Está en la página 1de 4

Demencia

Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Para otras aceptaciones, véase Demencia senil.

Demencia

Comparación entre un cerebro sano y uno con alzeheimer.

Clasificación y recursos externos

Especialidad Psiquiatría y neurología

CIE-10 F00, F07

CIE-9 290, 294

CIAP-2 P70

MedlinePlus 000739

Aviso médico
[editar datos en Wikidata]

Demencia (del latín de: "alejado" + mens -genitivo mentis-: "mente") es la pérdida progresiva
de las funciones cognitivas debida a daños o desórdenes cerebrales.
Característicamente, esta alteración cognitiva provoca incapacidad para la realización de las
actividades de la vida diaria.
En el año 2014 se calculó un total de 47,5 millones de casos registrados en el mundo, cuyo
impacto en las personas enfermas y sus familias representa un gran problema de cerebro.

Índice

• 1Déficit cognitivo
• 2Evolución de la enfermedad
• 3Tipos de demencia según etiología
o 3.1Demencias corticales, degenerativas o primarias
o 3.2Demencias subcorticales o secundarias
o 3.3Demencias mediadas inmunológicamente
• 4Importancia de las demencias degenerativas
• 5Epidemiología
• 6Véase también
• 7Referencias
• 8Enlaces externos

Déficit cognitivo[editar]
Los déficit cognitivos pueden afectar a cualquiera de las funciones cerebrales, particularmente
las áreas de la memoria y la Memoria semántica, el lenguaje (afasia), la atención, las
habilidades visuales visuoconstructivas, las praxias y las funciones ejecutivas como
la resolución de problemas o la inhibición de respuestas.

Evolución de la enfermedad[editar]
Durante la evolución de la enfermedad, se puede observar pérdida de orientación tanto
la orientación espacio-temporal como de identidad. La demencia puede ser reversible o
irreversible según el origen etiológico del desorden.1
Las personas con demencia pueden mostrar también, según avanza la enfermedad,
rasgos psicóticos, depresivos y delirios.
Dentro de los síntomas conductuales, los primeros hallazgos consisten en cambios de
personalidad o de conducta leves, que posteriormente se hacen más evidentes con cuadros
de delirio o alucinaciones. Los dementes suelen experimentar cuadros de confusión al ser
hospitalizados o secundarios a otras enfermedades como infecciones o alteraciones
metabólicas.
La demencia puede afectar el lenguaje, la comprensión, la habilidad motora, la memoria a
corto plazo, la capacidad de identificar elementos de uso cotidiano, el tiempo de reacción,
rasgos de la personalidad y funciones ejecutivas.
Aunque la alteración de la memoria puede, en una minoría de casos, no ser un síntoma
inicialmente dominante, es la alteración típica de la actividad cognitiva en las demencias,
sobre todo para la más frecuente que es la enfermedad de Alzheimer, y su presencia es
condición esencial para considerar su diagnóstico.

Tipos de demencia según etiología[editar]


Los tipos más comunes son:
Demencias corticales, degenerativas o primarias[editar]
Son irreversibles y progresivas, el factor fisiopatológico principal radica en la hipofunción o
pérdida de sinapsis y neuronas a causa de alteraciones inherentes al metabolismo neuronal.
Los tipos más comunes son:

• La enfermedad de Alzheimer.
• La enfermedad de Pick y otras demencias frontotemporales.
• La demencia de cuerpos de Lewy.
Demencias subcorticales o secundarias[editar]
Este tipo de demencia es tratable. El factor patógeno también es una disfunción o pérdida de
neuronas por causas externas al metabolismo neuronal.

• La demencia vascular o demencia multiinfarto (antiguamente llamada demencia


arteriosclerótica), incluyendo la enfermedad de Binswanger.
• El complejo de demencia del SIDA.
• La pseudodemencia depresiva.
• La hidrocefalia normotensiva.
• Los estados de confusión aguda o delirio.
• El hipotiroidismo.
• Las deficiencias de vitamina B6 o B12.
• Ciertos tumores.
• Y en casos muy raros:
o Los traumatismos craneoencefálicos.
o La enfermedad de Parkinson.
o La enfermedad de Huntington.
o El síndrome de Down.
o La enfermedad de Creutzfeldt-Jakob.
Demencias mediadas inmunológicamente[editar]
Entre las principales enfermedades que pueden producir demencias mediadas
inmunológicamente se incluyen:

• La enfermedad celíaca y la sensibilidad al gluten no celíaca sin diagnosticar ni tratar (la


demencia puede ser la única manifestación de estas enfermedades, en ausencia de
síntomas digestivos o de otro tipo).23
• El síndrome de Behcet.24
• La esclerosis múltiple.24
• La sarcoidosis.24
• El Síndrome de Sjögren.24
• El lupus eritematoso sistémico.24
Las demencias mediadas inmunológicamente pueden progresar rápidamente pero, a
diferencia de las demencias causadas por neurodegeneración, suelen tener una buena
respuesta al tratamiento, instaurado precozmente.2 Por todo ello, es necesario su diagnóstico
urgente.2 No obstante, la mayoría de neurólogos desconoce este tipo de demencias y sus
causas.2
Los tratamientos pueden incluir la administración de inmunomoduladores, corticosteroides o la
eliminación del agente causal.2 En el caso de la enfermedad celíaca y de la sensibilidad al
gluten no celíaca, el tratamiento temprano con la dieta sin gluten suele permitir la mejoría o la
recuperación completa de la demencia.2 Asimismo, la dieta sin gluten se emplea como prueba
diagnóstica ante la sospecha de una demencia causada por el consumo de gluten.2

Importancia de las demencias degenerativas[editar]


Desde el año 2012, la OMS reconoce la demencia como una prioridad de salud pública y el
programa Mundial tendrá por objeto proporcionar información y fomentar una mayor
concienciación sobre la demencia.

Epidemiología[editar]
En el año 2014 se calculó que cada año se registran 7,7 millones de casos nuevos de
demencia degenerativa en el mundo.5Se calcula que entre un 5% y un 8% de la población
mundial de más de 60 años sufre la enfermedad.[1]
La enfermedad de Alzheimer, que es la causa de demencia más común, acapara entre un
60% y un 70% de todos los casos de demencia.
La prevalencia del Alzheimer se dobla cada 5 años a partir de los 65 años. [2]
Casi el 60% de las personas con demencia viven en países de ingresos bajos o medios y su
proporción se incrementará rápidamente durante la próxima década. [3]

Véase también

También podría gustarte