Está en la página 1de 8

La Didáctica

Trabajo N°1

Presentado por:

Dora Lisbeth López Cala

Presentado A:

Lic. Anderson Lozano

Universidad Libre Seccional de Colombia

Facultad de Educación

Didáctica Específica

Socorro – Santander

2019

1
Trabajo N°1

1. Descargue el PDF que Tiene por nombre Generalidades y conceptos sobre la


Didáctica, lee la información y elabore un mapa mental sobre la lectura realizada
destacando los aspectos importantes. Este mapa mental deberás subirlo a la
plataforma.

2
2. Consultar sobre:
a. María Montessori y sus aportes a la Didáctica.
b. David Ausubel y los aportes a la didáctica

MARÍA MONTESSORI Y SUS APORTES A LA


DIDÁCTICA

Pedagoga que desarrolla un método de enseñanza


revolucionario capaz de cambiar la forma en como se
trabaja con los niños en la educación preescolar y
primaria. Su método nace de la autonomía del niño,
el fomento de la iniciativa y el aprendizaje en
libertad. El aporte que da a la educación la Dra.
Montessori es de gran valor ya que hoy dichos métodos se imparten como método moderno en el
proceso enseñanza-aprendizaje, ya que logra un proceso nuevo a la sociedad educativa.

Su material didáctico pone de manifiesto ejercicios motrices, sensoriales y cognitivos de suma


importancia para el estudiante y para el desarrollo del trabajo educativo.

Sus aportes principales a la didáctica y educación fueron:

Con el método Montessoriano los niños aprenden a leer, escribir, contar y sumar antes de
completar los 6 años de edad.
Desarrollo de las aulas abiertas, la educación personalizada, los materiales de aprendizaje
manipulables, los juegos didácticos y la instrucción programada.

3
La importancia de la “mente absorbente”: la motivación sin límite de los niños pequeños
para adquirir dominio sobre su entorno y perfeccionar sus experiencias y comprensión
ocurren dentro de cada periodo sensible.
Autora de un fuerte planteamiento didáctico.
Montessori fue la primera pedagoga que de manera metódica incorpora un círculo
creciente de experiencias que se adquieren a través de los sentidos.
El método Montessori desarrolla funciones motrices e intelectuales; su construcción se
realiza a partir de experiencias simples y concretas.
Aporta un nutrido material didáctico
El material didáctico que utiliza permite que el estudiante adquiera y domine una forma
de proceder basado en un orden reciente de complejidad de lo simple a lo compuesto de lo
concreto a lo abstracto.
El material didáctico garantizaba la curiosidad y el interés del alumno.

Obtenido de:
https://www.google.com.co/search?tbm=isch&sxsrf=ACYBGNTxrN6qI8MO__Z6IR1Fu4JM20lwaw%3A15691670
44651&sa=1&ei=xJaHXdWfJ7C1ggfL1o-

4
DAVID AUSUBEL Y LOS APORTES A LA
DIDÁCTICA (CONSTRUCTIVISTA)

Ausubel considera que el aprendizaje por


descubrimiento no debe ser presentado como opuesto al
aprendizaje por exposición (recepción), ya que éste
puede ser igual de eficaz, si se cumplen unas
características. Así, el aprendizaje escolar puede darse
por recepción o por descubrimiento, como estrategia de
enseñanza, y puede lograr un aprendizaje significativo o
memorístico y repetitivo. De acuerdo al aprendizaje significativo, los nuevos conocimientos se
incorporan en forma sustantiva en la estructura cognitiva del alumno. Esto se logra cuando el
estudiante relaciona los nuevos conocimientos con los anteriormente adquiridos; pero también es
necesario que el alumno se interese por aprender lo que se le está mostrando.

Ventajas del Aprendizaje Significativo:

Produce además una retención más duradera de la información.


Facilita el adquirir nuevos conocimientos relacionados con los anteriormente adquiridos
de forma significativa, ya que al estar claros en la estructura cognitiva se facilita la
retención del nuevo contenido.

5
TEORIA DEL CONSTRUCTIVISMO

Otro aporte de Ausubel al Contructivismo son los organizadores anticipados, los cuales
ayudan al alumno a que vaya construyendo sus propios esquemas de conocimiento para una
mejor comprensión de los conceptos. Se distingue de otros autores que destacan el hecho de que
el aprendizaje debe construirse a partir de las relaciones sistemáticas que se establezcan entre
conocimientos nuevos y previos. El aprendizaje significativo que consiste en que los estudiantes
conecten los nuevos conocimientos con los anteriores y debe ser con un aprendizaje sistemático y
organizado. Para este pedagógo, ocurrían dos tipos de situaciones. Una es la forma en que se
obtienen los conocimientos. La otra se refiere a cómo el alumno incorpora lo aprendido a su
mente.

El no aceptaba que los alumnos sólo aprenden por descubrimiento, porque según él,
también pueden aprender por recepción. Además, Ausubel estipula que los pupilos necesitan dos
cosas para tener un aprendizaje significativo. La primera condición necesita que las partes del
aprendizaje estén lógicamente relacionadas. La segunda condición es que los alumnos puedan
relacionar el nuevo material con los conocimientos previos.

6
Ausubel afirmaba que para aprender un concepto, debe haber un “puente cognitivo” o un
organizador previo. Estos sirven para conectar ideas generales que los estudiantes ya conocen con
algún concepto nuevo. En seguida, veremos las habilidades que deben tener tanto estudiantes
como maestros para un aprendizaje significativo por recepción. Este también se conoce como
exposición del maestro al pupilo.

Según Ausubel, los elementos esenciales en el currículo son:

 El contenido o temas.

 Los materiales utilizados para enseñar.

 Las actividades, técnicas y estrategias del instructor.

3. de acuerdo a lo expresado por Julián de Zubiría sobre su pensamiento del modelo


ideal de educación ¿Qué opina usted sobre estos tres aspectos esenciales, el pensar,
comunicación y la convencía

Zubiría comenta que el ser humano, piensa, ama y actúa. Todo aquel docente que aplique
estos pasos en la formación del estudiante, promueve su carrera al éxito. La educación actual
debe promover en el estudiante la capacidad de razonamiento y dejar a un lado el conocimiento
teórico tomando como base la recepción por memorización, ya que aquellos que aprenden con
sus propios argumentos, son capaces de aprender de por vida. Por otra parte se toma la
comunicación, factor también primordial en la educación y que permite la conexión maestro-
estudiante de forma efectiva. De acuerdo al manejo que se le dé a esta, el aprendizaje del
estudiante, será de altas expectativas. Zubiría también plantea los debates como medio de
enseñanza, ya que a través de ellos se pueden expresar los conocimientos del estudiante a través
de su propio pensamiento, como también permitiendo la comunicación entre el grupo destinado.
Allí se forman conceptos adaptados a la real definición, pero con determinados puntos de vista.

Por último tenemos la convivencia. Tanto el docente, como el estudiante deben entender
que no todo el mundo piensa y vive igual que ellos. Se debe aprender a tener respeto por la

7
diferencia de pensamiento y de personalidad para poder así, enlazar el aprendizaje con los
factores comunicación y pensamiento. La convivencia es la entrada del aprendizaje en el aula, un
docente que no sepa convivir con sus estudiantes, o al contrario, es una persona que se condena a
la ignorancia aunque crea tener mucho conocimiento. Me parecen buenos los puntos de vista de
Zubiría, ya que nos está llevando a la educación moderna. Una formación basada en los
diferentes puntos de vista y que se fortalece mediante apropiados medios de comunicación entre
docente – estudiante.

Bibliografía
GENERALIDADES Y CONCEPTOS DE LA DIDÁCTICA. (s.f.). Obtenido de
https://drive.google.com/file/d/1uBLcgpgKhbhWjy-hvwWTeplnpWZCpc0-/view

Piaget, J. W. (12 de Noviembre de 2012). Pedagogia en Educación Incial. Obtenido de DAVID PAUL
AUSUBEL: http://pedagogiaeduinicial.blogspot.com/

RECINOS, F. C. (9 de FEBRERO de 2012). PLANTEO DIDÁCTICO MARÍA MONTESSORI. Obtenido de


http://didactia1e100facultadhumanidades.blogspot.com/2012/02/planteo-didactico-maria-
montessori.html

Samper, J. d. (24 de Mayo de 2017). lo esencial en la educación. (H. Cortés, Entrevistador)

Sierra, D. S. (s.f.). LA DIDÁCTICA GENERAL. Obtenido de


https://www.youtube.com/watch?v=wF9B807sFiE&t=20s

WEBSCOLAR. (S.F.). Aportes de David Ausubel a la Educación. Obtenido de


https://www.webscolar.com/aportes-de-david-ausubel-a-la-educacion

También podría gustarte