Está en la página 1de 5

Notas Historia del liberalismo

Liberalismo según Bobbio


 Primacia de la libertad individual
o Libertad negativa
 Sistema filosófico- liberalismo ético
 Sistema político- Forma del estado
 Liberalismo económico- economía de mercado- capitalismo
o Propiedad privada
o Libre empresa
 Economía moral de las masas
 Aspectos del estado liberal
o Estado Neutral
 Garantiza las libertades individuales
 Garantiza la libre competencia en el mercado
 Evita la concentración del poder
 Requiere monopolio de la fuerza
 Abolición del monopolio
 Defensa de la propiedad privada
 Promueve los intereses de la burguesía
 Liberalismo Individualista
o Modelo clásico
 Liberalismo social
o Modelo social
 Ideológicamente
o Defiende las convicciones individuales de los miembros de la sociedad
o Estado laico
o Esta pensado para promover la visión de un pequeño grupo
o Pretensiones universalistas
o La economía siempre ha sido el foco
 En general el liberalismo plantea una percepción negativa del estado
o Varía según las variantes del liberalismo
o Antropología positiva del individuo
Hobbes, Rousseau y Locke
 Individualmente el hombre tiene la capacidad de autogobernarse
 Locke plantea la igualdad de los hombres
o Libertad para decidir sus acciones sin depender de la voluntad de otro
hombre
o El poder viene de Dios
o Ceden parte de su autonomía a un gobernante por voluntad propia
o Los asociados puedes quitar el poder al gobernante
o Estado de naturaleza presupuesto lógico de que los hombres son
iguales
o Monopolio de la fuerza
 Liberad como concepto negativo, es libre en términos de las libertades del
otro.
 Negación de la libertad absoluta- existen límites a la autorrealización
 Estado absolutista, la libertad individual
o Se promueve la participación mancomunada de los hombres en su
gobierno
 En el liberalismo existe una pretensión universalista de su filosofía la cual
debería extenderse para todo el mundo
o Reconoce la igualdad jurídica de todos los individuos, pero no plantea
una sociedad igualitaria
o El sistema económico no se rige por el área política
 1860 Economia subordina a lo político
 Se acaba la libre competencia
 Capitalismo monopolico
 Afrimacion de una clase
 La democracia no esta en la economía
Liberalismo conservador
 Se oponen a la ampliación del sufragio y a la participación del estado en la
economía.
 Limitar el poder parlamentario
 Posiciones elitistas
 Segundo tratado
o Fin ultimo de la sociedad es preservar la propiedad
o No cabe el poder absoluto de un gobernante en el plano familiar
o El hombre deciste de su poder natural en manos de la comunidad para
que docifique los comportamientos delictivos
o Quien no desiste de su estado natural no pertenece a la comunidad
política
o Monarquia absoluta incompatible con la sociedad civil
 Capacidad de decidir las diferencias de los individuos
 Poder legislativo y ejecutivo en una misma figura estado de
naturaleza.
Protoliberalismo 1680- rev francesa
 Visión constitucionalista y contractualista
 Principios de libertad e igualdad
 Se pasa de la revolución a la razón
 Cambio en la ideología en el que se apela a la razón
 Debate de las ideas
 Se pasa de la sociedad estamentaria a la sociedad capitalista
 Conservadurismo como reacción
Liberalismo francés
 Existe la voluntad general
 El individuo mediante el contrato social cede parte de su soberanía y esta se
disuelve en la voluntad general
 No se habla de suma de individuos sino de pueblo
 La revolución francesa cristalizo el miedo a la irrupción social masiva de las
clases subalternas en la política
 Ante esta irrupción política en diferentes contextos se ha ejercido estos
papeles
o Crear un sistema de participación en el que se amplié el margen de
participación, responder con la represión directa y/o fragmentaria de
las masas
Hobsbawm
 Realidad de lo individual
 Tradiciones nacionales
 Teoría económica
 Clase
 Fuentes filosóficas
o Estructura y superestructura
 El socialismo, conservatismo y liberalismo provienen de un
mismo núcleo teorico observado en la línea ilustrada de
pensamiento
o El socialismo es una critica radicalizada del liberalismo que plantea
otro horizonte social
o Liberalismo clásico- base histórica de desarrollo del liberalismo
o Utilitarismo
o Liberalismo clásico desarrollado en USA
 Los presupuestos filosóficos de Locke se mezclan con los
postulados economicos de Smith y Ricardo
 Liberalismo de la clase media industrial emergente
 Denominado liberalismo vulgar en Hobsbawm
Liberalismo Ingles
 Fuente de derechos es la naturaleza
 Derechos naturales: libertad y propiedad
 Prescripción de derechos: si (Estado de guerra)
 Fuente de soberanía: Individuo cede libertad
 Función de la ley: garantizar el pleno desarrollo de individuo
 Derechos fundamentales: pensamiento, opinión imprenta
 Impuestos: Admin y fuerza. Proporcional a la riqueza
 Gobierno responsable: si ante los individuos
 Separación de poderes si
Liberalismo francés
 Fuente de derechos: Naturaleza
 Derechos naturales: Libertad, propiedad, seguridad y resistencia a la
opresión
 Prescripción de derechos: No
 Fuente de soberanía: Nación (la autoridad expresamente emana de la
nación)
 Libertad: consiste en hacer lo que no perjudique a nadie mas
 Función de la ley: Garantizar la libertad del individuo, puede prohibir los actos
que perjudiquen a la sociedad
 Derechos fundamentales: Pensamiento, opinión, imprenta y debido proceso
 Impuestos: Para la fuerza publica y gastos administrativos proporcional a la
riqueza
 Gobierno responsable: ante los ciudadanos y ante la sociedad
 Separación de poderes: si
Declaracion de los derechos se convierte en una pretensión universal
En conclusion, podemos decir que algunas de las reformas propuestas por el
liberalismo tendieron a realizarse en America Latina, no por una burguesia industrial
que, aqui era practicarnente inexistente, sino por una oligarquia que se apropi6 en
su beneficio de esta labor despues de derrotar a todos aquellos sectores que podian
radicalizarse tomando en un sentido mas amplio algunas de las tesis del liberalismo
(como habia sucedido con algunos proyectos en la etapa de la revoluci6n de
independencia ). Aspectos que para la oligarquia terrateniente de las tres primeras
decadas del siglo no podian ni mencionarse, como la supresi6n de las cargas
impositivas sobre la fuerza de trabajo indigena, hacia 1860 6 1870 ella misma los
enarbolaba como bandera por su afan de situarse dentro de la nueva perspectiva
del capitalismo. La demanda de nuevos productos por el mercado mundial abria
muchas posibilidades a esta oligarquia antes temerosa de perder una de sus fuentes
de riqueza. La liberalizaci6n del comercio se habia ido asentando en la medida en
que se fueron encontrando productos que pudieron equilibrar la balanza de pagos
de una sociedad y una economia coloniales. La liberalizaci6n de la fuerza de trabajo
fue la tarea que mas trabajo costo y solo se dio de una manera muy lenta, aun en
aquellas zonas donde la presi6n imperialista era fuerte. Actuaron en favor de dicha
tendencia, la necesidad. de promover la racionalidad en la utilizaci6n de la fuerza
de trabajo y el ahorro que implicaba dejar en las propias manos del trabajador su
reproducci6n. En terrninos politicos, el liberalismo suponia la creaci6n de un aparato
de estado humanista, pero en el realizado por la oligarquia esta ejercia un poder
generalmente extralimitado que contradecia los principios fundamentales del
liberalismo, y que, por la estructura econ6mica de America Latina, se hacia parecer
inevitable.
Sus logros, contradictorios si se quiere, fueron la relativa unidad nacional, la
secularizaci6n del Estado, la relativa estabilidad impuesta por una oligarquia que
habia logrado la reapropiaci6n de la gran propiedad agricola y que, por lo tanto,
¡habia impedido la aplicaci6n de uno de los ideales de! liberalismo pequefioburgues,
el de la formaci6n de la pequefia y mediana propiedad que llevaria a la realizaci6n
de la utopia roussoniana de la republica de propietarios. Mas bien, si exceptuamos
algunos casos, como el de Costa Rica, podriamos hablar de una republica de
grandes propietarios donde la mayor parte de la poblaci6n quedaria al margen de
cualquier posibilidad de serlo. En terrninos sociales se crearon numerosas
contradicciones dado que la estructura econ6mica (gran propiedad agraria, poca
elasticidad social, nexos dependientes con los imperios) imposibilitaba el camino
hacia Ia partrcipacion democratica, no obstante que, el crecimiento de los sectores
medias en las urbes, el desarrollo de grupos de trabajadores en el campo y la ciudad
hacia finales del siglo xix la hacian necesaria. Asi, ciertas opciones que el liberalismo
de la oligarquia no podia realizar por afectar a su propia posibilidad de existir, ya
que ella misma eaa un remanente del regimen colonial tendieron a asumirlos los
grupos emergentes en el fin de! siglo y bajo nuevas perspectivas. La participaci6n
democratica era una de estas opciones. Hoy nos preguntamos, el siglo xx l,la ha
logrado? ...

También podría gustarte