Está en la página 1de 11

INTRODUCCION.

Por medio de este trabajo se analizaran algunos instrumentos de medición de


gasto volumétrico principalmente estudiar el efecto, funcionamiento y las
aplicaciones que destacan cada uno de ellos, los instrumentos que se estudiaran
son ultrasónicos, rotámetros, de vórtice de tipo turbina y vertederos.

TIPOS DE MEDIDORES DE FLUJO VOLUMETRICO


MEDIDORES DE PRESIÓN DIFERENCIAL;

 Placa de Orificio.
 Tobera o Boquilla de Flujo,
 Tubo de Venturi.
 Tubo de Pitot.
 Tubo Anubbar

MEDIDORES DE ÁREA VARIABLE;

 Rotámetro

MEDIDORES DE VELOCIDAD;

 Transductores ultrasónicos.
 Turbina.

MEDIDORES DE FUERZA:

 Medidor de Placa.

MEDIDORES DE TENSIÓN INDUCIDA:

 Medidor magnético de caudal.

MEDIDORES DE DESPLAZAMIENTO POSITIVO:

 Disco y Pistón oscilante


 Pistón alternativo
 rotativos, etc.

MEDIDORES DE TORBELLINO Y VÓRTEX


MEDIDORES DE VELOCIDAD
Transductores ultrasónicos:

Los medidores de flujo ultrasónicos miden la velocidad del flujo por la diferencia de
velocidad del sonido al propagarse ésta en el sentido del flujo y en sentido
contrario.

Los componentes básicos de un medidor ultrasónico de flujo son:

 La unidad sensora compuesta por uno o más transductores piezoeléctricos


tanto para la emisión como para la recepción de las ondas ultrasónicas.
 La unidad electrónica, la cual realiza funciones de acondicionamiento de
señales y calibración del instrumento.
 El herraje, constituido por varias piezas metálicas que sirven para fijar los
transductores a la tubería.

Existen principalmente dos tipos de medidores de flujo ultrasónicos:

 El medidor por tiempo de transito


 El medidor basado en el efecto Doppler.

Medidor ultrasónico de tiempo de tránsito

En este tipo de medidor se introduce una onda sónica en la trayectoria del fluido
de tal forma que dicha onda viaje alternativamente en el sentido del flujo en una
dirección y se refleje en el sentido contrario a la dirección del flujo.

La diferencia de tiempo de ir y venir de la onda es proporcional a la rata de flujo,


debido a que la onda de sonido es frenada cuando viaja contra el flujo y acelerada
cuando viaja en la dirección de éste.

Dicho de otra forma, la frecuencia de los pulsos sónicos viajando aguas abajo es
mayor que la frecuencia de pulsos sónicos viajando aguas arriba, la diferencia
entre las dos frecuencias es función directa de la velocidad del flujo y es
independiente de la velocidad del sonido.
Las ecuaciones que definen este proceso son:

Donde:
Fd = frecuencia de la onda viajando aguas abajo.
Fd = frecuencia de la onda viajando aguas abajo.
C = velocidad del sonido.
L = distancia que recorre la onda desde un transductor al otro.

Restando las dos expresiones anteriores se obtiene:

Nota: Es posible enviar un pulso sónico de un transductor a otro y obtener la


velocidad del fluido en función del tiempo de transito, Δt, pero en este caso se
llega a una expresión cuadrática de la velocidad del fluido (V), en función de la
velocidad del sonido (C), con términos que contienen a C al cuadrado. En
consecuencia, los medidores los medidores de flujo ultrasónicos utilizan un
esquema de frecuencia continua mejor que una diferencia de tiempo con
compensación por temperatura.

Para medir las frecuencias con que viajan las ondas de sonido en el fluido se
utiliza un contador regresivo de frecuencia. Este es un dispositivo electrónico que
cuenta la frecuencia de los pulsos de onda sónica que viajan aguas arriba en un
lapso de tiempo y la frecuencia de los pulsos que viajan aguas abajo en un lapso
de tiempo similar y luego efectúa la diferencia entre las dos frecuencias.

Medidor ultrasónico de efecto Doppler

El principio de este medidor es el siguiente:

Cuando un haz ultrasónico se proyecta en un líquido homogéneo, parte de su


energía acústica regresa de nuevo al transductor. Dado que el fluido esta en
movimiento relativo al transductor fijo, la transmisión de la onda sónica que se
mueve por el fluido es recibida por el transductor a una frecuencia diferente de la
que fue enviada. Esta diferencia de frecuencia se conoce como frecuencia de
corrimiento Doppler y la diferencia entre la frecuencia enviada y la recibida es
directamente proporcional a la rata de flujo.
La configuración del medidor de flujo por efecto Doppler más común es la grapada
a la tubería, como se muestra en la figura. La principal ventaja de este tipo de
configuración es que los transductores se pueden instalar o remover sin causar
disturbios en el proceso. Se puede utilizar un solo receptor/transductor o un
receptor dual en el mismo lado de la tubería o en lados opuestos.

Diferencias básicas entre el medidor por Efecto Doppler y el medidor por tiempo de
transito.

 En un medidor de flujo por efecto Doppler tipo grapado, el transductor


transmite una onda ultrasónica continua a través de la pared de la tubería y
dentro del fluido, en contraste con el medidor por tiempo de transito en el
cual se transmiten pulsos discretos aguas arriba y aguas abajo en una
secuencia de tiempo.
 El ángulo de transmisión, para el caso de los medidores por efecto Doppler
es menos crítico que el ángulo de transmisión para el caso de los
medidores por tiempo de transito.
 Para que el medidor opere bien requiere suficientes partículas o burbujas para
reflejar las señales hacia el sensor. La mínima cantidad de partículas debe ser de
0.005% a 0.1% del volumen dependiendo del fluido y del tipo de partículas
presentes.
MEDIDORES DE ÁREA VARIABLE
Estos instrumentos trabajan también utilizando el efecto de una caída de presión
en la tubería que se produce por una reducción de área que en este caso será
variable. En efecto en estos instrumentos existirá un orificio anular cuya área es
variable y una caída de presión relativamente constante, por lo tanto el flujo será
proporcional a la apertura anular por la que pasa el fluido.

Rotámetro:

Este consiste en un flotador cilíndrico, más denso que el fluido, colocado dentro de
un tubo cónico vertical con el área menor abajo y el área mayor arriba. Al pasar el
flujo de abajo hacia arriba levanta el flotador con lo cual la posición de este será
proporcional al flujo.
Para calcular la relación entre la posición del flotador y el flujo que pasa por el
instrumento se aplica la ecuación de Bernoulli entre el punto 1 ubicado debajo del
flotador y el punto 2 ubicado encima del flotador:

Obteniendo la siguiente ecuación para el cálculo del caudal en un rotámetro: :


En esta ecuación aparece un término cuadrático entre el flujo (Q) y la posición del
flotador (x), sin embargo la calibración de este instrumento es muy cercana a lo
lineal ya que para valores prácticos de a y df predomina el término lineal. En la
práctica los tubos no se construyen exactamente cónicos para eliminar la pequeña
no linealidad que aparece.

MEDIDORES DE TORBELLINO Y VÓRTEX

Medidor tipo torbellino.

El fluido provoca que el rotor de la turbina gire a una velocidad que depende de la
velocidad del flujo. Conforme cada una de las aspas del rotor pasa a través de una
bobina magnética, se genera un pulso de voltaje que puede alimentarse de un
medidor de frecuencia, un contador electrónico u otro dispositivo similar cuyas
lecturas puedan convertirse en velocidad de flujo. Velocidades de flujo desde 0.02
L/min hasta algunos miles de L/min se pueden medir con fluxómetros de turbina
de varios tamaños.
Los medidores de turbina consisten en un rotor que gira al paso del fluido con una
velocidad directamente proporcional al caudal.

Existen dos tipos de convertidores para captar la velocidad de la turbina:

a) El de reluctancia: la velocidad viene determinada por el paso de las palas


individuales de la turbina a través de un campo magnético creado por un
imán magnético.
b) En el tipo inductivo: el rotor lleva incorporado un imán permanente y este
origina una corriente alterna en una bobina externa.
Medidor de flujo por vórtice.

Una obstrucción chata colocada en la corriente del flujo provoca la creación de


vórtices a una frecuencia que es proporcional a la velocidad del flujo. Un sensor
en el fluxómetro detecta los vórtices y genera una indicación en la lectura del
dispositivo medidor.

• La frecuencia de los vórtices creados es directamente proporcional a la


velocidad del flujo y, por lo tanto, a la frecuencia del flujo del volumen.

• Pueden utilizarse en una amplia variedad de fluidos incluyendo líquidos


sucios y limpios, así como gases y vapor.

De acuerdo al principio de Von Karman, si en una tubería ponemos una


obstrucción y medimos la frecuencia a la que se desprenden los remolinos o
vórtices podemos determinar la velocidad y en consecuencia el caudal. Los
caudalímetros vórtex constan básicamente de un obstáculo que se opone al
avance de un fluido, un sensor que determina la frecuencia de desprendimiento de
los vórtices, y una electrónica que da una señal en pulsos o convierte esta
frecuencia en una señal normalizada.

En un flujo continuo con una barrera (por ejemplo un cilindro) y con un número de
Reynolds superior a 50, se forman torbellinos debido a efectos de rozamiento con
la barrera. Al conjunto de torbellinos se le denomina calle de Karman.

Nota:

Número de Reynolds, número adimensional que se utiliza en la mecánica de


fluidos para estudiar el movimiento de un fluido en el interior de una tubería, o
alrededor de un obstáculo sólido. Se representa por R.

El número de Reynolds puede ser calculado para cada conducción recorrida por
un determinado fluido y es el producto de la velocidad, la densidad del fluido y el
diámetro de la tubería dividido entre la viscosidad del fluido. Para un mismo valor
de este número el flujo posee idénticas características cualquiera que sea la
tubería o el fluido que circule por ella.
Este fenómeno de la calle de Karman es el fundamento del funcionamiento del
caudalímetro a torbellino o vórtex.

Aquí se obtiene la expresión general para el caudal en función de la frecuencia de


formación de torbellinos.

Para la detección de la frecuencia a la cual se forman estos torbellinos se emplean


algunos métodos que utilizan sensores como los que se indica a continuación.
VERTEDEROS
Un vertedero es una obstrucción en la solera de un canal que debe ser
sobrepasado por una corrien-te; puede interpretarse también, como un orificio
descubierto en su parte superior, o como un muro que interrumpiendo una
corriente de agua, obliga al líquido a derramarse por el borde del mismo; son
pues, orificios incompletos.

Para ciertas geometrías, las más simples y usuales, el caudal Q’ se correlaciona


con la altura h, aguas arriba del vertedero, pudiéndose interpretar también el
vertedero como un medidor elemental, pero efectivo, del caudal en canales
abiertos.

Pueden ser libres o sumergidos, según que el nivel del agua, aguas abajo del
vertedero, sea inferior o superior, respectivamente, al del umbral.

También pueden ser:

 Con contracción completa y perfecta, para lo cual, la longitud del umbral


tiene que ser menor que la anchura del canal.
 Con contracción incompleta, siendo a longitud del umbral igual a la anchura
del canal.

Por lo que respecta al espesor de la pared, se tienen los vertederos en pared


delgada, cuando el borde de la pared sobre la cual vierte es un arista viva, por
cuanto el agua o líquido que se derrama tiene que tocar al vertedero sólo en esa
arista, mientras que en pared gruesa sucede el caso contrario. En ambos casos,
pared delgada o gruesa, el flujo aguas arriba es subcrítico, acelerándose a crítico
cerca de la cima del vertedero y rebosando en forma de lámina supercrítica,
chapotea en la corriente aguas abajo. El caudal q por unidad de anchura, es
proporcional a h3/2.

La carga h es la distancia entre la superficie libre del agua a cierta distancia del
vertedero aguas arriba, y el umbral o cresta del mismo. La forma más conveniente
es la rectangular, aunque existen la triangular, trapecial y circular. La característica
de un vertedero se define como la función, q = f(h).
CONCLUSIONES

SANCHEZREYESERIC

 Con la ayuda de estos instrumentos podemos solucionar muchos


problemas ya que con ellos los podemos emplear tanto en la vida cotidiana
como en la industria en donde conociendo sus funcionamientos de cada
uno de ellos se pueden cubrir los problemas requeridos como puede ser la
velocidad que lleva cierto fluido y el consumo que se esté efectuando.

ROMAN ROSAS RODRIGUEZ

 Con la ayuda de estos instrumentos se pueden diseñar equipos para


aplicaciones específicas o hacerle mejoras a equipos ya construidos y que
estén siendo utilizados por empresas, en donde se desee mejorar su
capacidad de trabajo utilizando menos consumo de energía, menos espacio
y en general muchos aspectos que le puedan disminuir pérdidas
o gastos excesivos a la empresa en donde estos sean necesarios

Bibliografía:
 http://planespecifico.blogspot.mx/2011/07/medidores-de-flujo.html

 http://webdelprofesor.ula.ve/ingenieria/djean/index_archivos/INST_Flujo/medidores
flujovolumetrico/ultrasonido.html

 https://es.scribd.com/doc/53206367/6-Medidores-de-Flujo-Volumetrico#download

 https://es.scribd.com/doc/53169641/mecanica-de-fluidos-orificios-y-vertederos

También podría gustarte