Está en la página 1de 41

MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr.

( c ) en Derecho 1

PROCEDIMIENTOS ESPECIALES

GLOSARIO

LF Ley 19968 CPC Código de Procedimiento Civil


CT Código del Trabajo en su texto CTRIB Código Tributario en su texto
vigente en la Región a contar del nuevo que aún no empieza a
2009 regir
CPR Constitución Política AA Auto Acordado
JF Juzgado de Familia JT Juzgado de Letras del Trabajo
JTR Juzgado Tributario IC Corte de Apelaciones
P/E Por ejemplo NCPP Código Procesal Penal

Contenidos procedimentales:

1.- Familia
2.- Laboral nuevos
3.- Tributario
4.- otros.

Características generales de estos procedimientos:

1.- Oralidad, salvo en materia tributaria;


2.- Inmediación;
3.- Concentración;
4.- Estos tribunales dependen del Poder Judicial;
5.- Tanto el proceso laboral como tributario contemplan un procedimiento especial
de Tutela de Garantías Constitucionales.

I.- PROCEDIMIENTOS ANTE LOS JUZGADOS DE FAMILIA

Normativa Aplicable

1.- Ley 19968, modificada por ley 20.286 de D.O. 15-09-2008, que:
 Crea los tribunales de familia;
 Les establece su competencia y aspectos orgánicos
 Les fija los procedimientos.-

2.- Pero además, existen normas del ámbito de familia en las siguientes leyes:

2.1.- Ley 19. 947 sobre Matrimonio Civil, relativo al divorcio;


MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 2

2.2.- Ley 14.908 sobre Abandono de Hijos y Alimentos;

2.3.- Ley 20.084 sobre Responsabilidad Penal Adolescente, relativo a las medidas
de protección;

2.4.- Ley 16.618, Ley de Menores, respecto de medidas de protección;

2.5.- Ley 20. 066 sobre Violencia IntraFamiliar del 7 de mayo de 2005;

2.6.- Acta 51-2008 sobre agendamiento de audiencias y 104-2005 Auto Acordado


sobre Tribunales de Familia.

Procedimientos de la ley 19968

A.- Ordinario Arts. 9 a 67;

B.- Medidas de Protección respecto de Niñas, Niños y Adolescentes Arts. 68 a 80;

C.- Violencia Intrafamiliar Arts. 81 a 101;

D.- voluntarios o no contenciosos Art. 102;

E.- Contravencional arts. 102 A a 102 N.-

Aspectos Orgánicos del Tribunal de Familia

Competencia Art. 8

A.- Civil :

1) Las causas relativas al derecho de cuidado personal de los niños, niñas o


adolescentes;

2) Las causas relativas al derecho y el deber del padre o de la madre que no


tenga el cuidado personal del hijo, a mantener con éste una relación directa y
regular;

3) Las causas relativas al ejercicio, suspensión o pérdida de la patria potestad; a


la emancipación y a las autorizaciones de Párrafos 2º y 3º del Título X del Libro I
del Código Civil;
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 3

4) Las causas relativas al derecho de alimentos;

5) Los disensos para contraer matrimonio;

6) Las guardas, con excepción de aquellas relativas a pupilos mayores de edad, y


aquellas que digan relación con la curaduría de la herencia yacente, sin perjuicio
de inciso 2º Art. 494 del Código Civil;

7) Todos los asuntos en que aparezcan niños, niñas o adolescentes gravemente


vulnerados o amenazados en sus derechos, respecto de los cuales se requiera
adoptar una medida de protección conforme al artículo 30 de la Ley de Menores;

8) Las acciones de filiación y todas aquellas que digan relación con la constitución
o modificación del estado civil de las personas;

10) La autorización para la salida de niños, niñas o adolescentes del país, en los
casos en que corresponda de acuerdo con la ley;

12) Los procedimientos previos a la adopción y 13) El procedimiento de adopción;

14) Los siguientes asuntos que se susciten entre cónyuges, relativos al régimen
patrimonial del matrimonio y los bienes familiares:

a) Separación judicial de bienes;

b) Las causas sobre declaración y desafectación de bienes familiares y la


constitución de derechos de usufructo, uso o habitación sobre los mismos;

15) Las acciones de separación, nulidad y divorcio reguladas en la Ley de


Matrimonio Civil.-

B.- Penal

9) Todos los asuntos en que se impute la comisión de cualquier falta a


adolescentes mayores de 14 y menores de 16 años de edad, y

Las que se imputen a adolescentes mayores de 16 y menores de 18 años, que no


se encuentren contempladas en el inciso tercero del artículo 1° de la ley N°
20.0841.

1
Ley 20084 Artículo 1º.- Contenido de la ley. … Tratándose de faltas, sólo serán responsables en
conformidad con la presente ley los adolescentes mayores de dieciséis años y exclusivamente
tratándose de aquellas tipificadas en los artículos 494 números 1, 4, 5 y 19, sólo en relación con
el artículo 477, 494 bis, 495, número 21, y 496, números 5 y 26, del Código Penal y de las
tipificadas en la ley Nº 20.000. En los demás casos se estará a lo dispuesto en la ley 19.968.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 4

Tratándose de hechos punibles cometidos por un niño o niña, el juez de familia


procede de acuerdo a lo prescrito en el artículo 102 N (procedimiento
contravencional);

11) Las causas relativas al maltrato de niños, niñas o adolescentes Ley Nº 16.618
Art. 62 inciso 2º.

16) Los actos de violencia intrafamiliar.

C.- por defecto

17) Toda otra materia que la ley les encomiende.

Procedimiento Ordinario ante los Juzgados de Familia

Esquema básico

Demanda -> Audiencia preparatoria -> Audiencia de Juicio -> Lectura


sentencia

5 días antes de la audiencia


preparatoria2 se puede
presentar
 contestación de la
demanda y,
 demanda
reconvencional,

Notificaciones

1.- Regla General: Por estado diario;

2.- Excepciones

2.1.- Carta Certificada:

Forma de practicarla: Se entiende por notificada la resolución al tercer día de


enviada.

Resoluciones que se notifican por este medio:

 Sentencias definitivas y
2
A contar del 15-09-2008 por ley 20.286.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 5

 De las resoluciones en que se ordene la comparecencia personal de las


partes que no hayan sido expedidas en el curso de alguna de las audiencias.

2.2.- Notificación de resoluciones dictadas en audiencia: Cuando el letrado se


encuentre presente en la Audiencia en que se dicte una resolución, la parte se
entiende notificada en ese acto.

2.3.- Las formas de notificación de la demanda.-

2.4.- Por Carabineros o por Policía de Investigaciones, excepcionalmente.

2.5.- A una forma distinta de notificación autorizada por el tribunal, solicitada por
los patrocinantes de las partes, como el correo electrónico, fax u otros, ésta puede
ser autorizada por el juez, pero sólo para reemplazar a aquellas que corresponde
notificar por carta certificada Art. 23 inciso final.

Alternativas de Inicio del Procedimiento

1.- Por demanda, la regla general;

2.- Por medida prejudicial.

Demanda

1.- Se pueden formular en una demanda 1 o más pretensiones, compatibles o


incompatibles (una en subsidio de la otra), por ejemplo: alimentos y regulación de
relación directa y regular;

2.- Es facultativo acompañar documentos, salvo en las materias de mediación


obligatoria previa que indicaremos más adelante;

3.- Debe cumplir requisitos formales:

3.1.- De Art. 254 CPC3,

3
Art. 254 CPC requisitos de la demanda:
1° La designación del tribunal ante quien se entabla;
2° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandante y de las personas que lo
representen, y la naturaleza de la representación;
3° El nombre, domicilio y profesión u oficio del demandado;
4° La exposición clara de los hechos y fundamentos de derecho en que se apoya; y
5° La enunciación precisa y clara, consignada en la conclusión de las peticiones que se
sometan al fallo del tribunal.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 6

3.2.- Comunes a todo escrito4; y

3.3.- De la ley 18120 sobre Comparecencia: Mandato Judicial y Patrocinio 5;

3.4.- En los casos en que se requiere concurrir previa y obligatoriamente a


Mediación6, se debe acompañar certificado de que se compareció y no hubo
acuerdo;

3.5.- Puede señalar una forma de notificación;

4.- Salvo que un Tribunal en particular lo requiera por temas administrativos, no es


necesario señalar datos de Presuma, ya que la distribución no opera como en los
casos de los juzgados letrados civiles.

Providencia de la demanda

Una vez presentada la demanda el tribunal realiza un EXAMEN DE


ADMISIBILIDAD a la misma, el cual se realiza solo desde un punto de vista
formal.

Realizado éste y declarada admisible la demanda el tribunal decretará


“TRASLADO” de la demanda – señalando que se puede contestar la demanda
antes de 5 días previos a la audiencia - y fijará día y hora para la AUDIENCIA
PREPARATORIA DE JUICIO ORAL.

Notificación de la Demanda

A.- Personalmente;
4
Requisitos Comunes a todo escrito :
a) Suma o resumen del contenido del escrito, que puede ser simple o compuesta;
b) Referencia al Tribunal ante quien se entabla;
c) Nombre del compareciente;
d) Referencia al expediente: carátula, rol, materia; (en este caso solo materia porque aun no se
ha ingresado)
e) Desarrollo del escrito, que tiene que coincidir con la suma;
f) Conclusión;
g) Firma del compareciente.
5
La ley 20286 modificó el Art. 18 LF permitiendo que pudieran comparecer “... las partes deberán
comparecer patrocinadas por abogado habilitado para el ejercicio de la profesión y
representadas por persona legalmente habilitada para actuar en juicio...” dentro de las que
caben todas las indicadas en la ley 18120.-
6
Ley 19968 Art. 106 son materias de mediación obligatoria las causas relativas a:
 Derecho de alimentos,
 Cuidado personal y
 Al derecho de los padres e hijos e hijas que vivan separados a mantener
una relación directa y regular,
aun cuando se deban tratar en el marco de una acción de divorcio o separación judicial.-
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 7

B.- En virtud del Art. 23 Ley 19968, esto es, la notificación personal subsidiaria del
Art. 44 CPC a la que sólo no se exige la petición de parte ni resolución especial
para practicarla;

C.- Cualquier medio que garantice la efectiva información del notificado cuando el
demandado sea de difícil individualización o domicilio. P/E: Por el diario, por la
radio, por alguna red social (facebook, myspace, twitter, etc)

Oportunidad de la Notificación de la demanda: La demanda y su providencia


deben notificarse al menos 15 días antes de la audiencia preparatoria.

Reacción del Demandado

Hasta cinco días antes de dicha audiencia, el demandado puede reaccionar


cumpliendo los requisitos del Art. 309 del CPC en el caso de la contestación y los
del Art. 254 del CPC en el caso de demanda reconvencional Art. 58 LF.

AUDIENCIA PREPARATORIA ( ART. 61 LF )

OBJETIVOS

1.- Depurar la Prueba, que comprende:

1.1.- Ofrecimiento de la prueba, tanto por las partes como de oficio por el
Tribunal ante la insuficiencia o ausencia de los primeros;

1.2.- Debate acerca de la prueba ofrecida por las partes. Si no se opone la


contraparte se entiende consentida. La oposición se denomina Exclusiones y
sus causales son: impertinencia, sobreabundancia e ilicitud. La contraparte y
el juez pueden excluir medios de prueba;

2.- Otros aspectos de la prueba:

2.1.-Convenciones Probatorias: Acuerdos de las partes, ratificados o


aprobados por el Tribunal, en que se dan por probados determinados
hechos;

2.2.- Determinar los puntos de hecho a probar;

2.3.- Recibir prueba anticipada.-


MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 8

3.- Saneamiento de vicios de la demanda y contestación: traslado y resolución de


algunas excepciones7. La regla general es que quedan para la sentencia definitiva.

4.- Evacuar el traslado o contestación de la demanda reconvencional, en el caso de


que se haya interpuesto;

5.- Determinar de qué se trata el litigio (objeto del “juicio”);

6.- Ejercer la Potestad Cautelar: decretando medidas cautelares o renovando las


ya decretadas.

7.- Salidas Autocompositivas, cuyas alternativas son:

7.1.- Llamamiento de las partes a conciliación, trámite obligatoria;

7.2.- Comunicación de la posibilidad de concurrir a mediación;

7.3.- Planteamiento de avenimientos a que hayan arribado las partes.

8.- Fijación de la fecha del juicio, que deberá llevarse a efecto en un plazo no
superior a 30 días de la audiencia preparatoria.

Sin perjuicio de ello, el juez puede, previo acuerdo de las partes, desarrollar la
audiencia de juicio inmediatamente de finalizada la preparatoria.

Resolución de la Audiencia Preparatoria Art. 62 LF

A la resolución que pone término a la audiencia preparatoria se le conoce como


“resolución que cita a juicio8” y debe contener:

a) La o las demandas que deban ser conocidas en el juicio, así como las
contestaciones que hubieren sido presentadas, fijando el objeto del juicio.

b) Los hechos que se dieren por acreditados, convenciones probatorias;

c) Las pruebas que deberán rendirse en el juicio, sin perjuicio de la prueba nueva
Art. 63 bis LF9 y 336 Código Procesal Penal.
7
Art. 61 Nº2 inciso 2º “... incompetencia, falta de capacidad o de personería, de las que se
refieran a la corrección del procedimiento y de prescripción, siempre que su fallo pueda fundarse
en antecedentes que consten en el proceso o que sean de pública notoriedad.”
8
En materia procesal penal se le denomina “Auto de Apertura de Juicio Oral”
9
Artículo 63 bis.- Prueba no solicitada oportunamente. A petición de alguna de las partes, el juez
podrá ordenar la recepción de pruebas que ellas no hayan ofrecido oportunamente, cuando
justifiquen no haber sabido de su existencia sino hasta ese momento y siempre que el juez
considere que resultan esenciales para la resolución del asunto.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 9

d) La individualización de quienes deberán ser citados a la audiencia respectiva.

Audiencia de Juicio Oral

1.- Inicio de la audiencia: se debe por el juez:

- Verificar la presencia de las personas que hubieren sido citadas (testigos, peritos,
parte citada a declarar);

- Señalar el objetivo de la audiencia;

- Disponer que los testigos y peritos comparecientes hagan abandono de la sala,


para que comience la producción de la prueba;

- Se puede ordenar que algún miembro de la familia se ausente de la sala.-

2.- Producción de la prueba: Primero la del demandante, luego la de la parte


demandada y posterior – para el caso de que la haya decretado- la del Tribunal;

3.- Alegatos de Clausura u observaciones a la prueba rendida. Es facultativo.

Si se ejercer existe el derecho a replicar.

4.- Escuchar la opinión del Consejero Técnico: Facultativo del Tribunal requerir su
declaración.

5.- Veredicto. Una vez concluido el debate, se hayan o no formulado observaciones


a la prueba rendida, el o la magistrado debe dictar su veredicto emitiendo
pronunciamiento respecto de si va a acoger o rechazar la demanda entablada,
expresando someramente los fundamentos de ella, fijando audiencia de lectura de
sentencia (5 días hábiles siguientes).

En el caso de que la audiencia se haya extendido por 2 o más días se puede


postergar el veredicto para el día hábil siguiente.

6.- Lectura de sentencia: En ella se lee por un funcionario la sentencia.

PRUEBA
Si con ocasión de la rendición de una prueba surge una controversia relacionada
exclusivamente con su veracidad, autenticidad o integridad, el juez podrá autorizar la presentación
de nuevas pruebas destinadas a esclarecer esos puntos, aunque ellas no hayan sido ofrecidas
oportunamente y siempre que no haya sido posible prever su necesidad.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 10

1.- El sistema de valoración de la prueba es conforme a la sana crítica;

2.- Existe libertad en torno al ofrecimiento de medios de prueba;

3.- La parte es libre de producir o no la prueba ofrecida y admitida, así como


disponer el orden en que lo hará;

4.- En principio sólo se puede producir la prueba admitida en la audiencia


preparatoria;

5.- Excepcionalmente se puede admitir la denominada:

5.1.- Prueba nueva: que surgió con posterioridad a la audiencia


preparatoria;

5.2.- De nuevo conocimiento: hechos que ocurrieron antes de la fecha de la


audiencia preparatoria, pero que se tomó conocimiento con posterioridad a
ella.

Se va a discutir si se puede producir o no, probando su desconocimiento.

El juez las puede admitir cuando las considere esenciales para la resolución del
asunto.

Admitida se puede disponer la producción de contraprueba, conforme al Art. 63 bis


inciso 2º LF, cuando surge una controversia relacionada exclusivamente con su
veracidad, autenticidad o integridad de la prueba nueva producida.

MEDIOS DE PRUEBA

1.- Peritos

 Cada parte puede ofrecer los informes de peritos de su confianza que estime
pertinentes, a su costa;

 La parte puede pedir que se le practiquen a su parte o a la contraria informes


periciales por algún funcionario de un órgano público o acreditado por SENAME
(Servicio Nacional de Menores) que reciba aportes del Estado, cuando el juez lo
estime indispensable;
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 11

 Para producir esta prueba se debe acompañar el informe por escrito antes de 5
días de la audiencia preparatoria, debiendo acompañar de él tantas copias
como partes haya en el litigio;

 En principio el perito debe comparecer a exponer su informe y ser interrogado,


salvo que las partes de común acuerdo lo eximan de su obligación de declarar,
bastando con la lectura -en la audiencia- del informe escrito;

- Respecto de la admisibilidad se aplican además de las reglas generales el Art. 47


LF que permite al juez considere que los peritos propuestos otorguen “garantías de
seriedad y profesionalismo”.

2.- Testigos:

2.1.- Los testigos pueden ser citados, en caso de urgencia, por cualquier medio,
haciendo constar aquella;

2.2.- Todo testigo está obligado a comparecer, salvo que tenga causal legal que lo
exima Art. 35 LF. Si se negare a comparecer estando notificado se puede arrestar
y condenar al pago de costas que genere su ausencia;

2.3.- Todo testigo tiene el deber de declarar, sin justa causa, incurre en desacato
Art. 240 CPC10. Las justas causas son las mismas que en materia penal 11.

2.4.- Tienen derecho a no autoincriminarse a sí o a parientes cercanos o al


cónyuge o conviviente en materia penal;

2.5.- Hay casos especiales:

 Necesidad de intérprete respecto de extranjeros de otra lengua;

 Sordos y mudos declaran por escrito;

 Niños, niñas y adolescentes son interrogados por el juez por regla general;

10
CPC Art. 240. Cumplida una resolución, el tribunal tendrá facultad para decretar las medidas
tendientes a dejar sin efecto todo lo que se haga en contravención a lo ejecutado.
El que quebrante lo ordenado cumplir será sancionado con reclusión menor en su grado
medio a máximo.
11
Art. 303 Código Procesal Penal : Facultad de abstenerse de declarar por razones de secreto.
Tampoco estarán obligadas a declarar aquellas personas que, por su estado, profesión o función
legal, como el abogado, médico o confesor, tuvieren el deber de guardar el secreto que se les
hubiere confiado, pero únicamente en lo que se refiriere a dicho secreto.
Las personas comprendidas en el inciso anterior no podrán invocar la facultad allí
reconocida cuando se las relevare del deber de guardar secreto por aquel que lo hubiere confiado.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 12

 Personas de letras a, b y d de Art. 35 declaran en su lugar de trabajo si señalan


día y hora;

 Diplomáticos declaran por informe si consienten en ello.

Normas comunes a testigos y peritos

a.- No hay testigos ni peritos inhábiles;


b.- No está limitado por ley el número de testigos y peritos que pueden declarar,
pero se confiere a la contraparte y al juez la facultad de solicitar y decretar la
reducción del número cuando se aprecie que es sobreabundante;

c.- La forma de interrogación es primero interroga la parte que lo presenta (en el


caso del perito parte él exponiendo las operaciones realizadas y las conclusiones a
que llegó), luego se contrainterroga por el contrario, para luego – eventualmente –
ser preguntado por el tribunal;

d.- A ambos se les pueden formular preguntas de acreditación para determinar su


idoneidad, conocimiento del asunto (para su credibilidad) e imparcialidad (vínculos
con la parte que lo presenta).

3.- Declaración de la parte contraria:

 Puede responder preguntas directamente formuladas por la parte que pide su


declaración o ser interrogado conforme a un pliego de preguntas que se
acompañe previamente;

 Pregunta la parte que solicita su declaración y eventualmente el Tribunal, no el


apoderado de la parte;

 Sólo se puede pedir respecto de la contraparte;

- Las preguntas pueden formularse en forma afirmativa o interrogativa.

- Si la parte citada no comparece o da respuestas evasivas se puede por el juez


considerar reconocidos como ciertos los hechos contenidos en el pliego que se
acompañó hasta dos días antes de la audiencia, art. Segundo acta 104 -2005.

Normas comunes a Testigos, peritos y declaración de la parte contraria

a.- Se pueden rechazar de oficio las preguntas impertinentes o inútiles;


MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 13

b.- Se deben formular preguntas en forma clara y precisa;

c.- Las preguntas no deben incorporar valoraciones ni calificaciones;

d.- A ambos se les toma juramento o promesa previo a su declaración.-

4.- documentos

 Se ofrecen mediante su señalamiento, P/E: boleta número ... de la empresa ...;

 Se producen mediante su lectura y posterior petición de incorporación (luego


de lo cual se entregan al Tribunal físicamente).-

5.- Informes : Se pueden pedir, por las partes o el Tribunal, informes a personas
jurídicas respecto de información que obre en sus bases de datos.

6.- otros medios de prueba: El juez tiene que disponer – crear – la forma de
producir los medios de prueba no contemplados expresamente en la ley.

Instituciones y normas a tener presente

1.- Abandono de Procedimiento: Si se dan los siguientes supuestos el Tribunal


debe declarar abandonado el procedimiento y ordenar el archivo:

1.1.- Faltan ambas partes a una audiencia;

1.2.- El actor no solicita una nueva dentro de 5º día.

Excepciones: hay casos que aún cuando se den los supuestos del abandono éste
no opera:

1.a.- Asuntos donde aparezcan niños, niñas o adolescentes con sus derechos
gravemente vulnerados o amenazados;

1.b.- Maltrato a niñas, niñas o adolescentes;

1.c.- Acciones de filiación y otras sobre constitución o modificación de estado civil;

1.d.- Procedimientos previos a la adopción.


MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 14

En estos casos el juez citará a las partes, en forma inmediata, a una nueva
audiencia bajo apercibimiento de continuar el procedimiento y resolver de oficio.

Tratándose de la Violencia intrafamiliar (VIF) el juez “ordenará el archivo


provisional de los antecedentes”. Ante ello el o la denunciante o demandante
puede – dentro del plazo de 1 año contado desde ese archivo - solicitar, en
cualquier momento, la reapertura del procedimiento. Si no lo hace dentro de ese
plazo el juez, de oficio o a petición de parte,

 Declara el abandono del procedimiento y

 Deja sin efecto las medidas cautelares que hubiere decretado.

2.- Reprogramación de Audiencias: “El tribunal sólo podrá reprogramar una


audiencia, en casos excepcionales y hasta por dos veces durante todo el juicio, si
no está disponible prueba relevante decretada por el juez. La nueva audiencia
deberá celebrarse dentro de los 60 días siguientes a la fecha de la anterior.” Art.
11 inciso 1º LF.

Cuando hablamos de reprogramación estamos en el supuesto de que no se puede


desarrollar una audiencia y es necesario fijar un nuevo día y hora, porque no
hayan llegado pruebas relevantes decretadas por el juez.

La notificación se hace mediante la forma indicada en el primer escrito y aceptada


por el Tribunal (por ejemplo correo electrónico o fax) con a lo menos 3 días de
anticipación a la audiencia fijada.

3.- Suspensión de Audiencias: El juez puede suspender una audiencia durante


su desarrollo, hasta por 2 veces solamente y por el tiempo mínimo necesario de
acuerdo con la causa invocada, por motivos fundados distintos de la
reprogramación, lo que debe constar en la resolución respectiva.

4.- Facultades del Tribunal durante las audiencias Art. 26 bis LF: El juez
en las audiencias tiene las siguientes facultades:

4.1.- Dirige el debate el debate

4.2.- Ordena la rendición de las pruebas y

4.3.- Modera la discusión.


MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 15

4.4.- Puede impedir que las alegaciones se desvíen hacia aspectos no pertinentes
o inadmisibles, pero sin coartar el ejercicio de los litigantes para defender sus
respectivas posiciones.

4.5.- Uso del tiempo: puede limitar el tiempo de uso de la palabra a las partes que
deban intervenir durante el juicio,

 Fijando límites máximos igualitarios para todas ellas o

 Interrumpiendo a quien haga uso manifiestamente abusivo de su facultad.

4.6.- Tiene facultades disciplinarias destinadas a:

 Mantener el orden y decoro durante el debate y,

 En general, a garantizar la eficaz realización del mismo.

5.- Limitaciones a los asistentes a audiencias: Los asistentes a las audiencias


deben respetar las siguientes normas:

5.1.- Deben guardar respeto y silencio mientras no estén autorizados para exponer
o deban responder a las preguntas que se les formulen.

5.2.- No pueden llevar armas ni ningún elemento que pueda perturbar el orden de
la audiencia.

5.3.- No puede adoptar un comportamiento intimidatorio, provocativo o contrario


al decoro.

6.- Duración de las Audiencias: En virtud del Acta 51-2008 se deben agendar
las audiencias con las siguientes duraciones máximas:
 De juicio, hasta 1 hora y
 De preparación, incidentales y otras, hasta 30 minutos.

7.- Incomparecencia a audiencias: En caso de no comparecer una de las


partes, sin perjuicio de lo ya señalado respecto del abandono, la audiencia se
llevará a cabo con el asistente afectándole al incompareciente lo obrado.

8.- Allanamiento: La ley no contempla norma, por lo que se aplican


supletoriamente el Código de Procedimiento Civil Artículo 313.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 16

En principio no procede en materias no disponibles como el estado civil, pero la


doctrina12 ha estimado que por los principios de la actual judicatura de familia se
podría aplicar.

9.- Potestad cautelar Art. 22 LF.

9.1.- Se confieren por LF amplias facultades para decretar medidas cautelares;

9.2.- Las señaladas en LF son sin perjuicio de las que puede decretar en virtud de
otras leyes que le otorguen a los JF competencia;

9.3.- Iniciativa: pueden decretarse de oficio o a petición de parte;

9.4.- Oportunidad: “ en cualquier etapa del procedimiento, o antes de su inicio”.

9.5.- Requisitos: el JF debe tener presente que se cumplan en la especie los


siguientes requisitos:

 La verosimilitud del derecho invocado (apariencia de buen derecho o fumus


bonis iuris) y

 El peligro en la demora que implica la tramitación (periculum in mora).

9.6.- Tipo de cautelares a decretar: Pueden ser las que estime pertinentes, sean: .

 Conservativas, destinadas a mantener el estatus quo o las situaciones de la


misma forma que se encontraban previo al litigio o

 Innovativas, a fin de alterar la situación de hecho existente.

9.7.- Limitaciones para decretar Cautelares Innovativas: Sólo pueden disponer:

 en situaciones urgentes y

 cuando lo exija el interés superior del niño, niña o adolescente, o

 cuando lo aconseje la inminencia del daño que se trata de evitar.

9.8.- Necesidad de Notificación Previa: Como regla general las resoluciones


judiciales, entre ellas las que decretan cautelares, se llevan a efecto o se cumplen
una vez notificadas.

12
OBERG YAÑEZ, HECTOR, y CORTEZ MATCOVICH, GONZALO, Juzgados de Familia. Organización
y Procedimientos, Fondo de Publicaciones, Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad
de Concepción, Concepción, Chile, 2005, p. 61.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 17

Excepcionalmente, “Las medidas cautelares podrán llevarse a efecto aun antes de


notificarse a la persona contra quien se dicten, siempre que”:

 Existan razones graves para ello y

 El tribunal así lo ordene expresamente.

En estos casos las medidas caducan, quedan sin efecto sin necesidad de resolución
que lo señale, una vez transcurridos 5 días sin que la notificación se efectúe. Dicho
plazo es ampliable por motivos fundados.

9.9.- Normas Supletorias: En lo reglamentado en materia cautelar rigen las normas


contenidas en los Títulos IV y V del Libro II CPC.

9.10.- Cautelares respecto de Niños, Niñas y Adolescentes: Sin perjuicio de lo


anteriormente señalado, respecto de los procedimientos para la aplicación de
medidas de protección de derechos respecto de niñas, niños y adolescentes
( Título IV Párrafo primero LF) pueden adoptarse las medidas señaladas del Art.
7113.
13
Artículo 71.- Medidas cautelares especiales. En cualquier momento del procedimiento, y
aun antes de su inicio, de oficio, a solicitud de la autoridad pública o de cualquier persona, cuando
ello sea necesario para proteger los derechos del niño, niña o adolescente, el juez podrá adoptar
las siguientes medidas cautelares:
a) Su entrega inmediata a los padres o a quienes tengan legalmente su cuidado;
b) Confiarlo al cuidado de una persona o familia en casos de urgencia. El juez preferirá,
para que asuman provisoriamente el cuidado, a sus parientes consanguíneos o a otras personas
con las que tenga relación de confianza;
c) El ingreso a un programa de familias de acogida o centro de diagnóstico o residencia,
por el tiempo que sea estrictamente indispensable. En este caso, de adoptarse la medida sin la
comparecencia del niño, niña o adolescente ante el juez, deberá asegurarse que ésta se verifique a
primera hora de la audiencia más próxima;
d) Disponer la concurrencia de niños, niñas o adolescentes, sus padres, o las personas que
los tengan bajo su cuidado, a programas o acciones de apoyo, reparación u orientación, para
enfrentar y superar las situaciones de crisis en que pudieren encontrarse, e impartir las
instrucciones pertinentes;
e) Suspender el derecho de una o más personas determinadas a mantener relaciones
directas o regulares con el niño, niña o adolescente, ya sea que éstas hayan sido establecidas por
resolución judicial o no lo hayan sido;
f) Prohibir o limitar la presencia del ofensor en el hogar común;
g) Prohibir o limitar la concurrencia del ofensor al lugar de estudio del niño, niña o
adolescente, así como a cualquier otro lugar donde éste o ésta permanezca, visite o concurra
habitualmente. En caso de que concurran al mismo establecimiento, el juez adoptará medidas
específicas tendientes a resguardar los derechos de aquéllos.
h) La internación en un establecimiento hospitalario, psiquiátrico o de tratamiento
especializado, según corresponda, en la medida que se requiera de los servicios que éstos ofrecen
y ello sea indispensable frente a una amenaza a su vida o salud, e
i) La prohibición de salir del país para el niño, niña o adolescente sujeto de la petición de
protección. En ningún caso, podrá ordenarse como medida de protección el ingreso de un niño,
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 18

Requisitos de la sentencia definitiva Art. 66 LF

1) El lugar y fecha en que se dicta;

Parte expositiva

2) La individualización completa de las partes litigantes;

3) Una síntesis de los hechos y de las alegaciones de las partes;

Parte considerativa

4) El análisis de la prueba rendida, los hechos que estime probados y el


razonamiento que conduce a esa conclusión;

5) Las razones legales y doctrinarias que sirvieren para fundar el fallo;

Parte resolutiva

6) La resolución de las cuestiones sometidas a la decisión del juzgado, y

7) El pronunciamiento sobre pago de costas y, en su caso, los motivos que


tuviere el juzgado para absolver de su pago a la parte vencida.

RECURSOS

1.- Existe una referencia genérica a los recursos en materia civil con algunas
normas particulares que indicaremos y “… siempre que ello no resulte
incompatible con los principios del procedimiento que establece la presente ley...”

2.- El régimen de recursos, a diferencia de materia civil, es restringido, esto es,


sólo puede reclamarse lo que expresamente se permite.

niña o adolescente a un establecimiento penitenciario para adultos.


La resolución que determine la imposición de una medida cautelar deberá fundarse en
antecedentes que sean calificados como suficientes para ameritar su adopción, de los que se dejará
expresa constancia en la misma.
Para el cumplimiento de las medidas decretadas, el juez podrá requerir el auxilio de
Carabineros de Chile.
Cuando la adopción de cualquier medida cautelar tenga lugar antes del inicio del
procedimiento, el juez fijará desde luego la fecha en que deberá llevarse a cabo la audiencia
preparatoria, para dentro de los cinco días siguientes contados desde la adopción de la medida.
En ningún caso la medida cautelar decretada de conformidad a este artículo podrá durar
más de noventa días.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 19

Recurso de Reposición

Oportunidad para interponerlo:

 Resoluciones no dictadas en audiencia: plazo para interponerlo es de 3º día


de notificada la resolución, salvo que en dicho lapso de tiempo tenga lugar
una audiencia ya que en ella debe interponerse y resolverse;

 Resoluciones dictadas en audiencia: se interpondrá, se conferirá traslado y


resolverá en ella.

Recurso de Apelación

1.- Procede sólo contra:

- Sentencia definitiva;
- Medidas cautelares;
- Resoluciones declaradas expresamente apelables.

2.- Efecto de la apelación:

- Regla general: sólo efecto devolutivo;

- Excepción: ambos efectos, sentencias definitivas dictadas en las siguientes


pretensiones:

a.- Filiación y constitución o modificación de estado civil;

b.- autorización de salida del país de niñas, niños y adolescentes;

c.- Procedimientos de adopción;

d.- Separación, nulidad o divorcio;

e.- Declaraciones de interdicción.

3.- No se requiere la comparecencia de las partes;

4.- El recurso se conoce previa vista de la causa, salvo en materia incidental donde
es en cuenta, salvo que se pidan alegatos dentro del plazo para comparecer –
hacerse parte;
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 20

5.- Puede dividirse el tiempo de los alegatos entre tiempo para exponer y para
replicar a lo expuesto por la contraparte.

Casación en la Forma

A.- Procede contra las siguientes resoluciones:

 sentencias definitivas de primer grado de conocimiento (tradicionalmente


conocido como instancia)

 interlocutorias de primer grado de conocimiento que pongan término al


juicio o hagan imposible su continuación.

B. - Se aplican sólo las causales del Art. 768 CPC N°s:

1.- incompetencia o integración contraviniendo la ley;

2.- dictada por el juez legalmente implicado o cuya recusación se encuentre


pendiente o haya sido declarada;

4.- haberse fallado ultra petita;

6.- haberse resuelto contra otra pasada en autoridad de cosa juzgada;

7.- contener decisiones contradictorias;

9.- haber faltado algún trámite o diligencia declarados esenciales por la ley o
haberse dictado con omisión de requisitos del Art. 66 LF.

C.- La sola circunstancia de interponerse por abogado basta para cumplir el


requisito del patrocinio del recurso Artículo 67 LF.

Recursos no reglamentados expresamente

Proceden por las mismas causales y plazos que en materia civil los recursos de:

 Aclaración, rectificación y/o enmienda;

 hecho;

 casación en el fondo; y

 revisión.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 21

II.- PARTICULARIDADES DE PROCEDIMIENTOS ESPECIALES: VIOLENCIA


INTRAFAMILIAR, FILIACIÓN, DIVORCIO, SEPARACIÓN, NULIDAD DE
MATRIMONIO y ALIMENTOS.

VIOLENCIA INTRAFAMILIAR

Reglamentación

Ley 19968 sobre Tribunales de Familia Arts. 81 a 101

Ley 20066 sobre Violencia Intrafamiliar (VIF).

Tribunales y Tipos Sancionables por ley

Juzgado de Familia => Actos Constitutivos de VIF

Juzgado de Garantía u Oral en lo Penal =>

 Delito de Maltrato Habitual u

 otros de mayor pena cometidos en el contexto de VIF (P/E: lesiones)

Tipos Sancionables por la Ley

A.- Actos de Violencia Familiar Art. 5º Ley VIF. Será constitutivo de violencia
intrafamiliar todo maltrato que afecte

 la vida o
 la integridad física o psíquica
 de quien tenga o haya tenido la relación que se indicará.

B.- Maltrato Habitual Art. 14 Ley VIF. El ejercicio habitual de violencia física o
psíquica respecto de alguna de las personas referidas en el artículo 5º ley VIF.

Tiene la salvedad de que si el hecho es constitutivo de un delito de mayor


gravedad se aplica sólo la pena asignada por la ley a éste último.

Para apreciar la habitualidad, se debe atender:


MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 22

 Al número de actos ejecutados,

 A la proximidad temporal de los mismos,

 Con independencia de que dicha violencia se haya ejercido sobre la misma o


diferente víctima.

Para estos efectos, no se considerarán los hechos anteriores respecto de los cuales
haya recaído sentencia penal absolutoria o condenatoria.

Investigación por Maltrato Habitual: La Fiscalía del Ministerio Público sólo


puede iniciar una investigación por este tipo penal cuando el respectivo Juzgado
de Familia le ha remitido los antecedentes Art. 90 LF.

Sujetos

A.- Pasivos: presuntas víctimas

a.1.- Quien tenga o haya tenido la calidad de cónyuge del ofensor o una relación
de convivencia con él;

a.2.- Sea pariente por consanguinidad o por afinidad en toda la línea recta o en la
colateral hasta el tercer grado inclusive, del ofensor o de su cónyuge o de su
actual conviviente;

a.3.- Los padres de un hijo común, o

a.4.- Una persona menor de edad o discapacitada que se encuentre bajo el


cuidado o dependencia de cualquiera de los integrantes del grupo familiar.

B.- Activos: presuntos victimarios : quienes tengan los vínculos respecto de


las personas ya indicadas como presuntas víctimas.

Competencia : El JF del domicilio o residencia del presunto afectado.

Medidas Cautelares

1.- Oportunidad: se pueden decretar una vez recibida la denuncia por el Juzgado
de Garantía o Familia de inmediato, sin esperar a la formalización de la
investigación penal o audiencia preparatoria de familia. Lo mismo ocurre con las
medidas de protección que puede – debe adoptar el Fiscal del Ministerio Público
que reciba la denuncia.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 23

2.- Si hay niñas, niños o adolescentes entre los afectados además se pueden
decretar medidas de protección del Art. 71 LF14.

3.- Medidas cautelares especiales: sin perjuicio de las del Art. 155 del Código
Procesal Penal15 y de las genéricas de la LF, la ley de VIF y la ley de Familia en el
Art. 92 contemplan las siguientes

3.1.1.- Se establece una obligación del juez de familia de:

 Dar protección a la víctima y al grupo familiar,

 Cautelar por la subsistencia económica e integridad patrimonial de los


mismos, facultando para ello que dispongan medidas cautelares.

3.1.2.- Señala que el juez debe velar especialmente por la protección de las
presuntas víctimas que presenten alguna de estas características:

 Estar embarazada,

 Se trate de una persona con discapacidad o

 Tenga una condición que la haga vulnerable.


14
Ver cita 13.
15
NCPP Artículo 155.- Enumeración y aplicación de otras medidas cautelares
personales. Para garantizar el éxito de las diligencias de investigación o la seguridad de la
sociedad, proteger al ofendido o asegurar la comparecencia del imputado a las actuaciones del
procedimiento o ejecución de la sentencia, después de formalizada la investigación el tribunal, a
petición del fiscal, del querellante o la víctima, podrá imponer al imputado una o más de las
siguientes medidas:
a) La privación de libertad, total o parcial, en su casa o en la que el propio imputado
señalare, si aquélla se encontrare fuera de la ciudad asiento del tribunal;
b) La sujeción a la vigilancia de una persona o institución determinada, las que informarán
periódicamente al juez;
c) La obligación de presentarse periódicamente ante el juez o ante la autoridad que él
designare;
d) La prohibición de salir del país, de la localidad en la cual residiere o del ámbito territorial
que fijare el tribunal;
e) La prohibición de asistir a determinadas reuniones, recintos o espectáculos públicos, o
de visitar determinados lugares;
f) La prohibición de comunicarse con personas determinadas, siempre que no se afectare el
derecho a defensa, y
g) La prohibición de aproximarse al ofendido o su familia y, en su caso, la obligación de
abandonar el hogar que compartiere con aquél.
El tribunal podrá imponer una o más de estas medidas según resultare adecuado al caso y
ordenará las actuaciones y comunicaciones necesarias para garantizar su cumplimiento.
La procedencia, duración, impugnación y ejecución de estas medidas cautelares se regirán
por las disposiciones aplicables a la prisión preventiva, en cuanto no se opusieren a lo previsto en
este Párrafo.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 24

3.1.3.- Pueden disponer una o más de las medidas que indicaremos, sin perjuicio
de otras, innominadas o del NCPP, que estime pertinentes.

3.1.4.- Medidas cautelares especiales:

1.- Prohibir al ofensor acercarse a la víctima y

Prohibir o restringir la presencia de aquél en:

 El hogar común y
 El domicilio,
 Lugar de estudios o
 De trabajo de ésta,
 Así como en cualquier otro lugar en que la víctima permanezca, concurra o
visite habitualmente.

Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar, se oficiará al empleador o director


del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.

2.- Asegurar la entrega material de los efectos personales de la víctima que optare
por no regresar al hogar común.

3.- Fijar alimentos provisorios;

4.- Determinar un régimen provisorio de cuidado personal de los niños, niñas o


adolescentes en conformidad al artículo 225 del Código Civil, y

Establecer la forma en que se mantendrá una relación directa y regular entre los
progenitores y sus hijos.

5.- Decretar la prohibición de celebrar actos o contratos.

6.- Prohibir el porte y tenencia o incautar cualquier arma de fuego. De ello se


informará, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la
Comandancia de Guarnición o al Director del Servicio respectivo para los fines
legales y reglamentarios que correspondan;

7.- Decretar la reserva de la identidad del tercero denunciante;

8.- Establecer medidas de protección para adultos mayores o personas afectadas


por alguna incapacidad o discapacidad.

4.- Duración de las cautelares.


MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 25

Como regla general ellas pueden decretarse por hasta 180 días hábiles,
renovables, por una sola vez, hasta por igual plazo.

5.- Modificación o cese: ellas pueden ser ampliadas, limitadas, modificadas,


sustituidas o dejadas sin efecto, de oficio o a petición de parte, en cualquier
momento del juicio.

6.- Requisitos de las cautelares: Recordemos que ellos son, en general, la


apariencia de buen derecho y el peligro en la demora.

El art. 7 de la ley de VIF establece supuestos en que se da la apariencia de buen


derecho, los que denomina “Situación de riesgo”.

Se impone al operador jurídico que conoce la denuncia la obligación de decretar


las medidas de protección (por parte también del Ministerio Público o juez de
familia) o cautelares (juez de garantía o de familia) en los casos en que exista
“...una situación de riesgo inminente para una o más personas de sufrir un
maltrato constitutivo de violencia intrafamiliar, aun cuando éste no se haya llevado
a cabo ...”

Ello opera con el solo mérito de la denuncia.

La ley presume que en determinados casos existe una situación de riesgo


inminente:

 cuando haya precedido intimidación de causar daño por parte del ofensor o

 cuando concurran además, respecto del presunto agresor - ofensor –


imputado las siguientes circunstancias o antecedentes:

+ drogadicción o alcoholismo,

+ una o más denuncias por violencia intrafamiliar,

+ condenas previa por violencia intrafamiliar,

+ procesos pendientes o condenas previas por crimen o simple delito


contra las personas o por alguno de los delitos establecidos en los párrafos
5 y 6 del Título VII, del Libro Segundo del Código Penal o por infracción a
la ley N°17.798, o

+ antecedentes psiquiátricos o psicológicos que denoten características de


personalidad violenta.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 26

7.- Comunicación de las cautelares Art. 93 LF: “El juez, en la forma y por los
medios más expeditos posibles, pondrá en conocimiento de la víctima las medidas
cautelares decretadas, otorgándole la certificación correspondiente....”

Nada dice de la notificación previa al denunciado, quien generalmente se enterará


en la ejecución de la misma.

8.- Ejecución de las cautelares: Art. 93 inciso 2º LF. Se faculta al juez para
disponer:

 contar con el auxilio de la fuerza pública,

 su intervención con facultades de allanamiento y descerrajamiento y

 “ejercer, sin más trámite, los demás medios de acción conducentes para el
cumplimiento de las medidas cautelares decretadas”.

9.- Sanción por incumplimiento Arts. 94 LF y 10 Ley VIF:

9.1.- el juez debe poner los antecedentes en conocimiento del Ministerio Público
para que investigue el eventual desacato del Art. 240 CPC.

9.2.- Sin perjuicio de lo anterior puede imponer al infractor, como apremio, el


arresto hasta por 15 días.

9.3.- La policía debe detener a quien sea sorprendido en quebrantamiento


flagrante de las cautelares.

Sentencia

Penas Principales

En JF : multa de ½ a 15 UTM a beneficio del Gobierno Regional del domicilio del


denunciante o demandante, para ser destinada a los centros de atención de
víctimas de violencia intrafamiliar existentes en la región respectiva y que sean de
financiamiento público o privado.

En sede Penal

Maltrato Habitual: presidio menor en su grado mínimo.

Otras figuras en el contexto de VIF en el caso de que tipifiquen un delito distinto y


tengan pena superior.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 27

Penas Accesorias Art. 9 Ley VIF

Se aplican además de la pena principal:

a) Obligación de abandonar el ofensor el hogar que comparte con la víctima.

b) Prohibición de acercarse a

 la víctima o
 a su domicilio,
 lugar de trabajo o
 de estudio.

Si ambos trabajan o estudian en el mismo lugar se oficiará al empleador o director


del establecimiento para que adopte las medidas de resguardo necesarias.

c) Respecto de armas de fuego:

 Prohibición de porte y tenencia y, en su caso,


 el comiso

De ello se informa, según corresponda, a la Dirección General de Movilización, a la


Comandancia de Guarnición o al Director de Servicio respectivo, para los fines
legales y reglamentarios que correspondan.

d) La asistencia obligatoria a programas


 terapéuticos o
 de orientación familiar.

Las instituciones que desarrollen dichos programas deben dar cuenta al respectivo
tribunal:
 del tratamiento que deba seguir el agresor,
 así como de su inicio y término.

La duración de la medida es fijada, y puede prorrogarse, tomando en


consideración los antecedentes proporcionados por la institución respectiva.

Plazo de medidas accesorias: El juez fija prudencialmente el plazo de estas


medidas en no menos de 6 meses ni más de 1 año, atendidas las circunstancias
que las justifiquen.

Prórroga de medidas accesorias: Pueden ser prorrogadas, a petición de la


víctima, si se mantienen los hechos que las justificaron.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 28

Otros Aspectos de la sentencia (sólo del juez de familia)

Sin perjuicio de todo lo anterior, el juez de familia que conozca del tema debe fijar
en la sentencia definitiva:

 los alimentos definitivos,

 el régimen de cuidado personal y de relación directa y regular de los hijos si


los hubiere y

 cualquier otra cuestión de familia sometida a su conocimiento por las


partes.

Incumplimiento de la sentencia

El incumplimiento de las penas accesorias se castiga del mismo modo que si


ocurriera respecto de cautelares.

El pago de la multa debe hacerse dentro de 5 días, salvo que el juez autorice hasta
15 días, desde la notificación de la sentencia. Si no se paga se remiten
antecedentes a Fiscalía del Ministerio Público para investigar desacato.

Salidas alternativas

En Familia Arts. 96 a 99 LF: Suspensión condicional de la dictación de la


sentencia.

Supuesto:

1.- “Si el denunciado o demandado reconoce ante el tribunal los hechos sobre los
que versa la demanda o denuncia y

2.- existen antecedentes que permiten presumir fundadamente que no ejecutará


actos similares en lo sucesivo”.

Es una facultad del juez.

Deben cumplirse cualquiera de las siguientes condiciones:

a) Que se hayan establecido y aceptado por las partes obligaciones específicas y


determinadas respecto de sus relaciones de familia y aquellas de carácter
reparatorio a satisfacción de la víctima;
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 29

b) Que se haya adquirido por el demandado o denunciado, con el acuerdo de la


víctima, el compromiso de observar 1 o más de las medidas cautelares de LF por
un lapso no inferior a 6 meses ni superior a 1 año.

En todo caso, el tribunal, previo acuerdo de las partes, puede someter a mediación
el conflicto para lo relativo a relaciones de familia y reparación.

En ese caso, aprobada el acta de mediación, el juez suspende condicionalmente la


dictación de la sentencia.

Para este caso el juez debe ser asesorado por uno o más miembros del consejo
técnico, asegurándose que las partes estén en capacidad para negociar libremente
y en un plano de igualdad.

La resolución que apruebe la suspensión de la sentencia es inscrita en el registro


especial que para estos procesos mantiene el Servicio de Registro Civil e
Identificación, en los mismos términos que la sentencia.

Improcedencia Art. 97 LF: La facultad no es procedente en los siguientes casos:


a) Si el juez estimare conveniente la continuación del proceso;

b) Si ha habido denuncia o demanda previa sobre la comisión de actos de violencia


intrafamiliar en contra del denunciado o demandado, cualquiera que haya sido la
víctima de éstos, y

c) Si el demandado o denunciado hubiere sido condenado previamente por la


comisión de algún crimen o simple delito contra las personas, o por alguno de los
delitos previstos en los artículos 361 a 375 del Código Penal.

Efectos de la suspensión condicional de la dictación de la sentencia Art. 98 LF.

Si ha pasado 1 año y se cumplen satisfactoriamente las condiciones el tribunal


dicta una resolución:

 declarando tal circunstancia,


 ordenando el archivo de los antecedentes y
 dispone la omisión en el certificado respectivo de la inscripción en Registro
Civil

En caso de incumplimiento del denunciado o demandado de:

 las obligaciones de familia y/ o reparación, el juez dicta sentencia y,


atendida su naturaleza, decreta su ejecución;
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 30

 alguna de las medidas cautelares, el tribunal establece tal hecho y dicta


sentencia.

Revocación de la suspensión Art. 99 LF: Si la persona denunciada o demandada


incurre en nuevos actos de violencia intrafamiliar en el período de condicionalidad,
se acumulan los antecedentes al nuevo proceso, debiendo el tribunal dictar
sentencia conjuntamente respecto de ambos.

En Garantía: se puede decretar la suspensión condicional del procedimiento


imponiendo como condiciones una o más de las medidas accesorias del Art. 9º de
la ley VIF, “sin perjuicio de las demás que autoriza el artículo 238 del Código
Procesal Penal.” Art. 17 Ley VIF.

FILIACIÓN

1.- el expediente es secreto, sólo accesible a las partes y sus apoderados.

2.- la paternidad o maternidad es acreditable por cualquier medio de prueba, pero


no bastan los testigos;

3.- las pruebas periciales biológicas se practican por el Servicio Médico Legal u otro
laboratorio idóneo, designado por el juez Art. 199 CC;

4.- las partes pueden pedir por una vez

5.- El juez puede dar a esas pruebas periciales, por sí solas, valor suficiente para
establecer la paternidad o la maternidad, o para excluirla Art. 199 CC;

6.- La negativa injustificada de una de las partes a practicarse el examen hará


presumir legalmente la paternidad o la maternidad, o la ausencia de ella, según
corresponda.

Se entenderá que hay negativa injustificada si, citada la parte dos veces, no
concurre a la realización del examen. Para este efecto, las citaciones deberán
efectuarse bajo apercibimiento de aplicarse la presunción Art. 199 CC.

7.- si el demandado no compareciere a la audiencia preparatoria, o se negare o


manifestare dudas acerca de la paternidad o maternidad juez debe ordenar la
realización del examen biológico, notificando personalmente al afectado.

8.- Tribunal competente es, a elección del actor, el del domicilio del demandado o
demandante.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 31

9.- se pueden decretar alimentos provisorios.

DIVORCIO, SEPARACIÓN y NULIDAD DE MATRIMONIO.

Reglamentación: Ley 19947 sobre Matrimonio Civil

Normas Particulares

A.- Se debe realizar por el juez un llamamiento especial a conciliación destinado a


determinar si es posible restablecer la vida conyugal.

B.- Se deben, en el caso de divorcio de petición conjunta, regular todos los


aspectos relacionados con:

 régimen de bienes;

 hijos comunes: alimentos, relación directa y regular, cuidado personal.

C.- El procedimiento es secreto, salvo que las partes acuerden lo contrario.

D.- Tribunal competente es el del domicilio del demandado.

ALIMENTOS

Reglamentación: Ley 14908 sobre Abandono de Familia y Pago de Pensiones


Alimenticias.

Tribunal Competente: Domicilio del alimentante o alimentario, a elección del


actor.

Presunciones de Renta: Se presume que el alimentante está en condiciones de


pagar los alimentos respecto de hijos menores de edad y que gana por lo menos
un sueldo mínimo.

Montos Mínimos de Pensión:

 40 % de un sueldo mínimo por cada hijo menor,

 si son 2 o más a lo menos 30 % por cada uno.


MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 32

Si el alimentante justificare – probare que obtiene menos el juez puede rebajar


prudencialmente esos montos.

Máximo porcentaje de afectación a pago de alimentos: Los alimentos,


independiente del número de alimentarios, no pueden exceder el 50 % de los
emolumentos líquidos del alimentante (lo que recibe luego de efectuados los
descuentos legales).

Insuficiencia o ausencia de pago: cuando los alimentos decretados contra el padre


o madre no son pagados o no fueren suficientes para solventar las necesidades del
hijo se puede demandar a los abuelos Art. 232 CC16.

Medidas cautelares: se pueden solicitar conjuntamente con la demanda o


posteriormente alimentos provisorios. En ese caso se deben acompañar pruebas
para acreditar los supuestos.

Si procediendo no se decretan alimentos provisorios se puede intentar un recurso


de Queja por constituir falta o abuso grave Art. 536 COT en relación Art. 4 inciso
final Ley 14908.

Oposición a alimentos provisorios: dentro de los 5 días de notificada la


demanda.

Se resuelve de plano, salvo que se estime necesario citar a una audiencia.

Recursos contra resolución que fija alimentos provisorios: Reposición


apelando en subsidio.

La apelación tiene preferencia para su vista y fallo.

Información respecto a ingresos Art 5 Ley 14908:

1.- El juez, al proveer la demanda, debe ordenar que el demandado acompañe, en


la audiencia preparatoria la siguiente documentación a fin de determinar sus
ingresos:

a.- las liquidaciones de sueldo,

b.- copia de la declaración de impuesto a la renta del año precedente y de las


boletas de honorarios emitidas durante el año en curso y
16
Art. 232 CC. La obligación de alimentar al hijo que carece de bienes pasa, por la falta o
insuficiencia de ambos padres, a sus abuelos, por una y otra línea conjuntamente.
En caso de insuficiencia de uno de los padres, la obligación indicada precedentemente
pasará en primer lugar a los abuelos de la línea del padre o madre que no provee; y en subsidio de
éstos a los abuelos de la otra línea.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 33

c.- demás antecedentes que sirvan para determinar su patrimonio y capacidad


económica.

2.- Si el alimentante no tiene tales documentos se debe ordenar que acompañe, o


extienda en la propia audiencia, una declaración jurada, en la que deje constancia
de su patrimonio y capacidad económica.

La declaración de patrimonio debe :

 señalar el monto aproximado de sus ingresos ordinarios y extraordinarios, e

 individualizar lo más completamente posible, si los tuviere, sus activos, tales


como bienes inmuebles, vehículos, valores, derechos en comunidades o
sociedades.

3.- Para estos el tribunal cita al demandado a la audiencia preparatoria


personalmente o representado, bajo apercibimiento de los apremios del Art. 543
CPC: arresto hasta por 15 “días o multa proporcional, y repetir estas medidas
para obtener el cumplimiento de la obligación, los que cesarán si el deudor paga
las multas y rinde caución suficiente, a juicio del tribunal, para asegurar la
indemnización completa de todo perjuicio al acreedor”.

4.- incumplimiento de señalamiento de ingresos y patrimonio: el juez debe solicitar


de oficio a:
 Servicio de Impuestos Internos,
 las Instituciones de Salud Previsional,
 las Administradoras de Fondos de Pensiones y
 cualquier otro organismo público o privado,

los antecedentes que permitan acreditar la capacidad económica y el patrimonio


del demandado.

5.- Figuras Sancionables:

5.1.- El ocultamiento de cualquiera de las fuentes de ingreso del demandado: se


castiga con pena de prisión en cualquiera de sus grados (1 a 60 días). La ley exige
que ello sea efectuado en un “juicio en que se exija el cumplimiento de la
obligación alimenticia”.

5.2.- . Si el demandado :

 no acompañe todos o algunos de los documentos requeridos o


MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 34

 no formule la declaración jurada,

 presente a sabiendas documentos falsos,

Será castigado con las penas del Art. 20717 del Código Penal.

La misma sanción se puede imponer respecto del Tercero que le proporcione


maliciosamente documentos:

 falsos o
con la finalidad de facilitarle
 inexactos o el ocultamiento de sus
ingresos , patrimonio o
 en que se omitan datos relevantes, capacidad económica.

5.3.- Además, es sancionada con penas del Art. 212 18 del Código Penal, el
alimentante que en su declaración jurada: a

 incluya datos inexactos y

 omita información relevante.

5.4.- Pueden revocarse por el Art. 2468 CC los actos:

 celebrados por el alimentante con terceros de mala fe, con la finalidad de


reducir su patrimonio en perjuicio del alimentario,

 simulados o aparentes ejecutados con el propósito de perjudicar al


alimentario.

17
Código Penal Artículo 207.- El que, a sabiendas, presentare ante un tribunal a los testigos,
peritos o intérpretes a que se refiere el artículo precedente, u otros medios de prueba falsos o
adulterados, será castigado con la pena de presidio menor en su grado mínimo a medio y multa de
seis a veinte unidades tributarias mensuales, si se tratare de proceso civil o por falta, y con
presidio
menor en su grado medio a máximo y multa de veinte a treinta unidades tributarias
mensuales, si se tratare de proceso penal por crimen o simple delito.
Los abogados que incurrieren en la conducta descrita sufrirán, además, la pena de
suspensión de profesión titular durante el tiempo de la condena.
Tratándose de un fiscal del Ministerio Público, la pena será de presidio menor en su grado
máximo a presidio mayor en su grado mínimo.
En todo caso, si la conducta se realizare contra el imputado o acusado en proceso por
crimen o simple delito, la pena se impondrá en el grado máximo.
18
Código Penal Artículo 212.- El que fuera de los casos previstos en los artículos precedentes
faltare a la verdad en declaración prestada bajo juramento o promesa exigida por ley, será
castigado con la pena de prisión en cualquiera de sus grados o multa de una a cuatro unidades
tributarias mensuales.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 35

Se entiende por el Art. 5º Ley 14908 que el 3º está de mala fe cuando:

 conozca o

 deba conocer la intención fraudulenta del alimentante.

Esta pretensión se tramitará como incidente, ante el juez de familia.

La resolución que se pronuncie sobre esta materia es apelable en el solo efecto


devolutivo.

Todo lo anterior es sin perjuicio de la responsabilidad penal que corresponda a los


participantes de dichas conductas.

Garantías: Se pueden constituir prendas o hipotecas para garantizar el pago de


los alimentos.

Lo ordenará especialmente si hubiere motivo fundado para estimar que el


alimentante se ausentará del país.

Arraigo: Mientras no rinda la caución ordenada, en casos de que se estime


fundadamente que se ausentará del país, que deberá considerar el periodo
estimado de ausencia, el juez debe decretar el arraigo del alimentante, el que
queda sin efecto por la constitución de la caución, debiendo el juez comunicar este
hecho de inmediato a la misma autoridad policial a quien impartió la orden, sin
más trámite.

Modalidad de Pago: Art. 11 Ley 14908 “Salvo estipulación en contrario,


tratándose de alimentantes que sean trabajadores dependientes, el juez ordenará
como modalidad de pago de la pensión acordada la retención por parte del
empleador.

Esta modalidad de pago se decretará, sin más trámite, toda vez que el alimentante
no cumpla con la obligación alimenticia acordada.”

Transacciones Art. 11 Ley 14908:

Ministros de Fe: “En las transacciones sobre alimentos futuros tendrán la calidad
de ministros de fe, además de aquellos señalados en otras disposiciones legales,
los Abogados Jefes o Coordinadores de los Consultorios de la respectiva
Corporación de Asistencia Judicial, para el solo efecto de autorizar las firmas que
se estamparen en su presencia”.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 36

Condiciones de Aprobación: “El juez sólo podrá dar su aprobación a las


transacciones sobre alimentos futuros, a que hace referencia el artículo 2.451 del
Código Civil, cuando:

 se señalare en ellas la fecha y lugar de pago de la pensión, y

 el monto acordado no sea inferior al establecido en el artículo 3º de la


presente ley.

La mención de la fecha y lugar de pago de la pensión será necesaria, asimismo,


para que el tribunal apruebe los avenimientos sobre alimentos futuros.

Ejecución de la sentencia:

1.- Es competente el Tribunal que la dictó en primera o única instancia o el del


nuevo domicilio del alimentario, a elección de este último.

2.- la ejecución se puede practicar:

2.1.- por el procedimiento ejecutivo incidental;

2.2.- procedimiento ejecutivo ordinario de obligaciones de dar o hacer;

2.3.- apremios.

3.- Procedimiento Ejecutivo: Art. 11. Toda resolución judicial que fijare una
pensión alimenticia, o que aprobare una transacción bajo las condiciones
establecidas en el inciso tercero, tendrá mérito ejecutivo.

3.1.- notificación del requerimiento de pago al ejecutado se hará en la forma


establecida para la demanda.

3.2.- Excepciones: Solamente es admisible la excepción de pago, siempre que se


funde en un antecedente escrito.

3.3.- Procedimiento: Si no se opusieran excepciones en el plazo legal, se omite la


sentencia y basta el mandamiento para que el acreedor haga uso de su derecho en
conformidad al procedimiento de apremio del juicio ejecutivo.

Si las excepciones opuestas fueren inadmisibles, el tribunal lo declara así y ordena


seguir la ejecución adelante.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 37

3.4.- .- El mandamiento de embargo que se despache para el pago de la 1ª


pensión alimenticia es suficiente para el pago de cada una de las venideras, sin
necesidad de nuevo requerimiento.

Si no se efectuara oportunamente el pago de una o más pensiones, se debe, en


cada caso, notificar por carta certificada la resolución, pudiendo – en cada
oportunidad - el demandado oponer excepción de pago dentro del término legal a
contar de la notificación.

4.- Arresto Art. 14.

4.1.- puede decretarse de oficio o a petición de parte, sin necesidad de audiencia.

4.2.- graduación del arresto: El arresto va incrementando su intensidad en tiempo


a medida que se va reiterando el incumplimiento.

4.2.1.- el primero es nocturno, entre las veintidós horas de cada día hasta las seis
horas del día siguiente, hasta por quince días.

Se puede repetir esta medida hasta obtener el íntegro pago de la obligación


(segundo arresto).

4.2.2.- tercer arresto: Si el alimentante infringiere el arresto nocturno o persistiere


en el incumplimiento de la obligación alimenticia después de 2 períodos de arresto
nocturno, el juez puede apremiarlo con arresto hasta por 15 días.

4.2.3.- cuarto arresto en adelante: En caso de que procedan nuevos apremios, el


juez puede ampliar el arresto hasta por 30 días.

Facultades para cumplimiento de arresto: El tribunal que dicte el apremio, si lo


estima estrictamente necesario, puede facultar a la policía para allanar y
descerrajar el domicilio del demandado y ordenar que éste sea conducido
directamente ante Gendarmería de Chile.

En ese caso, la policía debe intimar (notificar) previamente la actuación a los


moradores, entregándoles una comunicación escrita o fijándola en lugar visible del
domicilio.

Si el alimentante no es habido en el domicilio que consta en el proceso, el juez


debe ordenar a la fuerza pública investigar su paradero y adoptar todas las
medidas necesarias para hacer efectivo el apremio.

En todo caso, la policía puede arrestar al demandado en cualquier lugar en que


éste se encuentre.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 38

Intereses: “En caso de que fuere necesario decretar dos o más apremios por la
falta de pago de unas mismas cuotas, las pensiones alimenticias atrasadas
devengarán el interés corriente entre la fecha de vencimiento de la respectiva
cuota y la del pago efectivo”.

Arraigo: En los casos en que procede arresto el juez puede dictar también orden
de arraigo en contra del alimentante, la que permanece vigente hasta que se
efectúe el pago de lo adeudado.

Precisión de sumas ejecutadas: “Para estos efectos, las órdenes de apremio y de


arraigo expresarán el monto de la deuda, y podrá recibir válidamente el pago la
unidad policial que les dé cumplimiento, debiendo entregar comprobante al
deudor”.

Suspensión de Apremio y Arraigo: se puede suspenderse por orden del Tribunal:

 “si el alimentante justificare ante el tribunal que carece de los medios


necesarios para el pago de su obligación alimenticia”

 “...en caso de enfermedad, invalidez, embarazo y puerperio que tengan


lugar entre las seis semanas antes del parto y doce semanas después de él,
o de circunstancias extraordinarias que impidieren el cumplimiento del
apremio o lo transformaren en extremadamente grave ...”. ello puede
realizarse de oficio, a petición de parte o de Gendarmería de Chile.

5.- Nuevas medidas de apremio Art. 16 y 14908:

5.1.- proceden sin perjuicio de los demás apremios y sanciones previstos en la ley
14908;

5.2.- proceden ante la existencia de una o más pensiones insolutas.

5.3.- las medidas son:

5.3.1. Ordenar, en el mes de marzo de cada año, a la Tesorería General de la


República, que retenga de la devolución anual de impuestos a la renta que
corresponda percibir a deudores de pensiones alimenticias, los montos insolutos y
las pensiones que se devenguen hasta la fecha en que debió haberse verificado la
devolución.
La Tesorería debe comunicar al tribunal respectivo el hecho de la retención y el
monto de la misma.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 39

5.3.2.- Suspender la licencia para conducir vehículos motorizados por un plazo de


hasta 6 meses, prorrogables hasta por igual período, si el alimentante persiste en
el incumplimiento de su obligación. Dicho término se cuenta desde que se ponga a
disposición del administrador del Tribunal la licencia respectiva.

Si la licencia de conducir sea necesaria para el ejercicio de la actividad o empleo


que genera ingresos al alimentante, éste puede solicitar la interrupción de este
apremio, siempre que:

 garantice el pago de lo adeudado y

 se obligue a solucionar, dentro de un plazo que no podrá exceder de 15 días


corridos, la cantidad que fije el juez, en relación con los ingresos mensuales
ordinarios y extraordinarios que perciba el alimentante.

Solidaridad en pago de Pensiones Art. 18 Ley 14908: son solidariamente


responsables del pago de la obligación alimenticia los que, sin derecho para ello,
dificultaren o imposibilitaren el fiel y oportuno cumplimiento de dicha obligación.

Ocultamiento de Paradero de alimentante Art. 18 Ley 14908: El tercero que


colabore con el ocultamiento del paradero del demandado para efectos de impedir
su notificación o el cumplimiento de alguna de las medidas de apremio
establecidas en la presente ley, puede ser sancionado con la pena de reclusión
nocturna, entre las 22 horas de cada día hasta las 06 horas del día siguiente, hasta
por 15 días.

Consecuencia de 2 apremios Art. 19 Ley 14908 19: Si en el proceso que en


contra del alimentante se hubiere decretado 2 veces alguno de los apremios
procede en su caso, ante el tribunal que corresponda y siempre a petición del
titular de la acción respectiva, lo siguiente:

1.- Decretar la separación de bienes de los cónyuges.

2.- Autorizar a la mujer para actuar conforme a lo dispuesto en el inciso 2º del


artículo 138 del Código Civil, sin que sea necesario acreditar el perjuicio;

3.- Autorizar la salida del país de los hijos menores de edad sin necesidad del
consentimiento del alimentante, Art. 49 inciso 6º ley Nº 16.618.

Retención Judicial Art. 13 Ley 14908


19
“La circunstancia señalada en el inciso anterior será especialmente considerada para resolver
sobre:
a) La falta de contribución a que hace referencia el artículo 225 del Código Civil.
b) La emancipación judicial por abandono del hijo a que se refiere el artículo 271, número
2, del Código Civil.”
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 40

1.- desobedecimiento por parte de la persona natural o jurídica que deba hacer la
retención: incurre en multa, a beneficio fiscal, equivalente al doble de la cantidad
mandada retener, sin perjuicio de que se despache en su contra o en contra del
alimentante el mandamiento de ejecución que corresponda.

2.- La resolución que imponga la multa tendrá mérito ejecutivo una vez
ejecutoriada.

3.- El empleador debe dar cuenta al tribunal del término de la relación laboral con
el alimentante.

En caso de incumplimiento de ello, el tribunal aplica, si correspondiere, la sanción


ya señalada. La notificación debe expresar dicha circunstancia.

4.- retención en caso de término de relación laboral: el empleador debe retener,


cuando procedieren las indemnizaciones :

 sustitutiva del aviso previo (arts. 161 y 162 del Código del Trabajo),de ella
la suma equivalente a la pensión alimenticia del mes siguiente a la fecha de
término de la relación laboral, para su pago al alimentario y

 por años de servicio (art. 163 del Código del Trabajo), o se pactare ésta
voluntariamente, el empleador está obligado a retener del total de dicha
indemnización el porcentaje que corresponda al monto de la pensión de
alimentos en el ingreso mensual del trabajador, con el objeto de realizar el
pago al alimentario. El alimentante puede, en todo caso, imputar el monto
retenido y pagado a las pensiones futuras que se devenguen.

El no cumplimiento de las retenciones hace aplicable al empleador la multa ya


referida, sin perjuicio de la responsabilidad civil y penal que corresponda.

BIBLIOGRAFIA

1.- ORELLANA TORRES, FERNANDO, Manual de Derecho Procesal, tomo II,


Procedimientos Civiles Ordinarios y Especiales, Editorial Librotecnia, Santiago,
Chile, 2009.

2.- OBERG YAÑEZ, HECTOR, y CORTEZ MATCOVICH, GONZALO, Juzgados de


Familia. Organización y Procedimientos, Fondo de Publicaciones, Facultad de
Ciencias Jurídicas y Sociales, Universidad de Concepción, Concepción, Chile, 2005.
MIGUEL ANGEL REYES POBLETE, Abogado, Magister en Derecho Procesal, Dr. ( c ) en Derecho 41

3.- CORREA SELAMÉ, JORGE DANILO, Procedimientos ante los Juzgados de


Familia, Editorial PuntoLEx, Santiago, Chile, 2006.

4.- HUNTER AMPUERO, IVAN A., Las Potestades Probatorias del Juez de Familia,
Editorial Legal Publishing, Santiago, Chile, 2008.

También podría gustarte