Está en la página 1de 7

2.

6 SERVICIOS AMBIENTALES

A pesar de todos los logros alcanzados en el desarrollo humano en los últimos dos siglos, todavía
dependemos del medio ambiente que nos proporcione los servicios necesarios. Estos servicios
necesarios se conocen como servicios ambientales o servicios de los ecosistemas, ya que son
procesos que ocurren en la naturaleza y que los seres humanos se benefician de ellos.

A pesar de que los diversos servicios ambientales han sido objeto de debate durante las últimas
décadas, las definiciones formales de estos servicios fueron popularizados por las Naciones Unidas
en el Millennium Ecosystem Assessment (MA) de 2004. El MA propone a los servicios ambientales
agrupados en cuatro categorías principales: aprovisionamiento, de regulación, apoyar y cultural

Aunque cada categoría se puede estudiar de forma independiente, es importante tener en cuenta
también cómo cada categoría está interrelacionada.

 Aprovisionamiento: se refiere a la oferta de recursos para el consumo humano o su


utilización. Esto incluye el suministro de recursos de agua dulce, las reservas de
alimentos, minerales, energía (por ejemplo, la energía hidroeléctrica o geotérmica).

 La regulación: se refiere a los procesos naturales que regulan beneficiosamente la


biosfera y garantizan el equilibrio en los ecosistemas.

 El apoyo: se refiere a la prestación de servicios que hacen a todos los otros servicios
ambientales posibles. Esto incluye la formación del suelo, ciclos de nutrientes y la
polinización de los cultivos.

 Cultural: se refiere a los beneficios que ofrece el medio natural para el desarrollo
humano cognitivo y espiritual.
2.4 Estrategias de sustentabilidad para el manejo de recursos
naturales (Servicios ambientales, Programas sectoriales,
Derecho, legislación y normatividad ambiental, Ordenamiento
ecológico).
SERVICIOS AMBIENTALES.

Los procesos ecológicos de los ecosistemas naturales suministran a la humanidad una gran e
importante gama de servicios gratuitos de los que dependemos. Estos incluyen: mantenimiento
de la calidad gaseosa de la atmósfera (la cual ayuda a regular el clima); mejoramiento de la
calidad del agua; control de los ciclos hidrológicos, incluyendo la reducción de la probabilidad
de serias inundaciones y sequías; protección de las zonas costeras por la generación y
conservación de los sistemas de arrecifes de coral y dunas de arena; generación y conservación
de suelos fértiles; control de parásitos de cultivos y de vectores de enfermedades; polinización
de muchos cultivos; disposición directa de alimentos provenientes de medios ambientes
acuáticos y terrestres; así como el mantenimiento de una vasta “librería genética” de la cual el
hombre ha extraído las bases de la civilización en la forma de cosechas, animales
domesticados, medicinas y productos industriales.
¿Qué importancia le damos a los servicios ambientales?
Los servicios ambientales con los cuales estamos directamente vinculados son la provisión de
agua, aire y alimentos, todos ellos de buena calidad, ya que son los principales requerimientos
para la vida. Sin embargo, también existen otros servicios que son igualmente importantes,
como es la protección contra desastres naturales como los huracanes, el control de plagas o la
recreación. Sin duda, existe una estrecha relación entre la calidad de los servicios ambientales
y la calidad y mantenimiento de nuestra vida (De Groot et al., 2002; Turner et al., 2008).

Por cientos de años la humanidad no le dio importancia a la generación de estos servicios ya


que se consideraban inagotables. Actualmente, es claro que es necesario conservar a los
ecosistemas en el mejor estado para que sigan proporcionándonos estos servicios.

Tabla 1. Tipos de servicios ambientales. Basado de MEA, 2005.

Los servicios de soporte son aquellos que mantienen los procesos de los ecosistemas que
mantienen y permiten la provisión del resto de los servicios. Estos pueden o no tener
implicaciones directas sobre el bienestar humano. Entre ellos se encuentra el mantenimiento de
la biodiversidad, el ciclo hidrológico, el ciclo de nutrientes, y la producción primaria.
Los servicios de provisión son recursos tangibles y finitos, que se contabilizan y consumen.
Además pueden ser o no renovables. Entre ellos se encuentra la provisión de agua para
consumo humano, la provisión de productos como la madera y la producción de comida.
Los servicios de regulación son lo que mantienen los procesos y funciones naturales de los
ecosistemas, a través de las cuales se regulan las condiciones del ambiente humano. Entre
ellos encontramos la regulación del clima y gases como los de efecto invernadero, el control de
la erosión o de las inundaciones. También la protección contra el impacto de los huracanes es
un servicio de regulación.
Los servicios culturales pueden ser tangibles e intangibles y son producto de percepciones
individuales o colectivas; son dependientes del contexto socio-cultural. Intervienen en la forma
en que interactuamos con nuestro entorno y con las demás personas. Entre ellos se encuentra
la belleza escénica de los ecosistemas como fuente de inspiración y la capacidad recreativa que
ofrece el entorno natural a las sociedades humanas.
¿Quiénes son los beneficiarios de los servicios ambientales?

El bienestar humano puede estar constituido por diversos aspectos, algunos de estos son la
libertad de decisión, contar con buena salud, tener buenas relaciones con familiares y vecinos,
disfrutar de una vida segura y contar con los bienes económicos necesarios para satisfacer
nuestras necesidades (MEA, 2005). Un aspecto importante en el bienestar es contar con
alimentos sanos, agua limpia para beber y aire limpio que respirar. Es por ello que cualquier ser
humano, independientemente de su condición social, económica y ubicación geográfica, es
beneficiario de los servicios ambientales. Sin embargo, en algunos casos los beneficiarios de
los servicios ambientales se encuentran delimitados por contextos geográficos; por ejemplo, los
pobladores de las montañas conservan los bosques y los ríos, y los habitantes de las zonas
bajas se benefician por la calidad del agua y la prevención de deslaves.

Tomando conciencia de todo lo demás, cabe darte tiempo para que trates de resolver la
siguiente pregunta: ¿Por qué se pueden perder los servicios ambientales?

Los bienes y servicios ambientales son a menudo desconocidos por la población, hay quienes
los consideran como procesos permanentes en el tiempo. Sin embargo, la existencia o calidad
de estos depende del estado de conservación de los ecosistemas. En este sentido, las
actividades humanas han modificado las propiedades de los ecosistemas para proveer
servicios. Por ejemplo, al perder los bosques de mangle, las dunas y los arrecifes de coral,
aumenta la vulnerabilidad ante los impactos de tormentas y huracanes y los daños materiales y
pérdidas humanas pueden ser mayores. De esta forma la pérdida de la naturaleza implica
también la pérdida de estos bienes y servicios. Con los cambios del uso del suelo como ocurre
con la urbanización, también perdemos servicios ambientales.

Entonces, ¿Cómo podemos mantener los servicios ambientales?


La forma más directa y eficiente de mantener los servicios ambientales es hacer un uso racional
de los recursos naturales. Al hacer un uso eficiente de los recursos naturales con patrones de
consumo moderados, ejercemos menor presión sobre los ecosistemas naturales.
Existen algunas estrategias planteadas para el mantenimiento de los SA como lo son: la
planificación del territorio, los programas de desarrollo económico y social sustentables, las
políticas internacionales como el compromiso de los países por disminuir las emisiones de
gases efecto invernadero a la atmosfera y el uso de fuentes de energía renovables.

PROGRAMAS SECTORIALES.
Los programas sectoriales comprenden los aspectos relativos a un sector de la economía o la
sociedad, que es atendido por una dependencia. Rigen el desempeño de las actividades del
sector administrativo relacionado con la materia de los mismos. Se integran bajo la
responsabilidad de la dependencia coordinadora del sector, atendiendo las normas y
lineamientos que emite para su integración la Secretaría de Hacienda y Crédito Público, e
incorporando las propuestas de las entidades sectorizadas, las previsiones del PND, las
recomendaciones de los estados y municipios y las aportaciones de los grupos sociales
interesados a través de los foros de consulta popular.
Cabe destacar que en el inicio del diseño del plan resulta de importancia fundamental la
definición de los beneficiarios o participantes del desarrollo regional. No es conveniente iniciar
el plan sin una idea clara de los beneficiarios participantes y beneficios que éstos percibirán con
la realización del plan.

DERECHO AMBIENTAL.
Es el conjunto de principios y normas jurídicas que regulan las conductas individual y colectiva
con incidencia en el ambiente. Se lo ha definido también como "El conjunto de normas que
regulan las relaciones de derecho público y privado, tendientes a preservar el medio ambiente
libre de contaminación, o mejorarlo en caso de estar afectado"

Es conveniente aclarar que, en cuanto al contenido material del concepto de lo ambiental y, por
ende, del derecho que lo regula, se han planteado dos posiciones extremas y una intermedia.
La primera, excesivamente amplia, donde prácticamente todo es ambiente. En la posición
opuesta –la restringida- se hallan quienes, con un afán de mayor precisión, circunscriben
demasiado la problemática ambiental al ámbito de los bienes comunes, es decir, el agua, el
aire y los procesos de contaminación que los afecta. La posición intermedia, por último,
establece que el objeto material del ambiente comprende tres aspectos: a) los recursos
naturales y su uso; b) los accidentes naturales; y c) la problemática de los asentamientos
humanos.

Por último, señalamos que la evolución de las normas ambientales ha seguido diversas etapas.
La primera, comprende los preceptos orientados en función de los usos de un recurso (riego,
agua potable, navegación, etc.). La segunda, más evolucionada, encuadra la legislación en
función de cada categoría o especie de recurso natural, coordinando los distintos usos (aguas,
minerales, forestales, etc.). La tercera, orienta la normativa hacia el conjunto de los recursos
naturales.
Finalmente, la cuarta etapa toma en consideración el entorno como conjunto global y atiende a
los ecosistemas. Esta última comprende las normas ambientales en sentido estricto. Estas
etapas de la evolución legislativa, aunque sucesivas, no se excluyen unas a otras.

LEGISLACIÓN AMBIENTAL.

Desde hace pocas décadas el hombre ha observado el nacimiento y el desarrollo de una nueva
disciplina jurídica, como resultado de la reacción humana y social a la problemática ambiental,
disciplina a la que se le ha denominado Derecho Ecológico o Derecho Ambiental. Considero
que esta joven rama del derecho en México no tarda en alcanzar su autonomía plena, si
tomamos en cuenta que constituye la expresión jurídico formal moderna de un hecho tan antiguo
como la propia aparición del hombre sobre la tierra, las relaciones hombre-sociedad-naturaleza,
entre las que no es posible concebir una existencia humana al margen de la naturaleza, o en
eterno conflicto con ella.

Asimismo los problemas surgen con motivo de la actividad del hombre, que se caracterizan las
más de las veces, por decisiones intelectivas que se ubican al margen del orden natural, siendo
él un componente de los ecosistemas en los que puede influir y alterar, es necesario orientar
sus conductas individuales y sociales para evitar en lo posible las perturbaciones al medio
ambiente que van en contra de la lógica ecológica natural.

¿Qué sucede en la actualidad? En la actualidad el derecho ecológico «cae sustancialmente


dentro del Derecho Administrativo» que al mismo tiempo es rama del Derecho Público. Este
Derecho ecológico, integrado por un conjunto de disposiciones de distinto rango y eficacia
constituyen una nueva rama jurídica que ha tenido un significado muy especial: la consagración
de las normas jurídicas, reglas e instituciones para la conservación del medio natural y el
establecimiento de nuevas relaciones sociedad-naturaleza.

Por último, la materia ambiental presenta un desarrollo dentro del sistema jurídico mexicano,
que aún no es suficiente para salvaguardar nuestra riqueza natural, y garantizar la protección
al ambiente que constantemente exige una revisión minuciosa de sus contenidos en temas
como el acceso a los recursos genéticos, el uso de la biotecnología y la bioseguridad, el
adecuado manejo de los residuos peligrosos, el riesgo ambiental; tópicos que se enlistan como
puntos importantes en las agendas nacional e internacional.

NORMATIVIDAD AMBIENTAL

En México, la normatividad ambiental encuentra su base en la Constitución Política. De ésta se


derivan las diversas leyes, reglamentos y normas que rigen el país. Las Normas Oficiales
Mexicanas, NOMs, son el instrumento jurídico que obliga a cumplir las especificaciones que
determina la autoridad federal.

En materia de calidad del aire, la normatividad está determinada particularmente por la


Secretaría de Salud, y por la Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Naturales, SEMARNAT.
Ambas Secretarías han desarrollado NOMs enfocadas a la protección de la salud de la
población y a la medición de los contaminantes, estas NOMs son:

 Secretaría de Salud. Los criterios para evaluar la calidad del aire respecto a los contaminantes
criterios; los valores normados para las concentraciones de contaminantes criterio en el aire
ambiente.
 SEMARNAT. Los métodos de medición para determinar la concentración de contaminantes
criterio en el aire ambiente y los procedimientos de calibración de los equipos de medición.

ORDENAMIENTO ECOLÓGICO.

El ordenamiento ecológico (OE) se define jurídicamente como:

"El instrumento de política ambiental cuyo objeto es regular o inducir el uso del suelo y las
actividades productivas, con el fin de lograr la protección del medio ambiente y la preservación
y el aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, a partir del análisis de las
tendencias de deterioro y las potencialidades de aprovechamiento de los mismos".
El ordenamiento, es un instrumento normativo básico o de primer piso, que permite orientar el
emplazamiento geográfico de las actividades productivas, así como las modalidades de uso de
los recursos y servicios ambientales, lo cual le convierte en un cimiento de la política ecológica.
A continuación se anexa el plan de Estrategia Federal de Ordenamiento Ecológico 2013-
2018.
La estrategia federal de ordenamiento ecológico para el periodo 2013-2018 tiene contempladas
10 líneas de acción incluidas en el Plan Nacional de Desarrollo, el Programa de Medio Ambiente
y Recursos Naturales y otros Programas Transversales:

1. Impulsar la planeación integral del territorio, considerando el ordenamiento ecológico y el


ordenamiento territorial para lograr un desarrollo regional y urbano sustentable.
2. Colaborar con organizaciones de la sociedad civil en materia de ordenamiento ecológico,
desarrollo económico y aprovechamiento sustentable de los recursos naturales.
3. Lograr el ordenamiento ecológico del territorio en las regiones y circunscripciones políticas
prioritarias y estratégicas, en especial en las zonas de mayor vulnerabilidad climática.
4. Promover la incorporación de criterios de cambio climático en los programas de ordenamiento
ecológico y otros instrumentos de planeación territorial.
5. Promover la incorporación del enfoque de cuenca en los programas de ordenamientos
ecológicos y en otros instrumentos de planeación regional.
6. Promover la actualización del marco jurídico que regula el Ordenamiento Ecológico del Territorio.
7. Conducir el proceso de Ordenamiento Ecológico General del Territorio y los procesos de
Ordenamiento Ecológico Marino.
8. Proporcionar apoyo técnico a autoridades estatales y municipales para la formulación de los
programas de ordenamiento ecológico regionales y locales.
9. Conducir el proceso de ordenamiento ecológico general del territorio y apoyar los procesos de
ordenamientos regionales y locales.
10. Incorporar a organizaciones civiles en el ordenamiento ecológico, desarrollo y aprovechamiento
sustentable de los recursos naturales con perspectiva de género
Dfwveb
Ebeb
Bn
Rn
R
Nr
Gn
A
N
Rn
Et
Nq4t
Nqyn
Q4y
Nq
T34tn
Q3tn
Etobeaobnañgdnbñkadnb
Kdnbañk beknbPEKTTNPN

También podría gustarte