Está en la página 1de 30

Diseño de un Plan de Marketing para la difusión y

promoción de la revista “Agenda Universitaria”


y el noticiero “Ucuenta” de la
Universidad de Cuenca

Erika Chitacapa Nivecela

Cuenca, Agosto de 2019


Contenido
1. RESUMEN EJECUTIVO ............................................................................................. 1
2. OBJETIVOS ................................................................................................................. 1
2.1 Objetivo General.................................................................................................. 1
2.2 Objetivos Específicos .......................................................................................... 1
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN................................................................... 2
4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN ................................................................ 2
5. PLAN DE MARKETING........................................................................................... 16
5.1 Cuota de mercado .............................................................................................. 16
5.2 Competencia ...................................................................................................... 18
5.3. Análisis FODA ................................................................................................. 19
5.4 Objetivos de Marketing ..................................................................................... 19
5.5 Estrategias de marketing propuestas.................................................................. 20
5.6 Plan de Acción ................................................................................................... 23
5.7 Cronograma ....................................................................................................... 24
5.8 Presupuesto ........................................................................................................ 25
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ......................................................... 27
1. RESUMEN EJECUTIVO

El presente estudio está enfocado en el diseño de un plan de marketing para la difusión y


promoción de la revista y noticiero digital que ofrece la Universidad de Cuenca, dirigido
precisamente a toda la comunidad universitaria.

Para recolectar información referente al tema se realizaron entrevistas a profundidad


obteniendo diversas opiniones con respecto a la revista, el noticiero y la comunicación de
la universidad. Luego se muestran los resultados de las encuestas aplicadas con la
respectiva interpretación. Posteriormente se presenta un análisis exhaustivo para el
planteamiento del plan de marketing con cada una de sus etapas.

2. OBJETIVOS

2.1 Objetivo General

Diseñar un plan de marketing para la difusión y promoción de la revista “Agenda


Universitaria” y el noticiero digital “UCuenta” de la Universidad de Cuenca para el
periodo septiembre 2019 – agosto 2020

2.2 Objetivos Específicos

 Realizar una investigación de mercados que permita conocer la interacción actual


que tienen estos recursos de comunicación con la comunidad universitaria a través
de entrevistas y encuestas.
 Interpretar los resultados obtenidos del estudio mediante tablas y gráficos.
 Describir la situación actual externa e interna de la universidad, así como un
diagnóstico FODA que servirá para conocer fortalezas y debilidades de la
institución.
 Plantear objetivos y estrategias de marketing para la revista y el noticiero de la
universidad.
 Diseñar un plan de control y seguimiento de las acciones propuestas en el plan de
marketing.

1
3. METODOLOGÍA DE INVESTIGACIÓN

La Universidad de Cuenca ofrece varios productos y servicios comunicacionales en los


cuales difunde sus distintas actividades, entre los cuales está la revista Agenda
Universitaria y noticiero UCuenta. A pesar de que estos productos son publicados en la
página web y redes sociales de la universidad, existe la percepción de que muchas
personas todavía no conocen y por ende no interactúan con estos recursos.

Al no existir información previa para abordar el problema de investigación, fue necesario


levantar información para conocer la interacción actual que tiene la comunidad
universitaria (estudiantes, docentes, empleados y trabajadores) con los productos
mencionados.

Primero se realizaron entrevistas a profundidad con el fin de estudiar opiniones y


comportamientos de la población hacia el objeto de estudio. Luego con un muestreo
probabilístico aleatorio simple y con un 95% de confianza se obtuvo una muestra de 377
personas a las que se les aplicó las encuestas de forma online.

4. RESULTADOS DE LA INVESTIGACIÓN

Información General

Gráfico 1. Edad de los encuestados

Fuente: Elaborado por la autora

2
La edad mínima de los encuestados fue de 18 años y la máxima de 66 años. El gráfico
anterior muestra que el 62,1% de los encuestados estaban entre los 18 y 24 años de edad.
Esto debido a que la mayor parte de los encuestados fueron estudiantes.

Gráfico 2. Sexo de los encuestados

Fuente: Elaborado por la autora

Como se puede observar en el anterior gráfico el 53,6% de los encuestados han sido
mujeres mientras que el 46,4% han sido hombres.

Gráfico 3. Grupo al que pertenecen

Fuente: Elaborado por la autora

Se puede evidenciar que se ha tenido una muestra bastante representativa ya que existe
un porcentaje homogéneo por cada grupo de la comunidad universitaria al que se aplicó
la encuesta. Es así que la mayoría de los encuestados han sido estudiantes con un 77,2%,
seguido de un 13,5% de docentes y un 9,3% de empleados y trabajadores.

3
Gráfico 4. Facultad

Fuente: Elaborado por la autora

El gráfico Nº4 muestra que los grupos mayoritarios representan a las facultades: Ciencias
Económicas y Administrativas, Ciencias Agropecuarias, Ciencias Médicas, Ciencias
Químicas y Filosofía. Es preciso mencionar también que los 19 datos denominados como
“perdidos” representan a los empleados o trabajadores que no laboran en una facultad,
pudiendo ser de una de las dependencias de Administración Central.

Canales de información institucional

Tabla 1. Canal de información más utilizado

Fuente: Elaborado por la autora

4
Gráfico 5. Canal de comunicación más utilizado

Fuente: Elaborado por la autora

Se ha podido determinar que el 54,4% de los encuestados utiliza las redes sociales para
informarse de las actividades académicas, deportivas, científicas o culturales que se
realizan en la universidad, seguido del 40,6% que utiliza el correo institucional, mientras
que la página web, la revista Agenda Universitaria y otro medio tienen porcentajes más
bajos. Asimismo, nadie mencionó que utiliza el noticiero digital Ucuenta.

Tabla 2. Percepción de redes sociales

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 6. Percepción de redes sociales

5
Como se puede observar en el gráfico anterior en cuanto a la percepción del manejo de
redes sociales de la universidad, la mayoría piensa que es bueno representado con un
44,6%, mientras que un 17% de los encuestados piensa que es muy bueno, el 31,8% lo
percibe como regular, el 4,5% piensa que es malo y el 2,1% lo percibe como muy malo.

Revista Agenda Universitaria

Gráfico 7. ¿Ha leído la revista Agenda Universitaria?

Tabla 3. ¿Ha leído la revista Agenda Universitaria?

Fuente: Elaborado por la autora

Fuente: Elaborado por la autora

Mediante el gráfico anterior se puede evidenciar que el 65% de los encuestados no ha


leído la revista Agenda Universitaria, es decir que la mayor parte de la comunidad
universitaria desconoce este recurso comunicacional tan importante con el que cuenta la
institución.

 Sección 1: Desconocen la revista

Es necesario indicar que las preguntas de esta sección han sido respondidas únicame nte
por los 245 encuestados que respondieron No a la anterior pregunta, por tanto, los
porcentajes que se mencionarán a continuación parten de este nuevo total para la
correspondiente interpretación.

Tabla 4. Razón por la que desconoce la revista

Fuente: Elaborado por la autora

6
Gráfico 8. Razón por la que desconoce la revista

Fuente: Elaborado por la autora

El gráfico Nº8 nos muestra que el 73,9% menciona que no ha leído la revista Agenda
Universitaria por falta de promoción de la misma, el 22,4% dice por falta de interés y un
3,7% por otros motivos.

Tabla 5. ¿A través de qué medio le gustaría recibir la revista?

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 9. ¿A través de qué medio le gustaría recibir la revista?

Fuente: Elaborado por la autora

7
Mediante el gráfico anterior se puede observar que al 49% le gustaría recibir la revista a
través del correo institucional, al 46,1% a través de redes sociales, al 4,5% en la página
web y al 0,4% por otro medio de comunicación.

 Sección 2: Conocen la revista

Aquí también es necesario indicar que las preguntas de esta sección han sido respondidas
únicamente por los 132 encuestados que respondieron Sí a la pregunta 7, por tanto, los
porcentajes que se mencionarán a continuación parten de este nuevo total para la
correspondiente interpretación.

Tabla 6. Percepción general sobre la información de la revista

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 10. Percepción general sobre la revista

Fuente: Elaborado por la autora

Se ha podido determinar que la mayoría de los encuestados que han leído la revista
consideran que la información de ésta es buena representado con un 62,9%, mientras que
el 16,7% piensa que es muy buena, el 19,7% menciona que es regular y el 0,8% piensa
que es muy mala.

8
Tabla 7. ¿Qué cambio debería hacerse en la revista?

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 11. ¿Qué cambio debería hacerse en la revista?

Fuente: Elaborado por la autora

Esta pregunta es muy importante ya que permite determinar qué es lo que hace falta y
cómo podrían mejorar los contenidos de la revista Agenda Universitaria. Es así que el
gráfico anterior muestra que la mayoría piensa que se deben implementar más notas
académicas representado con un 30,3%, también el 25,8% menciona que debería existir
más notas de emprendimiento, el 21,2% considera que se debe implementar infografías,
el 12,1% desea más fotografías, el 7,6% mencionaron otros cambios y sólo el 3% de
encuestados están conformes con los contenidos actuales de la revista.

9
Noticiero digital UCuenta

Gráfico 12. ¿Ha visto el noticiero Ucuenta?

Tabla 8. ¿Ha visto el noticiero Ucuenta?

Fuente: Elaborado por la autora

Fuente: Elaborado por la autora

Esta pregunta fue destinada a toda la muestra es decir a los 377 encuestados y como se
puede observar en el gráfico anterior, el 76% no ha visto el informativo Ucuenta y sólo
el 24% sí lo ha visto. Es decir que la mayoría de personas en la comunidad universita r ia
desconoce sobre este recurso.

 Sección 1: Desconocen el noticiero

En esta parte también se dividirán las preguntas en dos secciones, en esta primera sección
se tomará como base a los 286 encuestados que respondieron No a la pregunta anterior y,
por tanto, los porcentajes que se mencionarán a continuación parten de este nuevo total
para la correspondiente interpretación.

Tabla 9. Razón por la que desconoce el noticiero

Fuente: Elaborado por la autora

10
Gráfico 13. Razón por la que desconoce el noticiero

Fuente: Elaborado por la autora

La principal razón por la que desconocen el noticiero digital de la universidad es por la


falta de promoción representado con un 82,2%, pero así también el 13,3% menciona que
no ha visto por falta de interés y el 4,5% por otras razones.

Tabla 10. ¿A través de qué medio le gustaría recibir el noticiero?

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 14. ¿A través de qué medio le gustaría recibir el noticiero?

Fuente: Elaborado por la autora

11
Con el gráfico anterior se ha podido determinar que a la mayoría es decir al 60,1% de
encuestados le gustaría recibir el noticiero digital a través de redes sociales, al 31,1% a
través del correo institucional, el 8,4% considera la página web como el medio más
idóneo y solo el 0,3% por otro medio diferente a los mencionados.

 Sección 2: Conocen el noticiero

Los resultados de esta sección toman como base a los 91 encuestados quienes sí conocen
y han visto el noticiero digital de la universidad, por tanto, este será el nuevo total para
interpretar las tablas y gráficos correspondientes a esta sección.

Tabla 11. Percepción general sobre el noticiero

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 15. Percepción general sobre el noticiero

Fuente: Elaborado por la autora

Como se puede ver en el gráfico Nº19, en cuanto a la percepción general que tienen los
encuestados sobre la información que se transmite en el noticiero, la mayoría lo percibe
como buena con un 54,9%, el 23,1% considera que es muy buena, el 18,7% piensa que
es regular y el 3,3% dice que la información es mala.

12
Tabla 12. ¿Qué cambio debería hacerse en el noticiero?

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 16. ¿Qué cambio debería hacerse en el noticiero?

Fuente: Elaborado por la autora

Esta pregunta es muy importante ya que permite conocer qué le hace falta al noticiero
digital o qué aspectos se debería mejorar. Es así que mediante el gráfico anterior se ha
determinado que los cambios a los cuales se debe prestar mayor atención son
principalmente adicionar más contenido informativo y más participación estudiantil con
un 38,5% y un 31,9% respectivamente. Además, el 16,5% considera que es necesario más
entrevistas, el 9,9% está conforme con los contenidos del noticiero actual y el 3,3%
sugiere otros cambios.

Opinión General

Cabe mencionar que estas últimas preguntas fueron respondidas por todos los 377
encuestados y los resultados serán interpretados en base a este total.

13
Tabla 13. Recomendación para que sean más útiles estos medios

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 17.Recomendación para que sean más útiles estos medios

Fuente: Elaborado por la autora

Esta pregunta fue abierta para que los encuestados tuvieran la libertad de escribir la
recomendación que creyeren conveniente con respecto a los medios revista y noticiero .
Al momento de analizar los resultados se agrupó las diversas respuestas en categorías,
obteniendo 9 categorías como se puede ver en el gráfico Nº24.

14
Las recomendaciones se enfocan más en los contenidos y en la forma en cómo se dan a
conocer los medios informativos. Aquellas que más se repitieron tienen que ver con una
mayor promoción, publicidad, difusión y socialización de estos medios dentro de la
comunidad universitaria, existiendo un 61% que mencionó este tipo de criterios. Seguido
de un 21,5% que se enfocan en que debería mejorarse los contenidos actuales tanto de la
revista como del noticiero, haciéndolos más creativos, más relevantes y sobre todo que
sean interactivos con su público. Las demás categorías también son importantes, pero
poseen porcentajes bajos por lo que no se mencionarán con detalle.

Tabla 14. Percepción sobre la comunicación interna

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 18. Percepción sobre la comunicación interna

Fuente: Elaborado por la autora

En cuanto a la percepción sobre la comunicación que tiene la universidad con su público


interno, el gráfico anterior muestra que la mitad de encuestados (49,6%) la califica como
buena pero así también un 33,7% la considera como regular, el 8,5% piensa que es muy
buena, el 5,8% indica que es mala y el 2,4% la percibe como muy mala.

15
Tabla 15. Percepción sobre la comunicación externa

Fuente: Elaborado por la autora

Gráfico 19. Percepción sobre la comunicación externa

Fuente: Elaborado por la autora

Esta pregunta también fue dirigida al público interno para determinar qué piensan de la
comunicación externa que tiene la institución desde su punto de vista. Como se observa
en el gráfico anterior se obtuvo que el 40,3% piensa que es buena, sin embargo, en un
porcentaje casi semejante el 39% considera que es regular, el 5,8% lo califica como muy
buena, el 12,5% dice que es mala y el 2,4% muy mala.

5. PLAN DE MARKETING

5.1 Cuota de mercado

En el mercado de Cuenca existen cuatro universidades con similar mercado objetivo que
la Universidad de Cuenca, luego de una investigación previa se ha determinado la
participación de mercado de acuerdo al número de estudiantes que tiene cada univers idad
hasta el año 2018.

16
Tabla 16. Participación de mercado universidades en Cuenca

Universidad Nº de estudiantes Porcentaje


Universidad de Cuenca 16569 43%
Universidad del Azuay 6772 18%
Universidad Politécnica Salesiana 6159 16%
Universidad Católica de Cuenca 9044 23%
TOTAL 38544 100%
Fuente: Informe de gestión 2018 por universidad

Con la tabla anterior se calculó la cuota de mercado dando como resultado lo siguiente:

ventas de A
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝐴 =
ventas de A + ventas de las marcas competidoras

16.569
𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑈. 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 =
38.544

𝐶𝑢𝑜𝑡𝑎 𝑑𝑒 𝑚𝑒𝑟𝑐𝑎𝑑𝑜 𝑑𝑒 𝑙𝑎 𝑈. 𝑑𝑒 𝐶𝑢𝑒𝑛𝑐𝑎 = 43%

Gráfico 20. Participación de mercado universidades en Cuenca

23%
43%
16%
18%

Universidad de Cuenca Universidad del Azuay


Universidad Politécnica Salesiana Universidad Católica de Cuenca

Elaborado por la autora

Como se puede observar en la figura anterior la Universidad de Cuenca tiene el liderazgo


con un 43% del mercado universitario.

17
5.2 Competencia
Tabla 17. Tabla comparativa de competencia en comunicación institucional

Comunicación Universidad de Universidad Politécnica Universidad Católica Universidad del


/ Institución Cuenca Salesiana de Cuenca Azuay
Redes Sociales Facebook 117.536 Facebook 110.640 Facebook 6.522 Facebook 67.261
y número de Twitter 21.124 Twitter 15.163 Twitter 3.148 Twitter 18.200
seguidores en Instagram 9.810 Instagram 12.400 Instagram 5.995 Instagram 11.200
c/u YouTube 1.192 YouTube 1.660 YouTube 554 YouTube 58
Flickr 26 Linked in Google +
Otros Página web Página web Página web Página web
productos de Revista digital e impresa Revistas digitales: Revistas digitales: Revistas digitales:
comunicación “Agenda Universitaria” - “Boletín Salesiano”, - “Odontología Activa” - “Universidad Verdad”
Noticiero digital - “Utopía”, -“Killkana” en tres distintas - “DAYA Diseño, Arte y
“UCuenta” - “Noticiero Salesiano” áreas Arquitectura”
Manual de imagen Noticias en su página web: - “Obra digital”
institucional “Boletín UPS” -“Yukarikuna Memorias
Universidad del Azuay”
Fuente: Página web de cada universidad
Elaborado por la autora

18
5.3. Análisis FODA

Tabla 18. Diagnóstico FODA de la Universidad de Cuenca

FORTALEZAS DEBILIDADES
 Universidad de Cuenca acreditada como  Burocracia a nivel organizacional.
categoría A.  Página web no es amigable con los
 Está entre las cinco mejores del país. usuarios. (según encuesta realizada)
 Universidad pública y gratuita.  Demoras en la comunicación de
 Excelente equipo profesional. actividades y eventos que se realizan en la
 Única que tiene una carrera dual. universidad.
 Varios campus universitarios en la ciudad  Falta de involucramiento y sentido de
de Cuenca. pertenencia de la comunidad universitaria.
 Posee una revista tanto digital como  Falta de interacción de la comunidad con
impresa. los productos comunicacionales como la
 Tiene un noticiero digital para transmitir revista y el noticiero de la U.
actividades que se generan en la  Predominio de la comunicación informal.
Universidad.
 Campaña de comunicación “Todos somos
la U” ha generado sentido de pertenencia.

OPORTUNIDADES AMENAZAS
 Incremento de población estudiantil que  Existencia de competidores que posee
desea ingresar a la universidad. productos de comunicación similares.
 Nuevas tecnologías permiten el desarrollo  Deserción de los estudiantes.
del aprendizaje y mejora de la  Reformas de la LOES en los últimos años.
comunicación.  Compleja situación fiscal y económica del
 No se reducirá las asignaciones país.
presupuestarias para las universidades
públicas.
 Convenios con otros países para realizar
intercambios estudiantiles.

Elaborado por la autora

5.4 Objetivos de Marketing

Los objetivos que se plantean a continuación son aquellos que se pretenden alcanzar con
el plan de marketing propuesto.

 Incrementar el alcance del noticiero digital y la revista universitaria en un 10%


con respecto al alcance presentado en la encuesta realizada, a través de otras
formas de promoción y difusión.
 Lograr un mayor posicionamiento de estos productos comunicacionales en el
target seleccionado, complementando otro tipo de contenidos que sean de interés
para todos los públicos de la comunidad universitaria.

19
5.5 Estrategias de marketing propuestas

Estrategia 1: Marketing de contenidos para la revista

Esta estrategia permitirá crear contenido no solo de calidad sino también de interés y que
estén acorde a las necesidades de la comunidad universitaria.

Acciones:
 Implementar infografías con imágenes descriptivas de alguna información de
interés, con datos y gráficos que hablen por sí solas. Los temas de la sección “Salud”
pueden ser recreadas en forma de infografías.
 Anexar avisos de bolsa de empleo en una sección nueva en la revista para generar
un mayor interés en los estudiantes.
 Informar sobre oportunidades de intercambio o becas para estudiar en otros países
sobre todo para estudiantes.
 Efectuar más notas relacionadas con el emprendimiento.
 Crear una nueva sección, además del resumen de noticias, en donde se dé a conocer
las principales resoluciones del Consejo Universitario generando interés en
empleados, trabajadores y docentes.

Estrategia 2: Marketing relacional para el noticiero

Con esto se lograría una mayor participación estudiantil como se pedía en las encuestas
y, que a su vez sean ellos quienes difundan y compartan el noticiero de forma viral.

Acciones

 Crear una campaña “Mi primer día en la U” enfocado en los estudiantes creando un
video que contenga las experiencias más divertidas contadas por los mismos
jóvenes, para incluirlo al final del informativo UCuenta.
 Crear una sección nueva en el noticiero que sea una dinámica en forma de preguntas
o completamiento de frases graciosas y llamativas para contar con la participació n
de los estudiantes quienes relatarán sus experiencias vividas con respecto a la
temática. Las experiencias serán recolectadas en los distintos campus de la
universidad. Entre las temáticas estarían por ejemplo:

Mi farra más genial fue…

¿Cuál es la broma que no puedes perdonar?

20
¿Cuándo fue la última vez que te emborrachaste y qué hiciste?

¿Quiénes son más infieles, los hombres o las mujeres?

Universitario que se respeta…

Estrategia 3: Publicidad y Promoción

Las estrategias de publicidad y promoción de ventas tienen el propósito de influir en la


actitud y el comportamiento de los consumidores. Las dos primeras tienen que ver con
promoción, por tratarse de estrategias de corto plazo, mientras que las dos siguientes son
de publicidad, por el alcance masivo y de largo plazo que se tendría.

Acciones

 Crear un buzón por cada facultad que contenga varias muestras de la revista
impresa.
 Crear una trivia trimestralmente en Facebook con el sorteo de un premio. Los
usuarios tendrán que buscar la respuesta en el noticiero digital. Los premios pueden
ser un kit de souvenirs de la Unidad o hacer convenios con MeLatte o Bonti para
una orden gratis de comida en sus locales.
 Diseñar flyers publicitarios para difundir los objetivos y contenidos tanto de la
revista como del noticiero.
 Recurrir a la publicidad de Facebook para dar a conocer las nuevas ediciones de los
medios informativos al menos cada dos o tres meses. Este tipo de publicidades
tienen un gran alcance y se puede definir nuestro público específico.

Estrategia 4: Marketing digital

Aquí se trata de utilizar los medios digitales para difundir y dar a conocer los medios
informativos y lograr así una mayor visibilidad y alcance en toda la universidad, incluso
de forma externa.

Acciones:

 Crear una app que sea únicamente para publicacio nes de la revista y el noticiero
digital. Así cada vez que exista una nueva edición de la revista o una nueva
transmisión del noticiero, los usuarios recibirán una notificación en su celular.

21
Ilustración 1. Visualización del contenido de la app

Elaborado por la autora

Estrategia 5: Marketing boca-oreja

Con esta estrategia se pretende que sean los mismos consumidores de los medios
informativos que comenten sobre la existencia y los contenidos de éstos. De esta forma
se obtendría un gran alcance en la comunidad universitaria.

Acciones

 Comunicar a los nuevos estudiantes de primeros ciclos para que desde un principio
se socialice con ellos sobre la información que pueden encontrar en estos medios,
esto lo harían las brigadas que guiarán a los estudiantes el primer día de clases.
 Impulsar una mayor comunicación entre conserjes y docentes, que sean los
conserjes quienes lleven las revistas impresas que estarán en el nuevo buzón de la
facultad a algunos docentes.
 Promover un canal directo entre docentes y estudiantes, para que también ellos
difundan e informen a los alumnos sobre la existencia de estos medios informativos.

22
Estrategia 6: Marketing Agresivo

Este tipo de estrategias permitirán llegar de una forma más directa a la comunidad
universitaria, logrando una mayor visibilidad de estos medios informativos.

Acciones

 Enviar por WhatsApp aleatoriamente a un cierto grupo de estudiantes las distintas


ediciones del noticiero y la revista. Para lo cual se creará una base de datos con los
números móviles de los estudiantes solicitando a cada una de las secretarias por
carrera con fines académicos. Cada vez se enviarán a distintos números lo que no
generará molestias a los usuarios.

Ilustración 2. Publicidad en WhatsApp

Fuente: (Fernández 2017)

 Utilizar pop-ups en la página web de la universidad cuando exista una nueva edición
de la revista o el noticiero digital.

5.6 Plan de Acción

Luego de haber establecido las estrategias y acciones que se quiere lograr, es necesario
enmarcarlas dentro de un cronograma que permitirá cumplir con esas pautas en un tiempo
determinado y, sobre todo es preciso definir qué recursos se necesitan para cada una de
esas acciones.

23
5.7 Cronograma

Estrategias Acciones Sept. Oct. Nov. Dic. Enero Feb. Marzo Abril Mayo Junio Julio Ago.
Anexar avisos de bolsa de empleo

Marketing de Implementar infografías


contenidos Avisar sobre becas e intercambios
Notas de emprendimiento
Marketing Campaña Mi primer día en la U
relacional Nueva sección en el noticiero
Buzón por cada facultad
Publicidad y Trivia en Facebook
promoción Flyers publicitarios
Publicidad en Facebook
Comunicar a los primeros ciclos
Marketing boca-
Comunicación conserjes-docentes
oreja
Comunicación docentes-alumnos
Marketing digital Desarrollo y creación de una app

Marketing Utilizar pop-ups en página web


agresivo Enviar mensajes a WhatsApp

24
5.8 Presupuesto

A continuación, se detalla los recursos y el presupuesto que se necesitará por cada una de las acciones propuestas, el responsable de todo esto
será la Unidad de Relaciones Públicas y Comunicación de la Universidad.

Acciones Recursos Duración Presupuesto Presupuesto


por duración
Anexar avisos de bolsa de empleo Compra de periódicos 12 meses $5,00 x mes $60,00
Información
Implementar infografías 12 meses Sin costo -
Diseño de infografías

Avisar sobre becas e intercambios Información externa 6 meses Sin costo -


Resoluciones del Consejo Univ. Información interna 12 meses Sin costo -
Notas de emprendimiento Periódicos digitales 6 meses Sin costo -
Cámara fotográfica -
Campaña Mi primer día en la U 1 mes Sin costo
Edición de video
Cámara fotográfica
Nueva sección en el noticiero 12 meses Sin costo -
Edición de video
Buzón por cada facultad $30,00 x buzón
Buzón para las revistas impresas 4 meses $360
Revistas impresas Revistas sin costo
Plantillas en Easypromos
Trivia en Facebook 4 meses Sin costo -
Facebook
Flyers publicitarios 5000 flyers 2 meses $0,15 c/u $750

25
Facebook
Publicidad en Facebook 4 meses $100 x mes $400
Diseño de la publicidad
Comunicar a los primeros ciclos Brigadas para el primer ciclo 1 semana Sin costo -
Buzón con revistas impresas
Comunicación conserjes-docentes 4 meses Sin costo -
Conserjes
Comunicación docentes-alumnos Docentes 12 meses Sin costo -
DTICS de la Universidad Desarrollo gratuito
Desarrollo y creación de una app quienes desarrollarían la app 6 meses $25 en Play Store y $124
Play Store y Apple Store $99 en Apple Store
Página web 6 meses -
Utilizar pop-ups en página web Sin costo
Diseño de pop-ups
Base de datos con números
de contacto
Enviar mensajes a WhatsApp 12 meses Sin costo -
Diseño de la publicidad
Teléfono para el envío
Total de presupuesto $1.694,00

26
6. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES

Luego de haber realizado la correspondiente investigación de mercado que permitió


levantar información para el análisis y planteamiento del plan de marketing, se ha llegado
a las siguientes conclusiones:

 Las entrevistas y encuestas permitieron conocer que hay una falta de promoción y
difusión de la revista y noticiero digital lo que ha desencadenado en la falta de
interés y desconocimiento de estos medios dentro de la comunidad universitaria.

 Los principales resultados que se pueden destacar en cuanto a números, es que el


65% de los encuestados desconoce la revista Agenda Universitaria y el 76%
desconoce el noticiero UCuenta. Los cambios que más se han solicitado para la
revista es que existan más notas académicas y temas de emprendimiento. Mientras
que para el noticiero se pide más contenido informativo y más participación de
estudiantes.

 Con las fuerzas de Porter se determinó que hay un nivel bajo de competencia en
cuanto a los competidores nuevos, existentes y productos sustitutos. Es preciso
mencionar que la Universidad de Cuenca tiene el liderazgo del mercado
universitario con un 43%.

 Los objetivos de marketing que se definieron tienen que ver principalmente con el
alcance, promoción y posicionamiento de los medios en la comunidad universitar ia.
Para lo cual se plantearon estrategias de marketing que se basan en dos aspectos
primordiales que son los contenidos y la forma en cómo se difunden los medios
informativos.

 Las acciones se medirán con indicadores cualitativos y cuantitativos que al final del
plan de marketing, es decir luego de un año se evaluarán qué tan eficientes fueron.
Se tendrá que realizar una nueva encuesta similar a la de este estudio para evaluar
el cumplimiento de los objetivos y estrategias planteadas.

27
Recomendaciones

En cuanto a las recomendaciones que se pueden dar al finalizar este proyecto, es que se
tome en cuenta las necesidades de los consumidores en la elaboración de productos de
comunicación y que estén dirigidos de forma adecuada al target. Pues el hecho de ofrecer
productos de comunicación debería tener como objetivo principal la satisfacción de la
comunidad universitaria.

De igual forma, debería existir un canal más directo de información tratando de reducir
la comunicación informal que existe como consecuencia de la burocracia en la
universidad.

El reto más grande está en construir sentido de pertenencia hacia la institución y sobre
todo ser una fuente motivadora. El hecho de ser considerada como la primera opción para
estudiar una carrera universitaria, el ser acreditada como categoría A, el estar entre las
cinco mejores del país, debería destacarse por todo lo alto, pero creando un significado
para con su mercado actual y potencial. Deberían crearse campañas similares a “Todos
somos la U” ya que este tipo de iniciativas ha creado un mayor involucramiento.

Sobre todo, los estudiantes pasan gran parte de su día en la universidad y por varios años,
viven gran parte de su etapa de adolescente-adulto en el transcurso de su carrera;
adquieren destrezas, nuevos conocimientos, comparten con sus amigos y docentes, tiene
metas, fracasos y un sinnúmero de vivencias. Es por ello que la institución debería
enfocarse en involucrar más a sus estudiantes en este tipo de medios de comunicac ió n,
creando experiencias que deben ser únicas y significativas.

28

También podría gustarte