Está en la página 1de 5

Código : F15-PP-PR-01.

04
Versión : 03
SÍLABO Fecha : 01-02-2014
Página : 1 de 3

FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA ACADÉMICO PROFESIONAL DE INGENIERIA INDUSTRIAL

SÍLABO DE CULTURA AMBIENTAL

I. DATOS GENERALES
1.1 Unidad Académica : Ingeniería Industrial
1.2 Semestre Académico : 2014 – 2
1.3 Ciclo de estudios : II
1.4 Carácter : Obligatorio
1.5 Número de Créditos : 4
1.6 Duración : 08 y 14 de Marzo
1.7 Docente : Blgo. Mayda Elisa Cotrina León mayeli2984@gmail.com

II. SUMILLA
La experiencia curricular de Cultura Ambiental pertenece al Programa Académico de Formación
General; es de naturaleza teórico práctica y de carácter obligatorio. Tiene como propósito desarrollar
habilidades cognitivas, actitudes y conciencia ambiental, que permitan al estudiante asumir su rol de
ciudadano responsable, ejecutando acciones, mediante el uso de herramientas de gestión ambiental y
de investigación. Comprende aspectos relacionados con el impacto ambiental de las actividades
humanas y la educación para la sostenibilidad.

III. COMPETENCIA
Promueve la cultura de sostenibilidad para garantizar un bienestar ecológico a través de acciones que
fomenten el cuidado y defensa del ambiente, demostrando responsabilidad social y respeto por la
biodiversidad.

IV. PROGRAMACIÓN ACADÉMICA


EJES TRANSVERSALES
Cultura Ambiental
Gestión de Riesgos
Investigación

4.1 PRIMERA UNIDAD: IMPACTOS AMBIENTALES DE LAS ACTIVIDADES


HUMANAS
4.1.1. DURACIÓN: (08 de Marzo)

4.1.2. PROGRAMACIÓN

Representante de la
Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Aprobó Rectorado
Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 03
SÍLABO Fecha : 01-02-2014
Página : 1 de 3

PRODUCTOS
SESIÓN TEMÁTICA
CAPACIDADES ACADÉMICOS

Crisis ambiental: Causas, consecuencias y


1
alternativas de solución

Analiza la problemática Problemas ambientales globales: Efecto


ambiental global y Invernadero, Calentamiento global,
2 local, y propone cambio climático, destrucción de la capa Informe
alternativas de solución. de ozono y lluvia ácida
Problemática de la contaminación sonora

Problemática ambiental del recurso suelo:


3
Generalidades, causas, consecuencias y
alternativas de solución

Analiza la problemática Prueba de


del recurso suelo, agua, desarrollo
4 aire y propone Comprensión de lectura
alternativas de solución.

4.2. SEGUNDA UNIDAD: Ciudadanía Ambiental


4.2.1. DURACIÓN: (14 de Marzo)

4.2.2 PROGRAMACIÓN

SESIÓN TEMÁTICA PRODUCTOS


CAPACIDADES ACADÉMICOS
Educación Ambiental: Definición, tipos,
Aplica estrategias de estrategias, escuelas ecoeficientes, Informe
5 aprendizaje individual y educación ambiental universitaria y
colectivo orientadas al experiencias exitosas.
desarrollo de las buenas
prácticas ambientales.
6
Representante de la
Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Aprobó Rectorado
Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 03
SÍLABO Fecha : 01-02-2014
Página : 1 de 3

Aplica estrategias de
aprendizaje individual y Gestión de residuos sólidos: definición, Trabajo en
colectivo orientadas al clasificación, gestión y experiencias Grupos
desarrollo de las buenas exitosas.
prácticas ambientales.

Elabora el diagnóstico y
plan de acción para el Diagnóstico ambiental y Plan de Acción. Informe
7 problema ambiental
identificado de su
entorno.
8 Examen Final
Evaluación Final

4.4. ACTITUDES

Demuestra respeto a su entorno.


Actúa con compromiso social.
Muestra una actitud participativa y emprendedora.

V. ESTRATEGIAS METODOLÓGICAS

- Se utilizará una metodología activa y participativa, con estrategias didácticas centradas en el aprendizaje
del estudiante para la formación basada en competencias.
- La presentación de videos y contextualización en la realidad se utilizarán como estrategias de
sensibilización; preguntas intercaladas, esquemas, fotografías, imágenes; para favorecer la atención:
organizadores visuales, lecturas complementarias; para favorecer la adquisición de la información:
lluvia de ideas; para favorecer la recuperación de la información: para favorecer la transferencia: collage,
producción de textos, boletines, videos, noticiero ecológico, imágenes para estimular su creatividad.
- En las sesiones se promoverá un aprendizaje participativo y colaborativo. Los estudiantes realizarán
trabajos individuales y en equipo para compartir experiencias de aprendizaje.
- Uso de las tecnologías de la información y de la comunicación para la presentación de la información
conceptual y de las guías de aprendizaje, así como para la consulta de material complementario a la
información presentada en las sesiones de aprendizaje.
- Se desarrollará la metodología de Aprendizaje Servicio y la investigación formativa, con énfasis en el
cuidado y defensa del ambiente, cuyo producto observable es un trabajo de investigación que ejecutarán
los estudiantes de manera grupal y se expondrá al final del curso.

VI. MEDIOS Y MATERIALES

Representante de la
Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Aprobó Rectorado
Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV serán
considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 03
SÍLABO Fecha : 01-02-2014
Página : 1 de 3

- Medios audiovisuales:
- Equipo multimedia, videos.
- Internet, redes sociales, correo electrónico, foros, paquetes informáticos.
- Medios visuales: Guías de aprendizaje, periódicos, revistas, textos especializados, módulos,
boletines, imágenes, fotografías, diapositivas.
- Materiales: Pizarra, plumones, papelógrafos, usb, cds.

VII. EVALUACIÓN

7.1. DISEÑO DE EVALUACIÓN


UNIDADES PRODUCTOS CÓDIGO PESO % INSTRUMENTOS
ACADÉMICOS DE
EVALUACIÓN
Informe P 40% Resumen
40%
I Prueba de Desarrollo PD 60% Prueba mixta
Informe P 20%
II Resumen
Trabajo en grupos TE 40% 60% Exposición
Examen final EF 40% Conocimientos

7.2. PROMEDIOS

PROMEDIO UNIDAD (X1) PROMEDIO UNIDAD (X2)


X1 =0.4*P+0.6*P.D X2 = 0.2*P+0.4*TE+0.4*EF

FINAL

XF = 0.40*X1 + 0.60*X2

7.3. REQUISITOS DE APROBACIÓN

La nota mínima de aprobación final será de 10.5. La fracción equivalente o mayor 0.5
solamente favorece al estudiante en el cálculo del promedio final.
El 30% de inasistencias inhabilita al estudiante para continuar la asignatura.
La inasistencia a prácticas o exámenes no justificados se calificarán 05, igual calificativo
tendrá los trabajos asignados que no sean entregados en la fecha programada.
Cumplimiento en las actividades académicas en la fecha y tiempo establecido.
Representante de la
Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Aprobó Rectorado
Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA
Código : F15-PP-PR-01.04
Versión : 03
SÍLABO Fecha : 01-02-2014
Página : 1 de 3

VIII. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

Código de TEXTO
biblioteca
577 C18 A Calixto, R., Herrera, L. y Hernández, V. (2008). Ecología y Medio Ambiente.
México D.F., México: Cengage Learning Editores.

574 C26 A Carabias et al. (2009). Ecología y Medio Ambiente en el siglo XXI. México
D.F., México: Pearson Educación de México.
333.7 D 54A Díaz, R. (2011). Desarrollo Sustentable. Una oportunidad para la Vida.
México D.F., México: Mc Graw - Hill/Interamericana Editores.

577.18 F36 Fenwick, M. (2010). Ecochic: Pequeños gestos para cuidar de ti y de tu planeta.

Madrid, España: Ediciones Planeta.

344.046 F73 Fonseca, C. (2010). Manual de Derecho Ambiental. Arequipa, Perú: Editorial

Adrus.

577.55 E13 ECA Instituto de Tecnología y Formación S.A. (2007). Auditorías

Ambientales. Madrid, España: Edit. Fundación Confemetal.

333.716 F91 Fuentes, C. y Carpio, J. (2008). Gestión de Residuos Sólidos Municipales. Lima,

Perú: Esan Ediciones.

372.357 L91 Luaces, P. (2010). Educación Medioambiental: Modelos Estrategias y Sistemas para

el Preservar el Medio Ambiente. Pontevedra, España: Editorial Ideas Propias.

577.07 R21 Ramírez, E. (2008). Secuencias didácticas para Bachillerato Tecnológico. México
D.F., Mèxico: Cengage Learning Editores.

155.9 Z73 Zimmermann, M. (2010). Psicología Ambiental: Calidad de Vida y Desarrollo


Sostenible. Bogotá, Colombia: Ecoe Ediciones.

Representante de la
Elaboró Vicerrectorado Académico Revisó Aprobó Rectorado
Dirección

NOTA: Cualquier documento impreso diferente del original, y cualquier archivo electrónico que se encuentren fuera de la Intranet UCV
serán considerados como COPIA NO CONTROLADA

También podría gustarte