Está en la página 1de 40

LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA

Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

GUÍA DE PRÁCTICAS DE

QUÍMICA INORGÁNICA I

PROGRAMAS:

QUÍMICA, BIOLOGÍA, FARMACIA,

LICENCIATURA EN BIOLOGÍA Y

QUÍMICA.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 1. ESTRUCTURA ATÓMICA Y TÓPICOS RELACIONADOS

Objetivos
Conocer la estructura de los átomos.
Estudiar las propiedades físicas y químicas de los átomos.

Introducción
La estructura atómica se concibe mediante la formulación de teorías explicativas de la estabilidad
del átomo. En química una herramienta apropiada para el estudio de átomos y moléculas lo es la
mecánica cuántica.
Los átomos son la base estructural de la materia, objeto del estudio de la química, sus
constituyentes principales son los electrones (carga eléctrica negativa), los protones (carga
eléctrica positiva) y lo neutrones (carga eléctrica neutra). Los protones y neutrones se encuentran
alojados en el núcleo atómico, que constituye la mayor parte de la masa del átomo. Es importante
el núcleo porque: sus protones nos permiten designar el número atómico de un elemento, inciden
sobre la carga nuclear efectiva, Z*, que ejercen sobre los electrones. El núcleo suministra la
energía necesaria para llevar a cabo ciertas reacciones químicas, nos da cierta información sobre
los modos como los átomos pueden disponerse y enlazarse en los compuestos.
Alrededor del núcleo del átomo y desplazándose en forma de ondas se encuentran los electrones,
los más internos apantallan la carga nuclear que ejercen los protones sobre los electrones más
externos, los electrones, de menor masa que los protones, son responsables del volumen del átomo
ya que este depende del número cuántico principal del electrón más externo.
El número cuántico principal determina los niveles energéticos (periodos del sistema periódico).
Los electrones de valencia del átomo de un elemento determinan el grupo al que pertenece en el
sistema periódico y gobiernan su capacidad de combinación o enlace (valencia) y su estado de
oxidación, es decir, su conducta química e intervienen en la formación de compuestos.
La disposición ordenada de los electrones en sus orbitales constituye la configuración electrónica
la cual permite la disposición adecuada de los elementos en la tabla periódica.
Los cambios químicos que experimenta la materia son responsabilidad de los protones, neutrones
y electrones.

Materiales y reactivos
Materiales
Tabla periódica. Gráfico de regla de las diagonales para orbitales atómicos o gráfico de tablero
de ajedrez con orbitales atómicos.

Procedimiento
Hacer uso correcto del sistema periódico o tabla periódica, de los gráficos de regla de las
diagonales o tablero de ajedrez para orbitales atómicos y realizar una adecuada indagación
bibliográfica a fin de responder acertadamente.

Cuestionario
A. Estructura atómica
1. Definir claramente el significado de cada uno de los siguientes:
(a) Átomo, (b) Peso atómico, (c) Electrón, (d) Protón, (e) Neutrón, (f) Isótopo, (g) Núcleo.
2. ¿Qué información se da por el número atómico, Z?
3. ¿Qué es el número de masa, A, y que información nos proporciona?
4. Dar la configuración electrónica de cada uno de los siguientes átomos, usando los orbitales
apropiados s, p, d, f: Hidrógeno, oxígeno, azufre, sodio, potasio, neón, carbono, silicio,
germanio, escandio, níquel, galio, criptón, radio.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

5. ¿Qué similitudes nota usted en las configuraciones para (a) sodio y potasio; (b) oxígeno y
azufre; (c) carbono y silicio y (d) neón y criptón?
6. Sugerir una correlación entre las similitudes notadas en la pregunta anterior y las posiciones
de estos elementos en la tabla periódica.
¿La correlación original de periodicidad con peso atómico parece ser válida? ¿Por qué?
7. ¿Qué parte de la estructura de un átomo determina las propiedades químicas? Sobre la base
de las configuraciones electrónicas que ha escrito en la pregunta 4, ubicar los elementos listados
en las categorías siguientes: Elementos representativos, metales de transición, no metales,
metales activos, gases nobles.

B. Número de oxidación
1. Luego de que consulte la definición de número de oxidación. Por qué es correcto decir que el
número de oxidación de:
(a) ¿Bromo es cero (0) en Br2?
(b) ¿Oxígeno es 2+ en OF2 pero 2- en OCl2?
(c) ¿Bromo es 1+ en BrF?

2. (a) ¿Por qué el número de oxidación de todos los elementos químicos en el estado basal o
fundamental es cero (0)?
(b)Por qué el número de oxidación de todos los compuestos en la naturaleza sean iónicos o
covalentes es cero (0)?
(c) A la carga formal de un átomo dentro de un compuesto iónico o covalente se le llama
número de oxidación o estado de oxidación. ¿Qué es entonces carga formal?

Bibliografía
Smith William, Word, J. Laboratory Manual for College Chemistry. Edición 3. Editorial

Harper Row Publishers Inc. New York.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 2. LEY PERIÓDICA

Objetivos
Comprobar la ley periódica.
Ilustrar gráficamente las variaciones de propiedades periódicas de los elementos químicos en los
grupos y periodos.

Introducción
El ordenamiento de los elementos en el sistema periódico o tabla periódica está basado en la ley
periódica, su formulación actual es:
Las propiedades de los elementos son una función periódica de sus números atómicos.
Es esta una afirmación de la ley periódica. En ella, la palabra función indica que las propiedades
de un elemento, tanto químicas como físicas, vienen determinadas por el número atómico, Z; del
elemento. De forma similar podemos decir que el área de un círculo es función de su radio,
queriendo decir que el área está determinada por el radio.
Obsérvese que al referirnos al círculo no hemos utilizado el término periódica. Al establecer la
ley periódica sí lo hacemos, en cambio. En el caso del círculo para cada valor diferente del radio
existe siempre un nuevo valor de área. En el caso de los elementos químicos, para cada nuevo
valor del número atómico existe un nuevo conjunto de propiedades hasta que el número atómico
ha alcanzado un cierto valor; a partir de este momento a medida que el número atómico continúa
aumentando, las propiedades se repiten de una forma cualitativa. Es decir, la ley periódica indica
que las propiedades de los elementos tanto químicas como físicas van cambiando por ciclos a
medida que aumenta el número atómico, Z. Esta similitud de comportamiento conduce a las
llamadas propiedades periódicas.
En muchas de estas propiedades fisicoquímicas influye notablemente no la carga nuclear, Z, sino
la carga nuclear efectiva, Z*.

Materiales y reactivos

Materiales
Tabla periódica, papel milimetrado, regla graduada, curvígrafo, lápices de colores, sacapuntas.

Procedimiento
1. Representar independientemente frente al número atómico, Z, eje de las x en papel
milimetrado, la carga nuclear efectiva (Slater) de los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16, 17, del sistema
periódico.
2. Representar independientemente frente al número atómico, z, eje de las x en papel milimetrado,
las propiedades periódicas de los grupos 1, 2, 13, 14, 15, 16 y 17, siguientes: Radio atómico (pm),
radio covalente (pm), radio iónico (pm), energía de ionización (kJ/mol), afinidad electrónica
(kJ/mol), temperatura de ebullición (K), temperatura de fusión (K) y electronegatividad.
3. Repetir el procedimiento del punto 2 (anterior) pero para los periodos 2, 3, 4, 5 y 6.
4. Consulte y examine detalladamente los datos que se tabulan a continuación para cada uno de
los grupos de elementos químicos y establezca una escala adecuada en intervalos. Rotule el eje y
con el nombre de la propiedad periódica.
Representar el lugar que corresponde a cada elemento mediante un pequeño círculo de unos 2
milímetros de diámetro con el símbolo del elemento al lado. Unir mediante una línea fina los
puntos consecutivos, excepto cuando falten datos para un elemento. En estos casos unir los puntos
para los elementos conocidos mediante línea fina de trazos y colocar el símbolo del elemento
cuyos datos faltan sobre esta línea discontinua. Usar lápiz de color o tinta.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Cuestionario
1. Hacer un análisis de las gráficas de carga nuclear efectiva en cada grupo. Establecer su criterio.
2. Hacer un análisis comparativo de las gráficas de carga nuclear efectiva entre los diferentes
grupos. ¿Cómo es su variación respecto al número atómico y cómo respecto al peso atómico?
3. Hacer un análisis comparativo de las cargas nucleares efectivas dentro de cada periodo. ¿Cómo
es su variación respecto al número atómico y cómo respecto al peso atómico?
4. Hacer un análisis y establecer su criterio para cada una de las propiedades periódicas dentro de
cada grupo.
5. Hacer un análisis y establecer su criterio para cada una de las propiedades periódicas dentro de
cada periodo.
6. Comparar las gráficas de propiedades periódicas para los elementos del segundo y tercer
periodo. Hacer lo mismo para los del cuarto y quinto periodo.
7. Comparar las gráficas de propiedades periódicas del segundo y tercer periodo con las del cuarto
y quinto periodo.
8. Compara la gráfica de propiedades periódicas del periodo 2 con la del periodo 6.
9. Comparar las gráficas de propiedades periódicas para los elementos del primer y segundo
grupo. Hacer lo mismo para las del grupo 13 y 14.
10. Comparar las gráficas del grupo 1 y 2 con las gráficas de los grupos 13 y 14.
11. Comparar las gráficas para los elementos del grupo 15 y 16.
12. Comparar las gráficas de los grupos 13 y 14 con las de los grupos 15 y 16.
13. Comparar la gráfica del grupo 1 con la del grupo 17
14. Explicar cómo indican las gráficas una relación periódica entre el número atómico y la
propiedad periódica representada o indicada.
15. ¿A qué teoría sobre la estructura de los átomos presta apoyo la periodicidad de propiedades?

Bibliografía
Smith William, Word, J. Laboratory Manual for College Chemistry. Edición 3. Editorial

Harper Row Publishers Inc. New York.

Valenzuela Calahorro,C. Introducción a la Química Inorgánica. Mc Graw Hill- Interamericana.


Madrid.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 3. FUNCIÓN QUÍMICA Y GRUPO FUNCIONAL DE LA QUÍMICA


INORGÁNICA

Objetivos
Identificar las principales funciones químicas y grupos funcionales de la química inorgánica.
Obtener y representar por medio de ecuaciones las reacciones que intervienen en la formación de
óxidos, hidróxidos, peróxidos, hidruros, ácidos y sales.
Aplicar las reglas de nomenclatura química necesarias para dar el nombre y asignar la fórmula
correspondiente a las diversas reacciones planteadas en la práctica de laboratorio.

Introducción
Una función química es un conjunto de propiedades semejantes que caracterizan y diferencian a un
grupo de compuestos. Estos compuestos poseen análoga composición y propiedades comunes en
virtud a que sus moléculas (compuestos covalentes) o redes cristalinas (compuestos iónicos)
contienen uno o más átomos o iones iguales (grupo funcional). Se considera como grupo funcional a
un átomo o grupo de átomos que son los responsables del carácter químico de la molécula a la que
pertenecen. En química inorgánica se consideran las siguientes funciones: metal, no metal, hidruro,
óxidos, peróxidos, hidróxido (base), ácido y sal.
Los ÓXIDOS (O2-): Son compuestos binarios formados por el oxígeno con estado de oxidación 2- y
otro elemento. Si ese otro elemento es un metal, se tendrá un ÓXIDO METÁLICO O BÁSICO, con
algunas excepciones. Si se trata de un no metal, se tendrá un OXIDO ÁCIDO, con algunas
excepciones. PERÓXIDOS (O22-): Son óxidos metálicos formados por el oxígeno con estado de
oxidación 1- y metales con estado de oxidación 1+ o 2+. HIDRÓXIDOS (OH-): Son compuestos
formados por un catión y el anión (OH-), el catión puede ser metálico monoatómico o poliatómico.
HIDRUROS: Combinaciones formadas por el hidrógeno (con estado de oxidación (1-)) puede unirse
con un metal, hidruros metálicos y en casos especiales con un no metal, con estado de oxidación del
hidrógeno 1+. ÁCIDOS (H+): Estos compuestos desprenden iones H+ en soluciones y pueden ser de
dos tipos los HIDRÁCIDOS (compuestos binarios de hidrógeno y otro elemento no metal) u
OXÁCIDOS (compuestos ternarios), que están formados por hidrógeno, un no metal y oxígeno.
SALES: Son compuestos iónicos binarios y ternarios formados por cationes y aniones. Las sales
pueden ser: HALOIDEAS y OXISALES: NEUTRAS, ÁCIDAS, BÁSICAS Y COMPUESTAS.

Materiales y reactivos
Materiales
Pinza para crisol, mechero, 1 cápsula de porcelana, 1 espátula acanalada, 8 tubos de ensayo, 1 tubo
de ensayo con desprendimiento lateral, 1 gradilla, 1manguera de 30 cm (para ajustar al
desprendimiento lateral), 1 probeta de 10 mL, 1varilla de agitación, 6 pipeta de 5 mL, 2 propipetas, 1
balanza analítica, 1 Erlenmeyer de 250 mL boca angosta, 1 Erlenmeyer de 250 mL boca ancha; 1
embudo de filtración caña corta, 1 aro con nuez, 1 pinza tenaza y nuez, 2 papel filtro, 1 cuchara de
combustión, papel tornasol azul, 1 pesa sales, 3 bisturí, 6 churruscos.

Reactivos
Mg en cinta, H2O destilada, solución de fenolftaleína, solución de anaranjado de metilo, soluciones
de: FeCl3 0.2M, NaOH 0.5M, KI 0.1M, Pb(NO3)2 0.1M, MnCl2 0.5M, BaCl2 0.5M, Na2HPO4 0.2M;
Na2SO4 0.5M, MgCl2 1M, Na2CO3 1M; KI al 6% P/V, H3PO4 al 85%, H2SO4 conc, NH3 conc.
Sólidos: NaCl, BaO2 y S (polvo).
Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad, guantes y máscara de gases (experimento que lo amerite) y úselas
durante toda la práctica!

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.
NOTA DE PRECAUCION: Cuidado con los mecheros Bunsen encendidos. ¡¡¡¡PELIGRO DE
QUEMADURAS!!!! ¡¡¡¡¡NO UTILIZEN GUANTES para manipularlos!!!!!!

1. Óxidos e Hidróxidos: Mediante una pinza para crisol caliente un trozo de cinta de magnesio
en la llama de un mechero hasta que esta se inflame. Sostenga la pinza sobre una cápsula de
porcelana, para recoger el producto de combustión. Traslade el residuo de la cápsula a un
tubo de ensayo y agregue con una probeta 3 mL de agua; agite. Añada 3 gotas de fenolftaleína.
Anote sus observaciones.

2. En un tubo de ensayo agregue 3 mL de solución de FeCl3 0.2M, añada gotas de NaOH 0.5M
hasta que se forme un precipitado, que permanezca después de agitar. Anote sus
observaciones.

3. Peróxidos: Se mezcla 0.25 g de peróxido de bario con 10 mL de agua en un matraz


erlenmeyer agitándose muy bien la mezcla. A continuación, se añaden con cuidado 2-3 mL
de H3PO4 al 85%, mientras se continúa agitando hasta disolución incolora. Se filtra la
disolución y toman 3-4 mL del filtrado en un tubo de ensayo, y se añaden unas gotas de una
disolución de KI al 6% y se agita a hasta observar algún cambio. Anote sus observaciones.

4. Óxidos ácidos y Oxácidos: Coloque en una cuchara de combustión un poco de azufre,


caliente hasta que se encienda el azufre (realizar dentro de la campana de extracción) e
introdúzcalo en un matraz enlermeyer tapando con un papel la boca del recipiente. Cuando
termine la combustión retire la cuchara de combustión dejando el papel; observe el gas
desprendido. Posteriormente agregue 5 mL de agua y tape con el papel y agite vigorosamente
el erlenmeyer. ¿se disuelve el gas? Pruebe la reacción introduciendo una tira de papel tornasol
azul. Anote sus observaciones.

5. Hidruros e Hidrácidos: Se añade a un tubo de ensayo con desprendimiento lateral NaCl


sólido hasta completar un centímetro del tubo, agregue con cuidado un poco de H2SO4
concentrado en un vaso de precipitados pequeño y a continuación adicione el H2SO4 al tubo
que contiene el NaCl hasta que éste quede bien impregnado.
Tape el tubo y caliente ligeramente, siempre con la boca del tubo orientada hacia el interior
de la campana de extracción; acerque a la boca del desprendimiento lateral del tubo una tira
de papel indicador tornasol azul humedecido y una varilla de vidrio humedecida con solución
acuosa de amoníaco. ¿Qué sucede?
Seguidamente, coloque una conexión al desprendimiento lateral del tubo para sumergirlo en
un tubo con 3 mL de agua destilada permitiendo que burbujee el gas desprendido, y a
continuación agregue unas gotas de anaranjado de metilo. ¿Qué ocurre y a que se debe la
coloración?

6. Sales: Se realizarán cuatro ensayos para la formación de sales.


Primer ensayo: Se toma un tubo de ensayo se agrega 2 mL de KI 0.1M y 1 mL de Pb(NO3)2
0.1M, se agita hasta la aparición de un precipitado. ¿Qué se formó?
Segundo ensayo: A un tubo de ensayo se agrega 2 mL de MnCl2 0.5M y se le agregan unas
gotas de amoniaco, seguido de 1 mL 0.2M de Na2HPO4, se agita y anota las observaciones.
Tercer ensayo: A un tubo de ensayo se colocan 3 mL de Na2SO4 0.5M y se añade 2 mL de
BaCl2 0.5M, se mezcla hasta la aparición de un precipitado. Posteriormente, se agrega el
H2SO4 concentrado al tubo que contiene el precipitado y se calienta hasta disolución del
mismo, siempre con la boca del tubo orientada hacia el interior de la campana de extracción.
Cuarto ensayo: A un tubo de ensayo se le agrega 2 mL MgCl2 1M y se adiciona Na2CO3 1M
agitando hasta la aparición de un precipitado.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Cuestionario
1. Proponga todas las reacciones de los ensayos que se hacen en la práctica, diciendo en cada
uno de ellos que compuesto se está formando.
2. A cada compuesto obtenido, diferentes de sales, aplique todas las reglas de nomenclatura
para nombrarlos por la tradicional, stock, sistemática y estequiométrica.
3. Para las diferentes sales formadas además de los sistemas de nomenclatura anteriores,
aplique también la Ewens Basset.

Bibliografía

Curso de química inorgánica: Introducción al estudio de las estructuras y reacciones


inorgánicas; Gould, Edwin S.; Ed. Selecciones científicas; 1a. Edición, 1958; páginas 553.

Vogel's Qualitative Inorganic Analysis, Addison Wesley Longman Ltd. England 1996.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 4. TIPOS DE REACCIONES QUIMICAS INORGÁNICA GENERAL

Objetivos
Hacer e identificar los diferentes tipos de reacciones químicas inorgánicas resaltando la importancia
de las observaciones y de su análisis para relacionarlas con el estudio formal de la química.

Introducción
En el estudio de las ciencias como la química es importante la observación e interpretación de los
fenómenos, lo que permite comprenderlos con mayor claridad. Todo fenómeno químico es el
resultado de una reacción química, en el cual dos o más sustancias (llamadas reactantes), por efecto
de un factor energético, se transforman en otras sustancias llamadas productos. Esas sustancias
pueden ser elementos o compuestos.
Los tipos de reacciones inorgánicas son: ácido-base, combustión, solubilización, reacciones redox y
precipitación. Es importante indicar que para estudios superiores de química inorgánica existen otros
tipos de reacciones, tales como: sustitución electrofílica, transferencia de grupo, reacciones de
intercambio o redistribución (reacciones intramoleculares), reacciones de eliminación, reacciones en
cadena y polimerización.
Desde un punto de vista de la física se pueden postular dos grandes modelos para las reacciones
químicas: reacciones ácido-base (sin cambios en los estados de oxidación) y reacciones redox (con
cambios en los estados de oxidación). Sin embargo, podemos estudiarlas teniendo en cuenta que ellas
pueden ser:
Reacciones de combinación: Son aquellas en las cuales se forma una sustancia a partir de dos o más
sustancias: A + B = C. Llamadas también reacciones de composición, de síntesis o adición.
Reacciones de descomposición: Son aquellas en que se forman dos o más sustancias a partir de una.
Muchos compuestos se comportan de esta manera cuando se calientan: C = A + B. Llamada también
de disociación.
Reacciones de desplazamiento simple: Son aquellas en que un elemento sustituye a otro en un
compuesto: A + BX = AX + B. llamadas también de sustitución simple.
Reacciones de desplazamiento doble: Son aquellas en las cuales hay un intercambio de elementos
o de radicales entre los compuestos reaccionantes: AX + BY = AY + BX. Llamadas también de doble
sustitución o metátesis.

Materiales y Reactivos
Materiales
1 pinza para crisol, 1 mechero, 1 cápsula de porcelana, 1 espátula acanalada, 8 tubos de ensayo, 1
gradilla, 2 pipeta de 5 mL, 2 propipetas, 2 pesa sales, 1 balanza analítica, 3 beaker de 50 mL, 2 tubos
de ensayo con desprendimiento lateral, manguera de 25 cm, 2 tapones de caucho para tubo de ensayo,
bisturí.

Reactivos
Agua destilada, fenolftaleína, Mg en cinta, CaO, NaOH, KClO3, MnO2, CaCO3, KI, Pb(NO3)2, Cu
en lámina, Zn en granallas; HCl conc, HCl diluido 1:4 V/V, HCl 1M, NH4OH 1M, AgNO3 al 4%
P/V, H2SO4 diluido 1:1 V/V, KMnO4 al 4% P/V, FeSO4 al 4% P/V, NaNO3 al 5% P/V

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad, guantes y máscara de gases (experimento que lo amerite) y úselas
durante toda la práctica!

NOTA DE PRECAUCIÓN: Cuidado con los mecheros Bunsen encendidos. ¡¡¡¡PELIGRO DE


QUEMADURAS!!!!
¡¡¡¡¡NO UTILIZEN GUANTES para manipularlos!!!!!!

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

1. REACCIONES DE COMBINACIÓN
a) Con una pinza para crisol, tome un pedazo pequeño de una cinta de magnesio y quémela
usando la llama de un mechero. Posteriormente, tome el residuo que queda en un tubo de
ensayo y adiciónele 2 mL de agua destilada y a continuación agregue unas gotas de
fenolftaleína. Anote sus observaciones.

b) En una cápsula de porcelana colocar aproximadamente 0.2 g CaO y calentar con un


mechero. Posteriormente, tome el residuo que queda en un tubo de ensayo y adiciónele
2 mL de agua destilada y a continuación agregue unas gotas de fenolftaleína. Anote sus
observaciones.

2. REACCIONES DE DESCOMPOSICIÓN
a) En un tubo de ensayo con desprendimiento lateral colocar aproximadamente 0.5 g
KClO3, una pizca de MnO2 y ajustar un tapón en la boca del tubo, y a continuación poner
a calentar con un mechero hasta apreciar el burbujeo a la salida del desprendimiento
lateral sumergido en un recipiente con agua. Anote sus observaciones.

b) En un tubo de ensayo con desprendimiento lateral colocar aproximadamente 0.5 g CaCO3


y ajustar un tapón en la boca del tubo, a continuación, poner a calentar con un mechero
hasta apreciar el burbujeo a la salida del desprendimiento lateral sumergido en un
recipiente con agua. Anote sus observaciones.

3. REACCIONES DE DESPLAZAMIENTO
a) En un vaso de 50 mL. Vierta 5 mL de una solución de AgNO3 al 4 % e introduzca una
pieza de cobre limpia. Anote sus observaciones.
b) En un tubo de ensayo colocar una granalla de Zn y agregarle cuidadosamente 3 mL de
HCl concentrado. Anote sus observaciones.

4. REACCIONES DE DOBLE DESPLAZAMIENTO O METÁTESIS


a) Agregue 3 mL de agua destilada en un tubo de ensayo, agregue agitando 1 mL de solución
de AgNO3 al 4 %, más 1 mL de ácido clorhídrico diluido 1:4 en volumen gota a gota.
Anote sus observaciones.

b) Disolver 0.1 g de Pb(NO3)2 en 5 mL de agua destilada (esta solo servirá como disolvente)
en un beaker. Hacer lo mismo con KI en 5 mL de agua. Mezclar cantidades iguales de
ambas soluciones en un tubo de ensayo. Anote sus observaciones.

5. REACCIONES DE OXIDACIÓN – REDUCCIÓN


c) Coloque en un tubo de ensayo 4 gotas de solución de KMnO4 al 4 %; añada dos gotas de
H2SO4 1:10 (V/V). Caliente un poco y agregue gota a gota una solución concentrada de
NaNO3 al 5% recientemente preparada, hasta observar cambios en la coloración. Anote
sus observaciones.

d) En un tubo de ensayo coloque dos gotas de H2SO4 1:10 (V/V) y agregue cuatro gotas de
solución de KMnO4 al 4 %; agite y añada 5 mL de solución de FeSO4 al 4 %. Anote sus
observaciones.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

6. REACCIONES ACIDO-BASE
a) En un tubo de ensayo agregue 2 mL de agua destilada y adiciona 2 mL de hidróxido de
amonio 1M al que se le añaden unas gotas de fenolftaleína. Posteriormente, se agregan
gota a gotas de HCl 1 M. Observe y explique.
b) Disolver 0.5 g de hidróxido de sodio en 5 mL de agua destilada en un beaker. Adicionar
cuidadosamente a la solución 3 mL de ácido clorhídrico concentrado. Evaporar hasta
sequedad un poco de la reacción en una cápsula de porcelana. Anote sus observaciones.

Cuestionario
1. Proponga todas las reacciones de los ensayos que se hacen en la práctica, diciendo en cada
uno de ellos que compuesto se está formando.

Bibliografía

D. F. Shirver, P. W. Atkins: “Inorganic Chemistry”, 3rd Ed. Oxford University Press.


Oxford, 1999.

Vogel's Qualitative Inorganic Analysis, Addison Wesley Longman Ltd. England 1996.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 5. PROPIEDADES DE LOS ELEMENTOS DEL GRUPO 1 Y 2 DE LA TABLA


PERIÓDICA.

Objetivo
Observar e identificar los elementos químicos del grupo 1 y 2 de la tabla periódica con base en las
propiedades físicas y químicas.
Observar la coloración de la llama del mechero producida por los cloruros de los metales alcalinos y
alcalinotérreos.

Introducción
Los elementos del grupo 1 y 2 del sistema periódico forman parte del bloque principal (bloque s) y
se les denomina metales alcalinos y alcalinotérreos, respectivamente.
La tabla periódica de los elementos clasifica, organiza y distribuye los distintos elementos químicos,
conforme a sus propiedades y características; su función principal es establecer un orden específico
agrupando elementos. Las familias químicas se encuentran organizadas en forma vertical, en los
llamados grupos. Si se conocen dos elementos de una familia, es posible obtener información
cualitativa de todo el grupo. Igualmente es posible distinguir los cambios del carácter metálico en un
período o en un grupo, lo cual es observable por las propiedades físicas de los elementos y de
propiedades químicas como la acidez o basicidad de los compuestos formados. Todos los elementos
emiten luz de un color característico, en estado atómico o ionizado, en la fase de gas a temperaturas
altas o con excitación eléctrica. Las condiciones de excitación de los diferentes elementos pueden
variar ampliamente.

Materiales y Reactivos
Materiales
1 vidrio de reloj, 2 vasos de precipitados de 50 mL, 1 probeta de 10 mL, 2 tubos de ensayo,
1 gradilla,1 espátula acanalada, 2 papel filtro, bisturí, papel lija, 1 mechero, 1 varilla de agitación,
1 cuchara de combustión, 1 pinza para crisol, 1 pinza metálica para tubo de ensayo, 1 asa de
ferroníquel, papel indicador universal, churruscos.

Reactivos
H2O destilada, Na, K, Mg en cinta, Ca. Soluciones al 2% P/V de: LiCl, NaCl, KCl, RbCl, CsCl,
MgCl2, CaCl2, BaCl2, SrCl2.

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad y úselas durante toda la práctica!

1. Reactividad frente al agua


a) Observe detenidamente los frascos que contienen el sodio y el potasio. Tenga en cuenta los
cuidados que debe tener al manipular estos elementos. Anote las realizaciones observadas.
Aliste el vidrio de reloj y el vaso de precipitados. Agregue 10 mL de agua al vaso de precipitados.
Con la espátula limpia y seca extraiga una pequeña porción (previamente preparado por el monitor)
de sodio y llévelo al vidrio de reloj, que debe estar completamente seco, adiciónelo con cuidado
sobre el agua que hay en el vaso de precipitados. Observe y anote.
• Tome el pH de la solución, introduciendo un papel indicador al agua antes y después del
experimento.

b) Proceda, en forma similar a lo anterior, pero ahora con el potasio.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

c) Observe detenidamente los frascos que contienen el magnesio y el calcio. Tenga en cuenta los
cuidados que debe tener al manipular estos elementos. Adicione al vaso 10 mL de agua. Pruebe el
agua con el papel indicador. Observe y anote.

Limpie con papel de lija la superficie de una lámina de magnesio e introdúzcala en el agua. Pruebe
la solución con papel indicador. Observe y anote. Si no observa alguna reacción entre el magnesio y
el agua, retire el Mg y caliente el agua hasta ebullición. Después introduzca el magnesio. Pruebe la
solución con papel indicador. Observe y anote.

d) Proceda de igual manera, pero ahora con el calcio.

Obtención de los óxidos metálicos


a) Tome una pequeña porción de sodio (Na) preparada previamente por el monitor, deposítelo en
una cuchara de combustión y colóquelo en la llama del mechero. Cuando observe en la superficie
metálica la formación del óxido sea con el oxígeno atmosférico (Contenido en uno de los tubos).
Observe atentamente y anote lo observado.
Al compuesto formado sobre la cuchara de combustión disuélvalo en tubo de ensayo en unas gotas
de agua. Tome el pH de la solución, tomando una pequeña cantidad con la varilla de agitación y
probándolo en un vidrio reloj con el papel indicador universal. Observe y anote.
b) De manera similar proceda para el potasio, K.
c) ¡Para el magnesio, Mg, tome un pedazo de unos 2 cm con la pinza para crisol, quémela con
ayuda del mechero PRECAUCIÓN, la luz emitida es intensa!
Recolectar el producto de la combustión en un vaso de precipitados.

NOTA DE PRECAUCION: Cuidado con los mecheros Bunsen encendidos. ¡¡¡¡PELIGRO DE


QUEMADURAS!!!!
¡¡¡¡¡NO UTILIZEN GUANTES!!!!!!

Encender el mechero Bunsen que la llama quede incolora. Después caliente un asa metálica nueva en
la parte más caliente de la llama del mechero hasta que esta no muestre ninguna o muy poca
coloración. Unte el asa con la sustancia para analizar y volver a calentar el asa. Dependiendo del
metal alcalino o alcalinotérreo la llama se colorea característicamente. Empiece con el cloruro de
estroncio, la llama es fácil de observar. Después limpie muy bien el asa con agua para retirar cualquier
residuo de la sustancia anterior, caliente en la llama hasta que este se queda incoloro y repita el
procedimiento con otra sustancia. Como última sustancia utilice el cloruro de sodio, porque el color
amarillo es muy intenso y oculta los demás colores aún si se encuentra en muy pequeñas cantidades.

Cuestionario
1. Proponga todas las reacciones que se hacen en la práctica.
2. Explique la diferencia entre un espectro de absorción y un espectro de emisión, y discuta
sus resultados obtenidos en la llama de cada elemento probado.

Bibliografía
G. Jander, E. Blasius, J. Strähle, E. Schweda: „Lehrbuch der analytischen und präparativen
anorganischen Chemie“, Hirzel-Verlag, Stuttgart 1995, 521 ff.
C. E. Housecroft, A. S. Sharpe: “Química Inorgánica”, Pearson Education S. A., Madrid 2006.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 6. PROPIEDADES DE ELEMENTOS DE LOS GRUPOS 13 AL 16.

Objetivo
Observar e identificar los compuestos generados por elementos del grupo 13 al 16 de la tabla periódica
en base a sus propiedades fisicoquímicas.

Introducción
Los grupos del 13 al 16, pertenecen a elementos del bloque principal (bloque s y bloque p) están
constituidos por los elementos metálicos, algunos con características anfóteras y no metálicos. Los
no metales son los elementos: B, C, Si, N, P, As, O, S, Se, Te, F; Cl, Br, I, At, de la Tabla Periódica
y el Hidrógeno. En la medida en que se avanza en un periodo, tienen muchos electrones en su capa
externa; tienen elevado potencial de ionización, elevada afinidad electrónica, son electronegativos,
son oxidantes, forman aniones y los óxidos e hidróxidos son ácidos. Tienen en común ser malos
conductores de la electricidad y del calor. Se encuentran en los tres estados de la materia a temperatura
ambiente: son gases (como el oxígeno), líquidos (bromo) y sólidos (como el carbono). No tienen
brillo metálico y no reflejan la luz. Suelen presentar enlace covalente.

Materiales y Reactivos
Materiales
1 tijeras, 2 beaker de 50 mL, 4 tubos de ensayo, 1 gradilla, 4 pipetas de 5mL, 2 propípetas, 1 espátula
acanalada, 1 espátula con mango, 1 cápsula de porcelana, 1 mechero, 1 baño de María, papel indicador
universal, papel tornasol azul.

Reactivos
Papel de aluminio, Na2B4O7 (tetraborato de sodio o bórax), CaF2, I2, SbCl3, NaNO2, KCl, KBr, KI,
agua de cloro, hielo, agua destilada, hexano, H2SO4 conc, Soluciones de: HCl 1M y 2M, NaOH 1M
y 2M, H2SO4 3M, CuCl2 0.1M, Pb(NO3)2 0.1M, Na2SO3 0.5M, K2SO4 0.5M, Na2S2O3 0.5M,
HNO3 1M, FeCl3 2M, KSCN 2M, SnCl2 1M acidificada.

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad, guantes y máscara de gases, úselas durante toda la práctica!

NOTA DE PRECAUCION: Cuidado con los mecheros Bunsen encendidos. ¡¡¡¡PELIGRO DE


QUEMADURAS!!!! ¡¡¡¡¡NO UTILIZEN GUANTES!!!!!!

1. Reactividad del grupo 13 Cortar 3 trozos de papel aluminio y colocarlos en un beaker de 50


mL, cubrirlos con una disolución de cloruro de cobre (II), CuCl2 0.1M, después de 5 minutos
sacar uno der los papeles, lavarlo con agua destilada y dejarlo al aire. Hacer lo mismo con
los otros dos papeles, pero en lugar de dejarlos al aire, colocar cada uno en un tubo de ensayo
y añadirle a uno, 1 mL de NaOH 2M y al otro 1 mL de HCl 2M. Anotar sus observaciones.

Mezclar una pequeña cantidad determinada de bórax con una cantidad igual de CaF2 y hacer
una pasta fina con unas gotas de ácido sulfúrico concentrado, agregándolo cuidadosamente.
Coger en una espátula, un poco de esta pasta y calentarla a la llama del mechero Bunsen.
Observar la llama (verde) que se forma. Explicar la reacción y el efecto observado.

2. Reactividad del grupo 14


Colocar en dos tubos de ensayo 2 mL de una disolución de FeCl3 2M y realizar las siguientes
operaciones: a) sobre el primer tubo de ensayo, añadir 10 gotas de una disolución de KSCN
2M y b) sobre el segundo tubo de ensayo, añadir 2 mL de una disolución acidificada de SnCl2
1M y 10 gotas de una disolución de KSCN 2M. Anotar las observaciones.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Acidificar 1 mL de una disolución de 0.1 M de SnCl2 con un volumen igual de HNO3 1M.
Adicionar una porción de yodo sólido. Observar si el I2 se decolora. Repetir el experimento
usando una disolución de 0.1M de Pb(NO3)2 en lugar de SnCl2.

3. Reactividad del grupo 15


Preparar una disolución, añadiendo con la punta de espátula unos 100 mg de tricloruro de
antimonio en 3mL de agua y realizar las siguientes experiencias: a) Medir el pH de la
disolución, b) Añadir NaOH 1M a un tubo de ensayo con esta solución, hasta que la
disolución tenga un pH básico; luego añadir una solución de HCl 1M hasta que el pH sea
nuevamente ácido. Anotar los resultados y comentar que ocurre en cada caso.

Tomar 10 mL de H2SO4 3M (previamente enfriado en hielo por 10 minutos) en un tubo de


ensayo. Añadir 1 g de NaNO2 en un segundo tubo de ensayo ancho y adicionar sobre éste el
H2SO4 poco a poco. Tomar unos mL de disolución anterior y añadirlos en un tubo de ensayo,
y calentar suavemente el tubo en el mechero. Anotar las observaciones.

4. Reactividad del grupo 16


Preparar disoluciones 0.5M de sulfito sódico, sulfato potásico y tiosulfato sódico. Sobre 1
mL de cada una de estas soluciones añadir 1 mL de HCl 2M, calentar suavemente en baño
de María sin hervir (hágalo con un beaker), comprobando el desprendimiento de gas
colocando un papel de pH tornasol azul humedecido con agua destilada en la boca del tubo
de ensayo.

Cuestionario

1. ¿Cuál es la razón para ubicar al elemento hidrógeno en el grupo 1 del sistema periódico?
2. Al grupo 14 se le denomina carbonoídes, al grupo 15 nitrogenoídes, al grupo 16
anfipróticos. Con qué otro nombre se denomina al grupo 15 y 16. ¿Porqué?
3. Proponga todas las ecuaciones balanceadas de las reacciones involucradas.

Bibliografía
G. Svehla. Vogel’s Textbook of macro and semimicro qualitative inorganic analysis.
C. E. Housecroft, A. S. Sharpe: “Química Inorgánica”, Pearson Educación S. A., Madrid
2006.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 7. TIPOS DE ENLACES QUÍMICO

Objetivos
Comprobar y diferenciar de manera experimental las propiedades de los enlaces químicos de
diferentes compuestos.
Identificar la influencia en las propiedades y estructura de las sustancias por su tipo de enlace.

Introducción
Los enlaces químicos determinan las propiedades de las sustancias. Dependiendo del tipo de enlace
la sustancia puede ser sólida, líquida o gaseosa; soluble o insoluble en agua y conductora o no de la
corriente eléctrica. Recordemos que en solubilidad se cumple “que lo semejante disuelve a lo
semejante” es decir, una sustancia se disuelve en otra cuando tiene el mismo enlace y presenta las
mismas fuerzas intermoleculares (enlace físico) o pueden tener grupos estructurales semejantes; en
efecto los compuestos covalentes no polares se disuelven en solventes covalentes no polares debido
a la presencia de las fuerzas de dispersión de London. De igual manera, los compuestos covalentes
polares son solubles en solventes polares por la presencia de las fuerzas dipolo-dipolo. El enlace
iónico se origina por la transferencia de electrones del metal hacia el no metal formando cationes y
aniones, los cuales se mantienen unidos mediante una fuerza electrostática, fuerza de Coulomb,
aunque hay excepciones. El enlace covalente se origina entre no metales, donde existe una
compartición de electrones y los átomos no metálicos se mantienen unidos mediante una fuerza
electromagnética, principalmente eléctrica, que surge cuando los electrones compartidos son atraídos
por los núcleos de los átomos enlazados. El enlace metálico permite mantener unidos a los átomos
metálicos formando redes tridimensionales de cationes en un mar de electrones de valencia Estos
electrones se conservan unidos a una red de cationes mediante atracciones electrostáticas, pero están
distribuidos uniformemente en toda la estructura, de modo que ningún electrón está asignado a algún
catión específico.

Materiales y Reactivos
Materiales
2 equipos multiéster o conductores de electricidad y luz, 1 microscopio, 4 beaker de 25 mL,
1 balanza analítica, 1 espátula acanalada, 4 pipetas de 1 mL, 2 propipetas, 1 probeta de 10 mL,
1 frasco lavador.

Reactivos
H2O destilada, ácido acético (CH3COOH), acetona (CH3COCH3), aceite de cocina, glucosa C6H12O6,
Al en lámina, S en polvo, Zn en polvo, SiO2, KMnO4, CuSO4, CaO, NaCl, MgCl2, I2, Fe2O3.

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad, guantes y máscara de gases (experimento que lo amerite) y úselas
durante toda la práctica!

1. SOLUBILIDAD Y CONDUCTIVIDAD ELÉCTRICA


a) En un beaker de 25 mL mezclar 0.5 g (0.5 mL) de cada sustancia en 10 mL del solvente
según la tabla 1. Aplicar corriente eléctrica con los electrodos del multitéster o en el
equipo conductor de luz y electricidad a cada una de las sustancias en su estado original
y en solución (no unir los electrodos dentro de la solución), teniendo en cuenta que al
realizar cada experiencia los electrodos deben lavarse previamente con agua destilada
(ver figura 1 y Tabla 1).

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Figura 1. Celda de conductividad

Tabla 1. Reporte de experimentos:


Conductor Tipo de
Sustancia solubilidad
eléctrico enlace
H2O - -
NaCl agua -
MgCl2 agua -
Fe2O3 agua -
CaO agua -
CuSO4 agua -
S (azufre) agua -
Lamina Al agua -
Zn polvo agua -
KMnO4 agua -
CH3COOH agua -
SiO2 agua -
C6H12O6
agua acetona
(glucosa)
Etanol y
aceite de cocina agua
acetona
acetona agua alcohol etílico
I2 (yodo) agua

b) Con ayuda de un microscopio identificar qué forma tienen cada uno de los compuestos
sólidos, para así comprobar si son sólidos amorfos (sólidos sin forma) o sólidos
cristalinos (sólidos con formas cristalinas).

Cuestionario
1. ¿De qué manera influyen los enlaces químicos en la solubilidad de las sustancias?
2. ¿Por qué algunas sustancias conducen la corriente eléctrica y otras no?
3. Realiza un esquema de los tipos de enlace e indica quienes conducen o no conducen
la electricidad.

Bibliografía
Curso de química inorgánica: Introducción al estudio de las estructuras y reacciones
inorgánicas; Gould, Edwin S.; Ed. Selecciones científicas; 1a. Edición, 1958; páginas 553.

C. E. Housecroft, A. S. Sharpe: “Química Inorgánica”, Pearson Educación S. A., Madrid


2006.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 8. PROCESOS REDOX.

Objetivos
Proporcionar una introducción a la oxidación - reducción estudiando diferentes procesos redox.
Analizar procesos redox desde un punto de vista químico y termodinámico.
Determinar la fuerza relativa de algunos metales como agentes reductores y de algunos no metales
como agentes oxidantes.
Practicar el método de ajuste de ecuaciones de óxido – reducción en medio acuoso.

Introducción
Dentro de los tipos de reacciones química inorgánica en general ensayadas en práctica previa a esta,
existen las reacciones de oxidación – reducción. Estas reacciones químicas involucran transferencia
de electrones, una sustancia pierde electrones mientras que otra sustancia los gana.
Estableciéndose así que la sustancia que pierde electrones está siendo oxidada. Contrariamente la
sustancia que gana electrones está siendo reducida.
Se tiene un estado de equilibrio dinámico ya que los electrones que pierde la sustancia que se oxida
tienen que ser ganados en igual número por la sustancia que se reduce. En el lenguaje químico se
denomina agente oxidante a la sustancia que hizo que otra sustancia se oxidara. De manera semejante
se denomina agente reductor a la sustancia que hace que la otra se redujera. Se ha de comprender
entonces que el agente oxidante es la sustancia que se reduce (gana electrones), sustancia reducida y
el agente reductor es la sustancia que se oxida (pierde electrones), sustancia oxidada.
Las reacciones de oxidación – reducción son importantes en el estudio de la química y bioquímica y
son de vital importancia para los sistemas vivos. Muchas de estas reacciones ocurren en agua, que es
la base estructural de los seres vivos.
La disociación electrolítica de muchos de estos compuestos en el agua simplifica la consideración de
la reacción de oxidación- reducción ya que solo se deben considerar aquellos iones o especies
químicas que intervienen en la reacción de oxidación – reducción. Los otros iones existentes en la
solución y que no intervienen en la misma, se les denomina espectadores y por lo tanto se ignoran

Materiales y reactivos
Materiales
2 equipos conductores de electricidad y luz (con electrodos de Cu, Zn, Pb), 1 espátula acanalada, 1
cápsula de porcelana, 1 balanza analítica, 1 pesa sales, 1 probeta de 25 mL, 1 mechero, papel de lija
o estropajo, 1 pinza para crisol, 2 clavos de hierro de 1 pulgada, 5 beaker de 50 mL, 8 tubos de ensayo,
23 pinzas para tubo de ensayo, 1 gradilla, 1 tubo en U, 1 equipo de filtración, 2 papel filtro, 3 pipetas
de 5 mL, 2 propipetas, 1 voltímetro, algodón, cerillas.

Reactivos
Agua destilada, soluciones de: NaOH 2M y 6M, CuSO4 0.1M y 1M, HCl 3M, H2SO4 3M, CH3COOH
6M, KNO3 1M, Pb(NO3)2, 1M, ZnSO4 1M, Na2S 0.5M, KMnO4 0.01M, soluciones al 5% P/V de:
CuSO4•5H2O, SnCl2, acetato de plomo Pb(CH3COO)2, solución de AgNO3, solución saturada de KCl,
Zn en polvo y en virutas, Cu en moneda, Cu en lámina, Na, Mg, Al, Cu, I2, MnO2, (NH4)2Cr2O7
dicromato de amonio.

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad y úselas durante toda la práctica!

PARTE 1. REACCIONES REDOX


A. Convirtiendo cobre en oro: se formará una aleación, la cual es una mezcla homogénea
(solución) de dos o más metales (y excepcionalmente algún no-metal) con características y

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

propiedades metálicas superiores a la de los metales que la conforman en su estado puro; como
ejemplo tenemos al bronce.
Ensayo:
1.- Coloque 5 gramos de zinc, en polvo o en virutas, en la cápsula y añada 25 ml de la solución de
NaOH 6M y caliente con el mechero. Una reacción toma lugar al calentar formando inmediatamente
Na2Zn(OH)4.

2.- Deje enfriar y añada la moneda de cobre que ha sido previamente pulida (para eliminar los óxidos
superficiales). La moneda debe estar en contacto con el zinc por 2 ó 3 minutos.
3.- Con una pinza remueva la moneda de la cápsula y lávela con abundante agua y séquela suave y
cuidadosamente ya que si lo hace muy fuerte puede eliminar la fina cubierta. Usando nuevamente
unas tenazas coloque la moneda a la llama hasta que se torne color oro. Enfríe y lave la moneda con
agua. ¿Por qué ocurre esto?

B. Figuras de Plata
Otro experimento muy interesante es el que resulta de colocar una lámina de cobre en una solución
de nitrato de plata. Si a esta lámina se le da diferentes formas se puede obtener un bello diseño con
unos cristales espectaculares, la parte interesante de este experimento radica en las reacciones que
ocurren (ver figura 2).

Figura 2. Árbol de navidad de cobre y plata

C. Oxidación de hierro y reducción de cobre


Algo similar ocurre cuando se usa un clavo de hierro en una solución se sulfato de cobre; rápidamente
se deposita el cobre sobre el clavo de hierro. En estos casos el fenómeno que se observa es motivado
por la reactividad de cada metal. En la "antigüedad" se decía que el hierro del clavo había sido
"desplazado" por el Cu (II) presente en la solución. Lo que está ocurriendo en este caso es ni más ni
menos que una auténtica reacción redox.
Procedimiento: En el vaso de precipitación hacer una solución de sulfato de cobre e introducir el
clavo de hierro durante cinco minutos. Describa la reacción que ha ocurrido. Use los valores de
potenciales estándar de reducción de ambas semiceldas para determinar la espontaneidad de la
reacción de reducción de Cu2+ y de Fe3+. Escribir la reacción global del proceso (ver figura 3).

Sustituya el hierro por zinc y explique el proceso.

Otros ejemplos similares que representan el mismo fenómeno, pero variando las reacciones
involucradas por supuesto. Colocar un clavo de hierro en 5 mL de una solución que contiene SnCl2
al 5%. En otro experimento al colocar un trozo de zinc en una solución al 5% de acetato de plomo,
observar el proceso hasta la aparición de cristales bien definidos después de aproximadamente media
hora. Al igual que en los casos anteriores, explicar los procesos a través de sus reacciones y usar los
potenciales estándar de reducción para explicar la espontaneidad de las reacciones.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Figura 3. Deposición espontánea de cobre sobre una barra de zinc

D. Un volcán en el laboratorio.
Demostración de una reacción redox en fase sólida iniciada térmicamente y auto-catalizada por el
calor generado por ella misma.
Procedimiento: Formar una pequeña montaña con el dicromato de amonio sobre una fuente que le
permita una fácil limpieza una vez finalizado el experimento. Desde el extremo superior de la
montaña encienda el dicromato con una cerilla (ver figura 4). Explicar lo que ocurre.

Figura 4. volcán

E. Reacción de Na con agua.


Se vierte en un vaso de precipitados una cantidad de agua y se echa en ella con mucho cuidado un
trozo pequeño de Na sólido. Se produce una reacción instantánea y violenta (tapar con un trozo de
cartón) para producir una nueva sustancia que queda en disolución. CUIDADO LA REACCION
PUEDE SER EXPLOSIVA!!!!!.
¿Cuál es la reacción que tiene lugar? ¿Qué cambio ha experimentado el Na? ¿Y el H2O? ¿Cómo
identificaría la sustancia formada?

F. Reacciones redox entre no metales.


En un tubo de ensayo se ponen 2 mL de Na2S 0.5M y se agrega una pequeña cantidad de I2 sólido.
Aparece un precipitado de color amarillo.
¿Qué ha sucedido? ¿Cuál es la sustancia que se obtiene? ¿Cómo se podría identificar?
Escribe la ecuación química de la reacción que ha tenido lugar: Na2S + I2 →

G. Reacciones de metales con ácido


Se colocan en tres vasos de precipitados disoluciones 3M de HCl y en otros tres disoluciones 3M de
H2SO4. A cada vaso de HCl se le agrega una cierta cantidad de Mg, Al y Zn y a cada vaso de H2SO4
se agrega la misma cantidad aproximadamente de los mismos elementos.
Se observa que tienen lugar las reacciones en todos ellos, aunque a diferentes velocidades y que en
todos los casos se producen burbujas a través de las disoluciones. ¿Por qué se producen esas burbujas?
¿Qué sucede? ¿Qué sustancia se desprende? ¿Por qué las velocidades de reacción son diferentes?
¿Qué procesos tienen lugar? ¿Qué hay de común en todos ellos?

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Escribe las reacciones que tienen lugar:


Mg + HCl →
Mg + H2SO4 →
Al + HCl →
Al + H2SO4 →
Zn + HCl →
Zn + H2SO4 →

Nota: También se puede hacer, por ejemplo, el Zn con disolución 3M de CH3COOH para que sea un
ácido del carbono y se compruebe que el proceso es el mismo.
En otros dos vasos de precipitados se colocan disoluciones de HCl y H2SO4 3 M respectivamente y
se agrega Cu metálico a ambas.
¿Qué sucede? ¿Por qué no hay reacción?
Habrá que determinar cuál es el factor determinante del proceso

PARTE 2. CELDAS
1. Celdas Galvánicas
Previamente a su utilización, cada uno de los electrodos (Cu, Pb y Zn) debe frotarse con un estropajo
seco o una lija. Se construye el puente salino rellenando el tubo en U con la disolución de KNO3 1M
y tapando los orificios del tubo con algodón empapado con la misma disolución de relleno para evitar
la formación de burbujas. Si al darle la vuelta al tubo en U se ven burbujas habrá que rellenarlo de
nuevo. El puente salino se debe renovar para cada una de las pilas montadas ya que los algodones
quedan contaminados de distinto electrolito.
Para preparar las celdas indicadas más abajo (ver figura 5), se llenan las celdillas con la solución del
electrolito indicado en cada uno de los casos y se coloca el electrodo metálico correspondiente. A
continuación, se conectan los electrodos al voltímetro mediante un cable y una pinza y por último se
introduce el puente salino. Se anota la magnitud del potencial para cada una de las celdas, se saca
inmediatamente el puente salino y se apaga el voltímetro entre medidas.
El electrodo de cobre es fácil de distinguir, pero el de plomo y zinc tienen el mismo aspecto y color.
Para distinguirlos basta con intentar doblarlos ligeramente ya que el plomo es maleable pero el zinc
no.
Pila 1 Semicelda 1. Electrolito: disolución de Pb(NO3)2 1M; electrodo: Pb metálico Semicelda 2.
Electrolito: disolución de CuSO4 1M; electrodo: Cu metálico .
Pila 2 Semicelda 1. Electrolito: disolución de ZnSO4 1M; electrodo: Zn metálico Semicelda 2.
Electrolito: disolución de CuSO4 1M; electrodo: Cu metálico.
Pila 3 Semicelda 1. Electrolito: disolución de ZnSO4 1M; electrodo: Zn metálico Semicelda 2.
Electrolito: disolución de Pb(NO3)2 1M; electrodo: Pb metálico.

Ver:
http://mmedia.uv.es/buildhtml?lang=es_ES&user=tcliment&name=pilas.mp4&path=/LABORATO
RIO/&id=3071

2. Celdas de Concentración
Se medirá el voltaje de la siguiente celda de concentración entre una disolución de CuSO4 0.1M y
otra disolución de CuSO4 1M. Se usarán dos electrodos de cobre y se unirán ambas semiceldas por
un puente salino formado por un tubo de vidrio relleno de una disolución saturada de KCl que se
tapona con algodón:

Cu(s)|Cu2+(ac,0,1M)||Cu2+(ac,1M)|Cu(s)

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Figura 5. Celdas

Parte 3. Efecto del pH en las reacciones redox


Colocar en un tubo de ensayo 20 gotas de disolución de KMnO4 0.01M y añadir 10 gotas de NaOH
2M y la punta de una microespátula de MnO2(s). Agitar durante unos minutos con objeto de que se
disuelva el MnO2 y filtrar a continuación sobre un filtro que se ha mojado con un poco de agua. Se
observa la aparición de una disolución de color verde intenso propio del ion manganato MnO42-. Ha
tenido lugar un proceso redox en el que el MnO4– se ha reducido y el MnO2 se ha oxidado, formándose
MnO42-. Añadir inmediatamente 2-3 gotas de H2SO4 3M y observar la aparición del color violeta
propio del permanganato potásico (se puede filtrar de nuevo para eliminar los restos de MnO 2 que
enmascaran el color). El MnO42- es inestable en medio ácido y sufre una dismutación dando lugar a
dos especies, una con estado de oxidación más alto (MnO4–) y otra con estado de oxidación más bajo
(MnO2).
Anotar los cambios de color.

Ajustar las reacciones que tienen lugar y explicar los procesos que tienen lugar utilizando la ecuación
de Nernst. Datos:
Εº(MnO4–/MnO42–)=0.56 v
Εº(MnO42–/MnO2)=0.60 v

Cuestionario
Parte 1:
Para cada una de las reacciones desarrolladas en esta parte de la práctica, se debe reportar:
1. Las semirreacciones de oxidación y reducción.
2. Los potenciales de estas semirreacciones.
3. Que especie química es la oxidante y cuál es la reductora.
4. Reacción total balanceada.
5. Se debe reportar la información como en el ejemplo siguiente:
Al sumergir el alambre de Cu en la solución de AgNO3:
El Cu se . . . . ……….. . . . y la solución se . . . …... . . .
Potenciales estándar
Ecuación: Ag+1……... . → . . . . …. Eº cátodo = ____________
Cu° → ... . . . + 2e Eºánodo = ____________
∆ Eº= ______________
∆Gº = ______________
K= _________________

6. Justificar las reacciones observadas, utilizando los potenciales estándar de reducción

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Parte 2:
Para cada uno de los ensayos desarrolladas se debe reportar los datos requeridos como voltaje, ajustar
las reacciones y explicar los procesos.

Bibliografía
C. E. Housecroft, A. S. Sharpe: “Química Inorgánica”, Pearson Educación S. A., Madrid 2006.
Shriver & Atkins. Inorganic Chemistry, 5ta Ed. Oxford University Press, UK (2010).

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 9. PROCESOS REDOX: ESTADOS DE OXIDACIÓN DEL VANADIO.

Objetivo
Comprobar experimentalmente las características redox de especies en los estados de oxidación II,
III, IV y V del vanadio.
Explicar los hechos experimentales observados empleando diagramas de potenciales y propiedades
químicas de las sustancias estudiadas.
Formular las ecuaciones químicas que representen los cambios observados.

Introducción
El vanadio es un metal de transición que puede formar iones con distintos estados de oxidación. En
solución acuosa, cada ion tiene un color diferente como se muestra en la siguiente tabla.

Tabla 1. Especies de vanadio en disolución acuosa


Ion Color
VV, VO3+ (ion vanadato) Amarillo pálido
VIV, VO2+, (ion vanadilo) azul
V3+ verde
V2+ morado

Estas especies de vanadio pueden observarse al hacer reaccionar metavanadato de amonio


(NH4VO3) con zinc metálico, sulfito o estaño metálico en medio ácido.

Tabla 2. Potenciales de óxido reducción

Par redox E° (V)


Vv/Viv 1.00
VO2+/V3+ 0.34
V3+/V2+ -0.26
V2+/V° -1.13
SO42-/SO32- 0.20
Zn2+/Zn° -0.77
H1+/H2 0.0
(MnO4-/Mn2+) 1.51

Materiales y Reactivos
Materiales
1 Espátula acanalada, 1 balanza analítica, 2 pesa sales, 2 beaker de 50 mL, 2 beaker de 100 mL, 2
pipetas d 5 mL, 2 pipetas de 1 mL, 1 probeta de 10 mL, 1 probeta de 50 mL, 1 varilla de agitación, 1
matraz aforado de 100 mL, 6 tubos de ensayo, 3 papeles filtro, 2 erlenmeyer de 250 mL, 1 mechero,
1 gradilla, 1 pinza metálica para tubo de ensayo, 2 goteros, 1 equipo de filtración al vacío.
Reactivos
H2O destilada, Sn en polvo, Zn en polvo, sulfito de sodio, Na2SO3, metavanadato de amonio,
NH4VO3, soluciones de: NaOH 0.1M, H2SO4 1M, KMnO4 0.01M

Tarea Previa
1. ¿Qué es un par redox?
2. ¿Cómo se calcula la diferencia de potencial, ∆E°, de una reacción?
3. ¿Cómo y porqué debe ser el valor de ∆E° para que una reacción sea posible?

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad, guantes y úselas durante toda la práctica!

NOTA DE PRECAUCION: Cuidado con los mecheros Bunsen encendidos. ¡¡¡¡PELIGRO DE


QUEMADURAS!!!! ¡¡¡¡¡NO UTILIZEN GUANTES!!!!!!

1. PREPARACIÓN DE UNA DISOLUCIÓN DE VANADIO (V)


Disuelva 1.2 g de NH4VO3, cuidadosamente pesados, en aproximadamente 10 mL de NaOH 0.1M y
15 mL de agua destilada agitando constantemente. Si quedara algo de sólido en suspensión,
elíminelo por filtración con un filtro de pliegues. Agite la solucion mientras se añaden lentamente
40 mL de H2SO4 1M y entronces diluya hasta 100 mL con agua destilada en un matraz aforado.

2. ENSAYOS DE ESTADO OXIDACION DE VANADIO (tabla 3)


a) Colocar en un tubo de ensayo 3 mL de disolución de NH4VO3. Etiquetar este tubo con la
especie que contiene. Observa su color, ¿qué estado de oxidación presenta el vanadio?

b) Colocar en otro tubo de ensayo 3 mL de disolución de NH4VO3 y añada una punta de


espátula de Na2SO3, caliente hasta que se desprenda dióxido de azufre (comprobando
con un papel indicador de pH humedecido). El ion metavanadato ha sido reducido. Anote
sus observaciones. Posteriormente, a este tubo de ensayo agregar 0.5 mL de H2SO4 1M
y caliéntelo antes de agregar gota a gota cuidadosamente KMnO4 0.01M hasta observar
cambio de color.

c) Colocar en un tubo de ensayo 3 mL de disolución de NH4VO3 agregar una punta de


espátula de estaño metálico en polvo y dejar que comience la reacción. Cuando la
solución en el tubo de reacción haya tomado color verde, etiquetarlo con la especie que
se formó y filtrar el exceso de estaño metálico.

d) Colocar en un tubo de ensayo 3 mL de disolución de NH4VO3 Agregar una punta de


espátula de cinc (20-50 mg) metálico en polvo y dejar que reaccione. Cuando la solución
en el tubo de reacción haya tomado color violeta, etiquetarlo con la especie que se formó
y filtrar el exceso de cinc metálico.

e) Añadir, gota a gota, disolución de KMnO4, 0.01M a cada uno de los cuatro tubos.
Registrar cuidadosamente las observaciones en la tabla de resultados.

Tabla 3. Resultados experimentales con Na2SO3, Zn y Sn.


REACCIONES CON Na2SO3, Zn y Sn REACCIONES CON KMnO4
ESPECIE DEL VANADIO ESPECIE DEL VANADIO
TUBO COLOR COLOR
PRESENTE EN EL TUBO PRESENTE EN EL TUBO
1 Amarillo
2
3
4

Cuestionario después de realizada la práctica.


Para responder las siguientes preguntas puedes ayudarte de la información proporcionada en las
actividades previas y la tabla de resultados.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

1. Escribir balanceada la reacción redox que da lugar a la formación de la especie color azul.

∆E° de la reacción: _______V

2. Escribir balanceada la reacción redox que da lugar a la formación de la especie color verde.

∆E° de la reacción: _______V

3. Escribir balanceada la reacción redox que da lugar a la formación de la especie color violeta.

∆E° de la reacción: _______V

4. ¿Por qué para la obtención de la última especie de vanadio es necesario un exceso de cinc
metálico?

5. Escribir balanceada la reacción entre el permanganato y de cada una de las especies de vanadio
con las que reaccionó en el último experimento. ∆E° de la reacción: ___________V

∆E° de la reacción: _______V

∆E° de la reacción: _______V

∆E° de la reacción: _______V

6. ¿Cuál de todos los reactivos empleados es la especie más oxidante? ____________ ¿y la más
reductora? ___________________

7. ¿Cuál de las especies de vanadio es la más oxidante? _________ ¿y cuál es la más reductora?
____________________

8. ¿Por qué no se forma V° al reaccionar Zn metálico con VO3-?

9. ¿A qué se debe el burbujeo observado durante la reacción?

10. Las reacciones llevadas a cabo ¿son reversibles? _____________ Explica empleando una
recta de potencial o con los valores de los potenciales de óxido-reducción.

Bibliografía
Cotton and Wilkinson, Advanced Inorganic Chemistry.
Greenwood and Earnshaw, Inorganic Chemistry.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 10. FORMACIÓN DE COMPLEJOS DE METALES DE TRANSICIÓN.

Objetivo
Introducir los métodos habituales para sintetizar compuestos químicos mediante la preparación de
compuestos de coordinación.

Introducción
Los compuestos químicos formados a partir de sus elementos constitutivos pueden ser de tipo iónico
o molecular. Del primer tipo tenemos el NaCl y del segundo moléculas como el NH3. La explicación
que damos a la formación de estos compuestos se fundamenta en su estructura electrónica y en sus
propiedades macroscópicas. Las propiedades de ellos difieren radicalmente de las de los elementos
que les dieron origen. Estos compuestos los llamamos simples.
Por otro lado, se han conocido desde hace unos tres siglos un grupo de compuestos, muchos de ellos
coloreados y principalmente de los metales de transición, que se forman a partir de moléculas
preformadas. Debido a su dificultad para explicarlos se les dio el nombre de complejos. Sólo a finales
del siglo XIX se encontraron explicaciones adecuadas por parte del químico alemán Alfred Werner,
dando inicio a lo que hoy se llama la Química de la coordinación.
Siguiendo los lineamientos de la Teoría de Enlace de Valencia estos compuestos se explican por
moléculas que tienen pares electrónicos (bases de Lewis), que coordinan con orbitales vacíos
existentes en los elementos metálicos (ácidos de Lewis).
La mayoría de los iones de los átomos metálicos aceptan entre 2 y 12 especies ricas en electrones,
que se van a denominar ligandos. El número de pares electrónicos que el ion metálico acepta se
denomina número de coordinación y los más comunes son 2, 4 y 6. Ejemplos:

Estos compuestos presentan propiedades de isomería, lo cual tiene una estrecha relación con su
disposición espacial, siendo las geometrías más comunes las lineales, tetraédricas, planas cuadradas
y octaédricas. La teoría de enlace de valencia explica la geometría a través del concepto de
hibridación, así:

Es necesario comprender dos conceptos muy ligados como son las llamadas sales dobles o complejos
normales o de coordinación externa y los complejos de penetración. Los primeros se caracterizan
porque al ser disueltos en un solvente apropiado, presentan las propiedades físicas y químicas de cada
componente, ion o molécula, combinados. Por ejemplo:

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Los complejos de penetración son aquellos que en solución existen en forma de agregados iónicos de
mayor estabilidad que las sales dobles. Por ejemplo:

En este laboratorio vamos a estudiar algunos complejos y observar fundamentalmente su color, que
es muy útil para su identificación en la química analítica cualitativa.

Materiales y Reactivos
Materiales
10 tubos de ensayo, 1 gradilla, 2 beaker de 100 mL, 2 pipetas de 5 mL, 2 propipetas, 5 goteros, 1
mechero, 1 erlenmeyer de 250 mL, 1 bureta de 25 mL, 1 espátula acanalada, 1 pesasales, una
balanza digital
Reactivos
Soluciones 0.2M de cloruro, nitrato y sulfato de: Fe (II), Co (II), Ni (II), Cu (II), Zn (II), Al (III) y Cr
(III). Soluciones de: HCl 2M y 3M, NaOH 2M, EDTA 0.05M, NH3 0.2M y 5M, Ni(NO3)2 0.1M,
(o NiSO4 0.1M), MnCl2 0.5M, H2O2 al 30%, K4Fe(CN)6 0.01M, NaOH sólido, KSCN, NH4SCN, NH3,
NH4VO3 , Na2HPO4

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad y úselas durante toda la práctica!
NOTA DE PRECAUCION: Cuidado con los mecheros Bunsen encendidos. ¡¡¡¡PELIGRO DE
QUEMADURAS!!!! ¡¡¡¡¡NO UTILIZEN GUANTES!!!!!!

1. Coloración de soluciones de metales de transición


En uno de los tubos de ensayo deposite 1 mL de la solución de hierro, en otro 1 mL de la solución
de cobalto, en otro cromo, de la misma manera proceda con el cobre, cinc y el aluminio. Obsérvelas
y anote sus colores.
Escriba la configuración electrónica de cada elemento presente en cada una de las soluciones teniendo
en cuenta sus estados de oxidación.
¿Qué relación observa entre la configuración electrónica de los iones que poseen color?

2. Pruebas para el hierro:


a) En un tubo vacío deposite de 1 a 2 mL de la solución de FeCl2 y adiciónele 5 gotas de HCl
2M y otras de ferrocianuro de potasio.
Reacción:

b) En otro tubo con nueva solución agregue 5 gotas de HCl 2M y otras de peróxido de hidrógeno y
luego un poco de tiocianato de potasio o de amonio.
Reacción:

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

3. Pruebas para el cobalto:


a) Deposite en un tubo 0,5 mL de la solución de cobalto y agregue 5 gotas tiocianato de potasio o de
amonio saturado y 1 mL de alcohol amílico.
Reacción:

b) A un mL de la solución adicione 3 gotas de amoníaco; observe. Al mismo tubo agregue más


amoníaco hasta que todo el precipitado disuelva.
Reacción:

4. Pruebas para el zinc: a un tubo de ensayo deposite 2 mL de la solución y adicione gota a gota
NaOH. Observe si hay formación de precipitado.
Reacción:

Adicione más NaOH y observe lo que ocurre con el precipitado.


Reacción:

5. Pruebas para el vanadio:


En un erlenmeyer disolver 0,40 g de vanadato de amonio en 60 mL de NaOH 2M (esta preparación
alcanza para todos los grupos). Sobre 4 mL de esta solución en un vaso de precipitados pequeño
agregar una granalla de NaOH y H2O2 al 30% gota a gota, hasta aparición de color violeta. Desde una
bureta añadir HCl 3M gota a gota, agitando. Por último, calentar la solución con cuidado para acelerar
la reacción.
Reacciones:

6. Pruebas para el níquel:


Verter 1 o 2 mL de una solución 0,1M de Ni(NO3)2 o de NiSO4 en dos tubos de ensayo y agregar gota
a gota, respectivamente, una solución 0,2 M de NH3, pasando por una coloración verde hasta azul; y
una solución 0,05M de EDTA hasta coloración turquesa.
Reacciones:

7. Pruebas para el cromo:


A 2 mL de la solución de cromo (III) 0.5M (sal de sulfato o nitrato) adiciónele gotas de la solución
de amoníaco hasta la aparición de un precipitado azul grisáceo. Posteriormente, siga agregando gotas
de solución de amoníaco y se guarda en frío hasta que la solución se torne violeta o rosa.
Reacciones:

8. Pruebas para el cobre


Agregar 2 mL de CuSO4 0,10M en dos tubos de ensayo. Dejar uno de estos como reserva testigo y
al segundo agregar 1 mL de NH3 5M y agitar. Observar y agregar más amoníaco hasta que la solución
se torne azul. Luego agregar a ese mismo tubo EDTA 0.01M hasta cambio de color. Observar e
interpretar.
Reacciones:

9. Pruebas para el manganeso:


A un tubo de ensayo se agrega 2 mL de MnCl2 0.5M y se le agregan unas gotas de amoníaco, seguido
de Na2HPO4, se agita hasta la aparición de un precipitado rosa.
Reacción:

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Cuestionario
1. Investigue los usos de los agentes quelantes. Cuáles son los más importantes. Reporte cada una de
las reacciones llevadas a cabo.

NOTA: Para entender la química de los elementos y las reacciones solicitadas puede consultar
cualquier texto de análisis químico cualitativo.

Bibliografía
Cotton and Wilkinson, Advanced Inorganic Chemistry.
Greenwood and Earnshaw, Inorganic Chemistry.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 11. ÁCIDO Y BASES.

Objetivo
Verificar experimentalmente el principio de ácidos y bases de Arrhenius, Brönsted – Lowry, Lewis
y Pearson.
Analizar la diferencia entre un ácido y una base.

Introducción
Muchos químicos intentaron responder a una pregunta: “¿Qué es un ácido?” No fue sino hasta 100
años más tarde que se tuvo una buena respuesta, y esto, gracias a científicos que se dedicaban a la
búsqueda de una mejor contribución a la Ciencia. Una reacción ácido-base, es una reacción química
que ocurre entre un ácido y una base produciendo una sal y agua. La palabra "sal" describe cualquier
compuesto iónico cuyo catión provenga de una base, ejemplo: Na+, del NaOH y cuyo anión provenga
de un ácido, ejemplo: Cl-, del HCl. No obstante lo anterior existen reacciones entre sustancias con
comportamiento ácido y básico que producen una sal pero no producen agua, ejemplo:

CaO + CO2 → CaCO3 .

Existen varios conceptos que proporcionan definiciones alternativas para los mecanismos de reacción
involucrados en estas reacciones, entre las más relevantes se encuentran: Arrhenius, propuso que un
ácido es una sustancia que cuando se disuelve en agua libera iones hidrógeno, H+; y una base es una
sustancia que, al disolverse en agua, libera iones hidroxilo, OH–. Brönsted – Lowry definieron un
ácido como una sustancia (molécula o ion) que puede transferir un protón, H+, a otra sustancia. Una
base es una sustancia que puede aceptar un protón. La propuesta de Lewis define una base (llamada
base de Lewis) como un compuesto que puede donar un par electrónico, y un ácido (un ácido de
Lewis) como un compuesto que puede recibir dicho par electrónico. El principio de Ácidos y Bases
Duros y Blandos (ABDB) es de origen puramente empírico (Pearson, 1968). Se utilizan los conceptos
de acidez y basicidad de Lewis, llamando ‘‘bases’’ a los donadores de carga electrónica y ‘‘ácidos’’
a los aceptores.

Materiales y Reactivos
Materiales
12 tubos de ensayo, 2 beaker de 50 mL, 1 gradilla, 1 espátula acanalada, 1 pinza para crisol, 1 pinza
para tubo de ensayo, 1 vidrio de reloj, 1 varilla de agitación, 1 espátula acanalada, 2 pesa sales y 2
pipetas de 5 mL, papel indicador tornasol.

Reactivos
Fenolftaleína, anaranjado de metilo. Soluciones 0.2M de: HCl, HNO3, H2SO4, CH3COOH, NaOH,
KOH, NH4OH, Ca(OH)2. Soluciones 1M de: NaOH, Li1+, Sr2+, Ag1+, Pb2+, Mg2+, Ba2+ . Soluciones:
0.1M de NaOH; 0.2M de NaOH, 0.2M de (NH4)2S; solución al 5% de: NaI. Soluciones al 10% de:
Ni2+, Hg2+, NaF y (NH4)2S

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad y guantes, y úselos durante toda la práctica!

1. ÁCIDOS FRENTE A INDICADORES DE pH.


Disponga de una gradilla con 4 tubos de ensayo numerados, conteniendo en su orden 2 mL 0.2 M de
HCl, HNO3, H2SO4, CH3COOH. Pruebe cada ácido con tirillas de papel tornasol azul, papel tornasol
rojo y unas gotas de fenolftaleína o anaranjado de metilo. Anote en la siguiente tabla colocando
cambio o no cambio.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Tabla 1. Prueba de indicadores


INDICADORES HCl HNO3 H2SO4 CH3COOH
Papel tornasol azul
Papel tornasol rojo
Fenolftaleína
Anaranjado de metilo

2. HIDRÓXIDOS FRENTE A INDICADORES DE pH


Disponga de una gradilla con 4 tubos de ensayo numerados, conteniendo en su orden 2 mL 0.2 M de
NaOH, KOH, NH4OH, Ca(OH)2. Pruebe cada base con tirillas de papel tornasol azul, papel tornasol
rojo y unas gotas de fenolftaleína o anaranjado de metilo. Anote en la siguiente tabla colocando
cambio o no cambio.

Tabla 2. Prueba de indicadores


INDICADORES NaOH KOH NH4OH Ca(OH)2
Papel tornasol azul
Papel tornasol rojo
Fenolftaleína
Anaranjado de metilo

3. SALES Y ÓXIDOS FRENTE A INDICADORES DE pH


Disponga de una gradilla con 4 tubos de ensayo numerados, conteniendo en su orden NaCl, MnO2,
CaCO3, NH4Cl, Na(CH3COO), CaO y agregue 3 mL de agua destilada. Pruebe cada base con tirillas
de papel tornasol azul, papel tornasol rojo y unas gotas de fenolftaleína o anaranjado de metilo. Anote
en la siguiente tabla colocando cambio o no cambio.

Tabla 3. Prueba de indicadores


INDICADORES NaCl MgO MnO2 CaCO3 Na(CH3COO) NH4Cl
Papel tornasol azul
Papel tornasol rojo
Fenolftaleína
Anaranjado de
metilo

4. ÁCIDOS Y BASES DUROS Y BLANDOS (ABDB)


a) Agregar 1 mL de cada una de las disoluciones de los cationes de prueba (ver tabla 1) en un tubo
de ensayo, y a cada uno, añádale 1 mL de la disolución de F-. Anote sus observaciones
b) Repita el punto anterior, pero en esta ocasión añada la solución de ion I-, observe.
c) Con este sencillo experimento, clasifique estos ocho ácidos como duros, blandos o intermedios,
de acuerdo a lo observado en la tabla 1.

Tabla 4. Prueba de cationes con F- y I-


Li+ Mg+2 Sr+2 Ba2+ Ni+2 Pb+2 Ag+ Hg+
Rxn con F-
Rxn con I-
Clasificación

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Ahora vamos a corroborar el comportamiento de estos ácidos frente a otra base: el S2-. ¿Es el sulfuro
una base muy polarizable? ¿Será una base dura o blanda?
d) A los siguientes cationes, añada ahora 1 mL de sulfuro de amonio 0.2 M y anote sus observaciones:

Tabla 5. Prueba de cationes con S2-


Mg+2 Ni+2 Pb+2 Ag+ Hg+2
Rxn con S2-
Clasificación

¿Con ayuda de papel indicador mida el pH de la solución de sulfuro de amonio___________,


químicamente se puede predecir este valor de pH? o explique por medio de ecuaciones por qué este
valor?

e) A la misma serie de cationes de prueba, añada ahora NaOH 0.2 M.

Tabla 6. Prueba de cationes con OH-


Mg+2 Ni+2 Pb+2 Ag+ Hg+2
Rxn con OH-
Clasificación

Cuestionario
1. ¿Qué es un indicador de pH?
2. ¿Qué es un súper ácido?
3. ¿Qué otra base se encuentra presente en la disolución de S?; Comparada con el S2-, ¿esta
base es más o menos polarizable? Basándose en su polarizabilidad ¿esta base es dura o
blanda?
4. Escriba todas las ecuaciones químicas de las reacciones estudiadas en la práctica.

Bibliografía
Cotton and Wilkinson, Advanced Inorganic Chemistry.
Greenwood and Earnshaw, Inorganic Chemistry.
Catherine E. Housecroft, A. G. Sharpe. Química Inorgánica. Editorial: Pearson Prentice Hall.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 12. REACCIONES DE ANFOTERISMO Y DISMUTACIÓN

Objetivos
Comprobar el carácter anfótero del elemento aluminio y alguna de sus sales.
Ensayar la diferencia de comportamiento en reacción de auto-oxidación del yodo.

Introducción
Dentro del sistema periódico existe una serie de elementos tanto metálicos como no metálicos
que participan en dos tipos especial de reacción química conocidas como: anfoterismo y
dismutación (desproporcionación o autooxidación).
Entre los metales con comportamiento anfótero denominados por algunos como metaloides,
tenemos, entre otros: Al, Cr (6+), Mn (4+, 6+, 7+), Zn, Ge, Sn (2+), Sb, Bi (5+) y Po. Entre los
no metales, tenemos. B, Si, As y Te.
El anfoterismo es una propiedad que tienen estos elementos químicos, según las circunstancias,
de comportarse con carácter metálico y carácter no metálico. Es decir, pueden comportarse lo
mismo como productos básicos que como ácidos (anfolito), disolviéndose tanto en los ácidos
como en las bases; ejemplos: hidróxido de aluminio, hidróxido de zinc, hidróxido de estaño,
ejemplo:

Zn(OH)2 + 2HCl----- ZnCl2 + 2H2O

Zn(OH)2 + 2NaOH----- Na2ZnO2 + 2H2 O

Se sabe según las funciones química inorgánicas que un óxido metálico al reaccionar con agua
debe generar una base o hidroxilo, pero su comportamiento frente a indicadores de pH puede
mostrar otro efecto.
El anfoterismo es más común en los metales que en los no metales. Mientras que la dismutación
(autooxidación o desproporcionación) es más común en los no metales que en los metales.
Una reacción de dismutación, desde una perspectiva inorgánica, es aquella reacción en la cual el
no metal en los productos aparece con dos o más estados de oxidación, de los cuales todos difieren
del estado de oxidación inicial, ejemplo:

P4 + 3OH- + 3H2O ---- 3H2PO2 1- + PH3


Se observa que el P cambia su estado de oxidación cero (0) en el reactivo a estado de oxidación
(1+) en el primer producto y (3-) en el segundo producto.

Materiales y reactivos
Materiales
1 gradilla, 8 tubos de ensayo pyrex, 4 pipetas de 5 mL, 6 propipetas, 4 espátulas acanaladas,
1 frasco lavador, 2 pinzas para tubo de ensayo, 1 balanza digital, 1 equipo de calentamiento, 3
beaker de 25 mL, papel indicador universal, 2 pesa sales.
Reactivos
Aluminio en polvo o virutas, ácidos: clorhídrico, nítrico y sulfúrico concentrados, NaOH 6M;
soluciones 2M de los ácidos: clorhídrico, nítrico y sulfúrico; NaOH 1M, soluciones diluidas de
cloruro, nitrato y sulfato de aluminio, amoníaco diluido, sulfato de aluminio, agua destilada,
solución de yodo 0.1N, solución de yoduro de sodio 0.1N, solución de yodato de sodio 0.1N,
solución de AgNO3 0.1N, solución de cloruro de bario, BaCl2 0.1N

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad y guantes, y úselos durante toda la práctica!

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

A. Propiedades del aluminio metálico, Al


Tomar una gradilla y colocar cuatro tubos pyrex de ensayo que contengan una pequeña cantidad
de aluminio en polvo o virutas, adicionar independientemente, así: 2 mL de ácido clorhídrico
concentrado al primero; 2mL de ácido nítrico concentrado al segundo; 2 mL de ácido sulfúrico
concentrado al tercero y 2 mL de hidróxido de sodio 6M al cuarto. Observar y anotar resultados.
Si no observa reacción a temperatura ambiente, calentar las mezclas. Observar y registrar.
Repetir el procedimiento, pero con los mismos ácidos diluidos 2M y el hidróxido diluido 1M.

B. Propiedades del ion aluminio, Al3+


Adicionar a tres tubos de ensayo limpios y secos 2mL de las soluciones diluidas siguientes:
cloruro de aluminio, AlCl3; nitrato de aluminio, NaNO3 y sulfato de aluminio, Al2(SO4)3.
Ensayar las soluciones con papel indicador universal. Observar y anotar pH.

C. Propiedad anfótera del hidróxido de aluminio, Al(OH)3, frente a indicadores de pH


Comprobado el carácter ácido o básico de cualquiera de las tres soluciones del procedimiento B,
lo cual se explica por el equilibrio siguiente:

[Al(H2O)6] + H2O ===== [Al(H2O)5OH]2+ + H3O+

Disolver en un beaker de 25 mL, 1 g de sulfato de aluminio en 10 mL de agua destilada, agitar la


solución. Dividir la solución en tres partes iguales depositadas en tres tubos de ensayo para
desarrollar las pruebas siguientes:
Agregar al primer tubo de ensayo, gota a gota, solución 6M de hidróxido de sodio hasta ligera
alcalinidad, probar con papel indicador universal, continúe agregando NaOH 6M hasta observar
la formación del hidróxido de aluminio que es insoluble. Probar con papel indicador universal el
pH al que se produce la precipitación. Adicionar luego varias gotas en exceso de la misma
solución y agitar vigorosamente hasta que se produzca la redisolución del precipitado. Probar con
papel indicador este nuevo pH. Observar y anotar resultados.

Al segundo tubo trátelo idéntico al anterior, pero utilizando ahora hidróxido de amonio,
NH4OH, diluido. Observar y anotar resultados.

Al tercer tubo alcalinizar con hidróxido de amonio diluido luego, acidular con solución de ácido
clorhídrico diluido, agregar poco a poco con agitación. Observar y anotar resultados.

Repita los procedimientos: A, B y C, para el Zn, Zn2+ y Zn(OH)2.

D. Propiedad de desproporcionación del yodo, I2


Agregar 4 mL de solución de hidróxido de sodio, NaOH 0.1N a 2 mL de solución de yodo 0.1N
contenidos en un tubo de ensayo. Anotar el cambio de color, el cual corresponde a las
reacciones descritas por las ecuaciones siguientes:
I2 + 2 OH-  I- + IO- + H2O
Estado de oxidación: (0) (1-) (1+)
Solución marrón
3IO-  IO3- + 2I-
Estado de oxidación: (1+) (5+) (1-)
Solución incolora
Dividir la solución en tres porciones en tubos de ensayo.
A la primera agregar solución de nitrato de plata, AgNO3, 0.1N gota a gota. Observar y anotar.
A la segunda porción agregar una solución de cloruro de bario, BaCl2, 0.1N. Observar y anotar.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Reservar la tercera porción para hacer comparaciones.

Repetir cada uno de estos ensayos, utilizando la solución de yoduro de sodio en vez de la de yodo.
Ensayar por último utilizando la solución de yodato de sodio en vez de las dos anteriores.
Consignar sus observaciones en la sección correspondiente al informe.

Cuestionario
A. Propiedades del aluminio metálico, Al
1. Escribir las reacciones verificadas en el ataque de los ácidos y álcalis sobre el aluminio.
2. ¿Cambia su color blanco plateado el aluminio cuando es ensayado con álcalis y ácidos
concentrados y diluidos a temperatura ambiente? ¿Lo hace por efecto del calor? Comentar sus
observaciones.

Explicar las diferencias existentes entre el aluminio metálico y los metales alcalinos y
alcalinotérreos, en su reacción con solución de hidróxido de sodio.

B. Propiedades del ion aluminio, Al3+


1. ¿Cuál es la naturaleza de las sales de aluminio, en el ensayo realizado con papel indicador
universal? Registrar el pH de cada una.
2. Las tres sales de aluminio tienen en común el catión, Al3+, pero diferentes aniones. ¿Qué
factores pueden influir en su solubilidad y naturaleza?

C. Propiedad anfótera del hidróxido de aluminio, Al(OH)3, frente a indicadores de pH


1. Describir y explicar las reacciones del sulfato de aluminio en solución:
a) Hasta ligera alcalinidad con hidróxido de sodio 6M.
b) Al agregar hidróxido de sodio 6M en exceso.
2. Describir y explicar las reacciones del sulfato de aluminio en solución:
a) Con hidróxido de amonio diluido.
b) Con hidróxido de amonio diluido y ácido clorhídrico diluido.

D. Propiedad de desproporcionación del yodo, I2


1. Escriba estequiométricamente todas las reacciones químicas involucradas en este
procedimiento.

Ilustre con reacciones químicas dos elementos no metálicos que cumplan con reacciones de
autooxidación (desproporcionación o dismutación).

Bibliografía
Moller t., Martin, D. Laboratory Chemistry. D.C. Heath and Company. Boston. 1965.
Grubistsch, H. Química Inorgánica Experimental. Editorial Aguilar. Madrid. 19459.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 13. pH y su determinación en productos domésticos

Objetivos.
Conocer e interpretar el concepto de potencial de Hidrógeno, pH.
Aplicar el concepto de pH en la determinación del mismo en productos domésticos.

Introducción
El pH (no PH), potencial de hidrógeno, índice de acidez o índice de Sorensen, es el número que
expresa la concentración de iones H+ de una solución y se define como el logaritmo decimal negativo
de la concentración de iones de hidrógeno en moles por litro de una solución o como el logaritmo del
inverso de la concentración de iones de hidrógeno.

pH = -log10 [H+] = log10 1/[H+]

Los valores de pH de un líquido se determinan a 25°C, el agua pura tiene un pH = 7 a esta temperatura.
Este valor se deriva de la autoionización o autoprotólisis del agua que en un proceso de equilibrio
conlleva a una constante, el llamado producto iónico del agua, o, sencillamente, constante de
disociación, constante de autoprotólisis o constante de autoionización del agua. A 25°C para el
agua esta constante es de 1.0 x 10-14 y como siempre que se forma un mol de iones H+, también se
forma un mol de iones OH-; significa que en el equilibrio del solvente universal por excelencia, agua,
siempre, [H+] = [OH-] = 1.0 x 10-7 que al aplicar la fórmula de pH da 7.
Debido a lo anterior el valor de pH indica el grado de acidez o basicidad (alcalinidad) de una solución.
El valor de la constante de autoionización a 25°C de otros solventes es diferente.
Particularmente para el caso del agua, los límites de la escala de pH se han establecido entre 0 y 14
que corresponden a la realidad de las posibilidades prácticas porque, aunque teóricamente sería
posible obtener pH menores de cero (0) y mayores de 14, en la práctica las soluciones acuosas muy
concentradas de ácidos o bases fuertes tienden a disociarse menos que las diluidas y es difícil tener
en una solución más de 1g de H+ (un peso equivalente) libre por litro de solución o más de 17g (un
peso equivalente) de OH- libre por litro de solución. Equivale a decir que en las soluciones
concentradas ya no rigen las leyes de ionización y de equilibrios químicos en que se basa la teoría del
pH, la cual solo es válida para soluciones diluidas.
Ha de advertirse que los cambios en una unidad de pH corresponden en la realidad a un aumento o
una disminución de 10 veces la cantidad de iones H+ porque los valores de pH se calculan en potencia
10. Por ejemplo, al pasar del pH del agua pura a 25°C que es 7, ([H+] = 1 x 10-7) a un pH 6, ([H+] = 1
x 10-6) implica un aumento de 10 veces la cantidad de iones H+. Ocurre lo contrario cuando el pH
pasa de 7, ([H+] = 1 x 10-7) a un pH 8, ([H+] = 1 x 10-8) la concentración de iones H+ disminuye 10
veces.
Si la concentración de iones hidrógeno aumenta, el pH será menor de 7 y la solución será ácida; si la
concentración de iones hidrógeno disminuye el pH será mayor de 7 y la solución será básica o
alcalina. La máxima acidez corresponde entonces a un pH = 0, ([H+] = 1), y la mínima acidez
corresponde entonces a un pH = 14, ([H+] = 1x 10-14).
A la temperatura del cuerpo humano, 37°C, el pH del agua es 6.8, es decir, es ligeramente ácida, lo
cual significa que el valor del pH disminuye al aumentar la temperatura.

Materiales y reactivos
Materiales
1 gradilla, 10 tubos de ensayo, papel indicador de pH universal, 1 varilla de agitación, 6 tapones de
caucho o corcho para tubos de ensayo, 10 beaker de 25 mL, cinta para rotular, 1 probeta de 25 mL, 3
pipetas de 5 mL, 4 propipetas.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Reactivos
Agua destilada, clorox o límpido, champú, detergente en polvo, jabón líquido antibacterial, limpiador
amoniacal, líquido para limpiar hornos, jugo de limón, vinagre, ácido bórico, sal de cocina, sacarosa,
alcohol etílico, saliva.

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad y guantes, y úselos durante toda la práctica!

1. Depositar 20 mL de agua destilada en un beaker de 25 mL y adicionar una cantidad mediana de


cada uno de los productos enlistados en los reactivos, agitar la solución.
2. Rotular en orden creciente de 1 a 10 los tubos de ensayo. Colocar en una gradilla y adicionar a cada
uno 5 mL de agua destilada. Medir con papel indicador el pH al tubo N° 1, que se tomará como
testigo.
3. Agregar a cada tubo de ensayo del N° 2 al N° 10 unos 5 mL de las soluciones de los productos
preparadas con anterioridad.
4. Colocar tapón a la boca del tubo de ensayo y procede a agitarlos para homogenización del
contenido.
5. Medir el pH de la solución cada tubo de ensayo del 2 al 10 usando papel indicador de pH. Observar
y anotar.

Cuestionario
1. Comparar los valores numéricos obtenidos de pH de los tubos del 2 al 10 con el valor numérico de
pH del tubo N°1 que actuó como testigo.
2. En concordancia con los resultados obtenidos. ¿Qué productos domésticos o comerciales son
ácidos y cuáles son básicos o alcalinos?
3. Disponer en orden creciente de acidez los productos domésticos que tengan esta naturaleza.
4. Disponer en orden creciente de basicidad o alcalinidad los productos domésticos que pertenezcan
a esta naturaleza.
5. Consultar los valores de pH de los fluidos de nuestro organismo humano.
6. ¿Qué se entiende por una solución isotónica, hipertónica e hipotónica?

Bibliografía
Brady, J., Humiston, G. Química Básica-Principios y Estructura. Talleres de Ediciones y
Especialidades Impresas, S. A. México. 1980
Nassar M. V. Química Médica y Biológica edición N° 10. Artes Gráficas Procesar. Barranquilla.
1998.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

Práctica 14. Efecto del ion común. Soluciones buffer

Objetivos
Comprobar el efecto del ion común.
Preparar soluciones de sales, soluciones buffer y determinar su pH.
Comprobar el efecto de neutralización que ejerce un buffer al adicionar ácidos o bases.

Introducción
El efecto del ion común se manifiesta en el instante en que un mismo ion (anión o catión) se obtiene
a partir de compuestos diferentes, por ejemplo, F- a partir de HF y NaF (anión F-) o NH4+ a partir de
NH3 y NH4Cl (catión NH4+). En las soluciones tampón se evidencia este fenómeno.
Se puede definir un buffer (tampón, solución reguladora, solución amortiguadora) en función de sus
constituyentes activos (solución acuosa de un ácido de Brönsted-Lowry y su base conjugada) o
también a partir de sus propiedades (una solución que es capaz de neutralizar los ácidos y bases
añadidos con una variación mínima de pH). La resistencia a la variación del pH es una propiedad
relativa que depende de diversos factores, tales como: concentración de cada componente, relación
entre las concentraciones de las sustancias que forman el tampón, pKa del ácido de esta última y pKa
y pKb del ácido o base agregados.
El pH de una solución reguladora está determinado de las proporciones relativas de la sal con respecto
al ácido. El pH de dichas soluciones depende del ácido y de la concentración molar del mismo y de
su sal. La mezcla amortiguadora óptima, preparada a partir de 2 componentes amortiguadores o
reguladores contiene una mezcla equimolecular del ácido débil o de su base conjugada.
La capacidad de una mezcla reguladora para resistir los cambios de pH es mayor cuando mayores son
las concentraciones de los dos componentes. Es lógico suponer que a mayor concentración de los
componentes amortiguadores de un líquido. Mayor será su capacidad de resistir las adiciones de un
ácido o una base, para evitar cambios bruscos en su pH. A mayor concentración, mayor capacidad o
poder amortiguador del sistema.

Materiales y reactivos
Materiales
3 matraces aforados de 250 mL, 2 beaker de 250 mL, 2 beaker de 100 mL, 1 vidrio de reloj,
2 pipetas graduadas de 10 mL, 1 varilla de agitación, 1 balanza digital, 1 pHmetro, 1 frasco lavador,
2 propipetas, espátula acanalada, 2 pesa sales.

Reactivos
Agua destilada, ácido acético 0.1M, ácido clorhídrico 0.1M, dihidrógenofosfato de sodio, NaH2PO4,
0.1M, hidróxido de sodio 0.1M, acetato de sodio, CH3COONa; hidrógenofosfato de disodio,
Na2HPO4.

Procedimiento
¡Póngase las gafas de seguridad y guantes, y úselos durante toda la práctica!

1. Pesar las cantidades adecuadas de acetato de sodio, hidrógenofosfato de disodio para preparar en
matraz aforado 250 mL de soluciones acuosas de concentración 0.1M. Medir y anotar el pH de cada
una de ellas.

2. Disponer de 10 mL de la solución de acetato de sodio y mezclarla en un vaso de precipitado o


beaker de 100 mL con 10 mL de solución de ácido acético, agitar para su homogenización. Hallar y
anotar su pH.

E. Puello., J. Peña.
LABORATORIO DE QUÍMICA INORGÁNICA
Ciencias Básicas: área Química Inorgánica.

3. Medir y anotar el pH de una solución de HCl 0.1M, adicionar 5 gotas de esta solución a 10 mL de
la solución reguladora preparada anteriormente, agitar. Medir y anotar el pH de esta solución.
4. Medir y anotar el pH de una solución de NaOH 0.1M, adicionar 1 mL de esta solución a 10 mL de
la solución amortiguadora preparada anteriormente, agitar. Medir y anotar el pH de esta solución.

5. Cambie las soluciones del procedimiento 2 por soluciones de hidrógenofosfato de disodio (actuará
como sal) y dihidrógenofosfato de sodio (actuará como ácido), y repita los procedimientos 3 y 4.

Cuestionario
1. ¿Qué cambios observas? ¿A qué lo atribuyes?
2. Qué ocurre cuando agregas acetato de sodio al ácido acético y cuando agregas hidrógenofosfato de
disodio al dihidrógenofosfato de sodio?
3. Consideras que el efecto del ion común tiene aplicaciones prácticas? Justifica tu respuesta.
4. Hay soluciones buffer ácidas y básicas. ¿De qué dependen estas características?
5. Teniendo en cuenta su pH. ¿Cuál es la concentración de iones H+ del ácido acético?
6. Qué características principales presentan las soluciones buffer?
7. ¿Tiene aplicabilidad el Principio de Le Chatelier en esta práctica? Justifique.

Bibliografía
Discher, C. Química Inorgánica Farmacéutica. Editorial Alhambra. España. 1966.

E. Puello., J. Peña.

También podría gustarte