Está en la página 1de 5

IPC (Índice de precios al consumidor)

Definición:
el índice de precios al consumidor (IPC) es aquel índice que recoge el cambio de los
precios, mes a mes. a través del IPC se puede evaluar el coste de la vida mediante artículos
como alimentos, casa, transporte, cuidado de la salud, entretenimiento, ropa y otros gastos.
recoge el incremento de precios de una cesta de consumo, también conocida como "cesta
familiar" o "canasta familiar".

cada dos años se revisan los distintos aspectos metodológicos que conforman el IPC y se
confecciona una nueva cesta de la compra. el IPC o índice de precios al consumo se usa
para ajustar beneficios del gobierno como el seguro social, y es usado por muchos patrones
para determinar los incrementos en el costo de vida en salarios y pensiones. el incremento
en los precios - que afecta directamente al poder adquisitivo de los individuos - se conoce
también como inflación

interpretación del IPC

A la hora de calcular el IPC, podemos obtener dos resultados:


IPC positivo: indica que se ha producido un aumento de los precios

IPC negativo: señala que ha tenido lugar una caída de los precios
DEFLACTOR DEL PIB

el deflactor del pib es un índice de precios que calcula la variación de los precios de una
economía en un periodo determinado utilizando para ello el producto interior bruto (pib). el
deflactor del pib se utiliza para conocer la parte del crecimiento de una economía que se
debe al aumento de precios.

se calcula con el fin de suavizar el incremento de precios en una economía y, por tanto,
permite corregir las estimaciones del crecimiento de ésta, ya que, si no se utilizará, el
crecimiento no sería real, dado que se podría llegar a sobrevalorar. generalmente, este
efecto corrector, se aplica a una de las variables más importantes para medir el crecimiento
económico, que se llama producto interior bruto (pib), y se define como el conjunto de
bienes y servicios producidos en una economía en un determinado período de tiempo,
generalmente, un año.

¿CÓMO SE CALCULA EL DEFLACTOR DEL PIB?

la fórmula de cálculo del deflactor del pib es la siguiente:

DEFLACTOR PIB= (PIB NOMINAL/PIB REAL) *100


cálculo del poder adquisitivo del sol
si el ingreso monetario se mantiene igual, pero aumenta el nivel de precios, el poder
adquisitivo de tal ingreso baja. la inflación no implica siempre un poder adquisitivo
decreciente con respecto al ingreso real, pues el ingreso monetario puede aumentar más
rápido que la inflación.
para un índice de precios, su valor en el año base es usualmente normalizado a un valor de
100 en el año base. la fórmula para el poder adquisitivo de una unidad de dinero, por
ejemplo, un dólar, relativo a un índice de precios estándar p en un año dado es 1/(p/100).
entonces, el poder adquisitivo de un dólar decrece a la vez que el nivel de precios aumenta.
así, el poder adquisitivo de una cantidad c de dinero y t años en el futuro puede ser
calculada con la fórmula para el valor actual, donde i es una tasa de inflación anual asumida
a futuro.

𝑐
𝑐𝑡 = 𝑐(1 + 𝑖)−𝑡 =
(1 + 𝑖)𝑡

¿QUÉ ES INFLACIÓN?
la inflación es el aumento generalizado y sostenido del nivel de precios existentes en el
mercado durante un período de tiempo, cuando el nivel general de precios aumenta. es
decir, que la inflación refleja la disminución del poder adquisitivo de la moneda: una
pérdida del valor real del medio interno de intercambio y unidad de medida de una
economía. una medida frecuente de la inflación es el índice de precios, que corresponde al
porcentaje anualizado de la variación general de precios en el tiempo.

¿QUÉ ES DEFLACIÓN?
la deflación o inflación negativa, en economía, es un descenso generalizado y prolongado
como mínimo, dos semestres según el fmi de los precios de bienes y servicios motivado por
una atonía de la demanda y un exceso de las capacidades productivas (oferta). la deflación
normalmente está asociada a las recesiones y a las crisis económicas y financieras como
ocurrió durante la gran depresión y la gran recesión.
¿QUÉ ES HIPERINFLACIÓN?
en economía, la hiperinflación es una inflación muy elevada, fuera de control,1 en la que
los precios aumentan rápidamente al mismo tiempo que la moneda pierde su valor real y la
población tiene una evidente reducción en su patrimonio monetario.
la definición usada por la mayoría de economistas es un ciclo inflacionario sin tendencia al
equilibrio. se origina un círculo vicioso en el que se crea más y más inflación con cada
repetición del ciclo. aunque existe debate acerca de las causas últimas de la hiperinflación,
se hace visible cuando hay un aumento imparable del suministro de dinero o una
degradación drástica de la moneda, y se asocia con frecuencia con guerras (o sus
consecuencias), depresiones económicas, y trastornos sociales o políticos.

FLUCTUACIÓN
se refiere a la oscilación de valores, ya sea incremento o reducción de forma alternada. el
concepto fluctuación presenta diferentes acepciones.

en el ámbito de las finanzas hace referencia a la pérdida monetaria que se origina ante la
disminución de una cantidad concreta de mercancías o por la actualización del stock.
recoge la diferencia entre lo que muestran los libros de inventarios y la existencia real de
los bienes.

la merma será la pérdida concreta y material de los artículos, mientras que la fluctuación
está asociada a la pérdida monetaria a consecuencia de dicha variación. la fluctuación
pretende mostrar en dinero la diferencia entre lo que hay y aquello que se debería tener
según lo recogido en los inventarios.

se desarrolla una fluctuación cuando su medición da como resultado una evolución


permanente, tanto a la baja como al alza, y siempre con una cierta inestabilidad. por lo
general, estos cambios tienen lugar a causa de situaciones externas o a consecuencia de la
acción de la oferta y la demanda.
Año VALOR DE PRECIOS CORRIENTES (MILLONES DE SOLES ) IPC VALOR CONTANTE DEL (PBI)

2008 352.719 6.65 5304.045113


2009 363.943 0.25 145577.2
2010 416.784 2.08 20037.69231
2011 473.049 4.74 9979.936709
2012 508.131 2.65 19174.75472
2013 543.556 2.96 18363.37838
2014 570.593 3.22 17720.2795
2015 604.269 4.4 13733.38636
2016 647.707 3.23 20052.8483
2017 687.037 1.36 50517.42647
2018 730.406 2.19 33351.87215

AÑO BASE
2009

Tasa de crecimiento Valor (2009/2008)

TC= 𝑛√𝑝𝑡/𝑝𝑡𝑖 − 1 ∗ 100 V%= PT/PT1 *100

TC= 10√730.406/687.037 − 1 ∗ 100 V%= 363.993/352.719 *100-100


V%=3.18
TC=75.86%

También podría gustarte