Está en la página 1de 20

INTRODUCCIÓN

Este informe fue elaborado para la clase de Legislación de Medios en la Universidad de


San Pedo Sula, impartida por la Abogada Dunia Tabora. En el presente se darán a conocer
las diferentes alianzas entre países. A lo largo de los años se han realizado convenios
internacionales con el fin de colaborar mutuamente con los países aliados para su
desarrollo económico y social de su gobernabilidad y su población. Estas alianzas pueden
ser unilaterales cuando el beneficio propuesto es para un solo país, bilaterales cuando
ambos país que firman el convenio reciben beneficios ya sea económicos o en especies y
multilaterales en el caso de hacerse con varios países que buscan complementarse y así
beneficiarse mutuamente.

En nuestro país Honduras los convenios han beneficiado en todos los aspectos, salud,
infraestructura, canasta básica, petróleo, por mencionar algunos. El proceso de apertura
comercial iniciado por el Gobierno de Honduras desde la década del setenta se ha
acelerado en los últimos años, culminando con la entrada en vigencia del CAFTA

En el mismo encontraremos que otros países también se encuentran aliados con el


nuestro simplemente por los tratados.
MERCOSUR
El Mercado Común del Sur (Mercosur) es un bloque subregional integrado por Argentina,
Brasil, Paraguay (actualmente suspendido por la violación de la Cláusula Democrática del
Protocolo de Ushuaia), Uruguay y Venezuela. Bolivia firmó su adhesión el 7 de diciembre
de 2012, faltando sólo las ratificaciones de los países miembros.
Tiene como países asociados a Chile, Colombia, Perú y Ecuador.
. En un proceso de integración el régimen de origen se aplica para exigir que los beneficios
de las rebajas arancelarias que se conceden entre un grupo de países sea efectivamente a
productos elaborados en cada uno de ellos y no sean productos importados de extra zona
para ser reexportados en la región. Este es el caso del MERCOSUR para las listas de
excepciones al Arancel Externo Común, ya que un producto puede importarse por un
Estado (Uruguay) con un arancel inferior (informática) al de otro Estado (Brasil). Cuando el
Arancel Externo Común se encuentre en vigencia plena el régimen de origen ya no será
necesario. Todos los productos pagarán el mismo arancel al introducirse en cualquiera de
los Estados Parte del MERCOSUR, por lo que no será necesario el control del origen.
La Decisión Nro. 23/94 del Consejo Mercado Común establece que se aplicará el Régimen
de Origen establecido en la Decisión Nro. 6/94 a los productos exceptuados del Arancel
Externo Común o con requisitos específicos (Anexo 1 - Decisión Nro. 23/94). En el caso de
los productos de informática se les aplica el Régimen General hasta el 31/1/95 que
pasarán a tener requisitos específicos. (Anexo 1 - Decisión Nro. 23/94).
El Mercosur es el mayor productor de alimentos en el mundo20 , controla las mayores
reservas energéticas, minerales, naturales, de recursos hídricos y de petróleo del
planeta21 ; posee también la selva tropical más grande del planeta, la Selva Amazónica.
Además, la economía del Mercosur es fuertemente industrializada, con empresas de
diversos sectores que producen los más diversos artículos; muchos de ellos con su propia
tecnología como: placas de acero, electrodomésticos, medicamentos, aviones, armas y
productos de defensa, ordenadores, coches, energía, barcos, alimentos, bebidas, piezas,
productos electrónicos, entre otros. El Mercosur también posee las dos empresas
petroleras más grandes de Latinoamérica, Petrobrás y PDVSA22 23 ; uno sector financiero
altamente desarrollado, con varios bancos y entidades financieras actuando dentro del
bloque, como el Banco de Brasil, Itaú, Bradesco, Caixa Econômica Federal (los cuatro
brasileños y mayores de Latinoamérica24 ), Banco de Venezuela, Banco de la Nación
Argentina, entre otros.

Honduras y Mercosur: intransigencia


El Mercosur buscó la unión de posiciones en la política, la que no puede alcanzar en lo
económico, esta vez atrincherándose bajo el lema de no reconocer las elecciones
presidenciales recientes en Honduras. Era de esperar, ya que sus países integrantes y
asociados, Brasil, Argentina, Uruguay, Paraguay, Chile y Bolivia, siempre se mostraron
partidarios de Manuel Zelaya, incluso gestionando por él, albergándolo, además de seguir
sosteniendo que el golpe del 28 de junio es un nefasto antecedente para Latinoamérica.
Lo que es a todas luces inconcebible es que estas naciones, que han sido atropelladas por
dictadores de toda calaña, no reconozcan que Zelaya estuvo dando golpes continuos a la
Constitución y a las leyes en
los momentos previos al desenlace del 28 de junio y que él mismo desconoció arreglos
pactados con el gobierno de Micheletti antes de las elecciones y que ahora insiste con
total desparpajo en que debe haber una reforma constitucional. El Mercosur hace aguas
en un mar que se está calmando y debería reconocer a Porfirio Lobo que nació de un
proceso electoral legítimo que estaba especificado antes del 28 de junio, y permitir que
Honduras sea parte de la OEA, como así se buscó que Cuba, la gran dictadura americana
en perpetuo golpe de Estado, fuera nuevamente reconocida.

BENELUX
Tratado constitutivo de la Unión Económica del Benelux
El Tratado constitutivo de la Unión Económica del Benelux (Tratado Benelux) es el
documento legal por el que se creó la unión entre los tres Estados. En virtud del Tratado
se instauró en el Benelux una coordinación de las políticas económica, financiera y social y
leyes y normativa aplicables a los tres Estados. El Tratado Benelux también creó
instituciones que pueden actuar en su nombre: el Comité de Ministros, las Comisiones y
las Comisiones Especiales, la Secretaría General, el Consejo Consultivo Interparlamentario,
el Consejo Consultivo Económico y Social, el Consejo de la Unión Económica y el Colegio
Arbitral. Las recomendaciones formuladas por el Comité de Ministros son incorporadas a
la legislación nacional de los tres Estados y se refleja en los convenios (véanse más
detalles a continuación). A pesar de la creación de organismos supranacionales, no hay
transferencia del ejercicio de competencias legislativas a la dirección supranacional. Según
el instrumento jurídico que se utilice, algunas medidas no son automáticamente
vinculantes en los Estados miembros.
Convención del Benelux sobre Propiedad Intelectual (PI)
La Convención del Benelux sobre Propiedad Intelectual (Marcas y Dibujos y Modelos
Industriales) establece un marco jurídico común en materia de marcas y modelos y dibujos
industriales en Bélgica, Luxemburgo y los Países Bajos. En ella se estipulan las principales
responsabilidades de la Oficina de Propiedad Intelectual del Benelux y sus órganos
ejecutivos. La Oficina trabaja en estrecha colaboración con las oficinas nacionales de
propiedad intelectual para garantizar la aplicación de las leyes de propiedad intelectual y
fomentar la protección de las marcas y los dibujos y modelos industriales de los Estados
del Benelux. La Junta Ejecutiva y el Director General de la Oficina presentan
recomendaciones de modificación al Comité de Ministros que, si procede realizará la
modificación de inmediato para cumplir con las normas internacionales, o propondrá la
modificación a los tres Estados para su aprobación. La presentación, registro y renovación
de marcas y dibujos y modelos industriales se pueden hacer ya sea ante la Oficina, ante
una de las oficinas nacionales de propiedad intelectual del Benelux, o ante la Organización
Mundial de la Propiedad Intelectual.
CAFTA

El Tratado de Libre Comercio, TLC, entre Estados Unidos, Centroamérica y República


Dominicana -DR-Cafta, en inglés- cumple este primero de abril cinco años de su entrada
en vigencia en Honduras. El acuerdo, fuertemente criticado en su etapa de negociación,
abrió un amplio debate acerca de los beneficios y desventajas para el país.
Con el TLC se buscó crear una zona de libre comercio entre los países firmantes; el
objetivo fundamental del Tratado es estimular la expansión y diversificación del comercio
en la región, eliminando los obstáculos al comercio y facilitar la circulación transfronteriza
de mercancías y servicios.
El acuerdo también se ocupó de aspectos relativos a la producción higiénica y producción
del medio ambiente, derechos de la propiedad intelectual e inversión, así como la
legislación laboral.
No obstante, a la fecha, de acuerdo a diversos analistas, para Honduras la entrada en
vigencia de éste no ha favorecido específicamente las exportaciones, sino a la parte de
inversiones, especialmente en el rubro maquilador.
“Lo que hizo el TLC es reafirmar eso que ya estaba. En la parte comercial, el que se
benefició en el primer momento fue Estados Unidos, porque ellos sí pagaban impuestos
por ingresar al mercado centroamericano; en este caso pagaba aranceles de entre 12 y
15%, que era el promedio de Centroamérica. Los beneficios para Centroamérica han sido
las inversiones, (pero) no creció en exportaciones”, aseguró Mario Perdomo, director
técnico de la Cámara de Comercio e Industrias de Cortés, CCIC.
Perdomo añadió que “el nivel de comercio de Honduras hacia Estados Unidos no iba
crecer abruptamente porque nosotros, previo a la firma del TLC, ya teníamos mecanismos
para acceder al mercado de Estados Unidos, especialmente en maquila. Teníamos primero
el sistema generalizado de preferencias, nuestros productos entraban libres, y en algunos
casos con rebaja arancelaria. Posteriormente a eso vino lo que se llama la iniciativa de la
Cuenca del Caribe, que unilateralmente el Gobierno americano daba acceso a los
productos centromericanos, sobre todo industriales libres”.
Otros empresarios, sin embargo, aseguran que sí han obtenido beneficios en sus
exportaciones, tal es el caso del sector azucarero. “Creo que a nivel agroindustrial ha dado
beneficios importantes aunque no como esperábamos, porque la economía de Estados
Unidos ha estado afectada los últimos años, pero este año la recuperación será acelerada
y creemos que tendremos mejores frutos con el Cafta”, aseguró Mateo Yibrín, empresario
de la industria azucarera.
Según las estimaciones del sector, “después del Cafta han incrementado más de 80% las
exportaciones hacia Estados Unidos”, lo que ha impulsado la industria.
Maquila
Otro de los grandes ganadores es la industria maquiladora, no porque haya incrementado
las exportaciones, sino por la protección y crecimiento en inversiones.
“Éste ha sido más un tratado de inversión en la maquila que un tratado comercial, esto es
positivo y somos ganadores, porque, por ejemplo, durante la recesión económica de
Estados Unidos, de no haber
sido por el Cafta, se hubiera afectado la industria. También tuvimos la apertura en la
exportación de arneses para vehículos”, explicó Daniel Facussé, presidente de la
Asociación Hondureña de Maquiladores, AHM.
Como ejemplo, las cifras de esta industria revelan que en 2004, antes de la entrada en
vigencia del TLC, la maquila exportó 2,673 millones de dólares; actualmente factura hacia
el país del norte 2,414 millones de dólares, lo que refleja que la ganancia ha sido en
inversión más que en exportaciones.

Balanza inclinada
Las últimas cifras del Banco Central de Honduras, BCH, reflejan que EUA continúa siendo
el principal socio comercial de Honduras, representando el 31.9% del total de las
exportaciones del país. Los principales productos enviados al mercado estadounidense
son el oro, banano, café y langosta.
Para el analista económico Guillermo Altamirano, Honduras no ha ganado terreno en las
exportaciones debido a una falta de aplicación correcta del TLC.
“Durante el 2010, las exportaciones alcanzaron los 2,749.2 millones de dólares, un monto
incremental de 445 millones de dólares, de los cuales el 36.5% están concentradas en el
mercado norteamericano. En tanto, las importaciones registran 7,133.4 millones de
dólares, un aumento de 1,603.8 millones respecto al año anterior, de los cuales el 93% se
originó en los Estados Unidos”, explicó.
El analista aseguró que uno de los problemas del Tratado es que no se conoce a plenitud,
por lo que “si de desventajas se trata, no estamos preparados para sacarle el mayor
provecho”. Lo bueno del acuerdo comercial, afirma Altamirano, “es que permitirá al país
despertarse para las negociaciones de otros tratados, (aunque) lo malo es que ya
negociamos con el mercado más importante del mundo”, finalizó.

DR-CAFTA
Ofrece nuevos beneficios de alta importancia para compañías Americanas:
Tarifas impuestas a exportaciones Americanas fueron eliminadas, gradualmente
reducidas, o disminuidas sustancialmente.
Protecciones legales para inversionistas y comerciantes fueron incrementadas
Procesos aduaneros son más transparentes y eficientes
Derechos de propiedad intelectual gozan de mayor amparo legal

La mayoría de las empresas Americanas se beneficiaran de la eliminación de tarifas en


80% de las exportaciones. Estas reducciones y eliminaciones de tarifas serán
complementadas por mayor transparencia y eficiencia en los sistemas aduaneros y una
gama de mejorías a las protecciones ofrecidas a inversionistas y comerciantes.
En el futuro cercano, DR-CAFTA tendrá un gran impacto en el 98% de los productos y
servicios en que son producidos, exportados a, e importados en Honduras. Si usted es una
compañía Americana involucrada en el comercio internacional, es muy probable que DR-
CAFTA será ventajoso para su compañía.

CA-4
El CA-4 es un tipo de salvo conducto que pueden utilizar los residentes de los países que
integran la región de los "4" países que firmaron tal convenio, para poder viajar en calidad
de extranjero al interior de los mismos, es decir que pueden viajar libremente hacia estos
países sin obtener ningún tipo de visa. Los países que adquirieron este convenio son:
Guatemala, Honduras, El Salvador y Nicaragua. Este salvo conducto tiene un limite de
tiempo de vigencia y es el que la persona que ingresa al otro país declara en el formulario
y puede ser extendido realizando el trámite correspondiente, a excepción de los menores
de edad que no están acompañados de ambos padres el CA-4 para estos expira al vencer
el tiempo de la autorización notarizada que dan los padres para que puedan salir del país
correspondiente. Vale aclarar que no importa la forma de ingreso (marítima, aérea o
terrestre) no es necesario un pasaporte, si no que basta presentar un documento de
identidad vigente valido en el país de origen del viajero.
CA-4 y Canadá retoman negociación de TLC
El Salvador y los otros tres países del llamado CA-4 reinician a partir de hoy las
negociaciones para un Tratado de Libre Comercio (TLC) con Canadá, según informó el fin
de semana el

Ministerio de Economía salvadoreño.


El Salvador negocia en bloque junto a Guatemala, Nicaragua y Honduras.
La negociación, que inició en 2001 y ha sido interrumpida en más de una ocasión, es la
más antigua de su tipo en la que han participado estas naciones centroamericanas. La
presente ronda de conversaciones inicia hoy y concluye el viernes 12 en Canadá, según
detalló el director de Política Comercial del Ministerio de Economía salvadoreño, Carlos
Moreno.
El funcionario añadió que en las reuniones, los negociadores abordarán temas
relacionados con acceso a mercado, reglas de origen, asuntos institucionales, servicios e
inversión, así como defensa comercial, entre otros. Según Moreno, ya existe un avance del
85% de las negociaciones, principalmente en temas relacionados con líneas arancelarias y
textos, pero todavía falta mucho por negociar.
Los tres principales rubros de exportación de El Salvador a Canadá son el azúcar, el café y
los textiles, entre los que se hallan camisetas de algodón, camisones y pijamas. Pero uno
de los rubros en los que el CA-4 no ha logrado acuerdo con Canadá ha sido el agrícola, lo
que ha constituido uno de los principales escollos para concluir la tan dilatada
negociación.
En cuanto a las importaciones, lo que El Salvador más compra a Canadá son bobinas de
papel prensa, malta tostada, máquinas y aparatos auxiliares, así como abonos minerales o
químicos. El intercambio comercial entre El Salvador y Canadá fue de US$105.7 millones
en 2008, mientras que en 2009 bajó a US$56.7 millones. El saldo de la balanza comercial
favorece al país norteamericano.
Moreno dijo que en el proceso de negociación del TLC "Estamos muy avanzados, por lo
que esperamos cerrar a la brevedad posible", a fin de abrir nuevas oportunidades para los
exportadores salvadoreños.

ALBA
La Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América - Tratado de Comercio de los
Pueblos o ALBA-TCP (en ocasiones denominada extraoficialmente por su nombre inicial
Alianza Bolivariana para América o ALBA) es una organización internacional de ámbito
regional, enfocada para los países de América Latina y el Caribe que pone énfasis en la
lucha contra la pobreza y la exclusión social con base en doctrinas de izquierda. Es un
proyecto de colaboración y complementación política, social y económica entre países de
América Latina y el Caribe, promovida inicialmente por Cuba y Venezuela como
contrapartida del ALCA (Área de Libre Comercio de las Américas), impulsada por Estados
Unidos. El ALBA se fundamenta en la creación de mecanismos que aprovechen las
ventajas cooperativas entre las diferentes naciones asociadas para compensar las
asimetrías entre esos países. Esto se realiza mediante la cooperación de fondos
compensatorios, destinados a la corrección de discapacidades intrínsecas de los países
miembros, y la aplicación del TCP (Tratado de Comercio de los Pueblos). El ALBA-TCP
otorga prioridad a la relación entre los propios países en pie de igualdad y en el bien
común, basándose en el diálogo subregional y abriendo campos de alianzas estratégicas
fomentando el consenso y el acuerdo entre las naciones latinoamericanas.
Los principios rectores del ALBA-TCP
1. Mientras la integración neoliberal prioriza la liberalización del comercio y las
inversiones, el ALBA (Alianza Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América) es una
propuesta que centra su atención en la lucha contra la pobreza, la exclusión social, contra
los altos índices de analfabetismos y de pobreza que existen principalmente de América
Latina y el Caribe.
2. En la propuesta del ALBA se le otorga una importancia crucial a los derechos humanos,
laborales y de la mujer, a la defensa del ambiente y a la integración física
3. En el ALBA, la lucha contra las políticas proteccionistas y los ruinosos subsidios de los
países industrializados no puede negar el derecho de los países pobres de proteger a sus
campesinos y productores agrícolas.
4. Para los países pobres donde la actividad agrícola es fundamental, las condiciones de
vida de millones de campesinos e indígenas se verían irreversiblemente afectados si
ocurre una inundación de bienes agrícolas importados, aún en los casos en los cuales no
exista subsidio.
5. La producción agrícola es mucho más que la producción de una mercancía. Es la base
para preservar opciones culturales, es una forma de ocupación del territorio, define
modalidades de relación con la naturaleza, tiene que ver directamente con la seguridad y
autosuficiencia alimentaria. En estos países la agricultura es, más bien, un modo de vida y
no puede ser tratado como cualquier otra actividad económica.
6. ALBA tiene que atacar los obstáculos a la integración desde su raíz, a saber:
a. La pobreza de la mayoría de la población;
b. Las profundas desigualdades y asimetrías entre países.
c. Intercambio desigual y condiciones inequitativas de las relaciones internacionales.
d. El peso de una deuda impagable.
e. La imposición de las políticas de ajuste estructural del FMI y el BM y de las rígidas reglas
de la OMC que socavan las bases de apoyo social y político.
f. Los obstáculos para tener acceso a la información, el conocimiento y la tecnología que
se derivan de los actuales acuerdos de propiedad intelectual; y,
g. Prestar atención a los problemas que afectan la consolidación de una verdadera
democracia, tales como la monopolización de los medios de comunicación social
7. Enfrentar la llamada Reforma del Estado que solo llevó a brutales procesos de
desregulación, privatización y desmontaje de las capacidades de gestión pública.
8. Como respuesta a la brutal disolución que éste sufrió durante más de una década de
hegemonía neoliberal, se impone ahora el fortalecimiento del Estado con base en la
participación del ciudadano en los asuntos públicos.
9. Hay que cuestionar la apología al libre comercio perse, como si sólo esto bastara para
garantizar automáticamente el avance hacia mayores niveles de crecimiento y bienestar
colectivo.
10. Sin una clara intervención del Estado dirigida a reducir las disparidades entre países, la
libre competencia entre desiguales no puede conducir sino al fortalecimiento de los más
fuertes en perjuicio de los más débiles.
11. Profundizar la integración latinoamericana requiere una agenda económica definida
por los Estados soberanos, fuera de toda influencia nefasta de los organismos
internacionales.
Beneficios del ALBA ya se perciben en Honduras
Honduras se adherirá este 25 de agosto a la Alternativa Bolivariana para los Pueblos de
Nuestra América (ALBA), pero los beneficios de esta alianza ya se perciben en el país,
afirmó este domingo la diputada Doris Gutiérrez.
La legisladora por el partido de izquierda Unificación Democrática (UD) explicó a Prensa
Latina que aquí ya se aplican algunos componentes del ALBA, sobre todo en el sector
energético, en la salud, la educación y el desarrollo agrícola.
«Miles de hondureños de escasos recursos han sido operados de manera gratuita en
Venezuela y muchos hijos de campesinos obtuvieron becas para estudiar en ese país
sudamericano», explicó Gutiérrez.
En materia energética, el país se integró a la iniciativa Petrocaribe, en virtud de la cual
tiene un suministro seguro de petróleo en condiciones de pago ventajosas.
Recordó la diputada que en la reunión de ese mecanismo energético, celebrada en esta
capital, se acordó fortalecer el desarrollo agrícola con la creación de un fondo proveniente
de la venta de crudo.
«Esto va a beneficiar muchísimo al sector campesino porque se fomentará un programa
de apoyo a los pequeños y medianos productores de alimentos», dijo.
Gutiérrez considera de vital importancia que Honduras recupere su papel histórico de ser
el granero de Centroamérica y deje de ser un país dependiente de la importación de
granos, como ocurre ahora.
Denunció que con la entrada en vigor del Tratado de Libre Comercio (TLC) con Estados
Unidos las divisas bajaron, los índices de exportación disminuyeron, creció la pobreza y las
migraciones y deportaciones aumentaron.
«Hoy es más lo que compramos a Estados Unidos que lo que vendemos, sin embargo, ese
país nos aplica reglas muy duras sobre todo en el tema de los textiles, los melones y el
tabaco», dijo.
La también secretaria de relaciones exteriores del partido UD declaró que, a diferencia del
TLC, el ALBA es una real alternativa para los pueblos y no para las transnacionales y los
grandes empresarios.
El ALBA, surgida en diciembre de 2004, es una iniciativa integracionista donde participan
Bolivia, Cuba, Dominica, Nicaragua y Venezuela y cuyo objetivo es la lucha contra la
pobreza y la exclusión.

TRATADO DE LIBRE COMERCIO HONDURAS - MÉXICO


A partir del tercer día del mes de enero del presento año, entró en vigor un tratado de
libre comercio entre este país y Honduras y confía en que Guatemala y Costa Rica puedan
completar este semestre los trámites para ratificar el mismo convenio.
El Tratado de Libre Comercio entre México y Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras
y Nicaragua fue suscrito el 22 de noviembre de 2011. En México fue ratificado por el
Senado el 14 de diciembre de 2011 y fue promulgado el 31 de agosto de 2012.
"Honduras es el tercer país centroamericano que pone en vigor el tratado, dejando
pendientes a Costa Rica y Guatemala, los cuales aún no concluyen sus procedimientos
internos de aprobación, y que se espera lo hagan durante el primer semestre del 2013",
añade el comunicado.
La Secretaría de Economía informó de que Centroamérica es el cuarto destino de la
inversión mexicana en América Latina.
Además, en los últimos diez años el intercambio comercial entre México y los cinco países
centroamericanos se ha multiplicado por 3,6 veces y alcanzó los 6.554 millones de dólares
en el.
El acuerdo comercial con México también pretende fomentar el crecimiento de la
inversión directa entre los países, destacó el gobierno hondureño. Productos como el
camarón, los textiles, entre otros, podrán ingresar desde ahora al mercado mexicano libre
de aranceles, elevando las oportunidades de negocios para los exportadores hondureños.
Representantes del gobierno de México destacaron que a pesar de existir actualmente
una balanza comercial negativa para Honduras, en corto tiempo puede cambiar, porque la
ventaja se ha venido reduciendo.
En los últimos años la relación era de cinco a uno, pero actualmente este margen se ha ido
mermando en favor de Honduras hasta ubicarse actualmente tres a uno, al incorporarse al
Tratado productos como el azúcar que han desbalanceado la relación al lado hondureño.
Además, del azúcar que tendrá un acceso del ocho por ciento de la cuota de desabasto
también se verán beneficiados productos como los cigarrillos, productos alimenticios
como la mayonesa.
Este Acuerdo también abre oportunidades para leche condensada y evaporada, quesos
frescos, embutidos de aves, atún y puros.
En 2011 hubo un superávit para México de 156 millones de dólares, informó en diciembre
el embajador de México acreditado en Honduras, Víctor Hugo Morales.
El diplomático también destacó “que en el 2008 el superávit a favor de México era de 204
millones, esta forma en que se está desarrollando la dinámica de los tratados de libre
comercio permite que sean las exportaciones hondureñas las que están creciendo de una
manera mucho más dinámica”.
También que “si en el 2008 el superávit para México era de 204 millones, tres años
después ha sido de 156 millones de dólares, se está dando una convergencia a emparejar
los saldos y ese es el gran reto, que es la gran ventaja del nuevo tratado”, apuntó.
Además, del Acuerdo con México que acaba de entrar en vigencia, también está
pendiente de aprobación por parte de los congresos centroamericanos el acuerdo
comercial entre la región y Europa.
De igual manera, se acaba de terminar la revisión legal del acuerdo con Canadá.
Igualmente Honduras, está en proceso de negociación de un acuerdo comercial con los
países del Este de Europa. (JB)

MERCADO COMÚN CENTROAMÉRICANO


La idea de una Centroamérica unida se puede encontrar ya a comienzos del siglo XIX.
Después de la independencia de México de España, cinco naciones centroamericanas,
Costa Rica, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua formaron la Federación
Centroamericana en 1824. A pesar de que la Federación se desintegró en 1838, la
aspiración de unidad en el istmo persistió dando lugar a una serie de proyectos parciales
de asociación regional. Uno de estos proyectos fue la Organización de Estados
Centroamericanos (ODECA) establecida en 1951 como un foro político para promover la
cooperación e integración entre sus miembros. A comienzos de los años 50, la CEPAL
participó en el proyecto de integración aportando un argumento económico,
profundamente influenciado por el paradigma de la industrialización por sustitución de
importaciones. Los esfuerzos iniciales de integración fueron lentos a través de una serie
de acuerdos bilaterales debido a la ausencia de una estructura formal para lograr las
metas trazadas. El Tratado Multilateral de Libre Comercio e Integración Centroamérica,
firmado en 1958, brindó una perspectiva común centroamericana y ordenó el
establecimiento de un área de libre comercio en un plazo de diez años. Dos años después,
en diciembre de 1960, El Salvador, Guatemala, Honduras y Nicaragua firmaron el Tratado
General de Integración Económica Centroamericano por el cual se crea el marco básico
para la integración económica y se establece el Mercado Común Centroamericano –
MCCA. El Tratado General previó el establecimiento de un mercado común y una unión
aduanera en el plazo de cinco años. Costa Rica adhirió al tratado en 1962. Durante las dos
primeras décadas de existencia del MCCA, el comercio intrarregional y la IED (véase
cuadro 1) contribuyeron a la industrialización de la región. Sin embargo, a fines de los
años sesenta, problemas políticos provocaron que Honduras saliera del MCCA. Además,
las muestras de agotamiento del modelo ISI y la devaluación unilateral de la moneda
como respuesta a la crisis petrolera provocaron el restablecimiento de restricciones
comerciales entre los miembros. En los años ochenta, guerras civiles y problemas con la
deuda externa causaron grandes dificultades en materia de pagos en los países y, como
consecuencia, el comercio interregional se contrajo más del 50% entre 1980 y 1986.
A fines de los ochenta, la democratización trajo consigo gobiernos reformistas que en
ocasión de la Cumbre Presidencial de Antigua, Guatemala, decidieron reactivar el proceso
de integración bajo los principios del llamado regionalismo abierto. Esta nueva visión
comprendía eliminar las barreras comerciales interregionales mientras que la región se
abriría paulatinamente al resto del mundo (de hecho el arancel promedio en la región
descendió de casi 45% en 1985 a casi 6% en 2002).

Relaciones Comerciales
Los países centroamericanos han estado buscando la negociación de nuevos acuerdos
comerciales con otros países en las Américas, tanto individualmente o como parte del
Mercado Común Centroamericano.

Negociaciones Concluidas
En la actualidad, la región ha concluido acuerdos de libre comercio con Chile, Republica
Dominicana, Panamá y Estados Unidos y aunque han negociado como un bloque partes
importantes de la negociación fueron concluidas a través de negociaciones bilaterales
entre la parte externa y cada miembro del MCCA y dado que no todos los países han
concluido sus respectivos procesos de ratificación (como es el caso de Chile) algunos de
estos acuerdos han entrado en vigor bilateralmente. No obstante, los miembros del MCCA
han tenido algunas dificultades en articular posturas externas como bloque. Las relaciones
económicas con México ilustran esta situación. Los acuerdos de Tuxtla Gutiérrez
I(1991) tienen gran importancia en las relaciones comerciales entre México y los países
Centroamericanos en general, dado que sirvieron como base para la integración comercial
de la región. A través de este instrumento se establecieron entre México y los países
centroamericanos siete programas de cooperación económica (liberalización comercial,
financiera, cooperación en el sector primario, abastecimiento energético, etc), sin
embargo el más exitoso fue el de liberalización comercial. Entre los resultados más
importantes de esta relación se pueden destacar la suscripción de los Tratados de Libre
Comercio entre México y los países centroamericanos, la incorporación al Mecanismo del
Plan Puebla Panamá, como instrumento impulsor del desarrollo y la integración regional,
avances en los ámbitos económico, comercial y financiero, cooperación técnica así como
en el ámbito político.
Entre los acuerdos resultado de los Acuerdos Tuxtla Gutiérrez podemos señalar los
acuerdos firmados por El Salvador, Guatemala y Honduras con México, conocido como
México - Triángulo del Norte. Por otra parte, Costa Rica ha negociado individualmente un
TLC con México, Canadá y CARICOM. Nicaragua ha firmado individualmente un acuerdo
con México. Guatemala y Taiwan firmaron un TLC . El Salvador junto con Costa Rica
firmaron los protocolos para la entrada en vigor del TLC con Chile.

Negociaciones en Curso
El Salvador Guatemala Honduras y Nicaragua se encuentran negociando en la actualidad
un TLC con Canadá. Guatemala y Nicaragua se encuentran negociando los protocolos
bilaterales que permitirían la entrada en vigor del TLC con Chile.
Por otra parte, todos los países miembros de SICA tienen voluntad de negociar acuerdos
con la Comunidad Andina, la Unión Europea, y MERCOSUR, proceso que se encuentran en
estadios de evaluación preliminar. También participan en las negociaciones del Área de
Libre Comercio para las Américas.
Las negociaciones de los países centroamericanos no se limitan al ámbito regional o
hemisférico. El Salvador y Honduras, siguiendo el camino de Nicaragua y Guatemala,
anunciaron el inicio de las negociaciones para la firma de un TLC con Taiwán.

ENTRE OTROS TRATADOS RELACIONADOS A Honduras

Tratado de Integración Económica Centroamericana


Los Gobiernos de las Repúblicas de Guatemala, El Salvador, Honduras y Nicaragua
firmaron en diciembre de 1960 este tratado el cual representa un vínculo comercial para
el desarrollo de estos países conocidos como CA-4. Este tratado exhibe como primordial
objetivo unificar las economías de los cuatro países e impulsar en forma conjunta el
desarrollo de Centroamérica a fin de mejorar las condiciones de vida de sus habitantes. El
tratado tenía como parte de sus estipulaciones el establecimiento de un mercado común
que adoptara un arancel uniforme entre las naciones y una unión aduanera comprendida
por los cuatro países. El tratado otorgo un plazo para alcanzar estos objetivos. Este
tratado estipulo el establecimiento del BCIE (Banco Centroamericano de Integración y
Desarrollo) para el financiamiento y la promoción del crecimiento en la zona. El tratado
también estableció incentivos fiscales y de otros tipos para la inversión y el desarrollo
económico de la región Este tratadode Integración Económica Centroamericana sirvió
como base para los movimientos de libre comercio que actualmente se experimentan en
Honduras y los demás países centroamericanos.

Tratado de Libre Comercio México y el triangulo Norte Centroamericano


El tratado de libre comercio México y CA-3 incluye a las naciones de México, Guatemala,
Honduras y El Salvador. Este tratado fue firmado el 29 de junio del 2000 y entró en
vigencia el 15 de marzo del 2001 en México, Guatemala y El Salvador y el 1 de junio del
2001 en Honduras. Este tratado de libre comercio fue firmado con la iniciativa de eliminar
las barreras comerciales entre las partes y estimular la inversión bajo condiciones
favorables que proveen los mercados libres. Reformas a condiciones laborales y leyes
protectivas a derechos intelectuales fueron parte de los requisitos para la ejecución de
este tratado.
El comercio entre estas partes ha crecido significativamente durante años pasados
sobrepasando un billón de dólares. Con la firma de este tratado este mercado creció en un
123% y ha experimentado crecimiento constante desde entonces. Este fue un paso
importante para el comercio internacional hondureño ya que México representa uno de
sus principales socios comerciales en el mundo. Adicionalmente, este tratado ha servido
como plataforma para otros tratados de mayor trascendencia como el DR-CAFTA
estableciendo normas y requisitos que han facilitado la ejecución del mismo.

Tratado de Libre Comercio Entre Republica Dominicana y Centroamérica


Este tratado de libre comercio entre Centroamérica y Republica Dominicana fue firmado
el 29 de noviembre del año 1998 en la ciudad de Miami, FL entre los países de Republica
Dominicana, Costa Rica, El Salvador y Guatemala. Honduras se adhirió al tratado
posteriormente al culminar negociaciones entre autoridades del comercio exterior de
Honduras y Republica Dominicana. Nicaragua fue adherida al tratado seguidamente de
misma manera. Este fue el primer tratado firmado entre los entes centroamericanos y la
nación caribeña.
Este tratado tiene como principales objetivos estimular la expansión y diversificación del
comercio entre las partes, eliminar las barreras comerciales existentes, crear
procedimientos favorables para el libre comercio y promover la libre competencia, entre
otros. El tratado identifico productos de inmediato libre comercio, productos exentos,
productos sujetos a desgravamiento de aranceles y productos sujetos a
cuotas. Después del año 2004, estas categorías se condensaron en productos libres sin
aranceles, productos con cuotas y aranceles favorables y productos exentos.
Este importante tratado fue también una gran aportación para el establecimiento de una
base para tratados subsiguientes como el firmado con México y el DR-CAFTA que ha sido
el más reciente y de mayor magnitud. Protección a derechos intelectuales y otras leyes
fueron establecidas a raíz de este tratado y se han ido fortificando para la implementación
de estas zonas libres.
Tratado de Libre Comercio entre Centro América y Chile
Este tratado de libre comercio fue establecido en el año 2001 al cual se incorporaron las
naciones de Chile, El Salvador y Costa Rica. En el año 2006, Honduras se unió al protocolo
eliminando inmediatamente los aranceles en el 94% de los productos chilenos exportados
al país lo cual representa una variedad de alrededor de 5,300 productos chilenos que
serian exportados libres de aranceles a Honduras. El resto de estos productos serán
desgravados durante un periodo de 14 años. Entre los productos libres de aranceles se
encuentran productos pesqueros, frutas exóticas, combustibles, vinos y mariscos. Entre
las estipulaciones del tratado, Chile permitirá el acceso de 1,000 toneladas de azúcar
anualmente desde Honduras libres de aranceles. Otros de los principales productos
exportados de Honduras al país de Chile incluyen productos textiles, productos forestales,
y harinas de crustáceos. Honduras es un socio comercial significativo para Chile ya que el
intercambio comercial entre estas partes llego a $46 millones en el 2005 y con estas
medidas establecidas por este TLC se espera que el comercio de esta zona crezca.
Adicionalmente, Honduras y Chile firmaron un acuerdo para la promoción y protección
reciproca de las inversiones en estos países.

Tratado de Libre Comercio entre Centro América y Panamá


En el año 2001, se firmaron los textos normativos para el Tratado de Libre Comercio entre
Centro América y Panamá el cual incluye a los países de Nicaragua, Costa Rica, Guatemala,
Honduras y Panamá (Panamá ya tiene un tratado vigente con El Salvador desde el año
2003). En el 2006, las negociaciones siguen entre Panamá y estos países del istmo
centroamericano para establecer los productos que serán sujetos al régimen y para la
negociación bilateral de los anexos al tratado. Entre los temas que están siendo
escudriñados por las autoridades de las partes, están los accesos a los mercados y
servicios financieros y de inversión. Centro América es el tercer socio comercial de mayor
importancia para Panamá después de los Estados Unidos y la Unión Europea. Las
exportaciones panameñas a esta región ascienden a $100 millones.
Sistemas de Preferencias Arancelarias
SGP: Sistemas Generales de Preferencias Arancelarias
Centro América tiene preferencias arancelarias suscritas bajo este sistema con los Estados
Unidos de América, la Unión Europea, y Canadá.
Iniciativa de la Cuenca del Caribe (CBI)
Firmado en 1984, este acuerdo les otorgo preferencias arancelarias y beneficios
comerciales a varios países centroamericanos.
ACUERDOS DE ALCANCE PARCIAL

Honduras-Colombia: Este acuerdo se rige bajo el Art. 25 del tratado de Montevideo del
año 1980. Este tratado de alcance parcial comprende una variedad de preferencias
arancelarias para Honduras y un compromiso de otorgar las mismas a Colombia cuando
las condiciones se lo permitieran a Honduras. Este acuerdo pretende fortalecer la
actividad comercial entre las dos naciones e impulsar el desarrollo económico de ambas
partes. Este acuerdo tiene una cobertura parcial de los productos comercializados entre
estas naciones.
Honduras-Venezuela: Este acuerdo tiene por objeto el otorgamiento de preferencias
arancelarias y la eliminación o disminución de restricciones no arancelarias entre estos
países para fortalecer el comercio y el desarrollo económico de estos países. Este acuerdo
estipula la reducción o eliminación total de los aranceles de los productos negociados que
de manera parcial representan el comercio total entre las partes. Este acuerdo esta regido
por el Art. 25 del tratado de Montevideo.

NEGOCIACIONES COMERCIALES EN CURSO- AÑO 2006

ALCA (FTAA): Área de Libre Comercio de las Américas. Esta iniciativa comprendería
a todos los países del continente americano exceptuando a Cuba y tiene como
principal objetivo el establecimiento de una zona de libre comercio en todo el
continente para impulsar el desarrollo económico de la zona.
TLC Colombia-Centro América: Este tratado esta siendo negociado e incluiría a las
naciones de Guatemala, Honduras y El Salvador conocidos como el triangulo norte
de Centro América. El movimiento comercial entre las partes ha experimentado
constante crecimiento en años recientes y se espera que este tratado viniera a
estimular el comercio entre estos países significativamente.
TLC Canadá- Centro América: En vista del crecimiento económico de los países
centroamericanos, Canadá y su movimiento comercial bilateral, se ha propuesto
un tratado de libre comercio entre estas partes el cual eliminaría los aranceles de
los productos comercializados entre estas partes. Dicho tratado esta siendo
negociado.
TLC Panamá-Centro América: Los textos normativos del TLC entre Panamá,
Honduras, Guatemala, El Salvador y Nicaragua fueron firmados en el 2001 pero las
negociaciones finales de los anexos y estipulaciones para la implementación de
dicho tratado están siendo analizadas.
CONCLUSIONES
Los tratados y alianzas han traído a Honduras muchas puertas al desarrollo en diferentes
aspectos. Desde hace mucho tiempo atrás se han realizado este tipo de actividades con el
fin de colaborar mutuamente con los países aliados para su desarrollo económico y social
de su gobernabilidad y su población.

Hondura ha tenido mucho problemas por ciertas alianzas pero esté no ha sido obstáculo
para que los mismos no le ayudaran a salir adelante, así como también a tener varios tipos
convenios como relacionados con la política, economía, pobreza etc.
ANEXOS
BIBLIOGRAFÍA
http://www.radiolaprimerisima.com/noticias/36262/beneficios-del-alba-ya-se-perciben-
en-honduras
http://www.ilo.org/indigenous/Activitiesbyregion/LatinAmerica/Honduras/lang--
es/index.htm
.org/otros_es.asp
http://www.ricardotrottiblog.com/2009/12/honduras-y-mercosur-instransigencia.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Mercosur
http://www.rau.edu.uy/mercosur/faq/pre4.merco.htm
http://www.wipo.int/wipolex/es/outline/benelux.html
http://www.revistasumma.com/economia/2164-ca-4-y-canada-retoman-negociacion-de-
tlc.html
http://es.wikipedia.org/wiki/Alba
http://www.hondurassiexporta.hn/oportunidades-de-mercado/tratados-comerciales-
internacionales/
http://www.amchamhonduras

También podría gustarte