“Poco conocimiento hace que las personas se sientan orgullosas. Mucho conocimiento, que se sientan
humildes ”.
Leonardo daVinci
Resumen
Seguramente todos hemos escuchado el sonido de una sirena de un vehículo que pasa por la calle. En
especial el cambio del tono de la sirena justamente al momento de pasarnos. Este conspicuo cambio de
tono, es muy evidente para el observador, sin embargo, los pasajeros del vehículo con la sirena no
observan este cambio. Incluso si hubiésemos viajado a la misma velocidad en otro vehículo, tampoco
notaríamos ese cambio. Así que estamos ante un fenómeno muy común en nuestra vida cotidiana, el
llamado Efecto Doppler, que describe que dos observadores inerciales, perciben efectos físicos muy
diferentes. Gracias a este efecto se ha permitido una forma práctica de medir la velocidad de los
automóviles para su correcto control de velocidad. Por esto en el presente laboratorio estudiaremos varias
situaciones que involucran tanto receptor, como la fuente.
INTRODUCCIÓN
El efecto Doppler, descrito por primera vez por el científico austriaco del siglo XIX Christian Doppler, se
llama así, Cuando una fuente de sonido y un receptor están en movimiento relativo, la frecuencia del
sonido oído por el receptor no es el mismo que la frecuencia de la fuente. Se presenta un efecto similar
con las ondas de luz y radio.
Con la finalidad de lograr analizar este efecto y sus implicaciones, mediante el presente informe se
mostraran los resultados obtenidos , y así determinar una relación entre el cambio de frecuencia, y las
velocidades de la fuente y el receptor relativas al medio en el que se desarrolle(para efectos prácticos será
el aire) por el cual se propagan ondas sonoras. Al final de este proyecto se podrán responder la siguientes
1
Reporte de investigación del subgrupo 3, grupo L2-A, presentado al profesor Daniel Andrés Triana en la asignatura
de Laboratorio de FISICA III. Fecha: 14/08/2019
1
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
preguntas¿ Como percibe el receptor la frecuencia de una fuente en movimiento? ¿Cómo percibe la
frecuencia si el receptor esta en movimiento y la fuente estacionaria?
El presente informe se dividirá en 7 secciones: Los objetivos de la practica; el marco teórico, metodología,
donde se responderá la pregunta de ¿Cómo se hizo la investigación?;El tratamiento de los datos , donde
se registraran las muestras analizadas en el laboratorio; El análisis de resultados, donde se analizaran las
fuentes de error ,las conclusiones; donde se relacionaran los aspectos teóricos y experimentales obtenidos
en el experimento; y una sección de referencias.
OBJETIVOS
OBJETIVO GENERAL:
OBJETIVOS ESPECIFICOS:
MARCO TEORICO
El efecto Doppler, es el aparente cambio de frecuencia de una onda producido por el movimiento de la
fuente respecto al receptor. Doppler propuso este efecto y años más tarde el científico neerlandés
Christoph Hendrik Diederik Buys Ballot investigo esta hipótesis en 1845 para el caso de ondas sonoras y
confirmo que el tono de un sonido emitido por una fuente que se aproxima al observador es más agudo
que si la fuente se aleja. Hippolyte Fizeau descubrió independientemente el mismo fenómeno en el caso
de ondas electromagnéticas en 1848. En Francia este efecto se conoce como “Efecto Doppler-Fizeau” y en
los Países Bajos como el “efecto Doppler-Gestirne”.
Si por ejemplo tenemos un receptor inmóvil, en este caso será un micrófono que registra las sirenas de
dos ambulancias en movimiento en diversos tonos dependiendo de su dirección relativa. En el caso del
espectro visible de la radiación electromagnética, si el objeto se aleja, su luz se desplaza a longitudes de
onda más largas, desplazándose hacia el rojo. Si el objeto se acerca, su luz presenta una longitud de onda
más corta, desplazándose hacia el azul. Esta pequeña desviación hacia el rojo o hacia el azul es muy difícil
de percibir incluso para velocidades elevadas, como las velocidades relativas entre estrellas y galaxias, y el
ojo humano no puede captarlo, solamente medirlo indirectamente utilizando instrumentos de precisión,
como espectrómetros . Si el objeto emisor se moviera a fracciones significativas de la velocidad de la luz,
sí sería apreciable de forma directa la variación de la longitud de onda.
2
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Para ejemplos más prácticos y más cotidianos de este efecto en lo que la velocidad a la que se mueve el
objeto que emite las ondas es comparable a la velocidad de propagación de estas ondas. La velocidad de
una ambulancia en promedio es de 50 km/h puede parecer insignificante respecto a la velocidad del
sonido, sin embargo se trata de aproximadamente un 4% de la velocidad del sonido, fracción
suficientemente grande como para provocar que se aprecie claramente el cambio del sonido de la sirena
desde un tono mas agudo a uno mas grave, justo en el momento en el que el vehículo pasa al lado del
observador.
Imaginemos que un observador O se mueve con una velocidad 𝑉𝑜 que tiene una dirección y sentido hacia
una fuente de sonido S que se encuentre e reposo. El medio es en aire y también se encuentra en reposo.
La fuente emite un sonido de velocidad V, frecuencia f y longitud de onda λ. Por lo tanto, la velocidad de
las ondas respecto al observador no será V, si no la siguiente:
𝑣´ = 𝑣 + 𝑣𝑜
Sin embargo, no podemos olvidar que como la velocidad del medio no cambia, la longitud de onda será la
misma, por lo tanto, si:
𝑣
𝑣 = 𝜆𝑓 → 𝑓 =
𝜆
Pero como ya se ha mencionado, el observador al acercarse a la fuente oirá un sonido más agudo, esto
implica que su frecuencia es mayor. A este frecuencia mayor captada por el observador se le denomina
frecuencia aparente , que la denominamos 𝑓´.
𝑣´ 𝑣 + 𝑣𝑜 𝑣 𝑣𝑜 𝑣𝑜 𝑣𝑜 𝑣𝑜
𝑓´ = = = + = 𝑓 + = 𝑓 (1 + ) = 𝑓(1 + )
𝜆 𝜆 𝜆 𝜆 𝜆 𝑓. 𝜆 𝑣
En este caso la frecuencia aparente percibida por el observador será mayor que la frecuencia real emitida
por la fuente, lo que genera que el observador perciba un sonido más agudo.
3
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Por lo tanto, la longitud de onda percibida para una fuente que se mueve con velocidad 𝑣𝑠 será:
𝜆´ = 𝜆 − Δ𝜆
𝑣
Como: 𝜆 = podemos deducir que:
𝑓
𝑣 𝑣 𝑣 𝑣
𝑓´ = = 𝑣 = 𝑣 𝑣 = 𝑓. ( )
𝜆´ 𝜆 − 𝑠 − 𝑠 𝑣 − 𝑣𝑠
𝑓 𝑓 𝑓
Haciendo un razonamiento análogo para el caso contrario: fuente alejándose; podemos concluir que la
frecuencia percibida por un observador en reposo con una fuente en movimiento será:
1
𝑓´ = 𝑓. ( 𝑣)
1± 𝑠
𝑓
Al terminar de leer lo anteriormente expuesto surge la siguiente pregunta: ¿ Qué pasará si la fuente y el
observador se mueven al mismo tiempo?. En este caso particular se aplica la siguiente formula, que es una
combinación de las dos:
𝑣 ± 𝑣𝑜
𝑓´ = 𝑓. ( )
𝑣 ∓ 𝑣𝑠
Los signos de ± 𝑦 𝑑𝑒 ∓ deben ser aplicados de la siguiente manera: si el numerador es una suma, el
denominador debe ser resta y viceversa
METODOLOGÍA
Para el presente proyecto se plantearon dos fases metodológicas, En la primera fase el receptor estará en
movimiento con velocidad constante y el emisor o fuente estará en una posición fija, se medirá la
frecuencia con el cual se podrán determinar valores experimentales de velocidad, que en nuestro caso se
utilizo el Software Tracker Video Analysis. En la segunda fase se tendrá al receptor ubicado en una posición
fija y la fuente de onda sonora se moverá a velocidad constante.
Realizando el respectivo montaje, ubicando sobre un riel de aire un carrito y sobre este un transductor
receptor que enviara las frecuencias percibidas por este a un contador de frecuencias, posteriormente se
4
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
utilizara el Software Tracker Video Analysis y con ayuda de este se determinara la velocidad experimental
del carrito receptor.
Se repetirá el proceso descrito en la fase 1, esta vez sobre el móvil se ubicara el emisor de sonido y es
receptor estará ubicado a una determinada distancia. Repitiendo el mismo análisis con el software antes
comentado.
TRATAMIENTO DE DATOS.
- Receptor en movimiento con velocidad constante emisor en posición fija.
𝒗 ± 𝒗𝒐
𝒇′ = 𝒇( )
𝒗 ± 𝒗𝒇
En el caso de que el emisor está en reposo vf=0; mientras que receptor está en movimiento con
una velocidad vo positiva
Vo[m/s]
1 0,697
2 0,476
5
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
3 0,782
4 0,5695
5 0,646
Vprom 0,6341
Tabla 2. Fuente: Autor(es) del reporte de investigación.
Utilizar ecuación 1.3 para los valores promedio obtenemos donde el teórico es de 0,6341[m/s] y
el experimental 0,54[m/s];
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 =14,83%
Vo[m/s]
1 0,799
2 0,7395
3 0,646
4 0,5355
5 0,442
Vprom 0,6324
Tabla 4. Fuente: Autor(es) del reporte de investigación.
6
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
Al utilizar la ecuación 1.3 para el cálculo porcentaje de error en donde el valor teórico es de
0,6324[m/s] y el experimental de 0,518[m/s]
%𝑬𝒓𝒓𝒐𝒓 =18,1%
ANÁLISIS DE RESULTADOS.
Al analizar tabla 1. Según los datos registrados se puede apreciar que las velocidades son
fluctuando por ende la variación de frecuencia va hacer fluctuante, como era de esperarse el dato
de frecuencia debía aumentar tal que el emisor se va acercando al emisor de dicha onda.
En los dos obtuvimos porcentaje de error razonable, aunque se pensaba que error iba hacer
mucho mayor debido a que la velocidad promedio fue analizado por medio de un programa
llamado Tracker Video Analysis.
CONCLUSIONES
Es posible determinar la velocidad de un objeto en movimiento sabiendo la frecuencia con la que
se emite una onda de sonido y la que percibe dicho objeto de interés, al acercarse una fuente en
movimiento el receptor percibirá mayores frente de onda por eso la frecuencia será mayor al
igual que si un objeto se acerca a la fuente este percibirá una frecuencia mayor, esto a su vez da
por hecho que la frecuencia aumenta si la velocidad del observador aumenta.
REFERENCIAS
➢ Serway, J. (2013). Física. México: Thomson
7
Formación para la Investigación
Escuela de Física, Facultad de Ciencias
Universidad Industrial de Santander
Construimos Futuro
ANEXOS