Está en la página 1de 12

Angiografía de aorta torácica por

resonancia magnética
Leidy Gomez
leigon221@gmail.com

RESUMEN

La angiografía, como examen médico, utiliza un campo magnético, las ondas de radio y por
supuesto una computadora que permite finalmente evaluar los vasos sanguíneos, para
detectar anomalías conocidas como ateroesclerosis. La angiografía como tal, es un examen
cuyo resultado visible para el paciente y médico tratante son una serie de fotografías de los
vasos sanguíneos principales de las zonas del cuerpo que quieran ser analizadas. Relación a
patologías aórticas, pues con la determinación de los diámetros máximos de la aorta, un
radiólogo puede ofrecer información que finalmente le permite a la medicina determinar una
serie de patologías importantes, como por ejemplo el síndrome aórtico agudo (Disección
aórtica, Hematoma intramural, Úlcera Aórtica), Aneurisma Aórtico, Traumatismo en la
aorta, Coartación Aórtica, Aortitis, entre otras

Palabras claves: resonancia magnética, angiografía, aorta torácica, patologías


ABSTRACT

Angiography, as a medical examination, uses a magnetic field, radio waves and of course a
computer that allows finally to evaluate blood vessels, to detect abnormalities known as
atherosclerosis. Angiography as such, is an examination whose visible result for the patient
and attending physician are a series of photographs of the main blood vessels of the areas of
the body that want to be analyzed. Relationship to aortic pathologies, because with the
determination of the maximum diameters of the aorta, a radiologist can offer information that
finally allows medicine to determine a series of important pathologies, such as acute aortic
syndrome (aortic dissection, intramural hematoma, Aortic Ulcer), Aortic Aneurysm, Trauma
to the aorta, Aortic Coarctation, Aortitis, among others.

Key Word: magnetic resonance, angiography, thoracic aorta, pathologies


I. INTRODUCCIÓN

El presente artículo presenta un estudio sobre la aplicación de la angiografía por


resonancia magnética en la identificación de patología de la aorta, identificando sus ventajas
y modalidades de uso, como también los usos o posibles detecciones médicas y patológicas
identificadas mediante esta modalidad. Así mismo, se explica los resultados y posibles
análisis de manera general frente a la detección de patologías aorticas.

Finalmente se ofrece una explicación de los cuidados antes, durante y después de la


aplicación del examen para los pacientes.
II. OBJETIVOS

 Identificar los procedimientos al aplicar un examen como angiografía con


resonancia magnética
 Resaltar las ventajas de la aplicación de la angiografía por resonancia magnética
en la identificación de patologías aorticas
 Reconocer las posibles patologías que se pueden identificar con la aplicación del
examen angiografía aortica por resonancia magnética
III. DESARROLLO

La angiografía, como examen médico, utiliza un campo magnético, las ondas de radio y
por supuesto una computadora que permite finalmente evaluar los vasos sanguíneos, para
detectar anomalías conocidas como ateroesclerosis. Tal cual como lo indican Hernández &
otros en su artículo “principios básicos de resonancia magnética cardiovascular (RCM):
secuencias, planos de adquisición y protocolo de estudio”, la Resonancia magnética es una
herramienta muy usada por la medicina actual y se encuentra en un auge importante, ya que
presenta un continuo desarrollo, que le permite sin duda estar dentro de las metodologías
más usadas para la detección de patologías o anomalías importantes. (Hernandez, y otros,
2007).

La angiografía como tal, es un examen cuyo resultado visible para el paciente y médico
tratante son una serie de fotografías de los vasos sanguíneos principales de las zonas del
cuerpo que quieran ser analizadas. Para la realización de este examen se cuenta con tres
técnicas o metodologías conocidas como: Fluoroscopio o rayos X, la tomografía
computarizada y la Resonancia Magnética. Esta última es una técnica que emplea un campo
magnético u ondas de radiofrecuencia, por lo que muchas veces es necesario la
administración de un material contraste, inyectado, en su mayoría mediante un catéter
intravenoso ubicado desde la vena del brazo, cuyo único objetivo es generar la visión de un
color blanco brillante a los vasos sanguíneos, provocando su visualización eminente.

El funcionamiento de este tipo de exámenes provoca una realineación de los átomos de


hidrogeno ubicados dentro del cuerpo humano, sin causar cambios químicos en tejidos, pes
simplemente se captura la energía creada durante la realineación de los átomos de
hidrogeno en el cuerpo, creando entonces una fotografía de los tejidos explorados. Y
aunque se maneja un campo magnético producto del paso de la corriente eléctrica mediante
las bobinas de cable del aparato usado y las otras bobinas puestas alrededor del cuerpo, el
paciente nunca entre en contacto con la corriente eléctrica, pues estas bobinas permiten la
exploración, emitiendo y recibiendo ondas de radio, proyectando de esta manera las
señales, que finalmente son capturadas por la computadora, la cual genera la serie de
imágenes.

Este examen, por ser usado para el análisis de los vasos sanguíneos del cuerpo
humano, permite su uso en el cerebro, el cuello, el corazón, el pecho, el abdomen, la pelvis,
las piernas, los pies, las manos y los brazos, pues se considera muy útil para la
identificación de anomalías como las aneurismas, la detección de placas ateroscleróticas,
malformación arteriovenosa, o la presencia de enfermedades en las arterias que conducen a
los riñones, así como lesiones en arterias del cuello, tórax, abdomen, pelvis o cualquier
extremidad. También permite la identificación de un desdoblamiento en la aorta en la parte
del tórax; de allí la importancia y utilidad para la medicina. (Radialogy org, 2017)

La angiografía por resonancia magnética tiene muchas ventajas, pues tal cual como
lo mencionan el doctor Joose muñoz y el doctor Pedro Aranda del Hospital Regional
Universitario Carlos Haya de Málaga, en su artículo “Técnicas de imagen en la enfermedad
aortica”, publicado en la revista “cirugía vascular”, cuando se refiere a la detección de
enfermedades aorticas, pues es un examen repetible, que genera muchas series dinámicas,
múltiples imágenes en 3D angio, cine RM, además de producir una mejorada
caracterización tisular y de flujo, así como la eficiencia en el tiempo empleado, pues ha
resultado ser hasta 4 minutos más rápido que otras técnicas y por supuesto, una de las
ventajas más destacadas es el uso de gadolinio en lugar de un contraste iodado, lo que
promueve su uso en diabéticos y pacientes con caso de insuficiencia renal. (Muñoz &
Aranda, 2009)

Con relación a las determinaciones de las patologías aorticas mediante las


angiografía por resonancia magnética, se establece que su uso ofrece una importante
información atómica, tanto de la aorta como de sus principales vasos, pues esta técnica
ofrece tanto al radiólogo como al paciente imágenes multifasicas con alta resolución tanto
temporal como espacial, lo que resulta ser muy útil en la valoración de flujo de la verdadera
y falsa luz en la disección aortica. (Evangelista, y otros, 2006)
Son muchas las aplicaciones de este tipo de examen Angiografía por resonancia
magnética en relación a patologías aórticas, pues con la determinación de los diámetros
máximos de la aorta, un radiólogo puede ofrecer información que finalmente le permite a la
medicina determinar una serie de patologías importantes, como por ejemplo el síndrome
aórtico agudo (Disección aórtica, Hematoma intramural, Úlcera Aórtica), Aneurisma
Aórtico, Traumatismo en la aorta, Coartación Aórtica, Aortitis, entre otras. (Evangelista, y
otros, 2006). Además vale la pena mencionar que esta técnica de la Angiografía por
resonancia magnética no solo permite la identificación de este tipo de enfermedades o
patologías, sino que además contribuye a la facilidad para llevar un control posquirúrgico
de patologías de la aorta.

Con respecto a la aplicación de este examen para la terminación de los diámetros


máximos de la aorta, es importante que el profesional médico enmarcado, tenga en cuenta
que las medidas deberán realizarse siempre al mismo nivel, es decir, utilizando puntos de
referencias vasculares o extravasculares. Así mismo, se identifica que los planos sagitales
oblicuos y coronales pueden ser medidos por el tamaño de estos segmentos, aunque cuando
la aorta descendente esta alongada o es tortuosa, como lo explica Evangelista y otros en su
artículo "utilidad de la resonancia magnética en el diagnóstico de la patología aórtica”, la
reproducibilidad de las medidas es menor, lo que en estos casos es importante el uso de los
planos que permitan realizar la medida del diámetro de forma totalmente tangencial a la
pared de la aorta. Así mismo cuando solo se dispone de un corte axial y la sección aortica
tiene una forma elíptica, pues sencillamente se debe considerar el diámetro menor de la
elipse de sección como el valor del diámetro aórtico. (Evangelista, y otros, 2006)

Igualmente la angiografía por resonancia magnética, ofrece información acertada no


solo sobre la causa y pronostico, sino también sobre el posible tratamiento de las
aneurismas aórticas, además este examen le permite al personal médico, identificar la
anatomía de dilatación de la aorta ascendente, analizando los componentes de la raíz
aórtica, de esta manera no solo se escalia el procedimiento de la función de a válvula
aortica sino que se cuantifica la estenosis o regurgitación valvular asociada. (Evangelista, y
otros, 2006)
Con relación a la identificación de un traumatismo en la aorta, las proyecciones
oblicua anterior izquierda y coronal son las más usadas, pues allí se evidencia en un alto
porcentaje el desgarro intimar, pues con mucha frecuencia este desgarro es localizado en la
zona del ligamiento arterioso, por lo que posiblemente se tiene entonces la configuración de
un aneurisma secular localizado, solamente acompañado de hematoma pariaórtica.
(Evangelista, y otros, 2006)

En el uso para la identificación de la coartación aortica, la angiografía por


resonancia magnética, permite identificar el sitio y extensión de la coartación, misma,
además de la afectación de los troncos supra aórticos y la dilatación postestenótica, además
de tener la posibilidad de calcular el gradiente sistólico y la determinación de la severidad.
Este examen evidencia perfectamente la circulación colateral y calcula el volumen del flujo
de la circulación de la misma, debido a la resta del volumen de flujo por la parte proximal y
distal de la aorta torácica. (Evangelista, y otros, 2006)

Por último, vale la pena resaltar la aplicación del examen en la Aortitis, de ha


demostrado que el examen permite evidenciar el típico engrosamiento difuso de la pared de
la aorta, así como la oclusión de las ramas arteriales, es decir, que la aplicación de la
Angiografía por resonancia magnética, evidencia engrosamientos asimétricos de la aorta
provenientes de la fibrosis, lo que realmente resulta ser de mucha utilidad para el
tratamiento de dicha patología. (Evangelista, y otros, 2006)

En el tema de los cuidados tanto antes como después del examen, se reconoce que es
importante que antes de la aplicación del examen, el paciente informe si está embarazada o
posee marcapaso, clip para aneurisma cerebral u otro implante o pieza metálica, con el fin
de tomar decisiones frente a la realización del mismo o simplemente conocer de ante mano
a lo que se enfrentará el personal médico durante la aplicación del examen. Durante la
prueba, es importante que el paciente se tome el tiempo indicado, se relaje, sobre todo en el
momento de la administración del líquido contraste y la toma, pues el aparato emitirá
sonidos metálicos y zumbidos. Después de la prueba, el paciente puede retomar con el
desarrollo de sus actividades habituales, ya que este examen no tiene ningún tipo de
restricción. (Krames patient education)
IV. CONCLUSIONES

La angiografía por resonancia magnética es un examen que permite la identificación de


patologías, mediante el análisis de los vasos sanguíneos, por lo que puede ser usado para
múltiples usos a través del cuerpo humano.
Con relación al uso de este examen para la identificación de patologías relacionadas
con la aorta, se evidencia que es importante la toma y los planos, para mostrar resultados
eficientes e idóneos.
Finalmente es importante reconocer que este examen es apropiado y de mucha utilidad para
la ciencia médica, como se ha demostrado en el presente artículo, generando grandes
evidencias médicas, y contribuyendo tanto a los diagnósticos como a los procedimientos y
tratamientos post-resultados, mejorando así, con la calidad de vida del paciente y logrando
en muchas casos el control de las patologías.
REFERENCIAS

Diagnostico Especializado por Imagen. (2016). Qué es la Angio Resonancia ARM.


Obtenido de https://www.deidiagnostico.com/que-es-la-angio-resonancia-arm/

Evangelista, A., Gallego, P., Pineda, V., Dominguez, R., Perez, I., & Valdes, J. (junio de
2006). Utilidad de la resonancia magenitca en el diagnostico y seguimiento de la
patologia aórtica. Revista española de cardiologia, 6, 65-74. Obtenido de
http://www.revespcardiol.org/es/utilidad-resonancia-magnetica-el-
diagnostico/articulo/13092061/

gonzalez, J., & Azcano, N. (2011). Aneurisma en la aorta abdominal. Revista de


especialidades medico - Quirurgicas, 169-172. Obtenido de
http://www.redalyc.org/pdf/473/47320726008.pdf

Hernandez, C., Zudaire, B., Castaño, S., Azcarate, P., Villanueva, A., & Bastarrika, G.
(2007). Principios básicos de resonancia magnética cardiovascular (RMC):
secuencias, planos de adquisición y protocolo de estudio. SciELO Analytics, 405-
418. Obtenido de http://scielo.isciii.es/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1137-
66272007000500009

jaramillo, n., & alviar, c. (2005). Diseccion de aorta. aspectos basicos y manjeo
endovascular. cardiologia del adulto, 12(2), 64-79. Obtenido de
http://www.scielo.org.co/pdf/rcca/v12n2/v12n2a3.pdf

Krames patient education. (s.f.). Angiografia por resonancia magnetica MRA. Obtenido de
https://www.veteranshealthlibrary.org/Spanish/Flipbooks/Cardiology/22940311es_
VA.pdf

Mayo clinic. (abril de 2018). Aneurisma de la aorta toráica. Obtenido de


https://www.mayoclinic.org/es-es/diseases-conditions/thoracic-aortic-
aneurysm/diagnosis-treatment/drc-20350193
morales, c. c. (2010). protocolo para el uso de angiografia prequirurgico defectos de
cobertura de miembros inferiores poblacion pediatrica. Obtenido de
http://www.bdigital.unal.edu.co/2476/1/597511.2010.pdf

Muñoz, J., & Aranda, P. (diciembre de 2009). Tecnicas de imagen en la enfermedad


Aórtica. Cirugia Cardiovascular, 16(4), 283-353. Obtenido de
http://www.elsevier.es/es-revista-cirugia-cardiovascular-358-pdf-
S1134009609701305

Ortiz, D., Yara, J., & Chercoles, L. (2001). Aneurismas aórticos yuxta y pararrenales.
Revista cubana de cirugia, 40(1), 38-46. Obtenido de
http://scielo.sld.cu/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0034-74932001000100007

Radialogy org. (01 de abril de 2017). org radiology. Obtenido de


https://www.radiologyinfo.org/sp/info.cfm?pg=angiomr

Segura, B., Suarez, P., Arevalo, A., Reyes, A., & vizcaíno, a. (2005). comparacion de las
medidas obtenidas por resonancia magnietica con reconstruccion tridemnsional y
las obtenidas por angiografia digital para el diagnosticos de coartacion de aorta.
boletin medico del Hospital Infantil de Mexivo, 62(2), 96-103. Obtenido de
http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
11462005000200003

Segura, B., Suarez, P., Arvalo, A., & Reyes, a. (2005). comparacion de laas medidas
obtenidas por resonancia magnetica con reconstruccion tridimensionar obtenidas
por angiografia digital para el diagnostico coartacion de aorta. hospital infantil
mexico. Obtenido de http://www.scielo.org.mx/pdf/bmim/v62n2/v62n2a3.pdf

vega, J., gonzalez, D., Yankovic, W., oroz, J., Guaman, R., & Castro, n. (2014). Aurismas
de la aorta toráica. Historia natural, diagnostico y tratamiento. revista chilena de
cardiologia, 33(2), 127-135. Obtenido de
https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
85602014000200007

También podría gustarte