Está en la página 1de 8

Orbita:

 Cavidad ósea
 Aloja el ojo derecho e izquierdo

Límites de la órbita:
 Techo: Está formada por la cara orbitaria del hueso frontal y el ala
menor del hueso esfenoides
 Suelo: Formada por la cara superior de la pirámide del maxilar
superior y por la cara superior de la apófisis orbitaria del hueso
palatino.
 Lateral: Está formada por el hueso cigomático por el ala mayor del
esfenoides (cara anterior) y por la parte más externa de la bóveda
orbitaria del frontal.
 Medial: está formada por hueso lagrimal, el hueso plano del etmoides,
la cara externa del cuerpo del esfenoides y la apófisis ascendente del
maxilar superior.
Musculatura ojo:
Musculo oblicuo superior
musculo recto superior
musculo recto medial
musculo recto inferior
musculo recto lateral
musculo oblicuo inferior
Función:
 Permite movimiento del ojo
Inervación:
 Nervio oculomotor
Músculos cutáneos de la cabeza:
 Musculo occipitofrontal:
Inervado: Nervio fascial vii
Acción: Elevar cejas y arrugar la frente
Origen: 2 vientre fontal y occipital
Inserción: galea aponeurótica

 Musculo orbicular del ojo:


Inervado: Nervio fascial VII
Acción: cerrar el parpado
Origen: Hueso frontal, canal lagrimal

 Musculo corrugador superciliar:


Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Arrugar la frente
Origen: Arco superciliar

 Musculo Prócer:
Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Tira hacia abajo las cejas
Origen: Parte baja del hueso nasal.
Inserción: En la piel de la parte baja de la frente entre las cejas.

 Musculo nasal:
Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Deprime el caballete, la punta de la nariz y eleva
los cornetes de las fosas nasales
Origen: Maxilar
Inserción: Hueso nasal
 Musculo risorio:
Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Hace retroceder el ángulo de la boca, para producir una
sonrisa
Origen: fascia del músculo masetero
Inserción: ángulo de la boca

 Musculo Buccinador:
Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Comprime las mejillas, colaborador en la masticación
Origen: Apófisis alveolar del maxilar y la mandíbula
Inserción: Musculo orbicular de la boca

 Musculo mentoniano:
Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Levanta la piel del mentón
Inserción: Mentón

 Musculo elevador del labio superior:


Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Elevar el labio superior
Inserción: Piel y músculo del labio superior

 Musculo depresor labio inferior:


Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Dobla hacia fuera el labio inferior, y al propio tiempo lo dirige
hacia abajo y afuera
Origen: Línea oblicua de la mandíbula

 Musculo cigomático mayor:


Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Funciona como elevador y abductor de la parte
media del labio superior
 Musculo cigomático menor:
Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Eleva el labio superior
Origen: Hueso cigomático

 Musculo orbicular de la boca:


Inervado: Nervio fascial VII
Acción: Plegar los labios
Origen: mandíbula y maxilar

Músculos de la masticación:
 Musculo masetero:
Inervado: Nervio maseterino
Acción: Elevación de la mandíbula (cierre de la boca),
ligera protrusión.
Origen: Arco cigomático y apófisis cigomática del
hueso temporal

 Musculo temporal:
Inserción: Apófisis coronoides del maxilar inferior
Acción: Elevación y retracción de la mandíbula
Origen: Línea Temporal Inferior

 Musculo pterigoideo externo o lateral:


Inserción: Cóndilo de la mandíbula
Acción: Deprime la mandíbula, Sobresalen la mandíbula, Movimiento
de lado a lado de la mandíbula
Origen: ala mayor del hueso esfenoides

 Musculo pterigoideo interno o medial:


Inserción: ángulo medial de la mandíbula
Acción: Eleva la mandíbula, Cierra la mandíbula
Origen: tuberosidad maxilar
 Musculo Digástrico:
Inserción: Hueso hioideo
Acción: Asciende el Hioides, Llevar abajo y atrás la Mandíbula
Origen: Vientre Anterior: fosa digástrica(mandíbula), vientre posterior:
proceso mastoideo del hueso temporal

Triángulos del cuello:


 Triangulo anterior: limite anterior (borde inferior mandíbula, borde
anterior ecom, línea media cuello)
Triángulo Submentoniano: Vientres anteriores del M. Digástrico
derecho e izquierdo
Triángulo Submandibular: Vientre posterior y anterior del M. Digástrico
Triángulo Carotídeo: Por el vientre superior del músculo omohioideo.
Triángulo Muscular: Vientre superior M. Omohioideo, Borde anterior
del ECOM

 Triangulo posterior: limite anterior (borde posterior ecom, clavícula,


borde anterior trapecio)
Triangulo occipital, Triangulo supraclavicular: esternocleidomastoideo
Músculos secundarios de la masticación:
Suprahioideos: Infrahioideos:
Músculo Digástrico Músculo Tirohioideo
Músculo Milohioideo Músculo Esternohioideo
Músculo Estilohioideo Músculo Esternotiroideo
Músculo Genihioideo Músculo Omohioideo

 M. Digástrico del Cuello:


Origen: Escotadura Mastoidea.
Inserción: Fosa Digástrica de la mandíbula.
Acción: desciende maxilar inferior
 Músculo Milohioideo:
Origen: Línea milohioidea del maxilar.
Inserción: h. hioides.
Acción: desplaza adelante y arriba h. hioides, eleva la lengua.
 Músculo Estilohioideo:
Origen: Apófisis estiloide
Inserción: Asta mayor del h. hioides.
Acción: Eleva y desplaza atrás al h. hioides.
 Músculo Genihioideo:
Origen: Espina mentoniana.
Inserción: Cara ventral h. hioides.
Acción: desplaza hioides arriba y adelante, desciende
el maxilar.

 Musculo Tirohioideo:
Origen: Línea oblicua del cartílago tiroides.
Inserción: Asta mayor y tercio lateral de la superficie interna del Hioides
Acción: Desciende Hioides
 Musculo Esternohioideo:
Origen: Dorso manubrio del esternón y 1º cartílago costal.
Inserción: h. hioides.
Acción: Desciende hioides
 Musculo Esternotiroideo:
Origen: Dorso manubrio del esternón y 1º cartílago costal.
Inserción: Línea oblicua del cartílago tiroides y m. tirohioideo.
Acción: Desciende cartílago tiroides.
 Musculo Omohioideo:
Origen: Borde superior escápula
Inserción: h. Hioides.
Acción: Desciende h. Hioides
Articulación:
 Articulación fibrosa: Son fijas e inmóviles
Tipo:
1. Sutura: Se da únicamente en los huesos de la cabeza, excepto
articulación entre la mandíbula y el cráneo

A. Dentada: Presentan engranamientos o dientes que encajan


entre sí
Ejemplos: frontal – parietal (sutura coronal)
Parietal – occipital (sutura occipitoparietal)

B. Escamosa: Caras articulares biseladas, colocadas una enfrente


de la otra.
Ejemplo: Temporal – parietal (articulación temporo parietal)

C. Plana:

2. Sindesmosis: Une huesos separados por una amplia distancia con


una lámina de tejido fibroso
Ejemplo: radio – ulna / tibia – fíbula

3. Gonfosis: Se caracteriza por tener muy poca movilidad


Ejemplo: Diente – maxilar

 Articulación cartilaginosa: No cuentan con cavidad articular,


movimiento que pueden permitir es pequeño
Tipo:
1. Sincondrosis: Cuando el tejido de unión es cartilaginoso
Ejemplo: La articulación costoesternal entre la primera costilla y
el esternón

2. Sínfisis: Cuando el tejido de unión es fibroso como en las suturas


entre los huesos del cráneo
Ejemplo: Sínfisis púbica / discos intervertebrales
 Articulación sinovial: Es móvil, presenta cavidad y liquido sinovial
Tipo:
1. Plana (Artrodia): Son articulaciones sinoviales que permiten
movimientos de deslizamiento
Ejemplo: Articulación acromioclavicular / articulación
esternoclavicular / articulaciones intercarpianas

2. Gínglimo (Troclear): Las articulaciones en bisagra son


articulaciones sinoviales donde las superficies articulares están
moldeadas de tal manera que únicamente permiten los
movimientos en un eje (monoaxiales). movimientos flexión y
extensión
Ejemplo: Articulación humerocubital / falanges

3. Silla de montar (Selar): Permite abducción-aducción / flexion-


extension
Ejemplo: articulación esternoclavicular / primer metacarpiano y
el hueso trapecio (articulación trapeciometarcarpiana)

4. Candileas (Elipsoidea): Se forma donde dos huesos se encuentran


unidos de forma irregular y un hueso es cóncavo y otro convexo.
Permite abducción-aducción / flexion-extension
5. Esférica: Tienen forma de bola y receptáculo y se caracterizan por
el libre movimiento en cualquier dirección. Hacen posible los
movimientos de abducción, aducción, flexión, extensión, rotación
interna y rotación externa.
Ejemplos: Articulación coxofemoral (cadera) / escapulohumeral
(hombro)

6. Trocoide (pivote): Las superficies articulares están moldeadas de


forma parecida a un pivote y sólo permiten movimientos en el eje
longitudinal y los únicos movimientos permitidos son los
movimientos de rotación lateral y rotación medial
Ejemplo: Articulación entre el atlas y el axis en el cuello

También podría gustarte