Está en la página 1de 11

TRABAJO PRACTICO 1

Lee atentamente la siguiente definición de G. Fischer: “Un proceso de aprendizaje y de


1
integración social a través de la relación”¿A cual de los siguientes conceptos hace
.
mención?:
Socializaci
ón.
Apego.

Afiliación.
Proximidad
.
Atracción.

2 Teniendo en cuenta al grupo de chicos del campamento como actores sociales, se


. puede considerar desde un esquema simbólico, a la expresión corporal como una:
Comedia.

Atracción.

Expresión simplemente.

Puesta en escena.

Actitud.

En la formación del vínculo entre Juan y Mariana, ¿qué elemento los ha unido a primera
3.
vista?:
El atractivo físico.

La socialización.

Intereses comunes.

La proximidad.

El apego.

Considerando el Enfoque Psicosocial, señala las coincidencias entre los


4
determinantes/características del comportamiento y las situaciones de los chicos en el
.
campamento:
1 Por sacar comida , el resto a. Juego de influencias.
. lo castiga. b. La realidad social es conflictiva.
2 Juan y Mariana son pareja,
. Ignacio es español.
c Sistema de relaciones con variadas
3 . diferencias.
Marcos imita a Juan.
.
d Acción del individuo y las fuerzas
Juan roba comida del . sociales de control.
4
grupo, aunque sabe que
. e Determinantes/características del
hace mal.
. comportamiento.
5
Situaciones.
.

De acuerdo a Fisher, la actividad de la Psicología Social ha sido formulada como una


5.
práctica de:
Estudio.

Intervención.

Reflexión.

Investigación.

Cambio.

6. ¿A qué visión del hombre crees que puede inclinarse Mariana?:


Visión psicoanalítica.

Visión dualista.

Visión conductista.

Visión simbolista.

Visión determinista.

7 Relaciona las situaciones planteadas a continuación con los diversos elementos


. conceptuales de la Psicología Social enumerados:
1
Estudia grupos.
.
a. Campamento en las sierras.
2
Sistema de relaciones.
. b. El grupo le quita golosinas a Juan.
3 c. Conducta egoísta.
Variables personales.
. d Juan y Mariana son pareja, los otros
4 . amigos.
Campo social.
. e. Son 7 chicos.
5 Conflicto dinamizador de
. las relaciones.
- Completa la siguiente afirmación – Desde los enfoques de la Psicología Posmoderna se
8
entiende la Psicología Social como el análisis de los diversos componentes que constituyen
.
la diversidad y la:
Manifestación de símbolos.

Manifestación de la pluralidad.

Manifestación de libertad.

Manifestación de comportamientos.

Manifestación del hombre.

9. La realidad social es una realidad conflictiva, es decir marcada por:


Dificultades.

Peleas.

Diferencias.

Tensiones.

Contrariedades.

10 A qué noción, inherente a la naturaleza humana, se hace mención para explicar que uno
. de los miembros del grupo sobrepase los límites establecidos sobre la comida:
Noción de comportamiento.

Noción de afiliación.

Noción de cooperación.

Noción de conflicto.

Noción de compromiso.

11. Indica qué forma de relación comparten los chicos en el campamento:


La relación según la igualdad.

La relación según la indiferencia.

La relación conforme a las normas.

La relación conforme a las simpatías.

La relación con instituciones.


12 Lee las distintas conductas de los chicos y establece su correspondencia con los factores
. del Intercambio Social:
1 Los alimentos tienen que
. alcanzar para todos.
2
Ya no les sonríen.
. a. Estrategia de refuerzo.
Todos llevaron algo para b. Cooperación.
3
que el campamento
. c. Expresión corporal.
resultara bien.
d. Intercambio de recursos.
4
Les quitan sus golosinas.
. e. Equidad.
Todos llevan algo pero Juan
5
se come un sándwich
.
antes de tiempo.

13 Entre las siguientes duplas de sujetos, ¿qué vínculo está más claramente determinado por
. la atracción?:
Marcos e Isabel.

Juan e Isabel.

Juan y Mariana.

Pedro e Ignacio.

Pedro y Amparo.

14 Identifica: ¿A qué nivel de relación corresponden las interacciones de Ignacio y sus amigos
. argentinos?:
Relación íntima.

Apego.

Contacto cero.

Relación superficial.

Reciprocidad.

15 La proximidad entre los chicos del campamento está descripta por dos factores que
. permiten establecer la naturaleza sus relaciones. Márcalas:
La vivencia social.

El estudio de la comunicación.
El estudio de la distancia.

La familiaridad.

El estudio del apego.

16 ¿A qué conceptualización de hombre se inclinan, debido a su formación profesional,Isabel


. y Marcos?:
El hombre como ser psicológico.

El hombre como ser natural.

El hombre como ser racional.

El hombre como ser biológico.

El hombre como ser sociológico.

17 Indica el tipo de relación que existe entre los chicos, en base a los conceptos de Relación
. Social:
a. Isabel y Marcos son biólogos.
1. Interdependencia.
b A Juan y Mariana les interesan cosas
2. Complementariedad. . distintas.
c Nadie debía robar comida porque tenía
3. Proximidad. . que alcanzar para todos.
d Ignacio e Isabel se veían
4. Atracción. . frecuentemente.
e A Ignacio le atrae el poder estar con sus
5. Semejanza.
. compañeros de teatro.

18. ¿Qué relaciones ha infringido Juan? Hay dos opciones correctas:


La relación conforme a la intimidad.

La relación conforme a la proximidad.

La relación conforme a las normas.

La relación conforme a las reglas de equidad.

La relación conforme al valor estratégico de una interacción.

19 ¿Cómo se denomina el método de investigación que intenta provocar una serie de


. reacciones en condiciones determinadas de antemano?:
Método de información.

Método de observación.

Método etnográfico.

Método experimental.

Método cualitativo.

20 ¿Entre qué clases de estrategias podría elegir el grupo, para establecer el intercambio
. social con el joven que robó la ración de comida? Existe más de una opción correcta:
La estrategia de la solidaridad.

La estrategia de la resistencia.

La estrategia del refuerzo.

La estrategia de la cooperación.

La estrategia del castigo.

TRABAJO PRACTICO 2
1 Cuando Álvarez definió a los que conformaban el grupo huelguista, como “inseguros y
. sumisos”, explicaba la conformidad desde la perspectiva individualista de Crutchfield.
Falso.

Verdadero.

El que algunos empleados acepten las órdenes del Álvarez se produce por tres razones.
2.
Indícalas:
Influencia del grupo.

Interiorización de la sumisión.

Debilidad de la resistencia.

Legitimidad de la autoridad.

Miedo a las consecuencias.


3 Cuando algunos empleados reiniciaron funciones después de las órdenes de Álvarez, esa
. obediencia se define como un caso de.........................a la autoridad.
Cumplimiento.

Desobediencia.

Obediencia.

Desacato.

Sumisión.

4. Indique qué autor estudió cada tipo de influencia social:

1. Conformidad.
a. Asch
2. Obediencia.
b. Milgram
3. Normas sociales. c. Tarde
d. Moscovici
4. Atribución.
e. Sherif
5. Imitación.

Si negarse a trabajar implica una disonancia cognitiva. ¿A qué tipo de disonancia cognitiva
5.
se refiere?:
Disonancia cognitiva pura.

Disonancia por un hecho realizado anteriormente.

Disonancia resultante de un esfuerzo realizado.

Disonancia resultante de una tentación.

Disonancia como consecuencia de decisiones tomadas.

6 Indica a qué procesos de influencia social corresponde cada conducta mencionada a


. continuación:
1 Los empleados se pliegan a. obediencia
. al paro. b. innovación
2 Álvarez obliga a volver al c. atribución
. trabajo.
d. conformidad
3 La secretaria intenta
. suicidarse. e. imitación
Los empleados consideran
4
que el jefe es igual en su
.
casa.
5 Eusebio propone una forma
. de funcionamiento distinto.

Cuando los empleados piensan que Álvarez es duro con su familia y por ello es así con los
7
empleados, están poniendo en funcionamiento tres procesos psicológicos para explicar la
.
conducta de Álvarez: (señala los tres conceptos involucrados)
Proceso de inferencia correspondiente.

Proceso de interferencia.

Proceso de atribución.

Interpretaciones a través de psicología ingenua.

Proceso de ingerencia.

8. Cuando los empleados deciden ir a una huelga porque la mayoría lo propone se da:
Obediencia.

Contagio.

Conformidad.

Imitación.

Normas implícitas.

9. Existe “comparación” cuando:


La secretaria se intenta suicidar.

Los que no entienden nada también piden un psicólogo.

Ante los comportamientos claros, los demás se copian.

El gerente envía a todos a trabajar.

Los empleados se asustan.

10 Cuando los empleados dijeron que Álvarez era tan estricto en el trabajo como en su casa,
. hacían referencia al modelo de atribución denominado de la Covarianza de Kelley.
Verdadero.

Falso.
11. Cuando la secretaria intenta suicidarse se da un fenómeno de :
Obediencia.

Influencia social.

Contagio.

Conformidad.

Imitación.

12. Según Crutchfield, la conformidad social se da porque:


Los conformistas evitan el conflicto.

Los conformistas tienen sentimiento de inferioridad.

Los conformistas no aceptan sus impulsos.

Los conformistas son menos inteligentes e inadaptados.

Los conformistas aman el grupo.

13 Marca cuales son las tres causas por la que algunos de los empleados se resisten a la
. influencia grupal:
No entienden la orden.

Necesidad de distinguirse.

Disminución del sentimiento de libertad.

Miedo a la autoridad.

Sienten que se limita su independencia.

14. Si Álvarez pide que vayan a trabajar y algunos aceptan, se da un fenómeno de:
Obediencia a autoridad legitimada.

Reactancia social.

Obediencia al grupo legitimado.

Conformidad a las normas.

Obediencia a autoridad ilegítima.


15 La creación de la medida “si no contestan nuestras demandas , vamos a huelga” tendría
. como función:
Evitar conflictos.

Impedir crear normas personales.

Reducir la ambigüedad.

Asumir la imposición de la autoridad.

Iniciar negociaciones con pares.

16 En aquellos empleados que quieren trabajar, pero a su vez desean armonizar con la
. medida de fuerza, ¿qué se produce?:
Norma personal.

Obediencia.

Actitud nueva.

Disonancia cognitiva.

Tendencia a confrontar.

17. La manera en que Álvarez busca reducir la disonancia, en el caso planteado, sería:
Preguntando más.

Cambiando de idea sobre el suicidio.

Seleccionando información que conviene.

Cambiando de conducta.

Con un sistema de evitación de la presión del grupo.

18 Cuando los empleados deciden en su mayoría dejar de trabajar, se produce un efecto de


. influencia social denominado: “Anomia”.
Verdadero.

Falso.

19. Que se acepte la propuesta de Eusebio Poncela, se da por tres razones :


Peso de las minorías.
Aparición de nueva autoridad legitimada.

Un agente de influencia.

Innovación.

Conformidad por minorías.

20 La medida tomada a través de la siguiente afirmación: “si no contestan nuestras


. demandas, vamos a huelga” sería una norma:
Pregnante.

Implícita en el grupo.

Social.

Jurídica.

Formal.

También podría gustarte