Está en la página 1de 4

EL LUGAR DE PLATÓN El lugar de Platón en la historia de la lingüística 53

EN LA HISTORIA DE LA LINGÜÍSTICA

Javier Campos Daroca


Universidad de Almería inusitado Platón, de la misma manera que la referencia a Descartes y la tradición
racionalista lleva inexcusablemente, a críticos y defensores, a la relectura de los
Platón tiene ganado un lugar en la historia de la lingüística o, al menos, en c lás ic os d el p ens ami ent o m od ern o c on el fin d e d escub ri r el a lcanc e d e sus
la historia del pensamiento lingüístico. Pero la continuidad de su presencia va propuestas innatistas y la justificación de las pretensiones de Chomsky de revitalizar
acompañada de una extrema delimitación de los contenidos pertinentes de la obra esta línea de pensamiento oscurecida por el positivismo (Hierro S. Pescador 1975; y
platónica para las disciplinas y los saberes lingüísticos, lo cual queda bien reflejado recientemente Acero 1993:13-58).
en la notable homogeneidad del tratamiento del filósofo en las obras al uso. A Platón
se le reserva, ciertamente, un puesto de honor por el hecho reconocido de haber Mi propósito no es tanto el de demostrar los acuerdos sustantivos entre
abordado problemas que podríamos llamar "fundacionales" del pensamiento sobre el Pla t ón y C h om s k y en r e la c i ón c on la t eorí a i n n a ti s t a d e la a d qu i s ic i ón d el
lenguaje, en los que se reconoce la moderna reflexión lingüística, tal la tan traída y conocimiento, sino indagar el sentido del intensificado platonismo chomskyano
llevada disyuntiva del Crátilo sobre la convención de los nombres, cuya fecundidad vinculándolo con la reorientación de sus propuestas a partir de los 80 en el modelo
sigue siendo sorprendente (Cfr. Clerico, 1992), o la pionera delimitación de las partes de rección y ligamiento.
de la proposición que leemos en Sofista 1. La imagen de un Platón venerable por su
sabiduría adelantada, pero indiscutiblemente primitiva, representa la quinta esencia de En uno de sus más importantes libros teóricos delimitaba Chomsky los
la neutralización que suele operar un determinado discurso historiográfico sobre el planteamientos sobre el lenguaje y su estudio científico en forma de "problemas",
conjunto del pasado: geniales vislumbres en una época de limitaciones que antecedes la formulados como una serie ordena da de preguntas a las que deberá responder la
actual evidencia en una época de plenitud de medios. lingüística; frente a los problemas se sitúan los "misterios", cuestiones cuyo enfoque y
planteamiento siguen permaneciendo oscuros, entre los que invariablemente se
La historia de la disciplina cierra definitivamente los capítulos pasados encuentra el uso del lenguaje (Chomsky 1979: 211). Las preguntas sobre los
resumiéndonos lo que de aprovechable o memorable tienen, una combinación de problemas tienden en los últimos escritos a ser tipificadas o emblematizadas a través
grandes genialidades y grandes ingenuidades. La lingüística mod erna remite Platón a de nombres de autores representativos de la tradición de pensamiento en la que
un nuevo horizonte de problemas que poco tienen que ver con las cuestiones a las que Chomsky se inserta. En este sentido, Platón ha pasado en los últimos trabajos
tradicionalmente daba respuesta. La relevancia de Platón no se mide ya desde la teóricos de Chomsky a tener un protagonismo sorprendente, al representar la primera
perspectiva gramatical, sino por su papel en el paradigma cognitivo qu e domina toma de posición ante la paradoja de la "pobreza del estímulo" y la riqueza del saber
hoy día la indagación teórica en lingüística, paradigma que, al menos en algunas de en la especie humana.
sus orientaciones, enlaza con la tradición dualista (Schwarz, 1992:16 -19), cuyo punto
de partida se encuentra sin lugar a dudas en Platón (Alonso -Cortes, 1989, quien En definitiva, el niño es tornado como paradigma del aprendizaje, lo que
desarrolla una interesante tipología del conocimiento en general aplicable al vale decir que podremos acceder a los datos lingüísticos de su entorno, explicando el
conocimiento del lenguaje). conocimiento que adquirimos de una lengua particular. Esta circunstancia, para
Chomsky crucial y definitoria del conocimiento humano, es etique tada bajo el título
Esta reubicación del interés lingüístico de la obra platónica no ha tenido, sin de "el problema de Platón" y como tal aparece de manera recurrente en la exposición
embargo, consecuencias en la práctica historiográfica más común, la de los manuales de las propuestas chomskyanas desde la década de los ochenta.
de "historia de la lingüí stica". Tal vez es todavía pronto para que esta nueva
circunstancia del interés lingüístico por el viejo Platón tome carta de naturaleza en Naturalmente, esto no significa una mayor atención por parte de Chomsky a
el status questionis del pensamiento lingüístico de la antigüedad . Sí que creo la obra del filósofo ateniense. Platón aparece siempre filtrado por la tradición
necesario comenzar la aproximación al problema delimitando los nuevos puntos de racionalista, Leibniz principalmente, que depura a Platón de las implicaciones
interés y las líneas de aprovechamiento del pensamiento platónico, y señalando las místicas de la solución del problema que el plantee por primera vez (Chomsky, 1975,
peculiaridades de esta nueva imagen del mismo (véase en este sentido Vinko 1994). 1979, 1980, 1988, 1989). De Platón solo interesa -aparte, claro está, de la pionera
formulación del problema, presentado a su vez por el intermedio del último Russell -
una parte muy concreta de la respuesta, la de que lo fundamental en el proceso de
De entrada debo decir que el papel de Platón no es ya tan unánimemente conocer no es lo adquirido, sino lo que está presente en el individuo con anterioridad a
positivo. Con mayor frecuencia aparece la mención a Platón o al platonismo como toda experiencia. Por lo demás, las citas de Platón no abundan precisamente. Tan
fon d o p olém i c o s ob re e l q u e d es t a c a r n u eva s p rop u es t a s qu e p erm i t en u na solo en Chomsky 1988:13 se hace mención expresa del Menón para ilustrar los
comprensión más profunda del lenguaje. El platonismo es entonces una rémora comienzos del problema en términos del "pri mer experimento psicológico (por lo
intelectual, una limitación cognoscitiva de la que todavía no se ha librado del todo m en os "exp eri m ent o m en ta l") d el qu e ha y c on st ancia ". Ch om sk y s olo s e h a
el pensamiento occidental 2. Para otros, sin embargo, Platón es un punto de partida preocupado en indagar los antecedentes del racionalismo hasta la época moderna,
todavía vigente, aunque producto de una depuración. La circunstancia de que haya entendiendo que lo esencial de Platón ha sido recogido por esta trad ición, y en este
sido ni más ni menos que Chomsky quien haya revitalizado en sus últimos escritos la figura sentido se ha desarrollado toda la discusión sobre el tema del innatismo. La opción de
del filósofo ateniense justifica por sí sola una reflexión sobre el carácter de este Chomsky parece tener clara justificación: solo el racionalismo cartesiano le ofrece el
El lugar de Platón en la historia de la lingüística 53 suficiente prestigio científico como para apoyar sus propuestas, sin caer en el
misticismo, que marca de manera indeleble la versión platónica del problema.
54 Ja vier Ca mpo s Dar o ca El lugar de Platón en la historia de la lingüística 55

También hay que tener en cuenta que Platón es para el mundo moderno el paradigma de Ahora bien, estas diferencias no hacen sino destacar las similitudes en lo que
filósofo autoritario, diseñador primero de la temida sociedad cerrada. Es por tanto llamativo respecta a los presupuestos epistemológicos y sus consecuencias en el p lano
que Chomsky haya reforzado la mención de Platón hasta hacer de él el emblema de sus metodológico: no existe propiamente enseñanza ni aprendizaje 4; privilegio de los
posiciones, sobre todo dada la profunda complementariedad de sus posiciones lingüísticas y estados frente a los procesos, objeto de la más estricta idealización -estatismo
político-sociales. reprochado de manera independiente a Platón (Balaban, 1994; Chomsky, 1989b;
Nu yts 1992, pp. 115 y ss.) - es cala relevancia de los datos de la exp eri encia
Como decíamos, la referencia a Platón en la tradición racionalista es siempre depurada lingüística , pues
de los elementos que la hacen inaceptable; estos se concentran, como hemos visto, en
el componente mitológico de la "rememoración", es decir, la teoría de la anámnesis "no existen formas de delimitar en principio las clases de datos que pueden
estrechamente vinculada a la reencarnación o metempsicosis, de raigambre mística resultar relevantes. Tal y como se practica actualmente, el estudio de la
órfico-pitagórica. Eliminado este, el pasaje platónico presentaría con claridad la primera estructura lingüística podría desaparecer finalmente como disciplina, a
intuición del problema del conocimiento humano y su solución: el previo a toda medida que fueran disponibles nuevas clases de datos, pudiéndose distinguir
experiencia. En este sentido, he de apuntar que la posición racionalista coincide con buena solo en la medida en que su objeto es una facultad especial de la mente, del
parte de la exégesis platónica moderna. A decir verdad, es Platón mismo -al menos en cerebro en Última instancia" (Chomsky 1989a:53).
el diálogo que nos ocupa- el que da pie a pensar que el "mito" puede ser un
añadido prescindible en la teoría de la rememoración.
En el caso de Chomsky esto ha conducido a una formulación "pasiva" de
los mecanismos gramaticales que constituyen la competencia lingüística, donde las
Los comentaristas han detectado una cierta inadecuación entre los elementos que reglas son casi proscritas mientras proliferan las restricciones (Nuyts 1992).
pone en juego el mito y las consecuencias que extrae Platón en el diálogo. Así, B luck:
En realidad, para encontrarnos con un paralelo más riguroso de las teorías
"Plato is interested in the implied corollary of this (i.e. doctrina de la de Chomsky deberíamos, si es que queremos seguir con Platón, volvernos a otro de
reencarnación), the possibility of recalling other-worldly knowledge, what we sus diálogos en el que la teoría de la reminiscencia cobra protagonismo, el Fedón,
should call a priori knowledge" (1964:286). que tiene el inconveniente de que el elemento mitológico es inevitable: los problemas
del conocimiento son tratados aquí coma prueba de la inmortalidad del alma,
El Paso definitivo se da cuando la anámnesis platónica es convertida en mera cuestión que en el Menón era claramente marginal. Pero, como ha puesto de relieve
metáfora, que no compromete con las creencias en la preexistencia del alma y la realidad el libro más reciente sobre el diálogo en su conjunto (Bostock 1986, cap. IV, pp. 60 -
trascendente a la que esta tendría acceso.3 115), en el que ya aparece mencionado Chomsky, junto con Descartes, como
sucesores emblemáticos de la tradición innatista, en el Fedón el t ema de la
reminiscencia aparece estrechamente vinculado al problema lingüístico (semántico
La doctrina de la anámnesis, en esa versión racionalizada racionalista y que parece más concretamente) que subyace a toda la teoría de las formas (Balaban 1994).
sugerir ya Platón mismo, aporta a primera vista la primera intuición de la posición
mentalista. La única dificultad para esta operación es que en ambos casos estamos tratando
de un tipo muy diferente de conocimiento "tácito" y de un proceso diferente de "activación" de Platón toma como punto de partida el hecho de que poseemos un
dicho conocimiento. En el caso de Platón se trata de un conocimiento claramente conocimiento conceptual autónomo, el conocimiento de las "formas", que no puede
proposicional, un "saber que" concerniente a un problema geométrico, desenterrado por las derivarse de la experiencia de los particulares. Sevin Bostock, quien trae a colación
preguntas oportunas de Sócrates; el proceso es el de una toma progresiva de conciencia de otros pasajes de diálogos más tardíos, con ello el ateniense no quiere decir sino que
las verdades latentes, que Sócrates compara con el despertar de un sueño y en el que se todos los hombres conocemos el sentido de los términos abstractos y sabemos
sitúan en escala gradual de certeza la creencia verdadera (doxa alethes) y el conocimiento usarlos; en definitiva, que conocemos y entendemos el lenguaje. Entre los términos
(episteme). En cuanto a que sea lo que Chomsky entiende por "conocimiento", fuera abstractos y su aplicación a los objetos (entre la igualdad y dos objetos iguales) hay
de que se trata de un conocimiento peculiar y exclusivamente lingüístico, ha constituido diferencias insalvables que hacen imposible pensar que los primeros derivan de los
como se sabe uno de los temas más debatidos en la polémica suscitada por las propuestas segundos, aunque es la experiencia la que pone en funcionamiento un proceso de cotejo, en el
generativistas (Cfr. Quesada, 1974:113-126; Hierro S. Pescador, 1976:21-37 y 1980:138 y ss.). que se inscribe el recuerdo del modelo ya presente en el hombre (en esto ya no sigo a

Los puntos polémicos son precisamente los que quedaban claros en el ca so Bostock, quien realiza en este punto una lectura muy singular).
platónico: es incierto en cuanto al tipo de conocimiento (saber o creencia, saber qué
o saber cómo) y, sobre todo, se define por ser "inconsciente e inaccesible a toda
introspección" (Chomsky 1979:248). El conocimiento lingüístico se activa, pero no
por ello se hace consciente, es más, "las creencias conscientes forman una subparte,
dispersa y probablemente no interesante, del total de la estructura Platón describe un proceso interno en el que el trato con las cocas trae a la mente un
cognitiva" (Chomsky 1979:249). modelo que categoriza los objetos por su "tendencia" al modelo. Es interesante constatar
El lugar- de Platón en In historia de la lingüística 57

que todo esto se sitúa en una especie de limbo cognoscitivo, entre la memoria y el olvido, en el
que se dan dos niveles de conocimiento (y en este punto los comentaristas destacan lo peculiar
del "conocimiento" en este caso; Bluck, p.50, "he is perhaps using de word 'know' rather Esta orientación lleva a prestar atención al proceso de aprendizaje del
loosely here"): un conocimiento que se concreta en el use adecuado que todos hacen de "experimento" platónico y los conceptos implicados en 61. Con ello se separa
un término, que Platón denomina creencia verdadera, y el conocimiento de quien puede "dar radicalmente de la lectura chomskyana que, como bien sabemos, plantea una de sus
razón" del mismo, la episteme del filosofo (Bostock 1986 pp.67-69). tajantes idealizaciones precisamente en lo que Coca al aprendizaje del lenguaje,
definido de poco interés, en tanto que proceso en sí. Pues bien, la propuesta de
Lledó invierte el proceso de manipulación terminológica: en vez de adaptar los
Así pues, ambos remiten al mismo objeto, pero con mayor o menor explicitud. términos de "adquisición" y "conocimiento" al de "recuerdo", q ue es lo que permite
La lectura de Bostock tiene el interés añadido de dejar prácticamente al margen la anámnesis remontar a Platón la primera formulación de "conocimiento innato" en su versión
propiamente, como algo insustancial para el argumento central, que es, según este autor, como se p ri miti va d e "c on oci mi ent o d e lo y a s abid o", s e t rata d e ad apta r el t erm ino
explica que conozcamos el sentido de algunos términos cuando nada en nuestra experiencia irremisiblemente mitológico de rememoración a los sentidos usuales de aprendiza je,
nos permite construirlos por mera abstracción de los particulares, dado que nunca enseñanza e investigación. Visto así, es el termino anámnesis is el que resulta forzado
podríamos indicar ejemplos inequívocos del término en cuestión. Es difícil resistirse y no a un sentido nuevo hasta cierto punto incompatible con el usual y el que se hace
traer a colación el esbozo que Chomsky hace del aprendizaje del léxico (en 19896:31-35). paradójica designación de un proceso de enriquecimiento, de adquisición.

Extender esta comparación seria sin duda impertinente. Para Chomsky Platón vale como
emblema y, como tal, su utilidad está en la posibilidad de reducirlo a un par de trazos simples La lectura de Lledó se fundamenta en dos aspectos fundamentales del
que convocan con indudable efectividad lo esencial de una position teórica: primacía absoluta pasaje platónico que normalmente no son tomados en consideración. Por un lado, el
de lo innato sobre lo adquirido y separación absoluta entre dos mundos marcados hecho de que la lengua es considerada de manera explícita horizonte de toda
jerárquicamente por la realidad y la irrealidad. Platón es, prototípicamente, el pensador de las adquisición de conocimiento. Antes de entrevistar al sirviente, Sócrates , pregunta a
cesuras claras y definitivas, y su presencia en las nuevas formulaciones chomskyanas viene a Menón si aquel habla griego. El lenguaje es, pues, un presupuesto de la adquisición
corresponderse con un endurecimiento de sus posiciones en un momento de dificultades para la del saber. Esto es interesante no tanto porque haga imposible que el conocimiento
teoría (para la polémica distinción competencia vs. actuación y sus posibles lecturas, cf. Nuyts del lenguaje pueda ser innato (al fin y al cabo tampoco Descartes parece permitir esta
1992, pp.101-105, 135 y ss.). posibilidad, lo cual no arredra a Chomsky para seguir tomando de él su inspiración),
lino porque el lenguaje se convierte en el fundamento en el que se desarrolla la
anámnesis (Lledó 1992, p.137). Pero sobre todo, y con esto tocamos el segundo
La pregunta es si es inevitable esta position de Platón como ancestro del proyecto punto al que aludíamos, Lledó hace justicia al medio lingüístico por el que surge el
chomskyano de investigación del lenguaje o, en general, detestado patriarca del dualismo conocimiento, el diálogo. No se puede abstraer el proceso cognoscitivo de este
occidental. Ciertamente, podernos leer la doctrina de la rememoración en una clave que nos componente dialectico que en Platón fundamenta la actividad in telectual del hombre'.
llevaría a las antípodas del pensamiento de Chomsky, y esto gracias a un pensador como E. Aquí se abren nuevas lecturas del polémico pasaje platónico cuyo aprovechamiento en
LLedó, quien ha dedicado a los pasajes del Menón un par de breves pero enjundiosos trabajos las nuevas orientaciones de la lingüística es ya un realidad (cf. Hanke 1990).
que sacan a Platón de las filas innatistas (Lledó 1961, 1964).

NOTAS
En principio, E. Lledó se alinea con la lectura desmitificadora de la anámnesis,
y en este sentido no deja de subrayar la ya señalada discontinuidad entre el mito de la I. Así Robins en Newmeyer, 1990; en el capítulo 16 "Lingüística y filosofía del lenguaje", a cargo de
reencarnación y la teoría del recuerdo, pero en vez de destilar de los pasajes platónicos un Alice der Meulen aparece Platón para el tema que aquí nos ocupa; cf. Blackburn 1986).
innatismo fundacional, atiende a la dimensión creativa del conocimiento humane, que para
Chomsky constituía otro "problema", y que 61 emblematizaba con la figura de Descartes. 2. Cfr. Katz, 1984; Nuyts, 1992, pp.171-2, citando a Mayr; el' caso de Given, 1984:11-19 y 1986,
representa en este sentido una rara solución de compromiso.

3. Así Hansing 1928; cfr. Ritchie, "stripped of its mythical setting, it is the doctrine of all idealist theories of
knwoledge", citado en Block, 1964:60, nota 1.

4. Cfr. Chomsky, 1989b:141: "...el lenguaje no es algo que se aprenda. La adquisición es algo que le pasa a
uno, no es algo que uno hace".

5. Comentando el lugar de los aspectos comunicativos en la teoría chomskyana apuntan Bachmann-


Lindenfeld-Simonin; "Dans ces procédures de recours a ('intuition, comme dans sa théorie de
t'apprentissage linguistique, un certain type de communication est a ('œuvre, comparable a celui qui, dans le
Menon, fait l'acquisition du savoir un dialogue introspectif (1981 p. 23).
58 Javier Campos Daroca

1
2
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 3
ACERO, J.l. (1993) Lenguaje y filosofía. Barcelona: Octaedro (Lenguaje y Comunicación, 5). ALONSO-CORTES, A., 4
(ed.) (1989)Lecturas de lingüística, Madrid, Cátedra, Critica y estudios literarios. BACHMANN, C., LINDENFELD,
J., SIMONIN, 1., 1981 Langage et communications sociales, Paris.
Hatier LAL.
BALABAN, 0., 1994 "The paradox of the Meno and Plato's theory of recollection", Semiotics 98, 3-4, pp. 265-
275.
BLACKBURN, S., 1984 Spreading the Word. Groundings of the Philosophy of Language, Oxford C.P..
BLUCK, R.S., 1964 Plato's Menu, edited with introduction and commentary, Cambridge University Press. BOSTOCK,
D., 1986, Plato's Phaedo, Oxford, Clarendon Press.
CLERICO, G., 1992 "Lectures du Cratyle, 1960-1990", Historiographia Linguistics 19, 2/3, pp. 333-359, CHOMSKY,
N., 1972 Lingüística cartesiaria. Un capital() del pensamiento racionalista, Madrid, Credos,
BRH. Estudios y Ensayos 135 (trad. de Enrique Wulff) [1966 Cartesian Linguistics. A Chapter
in the History of Rationalist Thought, New York, Harper & Row, Pub. Inc.].
CHOMSKY, N., 1977 El lenguaje y el entendimiento, Barcelona, Seix Barral, Biblioteca Breve Ciencias
Humanas, 314 (trad. de Juan Ferrate y Salvador Oliva) [Language and Mind, New York, Harcourt,
Brace & World, 19722].
CHOMSKY, N., 1979 Reflexiones sobre el lenguaje, Barcelona, Arid Letras e ideas, Minor 12 (trad. de Joan
A. Argente y Josep NI' Nadal). [1975 Reflections on Language, New York, Pantheon Books,
Random House Inc.].
CHOMSK V, N., I 989a El cotwcirniento del lenguaje. Su naturaleza origen y ass, Madrid, Alianza
Uiversidad. Trad. de Eduardo Bustos Guadaiio. [1986, Knowledge of Language: Its Nature, Origins
and Use, New York, Praeger Publishers],
CHOMSKY, N., 1989b El lenguaje y los problems del conocimiento. Conferencias de Managua I,
Madrid, Visor: Lingüística y Conocimiento,2 (Trad. de C.Alegria, D.J.Flakoll y Palacios
Alcaine).[I988 Language and Problems of Knowledge. The Managua lectures, Cambridge-Mass.,
MIT Press].
GIVON, T., 1984 Syntax. A Junctional-typological Introduction, vol. I, Amsterdam/Philadelphia, John
Benjamins.
(AVON, T, 1986 "Prototypes: between Plato and Wittgenstein", en CRAIG C., (ed.) Noun Clas.ves arid
Categorization, Amsterdam, John Benjamins, pp.77-IO2.
HANKE, M., 1990 "Socratic Pragmatics: Maieutic Dialogues", Journal of Pragmatics, 14, pp. 459-65. HANSING, 0.,
"The Doctrine of Recollection in Plato's Dialogues", Monist 38 (1928), 231-262. HIERRO S. PESCADOR, 1.,
1976, La teoría de las ideas innatas en Chomsky, Labor Universitaria.
Monografías, Barcelona.
HIERRO S., 1980 Principios de Filosofía del lenguaje. 1. Teoría de los Signos, Teoría de la Gramática. Epistemología
del lenguaje, Madrid, Alianza Universidad, Textos 25.
KATZ, J., 1984 "An outline of platonist grammar" en T. Bever et al. (eds.), Talking Minds, Cambridge, MIT
Press, pp.17-48.
LLEDÓ, E., 1961 “La anámnesis dialéctica de Platón” Emerita, 29,129-39 (recogido con el títula de”La memoria del
logos (Mervin 81c)", LLEDO 1990, pp. 119-39).
LLEDÓ, E., 1964 "El fundamento de la anámnesis en el Mervin", Actas del II CEEC, Madrid, 1964, pp. 326-331
(recogido en LLEDÓ 1990, pp.I97-201).
LLEDÓ, E., 1990 La memoria del logos. Estudios sobre el diálogo platónicoo, Madrid, Taurus
Humanidades 250.
NEWMEYER, F.J., (comp.) 1990 Panorama de la Lingüística Moderna de la Universidad de Cambridge. Vol"
Teoría Lingüística: Fundamentos, Madrid, Visor, Lingüística y Conocimiento -7, trad. de L.A. Santos
Cabrera [ed. inglesa, Cambridge University Press, 1988].
NUYTS, J., 1992 Aspects of a Cognitive-Pragmatic Theory al Language. On Cognition, Functionalism
and Grammar, Amsterdam, John Benjamins, Pragmatics & Beyond, New Series 20. SCHWARTZ, M.,
1992 Eirifithrung in die kognitivische Linguistik, Tubingen, Francke Verlag, UTB 1636. VETIK, R., 1994 "The
Platonism of Lotman", Semiótica 99, 1-2, pp. 7-79.

También podría gustarte