Está en la página 1de 5

LOS HIDROGELES EN LA AGRICULTURA

Los hidrogeles se han utilizado cada vez más en la agricultura actual para combatir
problemas de falta de agua en las plantas en distintas regiones del mundo, estos
compuestos ya se conocían; pero es en los últimos años que se ha retomado el interés por
estos compuestos sobre todo en la agricultura, dado el aumento en la población humana,
el cambio climático, entre otros factores políticos y sociales que afectan la producción de
alimentos en el mundo
Estos hidrogeles mejorarían las condiciones de cultivo en regiones con escasez de agua,
aumentando la producción y calidad del producto, además de que podrían ayudar a frenar
la desertificación en algunas regiones. El acrilato o monómero de acrilato contiene un
grupo vinilo, por lo que polimeriza fácilmente y pueden ser usados para fabricar
adhesivos, aglutinantes, vidrio, espesantes/dispersantes y por supuesto absorbentes, este
último debido a su capacidad para absorber el agua.
Los hidrogeles se componen de poliacrilato, que es la unión de varias moléculas de
monómeros (molécula simple) de acrilato que son polielectrolitos (aglomerante que
pueden volver una solución viscosa o espesa) derivados de la polimerización de ésteres
de ácido acrílico y sales.
La suma de la sal de hidróxido de sodio o potasio al polímero neutro de poliacrilato crea
grupos de carga positiva y negativa a todo lo largo del polímero. Cuando es expuesto al
agua, una sustancia polar por naturaleza, las moléculas de agua son atraídas a los grupos
con carga y se unen a la cadena del polímero, creando una sustancia gelatinosa, viscosa.
El poliacrilato de sodio se encuentran en productos tales como los pañales. El poliacrilato
de potasio se utilizan actual mente en la agricultura.
Estos compuestos tienen la capacidad de absorber alrededor de 200-350 veces su peso en
agua destilada, aumentando de tamaño proporcionalmente. Esta reserva de agua es
entregada en un 95% a la planta, el agua atrapada por el polímero solo es entregada a las
raíces a través de un proceso físico de ósmosis, al terminar este proceso las moléculas
recobrando su tamaño original, es capaz de absorber y entregar agua a la planta por
muchos años.

Nomenclatura de las plantas


Es muy útil ir conociendo los nombres científicos de las plantas. Desde luego, si quieres
profundizar en el mundo de la jardinería, resulta imprescindible. Tiene la ventaja de que
son los mismos nombres para todo el mundo, en Chile, en Sudáfrica, en Singapur o donde
sea. Los nombres populares, por el contrario, difieren bastante de un lugar a otro.
Linneo
La nomenclatura actualmente usada fue implantada por el botánico sueco Linneo (1707-
1778).
En lo básico consiste en dos palabras. Por ejemplo, el Ciprés (Cupressus sempervirens),
la primera palabra indica el Género (Cupressus) y la segunda se refiere a la Especie
(sempervirens). Por tanto, Género + Especie.
Nombre científico, botánico o técnico
Es el nombre universal de cada especie vegetal, el mismo para cualquier país del mundo.
Ejemplos: Pinus pinea (Pino piñonero), Olea europaea (Olivo), Laurus nobilis (Laurel),
Hedera helix (Hiedra), etc.
Nombre común, vulgar o popular
Es el que la tradición, la gente en general asigna a cada planta. Puede variar de un país a
otro, entre regiones o incluso entre localidades próximas.
Híbrido
El cruce de dos especies distintas. Ejemplo: cruzando las especies Spiraea albiflora y
Spiraea japonica obtenemos una especie híbrida que se llama Spiraea x bumalda.
Cultivar
Lo que obtienen los técnicos y viveristas a partir de especies de la Naturaleza. Por ej.: una
Camelia de flores a rayas, una Adelfa de flores blancas (Nerium oleander 'Mont Blanc'),
etc.
Variedad, Subespecie y forma
Son tres conceptos muy similares. En la Naturaleza surgen modificaciones en las especies
vegetales que se mantienen y dan lugar a individuos que se diferencian en algo del resto
de la especie.
Ejemplo de variedad: Cupressus sempervirens var. horizontalis
Ejemplo de subespecie: Quercus ilex subsp. Rotundifolia
Ejemplo de forma: Fagus sylvatica f. Purpurea
¿Cultivares a partir de híbridos?
Sí. Por ejemplo: Photinia x fraseri 'Red Robin', Cytisus x praecox 'Allgold', Photinia x
fraseri 'Red Robin'
Pronunciación de los nombres científicos
- La "ch" se pronuncia como "j".
Ejemplos: orchis = "orjis". pulcherrima = "puljerrima".
- La "ph" se pronuncia como "f".
Ejemplos: Phlox = "floks": Delphinium = "Delfínium".
- La "ll" como "l".
Ejemplo: Ficus macrophylla se diría "Ficus macrofila"
- La "c" se pronuncia como "s" si precede una "e", "i", "y", "ae" y "oe".
Ejemplos: Cyclamen se pronuncia Síklamen; Cycas se pronuncia síkas.
JUEGO
Juego es toda actividad que realizan uno o más jugadores, empleando su imaginación o
herramientas para crear una situación con un número determinado de reglas, con el fin de
proporcionar entretenimiento y diversión. Existen juegos competitivos, donde los
jugadores tienen que lograr un objetivo, y juegos no competitivos, donde los jugadores
buscan simplemente disfrutar de la actividad. Los juegos normalmente se diferencian de
los trabajos por el objeto de su realización. Sin embargo, en muchos casos estos no tienen
una diferencia demasiado clara. Asimismo, el juego se utiliza como herramienta
educativa, pues en la mayoría de los casos funcionan estimulando habilidades prácticas y
psicológicas.
La primera referencia sobre juegos que existe es del año 3000 a. C. Los juegos, son
considerados como parte de una experiencia humana y están presentes en todas las
culturas.1 Probablemente, las cosquillas, combinadas con la risa, sean una de las primeras
actividades lúdicas del ser humano, al tiempo que una de las primeras actividades
comunicativas previas a la aparición del lenguaje.
A través de diversos períodos históricos, muchos autores de diferentes países, observando
el juego infantil han tratado de esclarecer el origen de esta interesante actividad, no
obstante, aún existen algunos puntos de vista en análisis y discusión.
Pero sí todos coinciden en plantear que en todas partes del mundo, donde han aparecido
sociedades humanas, han existido los juegos.
Desde la comunidad primitiva, cuando lo permitió el desarrollo de las fuerzas
productivas, el hombre buscó formas más útiles y placenteras para emplear el tiempo, que
no tuvo que dedicarse necesariamente a la búsqueda de alimentos y vestidos, para ello
usó actividades como la danza y las artes plásticas, que aunque relacionadas con sus
actividades económicas fundamentales no eran imprescindible para su propia existencia,
pero que contribuyeron al desarrollo de dicha sociedad.
El niño primitivo jugó con los instrumentos rudimentarios de su época, palos y piedras,
los juegos de espadas y arcos aparecidos con el surgimiento del hombre y así
sucesivamente en cada momento representan las experiencias del momento.
Cuando se compone la comunidad primitiva y se inicia el tránsito hacia el esclavismo es
que surgen lo que llamamos tiempo libre, debido al desarrollo de las fuerzas productivas
y la aparición de las clases sociales, marcando con ello el inicio de lo que sería más tarde
la recreación, una actividad lujosa para grupos y clases sociales privilegiadas.
Juegos tradicionales
Los juegos tradicionales son aquellos juegos típicos de una región o país, que se realizan
sin la ayuda o intervención de juguetes tecnológicamente complicados, solo es necesario
el empleo de su propio cuerpo o de recursos que se pueden obtener fácilmente de la
naturaleza (piedras, ramas, tierra, flores, etc.), u objetos domésticos como botones, hilos,
cuerdas, tablas, etc.
Los juegos tradicionales les permiten a los niños conocer un poco más acerca de las raíces
culturales de su región; contribuyendo a la preservación de la cultura de un país, y en
donde quedan resumidas las experiencias colectivas de generaciones, creando un medio
bonito de enseñanza en donde el niño se enriquece jugando. Son una fuente de transmisión
de conocimiento, tradiciones y cultura de otras épocas; el hecho de reactivarlos implica
profundizar en las raíces y poder entender mejor el presente.

CARRERAS TRADICIONALES DE TRES PIES


Esta clase de juegos se lo debe realizar en momentos de encuentro fgamiliar, entre amigos
o cuando se realiza alguna programación.
Nombre del Juego: carrera de tres piernas
Materiales: una cuerda o cinta para amarrarse los dos tobillos.
participantes: por parejas
Objetivo: Desarrolla el equilibrio, lenguaje oral, concentración, coordinación y el
compañerismo.
Desarrollo: Los participantes pueden ser el número de personas que deseen jugar, deberán
cogerse por parejas y cada una amarrarse en el tobillo. Colocarse en la línea de partida y
al pìto salen corriendo en forma coordinada, tratando de no perder el equilibrio, para lo
cual deben concentrarse e ir conversando para seguir avanzando y no tengan problemas
al cruzar la meta. la distancia del recorrido será de acuerdo al espacio que se disponga,
por medio de este juego se fomenta el compañerismo.
LA EXPOSICIÓN ORAL
La exposición oral Pautas para realizar una exposición oral La exposición oral es una
exposición que se hace en voz alta ante un auditorio formado por una o varias personas.
Tiene lugar en una situación en la que el público oye y ve al orador, es decir, a la persona
que habla. De ahí la importancia que adquieren aspectos como la pronunciación y la
entonación, por una parte, y los gestos, por otra. El orador debe procurar que su
pronunciación sea nítida y su entonación adecuada a los contenidos que expone; y ha de
emplear los gestos con mesura, de manera que sirvan para recalcar o apoyar lo que está
diciendo.
FASES DE LA EXPOSICIÓN
INTRODUCCIÓN (Fase Inicial)
En esta, se consideran acciones que tienden a establecer las condiciones para una
adecuada recepción del mensaje.
Se recomienda dedicar como máximo un diez por ciento del tiempo total de la exposición.
DESARROLLO (Fase central)
Aquí, se toman en cuenta las tareas que conforman el núcleo central de la exposición.
Para esta parte se recomienda utilizar no más de los sesenta y cinco porcientos del tiempo
total de la exposición.
CONCLUSIÓN (Fase de cierre)
En esta última, se completa el desarrollo de la sesión y se establecen marcos para
acciones futuras. Se recomienda que su duración no exceda a los veinticinco porcientos
del tiempo total de la exposición.

LA IMPORTANCIA DEL RECICLAJE


El reciclar o el reciclaje es un acto de suma importancia para la sociedad ya que el mismo
supone la reutilización de elementos y objetos de distinto tipo que de otro modo serían
desechados, contribuyendo a formar más cantidad de basura y, en última instancia,
dañando de manera continua al planeta.
Cuando hablamos de reciclar o de reciclaje hacemos referencia entonces a un acto
mediante el cual un objeto que ya ha sido usado es llevado por un proceso de renovación
en lugar de ser desechado. Los expertos en la materia consideran que casi todos los
elementos que nos rodean pueden ser reciclados o reutilizados en diferentes situaciones,
aunque algunos de ellos, por ser extremadamente descartables o por ser tóxicos no pueden
ser guardados.
Ventajas ambientales y económicas del reciclaje.
Entre las ventajas del reciclaje hay que destacar que este contribuye a evitar el deterioro
del planeta por sobre producción. La destrucción de gran cantidad de bosques o el
deterioro progresivo de la capa de ozono ocurren recifundamentalmente por la intención
de producir muy por encima de las necesidades de las personas. El reciclaje es a suerte de
salida a esa situación, y permitiría ahorrar gran cantidad de la energía que se utiliza para
esos fines.
En cuanto a los beneficios financieros y económicos del reciclaje, puede decirse que el
costo de la energía, que en la actualidad es tan alto, se reduciría fuertemente. Reciclar una
tonelada de papel de periódico ahorra unos 4000 KW de electricidad, aproximadamente
la electricidad necesaria para una casa de tres dormitorios a lo largo de un año entero.
Además, el reciclaje de papel también reduce el gasto de agua y aceite. En cuanto al
reciclaje de productos de consumo hogareño y de oficina, como puede ser el del cartucho
de la impresora, el reciclaje reduce el costo en casi la mitad en comparación con la compra
de cartuchos nuevos.
Los colores del reciclaje.
Un punto fundamental dentro del reciclaje, es distinguir correctamente los colores del
reciclaje. De esta forma haremos una separación correcta de todo aquello que queramos
reciclar. Estos colores del reciclaje los podremos ver generalmente en los contenedores y
papeleras diseñadas para entornos urbanos o bien domésticos.
Vamos a conocer que tipo de productos deben ir en cada contenedor, y a diferenciar los
materiales de los que están hechos algunos envases o productos que usamos a diario.
podrás completar esta información con los diferentes tipos de reciclaje que verás en el
menú lateral.

También podría gustarte