Está en la página 1de 17

Universidad Nororiental Privada

Gran Mariscal De Ayacucho


Facultad de Ciencias Económicas y Sociales (FACES)
Escuela de Administración de Empresas
Sede Barcelona: Análisis de Gestión Administrativa

Análisis de Gestión

Docente: Estudiantes: Estudiante:


Prof. Benito Gómez Emilio Obieda C.I 16718889

Marzo 2019
ÍNDICE

INTRODUCCIÓN 2

RESUMEN 3

OBJETIVOS 4

CONTENIDO 5

1. La Era Exponencial 5

2. Código de Ética de los Lic. en Administración 7


2.1. Disposiciones Generales 7
2.1.1. Artículo 1 7
2.1.2. Artículo 2 8
2.1.3. Artículo 3 8
2.1.4. Artículo 4 8
3. Comisario Mercantil 8
4. Gerencia Transcompleja
4.1Tipos o estilos de gerencia 9
4.1 Visión Moderna 9
4.2. Visión Postmoderna 9
4.3. Visión Transmoderna 9

5. La readministraciòn, la reingeniería, y sus diferencias. 10


5.1. La readministraciòn 10
5.2. La reingeniería 10
5.3. Diferencias 11

6. Perfil del Auditor 11

8. Psicología, sociología, antropología y ética en el desarrollo organizacional


12
8.1. La psicología 12
8.2. La Sociología 12
8.3. La Antropología 13
8.4. La Ética 13

9. A la manera de Steve Jobs 13

CONCLUSIONES 15

RECOMENDACIONES 16

BIBLIOGRAFÍA 17
INTRODUCCIÓN

Hay momentos en la historia reciente en los que la tecnología ha permitido


que determinados nichos de negocio crezcan en una curva exponencial. por lo
cual se convierte en un reto para las empresas y organizaciones. Tanto así que
todo Licenciado en Administración está obligado a cuidar del personal a su cargo,
en todos los aspectos de la seguridad social de dicho personal, velando por el
cumplimiento de las obligaciones que el Estado, la Sociedad o la Empresa tiene
para con cada uno de ellos. Este trabajo de investigación, estructurado como
monografía, busca ampliar los conocimientos del lector, y que esta información
sea propiamente usada para la mejora de los servicios de análisis de gestión de
los futuros administradores.
RESUMEN

En el presente trabajo resumiré el Código de ética de profesional en


administración, puedo decir que la única forma de lograr el bienestar común es
con la unidad de esfuerzos y propósitos. Como líderes de la organización siendo
responsables del trabajo en equipo haciendo un esfuerzo adicional para lograr los
fines que se propongan. A cerca de la tarea de un comisario mercantil, y la
definición de gerencia Transcompleja y sus diferentes visiones; se mostró el perfil
de un auditor por excelencia, también se indago en los conceptos de
readministracion, reingeniería y las cualidades que las hacen distintas; así como
también se escudriño en temas actuales como lo es la era exponencial, el estilo de
gerencia del difunto empresario Steve Jobs, y el aporte que la psicología, la
sociología, la antropología y la ética han hecho en el estudio del Desarrollo
Organizacional.
OBJETIVOS

Objetivos Generales
● Describir la era exponencial
● Exponer el código de ética de los Lic. En administración
● Explicar que es un comisario mercantil
● Definir la Gerencia Transcompleja
● Definir la readministracion y la reingeniería
● Mostrar el perfil de un auditor
● Formular una opinión crítica acerca de la película Steve Jobs (2015) desde el
punto de vista administrativo.
● Analizar los aportes de la psicología, antropología, sociología y la ética en el
desarrollo organizacional.

Objetivos Específicos
● Identificar el enfoque de la era exponencial.
● Mostrar las tecnologías actuales en crecimiento.
● Exponer ejemplos de empresas de la nueva era.
● Explicar que es el código de ética de los Lic. En administración.
● Analizar la importancia del código de ética para los futuros licenciados.
● Definir la tarea de un comisario mercantil.
● Establecer las obligaciones de un comisario mercantil.
● Exponer las diferentes visiones de la gerencia transcomplejas.
● Comparar la readministracion y la reingeniería.
● Identificar las habilidades y competencias de un auditor de calidad.
● Analizar el estilo de liderazgo de Steve Jobs.
● Evaluar la capacidad de trabajo en equipo de Jobs.
● Mostrar el impacto administrativo de su forma de gerenciar.
● Cuestionar si es un ejemplo a seguir viable para un administrador o gerente.
CONTENIDO

1. La Era Exponencial

Se entiende por exponencial como el dicho de un crecimiento o el desarrollo,


de un ritmo, cadencia o proporción que incrementa o aumenta cada vez
rápidamente y de manera notoria. Sustantivo femenino (en matemáticas) se refiere
a una función representada de una ecuación f(x) = aˣ, en que la x es una
variante independiente, es un exponente.
Bienvenidos a la 4ta. Revolución Industrial!

¿Qué esta pasando? La tecnología esta avanzado tan rápido que esta
consumiendo todo el trabajo humano, muchas de las empresas han quebrado por
este avance tecnológico y no solo eso, muchas profesiones también lo harán en el
futuro, enterarse de lo que esta pasando es fundamental para adaptarse a esta
nueva revolución que no se podría clasificar como buena o mala, eso solo
dependerá del punto de vista de cada persona o ente. “Los avances tecnológicos
hacen que determinados puestos de trabajo queden obsoletos y acaben
desapareciendo con el tiempo”.

Uno de los últimos documentos producidos por la administración de


Obama, reflexiona sobre el papel de la inteligencia artificial y la automatización en
la economía de Estados Unidos, augurando un impacto positivo sobre la
productividad del país gracias a estas tecnologías.

Pero mostrando también cierta cautela por el impacto que estas pueden ocasionar
sobre los puestos de trabajo, en especial los realizados por los sectores menos
formados de trabajadores que podrían ser reemplazados por las nuevas
“máquinas” inteligentes. Dejando a parte el análisis, la frase que más me ha
llamado la atención del texto es precisamente ‘Technology is not destiny’ (“La
tecnología no implica un destino”). Los autores quieren dejar claro que no
estamos necesariamente predestinados a un futuro distópico en los que los
robots van a mandar a la pobreza a millones de trabajadores al quitarles su
sustento, sino que van a ser las decisiones y políticas que se tomen las que
decidirán el futuro. Aconsejan por tanto a su gobierno invertir en el desarrollo de
estas tecnologías, pero a la vez educar a los ciudadanos para ‘los trabajos del
futuro’ y modernizar la red de soporte social (seguros desempleo, etc) para
minimizar los efectos negativos de la transición.

Para mí, esto es lo que cabe esperar de alguien que está gobernando el futuro de
un país: una mirada al futuro y atenta a los cambios que se avecinan para poder
adaptar las políticas (en las que luego se puede estar de acuerdo o no).

Especialmente, en el ámbito tecnológico es importante tener el radar bien


sintonizado. Una reciente visita a la Singularity University, en el corazón del
Silicon Valley, donde a uno le deslumbran con las posibilidades prácticamente
ilimitadas de la tecnología actual (desde la biología a la realidad virtual), nos hizo
pensar a muchos de los que estábamos allí que la tecnología va más rápido de lo
somos capaces de asumir como sociedad.
Uno de los temas que quieren allí que te quede clarísimo, es el concepto de
‘tecnologías exponenciales’ que se caracterizan por multiplicar cada año su
capacidad (como la famosa ley de Moore sobre los ordenadores).

2. Código de Ética de los Lic. en Administración

Es aplicable a todo Licenciado en Administración por el hecho de serlo, sin


importar la índole de la actividad o especialidad que cultive tanto en el ejercicio
independiente o cuando actúe como funcionario o empleado en instituciones
públicas o privadas.

El código está compuesto por 95 artículos, algunos de ellos son:

2.1. Disposiciones Generales

2.1.1. Artículo 1
El presente Código de Ética Profesional tiene por objeto establecer las
obligaciones fundamentales y la naturaleza de la idoneidad y las
responsabilidades de los Licenciados en Administración de Venezuela durante el
desempeño de sus actividades profesionales y dentro de las organizaciones o
instituciones que los agrupan gremialmente.
2.1.2. Artículo 2
Las normas y conceptos contenidos en este código serán de obligatorio
cumplimiento para los Licenciados en Administración en su vida pública y privada.
Su aplicación corresponderá a los organismos gremiales previstos en la Ley y sus
disposiciones no podrán enervarse ni relajarse por convenios de ningún tipo.
Serán nulos todos los actos que pretendan contrariarlo, ya emanen de personas o
de entidades públicas o privadas.

2.1.3. Artículo 3

Constituyen faltas disciplinarias que acarrean las sanciones previstas en la ley, la


violación de los deberes establecidos en éste código.

2.1.4. Artículo 4
El Licenciado en Administración que conozca de cualquier hecho que atente
contra las disposiciones y prohibiciones de este código, está en el deber de
notificar de manera inmediata al Colegio de Licenciados en Administración de su
jurisdicción.

3. Comisario Mercantil

El órgano de control en las sociedades mercantiles es ejercido por la figura del


“Comisario Mercantil” (en adelante comisario), entendida ésta, como una acción
de inspección, fiscalización, representación y vigilancia. Cuando se constituye una
entidad bajo la figura mercantil de compañía o sociedad anónima, se requiere el
nombramiento o designación de un comisario.

Los profesionales universitarios que pueden ejercer la función de comisario son


los licenciados en administración, contadores públicos o economistas; su ejercicio
se rige por las disposiciones contenidas sobre la materia en las Normas
Interprofesionales para el Ejercicio de la Función de Comisario, el Código de
Comercio, la Ley de Mercado de Valores, la Ley de las Instituciones del Sector
Bancario, la Ley de la Actividad Aseguradora.

Las funciones del comisario están descritas ampliamente en nuestro Código de


Comercio, en primer lugar la función de inspección y vigilancia ilimitada sobre
todas las operaciones de la sociedad, pudiendo examinar los libros, la
correspondencia y, en general todos los documentos de la compañía (Artículo 309
del CCo). De revisar los balances (Estados Financieros) y emitir su informe,
además de velar por el cumplimiento, por parte de los administradores de los
deberes que le impone la ley y los estatutos sociales de la compañía (Artículo 311
del CCo).
4. Gerencia Transcompleja

Para la comprensión de lo que significa las organizaciones transcomplejas


definiremos las palabras que componen las mismas:
- Trans significa: “Más allá o del otro lado, a través de”.
- Complejas significa: “Característica que surge en un sistema, cuando no es
posible que todos los elementos se relacionen entre sí, en un determinado
momento” o varias alternativas.
- Las organizaciones: “Son sistemas diseñados para lograr metas y objetivos por
medio de los recursos humanos y de otro tipo. Están compuestas por subsistemas
interrelacionados que cumplen funciones especializadas. Convenio sistemático
entre personas para lograr algún propósito específico. Grupo social compuesto por
personas, tareas y administración, que forman una estructura sistemática de
relaciones de interacción, tendientes a producir bienes y/o servicios para satisfacer
las necesidades de una comunidad dentro de un entorno y así poder satisfacer su
propósito distintivo que es su misión.
Entonces podemos decir que las organizaciones transcomplejas son:
Es la búsqueda de una solución utilizando alternativas, a través de una visión mas
allá de lo que se esta acostumbrado para el logro de los objetivos y el buen
manejo de los diferentes recursos que requiera la organización. Partiendo de esta
idea hay que tener presente que los gerentes son los que manejan los recursos y
por lo tanto, es el que mueve la organización o empresa sea publica o privada,
hacia la dirección correcta o no; colocando en practica sus conocimientos,
estudiando las experiencias de la organización, tomando las decisiones para el
futuro, que es lo que forma un presente estable y exitosa o todo lo contrario.
4.1Tipos o estilos de gerencias:
4.1.1Visión modernista: es el del enfoque capitalista donde el bien estar recurso
humano no tiene gran importancia, teniendo que adaptarse a la organización sin
aportar sus ideas ni expresar sus emociones, para este lo primordial es el recurso
financiero por todo lo alto.
4.1.2 Visión Pos-moderna: este tipo de gerencia se enfoca en el bien estar
humano, se preocupa por su situación emocional, espiritual, económica,
psicológica entre todas aquellas que puedan significar para el individua tanto
positiva como negativamente. La parte financiera es importante pero o primordial
como lo es el bienestar de sus trabajadores.
4.1.3 Visión transmoderna: esta gerencia es la unión de las dos anteriores
tomando en cuenta la economía de la organización sin olvidar la importancia de
las personas que allí laboran, esto se ha tomando como la perspectiva homo
posteconomicus (lo que catálogo como un hombre de respetuoso de mente
abierta).
5. La readministraciòn, la reingeniería, y sus diferencias.

5.1. La readministracion

La readministracion a la ejecución de los cambios orientados al éxito, este modelo


plantea el método para llevar a la práctica conceptos emitidos para lograr una
perfección en la organización.

Entre las características del modelo de readministracion a nivel gerencial podemos


mencionar:

 Se aplican métodos científicos al problema global, para formular principios y


establecer procesos estandarizados.
 Cuenta con costos unitarios de producción relativamente bajos y altos
salarios.
 Se debe cultivar una atmosfera cordial de cooperación entre la gerencia y
los trabajadores.

5.2. La reingeniería

La reingeniería, es innovación, es explorar nuevas capacidades tecnológicas para


alcanzar nuevas metas, es considerada una herramienta esencial del cambio y lo
utiliza como bandera para alcanzar una ventaja competitiva.

Por otro lado, la reingeniería se basa en el servicio al cliente, ante métodos y


procesos inadecuados que no logran la satisfacción del cliente, el reordenamiento
es insuficiente, por lo que se elabora nuevamente la ingeniería del proceso, con
gente dispuesta a pensar y trabajar de modo diferente en un proceso rediseñado,
deshaciéndose de las reglas anticuadas y las suposiciones básicas de cada uno
de los procesos de la organización.

 Está compuesto de tres fases:

 El descubrimiento: Se debe definir una visión estratégica que determine la


manera de modificación de los procesos en búsqueda de la competitividad
y domino del mercado.
 El rediseño: es la fase donde se planifica, detalla y organiza todo el proceso
de rediseño.
 La ejecución: Considerada la última fase, Se lleva a la realidad el rediseño
planteado con el fin de alcanzar la visión estratégica definida en la primera
fase.
5.3. Diferencias

Dado que la reingeniería constituye una respuesta de supervivencia de una


organización. Su resultado frecuente es el despido de empleados, que conlleva
pérdida de conocimientos. El enfoque supone la creación de nuevas estructuras
organizacionales a partir de la destrucción de las antiguas, con el fin de conseguir
mejoras dramáticas en el rendimiento de la organización. Caso contrario a la
readministraciòn, que plantea la participación activa de los empleados en el
proceso de cambio.

6. Perfil del Auditor

Las características de un auditor constituyen el elemento principal dentro de un


proceso de auditoría, ya que sobre el auditor recaen todas
las responsabilidades de la auditoria, ya sea conceptualizarla, practicarla, y
además lograra todos los resultados necesarios para proponer medidas para
elevar el desempeño de la organización Es recomendable apreciar algunos de los
siguientes niveles de formación, referente al perfil de un auditor:
 Formación académica: Estudios a niveles técnicos, cualquier grado en
informática, ingeniería en sistemas derecho…..
 Formación Complementaria: Instrucción en la materia obtenida a lo largo
de su vida profesional a través de conferencias, talleres, seminarios, foros o
cursos
 Formación Empírica: Conocimiento resultante de la implementación de
auditorias en diferentes, con o sin contar con un grado académico.

Habilidades: Las habilidades y destrezas que pueda tener un auditor, harán que
consiga desenvolverse con naturalidad dentro de su trabajo y sepa enfrentar con
mayor facilidad obstáculos que se encuentre a la hora de desarrollar su trabajo.
Entre esas habilidades que deben tener se pueden nombrar las siguientes:
 Actitud positiva
 Saber escuchar
 Mente analítica
 Capacidad de negociación
 Iniciativa
 Facilidad de trabajaren equipo
Competencias: La ejecución del trabajo en un auditor, puede estar destinado
como auditor interno o externo. El auditor interno se encuentra como parte de la
organización en gestión, y en donde tendrá un papel importante ya que deberá ser
capaz de responde retos de acuerdo a la visión de la organización. En el caso de
un auditor externo su participación es valiosa ya que tiene una apreciación
objetiva de los hechos además de estar limitados en el tiempo de realización de la
auditoria
Comportamiento del auditor:
 Formación y Capacidad Profesional
 Independencia, Integridad y Objetividad
 Diligencia Profesional
 Responsabilidad
 Secreto Profesional

8. Psicología, sociología, antropología y ética en el desarrollo organizacional

8.1. La psicología
Esta ciencia se encarga entonces de estudiar los distintos comportamientos de la
Conducta Humana, no solo en lo que respecta a cómo nos relacionamos con otras
personas, sino como reaccionamos ante los Estímulos del Entorno que nos rodea,
que nos moldea el comportamiento y las distintas formas que nos proponemos
para Afrontar al Mundo, y como este puede afectarnos en caso de que no
podamos controlar nuestros impulsos o bien nos afecte emocional y socialmente.

Si bien una de las mayores motivaciones de Consulta Psicológica está orientada al


tratamiento de las conocidas como Psicopatologías, con el análisis del caso, la
evaluación del mismo y el establecimiento de un Tratamiento Psicológico
Adecuado, existen otros campos de estudio que aplican no solo a la Atención del
Sujeto a distintas cuestiones del mundo, sino también a la elaboración de distintos
Perfiles Laborales, siendo los psicólogos auxiliares del departamento de Recursos
Humanos de las distintas compañías.

8.2. La Sociología

La sociología es la ciencia que estudia el comportamiento social de las personas,


de los grupos y de la organización de las sociedades.

La sociología tiene dos grandes formas de tratar los fenómenos sociales. Por una
parte, se ocupa de los agregados y entidades sociales. Los sociólogos tratan de
conocer qué son, cómo funcionan y cómo afectan al comportamiento y al bienestar
de las personas. La Sociología estudia la familia, la religión, las instituciones
educativas, las empresas, las administraciones, la ciencia, etc. También se ocupa
de los rasgos que caracterizan a las sociedades, como la desigualdad, los valores
y creencias, las manifestaciones culturales, la criminalidad y las migraciones, entre
otros muchos, teniendo en cuenta cómo dichos rasgos condicionan la vida de la
gente. Esta disciplina trata temas tan diversos como la inserción de los jóvenes en
el mercado laboral, los problemas derivados del mayor número de personas
mayores, las diferentes trayectorias profesionales de mujeres y hombres, los
cambios históricos de las clases sociales, etc.
8.3. La Antropología

Esta disciplina investiga a las sociedades para entender a los seres humanos y
sus actividades. El trabajo de los antropólogos sobre las culturas y sus entornos
ha ayudado a entender las diferencias en valores fundamentales, actitudes y
conductas de personas de diversos países y de organizaciones diferentes,
mejorando las relaciones internacionales de las empresas.

8.4. La Ética

Esta disciplina se refiere a la acción humana y estudia la conducta moral del


hombre en sociedad, su mayor contribución al Desarrollo Organizacional es la de
ayudar a afianzar la credibilidad y la confiabilidad de toda la empresa en la
sociedad, logrando satisfacer los deseos y atendiendo los derechos de todas sus
partes

9. A la manera de Steve Jobs

Desde el estreno de la película “Jobs”, la cual describe el proceso de creación de


la compañía Apple desde sus más tempranos inicios y su camino al éxito desde la
perspectiva de su fundador, mucho se ha revelado sobre su vida laboral,
personalidad, su estilo de liderazgo, y su manera de administrar, la cual lo llevo al
éxito, mucho pueden aprender los futuros líderes y administradores del mundo de
el, pero nada que pueda ser copiado.

La película muestra un estilo de liderazgo complejo. Se concentraba intensamente


cuando estaba comprometido, era lo suficientemente seguro como para dar saltos
riesgosos, y lo suficientemente carismático para reclutar a legiones de empleados
y clientes en la búsqueda incesante de sus aspiraciones. Pero también fue
interpersonalmente inmaduro en su vida adulta: impaciente, terco e hipercrítico,
por no decir cruel en muchas ocasiones.

Pudo llegar a ser el “mejor ejecutivo de negocios de nuestra era", pero era un
hombre mercurial, exigente y tiránico.
Con demasiada frecuencia para mi gusto personal, era la antítesis del modelo de
"líder de servicio", el mentor organizativo de la generosidad y el cuidado de sus
empleados.
A la hora de considerar si tomar o no a este personaje como ejemplo de un
administrador de calidad, se debe tomar en cuenta que enfoque buscas darle a tu
organización, ¿Deseas una empresa basada en el enfoque X? ¿ o el Y?.
Sin embargo, los comportamientos aparentemente destructivos de Jobs
provocaron un rendimiento máximo tanto como lo quebró, dependiendo de dónde
y cómo los aplicó.
También ayudaron a dar forma a las culturas de trabajo únicas y poderosas que
Job sembró - dos veces en Apple, así como en NeXT.
El enfoque volátil de Jobs para el liderazgo me pareció fascinante y
desconcertante. Jobs tenía un compromiso inconstante: se enamoraba y se
desenamoraba de las personas con mucha facilidad, tanto personal como
profesionalmente. En su búsqueda implacable de los mejores talentos, fue capaz
de crear organizaciones altamente capacitadas. Pero también se perdió de la
contribución potencial de muchas personas que hubiera podido convertirse en sus
jugadores Nro.1. Sin embargo, es sorprendente que muchas de las personas a las
que Jobs abandonó en el camino retenían los recuerdos de sus cualidades
positivas, y algunas incluso regresaban por más de su particular abuso. ¿Posible
Síndrome de Estocolmo? Quizás.

En cuanto al trabajo en equipo, Jobs tenía un modus operandi altamente efectivo


con un lado oscuro. Siempre desafió a los equipos a llegar más allá de lo posible.
Unas cuantas personas fuertes prosperaron en esto, llegando a convertirse en los
mejores artistas que se sintieron altamente motivados por el orgullo que derivaron
de esforzarse para enfrentar el desafío. Pero muchos otros fueron
innecesariamente frustrados. El precio que un líder paga por tal comportamiento
es la pérdida de personas que necesitan más estímulo en el camino. Este enfoque
también debilita el compromiso emocional de los jugadores Nro. 2, quienes
constituyen la mayoría de los empleados de una empresa, ya que no todos son
jugadores Nro 1. Luego estaba el hábito de Jobs de distorsionar la realidad para
que se ajustara a lo que él quería, junto con la impaciencia, la crítica y la
brusquedad que a menudo lo acompañaban. Por un lado, estaba la versión de
Jobs que podía crear una visión convincente de lo que podría ser un producto que
aún no funcionaba, como también existe una extremadamente restrictiva, la cual
minó su credibilidad, especialmente cuando la utilizó para rechazar una idea
prometedora o un esfuerzo como catalogarlos como "un pedazo de basura".

Lo que me lleva a reflexionar, si otros líderes copiaran estos rasgos, los buenos y
los malos, ¿obtendrán resultados similares a los de El? La respuesta corta es no.
Aplicado a la estrategia, mercado o producto equivocado, esa conducta podría
hundir a una empresa. Al final desde mi punto de vista, lo que convirtió a Jobs en
un líder tan exitoso fue su talento de imaginar y entregar productos y servicios
innovadores. Esa capacidad de innovar para sus clientes fue su salvavidas para
no hundirse con su estilo brusco de gerencia.

Como administrador consideró la simplicidad, la funcionalidad y el atractivo para el


consumidor antes de la rentabilidad, el volumen de ventas o incluso las ganancias,
si no hubiese sido por su capacidad de en realidad crear y desarrollar productos
que para los consumidores eran muy difíciles de rechazar o no verse tentados en
comprarlos, Apple. Inc hubiera quebrado antes de poder empezar.

Al final lo único rescatable, es su célebre frase “los clientes no saben lo que


quieren hasta que se los mostramos".
CONCLUSIONES

El Licenciado en administración está obligado a afrontar el tercer milenio y la


globalización con la seguridad del triunfador para ello es necesario fundamentarse
en los códigos de ética profesional. Como se podrá discernir posteriormente, no se
trata de generar reglas sino de señalar qué tipo de prácticas ayudan a alcanzar la
meta, la óptima conducta del profesional; qué valores y principios es preciso
encarnar para proporcionar a la sociedad el bien que le es debido.

Delimitar cuales son las funciones y obligaciones de un comisario mercantil, nos


permitirá saber de antemano cuales son nuestras obligaciones, restricciones, y
derechos, para con la empresa cuando seamos futuros administradores y gerentes
de una.

La Reingeniería es el replanteamiento fundamental y el rediseño radical de los


procesos del negocio para lograr mejoras dramáticas dentro de medidas críticas y
contemporáneas de desempeño, tales como costo, calidad, servicio y rapidez”.
RECOMENDACIONES

Mis recomendaciones y sugerencias para futuras investigaciones son las


siguientes:
● Estudiar las tecnologías protagonistas de la era exponencial por separadas, para
evaluar el impacto individual de cada una de ellas para el mundo y las
organizaciones
● Leer el Código de Ética de los Lic. en administración en su totalidad para mayor
comprensión.
● Detallar a fondo las responsabilidades del comisario mercantil, y ampliar la
investigación hecha por mi persona, mediante lo descrito en el código de comercio
de la república, donde se encuentra muchísimas mas información al respecto.
● El perfil de un auditor varía según el autor, recomiendo leer diferentes fuentes, y
tomar la que mejor se adapte a los gustos del futuro investigador.
● Sugiero no tomar mi opinión a cerca de la película Steve Jobs, como una
realidad absoluta, invito al lector a buscar opciones contrarias a las mías, para que
así pueda tener una apreciación más acertada, y un campo de información más
amplio para generar su propia crítica al respecto.
BIBLIOGRAFÌA

http://www.fes-sociologia.com/que-es-la-sociologia/pages/27/

https://manuelgross.blogspot.com/2017/02/en-la-era-exponencial-hay-una-
brecha.html

http://www.feclave.com.ve/p/codigo-de-etica-de-los-licenciados-en.html

http://www.notitarde.com/que-comisario-empresa/

http://maylenjaen.blogspot.com/

https://www.webyempresas.com/reingenieria/

https://audit2013.wordpress.com/4-el-perfil-del-auditor-habilidades-competencias-
y-comportamientos/

También podría gustarte