Está en la página 1de 45

TEMA 3

– CONSTITUCIÓN II –
ÍNDICE
1.  De la Corona

2.  De las Cortes Generales

3.  Del Gobierno y la Administración

4.  De las relaciones entre el Gobierno y las Cortes Generales

5.  Del Poder Judicial

6.  De la organización territorial del Estado

7.  El Defensor del Pueblo

8.  De la reforma constitucional


1. DE LA CORONA
•  Art. 1 de C.E. «la forma política del Estado español es la Monarquía Parlamentaria».
•  Sánchez Agesta:
-  Los actos del Rey deben ser refrendados REFRENDADOS (Art. 64)
-  El Gobierno responde ante el Parlamento
-  Facultad del Gobierno: Disolución de las Cortes Generales

1.a. Jefatura del Estado

•  REY → Jefe de Estado → Máximo Representante del Estado


-  Símbolo de la Unidad y Permanencia del Estado
-  Arbitra y modera el funcionamiento regular de las Instituciones

-  Asume la más alta representación del Estado en las relaciones ext.


1. DE LA CORONA
1.b. Designación y Régimen sucesorio

•  Hereditaria

•  Si no hay heredero, deciden las Cortes Generales

•  Ley Orgánica → resolver dudas en la sucesión

1.c. Funciones del Consorte

•  Art. 58 de C.E.

•  NO funciones constitucionales → EXCEPCIÓN: REGENCIA

1.d. Capacidad
•  Mayor de edad para el ejercicio de la AUTORIDAD

•  Si no tiene capacidad → Se suple con Regencia y Tutela

•  Regencia (Art. 59 de C.E.) → Orden político


•  Tutela (Art. 60 de C.E.) → Civil
1. DE LA CORONA
1.e. Proclamación

•  Art. 61 de C.E.

•  Juramento ante las Cortes Generales.


•  Heredero mayor de edad Juramento y fidelidad al Rey.

1.f. Funciones

•  «El Rey reina pero no gobierna».

•  Art. 62 de C.E.

q  EJECUTIVAS.

q  LEGISLATIVAS.

q  JUDICIALES.
1. DE LA CORONA
1.g. Representación exterior
•  Art. 63 de C.E.

•  EMBAJADORES → Acreditados por el Rey.

•  El Rey da su CONSENTIMIENTO para obligarse internacionalmente

•  El Rey DECLARA la Guerra y HACE la Paz. Precisa autorización Cortes Generales

1.h. Refrendo
•  Art. 64 de C.E.

-  Presidente del Gobierno

-  Ministros competentes

-  Presidente del Congreso

1.i. Casa del Rey


•  Art. 65 de C.E.

•  Distribuye libremente su dotación presupuestaria

•  Libertad de elección de miembros CIVILES y MILITARES


2. DE LAS CORTES GENERALES
•  Art. 11 de C.E. «la SOBERANÍA NACIONAL reside en el PUEBLO, del que EMANAN todos los PODERES
DEL ESTADO».

2.1. COMPOSICIÓN
•  Bicameralismo de corte FEDERAL o REGIONAL (Art. 69.1 de C.E.)

q  CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (Cámara BAJA) ⇒ Representación POPULAR

q  SENADO (Cámara ALTA) ⇒ Representación TERRITORIAL

2.1.1 CONGRESO DE LOS DIPUTADOS (CÁMARA BAJA)


•  Art. 68 de C.E.

-  Entre 300 y 400 Diputados

-  L.O. Reg. Electoral General → 350 Diputados

-  PROVINCIA → Circunscripción electoral

-  Duración del mandato → 4 años


2. DE LAS CORTES GENERALES
-  Electores y elegibles → españoles en pleno uso de sus derechos políticos.

-  Fecha de elecciones → entre los 30 y 60 días desde la terminación del mandato.

2.1.2 SENADO (CÁMARA ALTA)


•  Art. 69 de C.E.

-  Cámara de REPRESENTACIÓN TERRITORIAL

-  Número:

-  4 Senadores por Provincia

-  3 Senadores por cada Isla Mayor

-  1 Senador en el resto de Islas

-  2 Senadores en Ceuta y Melilla

q  COMUNIDAD AUTÓNOMA

-  1 por CC.AA.

-  1 por cada millón de habitantes

-  Duración del MANDATO → 4 años


2. DE LAS CORTES GENERALES
2.1.3 DIPUTACIÓN PERMANENTE

•  Art. 78 de C.E.

-  Una en cada Cámara

-  Mínimo de 21 miembros

-  Presidente → el de cada Cámara respectivamente

-  Funciónes:

§  Convocar reuniones extraordiarias

§  Convalidar Decretos Leyes

§  Estados de Alarma, Excepción y Sitio

§  Velar por los poderes de las Cámaras (cuando no estén reunidas)

§  Dar cuenta a la Cámara respectiva de la actividad realizada


2.
2.2. DE LAS CORTES GENERALES
ORGANIZACIÓN
•  Art. 72 de C.E. → AUTONOMÍA PARLAMETARIA

•  Art. 75 de C.E. Funcionarán en EN PLENO Y POR COMISIONES

2.2.1 FUNCIONAMIENTO
q  En PLENO
-  Sesiones públicas por norma general
-  Puede delegar en las Comisiones Legislativas Permanentes la APROBACIÓN DE LEYES.
-  EXCEPCIONES:
§  Reforma Constitucional
§  Cuestiones Internacionales
§  Leyes Orgánicas y de Bases
§  Presupuestos Generales del Estado

q  En COMISIÓN
2. DE LAS CORTES GENERALES
2.2.2 RÉGIMEN DE SESIONES
q  ORDINARIAS
1ª Septiembre a Diciembre
2ª Febrero a Junio

q  EXTRAORDINARIAS
-  Fuera del periodo Ordinario
-  Convocadas por:
§  Gobierno
§  Diputación Permanente
§  Mayoría Absoluta de cualquiera de la Cámaras

-  Acuerdos → Voto de la MAYORÍA de los asistentes o ESPECIAL.


-  Voto → Personal e Indelegable
-  Sesiones → PÚBLICAS por norma general
2. DE LAS CORTES GENERALES
2.2.3 ESTATUTO DEL DIPUTADO O SENADOR

•  No pueden ser miembros de las dos Cámaras simultáneamente

•  Son INVIOLABLES → opiniones durante sus funciones

•  Son INMUNES:
o  EXCEPCIÓN
-  DELITO FLAGRANTE
-  Autorización de la Cámara respectiva

•  FUERO → Sala de lo PENAL del TRIBUNAL SUPREMO

•  ASIGNACIÓN → Fijada por la Cámara respectiva

•  INELEGIBILIDAD e INCOMPATIBILIDADES → Art.70 de C.E.


2. DE LAS CORTES GENERALES
2.3. FUNCIONES

q  COMUNES de las CORTES GENERALES


•  Relacionadas con la Corona (Título II)
•  Relacionadas con determinadas leyes (Tratados, CC.AA., etc)
•  Designación de Comisiones de Investigación (Art. 76 de C.E.)
•  Recepción de Peticiones (Art. 77 de C.E.)
•  Control del Poder Ejecutivo

q  DEL CONGRESO en exclusividad

q  DEL SENADO en exclusividad


•  Control de las CC.AA.

q  Del CONGRESO Y SENADO DE forma SUCESIVA


•  Legislativas
2. DE LAS CORTES GENERALES
o  Iniciativa Legislativa

•  Gobierno

•  Congreso

•  Senado

•  Asambleas Legislativas de la CC.AA.

•  Iniciativa popular → 500.000 firmas

!  Proposiciones de Ley (Art. 89)

-  Tramitación → REGLAMENTOS DE LAS CÁMARAS.

!  Proyectos de Ley (Art. 88)

-  Los APRUEBA el CONSEJO DE MINISTROS

-  Sometidos al CONGRESO → exposición de motivos y antecedentes.

-  SENADO → 2 meses para ENMENDAR o VETAR el proyecto


2 . DE LAS CORTES GENERALES

-  Proyectos URGENTES → Plazo de 20 días naturales para ser VETADOS o ENMENDADOS por
el Senado.

-  Posible VETO DEL SENADO

-  Se precisa RATIFICACIÓN del Proyecto por el Congreso:

§  Texto inicial por MAYORÍA ABSOLUTA o.

§  por MAYORÍA SIMPLE Transcurridos 2 MESES desde la interposición del veto

- En caso de ENMIENDAS DEL SENADO

§  Se aceptan o no Por MAYORÍA SIMPLE del Congreso.

-  El Rey sancionará y promulgará las leyes (Art. 91 de C.E.)

§  Plazo 15 días
3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
•  Título IV

3.1. EL GOBIERNO

3.1.1 COMPOSICIÓN

•  Art. 98 de C.E.
-  Presidente
-  Vicepresidentes (en su caso)
-  Ministros
-  Demás miembros que establezca la ley

•  Presidente → Dirige la acción del Gobierno


•  Miembros del Gobierno → solo funciones que les competen
•  Regulación → Ley 50/1997 de 27 de noviembre del Gobierno
3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
3.1.2 DESIGNACIÓN DEL PRESIDENTE DEL GOBIERNO Y
NOMBRAMIENTO DE LOS MINISTROS
q  PRESIDENTE DEL GOBIERNO
§  Art. 99 de C.E.

-  El Rey propone al Presidente del Gobierno

-  Exposición del PROGRAMA Político

-  CONFIANZA del CONGRESO por MAYORÍA ABSOLUTA

?  SI el CONGRESO NO DA su CONFIANZA:

1º Se vota 48 horas después por MAYORÍA SIMPLE


2º Si no se otorga la investidura: Sucesivas propuestas
3º Plazo de dos meses→ El Rey DISUELVE las Cámaras
4º Nuevas elecciones → Refrendo del PRESIDENTE del CONGRESO.

§  MOCIÓN DE CENSURA → Art. 113

q  MIEMBROS DEL GOBIERNO → El REY los NOMBRA y los SEPARA a propuesta del Presidente del
Gobierno.
3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
3.1.3 CESE DEL GOBIERNO
•  Art. 101

•  ELECCIONES GENERALES

-  Pérdida de CONFIANZA

-  Dimisión

-  Fallecimiento del Presidente

3.1.4 FUNCIONES
•  Art. 97
DIRIGE EJERCE
•  Política INTERIOR Y EXTERIOR •  Función EJECUTIVA
•  Administración CIVIL y MILITAR •  Potestad REGLAMENTARIA
•  DEFENSA DEL ESTADO
3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
q  FUNCIONES POLÍTICAS (Gobierno)
§  Dirección de la Política Exterior → Tratados
§  Dirección de la Política Interior → Programa político
§  Dirección de la Administración Civil y Militar → Objetivos
§  Dirección de la Defensa del Estado
!  Exterior → Rey (Declara la Guerra y Hace la Paz)
!  Interior → Art. 104 FF. y CC. de Seguridad
§  Ejercicio de la Iniciativa Legislativa → Proyectos de Ley

q  FUNCIONES ADMINISTRATIVAS (Administración) «Art. 25 L.O. del Gob.»

§  Ejercicio de la función EJECUTIVA → (Reglamentos, Órdenes, etc)


§  Ejercicio de la Potestad REGLAMENTARIA y NORMATIVA

!  DECRETOS LEGISLATIVOS
-  Delegación de las Cortes LEY DE BASES → TEXTO ARTICULADO
LEY ORDINARIA → TEXTO REFUNDIDO

!  DECRETOS LEY
-  URGENTE NECESIDAD •  Instituciones Básicas del Estado.
•  Derechos, Deberes y Libertades.
-  No puede afectar a: •  Régimen de las CC.AA.
-  Plazo → 30 días conv o derogacion •  Derecho Electoral General.
3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
3.1.5 RESPONSABILIDAD
•  Art 102 de C.E.

•  El GOBIERNO está SOMETIDO A LA LEY (Art. 26 L.O. del Gobierno)

•  Tiene 3 NIVELES de RESPONSABILIDAD

q  POLÍTICA
-  Cortes Generales (interpelaciones y preguntas)
-  Responde SOLIDARIAMENTE

q  JURÍDICA
-  PENAL → Sala de lo PENAL (Sala II) del TRIBUNAL SUPREMO
-  DE SU ACTOS → CONTENCIOSO – ADMINISTRATIVO

?  Delito contra la SEGURIDAD DEL ESTADO:


-  Iniciativa de la cuarta parte del Congreso
-  Aprobado por MAYORÍA ABSOLUTA

q  CONSTITUCIONAL
-  Tribunal Constitucional
3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
3.2. LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

3.2.1 PRINCIPIOS RECTORES


•  Art. 103 de C.E.

-  EFICACIA

-  JERARQUÍA

-  DESCENTRALIZACIÓN

-  DESCONCENTRACIÓN

-  COORDINACIÓN

•  CARACTERES DE LA ADMINISTRACIÓN PÚBLICA

1.  Organización PLURAL integrada por ÓRGANOS y ENTES

2.  PERSONA JURÍDICA

3.  Gestiona los INTERESES COLECTIVOS de la sociedad

4.  Organización puesta al SERVICIO DE LA SOCIEDAD

5.  Posición PRIVILEGIADA

6.  POTESTAD NORMATIVA DERIVADA


3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
•  CLASIFICACIÓN.

q  Administración GENERAL del Estado

-  Jurisdicción en todo el territorio nacional

-  Una personalidad jurídica

§  COMPOSICIÓN:

1.  Administración Central del Estado

-  ÓRGANOS SUPERIORES

· Presidente del Gobierno

· Vicepresidentes

· Ministros

· Secretarios de Estado

-  ÓRGANOS DIRECTIVOS

· Subsecretarios y Secretarios Generales

· Secretarios Generales Técnicos y Directores Grales.

· Subdirectores Generales
3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
2. Administración TERRITORIAL del Estado

-  ÓRGANOS UNIPERSONALES

· Delegados del Gobierno → CC.AA.

· Subdelegados del Gobierno → Provincia

· Directores Insulares → Islas

· Directores Regionales o Provinciales

-  ÓRGANOS COLEGIADOS

· Comisión Nacional de Administración Local

- Colaboración Admininistración del Estado y Local

- Mismo número de representantes

- Presidente → Ministro de Hacienda y Administraciones Públicas

· Comisión Provincial de Gobierno.

- Asiste a Delegado o Subdelegado

3. Administración del Estado en el EXTERIOR


3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
q  Administración AUTONÓMICA
q  Administración LOCAL
q  Administración INSTITUCIONAL o CORPORATIVA

3.2.2 PARTICIPACIÓN DE LOS CIUDADANOS EN LA


ADMINISTRACIÓN

•  Art. 105 de C.E. (LEER)

3.2.3 CONTROL DE LA ACTUACIÓN ADMINISTRATIVA

•  Art. 106 de C.E.


•  JUZGADOS DE LO CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO

3.2.4 CONSEJO DE ESTADO


•  Art. 107 de C.E.
•  SUPREMO ÓRGANO CONSULTIVO DEL GOBIERNO
3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
•  COMPOSICIÓN y FUNCIONAMIENTO
q  En PLENO
-  Presidente
-  Consejeros Permanentes
-  Consejeros natos
-  Consejeros electivos
-  Secretario General

q  En COMISIÓN PERMANENTE
-  Presidente
-  Consejeros Permanentes
-  Secretario General

q  En SECCIONES (8 como mínimo)


-  Consejero Permanente (Presidente)
-  Letrado MAYOR
-  Letrados necesarios
3. DEL GOBIERNO Y LA ADMINISTRACIÓN
•  FUNCIONAMIENTO

-  LOS ACUERDOS se tomarán por:

§  MAYORÍA ABSOLUTA de de votos de los asistentes

§  En caso de empate VOTO DE CALIDAD del PRESIDENTE

-  DICTÁMENES: Es la forma en que se manifiesta el Consejo de Estado

§  PRECEPTIVA: En los casos que lo diga la Ley(VER PÁGINA 211)

§  FACULTATIVA: En los demás casos

§  Regla general: Los dictámenes no son vinculantes salvo que la ley lo diga

§  Quien puede solicitar los dictámenes: El Gobierno, sus miembros o las CC.AA

§  Tambien el Consejo por propia iniciativa puede elevar al Gobierno las propuestas que juzgu
oportunas.

§  El Gobierno puede disentir del parecer del Consejo de Estado


4. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO
Y LAS CORTES GENERALES
4.1. CONTROL ORDINARIO DE LAS CORTES A LA ACCIÓN DE
GOBIERNO
•  Arts. 108,109, 110 y 111 de C.E.

•  INTERPELACIONES Y PREGUNTAS

•  GOBIERNO → Responde SOLIDARIAMENTE de su gestión

4.2. CONTROL EXTRAORDINARIO. LA CUESTIÓN DE CONFIANZA


Y LA MOCIÓN DE CENSURA

4.2.1 CUESTIÓN DE CONFIANZA


•  Arts. 112 y 114.2 de C.E.

•  PRESIDENTE DEL GOBIERNO → solicita la CONFIANZA del Congreso respecto a su programa sobre un
tema de Política General.

•  MAYORÍA SIMPLE → El Congreso DA SU CONFIANZA.


4. DE LAS RELACIONES ENTRE EL GOBIERNO Y
LAS CORTES GENERALES
5.4.2.2 MOCIÓN DE CENSURA

•  Arts. 113 y 114.1 de C.E.


•  MAYOR GRADO DE CONTROL
•  MOCIÓN DE CENSURA CONSTRUCTIVA
•  PRESENTACION: DÉCIMA PARTE DE LOS DIPUTADOS
•  APROBACIÓN → MAYORÍA ABSOLUTA
•  CONSECUENCIAS, SI PROSPERA → DIMISIÓN DEL GOBIERNO E INVESTIDURA DEL
CANDIDATO PROPUESTO
•  EL PRESIDENTE SOMETIDO → NO PUEDE DISOLVER LAS CÁMARAS

4.2.3 FACULTAD PRESIDENCIAL DE DISOLVER LAS CÁMARAS

•  Art. 115 de C.E.


•  DECRETO de DISOLUCIÓN → FECHA DE NUEVAS ELECCIONE0S
•  NO PUEDE DISOLVER LAS CÁMARAS durante la tramitación de una moción censura
•  No procederá una nueva disolución hasta que transcurra un año
5 . EL PODER JUDICIAL
5.1. FUNCIONES Y PRINCIPIOS CONSTITUCIONALES

•  Arts. 117.1

•  FUNCIÓN → JUZGAR Y HACER EJECUTAR LO JUZGADO

5.1.1 PRINCIPIOS DE ORGANIZACIÓN


•  LEGALIDAD : Se regula por Ley Orgánica(Art. 122.1 de C.E.)

•  AUTOGOBIERNO → CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

-  PRESIDENTE → Designado por el Pleno del Consejo en su sesión constitutiva.


-  VOCALES: 20 miembros
-  DURACIÓN → 5 AÑOS
-  ÓRGANOS
§  PRESIDENTE → DEL C.G.P.J. y del T.S.
§  PLENO
§  COMISIÓN PERMANENTE
§  COMISIÓN DISCIPLINARIA
§  COMISIÓN DE ASUNTOS ECONÓMICOS
§  COMISIÓN DE IGUALDAD
5 . EL PODER JUDICIAL
-  Quién propone a los de 20 miembros del CGPJ → El Congreso y Senado
-  8 entre abogados y juristas con más de 25 años de profesión
-  12 entre Jueces y Magistrados
-  Nombramiento: El Rey
-  Mayoría: 3/5
-  Renovación : cada cinco años

•  RECONOCIMIENTO CONSTITUCIONAL DEL TRIBUNAL SUPREMO

-  ÓRGANO JURISDICCIONAL SUPERIOR en todos los órdenes


-  EXCEPCION: TRIBUNAL CONSTITUCIONAL

-  COMPOSICIÓN : Salas

•  CREACIÓN DE TRIBUNALES SUPERIORES DE JUSTICIA DE LAS CC.AA.

-  ÁMBITO → C.A.

-  3 SALAS:
§  De lo CIVIL y lo PENAL
§  De lo CONTENCIOSO-ADMINISTRATIVO
§  De lo SOCIAL

•  POLICÍA JUDICIAL (Art. 126 de C.E.)→ DEPENDENCIA FUNCIONAL


5 . EL PODER JUDICIAL
5.1.2 PRINCIPIOS RELATIVOS A LA FUNCIÓN
•  NATURALEZA (Art. 117.1)

•  GARANTÍAS OBJETIVAS

-  LEGALIDAD

-  UNIDAD Y EXCLUSIVIDAD

-  INICIACIÓN DEL PROCESO

-  DERECHO A LA TUTELA JUDICIAL EFECTIVA

-  EJERCICIO DE LA ACCIÓN POPULAR

-  ACTUACIÓN DEL MINISTERIO FISCAL

-  PUBLICIDAD, ORALIDAD Y MOTIVACIÓN DE LAS SENTENCIAS

-  GRATUIDAD DE LA JUSTICIA

-  INDEMNIZACIÓN POR ERRORES JUDICIALES

•  GARANTÍAS SUBJETIVAS: Juez natural y estatuto de los Jueces y Magistrados


6 . DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL
ESTADO
Principios Generales:
Municipio, Provincia y CC.AA. : Tienen autonomía para la gestión de sus intereses.
Solidaridad:
•  Equilibrio económico entre las diversas partes del territorio español
•  No privilegios económicos o sociales entre las CC.AA
Igualdad:
•  Todos los españoles tienen los mismos derechos y obligaciones en cualquier parte del
territorio
•  Se prohíben adoptar medidas que obstaculicen la libertad de circulación de personas y
bienes
•  ADMINISTRACION LOCAL: MUNICIPIOS (ART. 140 C.E.)

• Se garantiza su autonomía


• Tiene personalidad jurídica plena
•  Gobierno y Administración: Ayuntamiento: (Concejales y Alcaldes)
• ¿quién elige los concejales? : Vecinos del municipio
• Quien eligen los Alcaldes: Los Concejales o los vecinos
6 . DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL
ESTADO
PROVINCIA: Entidad local con personalidad jurídica propia.

- Gobierno: Diputaciones.

- Gobierno en Islas: Cabildos o consejos.

* Concepto de provincia:

- Territorio

* Elementos: - Población

- Organización Municipal

DIPUTACIÓN PROVINCIAL: Órgano de Gobierno y administración de la provincia.

- Los diputados provinciales se eligen entre y por los concejales de los municipios de la provincia.

- Mandato: 4 años.
6 . DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL
ESTADO
MUNICIPIO:

-Concepto

-Elementos

-Funciones: en general el ayuntamiento puede promover toda clase de actividad y prestar


cuantos servicios contribuyan a satisfacer necesidades y aspiraciones de la comunidad vecinal.

-Gobierno y administración:

-Alcalde.

*Elección: mayoría absoluta de los concejales y si no alcanza esta mayoría será elegido
el que haya encabezado la lista más votada

-Junta de gobierno local: existe en municipios con más de 5000 hab.


6 . DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL
ESTADO
LAS COMUNIDADES AUTÓNOMAS
• Pueden constituirse en comunidad autónoma:
-Provincias limítrofes con características históricas, culturales y económicas comunes.
-Territorios insulares
-Provincias con entidad regional histórica.
• Clases de CC.AA:
-Régimen común ordinario.
-Régimen común simplificado. Naturaleza uniprovincial.
-Régimen preferencial: históricas.
-Régimen particular de Madrid.
-Régimen especial de las provincias norteafricanas.
-Prohibición de federarse entre si (art. 145):
-Pueden celebrar convenios entre si de gestión y prestación de servicios propios.
-Los demás acuerdos de Cooperación precisan autorización de las Cortes Generales.
-¿Quien elabora el Proyecto de Estatuto? (art. 146)
-Miembros de la Diputación.
-Diputados y Senadores: Elevación a Cortes Generales.
6 . DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL
ESTADO
-El Estatuto es la norma fundamental de la CC.AA
-Contenido de los Estatutos:
*Denominación.
*Territorio.
*Organización y sede de Instituciones autónomas.
*Competencias.
-Reforma:
*Procedimiento señalado en el Estatuto.
*Aprobación por las Cortes Generales por Ley orgánica.
-Institución de la C.A:
*Asamblea legislativa.
-funciones ejecutivas.
*Consejo de Gobierno
-funciones administrativas.
*Presidente: Elegido por la Asamblea y nombrado por el Rey.
*Tribunal Superior de Justicia.
-Definición del Estatuto de Autonomía.
-Características de los Estatus de Autonomía:
*Normas, Autonomías y estatales.
*Subordinados a la Constitución.
*Son normas superiores a las demás leyes del Estado
6 . DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL
ESTADO
COMPETENCIAS: De las CC.AA (art 148)

Exclusivas del Estado (art 149)


LEYES MARCO Y DE ARMONIZACIÓN: (art 150)
-Leyes para transferir competencia a las CC.AA.

-Leyes marco.
-A favor de CC.AA:
-L.O de transferencias.
-En contra de las CC.AA a favor del Estado Leyes de Armonización

CONTROL DE LAS CC.AA: (art 153 C.E)


-Tribunal Constitucional.
-Gobierno
-F. Contencioso-administrativa : ( Normas reglamentarias)
-Tribunal de Cuentas.

¿Quién dirige la Administración del Estado en el territorio de la C.A (art 154 C.E): Un Delegado
nombrado por el Gobierno. También coordina la Administración del Estado y la Autonómica.
6 . DE LA ORGANIZACIÓN TERRITORIAL DEL
ESTADO
CUMPLIMIENTO OBLIGACIONES ESTATALES: (art 155 C.E)

El Gobierno previo requerimiento al Presidente de la CC.AA y de no ser atendido con la


aprobación de la mayoría absoluta del Senado: Podrá adoptar las medidas necesarias para
obligar a aquella al cumplimiento forzoso de dichas obligaciones.
7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
•  FUNCIÓN ESENCIAL.

-  CONTROL DE LA CONSTITUCIONALIDAD DE LAS LEYES AL MARGEN DE LA JURISDICCIÓN


ORDINARIA.

•  CARACTERÍSTICAS SEGÚN LEY ORGÁNICA.

-  NATURALEZA MIXTA → Órgano judicial y a la vez político.


-  GUARDIÁN DE LA CONSTITUCIÓN → Supremo intérprete de la Constitución.

•  COMPOSICIÓN:

-  12 MIEMBROS – Nombramiento: por el Rey.


Ø  Propone:
§  4 → CONGRESO
§  4 → SENADO
§  2 → GOBIERNO
§  2 → CONSEJO GENERAL DEL PODER JUDICIAL

Ø  Mayoría necesaria:
-  Según el Reglamento del Congreso (art. 204) los cuatro candidatos que tengan más votos, siempre que hayan
conseguido como mínimo 3/5.

•  LA ELECCIÓN DEBE RECAER EN:

-  MAGISTRADOS y FISCALES
-  PROFESORES UNIVERSITARIOS
-  FUNCIONARIOS PÚBLICOS Y ABOGADOS •  EXPERIENCIA → + de 25 años
7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
•  MANDATO
-  9 AÑOS
-  Se renueva cada 3 años por terceras partes.

•  PRESIDENTE
-  NOMBRADO POR EL REY A PROPUESTA DEL TRIBUNAL. (entre sus miembros)
-  DURACIÓN → 3 AÑOS → Reelegible una vez.
-  TIENE EL VOTO DIRIMENTE EN CASO DE EMPATE

•  ACTUACIÓN
-  EN PLENO
§  RECURSOS Y CUESTIONES DE INCONSTITUCIONALIDAD

-  POR SALAS – (Hay dos salas)


-  Resuelven:
§  RECURSOS DE AMPARO
§  PUEDEN ACTUAR EN SECCIONES
-  Despacho ordinario
-  Administración de RECURSOS
7. DEL TRIBUNAL CONSTITUCIONAL
•  CARACTERÍSTICAS
§  INDEPENDIENTE DE OTROS ORGANOS CONSTITUCIONALES
§  SOMETIDO A LA CONSTITUCIÓN Y A SU LEY REGULADORA
§  ÚNICO ÓRGANO DEL ESTADO QUE NO TIENE CONTROL DIRECTO
§  ÓRGANO JURISDICCIONAL → L.O. Poder Judicial y Ley Enjuiciamiento Civil
§  TRIBUNAL ESPECIAL → Misión específica: Defensa de la Constitución
§  ÓRGANO PASIVO → Sólo actúa a instancia de parte
§  SUS SENTENCIAS TIENEN EFECTOS “ERGA OMNES” → Significa “frente a todos” y con
valor de cosa juzgada.

•  JURISDICCIÓN
§  EN TODO EL TERRITORIO NACIONAL

•  CONOCE DE:
§  RECURSO DE INCONSTITUCIONALIDAD → Leyes → Normas con fuerza de Ley.
§  RECURSO DE AMPARO → Violación de derechos y libertades.
§  CONFLICTOS ENTRE ESTADO Y CC. AA.
§  DECLARACIÓN DE CONSTITUCIONALIDAD DE LOS TRATADOS INTERNACIONALES
§  VERIFICACIÓN DE NOMBRAMIENTOS DE MAGISTRADOS DEL TRIBUNAL
CONSTITUCIONAL.
§  OTRAS QUE ATRIBUYA LA CONSTITUCIÓN O LEYES ORGÁNICAS.
8. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
•  Constitución Rígida.

•  INICIATIVA DE REFORMA CONSTITUCIONAL:

•  Proposiciones:

q  Gobierno
q  Congreso: Iniciativa de

§  1/de los Diputados o bien


5
§  Dos grupos parlamentarios

q  Senado

§  50 Senadores de diferente grupo parlamentario

q  Asambleas Legislativas de las CC.AA.


q  No cabe la iniciativa legislativa popular.

PROCEDIMIENTO:

ORDINARIO (Art. 167 de C.E.) :¿Cuando se utiliza?

•  Para una reforma parcial que no afecte a los contenidos garantizados en el art. 168
8. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL

q  TRÁMITES:

1º Aprobación de las Cámaras por mayoría 3/5 (210 Diputados)

2º Si no hay acuerdo: Creación de una Comisión de Composición paritaria


(Diputados y Senadores)

3º TEXTO → MAYORÍA ABSOLUTA DEL SENADO → 2/3 CONGRESO

-  UNA VEZ APROBADO REFERENDUM si lo solicita 1/10 DE UNA CÁMARA → en 15 DÍAS.


8. DE LA REFORMA CONSTITUCIONAL
q  AGRAVADO (Art. 168 de C.E.)

-  REVISIÓN TOTAL o PARCIAL: ¿Cuando se utiliza?

-  Título Preliminar
•  MAYORÍA DE 2/3 DE CADA CÁMARA
-  Capítulo Segundo
-  Sección 1ª del Título I •  DISOLUCIÓN DE LAS CÁMARAS
-  Título II - La Corona

TRAMITES:
* Aprobación del pº de revisión por mayoría de 2/3
* Disolución inmediata de las Cortes
* Nuevas Cortes

-  Ratificar la decisión
-  Aprobación del nuevo texto→ 2/3 de ambas Cámaras (233 Dip.)
-  Referendum obligatorio

•  LÍMITES TEMPORALES (Art. 169 de C.E.)

-  Tiempo de Guerra

-  ESTADO de ALARMA

-  ESTADO de EXCEPCIÓN

-  ESTADO de SITIO

También podría gustarte