Está en la página 1de 25

UNIVERSIDAD NACIONAL “PEDRO RUIZ GALLO”

ESCUELA DE POSTGRADO

MAESTRÍA EN ADMINISTRACIÓN CON MENCIÓN EN

GERENCIA EMPRESARIAL

GESTION DEL RIESGO CREDITICIO Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE


MOROSIDAD EN FINANCIERA CONFIANZA S.A- AGENCIA MORROPE

AUTOR:

MARIELLA CHANTA GARCIA

ASESOR: Dr. Manuel Hurtado

LAMBAYEQUE – PERÚ

Junio 2019
I. ASPECTOS INFORMATIVOS

TITULO DEL PROYECTO DE INVESTIGACIÓN:

GESTION DEL RIESGO CREDITICIO Y SU INFLUENCIA EN EL NIVEL DE


MOROSIDAD EN FINANCIERA CONFIANZA S.A- AGENCIA MORROPE

1. PERSONAL INVESTIGADOR.
AUTOR: Mariella Chanta Garcia
ASESOR:

2. MAESTRÍA CON MENCIÓN EN:


Maestría en Administración con mención en Gerencia Empresarial.

3. TIPO DE INVESTIGACIÓN:
La presente investigación de tesis será: Descriptivo- Explicativo

4. LOCALIDAD E INSTITUCIÓN DONDE SE DESARROLLARÁ EL


PROYECTO:

Morrope– Lambayeque – FINANCIERA CONFIANZA S.A

5. DURACIÓN ESTIMADA DEL PROYECTO:

6 meses

6. FECHA DE INICIO
19 de ENERO del 2019
7. PRESENTADO POR:

----------------------------------------------

---- Mariella Chanta Garcia

AUTOR

----------------------------------------------------------

ASESOR

8. APROBADO POR:

--------------------------------- -------------------------------
--

JURADO (FIRMA) JURADO (FIRMA)

--------------------------------

JURADO (VOCAL)
II. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

2.1 SITUACIÓN PROBLEMÁTICA

En América Latina y El Caribe, el sector de microfinanzas se encuentra en plena

expansión, y sobre todo en países sudamericanos como Perú, Colombia, Bolivia, Chile

que presentan un entorno favorable para el desarrollo del mercado de las microfinanzas

en comparación con los países de India, Brasil, China o México, por la presencia de una

amplia gama de instituciones como los bancos, instituciones de microfinanzas, empresas

y organismos no gubernamentales que observan atractivo a los sectores subatendidos

y excluidos, buscando expandir los productos financieros que ofertan dichas

instituciones; para dichos sectores de la población antes mencionados; cuyo objetivo

es la inclusión financiera, permitiendo el acceso universal a los productos y servicios

financieros que impactan en la economía a nivel local y nacional; que ha llegado a

ocupar un papel imprescindible en los Objetivos de Desarrollo Sostenible. Existiendo

aún brechas en lo que respecta al respaldo del gobierno a continuar la inclusión

financiera, el control de riegos y la protección de los clientes. Siendo el reto aún las

poblaciones de bajos ingresos. Siendo la estrategia de inclusión financiera la que lidere

y respalde la prestación de los servicios financieros.


Según el Microscopio Global (2016) el Perú por primera vez en siete años,

no ocupo solo el primer lugar, se le unió Colombia en el ranking del entorno para

la inclusión financiera, obteniendo el mejor puntaje ello debido a que Perú continúa

teniendo un excelente marco jurídico, órganos de regulación sofisticados, regulación

prudencial, supervisión de la cartera de créditos, sistemas de información crediticia,

mecanismos de reclamación y un compromiso claro del gobierno por hacer uso de

las microfinanzas para ampliar el acceso al financiamiento de los sectores de la

población excluidos y subatendidos. Es por ello que el Perú se impone como referente

a nivel mundial por haber generado un entorno competitivo con mejoras.

De ahí que la Asociación de Bancos del Perú (2015) señala que el reto principal de las

microfinanzas son los niveles de intermediación y penetración financiera, con una

adecuada calidad de la cartera crediticia, incidiendo sobre esta última. Sin embargo, el

Fondo Monetario Internacional (FMI, 2015) señala que ante el actual contexto

internacional de shocks macroeconómicos y financieros inestables que impactarían en el

Producto Bruto Interno (PBI) de las economías emergentes y las economías avanzadas,

sumada a la caída del precio de las materias primas y del petróleo generarían un escenario

de incertidumbre y de impacto en el sector financiero. Además de la volatilidad del tipo de

cambio y la menor liquidez en los mercados cambiarios y de renta fija, ha creado

fricciones en los ajustes de la cartera; dada las tensiones de los mercados financieros

mundiales que agudizan los riesgos de mercado y liquidez, impactando en los sectores

financieros de diversos países.


Aguilar (2011) señala que el crecimiento de la actividad financiera es el resultado no

sólo de un aumento de la intermediación bancaria sino también del crecimiento de la

intermediación de un conjunto de instituciones micro financieras (IMF) que vienen jugando un

rol importante en la economía peruana al expandir la oferta de recursos financieros

(principalmente crédito para capital de trabajo e inversión en activos fijos) hacia segmentos

medios y pobres de la población nacional, principalmente micro y pequeños empresarios,

dedicados al sector terciario en su gran mayoría, permitiéndoles de esta manera, el

aprovechamiento de oportunidades de negocios, crecimiento y mejoramiento en sus niveles

de calidad de vida.

Pues las Mypes son claves en el crecimiento económico y en la generación de empleo

en el país. Por ello, la salud financiera de las Mypes es un tema de interés nacional. Si bien la

mora bancaria no se ha elevado significativamente en los últimos años, se advierte sobre

crecientes problemas de sobreendeudamiento en el segmento de Mypes en diversos países

de América del Sur.

Esta situación se explicaría, en parte, por el excesivo optimismo en las proyecciones de

ingresos de estos negocios sin considerar factores macro y micro prudenciales, que los animan

a solicitar mayores montos de préstamos e incurrir en mayores riesgos.

Cada vez se observa un creciente endeudamiento de los hogares que cuentan con

negocio en el caso de Perú; siendo gran parte del endeudamiento en las microempresas,
pero a la vez cuentan con deuda personal los dueños del negocio y las deudas informales

que muchas veces no se considera en la evaluación crediticia.

Así mismo teniendo en cuenta que sólo el 63% de las Mypes tiene créditos en el sistema

financiero regulado, mientras el 25% tiene una calificación crediticia que no es normal; es decir

que presentan atrasos de algún tipo en el pago de sus préstamos. Los prestatarios han

tomado montos elevados de crédito que en ocasiones no pueden pagar sus

obligaciones. Dichos prestatarios pueden acabar sobre endeudados. Entre los posibles

factores de endeudamiento excesivo del mercado de microfinanzas está el hecho de que

las fuentes informales de financiación, al igual que los prestamistas al consumo, se hayan

extendido, que no existan bureaus de información crediticia o no estén funcionando bien y

que algunas instituciones de microfinanzas, persigan un crecimiento agresivo o no adecuen

sus productos a la demanda real.

El fenómeno del sobreendeudamiento no es nuevo en el contexto de las

microfinanzas, pues es el riesgo, hasta cierto punto, ligado al propio desarrollo del

mercado. El sobreendeudamiento de los prestatarios de microcréditos puede, sin

embargo, en primer lugar, ser perjudicial debido a las sustanciales consecuencias

psicológicas y sociales de no ser capaz de responder a las obligaciones de repago. En

segundo lugar, el exceso de endeudamiento puede afectar al desarrollo del sector

financiero al incrementar la morosidad y quebrantar la relación de confianza entre los

(financieramente inexpertos) prestatarios de microcréditos y las instituciones de Micro

finanzas. Tercero, el endeudamiento excesivo supone un gran riesgo para la calidad de

la cartera de préstamos de las IMFs y, por consiguiente, para los inversionistas en

microfinanzas.
Debido al detrimento que el sobreendeudamiento puede conllevar, se deberían hacer

todos los esfuerzos posibles para evitar que los mercados se recalienten, sin detraer el

deseable desarrollo general del mercado. Se trata, pues, de un reto fundamental para todo el

sector.

Nuestro país crece debido a que el tejido empresarial conformados principalmente por

las Mypes que también crecen; sin embargo la brecha entre las Mypes formales e informales

es de un 25% contra un 75% respectivamente, generando un mayor riesgo para las

instituciones de microfinanzas que incurren en una pérdida esperada mayor; además de

generar principalmente un empleo de mala calidad, correlacionado con la pobreza,

disminuyendo la probabilidad de pago del microcrédito otorgado y el acceso al

financiamiento disminuya impidiendo un desarrollo sostenido de las Mypes y crecimiento de la

economía local y nacional.

El dinamismo heterogéneo de las Mypes en las regiones del Perú y la descentralización

de la economía peruana pone de manifiesto el problema que surge para las entidades de

microfinanzas para la gestión y control del riesgo de crédito, que inicialmente han sido basados

en métodos subjetivos, métodos de juicio y el expertis de los analistas de créditos; sin embargo

existe una serie de variables tanto sociales, económicas y la coyuntura externa que podrán

generar un mayor riesgo e impactando en la cartera crediticia de las Instituciones

Microfinancieras.
ASBANC (2015) señala que el mercado microfinanciero no se encuentra

saturado, existiendo un amplio mercado que atender; por lo que se necesitaría conocer

mejor a los clientes potenciales y de esta manera reducir el sesgo de información, que

permita desarrollar canales y productos que generen valor agregado que permita reducir

riesgos y costos a la entidad financiera; realizando mejoras tecnológicas de gestión

crediticia que permitan medir el riesgo de manera más eficiente, reflejándose en menores

tasas de interés y mayor inclusión financiera. De ahí la motivación por elaborar modelos

cuantitativos capaces de medir el riesgo propio de la actividad crediticia de las

instituciones microfinancieras. No obstante, a pesar de que algunos autores destacan las

dificultades encontradas al momento de realizar dichos modelos como el logit para medir

la probabilidad de ocurrencia del evento o el scoring, como casos particulares para las

microfinanzas. Diversas investigaciones destacan la importancia clave de investigar

acerca de dichos modelos y su aplicación al sector microfinanciero que permitan

implementar sistemas de gestión y de calificación estadística para minimizar los costos

operativos, que representan alrededor del 50% del costo total, optimizando costos promoviendo la

eficiencia, eficacia, competitividad y productividad.

Ante lo anteriormente descrito la Entidad Financiera Confianza S.A , a junio del 2017

cuenta con una participación en el mercado del 43.64% del total de créditos otorgados a la

microempresa en el mercado microfinanciero peruano, ocupando el primer lugar por encima de

Acceso Crediticio y Credivisión y en lo que respecta a la participación de créditos a pequeñas

empresas representó 7.71% en el mercado microfinanciero peruano, ocupando el tercer lugar

por debajo de Acceso Crediticio y Santander; cuya visión es brindar servicios financieros de

calidad para ofrecer oportunidades desarrollo a la microempresa rural y urbana, y acorde con

las exigencias actuales internacional y nacionales del organismo regulador de la

Superintendencia de Banca y Seguro, requiere la aplicación de un modelo de probabilidad de

elección discreta para determinar la probabilidad de ocurrencia del evento; identificando las

principales variables significativas acorde a su cartera crediticia que influyen en dicha


probabilidad; dicho modelo se convierte en una herramienta útil para la toma de decisiones

basado en fundamentos estadísticos y econométricas que permitirán una eficiente gestión del

riesgo crediticio y una perspectiva de la cartera, sentado sobre el desarrollo metodológico y los

resultados de la aplicación del modelo logit. Dicho modelo permite la calificación del riesgo de

incumplimiento o insolvencia, es una primera aproximación, mediante un sistema de

predicciones, calificar a un crédito y medir su riesgo de incumplimiento inherente al mismo.

2.2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Las instituciones financieras tienen riesgos, por más que su sistema de control estén asegurados,

existen agentes económicos que no cumplen con sus objetivos y esto trae como consigo problemas.

La morosidad en el sistema financiero peruano, es un problema complejo que tiene diferentes

aristas; Según, Peña, R (2011) “Los bancos tienen como actividad principal la intermediación

financiera, es decir captar fondos financieros y colocarlos en el mercado a aquellos agentes

económicos que lo necesitan. Esta actividad conlleva a asumir una serie de riesgos propios de la

actividad tales como el riesgo de morosidad en los pagos”

En el año 2017 Financiera Confianza cerro con una cartera de s/ 177 millones y con una tasa de

morosidad del 2.12 % donde la zona rural presento el menor porcentaje en tanto a la zona urbana.

Destaca por la buena calidad de cartera y bajos niveles de castigos, a pesar de operar en un país

altamente competido y con riesgo de sobreendeudamiento.

Dado que existe la posibilidad de que un evento ocurra e impacte negativamente sobre los

objetivos de la institución financiera , el cual esto provocaría una incertidumbre en el no

cumplimiento de las obligaciones de pago por parte del deudor ya sea por falta capacidad de pago,

falta de experiencia del propietario del negocio, destino incorrecto del crédito,

sobreendeudamiento, etc., trayendo consigo la morosidad a pesar de que se cuenta con una política

de créditos afectado de esta manera a los objetivos y metas de la institución.


2.3. FORMULACION DEL PROBLEMA

¿Cómo influye la gestión del riesgo crediticio en el nivel de morosidad de Financiera Confianza

en agencia Morrope en el periodo 2017?.

2.4. JUSTIFICACION E IMPORTANCIA DEL ESTUDIO

El presente trabajo se desarrolló para demostrar los niveles de morosidad en Financiera

Confianza– Agencia Morrope por lo que constituye un elemento fundamental para la consecución

de las metas y objetivos propuestos, dado que el riesgo de crédito es el tipo de riesgo más

importante que debe hacer frente cualquier entidad financiera.

2.5. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION

2.5.1. OBJETIVO GENERAL

Identificar las principales variables significativas que influyen en la probabilidad de

pago de la cartera de créditos de una entidad microfinanciera.

2.5.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS

Determinar las principales variables explicativas tanto cuantitativas y cualitativas que

explican la probabilidad de pago.

Analizar las principales características de los clientes que conforman la cartera crediticia

de la entidad microfinanciera.

Elaborar propuesta a la institución financiera sobre seguimiento de financiamiento antes

de caer en morosidad.

Identificar los factores que determinan el costo financiero para los créditos dirigidos a

los clientes que conforman la cartera crediticia de la entidad microfinanciera.


III. MARCO TEÓRICO

3.1. ANTECEDENTES DEL PROBLEMA:

Los antecedentes comprenden investigaciones del ámbito internacional, nacional y local, que

contribuyen al análisis de la presente investigación.

3.1.1 Internacional

La literatura revisada en América Latina y el Caribe, diversos estudios coinciden en que

las micro finanzas se encuentran actualmente en expansión y ha producido el impacto en el

crecimiento económico de algunos países, considerando su gran aporte que realiza el

microcrédito como la herramienta fundamental para disminuir la pobreza.

Ramírez (2004) señala que solo un 5% de las micro empresas en América Latina tienen

acceso al crédito y la mayor parte sigue siendo de fuentes informales; considerando que el

microcrédito no es la panacea, así por ejemplo en el caso colombiano a pesar que se ha

generado un aumento significativo en cobertura a través del desarrollo de programas

tendientes a incentivar el microcrédito, aún es insuficiente y los recursos asignados distan

mucho de ser significativos para lograr la reducción de la pobreza.

Robert (2003) señala que el problema central surge de que la gente pobre tiene pocas

oportunidades de inversión y no siempre tiene habilidades necesarias para usar de forma

rentable el préstamo, produciendo el problema de la capitalización de la inversión, no

obteniendo un retorno para devolver el préstamo y aumentando el riesgo, es claro que se

requiere de habilidades propias de un emprendedor para que el microcrédito sea una ayuda y

no se convierta en una carga. Si bien es cierto que las microfinanzas ha producido un

desarrollo desde lo local y


regional, logrando un impacto positivo sobre la pobreza; en un estudio realizado por el Banco

Central de Ecuador y El Sector de las Micro finanzas (2005) obtiene como resultado que una

de los principales condiciones para que un mercado funcione de manera eficiente es que no

existan asimetrías de información, constituyéndose en la principal falla de mercado que

caracteriza al mercado del crédito, que no permiten que tanto la oferta como la demanda

dispongan de información confiables, a tiempo y bajos costos, lo que implica que en muchas

ocasiones los oferentes de servicios crediticios no conozcan las verdaderas características o

necesidades de los demandantes; por el lado de la demanda, la carencia de información no

permite que acceda a servicios requeridos a aprecios adecuados, desincentivando el

otorgamiento de créditos en general, limitando el acceso al crédito de segmentos que no poseen

activos que sean aceptables como colaterales o garantías por parte del sistema financiero

formal. De la misma forma Bedregal & Alcázar (2009) mencionan que los contratos crediticios

que se establecen entre clientes e instituciones financieras suelen haber problemas de

información, como información incompleta, imperfecta y/o distribuida asimétricamente,

generando cambios en la percepción o conducta económica de los agentes, como por ejemplo

aversión al riesgo, selección adversa y riesgo moral.

Rodríguez (2010) también sostiene que aun los sistemas financieros en la región siguen

caracterizados por ser poco desarrollados y poco profundos, con costos financieros altos,

mercados altamente segmentados, con racionamiento crediticio particularmente para las micro,

pequeñas y medianas empresas; surgiendo dicho racionamiento en la medida que existen

fallas en la información, que no permiten una coordinación eficiente entre la institución

financiera y el cliente, sustentada en la teoría del principal agente aplicada al microcrédito,

donde los
diferentes intereses de cada uno de los actores produce un conflicto que dificulta la cooperación

entre ellos, lo que asume que la persona debe ser controlada con el monitoreo y los incentivos,

así las instituciones micro financieras tiene menor información sobre las actividades del

potencial deudor, incluyendo la imposibilidad de verificar completamente los resultados y la

información privada sobre características no observables de proyectos e individuos.

Por otro lado el estudio realizado por Amorós (2002) sostiene que el problema no viene

por el lado de la oferta sino por el acceso al crédito, existiendo un amplio potencial en el mercado

cubierto, concluye en su investigación que alrededor del 32% de los clientes crediticios están

insatisfechos con su actual proveedor financiero, dejando espacio a la competencia y a la baja

progresiva de las tasas, afirmando que muchas son las razones esgrimidas para no entrar al

microcrédito, entre ellas fundamentalmente se encuentra la morosidad; el costo operativo de

cada operación, la formalidad, gestión de los procesos internos, la antigüedad del negocio, la

legalidad tributaria, el valor del activo fijo y el tamaño de la empresa, que fueron bien

canalizados por las entidades dedicadas a este segmento; es importante señalar que un factor

que ha posibilitado la entrada de la banca comercial a este segmento es la bancarización de

los clientes, los que ahora cuentan con un historial crediticio, reduciendo de ese modo los

riesgos de colocación al tener mayor información sobre los mismos superando la falla de

mercado mencionada en párrafos anteriores.

Dutta & Magableh (2006) consideran que las entidades de microfinanzas tienen más

probabilidad de conceder un crédito cuando se da la existencia de colaterales en los clientes,

cuando el demandante tiene empleo formal y cuando el negocio es relativamente antiguo, de

igual forma favorecen el crédito, la presencia de algún grado de ahorro. La información histórica
de pagos de los clientes, su calidad crediticia medida por rechazos anteriores también son

otros criterios tomados en consideración.

Chalcatana (2009) señaló que el crédito y su costo dependen fundamentalmente del riesgo

de los potenciales prestatarios, el hecho de no contar con historial crediticia o no poder

acreditar capacidad de pago realmente complica sus posibilidades de acceso. Para la

entidad microfinanciera el ahorro de sus clientes constituye también una garantía adicional,

sin embargo, uno de los puntos que más polémica suelen provocar es el nivel de los tipos

de interés cobrados, que suelen ser muy altos, considerado el principal determinante del

microcrédito.

Para Stiglitz (1981) señala que el racionamiento del crédito ocurre en situaciones de

información asimétrica, en los cuales la tasa de interés no cambia para igualar la oferta y

la demanda de crédito, sino que se mantiene el costo del crédito a un nivel en el cual la

demanda supera la oferta, manteniendo los bancos el crédito racionado que responde al

exceso en la demanda mediante un aumento en el costo, porque operan en un entorno

caracterizado por la falta de conocimientos, que se refleja en las tasas de intereses altas

desincentivando a los prestatarios más conservadores, el asignar tasas de intereses más

elevadas implica prestar a individuos más riesgosos y generar problemas de selección

adversa. Las Mypes en el Perú nacen como una nueva perspectiva de desarrollo, ellas han surgido

como consecuencia del creciente desempleo en el país, representando no solo una cifra agregada

de empleo o producción, sino que en su constitución misma fortalece a la población y a los

sectores socialmente débiles y grupos vulnerables. (Flores, 2004)


3.2. BASE
TEORICA

Microcrédito y Desarrollo Económico

Existen diversas teorías entorno al microcrédito, partiendo desde el concepto con el que

nació la idea del microcrédito, el cual estuvo dirigido a mitigar la pobreza en aquellas

poblaciones de bajos ingresos, mediante la inclusión de esta población, en los servicios

financieros en los que anteriormente no tenían acceso debido a su condición de

vulnerabilidad, de esta manera se busca promover una opción de financiamiento para la

creación o fortalecer unidades productivas que les permita generar ingresos y mejorar su

situación de pobreza, de acuerdo al enfoque teórico de fomentar el desarrollo desde lo local

(Rodríguez, 2010).

Las microfinanzas han sido consideradas como una herramienta de desarrollo desde lo

local, afianzando mercados internos, ofreciendo acceso al mercado financiero a una

población excluida por el sistema financiero considerando su vulnerabilidad y bajos

ingresos, debido a la falta de garantías exigidas por la banca tradicional, con el fin de

promover y afianzar el desarrollo de la economía local.

Para Vázquez (1999) indica que existen dos enfoques teóricos, que están relacionados con

el desarrollo desde lo local, que defienden el predominio estratégico de las pequeñas

empresas en los procesos de desarrollo.

Estas teorías del desarrollo de Friedman, Weber, Stôhr, Tôdtling, Sach, Stôhr & Tôdling

(1979) se basan en:

La idea de que cada territorio es el resultado de una historia en la que se ha ido configurando

el entorno institucional, económico y organizativo, lo que le confiere una identidad propia y

le capacita para dar respuestas estratégicas a los desafíos que enfrenta la globalización.
En la actual teoría del desarrollo Rodríguez (2010) sostiene que existen dos corrientes

predominantes, la primera se conoce como Bottom Up, fundamentándose en que el

desarrollo se logra de abajo hacia arriba, remarcando la importancia de fortalecer pequeños

proyectos productivos que ofrezcan oportunidades de mejora, permitiéndole a los

involucrados movilizar sus capacidades y recursos, lo que se verá reflejado en potencializar

el desarrollo local de las regiones y al mismo tiempo el del país, considerando al

microcrédito como la primera opción de acceso a la obtención de recursos para iniciar y

desarrollar un proyecto productivo o conformar una Mipyme.

La segunda corriente se conoce como top down (de arriba hacia abajo), consiste en explicar

el desarrollo económico como una gran cascada, desprendiéndose de grandes empresas

nacionales, y desde ese nivel macro generar desarrollo hasta llegar a los niveles más vulnerables

y de bajos ingresos. Es esencial considerar que no existe un único enfoque que pueda ser

considerado como “el modelo a seguir”, el modelo apropiado depende de las circunstancias y

condiciones locales, debiendo ser evaluadas cuidadosamente, como lo indicaría

Murdoch (1999):

“Hay buenas razones para emocionarse con la promesa del microcrédito, especialmente

dado el contexto político, pero también hay buenas razones para la precaución”.

Sin embargo, hay que considerar que aun los sistemas financieros en la región

siguen caracterizados por ser poco profundos y desarrollados, considerando

costos financieros altos, mercados altamente segmentados, con racionamiento

crediticio particularmente para las micro, pequeñas y medianas empresas.

El problema del racionamiento surge en la medida que existen fallas de

información (información asimétrica), que no permite una coordinación eficiente

entre la institución financiera y el cliente, por otro lado un estudio de Boucher ,

Guikinger & Trivellir (2006) que explican el autoracionamiento y clasifica sus

distintas modalidades, partiendo de una distinción entre demanda nocional y

demanda efectiva; considerando que la demanda nocional es la demanda de crédito

que el individuo tendría en un mundo donde los mercados de crédito fueron


perfectos: con información perfecta, los prestamistas estarían dispuestos a prestar

siempre que la tasa de interés fuera lo suficientemente alta (incluso sin garantías

reales), en este escenario con mercados de crédito perfectos, todas las inversiones

socialmente deseables se realizarían efectivamente.

En el mundo real la presencia de información asimétrica entre prestatarios y prestamistas

resulta en problemas de selección adversa y riesgo moral, siendo una respuesta

común de los prestamistas frente a estos problemas de información el riesgo moral;

el racionamiento por cantidad también puede tomar la forma de autoracionamiento,

cuando el individuo no solicita el préstamo porque prevé que no será aceptado, el

racionamiento por cantidad también puede darse cuando el prestatario recibe el préstamo

pero por un monto menor que el deseado, de la misma manera un estudio de ESAN (2005)

realizado sobre los determinantes en el acceso al crédito en Salvador de Bahía , Brasil,

concluye que el autoracionamiento, entendido como autoselección o auto restricción por parte

de los demandantes, se encuentra presente en más de la mitad de la población, siendo

el autoracionamiento el principal factor explicativo de la reducida demanda de la población,

basados en esto los demandantes tienen una idea anticipada si califican o no como sujetos

de crédito, en otro estudio empírico de Marconi & Mosley (2009) aplicado a pequeños

productores agrícolas en Bolivia, las variables explicativas de la demanda del microcrédito

incluían experiencias previa, características demográficas y ausencia de información

3.3. HIPÓTESIS
Factores que inciden e impactan la morosidad crediticia en Financiera Confianza – Agencia
Morrope
3.4. Elaboración de Cuadro de Operacionalización

Variable Dependiente: Morosidad

Variable Independiente: Gestión del riesgo Crediticio.

IV. MARCO METODOLOGICO

4.1. DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPOTESIS

Según la naturaleza y el alcance del propósito de la tesis, es de tipo descriptiva ya que se

utilizará técnicas, metodologías y estrategias para la recolección de datos suficientes que

ayudaran al logro del objetivo de la tesis.

El diseño será de tipo no experimental, de corte transversal. Pues recoge información del

objeto de estudio, que para nuestra investigación está conformado por los clientes de la

cartera de una entidad micro financiera. Además de ser de corte transversal porque analiza la

información en un solo punto del tiempo, correspondiente al año 2017.

4.2. Población Objetivo de Estudio:

Caracterización de la población
La población está conformada por FINANCIERA CONFIANZA S.A

Muestra (muestreo no probabilístico)

Está conformada por la cartera de clientes de cada asesor de negocios que se encuentran en
mora, se está considerando 15 clientes morosos por cada asesor de negocios, totalizando de
90 clientes morosos.
OPERACIONALIZACION DE LAS VARIABLES

Técnicas e
Variable instrumentos de
dependiente Dimensiones Indicadores Items o Preguntas
recolección de datos

Morosidad: ¿El motivo de su atraso se


Según debe a la disminución de sus
López R. ingresos?
(2015): Casuales ¿Si se le da más plazo
reduciendo su cuota de pago
Define que la podría asumir su deuda con
morosidad es normalidad?
la cualidad ¿Considera que el atraso en
el pago de sus cuotas se
de moroso, es Deliberado
debe solo a la falta de
la situación compromiso? METODO DE
jurídica en la OBSERVACION
que un ¿Considera utilizar su liquidez SIMPLE
obligado se Tipologías Desidiosos en otros gastos en lugar de
encuentra en cancelar sus deudas?
mora, siendo
ésta el retraso ¿Considera conveniente
en el bloquear el pago de sus
cumplimiento Coyuntural cuotas programadas por un
de una error o falla en los servicios
obligación. De adquiridos?
la morosidad.
¿Se considera un moroso
despreocupado y olvida
fácilmente las
Indiferente
responsabilidades
financieras que tiene que
asumir?
Técnicas e
Variable
Independiente Dimensiones Indicadores Ítems o Preguntas instrumentos de
recolección de datos

El riesgo de  Ambiente de
crédito es la control.
posible pérdida  Evaluación de
que asume un riesgos.
Política y Técnica encuesta
agente Actividades
económico, Control de
de control.
como créditos
Supervisión y
consecuencia
seguimiento.
del
incumplimiento
de las
obligaciones
METODO DE
contractuales,
OBSERVACION
que incumben a
SIMPLE
las contrapartes
con las que se
relaciona. El
concepto se Tipologías
relaciona  Record de
habitualmente
pago.
con las
instituciones  Cumplimiento
financieras y los Capacidad de de
bancos, pero Pago
afecta también obligaciones.
a empresas y  Situación
organismos de
financiera.
otros sectores.
MARCO METODOLÓGICO

ESQUEM A O PL AN DE RED ACCIÓN DE UN TEXTO ARGUMENTATIVO

I. ARGUMENTOS

1. ARGUMENTO 1. Morosidad

1.1. Fundamento 1: Define que la morosidad es la cualidad de moroso, es la situación


jurídica en la que un obligado se encuentra en mora, siendo ésta el retraso en el
cumplimiento de una obligación (TALLEDO, 2014)

1.2. Fundamento 2: Para (Brachfield, 2000) Define que la Morosología es una


disciplina dedicada a la investigación y lucha contra la morosidad desde una
perspectiva holística que permite entender el fenómeno desde el punto de vista de las
múltiples interacciones que lo provocan y que facilita una comprensión contextual del
proceso de la morosidad de sus protagonistas y de su contexto investigando
soluciones para esta lacra empresarial. En contra de lo que muchos creen, la
morosidad es una realidad compleja. Es un fenómeno poliédrico en el que intervienen
diversos Condicionantes, por lo que hay que estudiar factores: Macroeconómicos,
microeconómicos, empresariales, tropológicos, históricos, estadísticos, culturales,
sociológicos, psicológicos, financieros, legales y de comportamiento humano.

2. ARGUMENTO 2. Riesgo Crediticio.

2.1. Fundamento 1: (ALFONSO, 2004) Puede definirse simplemente como la perdida


potencial ocasionada por el hecho de que un deudor o contraparte incumpla con
sus obligaciones de acuerdo con los términos establecidos.

2.2. Fundamento 2: Según (SBS, 2008) Riesgo de crédito, llamado también riesgo
crediticio se define como aquella posibilidad de pérdidas por la incapacidad o falta de
voluntad de los deudores, contrapartes, o terceros obligados, para cumplir sus
obligaciones contractuales registradas dentro o fuera del balance.
CONCLUSIONES

En los textos argumentativos se indica que la morosidad de alguna institución


financiera depende de la gestión o administración de los riesgos crediticios, por lo tanto, se
concluye que si se administra efectivamente los riesgos crediticios; minimizaremos su
incidencia en la Morosidad. Se recomienda mejorar la gestión del riesgo crediticio mediante
una evaluación efectiva de créditos ,considerando al efecto tanto las operaciones de
otorgamiento de crédito y seguimiento de la cartera crediticia ,así como establecer
mecanismos que le permiten verificar el destino de los recursos provenientes de créditos
otorgados y hacer el análisis y predicción con mayor exactitud posible de la ocurrencia de
hechos causantes de perjuicios económicos a personas físicas o jurídicas y así minimizar los
efectos adversos de los riesgos ,con un costo mínimo mediante la identificación ,evaluación y
control de los mismos.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

ALFONSO, L. (2004). MEDICION Y CONTROL DE RIESGOS FINANCIEROS.


Brachfield. (2000). La lucha contra morosidad.
SBS. (2008).
TALLEDO. (2014). “La morosidad de la cartera de créditos a la microempresa de las Cajas
Rurales de Ahorro y Crédito y su relación con la competencia”.

3.1 DISEÑO DE CONTRASTACIÓN DE LA HIPÓTESIS


Según la naturaleza y el alcance del propósito de la tesis, es de tipo descriptiva ya que
se utilizara técnicas, metodologías y estrategias para la recolección de datos suficientes
que ayudaran al logro del objetivo de la tesis.

POBLACIÓN Y MUESTRA

Población

La población según Tamayo (2014), “es el conjunto homogéneo de los elementos

que presentan características similares, de las cuales se requiere obtener información”

(p.23).

En la presente investigación la población estará constituida de la siguiente manera:


a) Población 1.

Son los colaboradores de FINANCIERA CONFIANZA – Ag. Morrope Matriz del

área de negocios que son un total de 6.

b) Población 2.

Está conformada por la cartera de clientes de cada asesor de negocios que se

encuentran en mora, se está considerando 15 clientes morosos por cada asesor

de negocios. El número total de asesores son 6, y cada uno cuenta con 15

morosos, totalizando una población morosa o personas morosas de 90.

“La muestra viene a ser el subconjunto de la población que se desea obtener

información relevante para el propósito del estudio, donde la cantidad de referencia será la

que represente a la población” (Tamayo, 2014, p.52).

Donde la muestra de la investigación será la siguiente:

a) Muestra 1.

El tipo de muestreo que se utilizará será un muestreo no probabilístico por

conveniencia, es decir se seleccionará a la población total conformada por los 06

colaboradores de la empresa FINANCIERA CONFIANZA S.A, los cuales serán objeto de

estudio de la investigación.
b) Muestra 2.

Está conformada por la cartera de clientes de cada asesor de negocios que se

encuentran en mora, se está considerando 15 clientes morosos por cada asesor de

negocios, totalizando un total de 90 clientes morosos, de los cuales solo se tomara como

muestra a solo 35 clientes morosos.

Ñaupas, Novoa, Mejía Y Villagómez (2011) señalan que la muestra es el subconjunto, o


parte del universo o población, seleccionado por métodos diversos, pero siempre teniendo
en cuenta la representatividad del universo. Es decir, una muestra es representativa si reúne
las características de los individuos del universo.

𝑍2. .N
𝑛=

𝑒 .q

Dónde:
n: Tamaño de la muestra
N: Tamaño de la población
Z: Nivel de confianza elegido. = 1.96 P:
Probabilidad de que ocurra el evento = 0.5 q: Nivel
de error de la muestra = 0.5 estándar admitido. =
0.05

Entonces:

𝑛=

𝑛=

N = 172.1
n = 172.

También podría gustarte