Está en la página 1de 40

Búsqueda de Enfermeras, Auxiliares, Asistentes. Noticias de Salud.

Comunidad Latinoamericana de
Enfermería

 Inicio

 Quiénes Somos

 Pilares

 Servicios

 Búsqueda de Enfermeras/os

 Contacto

 Publicaciones

 Ingresar | Registrarse
Canalización venosa periférica (fundamentos y
técnica de colocación)
 marzo 12, 2015

 Adultos, Cuidados, Pediatría

 5 Comments
Introducción:

El uso de la vía venosa periférica con catéter se ha generalizado en la asistencia sanitaria


hospitalaria hasta el punto de que casi la totalidad de pacientes son portadores de uno o más
catéteres venosos. La seguridad del paciente como prioridad en los procesos, es la base de la
atención sanitaria, sin olvidar la seguridad de los profesionales sanitarios.

Su utilización es imprescindible en la práctica de enfermería actual, y su uso se ha generalizado.


Dichos catéteres son aplicados en los pacientes desde el primer día de vida hasta los más longevos,
con inserciones anatómicas en zonas muy variadas y duraciones de amplísimo rango, según las
áreas asistenciales y patologías presentes concretas. Su utilización está indicada para la
administración de medicación, líquidos, sangre o sus productos derivados, alimentación
parenteral y controles hemodinámicos en pacientes graves. Conocemos a través de diferentes
estudios y publicaciones la prevalencia de vías vasculares insertadas en los pacientes ingresados:
el 45% está con vía periférica; el 5,5% con caté- ter venoso central; 4,0% con catéter central de
inserción periférica; y el 2,5% con catéter de nutrición parenteral total (NPT). Esto permite
extrapolar su interés clínico, de enfermería, de gestión clínico asistencial y humanización, así como
el especial interés de los criterios referidos a aplicaciones técnicas de inserción, mantenimiento,
atención permanente y de la prevención de fenómenos adversos entre los que citamos las
infecciones locales y sistémicas con ellos relacionadas.

Se aplicar el tratamiento cuando éste no tiene una agresividad importante, ni en el tiempo, ni por
las sustancias a infundir. Siendo el criterio general que catererizaciones que se prevén por encima
de seis día se utilice vía central, estas recomendaciones en la práctica no suelen utilizase ya que las
vías periféricas van a resolver la mayoría de las necesidades de administraciones endovenosas, de
los pacientes.

Definición:

La canalización venosa periférica consiste en la inserción de un catéter de corta longitud en una


vena superficial con fines diagnósticos y/o terapéuticos

Que es un Catéter venoso periférico?

El catéter es una sonda o un tubo plástico corto y pequeño, que se coloca a través de la piel dentro
de una vena.

Es un dispositivo compuesto por un catéter de teflón que en su interior tiene una aguja con la
punta en forma de bisel para la perforación de la piel y de la pared de la vena.

En la parte posterior del catéter (teflón) tiene un cono plástico que es donde se conectará el perfus
para la administración de los líquidos.

La aguja en su parte posterior, cuenta con una cámara transparente que nos permitirá ver el
ingreso de sangre indicándonos que el catéter está en vena y un tapón que no permite que, cuando
la cámara se llena de sangre, se derrame.
Tamaños de catéteres:

Los calibres suelen medirse en Gauges (G) cuyo valor es inversamente equivalente al grosor de la
aguja y a su longitud. Las medidas van del 14 al 26 G. (Cuando más grande es el número, más
pequeño es el tamaño del catéter)

Venas que se utilizan para la cateterización

Antebrazo:

Vena cefálica
Vena basílica

Vena radial

Vena cubital

Vena mediana lateral

Vena mediana medial

Brazo:

Vena cefálica accesoria

Vena media

Vena mediana antebraquial


Mano:

Vena Radial

Vena cubital

Red venosa doral de la mano

Técnica de colocación:

Material
 Lazo de goma
 Antiséptico.

 Guantes no estériles.

 Algodón o gasa.

 Apósito preferiblemente transparente.

 Catéter venoso de calibre adecuado.

 Llave de tres vías.

 Jeringa con suero fisiológico.

Procedimiento:

Lo primero que haremos es informar al paciente de lo que vamos hacer.

Nos ponemos los guantes y colocamos el compresor (lazo de goma) en el brazo del paciente. Se
recomienda empezar a valorar las venas más distales como las del dorso de la mano o el
antebrazo, pero si nos encontramos en un servicio de Urgencias, empezaremos a valorar las que se
encuentran en la flexura del codo o incluso en el brazo, con la intención de que la medicación que
pongamos llegue antes al corazón (recomendado en emergencias cardiológicas).

Las venas las valoraremos por su calibre y recorrido, desecharemos las venas rotas previamente,
las que están encalladas (se nombra así a las que por su uso previo, están duras a la palpación) y
las que no estemos seguros de poder canalizar. Cuando hayamos elegido una, elegiremos el calibre
del catéter que vamos a introducir.

Los catéteres venosos más pequeños tienen números pares más altos, siendo el número 26 el más
fino y el 14 el más grueso. En adultos los números más utilizados son el 22, el 20 y el 18 y en niños
usaremos del 22 al 26.

Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la aguja esté hacia arriba

– En el momento que pichemos y veamos que ya refluye sangre de la vena, aguantaremos la aguja
con una mano y con la otra iremos empujando el catéter de plástico hasta su total introducción.

Retiraremos el compresor del brazo del paciente, pegaremos con una tira de tela adhesiva para
sujetar la vía, retiraremos la aguja y conectaremos la llave de tres vías previamente salinizada.
Fijaremos el apósito transparente sobre la vía y pondremos las tiras de tela adhesiva que creamos
conveniente, para asegurar la sujeción. (Si no se cuenta con apósito trasparente se utilizará una
gasa estéril)

Finalmente, inyectaremos suero fisiológico de la jeringa previamente cargada, para salinizar la vía
y mantenerla permeable.

Consejos
 El uso de apósito transparente sirve para valorar el estado de
punto de punción sin tener que manipular la vía. Así podremos
evitar futuras complicaciones, como la aparición de flebitis.

 Se recomienda curar y comprobar el perfecto funcionamiento


de las vías cada 48 horas. La cura consistirá en limpiar la zona
de punción con antiséptico y la colocación de un apósito limpio.
Para comprobar el funcionamiento de la vía, pondremos un
compresor al paciente unos centímetros por encima de donde
se sitúa la vía. Con una jeringa extraeremos sangre para
comprobar la permeabilidad, retiraremos el compresor e
introduciremos suero para limpiar los restos de sangre y dejarla
salinizada.

 Si nos encontramos en un servicio de Urgencias o, si además de


canalizar una vía a un paciente, tenemos que extraerle sangre,
aprovecharemos la canalización de la vena para extraer los
tubos de sangre que correspondan. Así evitaremos un pinchazo
más.

 Si al introducir el catéter por la vena vemos que nos muestra


obstrucción, iremos introduciendo suero fisiológico a través de
una jeringa, muy lentamente, mientras a la vez empujamos el
catéter hasta su total introducción. Con la entrada de suero,
conseguiremos una expansión de las paredes de la vena,
facilitando que entre el catéter.

 Evitaremos pinchar en miembros inferiores, con la intención de


evitar una tromboflebitis, especialmente en las personas que
tengan varices.
 Una vez que la vía está canalizada y permanece salinizada, a la
hora de administrar medicación IV, si nos muestra obstrucción,
le realizaremos un lavado con suero fisiológico, introduciendo
lentamente de 2 a 4 cc de suero mediante una jeringa.

FUENTE. http://enfermeriapractica.com/procedimientos/canalizacion-de-via-venosa-periferica;
http://www.chospab.es/enfermeria/protocolos/originales/via_periferica.pdf;
https://www.elpartoesnuestro.es/informacion/parto/intravenosa-periferica;
http://www.osakidetza.euskadi.eus/v19hgal0004/es/contenidos/informacion/hgal_guias_manua
les/es_hgal/adjuntos/manual_de_terapia_intravenosa.pdf;
http://www.eccpn.aibarra.org/temario/seccion3/capitulo43/capitulo43.htm;
FOTOS. www.elrincondelamedicinainterna.com; www.espanolsinfronteras.com;
www.eccpn.aibarra.org; www.youtube.com
Video:

Este vidéo tiene caractér ilustrativo para aquellos colegas que no han hecho el procedimiento
anteriormente

"La información contenida en este web site no debe utilizarse durante ninguna emergencia médica, ni para el
diagnóstico o tratamiento de algún problema de salud. Ante cualquier duda, debe consultarse a un profesional de la
medicina con matrícula vigente para el diagnóstico y tratamiento de todas y cada una de las condiciones médicas. En
caso de emergencia llame al 911. Los enlaces a otros sitios de Internet se proporcionan sólo con fines de información, y
no significa que se los apruebe. 2015 S.O.S.Enfermero."

Etiquetas 2015ENFERMERAVÍA PERIFÉRICA


Publicado por Daniel Liboreiro

Soy enfermero desde 1994 y he desarrollado mi profesión en distintas instituciones de salud. A


fines del 2003 recibí mi título de grado como Licenciado en Enfermería y 4 años después cree mi
propio emprendimiento “Enfermeros en Domicilio” donde comencé a realizar actividades de
enfermería en atención domiciliaria. Desde 2010 mi actividad principal es la coordinación, que
implica la búsqueda y cobertura de enfermería en atención domiciliaria. Después de 20 años de
trabajar como enfermero y con los enfermeros, creo haber comprendido e interpretado la
evolución y situación actual de la profesión. Luego de muchos años de labor desarrollando este
proyecto, es que nació “S.O.S. Enfermero”.

Noticias Relacionadas

Cáncer de seno (mama)


Definición: Cáncer que se forma en los tejidos de la mama. El tipo de cáncer…

Jornada teórico “ELECTROCARDIOGRAMA” (Bases de anatomopatología, ejes


cardíacos, identificación de arritmias)
Jornada teórico “ELECTROCARDIOGRAMA” (Bases de anatomopatología, ejes cardíacos,
identificación de arritmias) Jornada Arancelada: Valor…

Noticias de salud (Vacuna basada en ADN contra el Zika)


Una vacuna basada en el ADN protege del Zika en un estudio con animales Los…
Este artículo tiene 5 comentarios

1.
Agustina julio 12, 2015 Reply
Este procedimiento, vendría a ser “venoclisis por venopunción”? Perdón si mi pregunta es muy
básica y obvia, soy estudiante de 1° año y todavía no vimos muy a fondo este tema

o
Daniel Liboreiro julio 13, 2015 Reply
En realidad siempre punzamos venas para poder
una vía periférica. Las vías centrales las ponen los
cirujanos o los médicos. Nosotros ahora podemos
poner los PIC que son catéteres centrales de
inserción periférica.
Cuando hablamos de venoclisis, hablamos de una
venopución.

o
Daniel Liboreiro agosto 18, 2016 Reply
Claro, es eso

2.
Ignacio agosto 15, 2016 Reply
Recomendación e inconvenientes sobre
colocar una vía periférica en pacientes con ACV; en el brazo afectado.Fundamento y fuente?
Gracias saludos

o
Daniel Liboreiro agosto 18, 2016 Reply
Supongo es que estas pidiendo información sobre
el tema. Buscaremos y la publicaremos. Gracias
Deje un Comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos necesarios están marcados *
Nombre *
Correo electrónico *
Web

 Anemia por deficiencia de vitamina B12


 Síndrome del intestino irritable en adultos (Síntomas, diagnóstico
y tratamiento)
Sobre S.O.S.Enfermero

Somos una Comunidad Latinoamericana de Enfermería que tenemos como finalidad brindar
información de interés para la Enfermería.

Noticias Recientes
 CAPACITACIÓN EN ENFERMERÍA

Comentarios Recientes

 Daniel Liboreiro en Ley 24.004 Ejercicio de la profesión de


Enfermería

Diseño y Desarrollo Fundamental Diseño

Cambiar a contenido. | Saltar a navegación

Herramientas Personales

Entrar

Registrar

Buscar

solo en la sección actual

Búsqueda Avanzada…

Secciones

EPProcedimientosNoticias

Inicio › Procedimientos › Canalización de vía venosa periférica

Canalización de vía venosa periférica

La canalización venosa periférica nos permite una vía permanente al sistema vascular del paciente
Contenidos

Introducción

Material

Procedimiento

Consejos

Introducción

Canalizar una vía venosa periférica es una técnica invasiva que nos permite tener una vía
permanente al sistema vascular del paciente. A través de esta vía podremos administrar
sueroterapia, medicación y nutrición parenteral, como ya vimos en otro capítulo.

Material

Compresor.

Antiséptico.

Guantes no estériles.

Algodón o gasa.

Apósito preferiblemente transparente.

Catéter venoso de calibre adecuado.

Llave de tres pasos.

Esparadrapo.

Jeringa con suero fisiológico.

Procedimiento

Lo primero que haremos es informar al paciente de lo que vamos hacer. Nos ponemos los guantes
y colocamos el compresor en el brazo del paciente. Se recomienda empezar a valorar las venas
más distales como las del dorso de la mano o el antebrazo, pero si nos encontramos en un servicio
de Urgencias, empezaremos a valorar las que se encuentran en la flexura del codo o incluso en el
brazo, con la intención de que la medicación que pongamos llegue antes al corazón (recomendado
en emergencias cardiológicas).
Las venas las valoraremos por su calibre y recorrido, desecharemos las venas rotas previamente,
las que están encalladas (se nombra así a las que por su uso previo, están duras a la palpación) y
las que no estemos seguros de poder canalizar. Cuando hayamos elegido una, elegiremos el calibre
del catéter que vamos a introducir. Los catéteres venosos mas pequeños tienen números pares
más altos, siendo el número 26 el más fino y el 14 el más grueso. En adultos los números más
utilizados son el 22, el 20 y el 18 y en niños usaremos del 22 al 26.

Antes de pinchar, tendremos en cuenta que el bisel de la aguja esté hacia arriba- En el momento
que pichemos y veamos que ya refluye sangre de la vena, aguantaremos la aguja con una mano y
con la otra iremos empujando el catéter de plástico hasta su total introducción. Retiraremos el
compresor del brazo del paciente, pegaremos una tira de esparadrapo para sujetar la vía,
retiraremos la aguja y conectaremos la llave de tres pasos previamente salinizada. Fijaremos el
apósito transparente sobre la vía y pondremos las tiras de esparadrapo que creamos conveniente,
para asegurar la sujección. Finalmente, inyectaremos suero fisiológico de la jeringa previamente
cargada, para salinizar la vía y mantenerla permeable.

Consejos

El uso de apósito transparente sirve para valorar el estado de punto de punción sin tener que
manipular la vía. Así podremos evitar futuras complicaciones, como la aparición de flebitis.

Se recomienda curar y comprobar el perfecto funcionamiento de las vías cada 48 horas. La cura
consistirá en limpiar la zona de punción con antiséptico y la colocación de un apósito limpio. Para
comprobar el funcionamiento de la vía, pondremos un compresor al paciente unos centímetros
por encima de donde se sitúa la vía. Con una jeringa extraeremos sangre para comprobar la
permeabilidad, retiraremos el compresor e introduciremos suero para limpiar los restos de sangre
y dejarla salinizada.

Si nos encontramos en un servicio de Urgencias o, si además de canalizar una vía a un paciente,


tenemos que extraerle sangre, aprovecharemos la canalización de la vena para extraer los tubos de
sangre que correspondan. Así evitaremos un pinchazo más.

Si al introducir el catéter por la vena vemos que nos muestra obstrucción, iremos introduciendo
suero fisiológico a través de una jeringa, muy lentamente, mientras a la vez empujamos el catéter
hasta su total introducción. Con la entrada de suero, conseguiremos una expansión de las paredes
de la vena, facilitando que entre el catéter.
Evitaremos pinchar en miembros inferiores, con la intención de evitar una tromboflebitis,
especialmente en las personas que tengan varices.

Una vez que la vía está canalizada y permanece salinizada, a la hora de administrar medicación IV,
si nos muestra obstrucción, le realizaremos un lavado con suero fisiológico, introduciendo
lentamente de 2 a 4 cc de suero mediante una jeringa.

BOLETÍN DE NOVEDADES

Submenú

Administración de medicación

Administración de nutrición artificial

Aseo general del paciente encamado

Aspiración

Cambio de dispositivos de ostomía

Cambios posturales y posiciones básicas

Canalización de vía venosa periférica

Colocación de férula de yeso

Extracción sanguínea venosa y arterial

Extracción de hemocultivos

Inyectables

Medición de la Presión Venosa Central


Oxigenoterapia

Paracentesis

Preparación y cuidados del cateterismo cardiaco

Preparación y cuidados del paciente quirúrgico

Punción lumbar

Realización de electrocardiograma

Recepción del paciente

Sondaje nasogástrico

Sondaje vesical

Vendajes

Toma de constantes vitales

Transfusión sanguínea

Últimas noticias

Boletín de novedades

11/12/2014

Más noticias…

Hecho con Plone | Licencia GNU GPL | Empresa de diseño web en España

Mapa del Sitio Accesibilidad Contacto

ENFERMERÍA PRÁCTICA

María Dolores Martín Morano (48941154Y)

Formulario de contacto
Lo fundamental
de enfermería.
¡¡Hola gente!! Somos un grupo de alumnas de la Facultad de
Enfermería de Santiago de Compostela. Acabas de entrar en
nuestro blog sobre lo más fundamental de la enfermería; en él
encontrarás lo esencial que todo enfermero/a debería saber,
consejos, nuevas técnicas, recomendaciones... En resumen, que no
te lo puedes perder!!
 Página principal
 Sobre nosotros
 Bibliografía
martes, 10 de diciembre de 2013

Canalización de vías y catéteres venosos.


Vía intravenosa

¡Hola de nuevo gente!

Hoy vamos a continuar con el material utilizado para administrar sustancias por vía
parenteral, centrándonos esta vez en los catéteres. Veremos además como se coloca un
catéter venoso y los tipos que hay.
Un catéter es, aplicado a la medicina, un dispositivo con una forma tubular que puede
introducirse en un tejido o vena. Estos permiten la inyección de medicamentos, drenaje de
líquidos y el acceso de intrumental médico.

Existen los siguientes tipos de catéteres:

 Catéteres periféricos cortos: palomita, cánula venosa.


 Catéteres periféricos de longitud media.
 Catéteres centrales: de insercción en yugular o subclavia como norma
general. También pueden ser de insercción periférica (largos).

CATÉTERES PERIFÉRICOS CORTOS

Palomitas
La palomita o mariposa, llamada comunmente así por sus "alas" consta de una aguja y un
catéter. Suelen tener una longitud de 20 mm (3/4") y un calibre que va desde las 25 galgas
a las 19 G, o lo que es lo mismo, desde 0,5 mm a 1,1 mm.

Suelen utilizarse para extraer sangre del paciente. Puede incorporárseles una campana de
extracción y una vez realizada la punción en la vena se inserta el tubo que deseemos (en
función del destino de la muestra de sangre) hasta que lo llenemos. Al sacar el primer
tubo se bloquea, para que así podamos insertar un nuevo tubo en caso de desearlo, y así
para todos los que necesitemos. Al terminar el proceso y en caso de que la palomita tenga
sistema de seguridad lo activaremos, para luego desecharla en el contenedor amarillo.

Cánulas venosas
Las cánulas venosas constan de una aguja metálica recubierta de un catéter. Su es de 30
mm o 1 1/2". El calibre va de 23G a 14G, o lo que es lo mismo, de 0,6 mm a 1,6 mm.
La parte que es una aguja es lo que va a servir para atravesar la piel y el vaso hasta llegar a
la sagre: una vez insertada vamos a desplazar el catéter de plástico hacia adelante a lo
largo de la vena para dejarlo dentro con una salida al exterior de la piel y otra al interior
venoso.

CATÉTERES PERIFERICOS DE LONGITUD MEDIA


Este tipo de catéter es guiado desde una vena periférica de la parte superior del brazon
hasta otra que quede cerca del corazón del paciente. Aproximadamente su punta quedará
colocada a la altura de la axila. Es un tipo de catéte central insertado periféricamente
(PICC).

Estos catéteres tienen una longitud que va desde los 21 cm a los 28 cm. En cuanto al
calibre tenemos de 18 G a las 14 G, o lo que sería lo mismo de 1,2 mm a 1,6 mm.

CATÉTERES CENTRALES DE INSERCCIÓN PERIFÉRICA

Este tipo de catéteres se implantan por una vía periférica y llegan hasta muy cerca del
corazón. Garantizan la permeabilidad de una vía de acceso siempre que se prevea que el
paciente va a seguir un tratamiento prolongado o que se vaya a someter a la
administración de sustancias agresivas, con el fin de evitar el sufrimiento del pacientey de
mantener íntegro el capital venoso.

Estos catéteres tienen una longitud que va desde los 60 cm a los 90 cm. En cuanto al
calibre es mayor de 14 G, o lo que sería lo mismo de 1,6 mm a 2,1 mm.

En el siguiente enlace podeis ver como se coloca un PIC (Catéter central de insercción
periférica) http://www.asociaciondeenfermeriaeti.com/revista/videos/video/

CANALIZACIÓN DE UNA VÍA PERIFÉRICA

INDICACIONES

 Cuando no se puede o no se debe administrar medicación o líquidos por vía


oral.
 Cuando es necesario que el fármaco tenga un rápido efecto.
 Cuando es necesario administrar sustancias imprescindibles para la vida y
no hay otro modo.
 Con fines diagnósticos (como por ejemplo los contrastes).
 Para monitorizar presiones intravasculares si es necesario.
 Para recojer muestras de sangre.
 Para obtener un efecto de curación directo.
VÍAS DE ACCESO

Las venas superficiales son las mejores para la canalización venosa, ya que se deja el
tejido conectivo laxo por debajo de la piel. Los lugares más comunes son:
- Antebrazo: venas cefálica y basílica.
- Brazos: venas medianas.
- Dorso de la mano: venas metacarpianas.

En el caso de los adultos también se pueden usar las extremidades inferiores, pero se
utilizan como último recurso por el alto riesgo de estesis venosa, flebitis y dificultad
ambulatoria.

FORMA DE ADMINISTRACIÓN

 Forma directa o bolo:


El medicamento se administra o bien solo o bien diluído con una jeringa, cuya punta
conectamos directamente o bien a la llave de tres pasos o al sistema de sueros.
 Intermitente
Se utiliza normalmente para la perfusión de disoluciones acuosas de algún soluto (solutos
en disolución). Ej. sueros salinos, glucosados...
 Continua
Administración continua de fluidos a través del catéter intravenoso conectado al sistema
de goteo. Se utiliza para administrar medicamentos que requieren un gran volumen para
su disolución.

MATERIAL
- Catéter adecuado en calibre, longitud y tipo.

- Guantes
- Clorexidina
- Gasas
- Compresor
- Llave de tres pasos
- Suero
- Jeringa de 5 cc
- Apósitos, tiras adhesivas... (material necesario para fijar la vía).
- Malla

PROCEDIMIENTO

- Explicar al paciente qué es lo que se le va a hacer y cómo, con la finalidad de que esté
tranquilo y colaborativo en la medida de lo posible.
- Explicarle los posibles signos de complicación en la vía, para que así haya una deteccción
rápida de ellos.
- Llevar a cabo la higiene de manos y ponerse los guantes para la palàción y para el
pinchazo.
- Elegir el sitio de punción y colocación del torniquete.
- Palpar la vena con el dedo índice y medio de la mano no dominante (ya que poseen
mayor sensibilidad que los de la otra mano).
- Limpiar la zona con antiséptico.
- Estirar la piel por debajo del sitio de punción para tratar de inmobilizar la vena.
- Introducir la aguja a través de la piel en un ángulo de unos 30º, paralelamente a la vena
deseada y con el bisel hacia arriba. L-a insertamos hasta notar que estamos en la vena y al
ver el retorno venoso en la cámara del catéter.
- Introducimos poco a poco el catéter a la vez que sacamos la aguja. Ocluimos por un
momento el flujo sanguíneo haciendo presión sobre la vena en el sitio donde está la punta
del catéter, se afloja el compresor, se saca y desecha la aguja y se conecta la llave de tres
pasos.

- Se coloca la solución a infundir y se comprueba


que fluye correctamente y sin dolor para el paciente. Se ajusta la velocidad.
- Se fija la vía con apósitos (en cada caso se realizará de formas distintas).
- Higiene de manos y retirada del material.
- Registro del prodedimiento.
- Realizar la curación y cambio de los apósitos cada 48 horas o cada vez que sea necesario,
y vigilar la aparición de cualquier posible complicación.

Para finalizar os dejo un pequeño vídeo explicando cómo se ha de canalizar una ví, los
pasos que hay que seguir, el material a utilizar... Un resumen claro de cómo lo debemos
hacer.

Hasta pronto!!
Publicado por Andrea Vilas en 19:58
Enviar por correo electrónicoEscribe un blogCompartir con TwitterCompartir con
FacebookCompartir en Pinterest
Etiquetas: canalización de vía, catéter, Destrezas enfermeras, vía intravenosa, vía parenteral

6 comentarios:
1.

luisiniomx15 de octubre de 2014, 15:26

gracias!, buen trabajo = )


Responder

2.

Unknown21 de febrero de 2016, 8:06

SABRÁN ALGO DE SU ORIGEN,QUIEN LO HIZO?


Responder

3.

Unknown21 de febrero de 2016, 8:06

SABRÁN ALGO DE SU ORIGEN,QUIEN LO HIZO?


Responder

4.

Normita Vargas3 de junio de 2016, 3:22

me encanto muchas gracias


Responder
5.

Unknow14 de enero de 2017, 6:32

me ha gustado el post, aunque tiene varios errores y medidas


incorrectas.
Responder

6.

NURSING STUDENT2 de mayo de 2018, 19:46

Hola , soy estudiante de Enfermería en México y quisiera saber , qué


vena es utilizada en un paciente ya canalizado ??
Responder
Cargar más...

Entrada más reciente Entrada antigua Página principal


Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)
Visitas

Buscar este blog

Lo fundamental de enfermería
 Destrezas enfermeras (27)
 Emergencias (30)
 Enfermedades frecuentes (27)
 Historia (24)
 Noticias (13)

Enlaces de interés
 Vademecum - Información de medicamentos y principios activos
 Medline.
 Diccionario de términos médicos

Wikipedia
Entradas populares


Nebulizaciones
¡Hola de nuevo! Una nebulización es un prodedimiento médico que consiste en la
administración de un fármaco o alguna solución terapéutica ...

Canalización de vías y catéteres venosos. Vía intravenosa


¡Hola de nuevo gente! Hoy vamos a continuar con el material utilizado para administrar
sustancias por vía parenteral, centrándonos esta...

Tipos de medicamentos según su función


Hola de nuevo! En esta ocasión voy a traeros una pequeña guía sobre los tipos de
medicamentos según su función, y trataré de poneros algún...

Sondaje Rectal
¡Hola holita! Hoy vamos a explicar el procedimiento del sondaje rectal. OBJETIVOS La técnica
del sondaje rectal consiste en la introd...

Vía intradérmica
Hola de nuevo chicos! Hoy vamos a continuar hablando de las vías parenterales para
centrarnos en la intradérmica. La administración d...

Archivo del blog


 ▼ 2013 (123)
o ▼ diciembre (90)
 Gráfica de las 10 enfermedades más frecuentes.
 Cinco cosas para arrepentirse ante de morir
 Resumen de Primeros Auxilios
 El enfermo terminal
 Modelo de enfermería de las 14 necesidades básicas...
 El paciente quirúrgico
 Paciente crónico
 Modelos de ADAPTACIÓN de CALLISTA ROY.
 TRASTORNOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULIN
 El paciente hospitalizado
 Un nuevo tratamiento de la esclerosis múltiple
 Tendencia naturalista de FLORENCE NIGHTINGALE.
 Tipos de medicamentos según su función
 INCREÍBLE PERO CIERTO
 Mutación genética
 Etapa PROFESIONAL de los cuidados de enfermería. S...
 Vía intramuscular
 Atención Básica en Convulsiones
 Vía subcutánea
 Glucosa: niveles y medición
 ANOREXIA NERVIOSA
 MELANOMA.
 El cáncer: el aspecto psicológico
 BULIMIA
 Principales pruebas diagnósticas.
 INDIGNANTE
 Etapa TÉCNICA de los cuidados de enfermería: 2º mi...
 Vía intradérmica
 Siniestralidad
 Etapa TÉCNICA de los cuidados de enfermería. Prime...
 ENFERMEDADES DE TRANSMISIÓN SEXUAL
 Canalización de vías y catéteres venosos. Vía intr...
 ENFERMEDADES DEL APARATO REPRODUCTOR FEMENINO
 TRASTORNOS DEL APARATO REPRODUCTOR MASCULINO
 Importancia del apoyo psicológico en lo primeros a...
 Material a utilizar en vía parenteral
 Etapa TÉCNICA de los cuidados de enfermería. Siglo...
 APARATO URINARIO
 Fundamentos de inmovilización en primeros auxilios...
 Cruz Roja. Parte II.
 La Cruz Roja. Parte I
 Conceptos básicos para la espera y el transporte s...
 Nebulizaciones
 Etapa TÉCNICA de los cuidados de enfermería. Siglo...
 Etapa TÉCNICA de los cuidados de enfermería. Siglo...
 Vías de administración de los medicamentos
 NUTRICIÓN Y METABOLISMO
 Vendaje
 Valoración del oxígeno
 APARATO DIGESTIVO
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Ed...
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Ed...
 Técnicas básicas de movilización.
 APARATO RESPIRATORIO
 Oxígenoterapia
 Organización Nacional de Transplantes: Entrevista ...
 Fracturas y Amputaciones: tipos y actuaciones
 Actuación en caso de traumatismos de cráneo, tórax...
 Técnicas Básicas de abordaje. Liberación y extracc...
 Drogas perturbadoras del SNC (Drogas III)
 Sondaje vesical
 Drogas depresoras del SNC (Drogas II)
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Ed...
 SISTEMA LINFÁTICO E INMUNIDAD
 Intoxicación por drogas (I)
 Enemas
 Shock Anafiláctico
 Actuación ante picaduras de arácnidos e insectos
 Sondaje Rectal
 SISTEMA LINFÁTICO E INMUNIDAD; SIDA
 Sida: La detección precoz
 Asfixia
 Hemorragias
 Congelaciones e Hipotermia
 Quemaduras
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Ba...
 EL APARATO CARDIOVASCULAR: LOS VASOS SANGUÍNEOS Y ...
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Ba...
 Sondaje gástrico
 Heridas y Contusiones
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Ba...
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Ba...
 Atención Urgente en Parto
 El Gacela: como sobrevivir a los primeros días
 Día Mundial de la Lucha contra el Sida
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Al...
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Al...
 Alteraciones Circulatorias
 Etapa vocacional de los cuidados de enfermería: Cr...
 EL SISTEMA CARDIOVASCULAR: EL CORAZÓN
o ► noviembre (33)

Prevención Sida

Violencia de género

Cáncer de mama.
Donación de órganos

Cruz Roja.

aecc
Pues eso... :D

:D

Jejeje
Etiquetas

Emergencias Destrezas enfermeras Enfermedades


frecuentes Historia Noticias vía parenteral tratamiento aguja etapa vocacional
sonda OVACE cancer cruz roja drogas enfermeria florence nightingale jeringa medicación oxígeno peste
respiración salud sangre sida Baja edad media alzheimer asepsia atragantamiento balance de líquidos
colon complicaciones constantes vitales culturas clásicas egipcia enema enfermera epilepsia fiebre
hipertermia hipotermia hospitales infarto intestino investigación inyección miocardio muerte muertes
presión arterial psicología quemaduras recto shock sondaje rectal temperatura vih 25 5 cosas. ABC ATS
Bronnie Ware CIE CO2 DESA DUE EPOC Fowler Gacela Grecia LSD Mantoux ONT OPUMA PCR PSA RCP SVA SVB TCE
accidente cerebrovascular accidentes de tráfico acne actitud adaptacion administracion aecc africa ahogamiento
alcohol alergia alimentos alta edad media alumbramiento amputaciones anafilaxia anatomia anemia anemia
drepanocítica anestesia local aneurisma angina angor anorexia antiguos apendicitis aplicación apnea apoyo app
arabes araña arrastre arritmias artritis artrosis asfixia asma ataque isquémico transitorio atención paciente
autoayuda autoexamenes avance avances ayuda ayuda mutua azúcar años 50 baile belleza bradipnea bronquitis
crónica bubonica buho bulimia burguesia caballero caballeros cadena de supervivencia callista roy camino de
santiago canalización de vía cancer de piel cancer piel candidiasis vuvovaginal cannabis carcinogénesis cardiopatías
congénitas carga caries cataras catéter causas cesar chalamydia china chino cirujano cirujía civilizacion civilizacion
roma codo tenista colocación columna comentarios comer congelaciones congregación de bernardino de obregon
contagio continuar contracciones anormales músculo esquelético contrarreforma contusión convulsiones
convulsiones febriles corazón crecimiento cristianismo cruz roja españa cruzadas cuidado cuidados cuidados
enfermería cáncer cáncer colón cáncer cuello uterino cáncer de mama cáncer mama cáncer ovario cáncer pulmon
cáncer testículo decúbito decúbito lateral decúbito prono decúbito supino delgadez depresores del SNC
descubrimiento america desfibrilador desinfección diagnóctico precoz diagnóstico dieta dilatación diseminación
disreflexia distrofia muscular domestica donación drogas de sinesis ecografia edad antigua edad media edad
moderna edema pulmón egipto eliminar eliminar heces endometriosis enfermedad enfermedad arterial coronaria
enfermedad crónica enfermedad diverticular enfermedad hemolítica recién nacido enfermedad periodontal
enfermedad renal poliquística enfermerdades tejidos enfermero mayor enfermero menor enfisema entorno
esclerosis lateral amiotrófica esclerosis múltiple esclerósis múltiple escorpión esguince españa espina bifida estado
de choque esteroides anabólicos estructura estrés estómago etapa de cuidados doméstica etapa hipacrática etapa
homérica etapa tenica eupnea evacuación expulsión extracción f fibra falta de oxígeno ambiental fantasma fases del
parto febrícula fenómeno raynaud fibromialgia flato fractura fractura cadera gafas gafas nasales galeno galinismo
garrapata gasometría genero genoma germen gladiador glaucoma glomerulonefritis glucosa glucosuria glándula
suprarrenal glándula tiroides glándulas paratiroides gonorrea gota grado gripe gráficas guantes guerra guerra de
Crimea guiño hemofilia hemorragias heparina hepatitis herida hermanas de la caridad hermanos de san juan de dios
hernia discal herpes genital herpes zóster higiene hipertensión hipertensión arterial hipotensión hipócrates
hipófisis hodgking hospital humanismo iglesia india infección ingestión inhalacion inmovilización instituciones
sanitarias insuficiencia renal insulina islotes pancréaticos isquemia jesus jesús junta general juramento hipocrático
la espera lactantes lanceta lavado manos laxantes lazaretos lepra lesiones articulares lesiones de los corredores
lesión de la médula espinal lesíon solar leucemia liberación limpieza linfomas llegar a cero lucha lupus eritematoso
luxación hombro luxación radio luxación rodilla mamografías mascarilla material punción matrona medicamenos
medicamentos medición glucosa medidas preventivas melanoma miastenia grave modelo de adaptacion monasterio
monjas mononucleosis infecciosa moverse movilización musculitos musulmán mutación genética méniere. otitis
media móvil nebulizaciones necesidades negra neolitico neumonia neumonica niños no hodgkin nuevo tratamiento
obesidad obreros observación octubre operación opiáceos ordenes religiosas ordenes seglares orina osos
osteomalacia osteoporosis ovejas oxigenoterapia paciente paciente crónico paciente hospitalizado paciente
quirúrgico paciente terminal pakinson paleolítico palmadas interescaulares maniobra de Heimlich parte II parto
penicilina peregrino personal de enfermeria personal de enfermería peste negra picaduras plan de cuidados
poliomielitis porcentajes posición ginecológica posición mahometana posturas practicante prehistoria prevención
primer ointerviniente primeros auxilios programa progresión pronóstico protocolo de actuación próstata pueblos
pulmon pulmón pulsioximetría pulso punción quemaduras por frio quimiotera`pia raquitismo ratas reacciones
alérgicas reacción alérgica grave realidad reforma registro regla de los 9 regla de wallace relacion rescate en agua
rescate en incedio rescate en accidentes de tráfico rescate en lugares confinados respirar resumen reumatismo
rinitis roma sacerdote sanidad privada sanidad pública shock anafiláctico sifilis siglo xix siglo xx siglo xxi silla de 2 y
4 manos sims sindrome de abstinencia sindrome sjögren siniestralidad sintomas smartphone sondaje gástrico
sondaje vesical soporte sordera síndrome premenstrual taquipnea tecnología tendencia tendencia de interrelacion
tendencia naturalista tensión teoría humores terapia termómetro tipos tipos de medicamentos tira reactiva titulo
de ATS titulo de enfermeria titulo de matrona titulo de practicante transfusión transmisión transplantes traslados
con 3 y 4 socorristas trasmisión sexual traumatismos tuberculosis tumefacción rodilla técnicas de abordaje tórax
ulcera vacunas valoración primaria valoración secundaria valores normales vaporización vendaje ventilación
violencia virginia henderson vía digestiva vía gastroentérica vía intradérmica vía intramuscular vía intravenosa vía
oftálmica vía oral vía rectal vía respiratoria vía subcutánea vía sublingual vía transdérmica vía tópica vómito órdenes
medicantes úlcera péptica

Contribuyentes
 Andrea Vigo Castro
 Andrea Vilas
 Leticia Serrano
 Miriam Vázquez
Tema Filigrana. Con la tecnología de Blogger.
ENFERMERIA
Desde aqui intentare aportar alguna
informacion util para esta profesion y asi
poder difundir esto que es algo
sumamente importante ojala sea de gran
ayuda.

lunes, 8 de septiembre de 2008

CANALIZACIÓN VENOSA
1.INTRODUCCIÓN
La cateterización venosa es una técnica invasiva que permite disponer de una vía permanente de
acceso al árbol vascular del paciente. Gracias a ella podemos realizar tratamientos por vía venosa
de larga duración además de múltiples exploraciones y técnicas de diagnóstico y tratamiento como
Swan-Ganz, marcapasos, diálisis, etc.
2.TIPOS
Dentro de la cateterización venosa es preciso distinguir entre PERIFÉRICA y CENTRAL según su
luz desemboque en territorio de venas menores, generalmente en MMSS, o de grandes vasos.
La cateterización periférica se realiza con cánulas cortas semirrígidas de diferentes
diámetros.Suelen estar hechas en teflon, lo que les permite ser muy bien toleradas por los tejidos.
Su inconveniente principal es que vierten a venas con relativo poco flujo, lo que facilita la aparición
de tromboflebitis al inyectarse por ellas soluciones concentradas o irritantes.
La cateterización venosa central suele precisar de materiales radiopacos, graduados
longitudinalmente, largos y flexibles, con un diámetro interno superior a 1 mm que permita la
medición de la presión venosa central (PVC).Un material muy usado es el polietileno siliconado.Es
de elección para tratamientos de larga duración, para nutrición parenteral o cualquier otra solución
concentrada, en caso de reposición rápida de fluidos, para medir PVC y para la aplicación de
técnicas especiales (diálisis, etc).

3.¿QUÉ VENAS?
Como norma general debe intentarse el abordaje venoso en la zona más distal posible. En el caso
de cateterización periférica de MMSS debe plantearse primero en el dorso de la mano y continuar
por antebrazo y flexura del codo. De esta forma, si se produce una obliteración de una vena
canalizada, no provocamos la inutilización automática de otras más dístales. La utilización de
venas de MMII es muy inusual y está desaconsejada debido a la mayor fragilidad y el riesgo de
crear o acentuar problemas de retorno venoso.
*EN LA CATETERIZACIÓN VENOSA PERIFERICA
-Dorso de la mano:
Tiene la ventaja de que daña mínimamente el árbol vascular; pero permite diámetros menores de
catéter, limita el movimiento y puede variar el flujo según la posición de la mano.
-Antebrazo:
Muy cómoda para el paciente y garantiza un flujo constante; sin embargo, causa un mayor daño al
mapa venoso del miembro superior.
-Flexura del codo:
Admite mayores diámetros de catéter y su canalización es fácil. Presenta el inconveniente de que
el daño que causa al árbol vascular es importante y ,además, puede variar el flujo según la
posición del brazo.
*EN LA CATETERIZACIÓN VENOSA CENTRAL
-Vía braquial
Generalmente a través de las venas mediana, cefálica o basílica, aunque, si es posible, se
recomienda la canalización de una vena del antebrazo.
Tienen la ventaja de:
+fácil abordaje
+riesgos mínimos en la colocación
+detección rápida de tromboflebitis
y el inconveniente de:
+mayor incidencia de tromboflebitis irritativa por el roce del catéter con la íntima del vaso (hay
menor espacio entre uno y otra).
+porcentaje significativo de desviaciones hacia yugular; aproximadamente un 10%.
Hay que significar la mayor dificultad en la progresión cuando se canaliza la vena cefálica, debido a
que forma un ángulo de cerca de 901 al confluir con la vena subclavia.
-Subclavia
Ventajas:
+muy buen flujo
+poca incidencia de tromboflebitis irritativa
Inconvenientes:
+posibilidad de complicaciones graves durante la colocación; como neumotórax
-Yugular interna
Se suele preferir la derecha por su calibre algo más grueso y su trayecto algo más corto y directo
hacia la vena cava superior
Ventajas:
+muy buen flujo
+poca incidencia de tromboflebitis irritativa
Inconvenientes:
+posibilidad de algunas complicaciones graves durante la colocación; como la punción accidental
de la carótida
+difícil fijación a la piel; la extraordinaria movilidad del cuello hace que se acode con frecuencia
La yugular externa no es aconsejable debido, por una parte, a su fragilidad y, por otra, a su
complicada progresión hacia vena cava a causa de la tendencia a desviarse a venas superficiales y
la presencia de válvulas venosas.
-Femoral
Ventajas:
+fácil acceso en maniobras de RCP
Inconvenientes:
+alta incidencia de infección bacteriana (es una zona séptica)
+alta incidencia de tromboflebitis aséptica

4.PREPARACIÓN
*ENFERMO
Se debe dar información clara,y en términos comprensibles para él, de lo que se le va a realizar.
La zona a puncionar se limpiará, rasurará (si es preciso) y se pintará con yodo.
*MATERIAL
Hay que preparar un sistema de sueros para el mantenimiento de la vía venosa. Si la canalización
es de vía central debemos colocar un sistema de medición de PVC (presión venosa central)
consistente en un suero fisiológico de 250 ml, una regleta medidora y un sistema específico para
PVC.

Dispondremos en una mesa auxiliar:


-Bata,guantes y campos estériles
-Cangrejos
-Gasas y compresas estériles
-1 ó 2 jeringas
-Catéter elegido

Si es cateterización central,además:
-Suero estéril
-Anestésico local
-Jeringa y aguja
-Seda 0 ó 1 con aguja para piel
-Portaagujas
-Bisturí

*PERSONAL
El encargado de la canalización deberá usar técnica aséptica y colocarse bata, gorro, mascarilla y
guantes estériles. Precisará, al menos, un auxiliar.

5.COLOCACIÓN
Hay una serie de pautas comunes:
-Limpiar la zona y rasurarla si es preciso
-Pintarla con yodo
-Aislar con campos estériles
-colocar intravascularmente el catéter (variará según la vena y técnica elegida)
-Comprobar el reflujo de sangre
-Fijar adecuadamente
-Cubrir con apósito
-Realizar una placa de tórax (sólo en la cateterización venosa central) para ver la ubicación del
catéter; se comprobará que no se haya desviado hacia venas periféricas y que no se haya
introducido en aurícula derecha (hay riesgo de perforación).
*PUNCION DE VENA PERIFERICA
La identificación de la vena debe realizarse por palpación. Debemos determinar:
-Trayecto
-Movilidad
-Diámetro
-Fragilidad
-Resistencia a la punción
Podemos canalizar directamente atravesando la piel por encima del vaso o hacerlo junto al trayecto
venoso y canalizar a éste después. Realizar una u otra técnica dependerá de lo fija que esté la
vena en las estructuras adyacentes y de la resistencia a la punción.
Introduciremos la cánula hasta que, como mínimo, el bisel haya penetrado totalmente. Entonces
deslizaremos el catéter sobre la aguja, sin mover ésta, hasta introducirlo completamente.
Posteriormente se retira la aguja.
Si estamos intentando llegar a venas centrales usaremos un catéter más largo y con guía
metálica.En este caso podemos ayudarnos, para que progrese adecuadamente, de inyecciones
intermitentes de suero estéril cada vez que encontremos alguna resistencia, pero NUNCA se debe
retirar el catéter sin hacer lo propio con la aguja de punción porque corremos el riesgo de dañarlo
e, incluso, seccionarlo. Está, también, totalmente contraindicado forzar la introducción pues
podemos perforar la vena.
*PUNCION DE VENA CENTRAL
La ejecuta generalmente el médico. Suele canalizar con un catéter introductor (cánula corta) la
vena correspondiente e introducir una guía metálica por su interior. Posteriormente retira la cánula
y desliza sobre la guía el catéter definitivo.
Si las vena elegidas son subclavia o yugular, el paciente,durante la punción,debe girar la cabeza
hacia el lado opuesto -para fijar anatómicamente el vaso- y contener la respiración (o desconectar
momentáneamente el respirador) para evitar el ascenso de la cúpula pleural. Asimismo, el enfermo
deberá estar en posición de Trendelemburg, si lo tolera, para aumentar la presión venosa en
territorio central y facilitar la punción, reduciendo además el riesgo de embolismo aéreo.
Hay una variante en la cateterización central desde femoral o MMSS que consiste en la Disección
Venosa, y que se usa cuando no es posible la punción.En la disección hay que extremar las
medidas de asepsia y se debe estudiar la situación exacta de la vena para no abrir en falso.
Además de los materiales reseñados para la cateterización venosa se precisa:
-sonda acanalada
-tijeras estériles
-dos mosquitos
Consiste en efectuar una incisión en piel y tejidos blandos para exponer la vena al exterior.En esta
posición se practica una abertura de unos dos milímetros en el vaso, introduciendo seguidamente
el catéter.
Se usa en casos excepcionales dada su complejidad, el daño que se causa a los tejidos y la alta
incidencia de infección.

6.COMPLICACIONES
Dependen de varios factores como la técnica de punción, el sitio de acceso y el tiempo de
permanencia del catéter. También es importante el material de que se compone. Son:
-Lesiones del plexo braquial y del nervio frénico.Se da en casos aislados durante la punción de la
vena subclavia
-Embolia gaseosa al punzar habiendo una presión venosa central muy baja
-Punción accidental de la arteria carótida durante la canalización de la vena yugular interna
-Neumotórax o hemotórax por punción accidental de la cúpula pleural en la cateterización de la
vena subclavia
-Perforación de la aurícula derecha al colocar el catéter, o tras dejarlo alojado, en dicha cavidad
-Embolias de catéter.Por cortarlo accidentalmente o porque se rompa tras permanecer colocado
mucho tiempo.La mortalidad que acompaña a esta complicación si no se retira el catéter es del
39,5%; si se retira es del 1,9%.
-Trombosis por tromboflebitis asépticas. No suele, aunque puede, generar embolias porque el
trombo se fija a lo largo del catéter. Es más frecuente en las venas de MMII y también en los vasos
de poca luz de los MMSS
-Infecciones. los más afectados son los catéteres alojados en las venas safena y femoral. Ante la
mínima sospecha de una infección en el catéter, debe extraerse y enviar la punta a cultivar

7.CUIDADOS
Van dirigidos a mantener unas estrictas condiciones de asepsia en su manipulación, y a la
detección precoz de complicaciones. Para ello tendremos presente:
-Curar el punto de punción diariamente o cada vez que lo precise por estar manchado,
despegado,etc.
-Cambiar los sistemas de perfusión cada 48-72 horas o cada vez que se manchen o se sospeche
contaminación
-Reducir la manipulación al mínimo y realizarla con técnica aséptica
-Vigilar la aparición de enrojecimiento o supuración en el punto de punción. En este caso está
indicada la retirada inmediata del catéter.
-Vigilar la aparición de enrojecimiento, dolor o endurecimiento del trayecto ascendente de la vena.
Está indicada la retirada inmediata del catéter y la aplicación de tratamiento local , y a veces
general, con antiinflamatorios y anticoagulantes.
-Controlar periódicamente que el catéter sigue suficientemente introducido, para evitar la
extravasación. Ante la duda se debe retirar y canalizar otro.
Publicado por Lic. Diego Angel en 19:53

2 comentarios:

Anónimo dijo...
Hola! ALguna técnica en especial
para la extracción de sangre en
pacientes añosos?, Estoy teniendo
complicaciones en la extracción,
busco info , gráficos. Desde ya
muchas gracias.
lancalle@hotmail.com

17 de octubre de 2010, 18:16

CLAUDIA CAUSADO G. dijo...


GRACIAS por el articulo muy bueno
y de gran ayuda.

30 de abril de 2013, 13:22

Publicar un comentario

Entrada más reciente Página principal

Suscribirse a: Enviar comentarios (Atom)

Archivo del blog


 ▼ 2008 (4)
o ► noviembre (1)
o ▼ septiembre (3)
 contador de visitas
 CURACION DE HERIDAS
 CANALIZACIÓN VENOSA

Datos personales
Lic. Diego Angel
Ver todo mi perfil

También podría gustarte