Está en la página 1de 20

INTRODUCCION

En toda Latinoamérica se ha dado un rápido movimiento de adopción de las Normas


Internacionales de Contabilidad y Normas Internacionales de Información Financiera. Estas son
un conjunto de Normas, leyes y principios que establecen la información que se deben
presentar en los estados financieros y la forma de cómo se debe presentar esta información en
dichos estados.
Actualmente la economía crece a pasos agigantados, y muchas empresas llegan a convertirse
en verdaderos “titanes industriales”. Esto ha originado que debido a la necesidad de controlar el
cabal desenvolvimiento de las actividades financieras de las empresas, se han diseñado una
serie de normativas y procedimientos a seguir son la finalidad de velar tanto por el correcto
funcionamiento de las actividades económicas como por la transparencia de sus cifras.
En este sentido, se han diseñado un conjunto de normativas que velan de que esto se cumpla
(las NIC, y las NIIF las cuales se encargan de áreas particulares del ámbito contable. Estas
normas han sido producto de grandes estudios y esfuerzos de diferentes entidades educativas,
financieras y profesionales del área contable a nivel mundial, para estandarizar la información
financiera presentada en los estados financieros.
Las NORMAS INTERNACIONALES nacen de la necesidad de unificar criterios y generar
confianza en las bolsas de valores del mundo. Las normas internacionales buscan REVELAR la
información TRANSPARENTE y CONFIABLE para los usuarios y así mostrar la REALIDAD
ECONOMICA de la empresa.
Las NIIF ó Normas Internacionales de Información Financiera son elaboradas desde 1973 por el
IASC (Comité de Normas Internacionales de Contabilidad) posterior IASB desde 2001 (Consejo
de Normas Internacionales de Contabilidad) en aras a desarrollar normativa clara y de fácil
aplicación en lo referente a las normas de valoración aplicables a cuentas anuales y
consolidadas de determinadas formas sociales, bancos y otras entidades financieras.
OBJETIVOS DEL TRABAJO

 Dar a conocer los cambios que se hacen en los informes financieros específicamente
en la estructura del balance y en la estructura del estado de resultados.
 Identificar las fechas claves y los primeros estados financieros con base a NIIF.

 identificar las diferencias entre las políticas contables aplicadas bajo los principios de
contabilidad general y aquellas requeridas por las NIIF e identificar las políticas
contables a ser aplicadas bajo NIIF.

 En cuanto a la metodología del presente trabajo esta consistirá principalmente en


informar y definir detalladamente las principales características de las NIIF.

El alcance que tienen Las NIFF es muy amplio y este trabajo abordará solo las características
principales y los pasos que se necesitan para adoptar por primera vez las Normas
Internacionales de Información Financiera
DESARROLLO

NIIF 1. ADOPCIÓN POR PRIMERA VEZ DE LAS NORMAS INTERNACIONALES DE


INFORMACIÓN FINANCIERA. (2004).
Esta1 norma regula que empresas deben aplicar las NIIF, los objetivos, el procedimiento a
aplicar, las exenciones de aplicar alguna NIIF.
En cuanto al procedimiento esto es lo que dice la norma: “La entidad preparará un balance de
apertura con arreglo a las NIIF en la fecha de transición a las NIIF. Este es el punto de partida
para la contabilización según las NIIF. La entidad no necesita presentar este balance de
apertura en sus primeros estados financieros con arreglo a las NIIF”. Es decir que se actuará
desde un año antes acorde a las NIIF.
Respecto a las políticas contables esto es lo que se puede leer: “La entidad usará las mismas
políticas contables de acuerdo a las NIIF. Estas políticas contables deben cumplir con cada NIIF
vigente en la fecha de presentación de sus estados financieros en periodo de vigencia de las
NIIF”.
En definitiva si una pyme por ejemplo debe presentar sus cuentas el próximo 31 de Diciembre
(2006), pues debe hacerlo según el PGC, pero para el siguiente año ya debe presentar sus
cuentas según la normativa vigente en ese momento (NIIF). Pero a su vez durante el ejercicio
2006 también tendrán sus cuentas según las NIIF,
Aunque no sea obligatorio, para de esta forma, poder establecer una comparativa para el
próximo ejercicio de 2007

NIIF 2. PAGOS BASADOS EN ACCIONES. (2004).


El objetivo2 de esta NIIF consiste en especificar la información financiera que ha de incluir una
entidad cuando lleve a cabo una transacción con pagos basados en acciones. Requiere a la
empresa los efectos de las transacciones con acciones y los gastos asociados a la operación.
Va dirigido a todas aquellas transacciones con pagos basados en acciones liquidados en
efectivo o mediante instrumentos de patrimonio en las que se reciba bienes o servicio a cambio.
La forma de actuar será la según dice la norma:”La entidad reconocerá los bienes o servicios
recibidos en una transacción con pagos basados en acciones, en el momento de la obtención
de dichos bienes o al recibir los servicios. La empresa reconocerá el incremento de patrimonio
neto, si los bienes o servicios hubiesen sido recibidos en una transacción con acciones de por
medio”.

1 http://psicondec.rediris.es/contabilidad/lecturas/IASB/NIC-consolidadas/NIIF1.pdf

2 http://www.actualicese.com/globalizacion/Estandarizacion/Docs/Libroblanco.pdf
Los mencionados patrimonios adquiridos en la transferencia mediante acciones deberán
reflejarse en la parcela de patrimonio por su valor razonable. Si dicho valor razonable no pudiera
ser estimado con fiabilidad la empresa determinará su valor. Valor razonable es la cantidad por
la cual puede ser intercambiado un activo entre un comprador y un vendedor debidamente
informados, o puede ser cancelada una obligación entre un deudor y un acreedor con suficiente
información, que realizan una transacción libre.
En definitiva, se puede decir que es atribuir al patrimonio el valor de mercado y no el de
adquisición. Esto supone que una empresa debe revisarlo anualmente, y consecuentemente
puede ser que una pyme en nuestro caso obtenga beneficios o pérdidas por este concepto. Esto
se aplica en algunas NIC, el concepto de valor razonable para sus activos.

NIIF 3. COMBINACIONES DE NEGOCIO. (2004).


El fin3 de esta norma es aclarar la información financiera que debe ser dada por una empresa
cuando tenga una combinación de negocios. Va destinado a negocios conjuntos o
combinaciones de negocios entre entidades. Todo este tipo de organizaciones se contabilizarán
mediante el método de adquisición.
El método de adquisición consiste en lo siguiente:
Identificación de la empresa adquiriente. Según la misma norma se define como empresa
adquiriente a la que toma el mando del conjunto de entidades.
Valoración del coste de la combinación de negocios.
Distribución en la fecha de adquisición del coste de la combinación de negocios entre los activos
adquiridos, y los pasivos asumidos.
Según la misma norma se define como empresa adquiriente a la que toma el mando del
conjunto de entidades.
Respecto a la valoración del coste de la combinación de negocios corresponde a la empresa
adquiriente. Ese coste se obtendrá de la suma de los valores razonables de los activos
entregados y los pasivos asumidos. Además de los costes directamente ocasionados por la
operación de negocios.
Posteriormente, la entidad adquiriente también tiene la responsabilidad de distribuir esas
cuentas según la forma que establecen las normas, pero interfieren varias y son de compleja
interpretación. Corresponderían a un estudio más exhaustivo.
Esta reemplaza a la NIC 22.

3https://www.mef.gob.pe/index.php?
option=com_content&view=article&id=4106&Itemid=101380&lang=es
NIIF 4. CONTRATOS DE SEGURO. (MARZO DE 2004).
El objetivo 4de esta NIIF consiste en especificar la información que de be dar una empresa a
cerca de los contratos de seguro. Esta norma va destinada a la empresas que tengan un
contrato de seguro, es decir todas prácticamente.
Esta dicha NIIF establece ciertas normas:
Las compañías tienen que publicar en sus informes anuales mucha información adicional
relativa a sus contratos de seguro, como por ejemplo el contrato.
Se prohíben las provisiones de estabilización y catástrofes. Al parecer esta era una práctica
común en países en los que las catástrofes naturales son cotidianas. De esta forma absorbían
parte del impacto producido en sus cuentas por la catástrofe.
Algunas opciones y garantías integradas del contrato de seguro están sujetas al valor razonable
también.
Esta norma será de gran impacto sobre las empresas aseguradoras puesto sus activos
financieros en el que se concentra la base de las aseguradoras, se contabilizaran por el valor
razonable y no por el valor histórico como se venía haciendo. Según los entendidos esto
supondrá un fuerte cambio que dará lugar a cambios en las estrategias de gestión de dichas
empresas.

NIIF 5. ACTIVOS NO CORRIENTES MANTENIDOS PARA LA VENTA Y OPERACIONES


INTERRUMPIDAS. (2004).
La 5norma define los activos que cumplen con el criterio para ser clasificados como mantenidos
para la venta.
La medición de dicho valor será al más bajo entre su valor neto y su valor razonable, menos los
costes de venta y su depreciación a fecha de anulación del activo.
Una empresa clasificará a un activo no corriente como mantenido para la venta, si su importe se
recuperará fundamentalmente a través de una transacción de venta.
Con esta NIIF queda derogada la N IC 35 (Explotaciones en interrupción definitiva).

4
http://www.swissre.com/internet/pwsfilpr.nsf/vwFilebyIDKEYLu/MPDL67JEJ6/$FILE/sigma
7_2004_s.pdf#search=%22Resumen%20de%20la%20NIIF%204%22-

5
http://www.swissre.com/internet/pwsfilpr.nsf/vwFilebyIDKEYLu/MPDL67JEJ6/$FILE/sigma
7_2004_s.pdf#search=%22Resumen%20de%20la%20NIIF%204%22-
NIIF 6. EXPLORACIÓN Y EVALUACIÓN DE LOS RECURSOS MINERALES. (2004).
EL objetivo 6de esta NIIF es especificar la información financiera relativa a la explotación y la
evaluación de los recursos minerales.
Lo más destacable de la norma es:
Exige algunas mejoras contables para los desembolsos relacionados con la exploración y
evaluación.
Pide que las empresas que reconozcan activos para la exploración y evaluación realicen una
comprobación del deterioro del valor de los mismos mediante el procedimiento que marque la
propia NIIF. Aquí entra en acción la NIC 36 a su vez (Deterioro del valor de los activos).
También se solicita que la información referente a la exploración y evaluación de recursos
minerales, sea revelada. Y los importes que surjan.
En definitiva esta norma marca la devaluación de los activos obtenidos de estudios realizados
sobre los recursos minerales

NIIF 7. INSTRUMENTOS FINANCIEROS. INFORMACIÓN A REVELAR. (2005).


Esta7 norma fue publicada en Agosto de 2005, y reemplaza a la NIC 30 (Informaciones a
Revelar en los Estados Financieros de Bancos e Instituciones Financieras Similares)
En primer lugar hay que decir que los instrumentos financieros son instrumentos de financiación,
bancarios y no bancarios, que canalizan el ahorro hacia la inversión y facilitan el acceso de la
empresa a recursos financieros necesarios para el desarrollo de proyectos de inversión.
La norma pretende que se conozcan los riesgos de la financiación, y el rendimiento obtenido a
dicha financiación.
Esta es la información financiera que debe revelar una empresa en sus cuentas:
El significado de los instrumentos financieros para la posición financiera y la función de la
empresa.
Información cualitativa y cuantitativa acerca de los riesgos que provienen de los instrumentos
financieros. Las informaciones cualitativas describen objetivos, políticas y procesos de la
administración, para gestionar esos riesgos. Las informaciones cuantitativas dan información

6
http://www.swissre.com/internet/pwsfilpr.nsf/vwFilebyIDKEYLu/MPDL67JEJ6/$FILE/sigma
7_2004_s.pdf#search=%22Resumen%20de%20la%20NIIF%204%22-

7
http://www.swissre.com/internet/pwsfilpr.nsf/vwFilebyIDKEYLu/MPDL67JEJ6/$FILE/sigma7_20
04_s.pdf#search=%22Resumen%20de%20la%20NIIF%204%22-
sobre la extensión en la que la entidad está expuesta al riesgo, basada en información provista
internamente a los administrativos de nuestra empresa.
Entre los datos cualitativos y cuantitativos se puede uno llegar a hacer una idea real de los
instrumentos financieros de la empresa.
NIIF 8. SEGMENTOS DE OPERACIÓN
Una 8entidad revelará información que permita que los usuarios de sus estados financieros
evalúen la naturaleza y los efectos financieros de las actividades de negocio que desarrolla y los
entornos económicos en los que opera.
Esta NIIF se aplicará a:
(a) Los estados financieros separados o individuales de una entidad:
i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado público (ya
sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado,
incluyendo los mercados locales y regionales), o
ii) que registre, o esté en proceso de registrar, sus estados financieros en una comisión
de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo de instrumento
en un mercado público; y

(b) los estados financieros consolidados de un grupo con una controladora:


i) cuyos instrumentos de deuda o de patrimonio se negocien en un mercado público (ya
sea una bolsa de valores nacional o extranjera, o un mercado no organizado,
incluyendo los mercados locales y regionales), o
ii) que registre, o esté en proceso de registrar, los estados financieros consolidados en
una comisión de valores u otra organización reguladora, con el fin de emitir algún tipo
de instrumento en un mercado público.
Cuando una entidad que no esté obligada a aplicar esta NIIF opte por revelar información sobre
segmentos que no cumpla con ella, no describirá esa información como información por
segmentos.
Si un informe financiero de una entidad controladora que se encuentre dentro del alcance de por
esta NIIF incluyese tanto sus estados financieros consolidados como sus estados financieros
separados, sólo se requerirá información por segmentos en los estados financieros
consolidados.
Derogación de la NIC 14
Esta NIIF sustituye a la NIC 14 Información Financiera por Segmentos.

8 https://www.mef.gob.pe/
NIIF 9.INSTRUMENTOS FINANCIEROS
El objetivo 9de esta Norma es establecer los principios para la información financiera sobre
activos financieros y pasivos financieros, de forma que se presente información útil y relevante
para los usuarios de los estados financieros para la evaluación de los importes, calendario e
incertidumbre de los flujos de efectivo futuros de la entidad.
Activos financieros – clasificación, reclasificación y medición posterior
Cuando una entidad reconozca por primera vez un activo financiero, lo clasificará sobre la base
del modelo de negocio de la entidad para la gestión de los activos financieros y las
características de los flujos de efectivo contractuales del activo financiero.
Un activo financiero deberá medirse al costo amortizado si se cumplen las dos condiciones
siguientes:
(a) El activo se mantiene dentro de un modelo de negocio cuyo objetivo es mantener los
activos para obtener los flujos de efectivo contractuales.
(b) Las condiciones contractuales del activo financiero dan lugar, en fechas
especificadas, a flujos de efectivo que son únicamente pagos del principal e intereses
sobre el importe del principal pendiente.
Sin embargo, una entidad puede, en el reconocimiento inicial, designar un activo financiero de
forma irrevocable como medido al valor razonable con cambios en resultados si haciéndolo
elimina o reduce significativamente una incoherencia de medición o reconocimiento (algunas
veces denominada “asimetría contable”) que surgiría en otro caso de la medición de los activos
o pasivos o del reconocimiento de las ganancias y pérdidas de los mismos sobre bases
diferentes.
Un activo financiero deberá medirse al valor razonable, a menos que se mida al costo
amortizado.
Cuando, y solo cuando, una entidad cambie su modelo de negocio para la gestión de los activos
financieros, reclasificará todos los activos financieros afectados.
Pasivos financieros – clasificación, reclasificación y medición posterior
Una entidad clasificará todos los pasivos financieros como medidos posteriormente al costo
amortizado utilizando el método de interés efectivo, excepto por:
(a) Los pasivos financieros que se contabilicen al valor razonable con cambios en
resultados. Estos pasivos, incluyendo los derivados que sean pasivos, se medirán con
posterioridad al valor razonable.
(b) Los pasivos financieros que surjan por una transferencia de activos financieros que
no cumpla con los requisitos para su baja en cuentas o que se contabilicen utilizando el
enfoque de la implicación continuada.

9 http://www.ifrs.org/IFRSs/IFRS-technical-summaries/Documents/IFRS
%209.pdf
(c) Los contratos de garantía financiera, tal como se definen en el Apéndice A. Después
del reconocimiento inicial, un emisor de dichos contratos los medirá posteriormente
[salvo que sea de aplicación el párrafo
(a) o (b)] por el mayor de:
(i) el importe determinado de acuerdo con la NIC 37 Provisiones, Pasivos Contingentes
y Activos
Contingentes y
(ii) el importe inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la amortización
acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18 Ingresos de actividades ordinarias.
(d) Compromisos de concesión de un préstamo a una tasa de interés inferior a la de
mercado. Después del reconocimiento inicial, un emisor de dichos contratos los medirá
[a menos que sea de aplicación el párrafo
(a) por el mayor de:
(i) el importe determinado de acuerdo con la NIC 37 y
(ii) el importe inicialmente reconocido menos, cuando proceda, la amortización
acumulada reconocida de acuerdo con la NIC 18.
Sin embargo, una entidad puede, en el reconocimiento inicial, designar de forma
irrevocable un pasivo financiero como medido a valor razonable con cambios en
resultados cuando se permita o cuando hacerlo así dé lugar a información más
relevante.
Una entidad no reclasificará pasivo financiero alguno.

NIIF 10.ESTADOS FINANCIEROS CONSOLIDADOS


El objetivo10 de esta NIIF es establecer los principios para la presentación y preparación de
estados financieros consolidados cuando una entidad controla una o más entidades distintas.
Cumplimiento del objetivo
2 Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF:
(a) requiere que una entidad (la controladora) que controla una o más entidades
distintas (subsidiarias) presente estados financieros consolidados;
(b) define el principio de control, y establece el control como la base de la consolidación;
(c) establece la forma en que se aplica el principio de control para identificar si un
inversor controla una participada y por ello debe consolidar dicha entidad;
(d) establece los requerimientos contables para la preparación de los estados
financieros consolidados; y

10 http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/IFRS10sp.pdf
(e) define una entidad de inversión y establece una excepción de consolidar ciertas
subsidiarias de una entidad de inversión.
Ejemplos de aplicación:

Ejemplo 1
Dos inversores crean una participada para desarrollar y comercializar un producto médico. Un
inversor es responsable de desarrollar y obtener la aprobación del producto médico por parte
del organismo regulador—esa responsabilidad incluye tener la capacidad unilateral de tomar
todas la decisiones relativas al desarrollo del producto y obtener la aprobación del órgano
regulador. Una vez el regulador ha aprobado el producto, el otro inversor lo fabricará y
comercializará—este inversor tiene la capacidad unilateral de tomar todas las decisiones sobre
la fabricación y comercialización del producto. Si todas las actividades—desarrollo y obtención
de la aprobación del regulador, así como la fabricación y comercialización del producto médico
—son actividades relevantes, cada inversor necesita determinar si es capaz de dirigir las
actividades que afectan de forma más significativa a los rendimientos de la participada. Por
consiguiente, cada inversor necesita considerar si desarrollar y obtener la aprobación del
regulador o fabricar y comercializar el producto médico es la actividad que afecta de forma más
significativa a los rendimientos de la participada y si es capaz de dirigir esa actividad. Para
determinar qué inversor tiene poder, los inversores considerarán:
(a) el propósito y diseño de la participada;
(b) los factores que determinan el margen de ganancia, ingresos de actividades
ordinarias y valor de la participada, así como el valor del producto médico;
(c) el efecto sobre los rendimientos de la participada de la autoridad para tomar
decisiones de cada inversor con respecto a los factores de (b); y
(d) la exposición de los inversores a la variabilidad de los rendimientos.
En este ejemplo concreto, los inversores necesitarían considerar también:
(e) la incertidumbre, y el esfuerzo que requiere, la obtención de la aprobación del
regulador (considerando que el inversor logre con éxito el desarrollo y obtención de la
aprobación del regulador de productos médicos); y
(f) qué inversor controla el producto médico una vez que se ha superado la fase de
desarrollo.

Ejemplo 2
Un vehículo de inversión (la participada) se crea y financia con un instrumento de deuda
mantenido por un inversor (el inversor en la deuda) e instrumentos de patrimonio mantenidos
por otros inversores. El tramo de patrimonio se diseña para absorber las primeras pérdidas y
recibir los rendimientos residuales de la participada. Uno de los inversores del patrimonio quien
ostenta el 30 por ciento del patrimonio es también el gerente del activo. La participada utiliza sus
productos para comprar una cartera de activos financieros, que exponen a la participada al
riesgo de crédito asociado con el posible incumplimiento de los pagos del principal e intereses
de los activos. La transacción se comercializa al inversor de la deuda como una inversión con
exposición mínima al riesgo de crédito asociado con el posible incumplimiento de los activos de
la cartera debido a la naturaleza de estos activos y porque el tramo de patrimonio está diseñado
para absorber las primeras pérdidas de la participada. Los rendimientos de la participada están
afectados significativamente por la gestión de la cartera de activos de la participada, lo que
incluye las decisiones sobre la selección, adquisición y disposición de los activos dentro de las
guías relativas a la cartera y la gestión en caso de incumplimiento en cualquiera de los activos
de dicha cartera. Todas esas actividades se gestionan por el gerente de los activos hasta que
los incumplimientos alcanzan un proporción especificada del valor de la cartera (es decir,
cuando el valor de la cartera es tal que el tramo de patrimonio de la participada se ha
consumido). Desde ese momento, un tercero fiduciario gestiona los activos de acuerdo con las
instrucciones del inversor de la deuda. La gestión de la cartera de activos de la participada es
una actividad relevante de la participada. El gerente de los activos tiene la capacidad de dirigir
las actividades relevantes hasta que los activos incumplidos alcancen la proporción especificada
del valor de la cartera; el inversor de la deuda tiene la capacidad de dirigir las actividades
relevantes cuando el valor de los activos incumplidos sobrepase esa proporción especificada del
valor de la cartera.
El gerente de los activos y el inversor de la deuda necesitan cada uno determinar si son
capaces de dirigir las actividades que afectan de forma más significativa a los rendimientos de la
participada, incluyendo la consideración del propósito y diseño

NIIF 11.ACUERDOS CONJUNTOS

Objetivo

1 El objetivo11 de esta NIIF es establecer los principios para la presentación de información


financiera por entidades que tengan una participación en acuerdos que son controlados
conjuntamente (es decir, acuerdos conjuntos).
Cumplimiento del objetivo

2 Para cumplir el objetivo del párrafo 1, esta NIIF define control conjunto y requiere que una
entidad que es una parte de un acuerdo conjunto determine el tipo de acuerdo conjunto en el
que se encuentra involucrada mediante la evaluación de sus derechos y obligaciones y
contabilice dichos derechos y obligaciones de acuerdo con el tipo de acuerdo conjunto.

NIIF 12.INFORMACIÓN A REVELAR SOBRE PARTICIPACIONES EN OTRAS ENTIDADES


El objetivo12 de esta NIIF es requerir que una entidad revele información que permita a los
usuarios de sus estados financieros evaluar:

11
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/vigentes/niif/NIIF
_011_2014.pdf

12 http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/IFRS12sp.pdf
(a) la naturaleza de sus participaciones en otras entidades y los riesgo asociados con
éstas, y
(b) los efectos de esas participaciones en su situación financiera, rendimiento financiero
y flujos de efectivo.
La NIIF se aplicará a entidades que tengan una participación en una subsidiaria, un acuerdo
conjunto, una asociada o una entidad estructurada no consolidada.
La NIIF establece los objetivos de la información a revelar de acuerdo con los que una entidad
revele información que permita a los usuarios de los estados financieros
(a) comprender:
(i) los juicios y supuestos significativos (y cambios en esos juicios y supuestos)
realizados para determinar la naturaleza de su participación en otra entidad o acuerdo
(es decir, control, control conjunto o influencia significativa), y para determinar el tipo de
acuerdo conjunto en el que tiene una participación; y
(ii) la participación que las participaciones no controladoras tienen en las actividades y
flujos de efectivo del grupo; y
(b) evaluar:
(i) la naturaleza y alcance de restricciones significativas sobre su capacidad para
acceder o utilizar activos, y liquidar pasivos, del grupo;
(ii) la naturaleza de los riesgos asociados con su participación en entidades
estructuradas consolidadas y los cambios en éstas;
(iii) la naturaleza y alcance de sus participaciones en entidades estructuradas no
consolidadas, y la naturaleza de los riesgos asociados con dichas participaciones y
cambios en éstas;

NIIF 13. MEDICIÓN DEL VALOR RAZONABLE


(a) 13define valor razonable;
(b) establece en una sola NIIF un marco para la medición del valor razonable; y
(c) requiere información a revelar sobre las mediciones del valor razonable.
Esta NIIF se aplicará cuando otra NIIF requiera o permita mediciones a valor razonable o
información a revelar sobre mediciones a valor razonable (y mediciones, tales como valor
razonable menos costos de venta, basados en el valor razonable o información a revelar sobre
esas mediciones), excepto en circunstancias específicas.
Los requerimientos sobre medición e información a revelar de esta NIIF no se aplicarán a los
elementos siguientes:

13 http://www.ifrs.org/IFRSs/Documents/IFRS13sp.pdf
(a) transacciones con pagos basados en acciones que queden dentro del alcance de la
NIIF 2 Pagos basados en Acciones;
(b) transacciones de arrendamiento que queden dentro del alcance de la NIC 17
Arrendamientos; y
(c) mediciones que tengan alguna similitud con el valor razonable pero que no sean
valor razonable, tales como el valor neto realizable de la NIC 2 Inventarios o valor en
uso de la NIC 36 Deterioro del valor de los Activos.
La información a revelar requerida por esta NIIF no se requiere para los siguientes elementos:
(a) activos del plan medidos a valor razonable de acuerdo con la NIC 19 Beneficios a los
Empleados;
(b) inversiones en un plan de beneficios por retiro medidos a valor razonable de acuerdo
con la NIC 26
Contabilización e Información Financiera sobre Planes de beneficio por Retiro; y
(c) activos para los que el importe recuperable es el valor razonable menos los costos de
disposición de acuerdo con la NIC 36.
La NIIF 13 define valor razonable como el precio que sería recibido por vender un activo o
pagado por transferir un pasivo en una transacción ordenada entre participantes del mercado en
la fecha de la medición (es decir, un precio de salida). Esa definición de valor razonable enfatiza
que el valor razonable es una medición basada en el mercado, no una medición específica de
una entidad. Al medir el valor razonable, una entidad utiliza los supuestos que los participantes
del mercado utilizarían al fijar el precio del activo o pasivo en condiciones de mercado
presentes, incluyendo supuestos sobre el riesgo. En consecuencia, la intención de una entidad
de mantener un activo o liquidar o satisfacer de otra forma un pasivo no es relevante al medir el
valor razonable.
La NIIF explica que una medición del valor razonable requiere que una entidad determine lo
siguiente:
(a) el activo o pasivo concreto a medir;
(b) para un activo no financiero, el máximo y mejor uso del activo y si el activo se utiliza
en combinación con otros activos o de forma independiente;
(c) el mercado en el que una transacción ordenada tendría lugar para el activo o pasivo;
y
(d) la(s) técnica(s) de valoración apropiadas a utilizar al medir el valor razonable. La(s)
técnica(s) de valoración utilizadas deberían maximizar el uso de datos de entrada
observables relevantes y minimizar los datos de entrada no observables. Los datos de
entrada deben ser congruentes con los datos de entrada que un participante de
mercado utilizaría al fijar el precio del activo o pasivo.
Información a revelar
Una entidad revelará información que ayude a los usuarios de sus estados financieros a evaluar
los dos elementos siguientes:
(a) Para activos y pasivos que se miden a valor razonable sobre una base recurrente o
no recurrente en el estado de situación financiera después del reconocimiento inicial, las
técnicas de valoración y los datos de entrada utilizados para desarrollar esas
mediciones.
(b) Para mediciones del valor razonable recurrentes utilizando datos de entrada no
observables significativas
(Nivel 3), el efecto de las mediciones sobre el resultado del periodo u otro resultado
integral para el periodo.
NIIF 14.CUENTAS DE DIFERIMIENTOS DE ACTIVIDADES REGULADAS
Objetivo
1 El 14objetivo de esta Norma es especificar los requerimientos de información financiera para
los saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas que surgen cuando una
entidad proporciona bienes o servicios a clientes a un precio o tarifa que está sujeto a
regulación de tarifas.
2 Para alcanzar este objetivo, la Norma requiere:
(a) cambios limitados en las políticas contables que se aplicaban de acuerdo con los
principios de contabilidad generalmente aceptados anteriores (PCGA anteriores) para
los saldos de las cuentas de diferimientos de actividades reguladas, que se relacionan
principalmente con la presentación de estas cuentas; y
(b) revelar información que:
(i) identifique y explique los importes reconocidos en los estados financieros de la
entidad que surgen de la regulación de tarifas; y
(ii) ayude a los usuarios de los estados financieros a comprender el importe, calendario
e incertidumbre de los flujos de efectivo futuros procedentes de los saldos de las
cuentas de diferimientos de actividades reguladas que se reconocen.
3 Los requerimientos de esta Norma permiten que cuando una entidad adopta las NIIF y se
encuentra dentro de su alcance, continúe la contabilización de los saldos de las cuentas de
diferimientos de actividades reguladas en sus estados financieros de acuerdo con sus PCGA
anteriores, con sujeción a los cambios limitados mencionados en el párrafo 2 anterior.
4 Además, esta Norma proporciona algunas excepciones o exenciones, a los requerimientos de
otras Normas.
Todos los requerimientos especificados para informar sobre los saldos de las cuentas de
diferimientos de actividades reguladas, y cualesquiera excepciones o exenciones, a los
requerimientos de otras Normas que se relacionan con dichos saldos, están contenidos dentro
de esta Norma en lugar de dentro de otras Normas.

NIIF 15.Ingresos de Actividades Ordinarias Procedentes de Contratos con


Clientes
El objetivo 15de esta Norma es establecer los principios que aplicará una entidad para presentar
información útil a los usuarios de los estados financieros sobre la naturaleza, importe, calendario

14
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_G
VT_IFRS14_2015.pdf

15
https://www.mef.gob.pe/contenidos/conta_publ/con_nor_co/no_oficializ/ES_G
VT_IFRS15_2015.pdf
e incertidumbre de los ingresos de actividades ordinarias y flujos de efectivo que surgen de un
contrato con un cliente.
Cumplimiento del objetivo
2 Para cumplir el objetivo del párrafo 1, el principio básico de esta Norma es que una
entidad reconocerá los ingresos de actividades ordinarias para representar la
transferencia de los bienes o servicios comprometidos con los clientes por un importe
que refleje la contraprestación a que la entidad espera tener derecho, a cambio de
dichos bienes o servicios.
3 Una entidad considerará los términos del contrato y todos los hechos y circunstancias
relevantes cuando aplique esta Norma. Una entidad aplicará esta Norma, incluyendo el
uso de cualquier solución práctica, de forma congruente a los contratos con
características similares y en circunstancias parecidas.
4 Esta Norma especifica la contabilización de un contrato individual con un cliente. Sin
embargo, como una solución práctica, una entidad puede aplicar esta Norma a una
cartera de contratos (u obligaciones de desempeño) con características similares, si la
entidad espera de forma razonable que los efectos sobre los estados financieros de
aplicar esta Norma a la cartera no diferirían de forma significativa de su aplicación a
cada contrato individual (u obligación de desempeño) de la cartera. Al contabilizar una
cartera, una entidad utilizará estimaciones y suposiciones que reflejen el tamaño y
composición de la cartera.
BENEFICIOS DE LA APLICACIÓN DE LAS NIIF

 Comparabilidad y consistencia de alta calidad en los informes financieros.


 Elimina la necesidad de realizar procesos de conciliación entre la información de
negocios en diferentes países.
 Reportes más eficientes y la creación de rendimientos en costos para compañías
globales.
 Aumento de la transparencia en la información.
 Mejor comunicación de información entre Matriz y sucursales en diferentes países.
 Globalización y transferencia de profesionales contables y financieros.

“La implementación de las IFRS es un cambio fundamental que puede traer impactos
significativos sobre los resultados de su empresa, con reflejo en la valoración de sus acciones”

COMPARATIVA PGC-NIIF
No es fácil establecer una comparativa entre los dos tipos de normativa, simplemente se puede
decir que son diferentes. Pero cabe destacar una diferencia importante: la importancia otorgada
por las NIIF por dar un mayor nivel de información y más claro con el fin de poder tomar
decisiones en el futuro en función de la información obtenida.
Sin embargo, en defensa del PGC aprobado en el 90 hay que decir que lleva incluidas las NIC
aprobadas hasta el momento por el IASB.
Para unos expertos que tienen que trabajar con dichas normas, estas resultan la “evolución
lógica hacia la homogeneidad y la convergencia en Europa y en el mundo”. En cambio, muchos
otros opinan que las NIIF chocan con los principios del PGC.
Sin llegar a conocer a fondo la materia, bajo mi punto de vista parece lógico y coherente con lo
que la UE persigue, que se pretenda unificar criterios contables. De esta forma yo creo que
también se consigue que la economía sea más como una ciencia, porque la ciencia también ha
conseguido obtener criterios únicos, excepto salvedades como el sistema anglosajón. Incluso
creo que hoy en día la unificación de normas es muy necesaria para las multinacionales, porque
si no cómo se podrían interpretar los resultados obtenidos.
Lo que me resulta más novedoso es el concepto de valor razonable, en sustitución del antiguo
concepto aplicado de valor histórico. En mi opinión, hace que la información presentada se
acerque más a la realidad, para el caso de inmuebles que algunas pymes poseen para oficinas
u otros usos. En esta época es evidente que el valor real de un activo de este tipo no
corresponde con el histórico, sabiendo que el incremento medio del precio de la vivienda se
sitúa en torno al 10% anual.
CONCLUSIONES

Los estados financieros hechos bajo principios alemanes no lo pueden entender un


inversionista francés porque, el francés también tiene su propio forma de hacer sus estados
financieros igual podemos llevar a qué ahora en Latinoamérica los estados financieros de cada
país se hacen o se hacían bajo principios y normas de prácticas de cada país fuertemente
influenciado por el tema tributario entonces en muchos de los países la contabilidad ante las
NIIF era una contabilidad un poco copia de modelos de afuera y fuertemente influenciada por lo
que eran las normas tributarias una mezcla de esas dos cosas vamos a suspender por ejemplo
que tuviera que comunicarse con un agente inglés que solamente conocer los principios
contables y de inglés Cómo podría tomar una decisión si los activos ,pasivos ,ingresos y gastos
se valoran de manera distinta
Por ejemplo si hasta hace poco una empresa cualquiera quería ir a cotizar a la bolsa de Nueva
York la primera barrera que encontraba era que los estados financieros como los haces no
sirven no puedes entrar a cotizar a la bolsa de Nueva York ,el requisito era transformarlos de
acuerdo a principios americanos entonces había que hacer toda una conversión, cosa que
actualmente ya no es así, y si una empresa quiere entrar a cotizar en la bolsa Nueva York puede
presentar su estado financiero de acuerdo a normas americanas o de acuerdo a las NIIF
Es muy positivo y se presta para menores confusiones el hecho de que haya un tipo de Normas
Internacionales de Información Financiera que rija en todo el mundo debido a que hoy en día
todos los países tienen intercambio de comercio y es necesario que la contabilidad sea
entendible para todos los países del globo, ya que los diferentes mercados del mundo siempre
ansían información financiera de gran calidad y mayor transparencia, y para ello, aparte de
introducir dos nuevos estados financieros, el estado de flujos de efectivo, y el estado de
cambios en el patrimonio- las Normas Internacionales de Contabilidad suelen requerir un
desglose de la información y datos financieros más importante que el solicitado por la mayoría
de las normas nacionales.
La adaptación a las Normas Contables Internacionales es un proceso paulatino, no un
acontecimiento aislado, que tardará varios años en implantarse por completo. En fin, la
adopción de estas normas permitirá crear las condiciones para un mercado de capitales
integrado y eficaz aumentando la comparabilidad de las cuentas en el mercado para la
competencia y la circulación de capitales y evitar así la costosa tarea de tener que traducir las
mismas cuentas a diferentes normas internacionales.
En el mundo globalizado este proceso de traducción de lenguaje contable presente en los
diferentes países era poco Ash Pony poco ágil, ponía ciertos obstáculos a la circulación de
capitales, por eso y entre otras razones que se decidió que todos los países miembros de la
Unión Europea utilizarán un mensaje contable como son las normas internacionales de
información financiera Qué son las NIIF
¿PORQUE LAS NIIF?
Podríamos decir, que al mundo financiero global le interesa la transparencia financiera, porque
si vivimos en un mundo globalizado los capitales no son de un país, sus capitales se mueven de
un sector a otro para poder mover sus capitales necesitamos un lenguaje único.
Las normas internacionales de información financiera corresponden a un conjunto único de
normas, legalmente exigibles y globalmente aceptadas comprensibles y de alta calidad basados
en principios claramente articulados que requieren que los estados financieros contengan
información comparable y con transparencia y de alta calidad que ayude a los inversionistas y
a otros usuarios a tomar decisiones económicas.
Las NIIF podrían ser equiparables con un estándar de alta calidad contable dónde lo que
interesa ,es la información con propósito financiero y no únicamente los requisitos legales más
que un nuevo modelo contable es una buena práctica en materia de información financiera las
NIIF que no están diseñadas Para realizar reportes impositivos, por lo que se hace necesario
que las autoridades tributarias del país dejen claramente las bases sobre las cuales una entidad
debe calcular su impuesto sobre las ganancias y los valores patrimoniales por las cuales deben
declarar sus activos y pasivos.
BIBLIOGRAFIA
http://www2.deloitte.com/es/es/pages/audit/articles/niif-15-ingresos-procedentes-contratos-
clientes.html
https://es.scribd.com/doc/63823794/NIIF-NIC-RESUMEN
http://es.slideshare.net/d2birn/presentacion-basica-niif?from_action=save
http://www.mef.gob.pe/

También podría gustarte