Está en la página 1de 12

EJERCICIOS.

Si tenemos por ejemplo, un pasivo de 4.000 y unos activos de 10.000, partiendo de la


ecuación se puede determinar que el patrimonio es igual 10.000 – 4.000 = 6.000.
(A-P) = PT.
O si tenemos un patrimonio de 15.000 y unos activos de 20.000, el pasivo se determina
restando el patrimonio a los activos (20.000 – 15.000) = 5.000.
P = (A - PT)
Si se tiene un pasivo de 20.000 y un patrimonio de 30.000, los activos son el resultado de
sumar pasivos y patrimonio, lo que da 20.000 + 40.000 = 50.000
A = (P + PT).

¿Qué son las cuentas?


Denominaremos cuentas a las representaciones de cada uno de los elementos
patrimoniales de la empresa.

La cuenta es básica en contabilidad, en ella se registran individual y detalladamente los


movimientos contables de cada uno de los elementos patrimoniales de la empresa.

Podemos distinguir tres grandes tipos de cuentas:

Cuentas de Activo. Representan los Bienes y Derechos de los que la empresa es titular.
Son ejemplos de cuentas de Activo: "Banco cuenta corriente", "Maquinaria", "Clientes" o
"Valores de renta fija".

Cuentas de Pasivo exigible. Representan las Obligaciones a las que debe hacer frente
la empresa, por ejemplo "Deudas a largo plazo", o "Proveedores".

Cuentas de Neto. Representan las aportaciones realizadas por los propietarios de la


empresa, o los excedentes que haya generado ésta en su actividad. Son ejemplos de
cuentas de Neto "Capital", "Reserva legal", o "Prima de Emisión"
¿Qué es el activo? .- 10 ¿Qué es el pasivo? .- 10
¿Qué es el capital?
ejemplos ejemplos
Representan las
obligaciones y deudas
pendientes de pago por el
comerciante // obligaciones
Son aquellas que
con tercero como ejemplo:
representan los bienes y
 1. Documentos por pagar
valores que pertenecen a la
 2. Cuentas por pagar
empresa ejemplo:
 3. Hipotecas por pagar
 1. Caja Son los valores que los socios
 4. Préstamos bancarios
 2. Banco aportan a la empresa////
 5. Impuestos por pagar
 3. Mercadería VALORES DADOS POR LOS
 6. Documentos por pagar a
 4. Documentos por cobrar ACCIONISTAS:
largo plazo
 5. Cuentas por cobrar  1. Ventas
 7. Intereses cobrados por
 6. Hipoteca por cobrar  2. Servicios prestados
adelantado
 7. patentes  3. Comisiones ganadas
 8. Comisiones cobradas
 8. IVA pagado  4. Intereses ganados
por adelantado
 9. Inversiones NO. DE ACCIONES * COSTO
 9. Publicidad cobradas por
 10. Clientes UNITARIOS* NO. DE
adelantado
 11. Maquinaria ACCIONISTAS
 10. Seguros cobrados por
 12. Deudores diversos 200 * $1 * 40
adelantado
 13. Muebles de oficina PATRIMONIO
 11. Proveedores
 14. Equipos de oficina Son Todas las aportaciones de
 12. Servicios básicos por
 15. Equipos de los accionista más las ganancias
pagar
computacion o perdidas del negocio
 13. IEES POR PAGAR
 16. Edificio
 14. IRF POR PAGAR
 17. Terreno
 15. PUBLICIDAD POR
 18. Vehículos
PAGAR
CUENTAS PREPAGADAS
 16. INTERESES
PRECOBRADOS
PUBLICID AD PRE
COBRADA

CUENTA T
DEFINICIÓN:

Es la denominación que se da a los distintos valores o conceptos del Balance (Activo,


pasivo y capital), y bajo la cual se registra ordenadamente los aumentos y
disminuciones que sufren como consecuencia de las operaciones practicadas por el
negocio ó empresa.
Las cuentas en contabilidad pueden adoptar formas diferentes, pero una de ella es
cuenta “T” que recibe ese nombre por su forma.

Entender la cuenta “T” y su dinámica, puede ser una tarea difícil para el principiante en
contabilidad, e incluso llega a ser difícil para quien pretende explicarla.

Con seguridad se puede decir que quien entiende la cuenta “T”, habrá aprendido
contabilidad, puesto que es la cuenta T el pilar de nuestra contabilidad, base para
la ecuación patrimonial y la partida doble, otros elementos importantes en la
contabilidad, por lo que esta herramienta resulta fundamental para la formación del
estudiante.

Ejemplo: si queremos representar la cuenta CAJA GENERAL en una cuenta “T” su


forma será así:

ESTRUCTURA DE LA CUENTA:

La cuenta tiene dos lados: el lado izquierdo que llamamos DEBE y el lado derecho que
llamamos haber.

La cuenta se divide en 2 partes; una de ellas se destinan a recoger los aumentos de


valor y la otra recoge las disminuciones. El esquema de la cuenta se representa por
una T. La parte izquierda es la “debe”, la derecha “haber”, pero no tiene ninguna
relación con el significado propio de la palabra.

Las anotaciones en el debe o en el haber se pueden sumar y ambas sumas


representan la dinámica de cada cuenta. Su diferencia o saldo revela la posición
estática de dicha cuenta.

Dependiendo de la naturaleza de la cuenta, las cantidades se colocarán en el DEBE o


en el HABER. Cada cuenta sólo puede ser de: ACTIVO, PASIVO, CAPITAL,
INGRESOS, COSTOS Y GASTOS. Por ejemplo, la cuenta de CAJA GENERAL que
estamos utilizando es una cuenta de ACTIVO, por lo que las entradas en caja (ingresos
de dinero) se sitúan en el DEBE y las erogaciones (egresos de dinero) se sitúan en el
HABER.
<<<Te invito que descargues o que veas estos videos y te convenzas por ti
mismo lo sencillo que es aprender la contabilidad >>>.

HAZ CLIC AQUÍ Y DESCARGALO AHORA:


ELEMENTOS QUE CONFORMAN LA CUENTA:

Podemos definir la cuenta T como la representación gráfica de la cuenta contable con


sus diferentes elementos.

La cuenta T nos permite hacer registros contables y es la forma más utilizada para
registrar los diferentes hechos económicos.

Aquí vemos cada uno de los elementos de la cuenta como son:

1. Código de la cuenta
2. Concepto o nombre de la cuenta
3. Su lado debito
4. Su lado crédito
5. Sus movimientos débitos y crédito
6. Su saldo
El saldo de la cuenta es el resultado de restar a los débitos el valor de los créditos. En
el caso de la cuenta de ejemplo, que es una cuenta del activo, en la cual su naturaleza
es débito, el saldo debe ser debito. Caso contrario sucede en una cuenta de naturaleza
crédito como el pasivo o el patrimonio, donde el saldo de la cuenta debe ser también
crédito.

La cuenta “T” nos permite visualizar perfectamente que cada cuenta tiene un lado
debito y un lado crédito, o un debe y un haber, que cada cuenta tiene la capacidad de
dar y recibir, cumpliéndose así el principio de la partida doble, según el cual, en toda
contabilización, en todo registro contable, siempre hay como mínimo una cuenta que
entrega y una cuenta que recibe y que cada cuenta está en condiciones tanto de recibir
como de dar.
LA PARTIDA DOBLE:
ASIENTO CONTABLE:
En la contabilidad, se realizan los asientos contables basados en el método de la partida doble, que consiste en
registrar por medio de cargos (Debe) y abonos (Haber), los efectos que producen las operaciones en las
diferentes cuentas contables, que afectan los estados financieros, de manera que siempre exista la igualdad
entre las sumas del debe y el haber.

Esta forma de registrar las operaciones fue concebida por primera vez en Venecia, en el siglo. XV, año de
1494, por el fraile franciscano Luca Pacioli, que fue quien tuvo la idea de analizar en las cuentas todos los
efectos que producen las operaciones, conservando siempre la igualdad numérica del Balance. Su postulado
principal es “No hay deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor”. Esto significa que, considerando la
totalidad de los elementos patrimoniales de la empresa, si un elemento disminuye es porque otro aumenta, o,
lo que es lo mismo, si se produce una entrada en un elemento es porque hay una salida de otro elemento y, por
tanto, hacer un cargo en una cuenta (o cuentas) supone siempre tener que hacer un abono en otra (u otras).

Siguiendo este sistema de la partida doble, en cada operación que realiza una empresa hay que buscar siempre
una doble modificación en los elementos patrimoniales de la misma.

El registro contable se realiza anotando dos veces la cantidad de la operación: al Debe de una cuenta y al
Haber de otra.

Su funcionamiento consiste en registrar un valor en por lo menos dos cuentas. El valor debe ser igual en una y
otra cuenta. En una cuenta se registra en su débito y en la otra cuenta en el crédito.

Dentro del sistema contable por la partida doble, existen 2 tipos de asientos:

1. Asiento Simple:
Compuesto por una cuenta acreedora y una cuenta deudora.

Ejemplo: Asiento Simple, partida doble.


Vendemos mercadería en efectivo por valor de U$ 500.00, su forma de registro mediante la partida doble será
así: (Usaremos las cuentas “T” para representarlo).

Paso No. 1: Aperturamos la cuenta de ventas: (Recordemos que la cuenta de ventas es cuenta de ingreso por
lo tanto su saldo es acreedor).
Paso No. 2: Aperturamos la cuenta de Caja: (Recordemos que la cuenta de caja es una cuenta de Activo por lo
tanto su saldo es Deudor).

Por lo tanto nuestro asiento diarizado quedaría de la siguiente forma:

2. Asiento Compuesto:
Que puede estar formado por:

 Una cuenta deudora y varias acreedoras.


 Varias cuentas deudoras y una acreedora.
 Varias cuentas deudoras y varias cuentas acreedoras.

Ejemplo: Asiento compuesto:


Vendemos mercadería por un valor de U$ 1,000.00, la cual nos pagan en efectivo U$ 500.00 y quinientos nos
quedan a deber para ser pagados en 15 días. Su forma de registro mediante la partida doble será así:
(Usaremos las cuentas “T” para representarlo).

Paso No. 1: Aperturamos la cuenta de ventas: (Recordemos que la cuenta de ventas es cuenta de ingreso por
lo tanto su saldo es acreedor).

Paso No. 2: Aperturamos la cuenta de Caja: (Recordemos que la cuenta de caja es una cuenta de Activo por lo
tanto su saldo es Deudor).

Paso No. 3: Aperturamos la cuenta de Clientes: (Recordemos que la cuenta de clientes es una cuenta de
Activo por lo tanto su saldo es Deudor).

Por lo tanto nuestro asiento diarizado quedaría de la siguiente forma:


Esto explica dos de los principios básicos de la partida doble: “Quien recibe debe a quien entrega”.

“No existe deudor sin acreedor, ni acreedor sin deudor” La partida doble se compone de una cuenta, la cual
debe tener un nombre, un código y un valor negativo y otro positivo. El valor negativo corresponde a un
crédito y el valor positivo corresponde a un débito.

La técnica contable de hoy día, está fundamentada en la partida doble, la cual se basa en el aumento y
disminución de las diferentes cuentas que hacen parte del sistema contable de una empresa, para lo cual
partimos de las siguientes reglas:

1. Todo aumento de activo corresponde por:


 a. Una disminución en el activo mismo
 b. Un aumento en el pasivo
 c. Un aumento en el capital

2. Toda disminución en el pasivo corresponde por:


 a. Un aumento del pasivo mismo
 b. Una disminución del activo
 c. Un aumento en el capital
3. Toda disminución del capital corresponde por:
 a. Un aumento del capital mismo
 b. Una disminución del activo
 c. Un aumento del pasivo

Esta técnica la podemos representar de la siguiente manera:

Elementos que influyen en la partida doble

También podría gustarte