Está en la página 1de 5

HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ.

MARIELLA GARCIA AURICH


UNIDAD 3–SEPARATA 4–EL PROTORACIONALISMO Lambayeque 2017

EL PROTORACIONALISMO
Es un momento de la arquitectura, que abarca desde 1910 hasta el final de la primera guerra mundial.
Se diferencia del Art Nouveau, respecto al cual se desarrolla en continuidad, en que rechazó la
morfología y produjo una reducción a la geometría. Tiene en cuenta la problemática sociocultural, que
se desarrolló en la tecnología y en la urbanística. El protorracionalismo no desembocó en el racionalismo
de los años ’20 y ’30, porque no fue capaz de aceptar los nuevos códigos lingüísticos de las vanguardias.
Uno de los problemas de este estilo es que su constante intencionalidad simplificadora a veces
representa una toma de actitud contra la academia, y otras veces lo contrario, como neoacademicismo.
Esta contradicción del lenguaje protorracionalista es el producto de su caída.

LAS INVARIANTES DEL PROTORRACIONALISMO


El inicio del protorracionalismo puede ser el palacio Stoclet, construido por Hoffmann en Bruselas. Es la
conclusión de un largo proceso y búsqueda del gusto, y marcado por la ausencia de un genio.
Este nacimiento se debe también a la burguesía europea, a la que se debe el abandono de las formas
neoclásicas, y la afirmación del protorracionalismo, con sus exposiciones universales, con el empleo de
las nuevas técnicas, con el arte para todos. La producción de este periodo no ve ya la belleza del
ejemplar aislado, sino que se presenta como un acto que tiene en cuenta otras cosas. Eso es lo que
hacen los grandes representantes de este estilo.
Loos afirma que la arquitectura se diferencia del arte porque tiene fines prácticos. El objetivo de Perret
es la calidad de la construcción. Granier trata de llevar la arquitectura a la urbanística. Behrens trata de
llevar a la práctica la edificación industrial.
El Protorracionalismo, que coincide con la difusión del hormigón armado, aprovecha las posibilidades
de los materiales para conseguir su programa de simplificación y máxima economía.
Loos se pone en contra de los ornamentos en sus escritos y en su obra, buscando la economía estética.
La simplificación de las formas, la liberación del espíritu decorativo, constituyen el gusto por la sencillez
misma. Su arquitectura busca un papel moral, enfrentándose al despilfarro decorativo en beneficio del
valor funcional y social.
Otra de las características del estilo está en el plano estético arquitectónico. Las transformaciones del
gusto, con el paso de la familia morfológica de motivos cóncavo-convexos del Einfuhlung a la familia
morfológica geométrica cuyo punto culminante es la abstracción.
Podemos considerar el Protorracionalismo un estilo
fundamentalmente reductivo. Heredó la reducción de la
arquitectura a la construcción propia de los ingenieros del
siglo XIX; la reducción estilística del Art Nouveau, cuya
continuación es la tendencia que acaba en la abstracción, la
reducción económica de todos los estilos precedentes y sobre
todo la reducción a la geometría.
Al geometrismo teorizado por MacKintosh y Wright, el
Protorracionalismo añade su adhesión a la geometría de los
productos mecánicos, estandarizados, modulares, repetibles,
con todas las implicaciones socioeconómicas pertinentes.
Estos motivos de inspiración implican también una influencia
lingüística, que interviene con papel activo en la definición del
nuevo estilo. Sin embargo, es en el nivel lingüístico donde el
Protorracionalismo entra en contradicción. Este estilo
negativo combate el ornamento del Art Nouveau y todo
acento que no venga de lo artificial. Las diversas reducciones
del Protorracionalismo no encontraron otro código aparte del
clasicista de los esquemas de bloques cerrados, simetrías
bilaterales que ambas corrientes del Art Nouveau habían
olvidado.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 3–SEPARATA 4–EL PROTORACIONALISMO Lambayeque 2017
El reduccionismo del Protorracionalismo adquirirá un carácter nuevo, ya en pleno racionalismo, en las
obras de Wright.
LAS VARIACIONES DEL PROTORRACIONALISMO
Si consideramos el estilo que engloba la producción de Hoffmann, de Loos, Behrens, Perret y Garnier,
como un fenómeno desarrollado en continuidad o en oposición con el Art Nouveau, resulta que su
contribución comprende aportes como escuelas.
HOFFMANN

Ya la Secesión vienesa había tenido una evolución hacia el Protorracionalismo, como en las obras de
Joseph Hoffmann, que realiza en 1903 el sanatorio Purkersdorf, que podemos considerar el primer
edificio protorracionalista, al estar privado de consideraciones decorativas. A partir de este momento,
una obra resultará tanto más valiosa cuanto más libre de redundancias decorativas. El
Protorracionalismo lucha contra la costumbre de un arte revestido con exuberancia, contra el
ornamento.

Desde 1905 a 1914 Hoffmann construye su obra maestra, el Palacio Stoclet de Bruselas. Esta obra, que
por algunas concesiones a la decoración refleja viejas exigencias, por su inédita conformación espacial
y por la coherencia de todas sus partes expresa muchos planteamientos de la nueva arquitectura. Es la
obra más clara de transición entre Secesión y Protorracionalismo. Sin embargo, Hoffmann dependía del
aporte de las vanguardias figurativas, sin las cuales cae en un clasicismo.
LOOS
Loos intentó la conformación de una arquitectura autónoma y pura. Permanece en la historia de la
arquitectura como ejemplo de rigor y coherencia, tanto a nivel teórico como decorativo. Su carácter
emblemático tiene una repercusión notable en el Movimiento Moderno. Sus obras más famosas, la Villa
Karma, de 1904-1906, la casa Steiner, representan casi todas, una demostración de dos principios
fundamentales:
La lucha contra toda forma de decoración para llevar a la práctica una economía definida como la
naturaleza estética y una aversión social al derroche.
La tendencia a demostrar la independencia de la arquitectura de las otras formas de arte figurativo,
señalando las propiedades figurativas de la naturaleza de los materiales.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 3–SEPARATA 4–EL PROTORACIONALISMO Lambayeque 2017
En cuanto al interior, Loos funda el proyecto en un principio de economía y de proporción, que parte de
la consideración de que los espacios de planta grande requieren una altura mayor que los locales
contiguos con dimensiones pequeñas. No es posible cubrir con un solo techo espacios de alturas
diferentes. Así, Loos encaja los ambientes uno sobre otro con distintas cotas, hasta que el conjunto de
los espacios internos encuentran su conclusión bajo un techo plano unitario. Lleva a cabo de esta
manera una economía espacial notable.

La obra de Loos resulta la más paradigmática del protorracionalismo. Sin embargo, su obra no consigue
sustraerse del neoclasicismo. Mas ligadas a la tradición nacional, en este caso la francesa, están las
obras de Perret y Garnier. Tras ellos está la arquitectura de los ingenieros del siglo XIX, la invención y
el perfeccionamiento del hormigón armado producto de la investigación francesa.
PERRET
La contribución de Perret al Protorracionalismo consiste en haber conquistado para la arquitectura la
técnica del hormigón armado. Sin embargo, este se utiliza por motivos económicos y de facilidad
práctica, en una estructura jaula, con elementos horizontales y verticales, de la misma manera que el
hierro. La disposición en planta de pilastras permite el máximo aprovechamiento y la mayor libertad de
los espacios internos. Por otro lado, el problema del relleno de recuadro de hormigón se resuelve a
veces de manera figurativa. Al contrario de Loos, Perret no abandona la decoración. En su obra maestra,
la casa de la calle Franklin de París de 1903, el relleno se realiza con paneles cerámicos con motivos
florales. Si bien su arquitectura no puede reducirse al binomio estructura- elementos de cerramiento,
una de sus mayores aportaciones al lenguaje arquitectónico moderno es la de haber definido con toda
claridad las relaciones entre elementos de soporte y los soportados en una dialéctica que caracterizará
todas las producciones posteriores. A partir del compromiso entre una tecnología adaptada a las
circunstancias y una configuración arquitectónica adaptada a las posibilidades de la técnica, Perret supo
construir una síntesis dando lugar a un lenguaje todavía actual. Sin embargo, su problema fue que las
vigas y columnas recuerdan la estructura de los órdenes gigantes del lenguaje clásico, y la disposición
cerrada y simétrica confirma la alianza con el neoclasicismo.
GARNIER
Garnier nos proporciona otra versión del Protorracionalismo, en la que toda obra de arquitectura se
encuadra en un programa urbanístico. Elabora en 1901 un proyecto de urbanismo y edificación para
una ciudad industrial de 36000 habitantes, que se puede considerar como el modelo de la urbanística
racionalista, por su rigurosa funcionalidad, su zonificación y parcelación. También encontramos en
Garnier las limitaciones de la inspiración clasicista. Le falta la búsqueda de un nuevo lenguaje, basando
toda su obra en una simplificación geométrica.
DEUTSCHER WERKBUND
La contribución alemana al Protorracionalismo refleja numerosos fenómenos de naturaleza diversa y
compleja. Este periodo coincide con los años en que se destaca la arquitectura alemana, país que llevó
el liderazgo del movimiento moderno. Se trató de imponer el modelo inglés en el sector de la
arquitectura y de las artes aplicadas luego de los derroches decorativos de la Secesión. Potenció al
máximo todas las energías productivas locales y difundió el espíritu de la modernidad y de progreso
técnico y civil, con un objetivo económico: la conquista de los mercados exteriores. El mayor
protagonista de esta política cultural fue Muthesius, quien se encargó de las organizaciones escolares,
de las asociaciones culturales y del comercio exterior. En 1907 apoya la creación del Deutscher
Werkbund, una asociación cuyo programa es impulsar el trabajo artesanal, vinculándolo con el arte y la
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 3–SEPARATA 4–EL PROTORACIONALISMO Lambayeque 2017
industria. También Muthesius defiende una arquitectura que busca el tipo, una estandarización, una
producción en serie.
BEHRENS
En la obra de Peter Behrens puede registrarse el desarrollo del movimiento alemán de los primeros
veinte años del siglo. A tenido experiencias como diseñar para la burguesía, instalaciones industriales y
viviendas sociales. Uno de sus clientes, la AEG, fue la primera empresa en llevar a la práctica las
transformaciones que desde 1870 llevaron la industria alemana a un nivel internacional, y con todas las
contemplaciones de la empresa en todos los ámbitos, tendería al nacimiento del neocapitalismo. En
1907 Behrens ocupa el puesto de consultor artístico de la AEG, y se encarga de la forma de todos los
productos de esta empresa, desde las lámparas a los radiadores, y luego se dedica con la empresa a su
mejor labor, la edificación industrial. Realiza en 1912 los talleres de gas de Francfort, las Oficinas de la
Mannesmann de Dusseldorf, y otras obras correspondientes a otro periodo. En el campo de la edificación
popular, proyecta en 1910 un grupo de viviendas para trabajadores de la AEG en 1915, y en 1917 el
barrio de Spandau.
El estilo del Protorracionalismo alemán se cargó de valores, lo que anticipa casi todos los planteamientos
socioculturales y políticos del racionalismo.

LAS OBRAS DEL PROTORRACIONALISMO


LA CASA DE LA CALLE FRANKLIN

Perret la construye en 1903, y es su primera obra importante. Estas viviendas de ocho pisos estaban
situadas entre medianeras, en un espacio muy chico, donde el único lugar donde el edificio se podía
abrir era la calle. Perret proyecta una planta en “U”, y en la parte central encaja dos balcones a 45º,
aumentando la superficie de fachada para resolver la iluminación directa de los espacios interiores. Los
locales interiores pueden ser modificados en número y forma, gracias a los pilares. El arquitecto
consigue así una planta libre a pesar de la poca superficie. A partir de la estructura de hormigón armado,
Perret elimina todos los muros de planta baja, continúa con cinco pisos uniformes, y cambia los últimos
dos para rematar con una cubierta plana. Las vigas y los pilares constituyen el esqueleto de este edificio,
pero también una de sus principales características arquitectónicas. Esta es la primera obra de hormigón
armado donde la presencia de los elementos estructurales sirve para establecer un ritmo lineal y para
definir un modelo figurativo. El autor tiene la intención de diferenciar lo que sostiene al edificio del resto.
El elemento estructural adquirió una voluntad conformadora, le ha conferido una expresión, un ritmo,
un orden.
LA CASA STEINER
Construida en Viena en 1910 por Loos. Inserta el edificio
en el desnivel entre la calle y el jardín, disponiendo en el
lado de éste cuatro pisos y relacionando su cubierta con la
del único permitido en el lado de la calle mediante un gran
techo curvo. Toda la articulación de los espacios interiores
debía basarse en la yuxtaposición de ambientes grandes y
pequeños, conservando un único plano de cubierta. Las
fachadas laterales muestran los diferentes ambientes con
sus diferentes cotas. La fachada del jardín, en cambio, es
ordenada y compuesta con un orden clasicista, y simétrica.
HISTORIA DE LA ARQUITECTURA 3 ARQ. MARIELLA GARCIA AURICH
UNIDAD 3–SEPARATA 4–EL PROTORACIONALISMO Lambayeque 2017
Esta casa representa sobre todo un
manifiesto de la poética del
arquitecto. Muestra los principios de
la arquitectura protorracionalista: la
fachada principal, fea con su techo
curvo, estaba concebida por un
arquitecto que excluía la
arquitectura del conjunto de las
artes por resolver una función.

LA FÁBRICA DE TURBINAS AEG DE BERLÍN


El Protorracionalismo no podía encontrar una tipología de edificación
más emblemática que la de las construcciones industriales, como esta
de Peter Behrens en Berlín, en 1909. Consta de una gran nave
flanqueada por un cuerpo de dos órdenes con cubierta plana. La
estructura metálica de pórticos, se veía en el exterior en lo que se
refiere las montantes, dispuestos entre grandes aventanamientos. La
cubierta sigue el perfil quebrado de la parte superior de los pórticos.

En la fachada, Behrens realiza un frontón con perfil


quebrado. Debajo de éste un gran ventanal, y las esquinas unos paños macizos, retrocedidos, creando
un voladizo. No da el carácter de la obra sólo a sus valores constructivos y funcionales, sino que sigue
la idea de que “el valor artístico de la obra lo determina la representación del ideal de la funcionalidad”.
Este edificio, con sus contradicciones y su clasicismo, marca la evolución en la arquitectura
contemporánea de este sector tipológico y representa el paradigma de toda edificación industrial del
periodo racionalista que comienza con la Faguswerk de Walter Gropius.

EL WERKBUNDTHEATER

Una variante del Protorracionalismo nos la ofrece Henry Van del Velde, para la exposición en Colonia en
1914. El edificio presenta una planta simétrica y un carácter clasicista típico del Protorracionalismo,
aunque conserve algunas fluencias lineales. En la volumetría externa, el teatro expresaba una por una
todas las partes interiores.

También podría gustarte