Está en la página 1de 4

Templado del acero

En la ciencia de materiales, el templado o temple es un tratamiento térmico consistente en el rápido enfriamiento de la pieza para
obtener determinadas propiedades de los materiales. Se evita que los procesos de baja temperatura, tales como transformaciones
de fase, se produzcan al solo proporcionar una estrecha ventana de tiempo en el que la reacción es a la vez favorable
termodinámicamente y posible cinéticamente. Por ejemplo, se puede reducir la cristalización y por lo tanto aumentar la tenacidad,
tanto de aleaciones como de plásticos.

En metalurgia, es comúnmente utilizado para endurecer el acero mediante la introducción de martensita, en cuyo caso el acero
debe ser enfriado rápidamente a través de su punto eutectoide, la temperatura a la que la austenita se vuelve inestable. En acero
aleado con metales tales como níquel y manganeso, la temperatura eutectoide se vuelve mucho más baja, pero las barreras
cinéticas a transformación de fase siguen siendo las mismas. Esto permite iniciar el temple a una temperatura inferior, haciendo el
proceso mucho más fácil. Al acero de alta velocidad también se le añade wolframio, que sirve para elevar las barreras cinéticas y
dar la ilusión de que el material se enfria más rápidamente de lo que en realidad lo hace. Tales aleaciones incluso al enfriarse
lentamente en el aire tienen la mayoría de los efectos deseados de temple. El enfriamiento extremadamente rápido puede evitar la
formación de toda la estructura cristalina, lo que resulta en metal amorfo o "vidrio metálico".

Índice
Temple
Proceso
Efectos del temple
Calentamiento
Equipos
Velocidad de calentamiento
Protección al calentar
Temperatura de calentamiento
Medios de enfriamiento
Véase también
Referencias

Temple
El temple es un proceso térmico por el cual las aleaciones de acero y el hierro fundido se fortalecen y endurecen. Estos metales
constan de metales ferrosos y aleaciones. Esto se realiza calentando el material a una cierta temperatura, dependiendo del
material, y luego enfriándolo rápidamente. Esto produce un material más duro por cualquiera de endurecimiento superficial o a
través de endurecimiento que varía en la velocidad a la que se enfría el material. El material es entonces a menudo revenido para
reducir la fragilidad que puede aumentar por el rápido enfriamiento del proceso de endurecimiento. Los objetos que pueden ser
templados incluyen engranajes, ejes y bloques de desgaste...

Proceso
El temple de metales es una progresión: El primer paso está absorbiendo el metal, es decir, calentamiento a la temperatura
requerida. El remojo se puede hacer por vía aérea (horno de aire), o un baño. El tiempo de remojo en hornos de aire debe ser de 1
a 2 minutos para cada milímetro de sección transversal. Para un baño el tiempo puede variar un poco más alto. La asignación de
tiempo recomendado en baños de sales o de plomo es de 0 a 6 minutos. Se debe evitar a toda costa el calentamiento desigual o el
recalentamiento. La mayoría de los materiales se calientan desde cualquier lugar a 815 a 900 °C.

El siguiente paso es el enfriamiento de la pieza. El agua es uno de los medios de enfriamiento más eficientes, donde se adquiere la
máxima dureza, pero hay una pequeña posibilidad de que se causen deformaciones y pequeñas grietas. Cuando se puede
sacrificar la dureza se utilizan aceites de ballena, de semilla de algodón o minerales. Estos tienden a oxidarse y formar un lodo,
que consecuentemente disminuye la eficiencia. La velocidad de enfriamiento del aceite es mucho menor que el agua. Tasas
intermedias entre el agua y el aceite se puede obtener con agua que contiene 10-90 % UCON de Dow Chemical Company, una
sustancia con una solubilidad inversa que por lo tanto, los depósitos en el objeto para ralentizar la velocidad de enfriamiento.

Para minimizar la distorsión, las piezas cilíndricas largas se templan verticalmente; las piezas planas en el borde, y las secciones
gruesas deben entrar primero en el baño. El baño se agita para evitar las burbujas de vapor.

Efectos del temple


Antes de endurecer el material, la microestructura del material es una estructura de grano de perlita que es uniforme y laminar. La
perlita es una mezcla de ferrita y cementita formada cuando el acero o hierro fundido se fabrican y se enfría a una velocidad lenta.
Después de enfriamiento y rápido endurecimiento, la microestructura de la forma material en martensita como una estructura fina,
grano de aguja.1

Calentamiento

Equipos
Hay tres tipos de hornos que se utilizan comúnmente en temple: horno baño de sal,2 horno continuo,3 y la caja de horno. Cada
uno se utiliza en función de lo que otros procesos o tipos de temple se está haciendo en los diferentes materiales.

Velocidad de calentamiento
El calentamiento debe ser gradual para evitar grietas y tensiones térmicas.

Protección al calentar
Se debe evitar la oxidación y descarburación de las piezas a templar.

sólidos (virutas de fundición de hierro, carbón), adecuado en hornos eléctricos, para aceros al carbono, de baja
aleación de hasta 0,6 % de C cromo, alta y temperatura de endurecimiento inferior a 1050 °C ;
sustancias líquidas (sales fundidas) para piezas de valor, como herramientas de corte o partes de máquinas,
que requieren uniformidad y exactitud de calefacción;
sustancia gaseosa (CO, CO2, H2, N2), los gases inertes para la remuneración a gran escala, un caso particular
es el vacío .

Temperatura de calentamiento
Se debe tener cuidado en subir la temperatura (para aumentar la velocidad de austenización ) porque se puede producir
sobrecalentamiento del grano cristalino, con quema de los bordes de los granos que produce infiltración de oxígeno, oxidación,
descarburación, fragilidad excesiva de martensita, retención de austenita. En consecuencia, la temperatura depende del medio de
enfriar utilizado: 30 °C mayor que Ac3 si se trata de agua, 50 °C mayor si es aceite y 70 °C si es aire acondicionado.

Medios de enfriamiento
Cuando se templa, hay muchos tipos de sustancias donde enfriar. Algunos de los más comunes son: aire, las sales fundidas, el
aceite, la salmuera (agua salada) y el agua. Estos medios se utilizan para aumentar la severidad del enfriamiento.4

La exposición a fluidos deben asegurar:

Una velocidad de enfriamiento de alta en el intervalo A1 - Ms para evitar la formación de perlita o bainita;
Una modesta velocidad gama Ms - Mf (pero no demasiado baja para evitar la creación excesiva austenita); esta
propiedad es proporcional a la diferencia entre la temperatura del fluido y su punto de ebullición;
El líquido no debe descomponerse en contacto con el metal caliente.
Hay que distinguir dos tipos de fluidos los que no hierven: aire y sales fundidas, y los que hierven. En los primeros el
enfriamiento es relativamente uniforme, pero en los líquidos refrigerantes que hierven se producen tres etapas:

En el primer contacto del medio con la pieza se forma una película de vapor que aísla la pieza (Efecto
Leidenfrost), lo que provoca un enfriamiento relativamente lento.
Cuando la película se rompe, el líquido nuevo toca la pieza de trabajo, que absorbe el calor latente de
evaporación y, por tanto alcanza la máxima eliminación de la energía.
Por debajo de la temperatura de ebullición, hay una disminución en la eliminación de calor.
El agua es el medio de enfriamiento más extendida, especialmente para aceros al carbono y algunos aceros de baja aleación, pero
no es el fluido ideal. Su acción puede mejorarse con la adición de sustancias que elevan el punto de ebullición, por ejemplo con
NaCl o NaOH.

El aceite mineral es adecuado para aceros aleados de baja y media, que es capaz de formar austenita estable y luego transformada
con una baja velocidad crítica de endurecimiento. Es más cerca del fluido ideal, reduciendo la tensión interna y defectos del
temple.

El aire se recomienda para alta aleación y las piezas complejas de baja o media aleación.

Las sales fundidas, adecuado para piezas relativamente pequeñas y de acero bien templado, especialmente aconsejable en
tratamientos sustitutivos de temple isotérmico.

Véase también
Temple por inducción
Austempering
Vidrio templado

Referencias
1. Ira A. Fulton College of Engineering and Technology (http://class.et.byu.edu/mfg130/processes/descriptions/hard
ening/quenchhardening.htm)
2. Salt Bath Furnaces (https://web.archive.org/web/20120423012234/http://www.wireworld.com/seminar/intermediat
e/heattreatment/furnaces/saltbath.htm)
3. «horno continuo»
(https://web.archive.org/web/20110716034854/http://www.selas.com/pdfs/rotaryretorts6300.pdf). Archivado desde
el original (http://www.selas.com/pdfs/rotaryretorts6300.pdf) el 16 de julio de 2011. Consultado el 10 de agosto de
2012.
4. Todd, Robert H., Dell K. Allen, and Leo Alting. Manufacturing Processes Reference Guide. 1st. Ed. New York:
Industrial Press Inc., bharani 1994
Obtenido de «https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Templado_del_acero&oldid=118989475»

Esta página se editó por última vez el 6 sep 2019 a las 15:09.

El texto está disponible bajo la Licencia Creative Commons Atribución Compartir Igual 3.0; pueden aplicarse
cláusulas adicionales. Al usar este sitio, usted acepta nuestros términos de uso y nuestra política de privacidad.
Wikipedia® es una marca registrada de la Fundación Wikimedia, Inc., una organización sin ánimo de lucro.

También podría gustarte