Está en la página 1de 34

4

A ver
qué ves
t o s de lectura
P roye c

4
A ver
qué ves
Recursos para
el docente

a
ar
ap

co
nv
r am

iv
og

ir
Pr

m
ej
or
4
A ver
qu é ves

Recursos para el docente

A ver qué ves 4 - Recursos para el docente es una obra colectiva,


creada, diseñada y realizada en el Departamento Editorial de Ediciones Santillana,
bajo la dirección de Graciela Pérez de Lois,
por el siguiente equipo:

Redacción: Mirta Cantoli, Paula Galdeano, Silvia Pérez y Romina Vázquez.


Lectura crítica: Mirta Cantoli.

Editoras: María Eugenia Pons y Karina Sánchez.


Jefa de edición: Sandra Bianchi.
Gerencia de gestión editorial: Mónica Pavicich.
La realización artística y gráfica de este libro ha sido efectuada por el siguiente equipo:

Jefa de arte: Claudia Fano.


Diagramación: Diego Ariel Estévez y EXEMPLARR.
Tapa: María Mercedes Mayans.
Corrección: Ruth Solero.
Ilustración: Guillermo Arce, Federico Bonifacini, Sabrina Dieghi,
Nahuel de Vedia, Mey.
Fotografía: Archivo Santillana.
Preimpresión: Marcelo Fernández, Gustavo Ramírez y Maximiliano Rodríguez.
Gerencia de
producción: Gregorio Branca.

Este libro no puede ser reproducido total ni parcialmente en ninguna forma, ni por ningún medio o procedimiento, sea re-
prográfico, fotocopia, microfilmación, mimeógrafo o cualquier otro sistema mecánico, fotoquímico, electrónico, informático,
magnético, electroóptico, etcétera. Cualquier reproducción sin permiso de la editorial viola derechos reservados, es ilegal y
constituye un delito.

© 2013, EDICIONES SANTILLANA S.A.


Av. Leandro N. Alem 720 (C1001AAP).
Ciudad Autónoma de Buenos Aires, Argentina.

ISBN: 978-950-46-3682-3

Queda hecho el depósito que dispone la Ley 11.723


Impreso en Argentina. Printed in Argentina.
Primera edición: enero de 2014.

A ver qué ves 4: recursos para el docente / Mirta


Liliana Cantoli ... [et.al.]. - 1a ed. - Buenos Aires:
Santillana, 2014.
32 p. ; 28x22 cm. - (A ver qué ves)

ISBN 978-950-46-3682-3

1. Lengua. 2. Ensñanza Primaria. 3. Guía del


Docente. I. Cantoli, Mirta Liliana Este libro se terminó de imprimir en el mes de enero de
DD 371.1 2014, en Grafisur, Cortejarena 2943, Ciudad Autónoma
de Buenos Aires, República Argentina.
Índi
ce

Presentación ...................................................................................................................................................... 4
Las Prácticas del lenguaje y su enseñanza en el Segundo ciclo de la Escuela primaria .... 4
Organización ....................................................................................................................................................... 5
¿Cómo está organizado A ver qué ves 4? .............................................................................................. 5

Recursos para la planificación ............................................................................................................... 6

Proyecto 1 “Seguimos un tema” ....................................................................................................... 10


Actividades complementarias. .................................................................................................................. 11
Ideas TIC .............................................................................................................................................................. 13

Proyecto 2 “Seguimos a un autor” .................................................................................................. 15


Actividades complementarias .................................................................................................................... 16
Ideas TIC .............................................................................................................................................................. 18

Proyecto 3 “Seguimos a un personaje” ........................................................................................ 20


Actividades complementarias .................................................................................................................... 21
Ideas TIC .............................................................................................................................................................. 23

Proyecto 4 “Seguimos un lugar” ....................................................................................................... 25


Actividades complementarias .................................................................................................................... 26
Ideas TIC .............................................................................................................................................................. 27

Actividades permanentes ...................................................................................................................... 29


Fotocopiables .................................................................................................................................................... 32

3
ció n
re s enta
P

Las Prácticas del lenguaje


y su enseñanza en el Segundo ciclo
de la Escuela primaria

Las prácticas del lenguaje que se ponen en sociales que se muestran en contextos reales
juego, a diario, con diversos propósitos comu- de producción y comprensión de situaciones
nicativos y expresivos, son experiencias que comunicativas diversas.
están presentes e insertas en la vida social. Afianzar la autonomía en la resolución de
En el aula, dichas prácticas conforman si- consignas con diferentes grados de compleji-
tuaciones de enseñanza y aprendizaje donde dad es la manera de lograr que los alumnos
se manifiestan las habilidades de los alumnos adquieran confianza en el uso de la lengua en
para comprender y producir textos con distin- contextos reales de comprensión y producción
tos propósitos comunicativos. de situaciones comunicativas cotidianas.
La complejidad de las propuestas del área La selección de textos propuestos en los tres

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


se incrementa gradualmente y la variedad de ejes de trabajo apunta a que los alumnos pue-
formatos textuales acompaña el desafío de ge- dan desenvolverse como lectores activos en la
nerar nuevos aprendizajes con mayor nivel de construcción del sentido de un texto.
dificultad. En A ver qué ves 4 se abordan tres ejes de
En definitiva, el objetivo es formar lectores trabajo: las Prácticas del lenguaje en Contex-
y escritores que integren parte de una comu- tos de estudio, en Ámbitos de la participa-
nidad donde puedan interactuar socialmente a ción ciudadana y en torno a la Literatura. Los
través del lenguaje. tres contienen distintas finalidades comuni-
“Para que los alumnos/as puedan apropiar- cativas, presentes en la selección de textos y
se progresivamente de las prácticas del lengua- actividades.
je vinculadas con la literatura, con el estudio y La finalidad de A ver qué ves 4 es el avan-
con la participación ciudadana, es preciso que ce progresivo de la apropiación de los textos,
la escuela les ofrezca múltiples y variadas opor- tanto en la lectura como en la escritura, en los
tunidades de participar en situaciones de lec- tres ámbitos antes mencionados, a través de la
tura y escritura y en intercambios orales, de un propuesta de consignas con un gradual nivel
modo sostenido y articulado a lo largo de los de complejidad.
tres años del Segundo ciclo de modo tal que Entender que el sentido de un texto no
les permitan formarse como lectores, escritores está dado por él sino que se construye en la
y hablantes/oyentes que tengan cada vez más interacción con el lector es la mejor mane-
control, precisión y autonomía sobre sus inter- ra de trabajar tanto la comprensión como la
venciones”.1 producción textual de los alumnos. Esta con-
Los usos del lenguaje que se proponen en cepción sobre el lenguaje y la construcción de
la escuela presentan algunas particularidades sentido atraviesa toda la propuesta didáctica
que los distinguen y diferencian de los usos de A ver qué ves 4.

1 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación
Primaria, segundo ciclo, vol. 1, La Plata, 2008, pág. 95.
4
Orga
niza
ción

¿Cómo está organizado


A ver qué ves 4?

La propuesta consta de tres componentes:


Libro de lectura.
Cuaderno de escritor.
Recursos para el docente.

El Libro de lectura está organizado en Cada una de las secuencias tiene su


cuatro proyectos: “Seguimos un tema”, “Se- correlato en las actividades planteadas en el
guimos a un autor”, “Seguimos a un persona- Cuaderno de escritor. En este se desarrollan
je” y “Seguimos un lugar”. Cada uno ofrece propuestas de comprensión lectora, de escritu-
una o dos secuencias en donde se pueden en- ra creativa y de reflexión sobre el lenguaje, to-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

contrar textos literarios de diversos géneros y das ellas tendientes a afianzar la lectoescritura.
textos no literarios, acompañados de activida- Dichas situaciones abarcan el trabajo indivi-
des para conversar con los alumnos. dual, en parejas, en pe-
Cada proyecto finaliza queños o grandes grupos,
con una página llamada y apuntan a construir los
“Otros lenguajes” en donde procesos de planificación,
se reseñan distintas manifes- de revisión y de correc-
taciones artísticas relaciona-- ción de los textos propios y
das con el eje temático. ajenos.

Finalmente, en este el libro se incluyen variados recursos que colaboran en su práctica diaria.

Recursos para la Actividades


planificación, que complementarias
permiten organizar para acompañar
las clases. y ampliar el trabajo
a lo largo de cada
proyecto.

Actividades permanentes,
propuestas de lectura y escritura
relacionadas con el quehacer
cotidiano del aula.

5
Recursos para
la planificación
Propósitos generales

Acercar una variedad de textos de distintos géneros, el lenguaje para aprender, organizar el pensamiento
épocas y autores. y elaborar su discurso.
Promover el hábito de la lectura como una actividad Favorecer la apropiación gradual por parte de los alum-
interesante y placentera, como vía de acceso al cono- nos del vocabulario específico referido a los diversos
cimiento y como forma de ampliar y dar sentido a la contenidos que estudian y su acercamiento a registros
experiencia personal. cada vez más formales.
Formar parte de una comunidad de lectores en la que Contribuir a la formación de los alumnos como
cada alumno pueda participar de experiencias sociales ciudadanos a través de situaciones en las que se les
vinculadas con la literatura. proponga interpretar y producir textos para responder
Generar situaciones de exploración de las potencialida- a distintas demandas de la vida social; puedan obte-
des del lenguaje estético para la creación de mundos ner, seleccionar y posicionarse críticamente frente a la
posibles y la oportunidad de establecer distintas relacio- información según múltiples propósitos y con todos los
nes entre la literatura y las otras artes. recursos que estén a su alcance.
Afianzar la práctica de la escritura individual y en Desarrollar en los alumnos una actitud analítica
grupos. y responsable frente a los medios masivos de
Avanzar en el conocimiento de que la escritura es un comunicación.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


proceso que supone planificación, producción, revisión, Propiciar instancias de reflexión sobre el lenguaje
corrección y reescritura de lo producido. (sobre los procedimientos y recursos lingüísticos)
Desarrollar la escucha atenta y la participación en en función de la optimización de sus prácticas
conversaciones para que los alumnos puedan desen- del lenguaje.
volverse de manera más autónoma y reflexiva, y usar

PROYECTO
Tiempo EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
estimado
Leer fluida y comprensiva- Ámbito de la literatura. Compren- Análisis y reflexión acerca de los
mente. sión y disfrute de los siguientes textos textos leídos. Ordenamiento de una
Reconocer las características literarios: “La extraordinaria historia secuencia narrativa. Identificación de
1 del cuento tradicional. del pintor Li”, de Graciela Pérez Agui- marco, desarrollo y desenlace de un
Identificar los elementos del lar (leyenda); Coplas, piropos y juegos; texto narrativo. Identificación de los
Seguimos marco narrativo y reconocer “Me contaron que bajo el asfalto”, elementos característicos del texto
el marco característico de los de Sandra Mihanovich (canción); “El teatral: diálogo, acciones, personajes.
un tema cuentos tradicionales. señor Ye ama los dragones”, versión Escritura de un cuento: planifica-
Escribir un cuento tradicional de un cuento tradicional chino; “Los ción, producción, revisión, puesta en
a partir de conceptos teóricos tres hermanos ingeniosos no se ponen común.
¡Pintá tu y consignas guía. celosos”, de Alejandra Erbiti (obra de Escritura de una escena teatral: plani-
aldea con teatro); “El pincel mágico”, de Guiller- ficación, producción, revisión, puesta
arte! Identificar las partes de la mo Saavedra (obra de teatro). en común.
noticia. Conceptos de marco, desarrollo y
4 semanas Contestar las preguntas desenlace.
básicas de una noticia. Función de las acotaciones.

Aprender a leer el paratexto Contextos de estudio. Cartas fami- Identificación de destinatario, remiten-
de una noticia. liares, correo electrónico. te, fecha, dirección.
Noticia: “Comienza en China el Festi- Identificación de diferencias entre un
Aplicar los conocimientos de val de Esculturas de Hielo y Nieve”. correo electrónico y una carta postal.
coherencia a la producción Suplementos de diarios: Viajes y Reordenamiento del texto de una
de una carta familiar. Espectáculos. Paratextos en los carta.
suplementos: fotografías, epígrafes, Redacción de una carta.
infografías. Uso y función.

6
Recursos para
la planificación
PROYECTO
Tiempo EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
estimado
Leer expresivamente obras Prácticas de participación Reflexión acerca de la función de dife-
teatrales. ciudadana. Textos periodísticos: tapa rentes elementos paratextuales en una
Reconocer las características y contratapa de diario. Suplementos. noticia dada. Análisis del contenido de
1 propias del texto teatral. Espectáculos, noticia: “Expresiones una noticia en relación con el suple-
Entender las acotaciones de todo el mundo en el V Festival mento donde sería publicada.
Seguimos como elementos textuales de Títeres al Sur”. Comunidad, Elaboración de la tapa de un
fundamentales para la puesta noticia: “Los jóvenes que mejoran el suplemento.
un tema en escena. mundo”.
Conocer y diferenciar los di- Análisis de la tapa y la contratapa de
versos roles para llevar a cabo un diario.
¡Pintá tu una representación teatral. Análisis de los suplementos de
aldea con Comprender el concepto un diario.
arte! de texto y las propiedades
Otros lenguajes. Descripciones de Análisis de los teatros descriptos.
inherentes a él.
diferentes teatros del mundo. Reflexión y búsqueda de información
4 semanas Diferenciar la intención de los
sobre los teatros del lugar donde
textos según su propósito.
viven.
Puntuar correctamente los
diferentes escritos. Reflexiones sobre la lengua. Uso Compleción de diálogos a partir de la
Aplicar las reglas para el uso de mayúsculas y punto. Concepto de información de una noticia.
de mayúsculas. texto, propósito de un texto. Cohe- Identificación del propósito de dife-
Clasificar las oraciones según rencia y cohesión textual. Sinónimos rentes tipos textuales.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

la actitud del hablante. y antónimos. Clases de oración Análisis de la coherencia de un texto


Enriquecer el vocabulario según la actitud del hablante. Modos instructivo, reordenamiento de las
utilizando sinónimos en dife- del verbo: indicativo e imperativo. instrucciones.
rentes textos Reescritura de una carta utilizando
sinónimos. Elaboración de listados de
palabras sinónimas.
Revisión de un texto.
Reconocimiento del modo de las for-
mas verbales en diferentes oraciones.
Relación de diferentes palabras con
sus antónimos.

Leer fluida y de manera Ámbito de la literatura. Análisis y reflexión de los textos


comprensiva. Comprensión y disfrute de los leídos. Reconocimiento del tipo de
Valorar el momento de la siguientes textos literarios: “La aven- narrador de un texto dado.
2 lectura como un espacio de tura de Rinaldo”, de Gianni Rodari Escritura de un cuento humorístico
recreación. (cuento); “El gato viajero”, de Gianni con dos finales.
Seguimos a Inferir la diferencia entre Rodari (cuento); juegos literarios.
autor y narrador.
un autor Identificar las características Contextos de estudio. Biografía de Identificación del orden cronológico
de cada tipo de narrador. Gianni Rodari. “Rinaldo Stravagante, de los hechos contados en una bio-
Leer expresivamente cuentos un niño extraño”. El orden grafía. Escritura de la continuación
El mundo de autor. cronológico en las biografías. de una biografía utilizando diferentes
Definiciones de diccionario. marcadores temporales.
fantástico Reconocer las características
Elaboración de la biografía de un
propias de la biografía.
de Gianni Consultar diccionarios y autor argentino.
Rodari enciclopedias, e incorporar Búsqueda de palabras en la versión
las consultas como hábitos electrónica del diccionario de la Real
5 semanas de estudio. Academia Española.
Informarse sobre diferentes Escritura de definiciones de palabras
temas y personajes por me- inventadas.
dio de entrevistas.
Prácticas de participación Caracterización de la entrevista.
Reconocer la función de la
ciudadana. Entrevista: “Yo jugué Redacción de preguntas para una
entrevista y los roles de los
con Gianni Rodari”. entrevista a un personaje inventado.
participantes.
Otros lenguajes. Personajes de Caracterización de los personajes.
la comedia italiana clásica: Pierrot,
Colombina, Arlequín, Polichinela.

7
Recursos para
la planificación
PROYECTO
Tiempo EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
estimado
Clasificar semántica y morfo- Reflexiones sobre la lengua. Usos Compleción de un texto agregando
lógicamente los sustantivos. de la coma: enumeración, enumeraciones y aclaraciones. Cla-
Utilizar correctamente la aclaraciones. sificación semántica de los sustan-
coma en enumeraciones y El sustantivo. Sustantivos comunes, tivos de un listado. Compleción de
aclaraciones. concretos y abstractos, individuales sustantivos de un texto a partir de la
Aplicar sus conocimientos y colectivos. Género y número de los información de género y número.
sobre las familias de palabras sustantivos. Escritura de los plurales de diferentes
para escribirlas en forma Familia de palabras. sustantivos. Identificación de pala-
correcta. bras intrusas en una familia.

Leer fluida y comprensiva- Ámbito de la literatura. Compren- Análisis de los personajes y el espacio
mente. sión y disfrute de los siguientes tex- descripto del poema narrativo. Iden-
Acercarse a las fábulas por tos literarios: “Romance de la gaviota tificación de los diferentes recursos
3 medio de la lectura de versio- y el pez volador”, de Julia Chaktoura poéticos utilizados en un texto.
nes acordes a la edad. (poema); “Yo en el fondo del mar”, Dibujo a partir de la descripción
Seguimos a Conocer las características de de Alfonsina Storni (poema); “Chaca- leída.
la fábula. rera de los gatos”, de María Elena Escritura de coplas: planificación del
un personaje Analizar diferentes moralejas. Walsh (poema); “Coplas con bichos texto, producción, revisión, puesta en
Comprender la función y la norteños”, coplas tradicionales común.
relación del personaje prota- argentinas; limericks y adivinanzas; Identificación de la moraleja de la
Poemas gonista y del antagonista en “Vamos al baile”, poema tradicional; fábula leída. Escritura de una fábula

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


y los textos narrativos. “Mariposa del aire”, de Federico con animales como protagonistas.
Reconocer el conflicto y su García Lorca (poema); “En las tinie-
fábulas resolución en los relatos. blas”, de Jorge Luján (poema); “La
con Escritura de una fábula máquina de volar tortugas”, de Fran-
siguiendo pautas dadas. co Vaccarini (fábula); “Una hormiga
hocicos Leer poesías atendiendo a la es cosa seria“, versión inédita de
y patas musicalidad y el ritmo. una fábula de Jean de La Fontaine;
Reconocer rima asonante y “Fábula de Nicasio el lagarto”, de
4 semanas consonante. Esteban Valentino (poema).
Comprender los recursos Conceptos de verso y estrofa. Rima y
poéticos como formas de recursos poéticos.
manifestación propias del La fábula. Características. Tipología
lenguaje poético. de los personajes. Moraleja.
Leer textos expositivos y
reconocer su función y las Contextos de estudio. Texto ex- Caracterización del texto expositivo.
características. positivo: “Las coplas y las copleras”, Resolución de un cuestionario sobre
Conocer la función de los “Los juglares”. un texto expositivo dado.
volantes publicitarios. Características y recursos: definicio- Identificación y subrayado de ideas
Descubrir los recursos de los nes y ejemplificaciones. principales de un texto expositivo.
volantes para llamar la aten- Volante publicitario. Concepto. Formulación de preguntas sobre la
ción del destinatario. Recursos. información central de un texto.
Aplicar las reglas de Redacción de un texto expositivo.
puntuación. Análisis del uso y la función de los
Tildar las palabras teniendo volantes. Escritura de frases publicita-
en cuenta las reglas genera- rias para un volante.
les de acentuación.
Otros lenguajes. Un clásico de tea- Puesta en común acerca de sus cono-
Apropiarse del significado de
tro de títeres nacional: El gran circo. cimientos y experiencias con títeres.
diferentes prefijos y utilizarlos
Búsqueda de información. Represen-
en la escritura.
tación de uno de los textos teatrales
Diferenciar los tiempos verba-
leídos con títeres de dedo.
les y saber aplicarlos.
Analizar y usar los diferentes Prácticas de participación ciuda- Distinción entre información y opi-
pretéritos en textos narrati- dana. Reseñas de festivales y discos; nión en las reseñas leídas.
vos, según su significación. noticia: “Susurradores de San Juan”; Identificación de palabras clave de
Aplicar las reglas noticia: “Galápagos: al rescate de un párrafo.
ortográficas. la tortuga gigante”; “Máquinas Redacción de una reseña de un
voladoras en el cielo de Ucrania”; espectáculo.
cartelera de espectáculos; noticia: Redacción de volanta, título y copete
“En la búsqueda de buenas costum- de la noticia de un espectáculo.
bres alimentarias”.

8
Recursos para
la planificación
PROYECTO
Tiempo EXPECTATIVAS DE LOGRO CONTENIDOS ESTRATEGIAS DIDÁCTICAS
estimado
Leer fluida y comprensiva- Ámbito de la literatura. Compren- Descripción de personajes y escena-
mente. sión y disfrute de los siguientes textos rios del texto leído.
Reponer datos a partir de los literarios: “La isla apareció de la nada”, Reconocimiento de las acciones
4 conocimientos previos sobre de Martín Blasco (cuento); “Aventura principales del relato.
la historia narrada. en la isla flotante”, de Beatriz Actis Escritura de un relato de aventuras:
Seguimos Leer historietas y descubrir (cuento); “Un son para niños antilla- planificación (a partir de una estruc-
los diferentes lenguajes pre- nos”, de Nicolás Guillén (poema). tura base), producción, revisión y
un lugar sentes en ellas. El relato de aventuras. Características puesta en común.
Saber interpretar el lenguaje de los personajes, los hechos y los
Historias no verbal de las historietas. lugares.
Aplicar las reglas ortográfi-
entre cas. Contextos de estudio. “Cousteau en Identificación de los elementos de la
aguas americanas” (historieta); “Una historieta: viñetas, globos, cartuchos.
islas Analizar sintácticamente
vida dedicada al mar” (cronología). Decodificación de onomatopeyas y
diferentes oraciones.
La historieta. Elementos: viñetas, líneas cinéticas.
5 semanas cartuchos. Convenciones: distintos Elaboración de una línea de tiempo.
tipos de globos, líneas cinéticas, Escritura de una historieta.
onomatopeyas.

Prácticas de participación ciuda- Producción de una ficha con la


dana. Crónica: “Navegante adoles- información sobre el protagonista de
cente terminó su vuelta al mundo”. una crónica.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

La crónica. Concepto y característi- Escritura de un listado de las acciones


cas. El cronista. principales.

Otros lenguajes. Reseña de la pelícu- Resolución de un cuestionario sobre


la 20.000 leguas de viaje submarino. la reseña leída.

Reflexiones sobre la lengua. Uso Escritura de palabras a partir de la


de s en las terminaciones -sión, -sivo, regla ortográfica.
-sible y z en la terminación -azo/a. Compleción de algunos sujetos y
Oraciones bimembres y unimembres. algunos predicados de las respuestas
Concordancia entre el núcleo del de una entrevista.
sujeto y el núcleo del predicado. Escritura de oraciones unimembres y
Registro formal y registro informal. bimembres para completar un menú.
Escritura de una carta con registro
formal.

Evaluación
Participar activamente de diferentes situaciones Leer y escribir variedad de textos con diferentes
comunicativas. propósitos atendiendo a sus características.
Dar a conocer sus opiniones personales a partir de la Planificar la escritura de los textos para organizar
lectura de variedad de textos, justificarlas y respetar las y jerarquizar la información.
de los otros. Seguir las consignas de escritura dadas.
Participar de diferentes momentos de lectura. Reescribir los textos atendiendo a las observaciones
Leer diferentes textos de manera fluida y expresiva. realizadas por el docente y los compañeros.
Observar los paratextos y extraer información para Identificar en un texto las ideas importantes y distin-
realizar anticipaciones del texto. guirlas de las accesorias.
Analizar textos literarios y no literarios. Reconocer y utilizar los diferentes elementos de la
Interpretar la función de los distintos medios de lengua y empezar a describir formalmente el sistema
comunicación. gramatical.

9
c to
1 Seguimos un tema
ye
Pro
¿Por qué seguir un tema con los
chicos de 4.º grado?
En el Segundo ciclo de la Escuela primaria comprender la finalidad comunicativa de este
se proponen actividades con la intención de fa- tipo de texto. Se plantean dos secuencias de es-
vorecer que los alumnos no solo recuperen los critura paso a paso (una literaria y otra de textos
significados a partir de lo que se lee, sino tam- no ficcionales) para afianzar las competencias
bién que puedan producir textos apropiándose de producción textual.
de los distintos sentidos que estos ofrecen. Las actividades de sistematización de la len-
De este modo, el recurso de “Seguir un gua se relacionan directamente con las nece-
tema”, que vincula textos de distintos formatos sidades de escritura y comprensión que esta
y propósitos, permitirá que los chicos experi- secuencia plantea.
menten con prácticas de lectura variadas, sos- La Secuencia 2 se inicia con un texto teatral.
tenidas a la vez por un entramado temático que Incluye, además, juegos con canciones. En la se-
facilita la comprensión y la atribución de signifi- cuencia de escritura se propone la producción

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


cados, para consolidar sus competencias como paso a paso de una escena teatral utilizando las
lectores y escritores activos y críticos. distintas marcas textuales y la estructura que la
Será importante entonces “instalar espacios caracterizan.
en el aula donde la literatura ocurra, donde Entre los textos de función no literaria se
la experiencia de intercambio, la implicación destaca el trabajo con aquellos que forman par-
personal en la historia de los personajes y en te de distintos suplementos de espectáculos, de
la recreación de otros mundos, el goce tengan turismo y de deportes. El reconocimiento de su
lugar…”.2 estructura y sus componentes y la comprensión
Conformar el aula como un espacio activo de estas características permitirán la escritura de
para la lectura compartida, en forma asidua y una tapa de diario y la reflexión crítica acerca
sostenida, de géneros, temas y autores diversos de la propia producción escrita.
es una estrategia valiosa para crear una comuni- En el Cuaderno de escritor se presentan acti-
dad de lectores que tiendan paulatinamente a la vidades que promueven la escritura creativa, la
construcción de proyectos personales de lectura. comprensión de lo leído y la sistematización de
El Proyecto 1, “Seguimos un tema”, se inicia la lengua.
con la Secuencia 1, “¡Pintá tu aldea con arte!”. En Recursos para el docente se proponen
Allí se ofrecen: la versión de una leyenda china, actividades integrales que permitirán proyectar
cartas formales y familiares, noticias periodísti- nuevos aprendizajes referidos al tema central
cas, historietas y canciones vinculadas por el eje del proyecto y, en particular, la utilización de re-
temático, el arte, con la intención de que los cursos informáticos, que abren un importante
alumnos puedan recuperar la idea de su presen- campo de posibilidades de enseñanza.
cia extendida en variadas manifestaciones de la En este proyecto se propone la elaboración
cultura. Se incluyen, además, el trabajo con un de una tarjeta (texto e imagen) a partir de una
texto periodístico y la tapa de un diario, con el plantilla, utilizando un programa de dibujo y
propósito de reconocer sus componentes y otros recursos informáticos.

2 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación Prima-
ria, segundo ciclo, vol. 1, La Plata, 2008, pág. 98.
10
Actividades
complementarias
Las siguientes son sugerencias de actividades Buscar en Internet imágenes del Museo
que se enmarcan en el Proyecto “Seguimos un Quinquela Martín, en el barrio porteño de
tema”. La Boca.
Descubir los colores que caracterizan a esta
área de la ciudad y su relación con el
universo representado por el pintor
PARA COMENZAR EL PROYECTO en su obra.
Compartir con los chicos el fragmento de
Con las manos en el arte esta carta escrita por Quinquela Martín a Pío
Elaborar junto con los chicos un afiche en el Collivadino (otro importante pintor argentino),
que se consignen las artes plásticas que co- cuando se encontraba en París, exponiendo
nocen y los materiales con que se trabaja en algunas de sus obras.
cada una.
Pedirles que recolecten diversos elementos Querido Collivadino:
(témperas, crayones, acuarelas, etc.) que Recibí sus cartas, en las que agradezco sus
servirán para desarrollar actividades durante buenas noticias y elogios que usted me hace.
el proyecto. Inauguré el 17 de marzo con mucho éxito. El
A partir de las propuestas y el material mismo día vendí un cuadro para el Museo de
aportado por los chicos, buscar y seleccionar Luxemburgo. La exposición es muy visitada, los
artistas de más celebridad del momento me fe-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

imágenes que permitan ilustrar el afiche de


acuerdo con las artes plásticas que nom- licitan con entusiasmo. Los críticos me elogian
braron. Por ejemplo, dibujos, fotografías de en los diarios. En general, la opinión de todos
esculturas, láminas de pinturas. es que no se ha hecho hasta hoy ninguna ex-
Proponerles investigar sobre la obra de algún posición en París que haya tratado el asunto del
pintor argentino. Sugerimos a Antonio Berni puerto con tanto carácter y fuerza. El director
y Benito Quinquela Martín. del Luxemburgo dice que mi cuadro será la nota
Ayudarlos a identificar qué materiales uti- más fuerte del Museo, eso me alegra porque
lizaban y qué personas, objetos o paisajes deja bien al pabellón argentino.
representaban. Quinquela Martín
Crear un espacio en el aula para reunir mate-
rial de consulta sobre artes plásticas: libros de Conversar con los chicos sobre el “asunto”
arte, láminas de cuadros, videos, fotografías, que más les llama la atención a todos los que
recortes de diarios y revistas. visitan la muestra.
Proponerles que busquen información biográ- Pedirles que busquen, en el lugar donde
fica sobre estos dos pintores. viven, el espacio donde les gustaría reflejar
Dividir la clase en grupos (lo aconsejable es alguna manifestación plástica.
que haya cuatro como máximo) y que elijan Solicitar que lo describan oralmente. A través
por sorteo a uno de los dos pintores. del diálogo, enriquecer dichas descripciones.
Con el material que han recolectado en la
primera parte del proyecto y sobre cartulinas
u hojas Canson N.° 6, cada uno pintará la
DURANTE EL PROYECTO escena del lugar donde vive a la manera de
Quinquela Martín.
Quinquela pinta su aldea
Los grupos a los que les tocó Benito Quinquela Collage de personajes
Martín realizarán las siguientes actividades. Los grupos a los que les tocó Antonio Berni
Observar distintos cuadros de Quinquela realizarán las siguientes actividades.
Martín e identificar qué lugar de la ciudad Observar en las obras de Berni a los persona-
representó en su obra. jes de Juanito Laguna y su familia.

11
Actividades
complementarias
Descubrir cuáles son los materiales que em- En ella, describirán brevemente las caracterís-
pleaba Berni y por qué eligió hacerlo de esta ticas de sus obras.
manera. Cada chico hará una copia, que enviará a sus
Con el material que han recolectado, propo- familiares a través del cuaderno de comunica-
nerles que cada grupo arme un collage de un ciones.
personaje de su barrio a la manera de Berni Organizar la exposición dentro del aula o un
(un diariero, el policía, una niña, un guardaba- pasillo cercano a ella. Colocar debajo de cada
rrera o cualquier otro que elijan). obra el nombre, los datos de los artistas y la
Se sugiere realizar las obras sobre cartulinas u técnica utilizada.
hojas Canson N.° 6. Una vez finalizado el evento, luego de conver-
sar sobre la experiencia, se les podrá propo-
ner la escritura de una nota de color para el
PARA TERMINAR EL PROYECTO suplemento “Artistas en acción”, en el que
relatarán cómo ha resultado la muestra, las
características de las obras y las actividades
Aldea de artistas iniciales que dieron impulso a este hecho
Cada grupo diseñará una tarjeta de invitación artístico.
para la exposición de arte.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

12
Ideas TIC
Dragón piropeador
Contenidos Recursos TIC
Dibujo digital. Computadora.
Elaboración de una tarjeta a partir de una Impresora.
plantilla. Programa de dibujo.
Procesador de texto (Word).
Cámara de fotos (opcional).
Conexión a Internet.

Propuesta
La propuesta consiste en armar una tarjeta Seleccionar
con la imagen de un dragón y un piropo. Para el dragón.

hacerlo, se utilizará el diseño de la tarjeta de


una plantilla de Word y se generará una imagen
de dragón en formato jpg.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

1. Para empezar, se recuperará el trabajo reali-


zado sobre la escritura de cartas. Luego, se
propondrá a los alumnos que elijan a alguien Cuando esté
pintado, volver
para regalarle su dragón piropeador y el a descargar.
piropo que incluirán en esa tarjeta. Podrán
elegirlo de la página 16 del Libro de lectura o
Cuando se haya
escribir uno inventado por ellos. descargado,
2. Luego, crearán en la computadora una carpe- comenzar a
ta para guardar los insumos de su tarjeta, pintar.

el dragón y la plantilla de Word, a la que pue-


den llamar “Dragón piropeador”. Cuando esté
pintado, volver
3. El primer paso será crear el dragón. Este tra- a descargar.
bajo se puede realizar de diferentes modos:
a. Dibujarlo en papel. Si cuentan con una
computadora con cámara, pueden sa-
carle una foto. Otra opción es obtener la
imagen con una cámara digital y, luego, 4. Una vez que tienen el dragón, confeccionar
descargar el archivo con la imagen en la la tarjeta. Para eso, se pedirá a los niños que
carpeta creada en la computadora. abran el programa Word, elijan la opción
b. Dibujarlo con un programa de dibujo “Nuevo” que aparece desplegando la pes-
(Paint o similar). taña “Archivo” y seleccionen allí la opción
c. En caso de contar con conexión a Internet, “Tarjetas de felicitación”.
se puede colorear en línea un dragón de
los propuestos en el sitio http://fantasia.
dibujos.net/dragones/ y luego descargarlo
a la computadora personal de cada uno.
Los pasos que deberán seguir son los
siguientes:

13
Ideas TIC
5. Luego, abrirán la carpeta “Amistad”, y final- en la carpeta “Dragón piropeador”, con
mente elegirán el archivo “Tarjeta de felicita- el nombre que más le guste, por ejempo,
ción con foto” (diseño con flores y pájaros, “tarjeta dragona.doc”.
doblada a la mitad) y cliquearán en el botón 8. Lo primero que harán será incluir la ima-
“Descargar” (para realizar esta descarga, la gen del dragón que ya han realizado. Para
computadora debe contar con conexión a eso, deben seleccionar la foto que viene
Internet). en el documento, cliquear sobre ella con el
botón derecho y elegir la opción “Cambiar
imagen”. Se abrirá entonces un cuadro de
diálogo para que localicen la imagen
que desean insertar. Ellos seleccionarán
el dragón que tienen guardado en su
carpeta y cliquearán sobre la opción
“Insertar”.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


6. Se abrirá entonces un documento que ya
tiene prediseñada una tarjeta y trae las ins-
trucciones para su armado. Es recomendable
que el docente imprima previamente este
documento y, antes de pedirles a los chicos
que empiecen a trabajar, les muestre cuáles
son las partes de la tarjeta.
9. Para reemplazar los textos que vienen en la
plantilla, deberán seleccionar con el mouse
los textos de las diferentes cajas y escribir
lo que deseen: el nombre del dragón o del
destinatario en el frente y, en el interior de
la tarjeta, el piropo.
Frente y dorso de la tarjeta.

10. Cuando hayan finalizado, imprimirán las


Interior. tarjetas y las entregarán a sus destinatarios.
7. Cuando cada niño haya abierto su plantilla,
deberá guardarla como un archivo .doc

14
Seguimos a un autor Proy
ecto
2
¿Por qué seguir a un autor
para leer sus relatos?
En este proyecto se profundiza la lectura de Además, y en función de profundizar el cono-
cierto tipo de textos y se presenta una selección cimiento sobre el autor elegido, se presentan bio-
de  variadas obras del mismo autor. El reconoci- grafías, entrevistas y juegos con palabras caracte-
miento de un estilo, un contexto y los recursos rísticos de este autor que completan la propuesta.
propios del autor seleccionado remite a posibles Las dos secuencias de escritura paso a paso
lecturas previas de los alumnos y constituye un proponen, por una parte, la producción de una
entramado que permite y facilita la atribución de historia creando personajes y situaciones dispara-
nuevos sentidos. tadas en el marco de la estructura propia de un
Por eso, conformar un corpus de ideas y con- texto ficcional, y por otra, la escritura de una bio-
tenidos que se vinculan con un autor reconocido grafía, texto informativo que organiza la historia
en el ámbito literario facilita la comprensión de lo de vida del autor de literatura infantil elegido.
leído. Como en el proyecto anterior, en el Cuaderno
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

“Poner en juego los saberes previos acerca del de escritor se presentan actividades que promue-
mundo posibilita asignar significados a lo que se ven la escritura creativa, la comprensión de lo leí-
lee… Del mismo modo, conocer sobre un autor, do y la sistematización de la lengua. En particular,
la época en la que vivió, el movimiento estético al las secuencias para la enseñanza de la escritura de
que adscribió, así como los datos acerca de la épo- textos con función literaria e informativa recupe-
ca a la que alude una obra, también enriquecen el ran las operaciones propias del escritor de estos
conocimiento sobre ella”.3 tipos de textos.
El Proyecto 2, “Seguimos a un autor”, tiene En Recursos para el docente se proponen acti-
una única secuencia y se inicia con un cuento: “La vidades integrales que permitirán planear nuevos
aventura de Rinaldo”, de Gianni Rodari, recono- aprendizajes referidos al tema central del proyecto
cido y prestigioso autor de literatura. La elección y, en particular, la utilización de recursos informá-
de este autor no es azarosa. La lectura de algu- ticos, que abren un importante campo de posibili-
no de sus textos es una forma de trabajar no solo dades de enseñanza.
la comprensión lectora, sino también la valoración La propuesta consiste en la organización de una
de la calidad literaria a través del análisis y la siste- presentación de un cuento tradicional, que puede
matización de los recursos estéticos utilizados por incluir pinturas, dibujos, fotografías, diagramas,
Rodari. En este caso, la posibilidad de elegir un gráficos, utilizando un programa para armar una
final para la historia promueve la creatividad y la presentación (PowerPoint, Impress o similar).
elección personal del componente textual.

3 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación Primaria, segundo
ciclo, vol. 1, La Plata, 2008, pág. 100.

15
Actividades
complementarias
Las siguientes son sugerencias de actividades archivos, a la que le agregarán manija, ruedas,
que se enmarcan en el Proyecto “Seguimos a un ojos, etiquetas con dibujos de los personajes,
autor”. los nombres de los lugares que se mencionan
en los cuentos (por ejemplo, Pehuajó o Hu-
mahuaca), los objetos que identifiquen a esos
personajes (como el perro Gato de Cinthia
PARA COMENZAR EL PROYECTO Scoch) y todas las ocurrencias fantásticas que
a los chicos les pueda despertar la lectura de
¿Quién es quién? los textos.
Pedir a los chicos que comenten qué cuentos
han leído o les han leído y si recuerdan quién Leo, leo, ¿qué leés?
era su autor. Leer en voz alta los cuentos que hayan ele-
Colocar en el pizarrón un afiche dividido en gido, en diferentes sesiones de lectura. Los
dos partes: “Cuentos de autor” y “Cuentos chicos podrán prepararlas previamente en sus
tradicionales”. casas, para hacerlo con buena entonación y
Presentarles una serie de imágenes de per- fluidez.
sonajes de cuentos conocidos para que los Luego, sugerirles que se concentren en las
ubiquen en una u otra parte del afiche. Por características de los personajes: cómo es
ejemplo, Cenicienta, Hansel y Gretel o Ca- su apariencia, su tamaño, qué vestimenta
perucita Roja, la tortuga Manuelita de M.

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


utilizan.
E. Walsh, Cinthia Scoch de Ricardo Mariño, Pedirles que en tarjetas o papelitos tomen
Ruperto de Roy Berocay o la Cenicienta que nota de aquello que los caracterice tanto en
imagina Jorge en Caperucita Roja (tal como se su aspecto externo como en su manera de
lo contaron a Jorge), de Luis Pescetti. ser. Al finalizar, solicitarles que lo peguen en
Luego de clasificar a los personajes, agre- una cartelera del aula, para que pueda ser
gar en el afiche sus ideas previas sobre las leído por todos.
diferencias que encuentran entre un cuento En los días sucesivos, construirán los per-
tradicional y uno de autor. Conservar este afi- sonajes con el material que recolectaron y
che en una pared del aula, para que puedan aquellos objetos que consideren simbólicos
sumar nuevos personajes. para la historia, por ejemplo, una valija para
Manuelita. Una vez terminado, lo colocarán
dentro de una bolsa de celofán o plástico
DURANTE EL PROYECTO transparente para evitar que se deteriore y le
pegarán una etiqueta con todos los datos que
Te llevo en mi valija lo identifiquen.
Establecer un día en la semana en el que cada
chico deberá llevar un cuento de autor cuyo Veo, veo, ¿quién es?
personaje le resulte particularmente atractivo Proponerles a los chicos hacer un juego de
y sumará su nombre al afiche. adivinanzas sobre personajes.
Proponer el armado de una “Fantastivalija Distribuidos en equipos de a seis, cortarán
viajera” en la que incluirán todo tipo de mate- tantas tarjetas de colores como personajes
rial inspirado en los personajes de los afiches, tengan en la valija (una por cada alumno) y
para que circule en sus casas y pueda ser escribirán sus nombres en ellas.
compartido con sus familias: los cuentos, las Cortarán la misma cantidad de tarjetas en
biografías de los autores y los personajes de cartulina de otro color, para anotar tres
los cuentos construidos con todo tipo de ma- características que permitan reconocer al
terial: revistas, cartulinas, papel glasé, etcétera. personaje. Para hacerlo, deberán recurrir a
Para armar la valija, pueden partir de una caja las notas que han recopilado en la cartelera
grande de cartón de las que se destinan a los del aula.

16
Actividades
complementarias
Cuando las tarjetas estén listas, organizarán los materiales de lectura que recopilaron en la
un juego donde, entre todos, deberán descu- “Fantastivalija viajera”.
brir de qué personaje se trata. Necesitarán un En otro sector, exponer a los personajes que
reloj de arena. los chicos crearon junto con el cartelito con el
Forma de jugar: nombre del personaje, el de su autor y el del
ÿ Colocar las tarjetas con las características cuento al que pertenece.
boca abajo y las tarjetas con los nombres Quienes asistan como invitados podrán elegir
boca arriba. dónde desean participar, y los chicos del gra-
ÿ Por turnos, cada chico elegirá una tarjeta do serán los anfitriones que les explicarán de
con características al azar y, antes de que qué se trata la actividad y la coordinarán.
termine de caer el último granito de are- Una vez que los invitados elijan una de las
na, deberá descubrir a qué personaje le opciones, se agruparán en pequeños grupos
corresponde. donde las llevarán a cabo.
Una vez que hayan terminado el juego en el ¸ Actividad “Mi propio personaje”: el anfi-
aula, lo guardarán en la valija para que circule trión leerá un cuento de los que han reu-
entre las familias del grado. nido y practicado en la primera parte del
proyecto. Al finalizar, los invitados dibuja-
rán a los personajes en hojas A4, para que
PARA TERMINAR EL PROYECTO sean vistosos al ser exhibidos. Estos dibujos
se pegarán en los pasillos de la escuela,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

agrupados bajo el título del cuento que


El regreso de la valija les corresponde para que todos puedan
Cuando la valija haya circulado por todas apreciarlo.
las casas, organizar una breve jornada sobre
¸ Actividad “Veo, veo, ¿quién es?”. El
personajes de autor. Esta jornada constará de anfitrión explicará las reglas del juego y
una exposición de personajes y la producción dispondrá las tarjetas sobre la mesa. Será
de las siguientes actividades relacionadas con el encargado de supervisar, determinar
lo trabajado en el proyecto. quién es el ganador y promover la realiza-
Elaborar, entre todos, un cartel de difusión ción en su grupo pequeño de un nuevo
invitando a participar a otro grado de su par de tarjetas de un personaje con su
comunidad educativa. caracterización.
El día de la jornada, exponer los afiches que
hicieron al comienzo del proyecto junto con

17
Ideas TIC
Cuentos al revés
Contenidos Recursos TIC
Reelaboración de un cuento tradicional. Computadora.
Presentación de un cuento utilizando textos e Programa para armar una presentación
imágenes. (PowerPoint, Impress o similar).
Conexión a Internet (opcional).

Propuesta
La propuesta consiste en crear un cuento a
partir de uno de los juegos literarios ideados por
Gianni Rodari en su libro Gramática de la fanta-
sía. El juego que proponemos es reinventar una
historia tradicional asignando roles diferentes
a los personajes, por ejemplo: Caperucita Roja
es la mala y el lobo es el bueno, Blancanieves
se encuentra en el bosque con siete gigantes

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


feroces.

1. Antes de iniciar el trabajo, el docente puede


3. Abrir la aplicación para hacer presenta-
mirar con los niños algunos videos con versio-
ciones (PowerPoint, Impress o similar) y
nes alternativas de los cuentos tradicionales:
escribir el título y el subtítulo de la presen-
a. Caperucita Roja: http://www.youtube.
tación (es decir, el título del cuento y su
com/watch?v=ItKz94re3Zw
autor).
b. El príncipe Ceniciento: http://www.youtu-
be.com/watch?v=SWaW5hWX-jM
[Consultados el 8 de octubre de 2013].
2. El docente puede trabajar previamente la
planificación del cuento y, cuando las ideas
ya estén avanzadas, deberá acordar con los
chicos cuál será la estructura de la presenta-
ción del cuento, para que la redacción de las
distintas situaciones se corresponda con una
diapositiva. Una estructura posible sería:
a. Diapositiva 1: título general.
b. Diapositiva 2: presentación del cuento
igual a la versión tradicional.
c. Diapositiva 3: aparición del personaje con
las características inesperadas.
d. Diapositiva 4: complicación de la acción.
e. Diapositiva 5: desenlace.

18
Ideas TIC
4. Cliquear con el botón derecho del mouse la 7. Al crear las siguientes diapositivas, se reali-
diapositiva que aparece a la izquierda y selec- zará el mismo procedimiento para incluir los
cionar la opción “Nueva diapositiva”. textos deseados.
En esta diapositiva nueva, agregar el título
y la información que se desea incluir.

8. Una vez terminada la producción de todas


las diapositivas, se definirá el modo como
aparecerán durante la presentación. Para
eso, desde la pestaña “Transiciones”, se
selecciona el tipo de transición entre una
diapositiva y otra, el tiempo que permanece
a la vista cada diapositiva, si se quiere usar
un sonido de fondo, etcétera.
5. Si se cuenta con conexión a Internet, se
les puede proponer a los chicos que bajen
imágenes para ilustrar su presentación.
Las imágenes seleccionadas deberán bajarse
a una carpeta creada previamente. 9. Para ver cómo va quedando la presentación,
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

6. Para insertarlas en la presentación, debe- se debe seleccionar la opción “Desde el


rán seleccionar la opción “Imagen” de la principio” en la pestaña “Presentación con
pestaña “Incrustar” y buscar la imagen que diapositivas”.
se quiere insertar en la carpeta donde se la 10. Una vez terminada la presentación, se debe
ha guardado. Se selecciona la imagen y se guardar. Si se cuenta con un proyector, es po-
cliquea en la opción “Insertar”. El programa sible organizar una sesión de presentaciones
insertará la imagen en el centro de la dia- en las que cada grupo muestre su trabajo.
positiva, y los chicos deberán moverla para
ubicarla donde deseen.

19
c to
3 Seguimos a un personaje
ye
Pro
¿Por qué seguir a un personaje?

El seguimiento, la caracterización y el reco- podrán conocer más acerca de distintos anima-


nocimiento de la presencia de los mismos per- les y su presencia en la literatura tradicional y
sonajes en otros textos literarios, e incluso en de autor.
textos informativos que incluyen datos o situa- La Secuencia 2 se inicia con “La máquina de
ciones referidos a ellos, permiten la inmersión volar tortugas”, versión de Franco Vaccarini
en prácticas de escritura y de lectura fortaleci- de una fábula de Esopo, uno de los autores de
das por un eje interpretativo reconocido. fábulas más conocidos de la literatura universal.
En este proyecto, variados textos poéticos y Esto permite trabajar con el concepto de “ver-
narrativos refieren a distintos animales. sión” y recuperar las características de la litera-
Leer y comentar obras y distintos tipos de tura oral.
textos que aluden a un tema literario, a un per- La escritura de coplas sobre animales con sus
sonaje o a un autor brinda la posibilidad a los particularidades y la producción de un texto ex-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


chicos de ampliar sus gustos y preferencias, y es positivo en la que se presenta información or-
una estrategia óptima para ayudar a construir ganizada sobre estos constituyen los formatos
proyectos personales de lectura. textuales centrales de este proyecto.
“Para formarse como lector literario, no es En el Cuaderno de escritor se presentan acti-
suficiente con leer literatura, también es nece- vidades que promueven la escritura creativa, la
sario leer textos que hablan sobre ella: enciclo- comprensión de lo leído y la sistematización de
pedias especializadas, biografías, contratapas, la lengua. En particular, las secuencias para la
revistas de interés, sitios en Internet dedicados enseñanza de la escritura de textos con función
a la literatura, etcétera”.4 literaria e informativa recuperan las operaciones
En este proyecto se presentan distintos tex- propias del escritor de estos tipos de textos.
tos, como romances, poemas populares y de En Recursos para el docente se proponen
autor, limericks, canciones folclóricas, artículos actividades integrales que permitirán planificar
informativos de enciclopedia, reseñas de es- nuevos aprendizajes referidos al tema central
pectáculos y afiches, entre otros, que ayudan del proyecto y, en particular, la utilización de re-
a conocer más sobre temas vinculados con los cursos informáticos, que abren un importante
animales, su presencia en distintos textos y so- campo de posibilidades de enseñanza.
bre los géneros literarios. En este caso, la propuesta es que los chicos
La propuesta de la Secuencia 1, del Proyec- elaboren un guion para el audio de una publici-
to 3, se inicia con “Romance de la gaviota y dad utilizando el editor de sonido Audacity. Es-
el pez volador”, de Julia Chaktoura. A lo lar- cribirán el guion del anuncio publicitario para
go de la secuencia, se ofrecen distintos tipos luego armar la presentación con el recurso
de textos por medio de los cuales los chicos informático.

4 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación Prima-
ria, segundo ciclo, vol. 1, La Plata, 2008, pág. 101.
20
Actividades
complementarias
Las siguientes son sugerencias de actividades
Doña Gaviota: ,
que se enmarcan en el Proyecto “Seguimos a un perro Salchicha .
personaje”. Así termina la tremolina,
espero que
.
PARA COMENZAR EL PROYECTO

Humanas condiciones Había una vez una vaca


Proponer a los alumnos que, entre todos, en la Quebrada de Humahuaca.
nombren títulos de canciones con animales Como era muy
que ellos conozcan, por ejemplo, algunas .
de María Elena Walsh, como el “El show del Y a pesar de que ,
perro salchicha”, “La vaca estudiosa” o “Ma- un día quiso ir a la escuela. 
nuelita la tortuga”; de Luis Pescetti, como “Si
tu chancho”, “Las sardinas”, “Nueva canción Anotar en el pizarrón la siguiente versión de una
del vampiro”, o de algún otro autor. El docen- fábula de Samaniego y, al hacerlo, incluir cuatro
te irá anotando los títulos en el pizarrón. renglones vacíos antes de los dos últimos versos,
Pedirles que reciten la letra de las cancio-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

como muestra el ejemplo.


nes. Si no las recuerdan en forma completa,
Cantando la Cigarra
pueden explicar de qué trata la canción, qué
pasó el verano entero,
historia cuenta.
sin hacer provisiones
Conversar acerca de las conductas humanas
para el invierno.
que expresan los animales de las canciones
Se vio desprovista
(por ejemplo, la vaca es estudiosa). Confeccio-
de sustancioso alimento,
nar una lista y anotarla en un papel afiche.
sin mosca, sin gusano,
A lo largo del proyecto, los niños podrán
sin trigo, sin centeno.
sumar al listado otras cualidades humanas re-
Habitaba la Hormiga
presentadas por animales que se desprendan
allí tabique en medio,
de las lecturas.
y con mil expresiones
Elegir una canción que conozcan todos y
de atención y respeto
animarlos a cantarla juntos.
le dijo: “Doña Hormiga,
ya que en su granero
sobran las provisiones
DURANTE EL PROYECTO para su alimento,

Canciones… ¡con variaciones!


Cada alumno elegirá una de las canciones
mencionadas al comienzo del proyecto
y copiará la letra en su carpeta. présteme alguna cosa
Proponerles la reescritura de una estrofa, de para comer en este invierno”.
algunos versos o de una parte de los versos,
en donde se vean reflejadas las características
humanas de estos animales.

21
Actividades
complementarias
Entre todos, contar qué habrá sucedido luego Acordar qué tamaño y formato tendrá el libro
de que la cigarra golpeara a la puerta de la y qué tipo de papel utilizarán.
hormiga. Algunos alumnos se ocuparán de ilustrar
En grupo, proponerles a los chicos que escri- los textos con dibujos, fotos, collage u otras
ban lo que le contestó la hormiga. técnicas que pueda sugerir el docente.
Cada grupo copiará la fábula completa (con el Otros alumnos tendrán a su cargo la ilustra-
fragmento que agregaron) en papel afiche o ción de tapa y el armado del índice.
cartulina para pegar en el aula.
Transformar el texto en una canción a partir
de una melodía conocida y cantarla juntos.
PARA TERMINAR EL PROYECTO
De coplitas y copleros
Pedirles a los chicos que busquen coplas con Un libro para leer y cantar
animales y copiarlas en fichas. Para llevar a Confeccionar un volante para promocionar la
cabo la actividad, pueden consultar el mate- antología musical y una invitación a las fami-
rial disponible en la biblioteca de la escuela lias para el día de su presentación.
(libros de lectura, antologías de coplas tradi- Ensayar el modo que elegirán para mostrar su
cionales, etcétera). proyecto y contar cómo fue el proceso del ar-
Entre todos, compartir el resultado de la bús- mado del libro. Por ejemplo, pueden elaborar
queda: leer en voz alta las coplas y conversar un video, una presentación en PowerPoint u

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


sobre las características humanas que presen- organizar una exposición oral.
tan los animales. Distribuir algunos poemas seleccionados
En los mismos grupos que formaron anterior- para que los chicos los canten el día de la
mente, pedirles que inventen nuevas versiones presentación.
de algunas coplas tradicionales seleccionadas. También podrán organizar un segmento de
Organizar una ronda de copleros. Leer en voz lectura compartida. Se sugiere que tanto los
alta las coplas originales y las que escribieron. niños como los invitados se sienten forman-
Investigar cuál es la melodía de la copla para do un círculo, para promover una escucha
cantarlas. También pueden acompañarlas con atenta.
palmas o instrumentos para marcar el ritmo. Los chicos que lo deseen leerán en voz alta
Confeccionar una antología con los textos algunos de los textos incluidos en la antología
que escribieron (canciones con variaciones, y los familiares que se animen podrán recitar
poemas y coplas). poemas con animales.

22
Ideas TIC
Volante sonoro
Contenidos Recursos TIC
Lectura en voz alta. Computadora con plaqueta de audio y pla-
Elaboración de un guion para un audio de queta de sonido.
publicidad. Micrófono.
Grabación de textos con el editor de sonido Parlantes.
Audacity.

Propuesta
La propuesta consiste en realizar la publici- Internet, es que creen su propia banda de
dad de la obra de títeres basada en la fábula sonido para acompañar la lectura utilizando
“Una hormiga es cosa seria” a partir de la rese- el recurso que se ofrece en la página
ña que escribieron en las páginas 77, 78 y 79 del “El búho Boo”:
Cuaderno de escritor. En esta oportunidad, solo http://www.elbuhoboo.com/juegos-infanti-
lo harán a través de sonidos, como un audio les/juegos-infantiles-musica/juegos-infantiles.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

para la radio. Se puede presentar la propuesta php.


recuperando sus saberes previos sobre los pre- Para armar el guion de la banda sonora
gones y el propósito de ofrecer un producto (en usando este recurso, basta con anotar los
este caso, un espectáculo), utilizando la voz y colores de los búhos sobre los que hay que ir
los sonidos como único recurso. cliqueando en cada fragmento del texto a lo
A modo de ejemplo, se les puede hacer es- largo de la lectura.
cuchar publicidades realizadas por niños acce- 3. Antes de iniciar el trabajo de grabación,
diendo estas páginas web: instalar en las computadoras que utilizarán
http://www.ivoox.com/publicidad-del-radiotea- los niños una aplicación para editar sonido
tro-audios-mp3_rf_2130869_1.html denominada Audacity, que se descarga gra-
http://radioteca.net/search/?q=espect%C3%A tuitamente en http://audacity.sourceforge.
1culo&models=articles.article&models=radiotk. net/?lang=es. También se deberá instalar un
audioseries&models=radiotk. micrófono en cada computadora o asegurar-
audio&models=staticpages.staticpage&page=3 se de que el sonido que se graba sin micró-
[Consultados el 8 de octubre de 2013]. fono no resulte demasiado bajo.
4. Pedir a los niños que abran el programa
1. En primer lugar, los chicos deberán escribir Audacity.
el guion de su anuncio publicitario. Para eso,
recuperarán todo lo que produjeron en el
momento de planificar la reseña.
2. Una vez que tengan el texto listo, deberán
practicar la lectura en voz alta y pautar si
leerán entre varios o uno solo, si agregarán
música o efectos sonoros. Una posibilidad
muy productiva, si se cuenta con conexión a

23
Ideas TIC
5. Iniciar la grabación del texto pulsando sobre proyecto, usando la opción “Guardar pro-
el botón “Grabar”. A medida que avanza la yecto” que aparece al desplegar la pestaña
grabación, el programa genera una pista de “Archivo”.
audio que muestra cómo se está grabando 9. Una vez que la grabación está terminada,
el sonido. Cuando finaliza, presionar el bo- se guarda para ser escuchada en cual-
tón “Detener”. En caso de usar la banda de quier otro programa de audio utilizando la
sonido generada con “El búho Boo”, deberá opción “Exportar” de la misma pestaña.
abrirse antes de iniciar la grabación y desig- 10. Cuando todos hayan finalizado sus publi-
nar quién será el operador que se ocupe de cidades, se puede organizar una sesión de
musicalizar en función del guion y quién, el escucha de las diferentes producciones.
locutor que leerá el texto.
6. Escuchar la grabación utilizando el botón
“Reproducir”. ¿Cómo bajar la aplicación
7. Si se producen errores en la grabación, es Audacity?
posible borrarlos (el docente puede colaborar
con los niños en esta tarea). Se pone el cursor La página de Audacity tiene una sección
sobre la parte de la pista que se quiere elimi- de ayuda y un manual muy claro, que se

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


nar y aparece un ícono con forma de mano. puede consultar en: http://audacity.source-
Arrastrando este ícono con el mouse se forge.net/help/documentation?lang=es.
selecciona lo que se desea quitar y luego se Para aprender a agregar una cortina mu-
presiona la tecla “Suprimir” en el teclado. sical a una grabación de voz, se puede ver
8. Si el proceso de grabación se realiza en más el tutorial en: http://www.youtube.com/
de una sesión, se guarda el archivo como un watch?v=2wB_idjiW6Y.

24
Seguimos un lugar Proy
ecto
4
¿Por qué seguir un lugar con
los chicos de 4.º grado?
Los autores de “historias de aventuras” crean A lo largo de la secuencia se propone la lec-
relatos que logran inquietar, despertar la imagi- tura de diferentes tipos de textos vinculados con
nación y la fantasía de los lectores. distintos ámbitos, datos e informaciones sobre
Los lugares exóticos, potenciales ámbitos de islas y el mar: textos literarios, historietas, can-
aventuras y experiencias extrañas, presentan ca- ciones sobre barcos piratas. También se presen-
racterísticas que los niños, a través de sus lectu- tan textos expositivos sobre Jacques Cousteau y
ras infantiles, pueden reconocer y vincular con su famosa embarcación, el Nautilus, una crónica
los nuevos textos leídos. En ellas pueden ocurrir de viaje, la reseña de una película de aventura.
situaciones y hechos peligrosos, estar habitados Esta variedad ayuda a consolidar el conocimien-
por personajes extraños o misteriosos. to acerca de las diversas estructuras textuales,
Descubrir, imaginar o anticipar qué persona- sus funciones y características.
jes pueden aparecer en estos lugares y cuál es el Como en los proyectos anteriores, en el Cua-
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

marco escénico que habitan refiere directamen- derno de escritor se presentan actividades que
te a las lecturas previas, a vivencias a partir de las promueven la escritura creativa, la comprensión
historias narradas, y constituye un entramado de lo leído y la sistematización de la lengua. En
privilegiado para la construcción de significados particular, las secuencias para la enseñanza de
de la lectura de textos literarios. la escritura de textos con función literaria e in-
“Poner en juego los saberes previos acerca formativa recuperan las operaciones propias del
del mundo posibilita asignar significados a lo escritor de estos tipos de textos.
que se lee; por ello, cuanto más se enriquezca el En Recursos para el docente se proponen
conocimiento del mundo que tienen los chicos/ actividades integrales que permitirán incentivar
as, mejor aprovechada será la lectura e interpre- nuevos aprendizajes referidos al tema central
tación de datos, indicios, sentidos de la obra”.5 del proyecto y, en particular, la utilización de re-
La propuesta del Proyecto 4, “Seguimos un lu- cursos informáticos, que abren un importante
gar”, comienza con un cuento de Martín Blasco, campo de posibilidades de enseñanza.
“La isla apareció de la nada”, que relata la aven- La propuesta consiste en diseñar la versión
tura de un naufragio y el arribo a una isla en el digital de una historieta creada en papel, utili-
medio del mar, donde suceden situaciones extra- zando el editor de historietas HagáQuê.
ñas como la aparición de un ser “sobrenatural”.

5 Dirección General de Cultura y Educación de la Provincia de Buenos Aires, Diseño Curricular para la Educación Primaria, segundo
ciclo, vol. 1, La Plata, 2008, pág. 101.

25
Actividades
complementarias
Las siguientes son sugerencias de actividades DURANTE EL PROYECTO
que se enmarcan en el proyecto “Seguimos un
lugar”. Embarcados en la aventura
Buscar información sobre monstruos acuá-
ticos legendarios, como Nessie o Nahuelito.
Orientar la búsqueda con estas preguntas:
PARA COMENZAR EL PROYECTO ¿qué clase de animales serían?, ¿qué aspecto
tendrían?, ¿cuál sería su tamaño?, ¿dónde
Nos preparamos para el viaje habitarían?, ¿por qué no se pudo probar
Preguntarles a los niños si conocen a algunos su existencia?
de los siguientes personajes y qué saben de Proponerles que inventen un monstruo mari-
ellos: Sandokán, El Corsario Negro, Popeye, no. Tener en cuenta lo que averiguaron sobre
Simbad y Jack Sparrow. Nessie y Nahuelito. Ponerle un nombre y escri-
Distribuir la clase en grupos pequeños para bir una ficha con sus características: tamaño,
investigar cómo era cada personaje, a qué se aspecto, peso, color, alimentación, hábitat,
dedicaba, por qué se hizo conocido. etc. Por último, dibujarlo.
Promover una conversación grupal: si pudie- Anotar en tarjetas de cartulina de un color los
ran realizar un viaje en barco, ¿adónde irían? nombres de los personajes sobre los que con-
¿Por qué? Inventar nombres de mares, selvas, versaron en la primera actividad de este pro-
islas, países, continentes, etc., que recorre-

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


yecto. En tarjetas de otro color, los nombres
rían en el viaje. Dibujar un mapa en un papel de los lugares que inventaron y, en tarjetas de
afiche y ubicar esos lugares. A lo largo del un tercer color, los nombres de los monstruos
proyecto, pueden ir agregando nuevos sitios que imaginaron.
o referencias, tales como “rocas peligrosas” Cada alumno elegirá, al azar, dos tarjetas
o “cueva del monstruo”. de personajes, dos de lugares y una de un
Los chicos/as podrán combinar los distin- “monstruo”. Por ejemplo:
tos elementos para crear una aventura. Se
pueden proponer preguntas disparadoras, Mar de las
Popeye Simbad Medusas
tales como: ¿cuál de los dos será el protago-
nista?; ¿adónde viajará?; ¿para qué?; el otro
personaje, ¿es un compañero que lo ayuda Isla de los Monstruo
o un enemigo que lo ataca?; ¿qué monstruo Esqueletos Rok-Oso
se cruzará en su camino?; ¿cómo terminará la
historia? Acordar si el monstruo lo construirán con
Para ordenar los hechos, imaginar en qué fe- diferentes elementos o será representado por
cha ocurrió cada uno, desde la partida hasta algún participante del grupo.
el final de la aventura, y ubicarlos en una línea Conseguir los elementos de vestuario y de
de tiempo. escenografía necesarios.
Transformar el relato en una escena teatral.
Escribir el texto teatral.
Decidir cuántos personajes habrá (sugerimos
un mínimo de tres y un máximo de seis).
PARA TERMINAR EL PROYECTO
Las aventuras desembarcan en el aula
Preparar una cartelera de teatro.
Establecer el día y el horario en que se presen-
tará cada grupo.
Invitar a los demás grados a presenciar la
función.

26
Ideas TIC

Historieta en versión digital


Contenidos Recursos TIC
Versión digital de una historieta creada en Conexión a Internet.
papel. Editor de historietas HagáQuê.
Proyector.

Propuesta
La propuesta consiste en hacer una versión “La necesidad de articular viñetas aportando
digital de la historieta que los chicos produje- los vínculos temporales elididos hace que el
ron en las actividades de las páginas 93 a 95 lector complete los sentidos de lo no dicho; las
del Cuaderno de escritor, utilizando el editor de onomatopeyas que condensan significados,
historietas HagáQuê, que se descarga en for- las imágenes sutiles que –al modo del len-
ma gratuita desde: http://www.nied.unicamp. guaje poético– evocan más de lo que refieren
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

br/~hagaque/validate.php?lang=pt-BR. alientan el crecimiento de los niños como


Antes de iniciar el trabajo de elaboración lectores de diferentes lenguajes artísticos”.
de la historieta, el docente deberá instalar la El ejercicio de transformar una historieta
aplicación en las computadoras que utilizarán realizada en papel en una historieta digital re-
los niños. fuerza doblemente este crecimiento respecto
a los lenguajes artísticos, en tanto obligará a
1. Para presentar la actividad, se pueden ex- los niños a expandir sus posibilidades creati-
plorar textos pensados especialmente para vas en el uso de los amplios recursos que este
aprovechar todas las posibilidades del soporte soporte les ofrece.
digital. Recomendamos la novela Cuenta 2. El docente propondrá a los chicos realizar
regresiva (http://www.cuentaregresiva.educ. la transformación de la historieta que han
ar/) y el proyecto Inanimate Alice (http:// producido en la página 95 del cuaderno en
inanimatealice.com/episode1/index_es.html). una historieta digital. El primer paso será el
Cualquiera sea el texto que se use como armado de un borrador en el que anotarán
estímulo inicial, es importante focalizar en los nuevos recursos que agregarán a cada
los recursos que aporta el formato digital. cuadro. El programa HagáQuê les permite
No se trata simplemente de reproducir algo agregar tanto sonidos como onomatopeyas.
que se pensó para el papel, sino, fundamen- Pero también es posible seleccionar sonidos
talmente, de contar una historia resolviendo de la propia computadora o grabarlos.
parte de la trama con recursos específicos de 3. Luego, los chicos fotografiarán las imágenes
este soporte: sonidos, textos que se abren y dibujadas en el Cuaderno de escritor, las
generan una nueva navegación distinta de volverán a confeccionar con un programa de
la lectura lineal, imágenes en movimiento, dibujo o buscarán imágenes que les sirvan
etcétera. para cada cuadro en la Web. Pueden dibujar
También se puede recuperar el concepto de o buscar en Internet, por separado, los fon-
versión, trabajado en el primer proyecto de A dos y los personajes, de modo de reutilizarlos
ver qué ves 4, y de la historieta como género, cuando los necesiten. Todo este material
tal como plantea el Diseño Curricular para la debe ser guardado en una carpeta que lleve
Educación Primaria del Gobierno de la Provin- el nombre del proyecto.
cia de Buenos Aires:

27
Ideas TIC

4. Una vez que tienen todo el material listo, pueden empezar a construir la historieta.
Pedir a los chicos que abran el programa HagáQuê, elijan la opción “Nueva historia” que aparece
desplegando la pestaña “Historia”.

5. Para elaborar la historieta, los niños utilizarán las dos paletas de opciones que ofrece el progra-
ma: la paleta “Figuras”, que se puede mover, y la de herramientas, que permanece fija en el
margen izquierdo. El programa da la opción de incluir las figuras en color o en blanco y negro.

Paleta de herra- Paleta “Figuras”:


mientas: permite permite seleccionar
aumentar o disminuir escenarios, persona-
el tamaño de una jes, objetos, globos,

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


imagen, invertirla, onomatopeyas y
girarla, recortarla, co- la opción de selec-
piar y pegar, escribir, cionar una imagen
etcétera. de nuestra propia
computadora.

6. Si se cliquea sobre uno de los botones de la paleta “Figuras” y luego nuevamente sobre el
cuadrito en el que se quiere insertar aquello que se ha seleccionado (un escenario, un objeto,
etc.), se abre un menú de opciones. Los niños podrán usar estas opciones predeterminadas o las
imágenes realizadas por ellos. Es posible, además, agregar sonidos (el programa ofrece una serie
de opciones y, además, permite grabarlos).

7. Cuando hayan finalizado, pueden compartir las historietas utilizando un proyector.

¿Cómo instalo el programa HagáQuê?


Se puede obtener en forma gratuita en: http://www.nied.unicamp.br/~hagaque/validate.
php?lang=pt-BR.
El programa se descarga haciendo clic sobre la opción correspondiente a la versión 1.05 en
español que se encuentra en la columna “Instalaçao”. Si una vez que se ha instalado surge un
error al abrirlo, hay que utilizar la opción “Ejecutar como administrador”. Para acceder a ella,
hacer clic sobre el ícono del programa con el botón derecho del mouse.
Para configurar el programa en español, hay que dirigirse a la pestaña “Idioma”, una vez abier-
to el programa por primera vez, y seleccionar la opción “Español”. Luego, reiniciar el programa.
28
Actividades
permanentes
Las actividades permanentes, a diferencia de los proyectos, no se articulan en torno a un pro-
ducto tangible; en el caso de la lectura, por ejemplo, se puede realizar la lectura semanal de
cuentos tradicionales, de una novela por capítulos, de artículos del diario. Las actividades perma-
nentes de escritura se vinculan con diversos propósitos, como registrar la información que se va
recogiendo sobre un tema de otras áreas, organizar y guardar memoria de la acción cotidiana en
el cuaderno de clase, elaborar agendas, distribuir tareas rotativas, etc. De este modo, las activida-
des permanentes permiten que los chicos se acerquen a aquellos textos que no abordarían solos,
como novelas o ciertos textos de divulgación, así como también posibilitan sostener propuestas
de lectura y escritura de concreción inmediata que dan lugar a que todos lean y escriban a diario.
Estas son algunas propuestas para realizar en el aula con los alumnos de 4.º grado.

Periódico mural

Es conveniente abordar esta propuesta una vez 1) Primera semana: definición del temario.
que se ha trabajado el Proyecto 1 del Libro de Cada equipo debe elaborar sus propues-
lectura y del Cuaderno de escritor. tas en función a los temas sugeridos por
Dividir la clase en equipos. Cada uno se el/la docente.
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

hará cargo de una sección del periódico. Se 2) Segunda semana: presentación de los
pueden pensar secciones tradicionales de los primeros borradores de los textos y des-
diarios como Deportes, Sociedad o Policia- cripción de los avances realizados. Si se
les, o crear algunas más asociadas al ámbito grabaron entrevistas, en este espacio de
escolar. Por ejemplo: trabajo se pueden desgrabar.
ÿ Sección “Primer ciclo” y sección “Segun- 3) Tercera semana: presentación de las
do ciclo”: en estas secciones se incluirán imágenes y del boceto del diseño de cada
noticias, producciones, temas que se artículo o sección.
están trabajando, proyectos, entrevistas a 4) Cuarta semana: elaboración de las versio-
los niños de cada ciclo. nes definitivas.
ÿ Sección “Salidas”: en la que se incluirán Todo el material publicado en cada edición
crónicas, fotografías, comentarios de las debe ser guardado y, al final del año, entre
excursiones o salidas que hagan los chicos toda la clase, se puede confeccionar un anua-
de toda la escuela. rio que recopile todo el material publicado.
ÿ Sección “Nuestros docentes”: en esta
sección se incluirán semblanzas, datos de Círculo de lectores de historias de terror
color, frases, noticias de los docentes de
la escuela. También se puede pensar una Para organizar un “Círculo de lectores de
sección dedicada al equipo directivo, en la historias de terror”, cada participante del
que estos podrán escribir los editoriales, y club debe aportar una novela de terror que
otra, al personal no docente. le haya gustado mucho leer. Junto con el
ÿ Sección “Familias” o “Cooperadora”: en la libro, deberá incluir el motivo de su prefe-
que se puede incluir información sobre las rencia a modo de recomendación para otro
actividades que involucren a la comunidad lector.
educativa. Destinar algunos momentos de la semana
Establecer la frecuencia con la que se reno- a que los miembros del club compartan sus
vará el periódico mural. Si la publicación es experiencias de lectura. En ellas, leerán en
mensual, armar un cronograma de trabajo voz alta un fragmento que consideren que
que incluirá una reunión de redacción generará expectativa, traerán algún texto,
semanal. imagen u objeto relacionado con el libro

29
Actividades
permanentes
que están leyendo y lo compartirán con los
compañeros, o irán contando sus dificultades
para sostener la lectura o lo que les da ganas
de seguir leyendo.
Los libros del club irán rotando hasta que
todos hayan leído todos los textos. El Hada Mau en el
edificio embrujado,
La idea de este espacio es compartir el ritual
de María Brandán
de la lectura y generar esa complicidad que Aráoz.
se genera en las comunidades de lectores.
Es importante que sea tomado como un
espacio de lectura e intercambio, sin la
obligación de proponer otras actividades
relacionadas.
Algunas de las novelas que pueden participar
del club son las siguientes:

© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723


La casa maldita,
Ruperto de terror, de Ricardo Mariño.
de Roy Berocay.

Diario personal exprese lo que sienten, como si se tratara de


una imagen).
Establecer una hora periódicamente para Antes de iniciar el trabajo, el docente traba-
que los niños escriban su diario personal, con jará con todo el grupo la privacidad de este
anécdotas, deseos, sueños, listas de cosas diario. Allí pueden escribir todo lo que les
que les gustan y que les disgustan. pasa, sienten y desean. Y serán ellos quienes
Para iniciar el proyecto, se trabajará sobre decidan con quién compartirlo, además de
el soporte. Se les pedirá a los niños que con el docente.
traigan un cuaderno que utilizarán como El docente seguirá el proceso de producción
diario y, en el primer momento de trabajo del trabajo y orientará a los niños respecto a
dedicado a este proyecto, lo personalizarán. lo que se va incluyendo.
Pueden dibujarlo, forrarlo, pegarle imáge- A modo de estímulo, en algunas sesiones
nes, etcétera. de trabajo se pueden leer fragmentos de
Cada vez que se dispongan a escribir el dia- algunos diarios literarios: Diario de un amor
rio, sugerir diferentes tipos textuales: desde a destiempo, de Lucía Laragione y Ana
listados hasta narraciones, poemas, frases María Shua, o Querido diario (Natacha),
sueltas e, incluso, una única palabra sobre la de Luis Pescetti.
que trabajarán la tipografía (de modo que

30
Trabalenguáticos chistosos cotidiana, el barrio y enviarlas por correo
postal a destinatarios adultos. Esta actividad
Se propondrá a los alumnos realizar una reco- se puede plantear como trabajo conjunto con
pilación de trabalenguas y chistes cortos, del abuelos o adultos mayores.
estilo de “¿Qué le dijo…?”. Una vez a la semana, el docente destinará
Periódicamente, los niños deberán traer a una hora a la elaboración de las postales. Los
la clase los textos que han seleccionado y chicos deberán generar las imágenes, por
presentarlos al resto de los compañeros ejemplo, dibujos, fotografías impresas en pa-
leyéndolos, contándolos o recitándolos (en el pel, collage, y escribir el texto de la postal. Se
caso de los trabalenguas). puede dejar que cada chico elija qué escribir
Elaborar con los alumnos un índice temático o se puede ir pautando la escritura: contar
en el cual se incluyan las categorías estableci- sobre el trabajo en la escuela, sobre activida-
das. Los trabalenguas podrán ordenarse des con los amigos, describir un espacio de
según el grado de dificultad o siguiendo un la escuela en el que les guste estar y explicar
orden alfabético en función del grupo con- por qué, entre otras.
sonántico dominante; los chistes, por temas, Cada niño elegirá a su destinatario y deberá
etcétera. anotar sus datos en el sobre de la postal y
Armar una carpeta donde se guardarán los enviarla a través del correo. Se definirá con
© Santillana S.A. Prohibida su fotocopia. Ley 11.723

textos que se vayan sumando a la las autoridades de la escuela cómo llevarlo


recopilación, con separadores para cada una a cabo: si lo hacen los propios chicos, si se
de las categorías del índice. ocupa el docente o si se pide ayuda a los
De ser posible, la recopilación se utilizará en padres para que se encarguen rotativamente
ratos libres para que los niños se enseñen de hacer el envío.
entre ellos los chistes y trabalenguas. Si es posible, involucrar en el proyecto a los
destinatarios de las postales. Sería una expe-
Nostálgicos postales riencia muy enriquecedora pedirles que las
respondan a la dirección de la escuela y que
Se propondrá a los chicos escribir postales cada niño que reciba una carta la comparta
contando cosas sobre la escuela, su vida con toda la clase.

31
Fotocopiables

Las siguientes fichas servirán para llevar adelante un plan de lectura durante todo el año escolar.
Cada chico completará de acuerdo con los textos leídos en el Libro de lectura o cualquier otro texto
propuesto por el docente.

Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

© Santillana S.A. Permitida su fotocopia.


Registro de lectura
Título:
Autor:
Género:
Síntesis del argumento:

¿Qué te pareció el texto? Justificá tu opinión.

32
4
A ver
qué ves
t o s de lectura
P roye c

4
A ver
qué ves
Recursos para
el docente

a
ar
ap

co
nv
r am

iv
og

ir
Pr

m
ej
or

También podría gustarte