Está en la página 1de 263

EL SISTEMA ECOLÓGICO DE LA BAHÍA

DE CHETUMAL / COROZAL: COSTA


OCCIDENTAL DEL MAR CARIBE
EL SISTEMA ECOLÓGICO DE LA BAHÍA
DE CHETUMAL / COROZAL: COSTA
OCCIDENTAL DEL MAR CARIBE

Julio Espinoza Ávalos (editor principal)


Gerald Alexander Islebe y
Héctor Abuid Hernández Arana (editores)

El Colegio de la Frontera Sur


El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal:
costa occidental del Mar Caribe

Julio Espinoza Ávalos (editor principal)


Gerald Alexander Islebe y
Héctor Abuid Hernández Arana (editores)

Derechos Reservados
© Noviembre de 2009
ii + 252 pp.

El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR)


Unidad Chetumal
Av. Centenario km 5.5
Col. Pacto Obrero
Chetumal, Quintana Roo 77014
México
www.ecosur.mx

DISEÑO INTERIORES: Julio Espinoza Ávalos


DISEÑO Y FOTOS EXTERIORES: Humberto Bahena Basave
IMAGEN DE SATÉLITE PORTADA: José Reyes Díaz Gallegos y Joanna Acosta Velázquez
REVISIÓN DE ESTILO: Ma. Guadalupe Olalde Ramos

ISBN: 978-607-7637-13-4

Hecho en México ♦ Made in Mexico


Agradecimientos

La culminación de esta obra es el resultado del esfuerzo de personas comprometidas con


sus actividades profesionales. Se gestó al interior del Departamento de Ecología Acuática
de ECOSUR, y al inicio participaron como editores Benjamín Morales Vela y Eloy Sosa
Cordero. Juan Jacobo Schmitter Soto y sus colegas fueron los primeros en entregar su
contribución, y poco a poco se fueron agregando los demás hasta llegar a un total de 74
autores de 14 instituciones. Para beneficio de todos, lo que es importante y que trascenderá
fue hecho por los autores; gracias a ellos, en este volumen se logró integrar un cúmulo de
conocimientos y experiencia en sus áreas de especialidad.
La revisión por pares de los capítulos que conforman esta obra fue llevada a cabo
por Odilón Sánchez Sánchez (Universidad Veracruzana), Luis Gustavo Álvarez Sánchez,
Miguel Fernando Lavín Peregrina (CICESE), Luis Fernando Carrera Parra, Pedro Antonio
Macario Mendoza, Gerald A. Islebe, Héctor A. Hernández Arana y Julio Espinoza Ávalos
(ECOSUR).
Alejandro Yañez Arancibia y Víctor Rivera Monroy cuidadosamente revisaron y
evaluaron los capítulos que en su momento integraban este libro, y sus recomendaciones
contribuyeron para enriquecerlo en fondo y forma, obligándonos a buscar autores
adicionales para llenar vacíos existentes en el contenido, proceso que concluyó el 12 de
marzo de 2009 al recibir la versión corregida de uno de los capítulos agregados. A pesar de
ese propósito adicional quedaron temas sin tratar, algunos porque aún no se han investigado
en la Bahía.
La uniformidad en la redacción de los capítulos se favoreció con el trabajo de Ma.
Guadalupe Olalde Ramos, correctora de estilo para la mayoría de capítulos. Laura Chanona
Espinosa, Marina Hirales Cota y Mirna Valdez Hernández ayudaron a dar el formato final a
cada capítulo. Humberto Bahena Basave fue generoso al proporcionar sus fotografías de
organismos y preparar el diseño de la portada, usando como fondo la imagen de satélite
procesada por José Reyes Díaz Gallegos y Joanna Acosta Velázquez.
La presentación fue preparada amablemente por Héctor Lizárraga Cubedo, Director
de Ambiente en la Secretaria Estatal de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente de Quintana
roo, a quien consideramos una persona idónea para hacerlo debido a su labor en los
procesos de gestión ambiental en Quintana Roo.
A todos les agradecemos infinitamente su participación, deseando que el resultado
final sea de su agrado. Esperamos que también sea útil para quien lo consulte.

LOS EDITORES
Contenido

Introducción General
Presentación
H.A. LIZÁRRAGA CUBEDO ………………………………..………………………….. i
1 Introducción y perspectivas
H.A. HERNÁNDEZ-ARANA, J. ESPINOZA-AVALOS Y G.A. ISLEBE ……………………. 1

Procesos Físicos Ambientales


2 Aspectos geológicos de la cuenca del Caribe
M. REBOLLEDO-VIEYRA ………………………………………………….. 5
3 Características hidrometeorológicas y batimétricas
L. CARRILLO, E. PALACIOS-HERNÁNDEZ, A.M. RAMÍREZ Y J.B. MORALES-VELA … 12

Biodiversidad: A. Productores Primarios


4 Cambios hidrológicos y de estado trófico entre los años 2000 y 2006
J.A. HERRERA-SILVEIRA, J.A. ARREOLA-LIZÁRRAGA Y J. RAMÍREZ-RAMÍREZ …… 21
5 Vegetación acuática sumergida
J. ESPINOZA-AVALOS, H.A. HERNÁNDEZ-ARANA, T. ÁLVAREZ-LEGORRETA, L.I.
QUAN-YOUNG, J.J. OLIVA-RIVERA, M. VALDEZ-HERNÁNDEZ, A. ZAVALA-
MENDOZA, G. CRUZ-PIÑÓN, C.Y. LÓPEZ, A. SEPÚLVEDA-LOZADA, P. WORUM-
FERENCE, A. VILLEGAS-CASTILLO Y B.I. VAN TUSSENBROEK ……………………….
28

6 Vegetación costera del Santuario del Manatí


O. SÁNCHEZ-SÁNCHEZ, G.A. ISLEBE Y M. VALDEZ-HERNÁNDEZ ………………. 41
7 Estructura, composición, regeneración y extracción de madera de los
bosques de manglar
C. TOVILLA-HERNÁNDEZ, D.E. ORIHUELA-BELMONTE Y R.L. SALAS-ROBLERO ….. 45

Biodiversidad: B. Consumidores
8 Estudios de zooplancton: logros y retos
I. CASTELLANOS-OSORIO ……………………………………………………………... 61

9 Distribución y abundancia de los nemátodos en el gradiente salino río


Hondo - Bacalar Chico
A. DE JESÚS-NAVARRETE Y Z.V. GÓNGORA-PECH …………………………... 69
10 Nemátodos parásitos del pargo mulato Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758)
D. GONZÁLEZ-SOLÍS, V.M. TUZ-PAREDES Y M.A. QUINTAL-LORIA …………….. 80
11 Macrobentos
N.E. GONZÁLEZ, L.F. CARRERA-PARRA, P. SALAZAR-SILVA, C. LLANES- BAEZA,
L.E. GONZÁLEZ-ESCALANTE Y S.I. SALAZAR-VALLEJO ………………………. 88
12 Peces
J.J. SCHMITTER-SOTO, L. VÁSQUEZ-YEOMANS, E. PIMENTEL-CADENA, R. HERRERA-
PAVÓN, G. PAZ Y N. GARCÍA-TÉLLEZ ………………………………………. 102

13 Aspectos biológicos de los manatíes en el sur de Quintana Roo


J.B. MORALES-VELA Y J. A. PADILLA-SALDÍVAR ……………………………. 115
14 Distribución, uso de hábitat y amenazas para la nutria neotropical (Lontra
longicaudis annectens): un enfoque etnozoológico
S. CALMÉ Y M. SANVICENTE ……………………………………………… 124
15 Microartrópodos edáficos litorales
M.M. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ ......................................................................... 131
16 Riqueza de mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera) en el Santuario
del Manatí y una propuesta para su uso en el monitoreo de ambientes
terrestres del área
C. POZO-DE LA TIJERA, N. SALAS-SUÁREZ, B. PRADO-CUÉLLAR Y E. MAY-UC ....... 139
17 Herpetofauna: análisis y perspectivas
R.R. CALDERÓN-MANDUJANO, J.R. CEDEÑO-VÁZQUEZ Y H. BAHENA-BASAVE ….. 148
18 Aves: distribución y pautas para investigación en conservación
J.L. RANGEL-SALAZAR, P. ENRÍQUEZ-ROCHA Y J. CORREA-SANDOVAL ……….... 159
19 Mamíferos terrestres
E. ESCOBEDO-CABRERA, M. CHABLÉ-JIMÉNEZ Y C. POOL-VALDEZ …………….. 174

El Hombre y el Entorno
20 Pesquerías: sector social, recurso base y manejo
A. MEDINA-QUEJ, A.M. ARCE, R. HERRERA-PAVÓN, P. CABALLERO-PINZÓN, H.
ORTIZ-LEÓN Y C. ROSAS-CORREA …………………………………………. 184

21 Generación, manejo y destino de las aguas residuales de la ciudad de


Chetumal: situación actual
M.C. ORTIZ-HERNÁNDEZ, J. CARMONA-DE LA TORRE Y J.R. FLORES-RODRÍGUEZ ….. 196

22 Contaminación acuática
T. ÁLVAREZ-LEGORRETA ……………………………………………….... 205
23 Análisis del plan de manejo
R. TORRES-LARA Y J.R. FLORES-RODRÍGUEZ ………………………………... 218
24 Tendencias en la transformación del uso del suelo y la vegetación aledaña
J.R. DIAZ-GALLEGOS Y J. ACOSTA-VELÁZQUEZ ……………………………... 226
25 Áreas naturales protegidas en la región
T. CAMARENA-LUHRS Y O. LARA-LÓPEZ …………………………………………….. 238

Índice …………………………………………………………………………... 247


Presentación

La adecuada planeación, diseño y aplicación de políticas ambientales es fundamental para


lograr el desarrollo armónico sostenido y sustentado entre el hombre y el medio ambiente.
Mediante procesos donde participan diversos grupos de la sociedad como lo son
autoridades de los tres niveles de gobierno, universidades y centros de investigación,
organizaciones civiles no gubernamentales y miembros de la sociedad en general, se trabaja
hacia la toma de decisiones de manera consensuada.
Tanto las áreas naturales protegidas y los programas de ordenamiento ecológicos son
dos de las políticas ambientales que cuentan con mayor aceptación entre los
administradores de los recursos naturales. En ambos casos el objetivo es plasmar mediante
ordenamientos jurídicos el uso de suelo y definir las actividades que se pueden realizar de
acuerdo a los atributos ecológicos del suelo. Para procurar que se cumplan los objetivos por
las cuales son implementadas dichas políticas, se conforman órganos técnicos donde
participan la autoridad ejecutora y los diversos sectores de la sociedad, y en conjunto le dan
seguimiento a los componentes que emanan de los respectivos decretos y programas de
manejo.
Hoy en día, debido a las consecuencias que el mundo entero padece por los efectos
del cambio climático, dichas políticas ambientales pudieran coadyuvar para su control,
mitigación y prevención. En este sentido, es importante considerar en todo momento que la
representatividad de los procesos ecológicos, físicos y sociales está en función de la escala
geográfica y la temporalidad en que son medidos. Así mismo, para fines comparativos en
tiempo y espacio de una región, sitio o ecosistema determinado, es importante la
homologación de criterios.
Las Áreas Naturales Protegidas son espacios físicos que contienen unidades
ecológicas mínimas para el sostenimiento de cadenas y eslabones tróficos que por su
conformación pueden ser frágiles y de gran complejidad. La adecuada conservación y
preservación de dichos espacios permitirá que presentes y futuras generaciones gocen de
los bienes y servicios ambientales que de ellas se obtienen.
Sin embargo, las áreas protegidas también deberán de representar oportunidades de
diversificación de actividades productivas extractivas y no extractivas para los pobladores
que se encuentren asentados dentro de las poligonales y en su zona de influencia. Si dicho
objetivo se cumple es indudable que podremos alcanzar el desarrollo sustentado y
sostenible.
Quintana Roo es uno de los estados vanguardistas en todo México en la
implementación y elaboración de Programas de Ordenamiento Ecológico y de Áreas
Naturales Protegidas. Gran porcentaje de la superficie de la zona costera del estado se
encuentra bajo alguno de los dos esquemas de protección en mención. De las veintiún áreas
naturales protegidas decretadas en el estado, la Reserva Estatal Santuario del Manatí, Bahía
de Chetumal es considerada como uno de los seis sitios prioritarios para la conservación del
Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM), debido a la gran aportación de nutrientes
provenientes del Río Hondo, por sus zonas de crianza para especies acuáticas comerciales,
zonas de alimentación y refugio del manatí antillano, zonas de anidación de aves, hábitat de
especies de flora y fauna protegidas o en peligro de extinción y es una de las zonas de
mejor estado de conservación de humedales y manglares en el sur de Quintan Roo.
A pesar de su gran relevancia ecológica, el Santuario del Manatí enfrenta grandes
riesgos y amenazas, resultantes de malas prácticas de agricultura en la zona rural, la falta de
infraestructura para el saneamiento y tratamiento de aguas residuales de la ciudad de

i
Chetumal, la deforestación, el cambio de uso de suelo, la destrucción del paisaje y
alteración a la línea de costa, entre otros.
Para abatir estos grandes problemas, el Gobierno del Estado, a través de la Secretaría
de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, ente responsable de administrar la Reserva
Estatal, vigila el cumplimiento de los componentes plasmados en el Programa de Manejo
en coordinación con las diversas autoridades ambientales, grupos sociales, universidades y
centros de investigación. Para lograr la eficiente administración del área protegida, la
Secretaría deberá de tener a su alcance toda información existente sobre el estado que
guardan los recursos naturales y la descripción completa de los procesos biológicos, físicos,
químicos, hidrológicos y sociales que inciden en el Santuario del Manatí.
El libro denominado “El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa
occidental del Mar Caribe” incluye información valiosa que desde la perspectiva
gubernamental incide directamente en la toma de decisiones para mejorar el manejo y
administración del Santuario del Manatí considerando la relevancia geopolítica de ésta área
protegida.
Los veinticinco capítulos que comprende este libro abarcan aspectos fundamentales
para conocer de manera general el estado actual de la bahía de Chetumal. Es importante
mencionar que, en base a resultados obtenidos del análisis del bentos, a la comparación de
indicadores biológicos y de la hidrología, es posible dividir a la bahía de Chetumal en su
porción acuática por zonas de importancia ecológica. Sin duda, dicha información permitirá
ser más eficientes en el abatimiento de problemas específicos como el de la contaminación.
Otras de las grandes aportaciones del libro es la de proporcionar información
disponible para conducir los esfuerzos necesarios para el decreto de un área natural
protegida comprendiendo las comunidades la región de la Ribera del río Hondo desde San
Francisco Botes, La Unión, Tres Garantías y Dos Aguadas, lo que contribuiría en aumentar
la superficie de protección del corredor biológico mesoamericano.
Por las razones expuestas, este libro garantiza al lector que encontrará en sus páginas
una gama interesante de estudios, investigaciones, técnicas y resultados que confirman que
la bahía de Chetumal es una de las zonas prioritarias para el Estado desde la perspectiva
ambiental, geopolítica y socioeconómica.

HÉCTOR ANTONIO LIZÁRRAGA CUBEDO

Director de Medio Ambiente


Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
Gobierno del Estado libre y soberano de Quintana Roo

ii
1 Introducción y perspectivas

H.A. HERNÁNDEZ-ARANA (✉), J. ESPINOZA-AVALOS Y G.A. ISLEBE

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Avenida Centenario km 5.5,


Colonia Pacto Obrero, Chetumal, Quintana Roo 77900, México. hhernand@ecosur.mx

Introducción

La bahía de Chetumal es un cuerpo de agua muy Lagoon” y está ubicado enfrente del primero, en la
extenso, somero, oligotrófico, y con agua salobre en su costa oeste. Ambos puntos geográficos están ubicados
parte interna la cual tiene poco intercambio con el agua en territorio de Belice (ver Cap. 3). Entonces, la
de mar de su boca; sin embargo, es dinámico por el abertura de la boca de la Bahía es de 15.3 km, y su área
movimiento que le produce la energía eólica. Está total aproximada es de 2600 km2, correspondiendo
rodeada de flora y fauna asociadas a comunidades 1200 km2 a Belice y 1400 km2 a México. Las series de
tropicales de humedal, manglar y diversos tipos de cayos continuos y discontinuos mencionados antes
vegetación terrestre, como las selvas bajas y medianas. (predominantemente Cayo Caulker) y la pequeña
Los ambientes acuáticos y terrestres de esta región península donde está asentada la ciudad de Belice
albergan una alta biodiversidad, incluyendo a plantas y forman una barrera o impedimento para el libre flujo
animales que son endémicos, y a otros que se del agua marina hacia el interior de la Bahía, lo que
encuentran en peligro de extinción y en otras categorías probablemente provoca un muy lento reemplazo de sus
de riesgo o protección. En esta región hay 7 zonas de aguas (Cap. 3). La evolución geológica que llevó a que
protección (sumando a Banco Chinchorro) que se la Bahía adquiriera los rasgos estructurales actuales es
decretaron y pusieron al cuidado de diferentes niveles compleja, y solo hay hipótesis al respecto (Cap. 2). La
de gobierno, en México y Belice. Sin embargo, la composición sedimentaria es típica de un sistema
integridad y el mantenimiento de su biodiversidad se cárstico, con fondos de arenas y limos carbonatados y
encuentran en riesgo por las actividades humanas que contenido de materia orgánica elevada (Cap. 9). Poco
se desarrollan alrededor de este cuerpo de agua, por no se sabe de los procesos sedimentarios del sistema
haber un seguimiento real de los planes de manejo en (Yang et al. 2004), aunque observaciones directas de
todas las zonas con decretos de protección, y por no campo indican que el sistema béntico es altamente
existir o no aplicarse una legislación ambiental que dinámico controlado por la energía eólica (Molina-
impida seguir con el deterioro ambiental. Para aliviar Ramírez 2007).
este deterioro hay que implementar medidas concretas
inmediatas (Cap. 20, 21, 23, 24) y de mediano y largo Diversidad biológica: La bahía de Chetumal se ubica
plazo. dentro de la provincia costera caribeña. La parte
acuática está considerada por la Comisión Nacional de
Características físicas: Desconocemos si en la la Biodiversidad como el Área Marina Prioritaria no.
literatura existe una delimitación física reconocida de 66, por su alta biodiversidad (Cap. 5-20), y se
la boca de la bahía de Chetumal (denominada bahía considera que se encuentra amenazada (Arriaga et al.
Corozal en Belice). Nosotros la delimitamos por la 1998). Por otra parte, los humedales y lagunas de la
línea imaginaria entre los puntos geográficos 17º 50’ Bahía corresponden a la Región Hidrológica no. 109, y
45.33’’ N / 88º 04’ 00.05’’ O y 17º 51’ 09.38’’ N / 88º el Río Hondo a la no. 110. En todos los ecosistemas
12’ 43.71’’ O. El primer punto (Cayo Cangrejo) es el acuáticos y terrestres de esta extensa área se ha
extremo sur de un sistema de cayos continuos, que identificado un número importante de especies bajo
incluyen Ambergris Cay y el que contiene al poblado varias condiciones de protección nacional e
San Pedro, y están aparte de otros ubicados hacia el internacional: 15 de vegetación, incluidas tres especies
sur, discontinuos y rodeados por aguas de mar abierto. de mangle; 3 de mamíferos acuáticos, incluido el
El segundo punto es la boca del sistema lagunar “River manatí del caribe; 3 de anfibios y 32 de reptiles, como

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Hernández-Arana et al.

la tortuga blanca que es explotada clandestinamente; 42 periferia de la Bahía conlleva a un incremento del
de aves y 28 de mamíferos terrestres, incluido el tapir vertimiento de aguas residuales y la generación de
(Cap. 6, 7, 13, 14, 17, 18, 19). Otro aspecto relevante desechos sólidos, con potenciales repercusiones en el
del valor de la biodiversidad en esta área es el número manto freático y la Bahía en su conjunto. La
de especies explotadas comercialmente, para problemática de la contaminación en la Bahía se
autoconsumo o como especies objeto de pesca conoce a través de estudios relacionados con niveles de
deportiva, por ejemplo, 21 especies de peces y una contaminantes y su efecto sobre algunos componentes
especie de crustáceo (la jaiba azul) en el ambiente bióticos (Cap. 4, 5, 11, 22), y de manera directa a
acuático (Cap. 12, 20). través de la ampliación de la red de drenaje sanitario
La información recopilada en la presente obra (Cap. 21). La contaminación se ha considerado como
resalta que ciertos grupos taxonómicos o especies han una de las principales amenazas para la permanencia de
recibido más atención que otros, debido principalmente peces (Cap. 12) y la herpetofauna (Cap. 17), así como
a la especialización que tienen los investigadores de la la mayor amenaza para la nutria neotropical Lontra
región. Un caso extremo de este hecho es el nulo longicaudis annectens, una especie en peligro de
conocimiento de las microalgas de la Bahía y la extinción (Cap. 14). Sin embargo, aun se desconoce si
existencia de solo un estudio sobre delfines (Zacarías- los efectos de la contaminación orgánica van más allá
Araujo 1992). La información también revela que el del área de influencia inmediata de la ciudad. Otros
mayor énfasis ha sido puesto en los componentes riesgos potenciales en el sistema de la Bahía se
estructurales del sistema y es evidente la necesidad de relacionan con la sobrepesca de algunas especies de
llevar a cabo investigaciones relacionadas con las peces, así como la introducción de especies no nativas
funciones de esos componente de la biodiversidad. como la tilapia (Cap. 12, 20).
Cabe mencionar, sin embargo, que en ocasiones se Afrontar y amortiguar los riesgos a los que
desconoce la biología y ecología básica que localmente está expuesta la Bahía permitirá cumplir suficiente-
presentan muchas especies (ver Cap. 15 y 17, por mente con la conservación de los recursos naturales y
ejemplo). Mantener una alta diversidad biológica del los ecosistemas del Santuario del Manatí, lo cual no ha
Sistema Ecológico Bahía Chetumal, por otro lado, ocurrido hasta la fecha (Cap. 23).
también da la gran oportunidad de tener una fuente de Uno de los cambios recientes más notorios del
ingreso, a través de practicar un turismo responsable, paisaje de la Bahía fue la apertura del canal de
ecológico, de conservación y de contemplación, Zaragoza, canal artificial de 1.25 km de longitud y 2 m
de profundidad promedio, que comunica directamente
Impacto antropogénico: Las zonas costera y selvática la región sureste de la Bahía con el Mar Caribe. La
de la Bahía fueron intensamente explotadas apertura de este canal, entre 1996 y 2000, coincidió con
(principalmente entre 1890 y 1920) para la extracción un incremento de los valores de salinidad registrados
maderera de palo de tinte, chicle, caoba y cedro, entre entre 2000 y 2006 (Cap. 4). En varios capítulos de esta
otras especies, lo cual tuvo un impacto probablemente obra se hace referencia a que la apertura del canal
intenso sobre la vegetación arbórea (Macias-Zapata artificial pudiera ser la causa de este incremento en
2004). En la actualidad, el cultivo intensivo y salinidad (p. ej. Cap. 8); sin embargo, la falta de
extensivo, por ejemplo de caña de azúcar y cocos, mediciones a largo plazo de la salinidad hace
siguen afectando el ambiente acuático; el primero con importante también contextualizar los cambios dentro
contaminantes de diverso tipo. de la escala de variabilidad temporal del sistema, en el
Las dos principales amenazas para mantener la que la influencia dulceacuícola prevalece, alternando
integridad ecológica del área son el desarrollo urbano probablemente con una mayor influencia marina
costero y la contaminación orgánica e inorgánica; el durante periodos prolongados de secas (datos históricos
último considerado en México y Belice como una de precipitación pluvial CNA). Es también pertinente
amenaza (Cap. 23) y una gran amenaza (Cap. 25) para ubicar este sistema en el contexto del cambio climático
la Bahía. Un efecto importante del desarrollo urbano ha global, tanto en los aspectos de incremento de la
sido la deforestación del manglar y otra vegetación temperatura como en la elevación del nivel medio del
costera, con una consecuente reducción de los servicios mar, sin embargo, cualquier argumento en este sentido
ambientales que ofrecen estos ecosistemas, como la es ahora especulación, debido a la falta de información
protección para la línea de costa contra huracanes y de largo plazo y una escala espacial grande.
tormentas, la retención de sedimentos y la prevención Las modificaciones al paisaje de la Bahía
de la erosión causada por oleaje. Sin duda, las producidas por actividades humanas, pasadas y
modificaciones del hábitat afectan a especies sensibles recientes, traducidas en pérdida de hábitat para las
a disturbios ambientales provocados por las actividades especies, seguramente han afectado la conectividad de
humanas (Cap. 11, 18). El desarrollo costero los sistemas ecológicos en el Corredor Biológico
aparentemente sin control que se lleva a cabo en la Mesoamericano, y hacen razonable la propuesta (Cap.

2
Introducción y perspectivas

19) de crear un área natural protegida en la zona de variabilidad climática, así como cambios ocasionados
influencia de este sistema ecológico. En el mismo por la contaminación orgánica (Cap. 4, 5). Una
sentido, también es relevante la propuesta de crear necesidad apremiante es evaluar en qué medida el
reservas transnacionales, inicialmente entre México y incremento en la cobertura de drenaje sanitario
Belice (Cap. 24). disminuye los niveles de coliformes fecales y
enterococos en la zona de influencia inmediata de la
Perspectivas ciudad (Cap. 21). Existen vacíos de información
importantes relacionados con la estimación, monitoreo
La presente obra reúne un acervo de conocimientos, y evaluación de los volúmenes de captura de las
principalmente sobre la estructura del sistema, y se especies de importancia para consumo humano como
hace evidente la necesidad de llevar a cabo peces y jaiba. De hecho, las pesquerías artesanales y de
investigaciones relacionadas con procesos físicos, autoconsumo no tienen regulación y se desconoce cuál
químicos y biológicos, así como de las actividades es la producción pesquera para la Bahía (Cap. 20).
humanas que se acoplan o interfieren con estos En el planteamiento original de la elaboración
procesos naturales; es decir, estudios con una de este libro se solicitó a los autores que en la medida
perspectiva ecosistémica. Por ejemplo, sobre la de sus posibilidades integraran a colegas e información
conectividad que mantiene la Bahía con sistemas disponible de Belice. Que no se haya logrado ese
colindantes como los humedales, las lagunas de agua propósito se debe a que en ese país no hay suficientes
dulce y el Sistema Arrecifal Mesoamericano. Es colegas trabajando en los temas que aquí se tratan. Si
también apremiante definir con claridad los objetivos fuera el caso, es necesario que ambos gobiernos
de manejo para establecer programas de monitoreo establezcan programas conjuntos de colaboración, con
sobre variables de respuesta, fisicoquímicas y un presupuesto anual asignado, otorgamiento de becas
biológicas, a cambios de origen natural y humano. La a estudiantes de licenciatura y posgrado, realización de
relevancia de implementar programas de monitoreo o visitas de campo y cursos, además de reglas claras de
estudios a largo plazo se manifestó en catorce capítulos uso del presupuesto, tal vez coordinado por
de este libro, en algunos casos sugiriendo para llevarlos representantes de instituciones académicas de ambos
a cabo la utilización de especies indicadoras (Cap. 16), países, que faciliten solventar las necesidades de
especies relevantes (Cap. 11) o un índice de integridad conocimiento más amplio de la bahía de Chetumal /
biótica (Cap. 12). Corozal.
Considerando los riesgos a los que está sujeta
la Bahía, la pérdida de cobertura vegetal costera es una Oportunidades: De las seis áreas con algún estatus de
variable que permitiría evaluar su integridad ecológica protección localizadas en el entorno de la bahía de
a través del tiempo (Cap. 6, 7). De manera similar, es Chetumal, cinco de ellas cuentan con programas de
importante establecer la condición actual de las manejo; sin embargo, el grado de aplicación de estos
poblaciones de especies amenazadas o bajo riesgo de planes es muy variable, debido a las diferencias que
extinción como la nutria, la tortuga blanca, el manatí tienen en cuanto a infraestructura y personal para llevar
del caribe y la cherna (Cap. 13, 14, 17, 20). En la zona a cabo sus programas de inspección y vigilancia (Cap.
acuática son necesarias observaciones a largo plazo de 23, 24). Esta disparidad en la aplicación efectiva de los
procesos físicos, como la hidrología del sistema programas de manejo es una oportunidad para
(Capitulo 3), para identificar periodos prolongados de promover una integración regional de iniciativas
secas y periodos de lluvias intensas, lo cuales conjuntas de manejo para el área de la Bahía y sus
repercuten directamente en la variabilidad estructural y zonas de influencia. Existen acuerdos de cooperación
funcional de la Bahía. Los nutrientes y algunos entre México y Belice al más alto nivel de gobierno,
contaminantes orgánicos e inorgánicos, que pueden los cuales deben ser aprovechados para proponer y
representar riesgos para especies de interés comercial promover una estrategia integral de manejo regional.
por su consumo humano y potencialmente para la salud En la página electrónica de la Secretaria de Relaciones
humana, deben monitorearse para identificar sus Exteriores (http://www.sre.gob.mx/belice/politicaexte-
fuentes, niveles y efectos, de modo que se pueda rior/mexybel.htm), por ejemplo, existe información
regular su vertimiento (Cap. 21, 22). sobre las diferentes comisiones de cooperación
En el componente biológico no es fácil binacional México-Belice (Comisión binacional
priorizar las variables relevantes que valoren la calidad México-Belice, Comisión internacional de límites y
ambiental de la Bahía, dadas las intricadas aguas, Comisión interparlamentaria México-Belice y
interrelaciones biológicas de producción y consumo; Comisión mixta de cooperación técnica y científica) en
sin embargo, la productividad primaria del sistema, las que se podrían enmarcar acuerdos de colaboración
tanto en la columna de agua como en el fondo, puede en materia ambiental, particularmente en lo
ayudar a identificar patrones cíclicos asociados a la concerniente con la bahía de Chetumal.

3
Hernández-Arana et al.

Adicionalmente a esos acuerdos binacionales, Literatura citada


existe la iniciativa regional “Alianza México-Belice
para el manejo de recursos costeros compartidos”, Arriaga-Cabrera, L., E. Vázquez-Domínguez, J.
establecida en Mayo de 2001 y que reúne a González-Cano, R. Jiménez-Rosenberg, E. Muñoz-
organizaciones no gubernamentales de ambos países. López y V. Aguilar-Sierra (coords.). 1998. Regiones
En el pasado reciente existió el “Proyecto Sistema prioritarias marinas de México. México: Comisión
Arrecifal Mesoamericano” establecido oficialmente en Nacional Para el Conocimiento y Uso de la
junio de 2001, el cual operó hasta el 2006 con recursos Biodiversidad.
del Fondo Mundial para el Ambiente, y administrados CNA. 2007. Estadísticas del agua en México. México:
por el Banco Mundial. Ambas iniciativas regionales SEMARNAT - CONAGUA.
han encausado propuestas enfocadas al manejo y Camarena-Luhrs, T. y S.I. Salazar-Vallejo. 1991.
conservación de los recursos naturales en el área de la Estudios ecológicos preliminares de la zona sur de
Bahía Quintana Roo. Chetumal, México: Centro de
A nivel regional de México, el “Consejo de Investigaciones de Quintana Roo.
cuenca de la región XII hidrológica-administrativa Dachary, A.C., D. Navarro-López y B.S.M. Arnaiz.
península de Yucatán, Unidad de gestión de los 1992. Quintana Roo: Los retos del fin de siglo.
recursos hídricos”, en la que se ubica la región Chetumal, México: Centro de Investigaciones de
hidrológica 33 (que comprende el este de la península Quintana Roo.
de Yucatán e incluye a la bahía de Chetumal), es una Dachary, A.C. y S.M. Arnaiz-Burne. 1991. Frontera
instancia que debería estar integrada en la planeación y Sur: Historia y perspectivas. Memorias del
administración de los recursos naturales en el área de la encuentro “Tres frontereas, un destino”. Chetumal,
Bahía (CNA 2007). México: Centro de Investigaciones de Quintana Roo.
García-Salgado, M., T. Camarena-L-, B.G. Gold-B., M.
Conclusión Vasquez, G. Galland, M.G. Nava-M., D.G. Alarcón-
D. y M.V. Ceja-M. 2006. Línea base del estado del
Consideramos a la presente obra como una Sistema Arrecifal Mesoamericano. Documento
técnico del SAM 18: 1-199.
contribución que refleja el avance sustancial del
Macias-Zapata, G.A. 2004. El ombligo de los hatos.
conocimiento de la Bahía de Chetumal que se ha dado
Payo Obispo y su hinterland forestal. En: El vacío
en los últimos 20 años. También complementa y
imaginario Geopolítica de la ocupación territorial
actualiza los trabajos presentados en Rosado May et al.
en el caribe oriental Mexicano, coord. G.A. Macias-
(2002). Ambas constituyen las más extensas y
Zapata. Chetumal, México: Colección Peninsular
completas obras enfocadas a la bahía de Chetumal y su
Archipiélago.
zona de influencia. Trabajos previos de revisión
Molina-Ramírez, A. 2007. Colonización, composición
presentaron un panorama más amplio y regional de la y variación espacial del macrobentos de la bahía de
Bahía como un componente del Sur de Quintana Roo Chetumal: Un enfoque experimental. Tesis de
(Camarena et al. 1991; Dachary y Arnaiz-Burne 1991; Maestría, ECOSUR Chetumal.
Dachary et al. 1992; Suárez-Morales 1994). Es notorio Rosado-May, F.J., R., Romero-Mayo y A. De Jesús-
el incremento de la importancia de la bahía de Navarrete. 2002. Contribuciones al manejo costero
Chetumal como una zona de relevancia para el integrado de la Bahía de Chetumal y su área de
desarrollo del estado, lo que se ha acompañado con un influencia. Chetumal, México: Serie Bahía de
mayor esfuerzo por entender este sistema desde un Chetumal No. 2, Universidad de Quintana Roo.
enfoque ambiental y de conservación. La presente obra Suarez-Morales, E. 1994. Estudio Integral de la
se planteó el objetivo de integrar la información que se Frontera México Belice: Recursos Naturales. Tomo
conoce de los ambientes acuático y terrestre de la IV. Chetumal, México: Centro de Investigaciones de
Bahía, con base a la descripción físico-ambiental, Quintana Roo.
diversidad biológica, impacto antropogénico y Yang, W., S.J. Mazzullo y C.S. Teal. 2004. Sediment
perspectivas, que permita presentar un diagnóstico facies tracts and variations in sedimentation rates of
ambiental y recomendaciones de manejo. En varias de Holocene platform carbonate sediments and
las contribuciones y en trabajos previos se ha resaltado associated deposits, northern Belize. Implications for
que los instrumentos binacionales y locales deberían “representative” sedimentation rates. Journal of
ser usados como plataformas para proponer una visión Sedimentary Research 74: 498-512.
integral del manejo del área que ocupa la bahía de Zacarías-Araujo, F. J. 1992. Distribution espacial y
Chetumal, y lograr una unidad de conservación de las temporal de Tursiops truncatus en la zona sur del
seis áreas protegidas de la región, con programas de Caribe Mexicano, durante los años 1987 y 1988.
investigación y monitoreo compartidos. Tesis de Licenciatura, UNAM, Mexico.

4
2 Aspectos geológicos de la cuenca del Caribe

M. REBOLLEDO-VIEYRA

Centro de Estudios del Agua, Centro de Investigación Científica de Yucatán, A.C., Calle 8, Lote 1, Manzana 29,
SM 64, Col. Centro, Cancún, Quintana Roo, México. marior@cicy.mx

Resumen
La historia geológica y tectónica de la Península de Yucatán es muy compleja y está poco
estudiada. La ausencia de afloramientos de la secuencia sedimentaria ha dificultado mucho
su reconstrucción, aunque es posible conocerla en parte a través de la historia del Golfo de
México y del Caribe. La Península ha estado sometida a períodos alternos de emergencia e
inmersión, durante estos últimos se generó la plataforma arrecifal que define su principal
litología y, en los períodos de emergencia se desarrolló el sistema cárstico que dio lugar al
conjunto de cuevas y cenotes que caracterizan la topografía peninsular.

Abstract
The geological and tectonic history of the Yucatan Peninsula has proven to be very
complex and not thoroughly studied yet. The lack of outcrops of the sedimentary sequence
that covers the Peninsula block, makes difficult to reconstruct the geological history of the
Peninsula. However, by reconstructing the history of the Gulf of Mexico and the Caribbean,
it is possible to understand part of the geological evolution of the Yucatan Peninsula. The
Peninsula has been subjected to alternate periods of immersion and emersion, during the
immersion periods, the reef platform, that characterize the main lithology of the Peninsula,
developed. On the other hand, during the emersion periods, the actual karstic system, with
all the caves and sinkholes common to these days, were developed.

Introducción

La bahía de Chetumal forma parte de la plataforma de jóvenes (Cretácico Tardío al presente) (Marton y
la península de Yucatán la cual, a su vez, forma parte Buffler 1994), no es posible hacerlo de esta manera,
de la Placa de Norteamérica. La evolución geológica y por lo cual se tratan de manera independiente. Las
tectónica de la Península está estrechamente ligada a la interpretaciones de cómo han evolucionado el Golfo de
evolución del Golfo de México y del Caribe. Algunas México y el Caribe dependen de la interrelación de las
interpretaciones definen al Golfo de México y al Caribe placas de Norteamérica, Sudamérica y África, así como
como material continental sumergido, o como el sitio de pequeños fragmentos de corteza continental como
de una cuenca oceánica permanente existente desde el Yucatán, Chortis y la Isla de Pinos.
Paleozoico (Burke et al. 1984, Salvador 1991). Se han
hecho intentos para reconstruir la historia paleozoica y Historia tectónica del Caribe
mesozoica de la región Golfo de México-Caribe-
Atlántico Central y en general se dice que el inicio de El entendimiento de la evolución tectónica del Caribe
la apertura y formación de esta región está ligado al es complicado porque no hay anomalías magnéticas
rompimiento de la porción occidental de la Pangea en el piso oceánico que sean fácilmente identificables.
(Duncan y Hargraves 1984, Burke et al. 1984, Salvador Estudios geofísicos realizados en la zona indican que el
1991, Marton y Buffler 1994). La historia de apertura grosor de la corteza oceánica puede ser la causa de que
del Golfo de México y el Caribe no son independientes la anomalías no sean detectadas, Duncan y Hargraves
entre sí y podrían ser tratadas como un solo sistema; sin (1984) estiman que el grosor de la corteza es poco
embargo, dado que las estructuras mesozoicas del usual (~10 a 15 km), mientras que estudios de
Caribe han sido deformadas por eventos tectónicos más refracción sísmica en la cuenca de Yucatán confirma

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Rebolledo-Vieyra

un grosor de 15 a 30 km. (Rosencrantz 1990). Existen


varios modelos de la historia tectónica del Carib0e:
Burke et al. (1984) utilizan el modelo de Pindell y
Dewey (1982) y éstos, a su vez, utilizan datos
paleomagnéticos, zonas de fractura en el Atlántico
Central y un modelo geométrico que presenta,
estrechamente embonadas, las costas de Brasil y del
Golfo de Guinea quedando un espacio suficiente para
colocar al bloque de Yucatán en medio (Fig. 1d). Estos
autores separan a México en tres fallas inferidas a
partir de reconstrucciones del cinturón de pliegues de la
Huasteca y colocan a Chortis al sur de México; por otra
parte, Duncan y Hargraves (1984) proponen un modelo
que utiliza como marco de referencia puntos calientes
(Fernando de Noronha, Galápagos y Salas y Gómez)
para describir el movimiento circular de la placa del
Caribe.

Figura 2. Vectores de movimiento relativo de varios


puntos de Sudamérica con respecto a Norteamérica
(fija); a) basado en datos paleomagnéticos presentados
Figura 1. Cuatro modelos de reconstrucción continental
por Pindell y Dewey (1982); b) basado en datos
para el Mesozoico. A) Bullard y Smith, 1965, basado
presentados por Sclater y otros (1977). Las diferencias
en bordes continentales opuestos, semejantes en
entre a y b resultan de posiciones iniciales diferentes y
configuración. B) Le Pichon y Fox, 1971, basado en la
alineación de zonas de fracturas marginales. C) Van modelos diferentes para la apertura del océano
der Voo y French, 1974, basado en datos Atlántico Sur. La posición de Sudamérica con respecto
paleomagnéticos de continentes que circundan el a Norteamérica en varios períodos del Jurásico provee
Atlántico. D) Pindell y Dewey, 1982, basado en la un marco de referencia en el cual se basa la evolución
alineación de zonas de fractura marginales, datos del Caribe. Las configuraciones de las fronteras de
paleomagnéticos y ajuste del norte de Brasil y la placa en cada tiempo deben concordar con los
margen de Guinea en África. Cinturones de Pliegues: movimientos relativos de los continentes para el
O-Ouchitas, M-Maratón, A-Apalaches, H-Huasteca; próximo intervalo (Tomada de Burke et al., 1984).
bloques continentales: C-Chortis, Y-Yucatán (Tomado Después, durante el período de 80 a 65 Ma, en el
de Burke et al., 1984). Cretácico Tardío, Sudamérica se desplazó hacia el ENE
con respecto a Norteamérica (transpresión sinestral).
Para su modelo, Burke et al. (1984) utilizaron Este movimiento fue seguido de extensión y
la trayectoria relativa de Sudamérica con respecto a desplazamiento dextral, entre los 65 Ma y los 6 Ma
Norteamérica (figura 2), en la cual se observa a la (Burke et al., 1984). De manera sucinta, el movimiento
primera alejándose de la segunda durante el Jurásico e de Sudamérica con respecto a Norteamérica consiste en
iniciando así la formación de piso oceánico en el Golfo una rotación en sentido horario, casi longitudinal, un
de México y el Caribe (extensión y desplazamiento movimiento latitudinal y, finalmente, uno longitudinal
sinestral). hacia el oeste (Burke et al. 1984).

6
Aspectos geológicos

Facies relacionadas con la apertura y piso oceánico

La formación Cayetano en Cuba contiene sedimentos


relacionados con las facies de depositación del proto-
Atlántico y es el único sitio en la costa del Atlántico
donde se ha encontrado este ambiente (Burke et al.
1984). Por otra parte, la Isla de Pinos podría
representar un fragmento de basamento paleozoico de
Yucatán porque tiene rocas silícicas con cianita,
aparentemente de origen continental. (Burke et al.
1984). La formación de piso oceánico en el Golfo de
México empezó antes que en el Caribe. Una de las
evidencias más importantes del inicio de condiciones
oceánicas en el Caribe es la secuencia de más de 1 km
de evaporitas del Jurásico Tardío al Cretácico
Temprano del Golfo de Paria (CM1, Fig. 3) (Burke et
al., 1984).Una de las evidencias más importantes del
inicio de condiciones oceánicas en el Caribe son las
evaporitas del Golfo de Paria que, a lo largo de más de
1 km, pasaron del Jurásico Tardío al Cretácico
Temprano. Con un emplazamiento posterior, el único Figura 3. Mapa compilado de las características
sitio del Caribe con material ofiolítico es el complejo desarrolladas durante la apertura del Caribe y Centro
Bermejo en Puerto Rico, que contiene rocas jurásicas. América en el Jurásico-Cretácico. Las áreas grises
(Fig. 3) (Burke et al. 1984). Los lechos rojos en indican “rifts” formados durante la ruptura del norte de
Yucatán (no. 20, Fig. 3) indican un evento de “rift” África, del este de Norteamérica y Sudamérica, de
(corteza continental adelgazada debido al México y el sur de los Estados Unidos. El área con
desplazamiento diferencial entre dos placas tectónicas) achurado horizontal es el escudo de la Guayana,
y la distribución de evaporitas en ambos lados del seccionado por un sistema triple de “rift” que no se
Golfo de México señala el desplazamiento de Yucatán desarrolló. El “rift” inició en el Triásico Tardío-
del lado norte de éste. (Marton y Buffler 1994, Burke Jurásico Temprano aproximadamente a lo largo de la
et al. 1984), para explicar la presencia de los lechos sutura del Pensilvánico-Pérmico, marcando el sitio de
rojos en esta región se requiere de una zona de sutura y un océano Paleozoico entre Norteamérica y Afrecha-
una estructura de desplazamiento lateral en el Istmo de Sudamérica. El grupo de “rifts” de Newark, a lo largo
Tehuantepec (no. 21, Fig. 3). La única evidencia de que del borde continental, está bien expuesto y estudiado
la actividad tectónica continuó en Yucatán es la (no. 43 y 44) y aquellos “rifts” debajo de la planicie
ocurrencia de andesitas submarinas, aparentemente de costera (no. 31, 40, 41) y la plataforma continental (no.
4 y 5) se han reportado en la superficie, los del norte de
edad cretácica, en su subsuelo (Burke et al. 1984).
Sudamérica han sido cortados por el movimiento oeste-
Algunas estructuras del Golfo de México (no. 23-29,
este post-Eoceno relativo de la placa Caribe; vestigios
Fig. 3), muestran evidencias de dispersión marginal en
de “graben” han sido identificados en el levantamiento
Huayacocotla: (no. 26, Fig. 3) evaporitas gruesas (no.
de Perija y los Andes de Mérida (no. 17 y 18) y la
23, 27 y 29, Fig. 3) que se han interpretado como
marina Couva-1 en el Golfo de Paria (CM-1) (Tomado
corteza sobreyaciendo el “rift” en algunas áreas y como
de Burke et al., 1984). Una limitante importante para
corteza oceánica en otras, así como sedimentos gruesos interpretar la evolución tectónica del Caribe es que
Pre-Cretácicos (no. 24 Fig. 3). La costa de los Estados ningún área de piso oceánico, formado durante la
Unidos del Golfo de México registra una amplia zona separación inicial de Africa y Sudamérica de América,
de extensión entre un sistema de fallas, bordeando se preserva, excepto como fragmentos en prismas de
corteza continental de grosor normal (no. 31, Fig. 3) y intrusión. La mayor parte del Caribe está actualmente
piso oceánico con “horsts” generalmente caracterizados subyacido por piso oceánico. Mediciones hechas en el
por la ausencia de evaporitas y “rifts” y con gruesos Caribe con sísmica de refracción sugieren que la
cuerpos diapíricos de sal (Burke et al. 1984). discontinuidad M está a 15-20 km, con velocidades de
la corteza oceánica correspondiente a basaltos
Evolución del Caribe (Rosencrantz 1990). Algunos autores proponen que
este piso oceánico fue transportado desde el Pacífico
El Golfo de México ya se encontraba formado hace (Burke et al. 1984, Duncan y Hargraves 1984, Salvador
150 Ma (Burke et al. 1984, Duncan y Hargraves 1984, 1991, Marton y Buffler 1994).

7
Rebolledo-Vieyra

Salvador 1991, Marton y Buffler 1994) con entre México y el cratón de Norteamérica (Burke et al.
adelgazamiento de la costa del Golfo, con “horsts” en 1984). Hacia los 140 Ma el piso oceánico se había
el arco Wiggins y con el levantamiento de Sabine; formado cuando las evaporitas cesaron de depositarse;
Yucatán había rotado alejándose de Norteamérica y en esta época México ya había adquirido una
secuencias evaporíticas se habían depositado en el piso morfología similar a la actual. (Burke et al. 1984). En
del “rift” y en la corteza oceánica (Burke et al.1984). la figura 4 se muestra un modelo general del Caribe y
Datos paleomagnéticos indican que una parte Golfo de México y en la figura 4a (150 Ma) se propone
significativa de México rotó 130o en sentido anti- un centro de dispersión que empieza a desarrollarse
horario contemporáneamente a la apertura del Golfo, entre Sudamérica y Yucatán, mientras en el Golfo de
por lo que debe existir una discontinuidad estructural México el movimiento continúa (Burke et al. 1984).

Figura 4. Esquema general de la evolución del sistema Caribe/Golfo de México en el marco de los vectores de
movimiento de relativo. Tres fases generales de evolución geológica se predicen aquí a partir de la consideración
del movimiento relativo entre Norte y Sudamérica. Las fases son: 1) Extensión Jurásico-Cretácico temprano, con
desplazamiento lateral izquierdo y desarrollo de márgenes estables (cruces = evaporitas; w = Arco de Wiggins; S =
Arco de Sabine; Y = bloque de Yucatán; C = bloque de Chortis; B = plataforma de Bahamas; CT = depresión de
Chihuahua; V = Arco volcánico; líneas barbadas = cabalgamientos y zonas de subducción; barbas en el bloque de
piso; flechas = desplazamientos de los puntos, en relación a la placa de Norteamérica. 7a) Convergencia de
Sudamérica en el Cretácico-Paleógeno. 7 b,c y d, Movimiento, Post-Eoceno, relativo de la placa Caribe, en relación
a América. 7 e y f, La morfología de las masas terrestres, especialmente el norte de Sudamérica, ha sido
severamente alterada tanto por la fase de movimiento lateral como por las colisiones (Tomado de Burke, et al.,
1984).

Por su parte Duncan y Hargraves (1984), en su dirección noroeste-sureste de Norteamérica y


modelo de puntos calientes, establecen una conexión Sudamérica (Fig. 5).
entre la cordillera del Atlántico Central, con la Burke et al. (1984) proponen una alternativa
dispersión entre las placas Farallón y Phoenix en la que consiste en la posibilidad de que el Golfo de
cuenca del Pacífico. Esta dispersión pasa a través de la México ya se había formado completamente antes de
región del Caribe, dando lugar a una separación en que el movimiento iniciara entre Yucatán y Sudaméri-

8
Aspectos geológicos

movía entre México y Sudamérica, probablemente


mediante fallas transformadas; las Antillas Mayores
pasaban sobre Yucatán y al deslizarse colisionaban,
con su extremo oeste, la Península a lo largo de la
zona de sutura de Motagua (Burke et al.1984). Las
Antillas Mayores chocaron con las Bahamas hacia los
53 Ma (Fig. 4d), este evento se completó primero en
Cuba y después en La Española. También en esta época
se separa el Arco de las Antillas Mayores para formar
la cuenca de Yucatán, como una cuenca de tras-arco. El
movimiento entre las placas Caribe y Norteamérica, en
esta época, era pequeño mientras que el movimiento de
la placa Caribe, con respecto a las placas Sud y
Norteamericanas, era convergente con un sistema de
desplazamiento lateral que unía los arcos de las
cordilleras Norte y Sudamericanas. (Burke et al. 1984).
La frontera norte del Caribe (transformada Cayman,
sistema Motagua-Polochic) experimenta movimiento
Figura 5. Posición de las placas hace 140 Ma en el lateral izquierdo de 1200 km hacia los 21 Ma y permite
marco de referencia de Puntos Calientes. Las flechas el movimiento hacia el este de la placa del Caribe
indican los movimientos de placas con respecto a relativa a Norteamérica y del bloque Chortis desde el
puntos calientes estacionarios. La posición hipotética Pacífico a su posición actual (Fig. 4c) (Burke et al.
de la cordillera Farallón-Phoenix se muestra con líneas 1984).
discontinuas. La placa Phoenix se mueve ya sea hacia
el noreste o hacia el sureste (líneas discontinuas)
dependiendo de que la dispersión Farallón-Phoenix sea
lenta o rápida, respectivamente. Fernando de Noronha
(Burke 1984), Galápagos (Duncan 1984) y Sala y
Gómez (S) son puntos calientes actualmente.
Solamente el punto caliente Fernando de Noronha
estaba activo en el Jurásico Tardío (círculo negro),
formando el basamento volcánico de la plataforma de
las Bahamas (BP) (Duncan y Hargraves, 1984)

ca. El completo desarrollo del Golfo de México


incluye la rotación de Yucatán contra México en la
región del Istmo de Tehuantepec. Hacia los 119 Ma, en
el Atlántico Central y Sur, la dispersión estaba activa y
en el Atlántico ecuatorial estaba iniciando y de esta
manera se forma un punto triple al norte de
Sudamérica (Fig. 6). La dispersión a lo largo del Caribe
termina al iniciarse la dispersión en el Ecuador y las Figura 6. Posición de las placas hace 119 Ma y sus
cordilleras que separan a las placas Pacífico, Farallón y movimientos en el marco de referencia de los puntos
Phoenix, dichas placas se encuentran en la cuenca del calientes. GA, Arco de las Antillas Mayores (Duncan y
Pacífico (Duncan y Hargraves 1984). La separación de Hargraves, 1984).
Africa y Sudamérica inicia hacia los 110 Ma (Burke et
al. 1984), a los 100 Ma la dispersión a lo largo del Presente
Atlántico estaba totalmente desarrollada, la de
Farallón-Phoenix había cesado y la placa Farallón El Caribe no se ha comportado como una placa rígida
estaba siendo subducida de manera continua a lo largo dado que, hace 38 Ma, inició su movimiento hacia el
del borde oeste de América, formando lo que más tarde este con respecto a las placas Norte y Sudamérica
sería el arco de las Antillas Mayores, adyacente al (Burke et al. 1984). La placa del Caribe está bordeada,
Proto-Caribe (Duncan y Hargraves 1984). En la figura al norte y sur, por fallas transformadas, y al este y
4c se muestran algunos cambios importantes en el oeste, por zonas de subducción (Duncan y Hargraves
desarrollo del Caribe hacia los 80 Ma: una placa que 1984). Burke et al. (1984) argumentan que, debido a la
ahora ocupa gran parte del piso oceánico del Caribe, se complejidad de la geología de la región, no se ha

9
Rebolledo-Vieyra

podido determinar el desplazamiento en las fallas Bahía de Chetumal


transformadas. Sin embargo, Duncan y Hargraves
(1984) con su modelo, y basándose en puntos calientes, La bahía de Chetumal es solamente una pequeña
estiman una velocidad de desplazamiento de ~ 1 cm porción de la Península de Yucatán, cuya evolución
año-1. Molnar y Sykes (1969) (en Burke et al. 1984) geológica y tectónica es compleja y poco estudiada. No
identifican, a partir de estudios sísmicos, a la placa del es una tarea fácil deducir la historia de la Bahía a partir
Caribe como una placa litosférica rígida; sin embargo, de los escasos datos de la Península, pero con los datos
existen evidencias de deformación activa en su interior que tenemos de los períodos de inmersión y emersión
(Fig. 7): 1. numerosos sismos intraplaca, 2. fallas junto con la observación de rasgos estructurales
afectando sedimentos jóvenes, 3. mecanismos focales actuales del este de la Península, podemos elaborar
laterales de sismos intraplaca y 4. vulcanismo algunas hipótesis. Los principales ejes estructurales del
intraplaca. este de la Península de Yucatán presentan una
orientación NNE-SSO y están asociados al Sistema
Bacalar-Río Hondo, respectivamente (Butterlin y
Bonet, 1962). El eje corresponde a una serie de fallas
normales escalonadas formando horsts y grabenes que
varían en longitud y desplazamiento. Otros rasgos
estructurales de suma importancia son las fracturas que
se encuentran en la parte noreste de la Península,
conocida como la “Zona de Fracturas de Holbox”, que
bien pudieran estar asociadas al Sistema Bacalar-Río
Hondo. Las fracturas de Holbox son lineamientos que
Southworth (1985) observó y tienen cientos de
kilómetros de extensión. Estos lineamientos van desde
Cabo Catoche hasta Chetumal. Las principales
Figura 7. Deformación activa en la placa del Caribe. manifestaciones cársticas son los “cenotes” y las
Las zonas achuradas con líneas horizontales indican “dolinas” típicas de ese lugar de México; estas
primas de acreción, incluyendo aquellos asociados al estructuras tienen una variación en diámetro que va
movimiento transcurrente del Caribe. Las áreas desde unos cuantos metros hasta más de 100 m, y
sombreadas son extensionales, la zona elíptica es fueron formadas principalmente por la acción vertical
sísmicamente activa (25) cerca de la letra “B” se de la disolución y por el paso del agua hacia zonas
interpreta como la reactivación de la depresión San profundas del nivel estático durante los períodos
Andrés del Paleogeno. Los puntos redondos son glaciales. Estas estructuras revelan que las calizas han
volcanes activos en arco y son principalmente estado sujetas a una disolución vertical significativa
andesíticos. Los triángulos son estructuras de extensión (Freeze y Cherry, 1979; Acosta Rodríguez, y Méndez
intra-placas o de zonas de borde de placa. Las líneas Ramos, 2001). La posición actual del nivel medio del
delgadas en las placas representan fallas activas, mar se considera interglacial y en ella el drenaje
principalmente estructuras que cortan sedimentos en vertical hasta el nivel freático es de sólo unos cuantos
perfiles de reflexión. La zona de sutura en el borde sur metros. Muchas de estas estructuras se encuentran a lo
del mapa, a los 77º Oeste marca la colisión del arco de largo de los sistemas de fracturas y fallas. Lo anterior
Panamá con Sudamérica, un evento crítico en el sugiere que la bahía de Chetumal es la expresión
establecimiento de las zonas neotectónicas A, B, C y D geomorfológica del extremo sur del sistema de fallas
de la placa y el movimiento del bloque Bonaire que se extiende desde Holbox hasta Bacalar y que su
(triángulo abierto) hacia el Caribe (Tomado de Burke et origen proviene de la disolución vertical de las rocas
al., 1984). calizas, como resultado de la interacción de agua dulce
con el agua marina.
La deformación interna y la subducción Reconocimientos
aparente de la placa del Caribe entre Norte y
Sudamérica, se han interpretado como una respuesta a Agradezco a Adrien Le Cossec y a Mélina Soto su
la convergencia durante el Terciario tardío de: 1. las valiosa asistencia en la preparación de este manuscrito
placas Caribe y Sudamérica y 2.las placas y sus figuras, así como su asistencia en la revisión
Norteamérica y Sudamérica. bibliográfica.

10
Aspectos geológicos

Literatura citada Marton, G. y R. T. Buffler. 1994. Jurassic


Reconstruction of the Gulf of Mexico Basin.
Acosta Rodríguez, J. L. y R., Méndez Ramos. 2001. International Geology Review 36:454-586.
Programa de Saneamiento del Municipio y la Pindell, J. y J. F. Dewey. 1982. Permo-Triassic
Ciudad de Mérida. Subgerencia Regional Técnica, reconstruction f western Pangea and the evolution of
Gerencia Regional Península de Yucatán. Comisión the Gulf of Mexico/Caribbean Region. Tectonics 1:
Nacional del Agua. Mérida, Yucatán. 179-211.
Burke, K., C. Cooper, J. F. Dewey, P. Mann, y J.L. Rosencrantz, E. 1990. Structure and tectonics of the
Pindell. 1984. Caribbean tectonics and relative plate Yucatan Basin, Caribbean Sea, as determined from
motions. In Geological Society of America, Memoir seismic reflection studies. Tectonics 9: 1037-1059.
162, ed. A. Salvador. 1984, G.S.A. 31-63. Salvador, A. 1991. Origin and development of the Gulf
Butterlin, J. y F. Bonet. 1962. Las formaciones of Mexico Basin. En The Gulf of Mexico Basin, ed.
cenozoicas de la parte mexicana de la península de A. Salvador. 389–444. Geological Society of
Yucatán. Instituto de Geología, UNAM, México. America: Boulder, Colorado.
Duncan, R. A. y R. B. Hardgraves. 1984. Plate Southworth, C. S. 1985. Applications of Remote-
tectonics evolution of the Caribbean region in the Sensing Data, Eastern Yucatán. En Geology and
mantle reference frame. En Geological Society of Hydrogeology of the Yucatán and Quaternary
America, Memoir 162, ed. A. Salvador. G.S.A. 81- Geology of Northeastern Yucatán Peninsula, ed. W.
93. C. Ward,A. E. Weidie y W. Black, 12-18. New
Freeze, R. A. y J. A. Cherry. 1979. Groundwater. Orleans Geological Societ y Publications, New
Prentice-Hall, Englewood Cliffs, N.J. Orleans.

11
3 Características hidrometeorológicas y batimétricas

L. CARRILLO1 (✉), E. PALACIOS-HERNÁNDEZ2, A.M. RAMÍREZ1 Y J.B. MORALES-VELA1

1
El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900, México
2
Universidad de Guadalajara, Depto. de Física, Revolución 1500, Col. Olímpica, Sector Reforma, Guadalajara,
Jalisco 44840, México. lcarrillo@ecosur.mx

Resumen
Se analiza a la bahía de Chetumal desde el punto de vista hidrodinámico, resaltando sus
características morfológicas y batimétricas: bahía extensa, somera y con depresiones
profundas y casi circulares (10 m ~ 100 m diámetro) conocidas como “pozas”. Se analizó
información meteorológica de la región y se describió su estacionalidad. Los valores
climáticos permitieron definir al sistema atmosférico estacional como secas, lluvias y
nortes con episodios drásticos de tormentas tropicales y huracanes. Los valores medios
anuales de la temperatura del aire, humedad relativa y precipitación pluvial fueron 26.5
°C, 78 % y 1244.7 mm, respectivamente. La velocidad media del viento fue de 3.1 m s-1,
con máxima de 7.6 m s-1, y la dirección predominante es este-sureste, con episodios de
vientos del norte durante noviembre y diciembre. Las características hidrográficas de
temperatura y salinidad obtenidas durante 1995-1996 mostraron condiciones estuarinas,
con una amplia variación espacial. La salinidad varió entre 8 y 18 ups, y la temperatura
entre 24.5 y 31.0 ºC. Se aplicó un análisis de funciones empíricas ortogonales, y el campo
medio de temperatura indicó la presencia de aguas más cálidas (29.5 ºC) hacia la zona
noroeste de la Bahía, con máximos en laguna Guerrero. El modo 1 representó el 90.8 % de
la variabilidad de la temperatura y un comportamiento estacional. El campo medio de
salinidad varió de 7 ups, cerca de la desembocadura del río Hondo, hasta 18 ups, al sur de
la Bahía. El modo espacial 1 y 2 de la salinidad explicaron el 80.6 % y el 12.1 % de la
variabilidad, respectivamente. Series de tiempo de temperatura, registradas con
termistores durante septiembre-octubre de 1995 para 5 regiones de la Bahía, destacaron la
variabilidad diurna. Las oscilaciones diurnas de la temperatura en laguna Guerrero, Cayos
y Dos Hermanos, que corresponden a la parte norte de la Bahía, tienen mayor variabilidad
que en su parte central (Faro y Chetumal-río Hondo). Las mareas son mixtas con
predominancia del período semidiurno. No existen estudios de corrientes reportados para
la Bahía; sin embargo, al ser una bahía extensa es de esperarse que se encuentre sujeta al
forzamiento de viento, el cual puede proveer al agua la energía necesaria para producir
transporte, oleaje local, turbulencia, resuspensión de sedimento y mezcla. Al final se
discuten las implicaciones que tienen sus características físicas.

Abstract
Chetumal Bay is analyzed by a hydrodynamic approach, highlighting its morphological
and bathymetric features: a large and shallow bay with nearly circular depressions known
as “pozas”. Meteorological data was analyzed, describing its seasonality. The atmospheric
system can be defined as dry, rainy and “nortes” (arctic air incursions) with episodic and
drastic period of tropical storms and hurricanes. Mean annual values of air temperature,
relative humidity and pluvial precipitation were 26.5 °C, 78.0% and 1244.7 mm,
respectively. Mean wind speed value was 3.1 m s-1 with maximum of 7.6 m s-1. Wind
direction was predominantly East-Southeast with episodic Northern wind during
November and December. Hydrographic conditions of temperature and salinity from
1995-1996 showed estuarine conditions with a large spatial variability. Salinity ranged

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Características hidrometeorológicas y batimétricas

from 8 to 18 psu and temperature from 24.5 and 31.0 ºC. Empirical orthogonal function
analysis was applied. The mean temperature field showed warmer water (29.5 ºC)
northeastward of the Bay, with maximum in Laguna Guerrero. Mode 1 represented 90.8%
of the temperature variability and a seasonal behavior. Salinity mean field varied from 7
psu near the mouth of Hondo river to 18 psu at the southern part of the bay. Mode 1 and
mode 2 of salinity explained the 80.6% and 12.1% of the variability, respectively. Time
series of temperature during September-October 1995 for 5 locations of the Bay showed
diurnal variability, and temperature in Laguna Guerrero, Cayos and Dos Hermanos
(northern bay) showed higher variability than in the central part (Faro and Chetumal-
Hondo river). Tides are mixed with predominance of semidiurnal period. Circulation
studies are not reported, however, it is expected that wind forcing can provide sufficient
energy to the water in order to produce circulation, local waves, mixing, transport and
turbulence. Finally, a discussion is included on the implications of the physical
characteristics of the bay.

Introducción

La bahía de Chetumal (Fig. 1) es una de las más Tamalcab, con ~9 km de largo y 0.5 km de ancho, y
extensas de México; se encuentra ubicada en la zona hasta 25 m en su parte más angosta.
sureste de la península de Yucatán, y es compartida Aunque se han hecho trabajos batimétricos de
geográfica y políticamente por México y Belice. La la bahía de Chetumal (de Jesús-Navarrete et al. 2000),
bahía de Chetumal es un cuerpo de agua semi-cerrado aún no existe un mapa detallado de la batimetría, por lo
que se encuentra comunicado al Mar Caribe en su que se decidió realizar uno, utilizando datos de
porción sureste por medio de una boca de profundidad de 4 campañas realizadas entre 2004 y
aproximadamente 20 km de ancho, la cual está
protegida por arrecifes y cayos. Es, además, la cuenca
receptora de varios tributarios de agua dulce entre los
que destacan: el río Hondo, el sistema lagunar
Guerrero, Río Nuevo (Belice), Laguna Shipstern
(Belice), así como escurrimientos de los humedales, en
la parte norte, a través de los arroyos Río Crik y Siete
Esteros, que le confirieren condiciones estuarinas. Los
procesos físicos (hidrodinámicos) que ocurren en los
sistemas estuarinos dependen de sus características
morfológicas (batimetría, dimensiones, canales de
comunicación con el mar) e hidrometereológicas (es
decir, de su hidrografía, como la temperatura y la
salinidad), de las condiciones meteorológicas (lluvia,
radiación solar, viento, eventos de tormenta, etc.) y de
la marea. El sistema lagunar de bahía de Chetumal
debe ser visto como un sistema dinámico, en el que
ocurren diversos procesos físicos que conforman un
escenario para la vida faunística, florística y
antropogénica. La finalidad de este capítulo es
presentar el estado actual del conocimiento sobre las
condiciones hidrográficas, meteorológicas y
batimétricas de bahía de Chetumal, con énfasis en los
procesos hidrodinámicos asociados a estas
condiciones.

Características morfológicas y batimétricas

La Bahía tiene forma semi-elongada, con ~110 km de


largo y un ancho de ~20 km en promedio (mínimo de 5
km en la cabeza y máximo de 49 km en su parte
media). Destaca la presencia de la alargada isla Figura 1. Bahía de Chetumal.

13
Carrillo et al.

2005 en la parte norte de la Bahía, y complementando Características meteorológicas


la porción beliceña con información de cartas
batimétricas británicas. Se utilizó el método de Las características climáticas de la bahía de Chetumal
“krigging” sobre 966 puntos, y el resultado se muestra corresponden a las de una región tropical. Sin
en la figura 2. Es una bahía extensa (~2,560 km2, embargo, las condiciones locales de vegetación, brisas,
incluyendo el área de Belice), pero relativamente orografía y cercanía al mar, hacen variar los valores de
somera, con profundidad promedio de 4 m. En la los parámetros meteorológicos de aquellos que puedan
región norte se encuentra un canal de hasta 9 m de encontrarse en alguna clasificación. Una manera de
profundidad, con orientación norte-sur, que empieza a conocer la climatología de la Bahía es utilizando la
5 km de la cabeza y se extiende aproximadamente colección de datos meteorológicos más larga posible.
En la Tabla 1 se muestran valores de media anual,
hasta la parte norte de isla Tamalcab. A diferencia de
desviación estándar de la media, máxima anual y
otros sistemas estuarinos, la batimetría de la Bahía
mínima anual de: temperatura del aire, humedad
muestra depresiones angostas y profundas, con
relativa, precipitación pluvial y viento. Estos valores
diámetros entre 10 y 100 m, conocidas localmente fueron calculados utilizando una base de datos
como “pozas”. Estas formaciones parecen ser el pertenecientes a la Comisión Nacional del Agua
resultado del material altamente permeable y poroso (CNA), que comprende desde 9 años para datos de
del fondo, que permite la formación de canales viento y humedad relativa, hasta aproximadamente 50
subterráneos (ver capítulo anterior). años para datos mensuales de temperatura del aire y
precipitación pluvial. La estación se encuentra ubicada
en el observatorio meteorológico de Chetumal, con
latitud de 18° 29’ N y longitud de 88° 18’ W.
La temperatura del aire media anual para
bahía de Chetumal es de 26.5 °C, con un máximo de
30.6 °C y un mínimo de 20 °C; sin embargo, se han
registrado valores máximos extremos de 39 °C y
mínimos extremos de 5 °C (Tabla 1). La precipitación
pluvial media mensual es de 112 mm, con un máximo
de 780 mm; y la precipitación anual es de 1244.7 mm.
La humedad relativa se mantiene alrededor de 78 %,
con máximo de 86 % y mínimo de 71 %. Como
corresponde a las regiones tropicales, la temperatura
del aire se mantiene alrededor de su valor medio a lo
largo del año; sin embargo, esto no implica que no
exista estacionalidad ni cambios abruptos en la
temperatura. La variación estacional de los parámetros
de temperatura del aire, precipitación pluvial y
humedad relativa se encuentran representados en la
figura 3. Este año representativo (canónico o
promedio) fue construido utilizando toda la base de
datos. Por ejemplo, la temperatura del aire (Fig. 3a) de
enero representa el promedio de todos los eneros desde
1952 hasta 2002. Si bien la temperatura media mensual
varía 5.2 °C a lo largo del año, y la temperatura
máxima varía 3.7 °C, es en la temperatura mínima en
la que se observa una estacionalidad más marcada (9.6
°C). Las temperaturas máximas más altas ocurren de
mayo a septiembre, siendo mayo y agosto los meses
con mayores temperaturas (34.8 °C y 34.6 °C,
respectivamente) (Fig 3a). Se han llegado a registrar
Figura 2. Batimetría (m) de la bahía de Chetumal
valores máximos extremos de 39 °C, durante abril
obtenida con mediciones de 4 campañas realizadas 1960, agosto 1975, mayo 1994, abril 1998, e inclusive
entre 2004 y 2005, además de cartas batimétricas en los meses de diciembre de 1974 y de 1994,
británicas. indicándonos que existe una alta variabilidad

14
Características hidrometeorológicas y batimétricas

interanual. Las temperaturas mínimas más bajas se del este-sureste, con rapidez media de 3.1 m s-1 y
registran de diciembre a febrero, siendo enero el mes máxima de 7.6 m s-1 (Tabla 1). Sin embargo, la
con la menor temperatura (11.8 °C); durante febrero de máxima rapidez del viento (hasta 28 m s-1) se ha
1970 se registró un mínimo de 5 °C. A partir del año reportado de la dirección este-noreste. De octubre a
canónico para la temperatura del aire, se puede enero se observan vientos del Norte (norte, noreste y
observar que, de manera general, la temperatura del noroeste), con mayor frecuencia en noviembre y
aire a lo largo del año empieza a disminuir a partir de diciembre. Esto es debido a que, durante el invierno, la
septiembre y se mantiene relativamente baja hasta el región caribeña se encuentra bajo la influencia de
mes de abril. vientos del norte con el paso de frentes fríos a escala
La precipitación pluvial (Fig. 3b) muestra sinóptica conocidos como “Nortes” (Mooers y Maul
claramente una temporada de lluvias, de junio a 1998).
septiembre (1002.4 mm), con un comportamiento
bimodal y un período de disminución dentro de la
temporada (en julio y agosto, conocida como canícula).
Durante noviembre, diciembre y enero se observa
menos precipitación pluvial que durante la temporada
de lluvias, mientras que de febrero a abril se presenta
una temporada con muy poca precipitación pluvial
(105.4 mm), conocida como “secas”.
El comportamiento estacional de la humedad
relativa (Fig. 3c) está relacionado con la introducción
de humedad a la región por fenómenos de mesoescala,
como son los eventos de tormentas (en la temporada de
huracanes y ciclones, durante la temporada de lluvias)
y nortes. Así, el porcentaje de humedad es mayor de
septiembre a enero y se observan valores bajos durante
marzo, abril y mayo (temporada de secas), con el
mínimo en abril.
El viento en la región se encuentra bajo la
influencia de los vientos alisios, y la mayor parte del Figura 3. Año canónico o promedio, construido usando la
año al paso de perturbaciones de escala sinóptica base de datos históricos (ver Tabla 1) de los parámetros:
(Gallegos y Czitrom 1997, Mooers y Maul 1998). En a) temperatura del aire (ºC) (las líneas punteadas
la figura 4 se muestran diagramas mensuales de representan los valores máximos y mínimos), b)
frecuencia de la dirección del viento para Chetumal. La precipitación pluvial (mm año-1), y c) humedad relativa
dirección del viento predominante a lo largo del año es (%).

Tabla 1. Valores de variables meteorológicas para la bahía de Chetumal: temperatura del aire, humedad relativa,
precipitación pluvial y viento. Los datos corresponden a datos mensuales del banco de datos históricos
pertenecientes a la Comisión Nacional del Agua (CNA).

Variable Media Des. est. Máximo Mínimo Período

Temperatura (°C) 26.5 2.2 30.6 20 Ago 1952 a dic 2002


Temperatura extrema máxima (°C) 33.3 2.1 39.0 28 Ago 1952 a dic 2002
Temperatura extrema mínima (°C) 17.3 4.4 24.2 5 Ago 1952 a dic 2002
Humedad relativa (%) 78.3 3.8 86.0 71.0 Ene 1994 a ene 2003
Precipitación pluvial (mm) 103.0 780.0 0 Ago 1952 a dic 2002
112.0
Dirección del viento dominante E ESE NNE
Velocidad del viento dominante (m s-1) 3.1 7.6 0.8 Ene 1994 a ene 2003
Dirección del viento máximo ESE ENE N-E-SE
Velocidad del viento máximo (m s-1) 12.6 28 8

15
Carrillo et al.

Las tormentas tropicales y huracanes dominan hidrográficas básicas consisten en determinar los
el sistema climático desde finales de verano hasta fines campos de densidad, temperatura y salinidad. La
de otoño (Gallegos y Czitrom 1997). Entre estos variación de estos campos ayuda a entender la
eventos extremos que han afectado directamente al área circulación termohalina e indica zonas de
destacan los huracanes Janet (1955) y Carmen (1974). estratificación (la columna de agua queda separada en
Se presentan también condiciones de brisas, con una mezcla (una columna de agua homogénea). Por otro
periodicidad diurna y con un efecto local; éstas aún no lado, la temperatura y la salinidad son factores críticos
han sido estudiadas. para la distribución, abundancia y reproducción de
Utilizando la información climatológica de la algunos organismos acuáticos. Las zonas donde se
temperatura del aire, precipitación pluvial, humedad encuentran los afluentes de agua dulce dentro del
relativa y vientos, se concluye que la bahía de ambiente marino generan fuertes gradientes
Chetumal tiene un sistema atmosférico estacional, que horizontales de temperatura y salinidad, como pueden
se resume en las temporadas de secas, lluvias y nortes, ser plumas boyantes resultantes del aporte de agua
con episodios drásticos durante las tormentas tropicales dulce en un ambiente estuarino. Estas condiciones
y los huracanes generan una dinámica que, aunque local, puede llegar a
ser importante para procesos de transporte y dispersión
de larvas o contaminantes.
Los estudios de las variables físicas en la
bahía de Chetumal, y en particular los relacionados con
la hidrografía, son escasos. Uno de estos estudios es el
de Morales-Vela et al. (1996): con 25 estaciones
distribuidas en toda la cuenca y utilizando una sonda
“Hidrolab”, reportaron valores mensuales de
temperatura, salinidad y oxígeno disuelto superficiales
y de fondo, a lo largo de un ciclo anual. Aún cuando las
estaciones no permiten realizar un mapa detallado, es
posible tener una idea general de la distribución de las
variables y de sus cambios estacionales. La salinidad
varió entre 8 y 18 ups, y la temperatura entre 24.5 y
31.0 ºC. Los valores de oxígeno disuelto se mostraron
homogéneos y relativamente altos (promedio anual
6.9±0.8 mg O2 l-1); alcanzaron un máximo en junio, de
8.3 mg O2 l-1. Utilizando ese mismo conjunto de datos
(1995-1996), se realizó un análisis de funciones
empíricas ortogonales (FEO), técnica utilizada en
oceanografía y meteorología que permite descomponer
los campos de temperatura y salinidad en diferentes
modos o sus componentes principales (Emery y
Thomson 2001). El análisis permite establecer la
evolución temporal de campos espaciales e indicar
cuantitativamente la varianza explicada por cada uno
de los modos; generalmente el primer modo es el que
contiene la mayor varianza explicada. Se obtuvieron
campos espaciales de temperatura y salinidad a partir
de los datos puntuales e interpolados por medio de
Figura 4. Diagramas de frecuencias de la dirección mapeo objetivo (Roemmich 1983). Posteriormente, a
mensual del viento en la bahía de Chetumal, utilizando 9 cada campo escalar (temperatura y salinidad) se le
años de datos, de enero de 1994 a enero de 2003. Nótese aplicó el análisis de funciones empíricas ortogonales
que los números no representan el número de eventos (Barnett y Parzert 1980). Para obtener los valores
registrados en el mes. físicos de la temperatura y la salinidad
correspondientes a los diferentes modos espaciales,
Características hidrográficas para un mes particular, se multiplica el valor del modo
temporal correspondiente a ese mes por el campo
La caracterización de la hidrografía de un sistema espacial, y se le suma el campo medio. Por ejemplo,
estuarino-lagunar es una condición para inferir los para obtener la distribución espacial de la temperatura
procesos físicos dominantes. Las observaciones correspondiente al modo espacial 1 para el mes de

16
Características hidrometeorológicas y batimétricas

agosto, se multiplica el valor temporal de agosto 1995 claro gradiente de salinidad (Fig. 6c). La figura 6d
(0.62; ver Fig. 5c) por todo el campo espacial del modo muestra los modos temporales 1 y 2 de la salinidad. El
1 (Fig. 5b) y se le suma su campo promedio (Fig. 5a). modo temporal 1 muestra el efecto estacional de la
El campo medio de temperatura (Fig. 5a) nos variabilidad temporal de la salinidad, es decir, puede
indica la presencia de aguas más cálidas (29.5 ºC) hacia observarse que se incrementa desde enero hasta mayo
la zona noroeste de la Bahía, con máximos en laguna de 1995; después de agosto de 1995 la salinidad
Guerrero. En este análisis, el modo 1 representó el 90.8 disminuye, probablemente debido a la dilución
% de la variabilidad de la temperatura, con un valor ocasionada por la temporada de lluvias, y coincide con
homogéneo en toda la Bahía y un comportamiento la canícula. En otras palabras, el modo 1 puede
estacional (Fig 5c). Para la salinidad, el campo medio asociarse a la señal estacional relacionada con la época
(Fig 6a) varía de 7 ups, cerca de la desembocadura del de lluvias, y el modo temporal 2 (línea con “+”) parece
río Hondo, hasta 18 ups, al sur de la Bahía. El efecto estar asociado con el aporte de agua dulce del río
del río Hondo sobre la salinidad de la Bahía es Hondo. En la gráfica puede observarse que los valores
evidente, aunque su efecto en esta gráfica es del modo temporal 2 son negativos a inicios de 1995 y
subestimado debido a que el campo está suavizado; es 1996; al multiplicarlos con valores espaciales se
decir, se requiere un número mayor de estaciones para obtienen valores positivos en la boca del río y costa
definir su influencia con detalle. El modo espacial 1 de oeste de la Bahía y valores negativos en el resto. Esto
la salinidad (Fig. 6b) explica el 80.6 % de la indica que el efecto del río es casi nulo durante la
variabilidad, varía 5 ups entre la zona noreste a la costa estación de “secas”, pero de junio a diciembre de
de Belice, y no se observa un efecto diluyente del río 1995,el aporte del río formó un frente halino,
Hondo. Sin embargo, el modo 2, con un 12.1% de la alcanzando valores máximos de aporte durante julio de
variabilidad, presenta el efecto del río Hondo, con un 1995.

Figura 5. Resultado del análisis de funciones empíricas ortogonales sobre el campo de temperatura para un año de
datos mensuales (1995-1996): a) Campo de temperatura media superficial, b) modo espacial 1, y c) modo temporal
1 de la temperatura.

17
Carrillo et al.

Figura 6. Resultado del análisis de funciones empíricas ortogonales sobre el campo de salinidad para un año de
datos mensuales (1995-1996): a) Campo de salinidad media superficial, b) modo espacial 1, c) modo espacial 2, y
d) modo temporal 1 (con línea continua) y 2 (línea con línea punteada) del campo de salinidad.

En un estudio para definir la calidad del agua un sistema relativamente homogéneo, aunque
de la bahía de Chetumal, con base en indicadores de su variaciones de 6 ups fueron observadas principalmente
estado trófico, Herrera-Silveira et al. (2002), mostraron durante la época de lluvias (octubre). Es de destacar
distribuciones superficiales de temperatura, salinidad, que en cuanto a transparencia del agua de la bahía de
transparencia y clorofilas. Estas variables fueron Chetumal, Herrera-Silveira et al. (2002) observaron
obtenidas con recorridos continuos, usando un una alta concentración de sedimentos suspendidos.
instrumento “Dataflow” IV durante junio 2000, octubre Condiciones mesotróficas fueron reportadas para zonas
2000 y febrero 2001. Estos recorridos permitieron cercanas a las costa, como enfrente de la ciudad de
obtener campos de las variables de temperatura y Chetumal, Calderitas y el Río Hondo. Condiciones
salinidad con una mayor resolución espacial. oligotróficas fueron encontradas en la zona IV, que
Obtuvieron valores superficiales medios para estas 3 corresponde a la región centro y norte-oeste de la
campañas de 7.8 ups y 27.6 ºC para salinidad y Bahía.
temperatura, respectivamente. Es importante considerar a la bahía de
Los gradientes más fuertes fueron observados Chetumal como un sistema dinámico, donde además de
cerca del río Hondo, y en general gradientes hacia el la variabilidad espacial en la temperatura del agua,
centro de la Bahía. Basándose en un análisis ocurre una variabilidad temporal. En la figura 7 se
multivariado dividieron a la Bahía en 4 zonas, muestran series de tiempo de temperatura registradas
destacando la zona I (que abarca Calderitas, la ciudad con termistores durante septiembre-octubre de 1995
de Chetumal y el río Hondo), con alta variabilidad para 5 regiones de la Bahía: laguna Guerrero, Cayos,
espacial de los parámetros ambientales y cambios Dos Hermanos, Faro y Chetumal-río Hondo. En las
estacionales importantes. Con base a su variabilidad gráficas se puede apreciar que, además de la
hidrobiológica sugirieron a la bahía de Chetumal como variabilidad mensual, destaca la variabilidad diurna, es

18
Características hidrometeorológicas y batimétricas

decir, oscilaciones con período de 24 h. Otra existen condiciones más dinámicas. Aún no hay un
característica importante es que estas oscilaciones no se estudio completo de corrientes en la bahía de
presentan con la misma magnitud en todas las áreas, ni Chetumal, pero Morales-Vela et al. (1996) reportaron
de manera simultánea. Las oscilaciones diurnas de la corrientes promedio débiles, de 0.16± 0.1 m s-1. Por
temperatura en laguna Guerrero, Cayos y Dos mucho tiempo se ha considerado que la Bahía tiene
Hermanos, que corresponden a la parte norte de la muy lenta renovación y circulación de agua y baja
Bahía, tienen mayor variabilidad que en su parte concentración de nutrientes disueltos, lo cual pudiera
central (Faro y Chetumal-río Hondo). Aunque las ser provocado por las restricciones físicas batimétricas
causas de estas oscilaciones diurnas es un tema por de Cayo Cabezo, Cayo Negro y Cayo Cangrejo, entre
estudiar, los forzantes responsables de éstas pueden ser otros. En un área de 259 km2 los cayos restan fuerza a
el efecto de las mareas y/o la radiación solar. las corrientes de entrada provenientes del Mar Caribe
(Chavira-Martínez et al. 1992); sin embargo, podrían
Mareas y corrientes esperarse corrientes más intensas forzadas por el
viento. Al ser una bahía extensa, es de esperarse que se
Las mareas son mixtas con predominancia de período encuentre sujeta al forzamiento de viento, el cual puede
semidiurno, por lo que se presentan dos pleamares y proveer la energía necesaria para producir transporte,
dos bajamares al día (Merino Ibarra y Otero Dávalos oleaje local, turbulencia, resuspensión de sedimento y
1983). En esta región del Caribe las amplitudes mezcla (claramente observable en la distribución
máximas son de 0.5 m, pero con un componente diurno vertical casi homogénea de la temperatura y salinidad).
que tiene un incremento importante hacia mareas vivas
(Calvert 2004). Es importante considerar que aun Implicaciones de las características físicas
cuando la amplitud de la marea es pequeña, ésta no
deja de ser un forzante que puede hacer oscilar al Las características geomorfológicas de la bahía de
sistema. Aunque la Bahía se ha considerado clasificada Chetumal (con relativa poca comunicación con el mar
como de baja energía, estudios sobre los sedimentos abierto, el aporte de agua dulce de varios afluentes, ser
reportan que tienen arenas finas a gruesas de una bahía extensa y relativamente somera), la hacen un
composición calcárea, y que son blancos y ligeramente cuerpo de agua peculiar. Por su restringida
grises (De Jesus-Navarrete et al. 2000), sugiriendo que comunicación con el mar abierto, es susceptible al

Figura 7. Series de tiempo de temperatura (ºC) registrada con termistores durante septiembre-octubre 1995 en 5
puntos de la bahía de Chetumal: 1 laguna Guerrero, 2 Cayos, 3 Dos Hermanos, 4 Faro y 5 Chetumal-río Hondo. Al
lado derecho se encuentra la localización de cada uno de los puntos referidos.

19
Carrillo et al.

impacto de los asentamientos humanos, pero variability in the tropical Pacific. J. Phys. Oceanogr.
principalmente al impacto de la descarga de aguas 10 (4): 529-540.
urbanas y agrícolas. La Bahía representa un laboratorio Calvert, J. B. 2005. Tidal Observations. http://www.du.
natural donde pueden llevarse a cabo estudios de los edu/~jcalvert/geol/tides.htm.
procesos de mezcla-estratificación, ya que es un cuerpo Chavira-Martínez, D., J. Briseño-González, A. Negroe,
de agua en el cual el intercambio está restringido, es J. A. Pérez-Cetina, T. Sánchez-Cabrera y R. Hoil.
una bahía extensa donde el viento puede ocupar un 1992. Diagnóstico de la calidad del agua en la Bahía
papel importante como forzante de corrientes, y tiene de Chetumal, Q. Roo. Avacient 2:7-33.
aportes de agua dulce. Aún cuando se puede esperar De Jesus-Navarrete, A., J. J. Oliva-Rivera, V.
que los rangos de las oscilaciones de las variables Valencia-Beltrán y N. Quintero-López. 2000.
físicas sean menores que en latitudes medias (excepto Distribución de sedimentos en la Bahía de Chetumal,
durante las tormentas tropicales y ciclones), habrá Quintana Roo, México. Hidrobiológica 10:61-67.
cierta variabilidad estacional, en especial por efecto del Emery, W. J. y R. E. Thomson. 2001. Data Analysis
viento, la radiación solar y la lluvia. Como se presentó Method in Physical Oceanography. Ámsterdam:
en los datos de temperatura del agua, existe una Elsevier.
variabilidad diurna en la Bahía que puede tener Gallegos, A. y S. Czitrom. 1997. Aspectos de la
implicaciones biológicas importantes. Otro punto a Oceanografía Física Regional del Mar Caribe. En
destacar es el desconocimiento que existe de la Contribuciones a la Oceanografía Física en México,
influencia del río Hondo sobre la dinámica de la Bahía Monografía No. 3, ed. M.F. Lavín, 225-242. México:
o viceversa, la cual puede tener efectos locales Unión Geofísica Mexicana.
importantes. Herrera-Silveira, J.A., A. Jiménez-Zaldivar, M.
Por otro lado, la Bahía se encuentra inmersa Aguayo-González, J. Trejo-Peña, I. Medina-Chan, F.
en el sistema cárstico de la península de Yucatán, y la Tapia-González, I. Medina-Gómez y O. Vázquez-
presencia de “pozas” le da un carácter diferente a otras Montiel. 2002. Calidad de agua de la Bahía de
lagunas costeras de México. En campañas recientes de
Chetumal a través de indicadores de su estado
mediciones hidrográficas llevadas a cabo en la Bahía se
trófico. En Contribuciones de la ciencia al manejo
ha observado que estas “pozas” pueden ser fuentes
costero integrado de la Bahía de Chetumal y su área
puntuales de manantiales de agua dulce o salina.
de influencia. Universidad de Quintana Roo,
La bahía de Chetumal tiene el estatus de Zona
Chetumal, ed. F.J. Rosado-May, R. Romero-Mayo y
Sujeta a Conservación Ecológica, ha sido reconocida
A. De Jesús Navarrete, 185-196. Q. Roo, México:
como área del Santuario del Manatí y como área de
Universidad de Quintana Roo.
desove y crianza de huevos y larvas de peces
(Vásquez-Yeomans y González-Vera 1994). Sin Merino-Ibarra, M. y L. Otero-Dávalos. 1983. Atlas
embargo, es indudable que existen zonas de la Bahía Ambiental Costero. Puerto Morelos, Quintana Roo.
donde persisten problemas de contaminación acuática Quintana Roo, México: ICMyL–UNAM y CIQRO.
(ver el capítulo respectivo). Por ello, es necesario Mooers, C. N. K. y G. A. Maul. 1998. Intra-Americas
conocer a detalle las variables hidrográficas que Sea Circulation. In Global Coastal Ocean. The Sea,
ayuden a clarificar los riesgos del estado actual de la Vol. 11, ed. R. Robinson y K. H. Brink, 183-208.
calidad del agua para todo el sistema, así como New Cork: John Wiley & Sons.
reconocer zonas hidrográficas de alta vulnerabilidad Morales-Vela, B., D. Olivera-Gómez y P. Ramírez-
ambiental para la ecología acuática. Por otro lado, la García. 1996. Conservación de los manatíes en la
Bahía es compartida por México y Belice y esto región del caribe de México y Belice. Informe
implica que, en caso de ocurrir alguna contingencia, se técnico ECOSUR-CONACyT: 127 pp.
transformaría en un problema internacional, por lo cual Roemmich, D. 1983. Optimal estimation of
se requiere de un conocimiento integral en el que el hydrographic station data and derived fields. J. Phys.
conocimiento de las variables ambientales juegue un Oceanog. 13 (8):1544–1549.
papel importante. Vásquez-Yeomans, L. y A. M. González-Vera. 1994.
Ictioplancton de la Bahía de Chetumal. En Estudio
Literatura citada Integral de la Frontera México-Belice. Recursos
Naturales, ed. Centro de Investigaciones de Quintana
Barnett, T. P. y W. C. Patzert. 1980. Scales of thermal Roo, 133-142. Quintana Roo, México: CIQRO.

20
4 Cambios hidrológicos y de estado trófico
entre los años 2000 y 2006

J.A. HERRERA-SILVEIRA1 (✉), J.A. ARREOLA-LIZÁRRAGA2 Y J. RAMÍREZ-RAMÍREZ1

1
CINVESTAV-IPN Unidad Mérida, Carr. Antigua a Progreso km 6, Mérida, Yucatán 97310, México.
jherrera@mda.cinvestav.mx
2
CIBNOR, S.C. Unidad Sonora, campus Guaymas, km 2.3 Carr. a Las Tinajas, Predio El Tular s/n A.P. 349,
Guaymas, Sonora, 85454, México.

Resumen
Se presentan los cambios hidrológicos y de estado trófico entre los años 2000 y 2006 en la
bahía de Chetumal, Quintana Roo, México. En las cuatro zonas hidrológicas (I-IV) que
caracterizan a la bahía se registró la temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto, se
determinaron los nutrientes inorgánicos disueltos (nitritos, nitratos, amonio, fosfatos y
silicatos) y la clorofila a, además de estimarse el estado trófico. Los resultados mostraron
que: 1) la Bahía tuvo mayor influencia marina en 2006 que en el resto de los años
estudiados, indicada por una tendencia de incremento en la salinidad y mayores intervalos
de variación en la temperatura y el oxígeno disuelto; 2) la zona hidrológica I, adyacente a
los asentamientos humanos y a la desembocadura del río Hondo, fue la que tuvo mayores
concentraciones de nitrógeno, fosfatos y clorofila a, sugiriendo que esta zona se encuentra
en proceso de eutrofización, ya que su estado trófico cambio de oligo-mesotrófico en 2000
a meso-eutrófico en 2006; 3) en 2006 se observó que la variabilidad que impone las
condiciones meteorológicas prevalecientes en un periodo del año (p.ej.,“lluvias” o
“nortes”) pudieron influir en las variaciones hidrológicas de la Bahía. A partir de estos
resultados se recomienda implementar un programa de monitoreo de variables de estado
trófico del agua, así como acciones de saneamiento y estrategias para reducir los aportes
de nutrientes inorgánicos disueltos por actividades humanas.

Abstract
Hydrological and trophic state changes were studied between 2000 and 2006 in Chetumal
Bay, Quintana Roo, Mexico. In the four hydrological zones of the bay, temperature,
salinity and dissolved oxygen were measured in situ, and water samples were collected to
determine the concentration of inorganic nutrients (nitrites, nitrates, ammonium,
orthophosphates, and silicates) and chlorophyll a. In addition, the trophic state of the
zones was estimated. The results showed that: 1) the bay had more marine influence in
2006 than in 2000 indicated by the trend of increase in its salinity and wider ranges of
water temperature and dissolved oxygen; 2) The hydrological zone I, adjacent to the
human settlements and rio Hondo´s mouth, exhibited the highest concentrations of
nitrogen, phosphates and chlorophyll a, suggesting that an eutrophication state is in
process, since its trophic state changed from oligo-mesotrophic at 2000 to meso-eutrophic
at 2006; 3) during 2006 it was observed that the influence of meteorological conditions
during a particular period of the year (v. g. "rain" or "north" seasons) can influence the
hydrological variations in this body of water. Based on this study, we recommend
implementing a water-quality monitoring program, as well as management actions
oriented to reduce future loads of inorganic nutrients from human activities to the
Chetumal Bay.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Herrera-Silveira et al.

Introducción

En la investigación, monitoreo y manejo de de interés científico y de manejo determinar si se han


ecosistemas costeros, las series largas de tiempo (p.ej., generado cambios en las características hidrológicas y
10-40 años) de datos biológicos y ecológicos son el estado trófico del ecosistema, a partir de la
extremadamente valiosas para registrar cambios en oportunidad de contar con información del año 2000
comunidades y ecosistemas, tanto para diferenciar aportada por las contribuciones de Herrera-Silveira et
influencias ambientales naturales o antropogénicas, al. (2002) y Medina-Gómez et al. (2002). Así, el
como para establecer y comprobar hipótesis acerca de objetivo de este estudio fue conocer los cambios
la estructura de comunidades y de procesos ecológicos hidrológicos y de estado trófico que ocurrieron en el
(Wolfe et al. 1987). periodo comprendido entre los años 2000 y 2006 en la
En México es frecuente que las variaciones bahía de Chetumal.
ambientales de mediano y largo plazo en los
ecosistemas costeros sean menos conocidas debido a la Métodos
falta de continuidad en los programas de investigación
y monitoreo. Una estrategia que eventualmente puede La bahía de Chetumal fue dividida en las cuatro zonas
solventar este problema es comparar información de afinidad hidrológica sugeridas por Herrera-Silveira
científica generada previamente con otra posterior, et al. (2002) (Fig. 1), lo cual permitió hacer un análisis
para observar cambios y tendencias, por ejemplo, en la comparativo consistente.
calidad del agua o el estado trófico de un cuerpo de La base de datos se generó a partir de
agua costero. muestreos de variables del agua realizados en los
Un aspecto relevante es que la observación de periodos de “lluvias”, “secas” y “nortes”
cambios hidrológicos y del estado trófico que se correspondiente a los ciclos anuales 2000-2001 y
manifiestan en periodos de mediano o largo plazo, 2006-2007. En lo sucesivo, y para fines prácticos, el
ayuda a detectar respuestas de los ecosistemas costeros primer ciclo anual se referirá como 2000 y el segundo
a la influencia de factores antropogénicos y naturales; como 2006.
asimismo, esto aporta conocimiento valioso para tomar Los muestreos comprendieron una red de 38
decisiones de manejo ambiental. estaciones, agrupadas en las cuatro zonas (Fig. 1). La
El estado trófico de un ecosistema se define temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto del agua
como la tasa de abastecimiento de materia orgánica, y se registraron in situ mediante un multisensor Dataflow
un incremento en esta tasa corresponde al proceso de IV (Maden y Day 1992). Asimismo, en cada estación
eutrofización (Nixon 1995). El nivel de estado trófico de muestreo se tomaron muestras de agua para
de un cuerpo de agua puede ser expresado mediante un determinar nutrientes inorgánicos disueltos y la
indicador ambiental, como los índices tróficos, y ha clorofila a. El amonio (NH4) se determinó siguiendo el
mostrado su utilidad en instrumentos de política método de fenolhipoclorito, los nitritos (NO2)
ambiental (Casazza et al. 2003). mediante la sulfanilamida en solución ácida, los
La bahía de Chetumal es el cuerpo de agua nitratos (NO3) se midieron como NO2 posterior a su
costero más grande del Caribe Mexicano (1,098 km2); reducción en una columna de Cadmio-Plomo (Parson
tiene importancia ecológica por ser sitio de crianza y et al. 1984), los fosfatos (PO4) mediante el azul de
alimentación de diversas especies, y destaca por ser en molibdato (Murphy y Riley 1962), y los silicatos
México el santuario del manatí Trichechus manatus. (SiO4) con el de azul de molibdato usando al ácido
Tiene importancia socio-económica debido a que ascórbico como agente reductor. La clorofila a se
sustenta actividades de la ciudad de Chetumal y los determinó mediante el método de extracción por
poblados de Calderitas y Bacalar, además de ser un acetona (90 %), utilizando filtros Millipore de 0.45 μm
ecosistema transfronterizo por estar compartido con de tamaño de poro y aplicando las ecuaciones descritas
Belice. por Jeffrey y Humpphry (1975; en Parson et al. 1984).
El crecimiento y desarrollo de Chetumal y Para determinar si las zonas hidrológicas eran
Calderitas, así como la formación del canal de diferentes en cada variable hidrológica entre años
Zaragoza (que incrementó la comunicación de la bahía (2001-2006), se aplicó un análisis de varianza
de Chetumal con el Mar Caribe), son actividades (ANOVA) y la prueba de significancia no paramétrica
humanas que pueden incidir en la estructura y función de Kruskal-Wallis al p < 0.05 y se presentaron
de este cuerpo de agua costero. Por esta razón, resulta mediante gráficos de cajas y bigotes.

22
Cambios hidrológicos y estado trófico

III
Golfo de México

IV

Mar
0 225 Km
Caribe

II
I

5 Km

Figura 1. Área de estudio, la parte mexicana de la bahía de Chetumal, mostrando las cuatro zonas hidrológicas
analizadas.

Para determinar si las zonas hidrológicas eran amplios de variación en el año 2006 que en el 2000.
similares entre años de acuerdo al conjunto de sus Fue notable la tendencia de una mayor frecuencia de
características de calidad del agua y estado trófico, se valores bajos de temperatura y valores altos de
utilizó el método multivariado de escalamiento salinidad y oxígeno disuelto, sugiriendo que la Bahía
multidimensional no-paramétrico (MDS), para lo cual presentó mayor influencia marina en el año 2006 que
los datos fueron transformados (log x) y en el año 2000 (Fig. 2). La influencia marina se
estandarizados. El software estadístico utilizado fue incrementó en 2006 debido probablemente a la
PRIMER 6 (Clark 1993). comunicación artificial entre la Bahía y el Mar Caribe,
El estado trófico de cada zona y para cada año provocada por el dragado del canal de Zaragoza en
se determinó mediante el índice TRIX (Vollenweider años recientes. Estos cambios hidrológicos con mayor
et al. 1998, Jorgensen et al. 2005): TRIX= k / n (Σmi – influencia marina llegarán a ser un factor causal de
Li / Ui –Li), donde: k= 10, n= número de variables, cambios en la estructura de las comunidades biológicas
mi= valor de la variable, Li = límite inferior de la de la Bahía.
variable y Ui= límite superior de la variable. Este Las variaciones de oxígeno disuelto fueron
índice puede tomar valores entre 0 y 10, y la referencia mayores en 2006, probablemente asociadas al cambio
del estado trófico se muestra en la tabla 1. hidrológico generado por las diferencias en los aportes
de agua dulce y marina que inducen cambios en el
Los datos obtenidos del índice TRIX se
metabolismo neto de la Bahía (Medina-Gómez et al.
procesaron mediante un análisis de varianza y la
2002).
prueba de Kruskal-Wallis y se graficaron como en la
La zona I mostró los valores de salinidad más
determinación de diferencias hidrológicas de las cuatro bajos comparados con el resto de las otras zonas (Fig.
zonas. 2b), lo cual se explica por estar ubicada en la
desembocadura del río Hondo.
Tabla 1. Valores de referencia del índice TRIX para los Las concentraciones de nitrógeno inorgánico
niveles de estado trófico. disuelto (NID = NO3+NO2+NH4) fueron mayores y
tuvieron intervalos más amplios en 2006 con respecto
Valor del índice TRIX Nivel de estado trófico al 2000. En la zona I las concentraciones de NID en
0 - 2.5 Oligotrófico 2006 duplicaron a las observadas en 2000 y se
2.6 - 5 Mesotrófico observaron diferencias significativas; en el resto de las
5.1 - 7.5 Eutrófico zonas, los intervalos más amplios de NID observados
7.6 - 10 Hipertrófico en 2006 sugieren que hubo un periodo del año con
aportes importantes (Fig. 3a). Estos resultados se
Resultados y Discusión podrían explicar, por una parte, por el cambio en el
balance entre agua dulce y agua marina, por la apertura
La temperatura, la salinidad y el oxígeno disuelto de del Canal de Zaragoza, que podría generar variaciones
las cuatro zonas hidrológicas tuvieron intervalos más en los procesos del ciclo del nitrógeno; y por la otra,

23
Herrera-Silveira et al.

a) a)
35 100 ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV
ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV
32 80
C °C

uMμM
29 60
Temperatura

NID
26 40

20
23
0
20 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006
2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006

b) b) 8 ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV


24
ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV
20 6
ups ups

16

uM μM
Salinidad

4
12

FID
8 2
4
0
0
2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006
2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006

c) c)
ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV
ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV 400
10
Oxígeno disuelto mg l -1

300
8
mg l-1

SilicatouM
μM

6 200

4 100

2 0
2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006

Figura 2. Variaciones entre los años 2000 y 2006 de a) Figura 3. Variaciones entre los años 2000 y 2006 de a)
temperatura, b) salinidad y c) oxígeno disuelto, en las nitrógeno inorgánico disuelto, b) fósforo inorgánico
cuatro zonas hidrológicas de la bahía de Chetumal. disuelto y c) silicatos, en las cuatro zonas hidrológicas
de la bahía de Chetumal.

por los aportes de NID provenientes del río Hondo y de incremento está generalizado en la Bahía.
aguas subterráneas, que pudieron haberse La biomasa de fitoplancton, indicada por la
incrementado en 2006 por mayores descargas de aguas concentración de clorofila a en muestras de agua, fue
residuales generadas en la cuenca de captación de la similar entre 2000 y 2006 en las zonas II, III y IV; sin
Bahía. embargo, en la zona I la biomasa de fitoplancton fue
Las concentraciones de fosfatos fueron
significativamente mayor en 2006 que en 2000, lo que
similares entre 2000 y 2006 en las zonas II, III y IV;
sugieren incrementos poblacionales de fitoplancton en
sin embargo, en la zona I se duplicaron en 2006 con
respecto al 2000 (Fig. 3b), lo cual sugiere la influencia 2006 (Fig. 4a). El incremento implica la influencia de
de aguas residuales de los asentamientos humanos los aportes de nutrientes inorgánicos disueltos por
adyacentes a la zona, así como las descargas del río fuentes antropogénicas. El análisis de la comunidad de
Hondo que capta aguas residuales agrícolas, indicando fitoplancton podría ayudar a definir con mayor
que la Bahía al menos en esta zona está mostrando un precisión la condición de la Bahía y las fuentes que han
proceso de eutrofización “cultural”. originado los cambios observados.
Las concentraciones de silicatos fueron El índice TRIX mostró que las zonas II, III y
mayores en 2006 con respecto al 2000, con diferencias IV no tuvieron cambios de estado trófico, ya que se
significativas en las zonas I, II y IV (Fig. 3c). Este mantuvieron en condiciones oligo-mesotróficas,
comportamiento está asociado a los aportes de agua indicando que los cambios hidrológicos observados en
subterránea (Herrera-Silveira, 2006) por lo que este 2006 no han tenido efectos significativos en el estado

24
Cambios hidrológicos y estado trófico

Mediante el análisis MDS se observó que la


a)
ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV
zona I fue distinta en los años 2000 y 2006, con mayor
12 variabilidad hidrológica en 2006, coincidiendo con los
mg m-3
10 cambios observados en las concentraciones de
8 nutrientes y clorofila a. En las zonas II, III y IV se
mg “a”m-3

6 observó un patrón similar, ya que se agrupan dos


Clorofila

4 conjuntos de datos en el año 2006; uno que tiende a ser


2 similar al grupo del año 2000 y otro que se separa
0 claramente. El subconjunto de datos de 2006, que se
2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006
agrupa y separa del otro subconjunto afín al
subconjunto del año 2000, está asociado a que en algún
b) periodo del 2006, posiblemente “lluvias” o “nortes”,
ZONA I ZONA II ZONA III ZONA IV
10 hubo un incremento del aporte de nutrientes y esto
8 Hipertrófico también se reflejó en los intervalos más amplios
observados, sugiriendo que eventos meteorológicos
Índice TRIX

6 Eutrófico
producen cambios hidrológicos (Fig. 5).
4 Mesotrófico

2
Oligotrófico
0
2000 2006 2000 2006 2000 2006 2000 2006

Figura 4. Variaciones entre los años 2000 y 2006 de a)


clorofila a y b) estado trófico mediante el índice TRIX,
en las cuatro zonas hidrológicas de la bahía de
Chetumal.

trófico de esas zonas y que se mantuvo la misma


tasa de abastecimiento de materia orgánica entre los
años 2000 y 2006. Sin embargo, se requiere del
análisis de la composición y estructura comunitaria del
fitoplancton para definir las causas y las tendencias del
estado trófico de la Bahía. En la zona I el estado trófico
se incrementó más del doble en 2006 con respecto al
2000, ya que pasó de la categoría oligo-mesotrófico a
la eutro-mesotrófico, lo cual se puede atribuir a los
aportes de nutrientes provenientes de las aguas
residuales de Chetumal, Calderitas y Bacalar, así como
de los aportes del río Hondo (Fig. 4b).
El proceso de eutrofización cultural observado
puede tener efectos ambientales que se manifiestan
comúnmente con incrementos de la biomasa de
fitoplancton, ocurrencia de especies de fitoplancton
tóxico, cambios en la estructura de la vegetación
acuática sumergida y disminución de oxígeno disuelto
en el agua (Vollenweider 1992, Nixon 1995,
Richardson y Jorgensen 1996). Estos efectos están
relacionados, y normalmente afectan la salud de los
ecosistemas costeros, con impactos negativos en la
pesca, acuacultura, turismo y salud pública (Elliot y de
Jonge 2002, Cloern 2002). Lo anterior orienta a la
necesidad de establecer una estrategia para controlar y Figura 5. Comparación del comportamiento
disminuir los aportes de nitrógeno y fósforo de las hidrológico entre los años 2000 y 2006 en cada una de
aguas residuales urbanas y agrícolas. las zonas hidrológicas de la bahía de Chetumal.

25
Herrera-Silveira et al.

Sin embargo, estos resultados podrían ser parte de la Recomendaciones


variabilidad natural de la Bahía, con lo cual se podría
avanzar en el entendimiento de los procesos que se Se recomienda establecer un programa de monitoreo
relacionan con la estabilidad ecológica del sistema, de variables del agua, considerando las cuatro zonas
debido a que esta variabilidad forma parte del hidrológicas que caracterizan a la bahía de Chetumal,
componente de resistencia de un ecosistema (Herrera- así como elaborar e implementar una estrategia de
Silveira, 1993). manejo ambiental orientada a reducir y controlar los
En este estudio se hace evidente que los aportes de nutrientes provenientes de las actividades
cambios hidrológicos y de estado trófico en la escala humanas.
de mediano plazo son de particular interés porque
aportan información acerca de la magnitud de la Literatura citada
influencia marina por la apertura del canal de
Zaragoza, así como de la tendencia de eutrofización Casazza, G., C. Silvestre y E. Spada. 2003.
cultural de la bahía de Chetumal; también, porque Classification of coastal water according to the new
muestran la necesidad de implementar acciones de Italian water legislation and comparation with the
manejo ambiental y sugieren hacer un mayor esfuerzo European Water Directive. Journal of Coastal
de investigación para entender la influencia de los Conservation 9:65-72.
cambios ambientales tanto por factores antropogénicos Clarke, K.R. 1993. Non-parametric multivariate
como naturales en los procesos ecológicos y la analysis of changes in community structure. Aust. J.
estructura de comunidades. Es probable que existan Ecol 18:117-143.
procesos biogeoquímicos de otra escala temporal que
podrían influir en los resultados observados, por lo que Cloern, J. E. 2001. Our evolving conceptual model of
el programa de monitoreo debería considerar la the coastal eutrophication problem.Marine Ecology
evaluación a diferentes escalas de tiempo, Progress Series 210:223-253.
principalmente menores a la utilizada. Elliot, M. y D.N. de Jonge. 2002. The management of
nutrients and potential eutrophication in estuaries
Conclusiones and others restricted water bodies. Hydrobiologia
475/476:513-524.
La bahía de Chetumal presentó cambios hidrológicos y Herrera-Silveira, J.A., A. Jiménez-Zaldivar, M.
de estado trófico entre los años 2000 y 2006 Aguayo-Gonzalez, J. Trejo-Peña, I. Medina-Chan, F.
influenciados tanto por factores antropogénicos como Tapia-González, I. Medina-Gómez y O. Vazquez-
naturales. Montiel. 2002. Calidad del agua de la bahía de
La Bahía tuvo mayor influencia marina en Chetumal a través de indicadores de su estado
2006 por la apertura del canal de Zaragoza, trófico. En: Contribuciones de la ciencia al manejo
reflejándose con una tendencia de incremento en la costero integrado de la bahía de Chetumal y su área
salinidad del agua, así como con mayores intervalos de de influencia. Eds. F.J. Rosado-May, R. Romero-
variación de la temperatura, la salinidad y el oxígeno Mayo y A. De Jesús Navarrete, 185-196.
disuelto. Las implicaciones ecológicas de esta Universidad de Quintana Roo. Chetumal, Q. Roo,
influencia estarían asociadas, en primera instancia, a México.
cambios en la estructura de comunidades biológicas. Jorgensen, S.E., R. Costanza y X. Fu-Liu. 2005.
En el año 2006, la zona hidrológica I Handbook of ecological indicators for assessment of
(adyacente a Chetumal, Calderitas y la desembocadura ecosystem health. New York: CRC Press, Taylor &
del río Hondo) tuvo concentraciones de nitrógeno y Francis Group.
fósforo inorgánico disuelto que duplicaron las Maden, C. J. y J. W. Day, Jr. 1992. An instrument
observadas en el año 2000, así como concentraciones system for high speed mapping of chlorophyll and
más altas de clorofila a. Esto coincidió con un proceso physico-chemical parameters. Estuaries 15(3):421-
de eutrofización, indicado por el cambio de un estado 427.
oligo-mesotrófico en 2000 hasta un estado meso- Medina-Gómez, I., J.A. Herrera-Silveira, A. Jiménez-
eutrófico en 2006. Las otras tres zonas de la Bahía se Saldivar, M. Aguayo-González, J. Trejo-Peña, I.
mantuvieron en estado oligo-mesotrófico. Medina-Chan y P. Tapia-González. 2002.
En el año 2006, el análisis MDS mostró dos Metabolismo de la bahía de Chetumal basado en el
conjuntos de datos que indicaron la influencia temporal balance estequiométrico de nutrientes. En:
en los procesos naturales que influyen en las Contribuciones de la ciencia al manejo costero
variaciones hidrológicas de la Bahía. integrado de la bahía de Chetumal y su área de

26
Cambios hidrológicos y estado trófico

influencia. Eds. F.J. Rosado-May, R. Romero-Mayo Geophysical Union.


y A. De Jesús Navarrete, 33-42. Universidad de Vollenweider, R.A. 1992. Coastal marine
Quintana Roo. Chetumal, Q. Roo, México. eutrophication: principles and control. En: Marine
Murphy, J. y J. P. Riley. 1962. Modifies single solution Coastal Eutrophication. Eds. R.A. Vollenweider, R.
method for the determination of phosphate in natural Marchetti y R. Viviani, 1-20. Bologna, Italy:
waters. Chemical Acta 27: 31-36. Proceedings of an International Conference.
Nixon, S.W. 1995. Coastal marine eutrophication: a Vollenweider, R.A., F. Giovanardi, G. Montanari y A.
definition, social causes, and futureconcerns. Rinaldi. 1998. Characterization of the trophic
Ophelia 41:199-219. conditions of marine coastal waters with special
Parson, T. R., Y. Maitia y C. M. Lalli. 1984. A manual reference to the NW Adriatic Sea: proposal for a
of chemical and biological methods for sea water trophic scale, turbidity and generalized water quality
analysis. Oxford: Pergamonn Press. index. Envirometrics 9:329-357.
Richardson, K. y B.B. Jorgensen. 1996. Wolfe, D.A., M.A. Champ, D.A. Flemer y A.J.
Eutrophication: Definition, history and effects. En: Mearns. 1987. Long-term biological data sets: their
Eutrophication in Coastal Marine Ecosystems. Eds. role in research, monitoring, and management of
B.B.Jorgensen y K. Richardson, 1-19. Falta ciudad: estuarine and coastal marine systems. Estuaries
Coastal and Estuarine Studies, American 10(3):181-193.

27
5 Vegetación acuática sumergida

J. ESPINOZA-AVALOS1 (✉), H.A. HERNÁNDEZ-ARANA1, T. ÁLVAREZ-LEGORRETA1, L.I. QUAN-YOUNG1,


J.J. OLIVA-RIVERA1, M. VALDEZ-HERNÁNDEZ1, A. ZAVALA-MENDOZA1, G. CRUZ-PIÑÓN1, C.Y. LÓPEZ1,
A. SEPÚLVEDA-LOZADA1, P. WORUM-FERENCE1, A. VILLEGAS-CASTILLO1 Y B.I. VAN TUSSENBROEK2

1
El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Colonia Pacto Obrero,
Chetumal, Quintana Roo 77014, México. jespino@ecosur.mx
2
Unidad Académica Puerto Morelos, Universidad Nacional Autónoma de México,
Apdo. postal 1152, Cancún, Quintana Roo 77500, México

Resumen
Se estudiaron las macroalgas y/o los pastos marinos en tres zonas de la bahía de Chetumal.
En la primera zona, canal de Bacalar Chico, los vegetales se recolectaron de aguas de la
Bahía, del mar Caribe y de una área de mezcla. La diversidad de macroalgas fue baja (28
especies), aunque la mayoría es de crecimiento rápido y de productividad alta. En la parte
de mezcla se presentaron valores altos de irradiancias y de concentración de nutrientes, que
permitieron un crecimiento vegetal rápido: el pasto marino Thalassia testudinum fue más
denso y monoespecífico, con mayor gasto en tejido fotosintético (≈35 %) que rizomas y
raíces (≈45 %); el resto de biomasa fue de vainas. En contraste, en la segunda zona, en el
sureste de la Bahía, T. testudinum tuvo en promedio menor gasto en hojas verde (≈11 %)
que en rizomas y raíces (≈51 %); sin embargo, fue aun más contrastante en la tercera zona,
en el interior de la Bahía, donde el gasto en rizomas y raíces fue de ≈77 %. En las dos
últimas zonas también ocurrió el pasto Halodule wrightii. El pobre desarrollo de los pastos
hacia el interior de la Bahía es producto probablemente de la condición oligotrófica de sus
aguas y la combinación de su baja salinidad, la gran turbidez que se genera por la poca
profundidad del agua, los vientos que remueven a los sedimentos finos y, en algunos sitios,
el alto grado de anoxia de los sedimentos. Esas condiciones probablemente también causan
el bajo número (47) de especies de macroalgas que se han registrado hasta ahora para toda
la Bahía. En general, Batophora es el género de macroalga dominante, aunque en la
comunidad de macrofitas también son importantes algunas especies de agua dulce (Chara
spp. y Najas marina) y el pasto Ruppia maritima de aguas salobres. La información que se
tiene de las tres últimas plantas y de otras de agua dulce y de cianobacterias de la Bahía es
muy limitada. La contaminación orgánica está modificando la distribución y abundancia de
las macroalgas frente a la ciudad de Chetumal. Otros cambios en la vegetación acuática
deben estar ocurriendo por la apertura del canal Zaragoza, que está salinizando la Bahía.
Esos cambios están modificando el hábitat del manatí del Caribe, ya que es un mamífero
acuático herbívoro. Se recomienda un programa de monitoreo a largo plazo de la vegetación
acuática sumergida en la bahía de Chetumal, para dar seguimiento de los cambios que
provocará el incremento de la contaminación y la apertura del canal Zaragoza.

Abstract
The seaweeds and/or seagrasses were studied in three areas of the Chetumal Bay. In the first
zone, Bacalar Chico channel, the vegetation was studied from waters of the Caribbean Sea,
the Chetumal bay, and from its mixture zone. The diversity of macroalgae was low (28
species), but the majority of the species were fast growing with high productivity. Higher
irradiance and nutrient concentration values in the mixture water zone allowed a rapid plant
growth: the seagrass Thalassia testudinum was denser and monospecific, with more
investment into the photosynthetic tissue (≈35 %) than in rhizomes and roots (≈45 %); the
rest of plant tissue being short shoots. In contrast, in the second zone, in the Southeast part

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Vegetación acuática sumergida

of the bay, T. testudinum had lower investment in green leaves (≈11 %) than in rhizomes
and roots (≈51 %). An even more contrasting picture was observed in the third zone, in the
inner part of the bay, where the investment in rhizomes and roots was ≈77 %. In the last two
zones the seagrass Halodule wrightii also occurred. The poor development of the seagrasses
in the interior parts of the bay is probably due to the oligotrophic conditions of its water and
the combination of low salinity, great turbidity originated by the shallowness of the water
column, the prevailing winds which remove fine sediments, and, in some sites, the great
anoxia found in the sediments. Those conditions may also cause the low number (47) of
macroalgae species registered for the entire bay. In general, Batophora spp. is the dominant
macroalgal genus, but some freshwater species such as Chara spp. and Najas marina, as
well as the brackish grass Ruppia maritima could be important part of the macrophyte
community. The information available is very limited for the last three plants, and for other
freshwater and of Cyanobacteria species. Pollution by organic matter is modifying the
distribution and abundance of macroalgae in front of the Chetumal city. Other changes in
the vegetation may be occurring due to the Zaragoza channel opening which is salinizing
the bay. Those changes are modifying the habitat of the Caribbean manatee because is an
herbivorous aquatic mammal. Then, a long run program for monitoring the submerged
aquatic vegetation is recommended in the Chetumal bay to follow the coming changes
provoked by the increments in water pollution and the opening of the Zaragoza Channel.
Introducción Métodos
La vegetación acuática sumergida en la bahía de Se describen las áreas de estudio y los métodos
Chetumal (BCh) incluye macroalgas y pastos marinos. aplicados en tres zonas de la Bahía, porque las
Los últimos son angiospermas clonales de origen investigaciones se llevaron a cabo en diferentes sitios y
polifilético que forman extensas praderas en fechas, utilizando métodos adecuados a las condiciones
condiciones adecuadas, pero con una muy baja ambientales particulares.
diversidad específica, ya que en todo el Caribe existen
7 especies (Creed et al. 2004). Las macroalgas (algas Zona A. Bacalar Chico
visibles al ojo), en contraste con los pastos marinos, Bacalar Chico es un canal natural de comunicación
son de origen marino, aunque en el presente existen permanente entre el mar Caribe y la BCh, y forma parte
muchas especies de agua dulce. Las macroalgas están del límite político y geográfico entre México y Belice
comprendidas en tres divisiones taxonómicas (Fig. 1). Los dos países decretaron áreas protegidas a
(Chlorophyta, Phaeophyta y Rhodophyta), cada una ambos lados del canal: en 1996 el gobierno de Belice
con miles de especies (Andersen 1992). estableció “Bacalar Chico” como parque nacional y
En la Bahía, la mayor riqueza florística (en reserva marina, mientras que en el 2000 el gobierno de
número de especies) se encuentra en la parte marina. México decretó "Arrecifes de X’calak" como parque
Por ejemplo, en Cayos Pelicano, Belice, en los nacional. Así se formó una zona binacional de
arrecifes cercanos a la Bahía, Littler y Littler (1997) protección y conservación costera. El área protegida
registraron 181 taxones de macroalgas (86 incluye ecosistemas marinos, marismas y lagunas
Rhodophyta, 72 Chlorophyta y 23 Phaeophyta) y 4 de permanentes e intermitentes (Diario Oficial de la
pastos marinos (Thalassia testudinum, Halodule Federación 2000). El canal recibe aguas salobres (2 a
wrightii1, Syringodium filiforme y Halophila decipiens; 15 ‰) de la BCh, y marinas (35 ‰) del mar Caribe
1
como H. beaudettei). En la parte salobre o (Álvarez-Legorreta 2000). Los sedimentos son de arena
dulceacuícola, Huerta-M. y Garza-B. (1980) registraron y fango en las lagunas y de arena gruesa en la parte
13 especies de macroalgas en tres sitios cercanos a la marina. Aquí se eligieron 4 sitios de muestreo: 1.
ciudad de Chetumal, mientras que Espinoza-Avalos Laguna arrecifal cercana al arrecife, 2. Mar cercano al
(1996) reportó 3 especies de angiospermas (T. manglar, 3. Canal (zona de mezcla entre las aguas de la
testudinum, H. wrightii y Ruppia maritima). En este Bahía y del mar Caribe) y 4. Bahía (Fig. 1, Tabla 1).
trabajo se presenta información nueva de macroalgas
marinas y de pastos marinos, y se discute junto con otra Macroalgas
publicada para integrarlas. También se valoran riesgos El muestreo de algas se realizó en agosto del 2000. Las
para la vegetación acuática sumergida provocados por residentes del fondo (psamofíticas, litofíticas y sus
la contaminación de la bahía y los cambios de hábitat epífitas) se recolectaron en los sitios 1, 3, y 4, usando
que podrían suceder por la reciente (1998) apertura del seis cuadrantes de 0.25 x 0.25 m por sitio de muestreo.
canal de Zaragoza. En los sitios 2, 3 y 4 se recolectaron las algas creciendo

29
Espinoza- Avalos et al.

88° 20' 88° 10' 88° 00' 87° 50' 87° 40' 87° 30'
Tabla 1. Ubicación geográfica de los sitos y estaciones
N
incluidos en las tres zonas de estudio (A-C) de la bahía
de Chetumal (BCh).

18° 50'
# 2 Zona / Sitio / Estación Latitud N Longitud W
Quintana
Zona

18° 40'
C Roo Zona A. Bacalar Chico
MÉXICO
1
# Sitio 1 18° 11’ 09.1’’ 87° 50’ 10.8’’
Bahía 2 18° 11’ 24.0’’ 87° 50’ 44.4’’
de MAR

18° 30'
Chetumal CARIBE 3 18° 11’ 09.3’’ 87° 51’ 31.2’’
##
# 4 18° 09’ 10.0’’ 87° 53’ 45.0’’
IV ##
#
III

18° 20'
#
##
Zona B. Sureste de la BCh
Zona II
B

BELICE
Sitio I Estación 1 18° 12’ 42.4’’ 87° 54’ 09.4’’
I #

18° 10'
##
0 10 km 2 18° 12’ 47.3’’ 87° 54’ 46.9’’
< 3 18° 13’ 19.5’’ 87° 54’ 44.6’’
< N
Zona
N
II 1 18° 18’ 10.7’’ 87° 54’ 58.8’’
A
2 18° 18’ 21.9’’ 87° 55’ 30.6’’
GOLFO Yucatán

DE
#
2 3 18° 18’ 53.2’’ 87° 55’ 26.6’’
MÉXICO 3
#
S #
MAR
Campeche
Quintana
Roo CARIBE
1 III 1 18° 23’ 03.4’’ 87° 58’ 21.5’’
MÉXICO
4 2 18° 22’ 55.4’’ 87° 58’ 57.3’’
#
Tabasco
GUATEMALA BELICE
0 100 km 0 1 km BELICE
3 18° 22’ 15.1’’ 88° 00’ 41.9’’
IV 1 18° 25’ 15.7’’ 88° 04’ 02.4’’
Figura 1. Mapa de las tres zonas de estudio (A, B y C) 2 18° 25’ 31.7’’ 88° 04’ 41.4’’
de la vegetación acuática sumergida de la bahía de 3 18° 25’ 46.3’’ 88° 05’ 13.1’’
Chetumal, indicando los sitios y estaciones de
recolecta. Ver texto para detalles. Zona C. Interior de la BCh
Sitio 1. Dos Hermanos 2055800 388800
sobre raíces del mangle rojo, Rhizophora mangle, en Sitio 2. Laguna 2069200 380000
los 10 cm de largo de raíz a nivel de la marea alta (6 Guerrero
réplicas por sitio). A las raíces se les midió el diámetro
y se obtuvo el área ocupada por las algas; en el sitio 3 Pastos marinos
se recolectaron adicionalmente las algas adheridas a las La recolecta de pastos marinos se realizó en la misma
marcas de marea baja. En este sitio las algas crecen temporada que las macroalgas. Se recolectaron cuatro
sobre una abundante masa de esponjas que cubren muestras de vegetación arraigada en los sitios 1, 2 y 3
completamente las raíces de mangle y en conjunto usando un nucleador de PVC de 15 cm de diámetro,
forman una pared biótica. que se enterró unos 30 cm en el fondo. La mayor parte
La determinación de especies se basó del sedimento de las muestras se eliminó en el campo,
principalmente en los trabajos de Taylor (1960), Joly y las plantas se conservaron en bolsas de plástico para
(1967) y Littler y Littler (1997), y para la nomenclatura transportarlas al laboratorio. Ahí se separaron las
se siguió a Wynne (1998). La biomasa se midió especies de pastos marinos y macroalgas. De estas
secando las algas en una estufa a 80 °C por tres plantas, con excepción de T. testudinum, únicamente se
días.Los valores se expresaron en g seco cm-2 para las separaron las partes verdes; el peso húmedo de esas
algas adheridas a las raíces de mangle, y en g seco m-2 partes se determinó y se convirtió a peso seco, de
para las que se obtuvieron del fondo. Con los datos de acuerdo a los factores de conversión de la Tabla 2. Las
biomasa se calculó el índice de diversidad de Shannon. macroalgas se dividieron en los grupos siguientes: 1.
A las especies presentes con abundancia insignificante, pinceles (Penicillus spp. y Rhipocephalus spp.), 2.
se les asignó un valor mínimo de 0.005 g seco m-2 de halimedas (Halimeda spp.), 3. udoteas (Udotea spp.), y
biomasa. La diversidad entre sitios se comparó 4. caulerpas (Caulerpa spp.). Se separaron todas las
calculando los niveles de significancia estadística, de secciones de las plantas del pasto dominante, T.
acuerdo a Magurran (1996). testudinum, descartando el tejido muerto. El tejido vivo

30
Vegetación acuática sumergida

Tabla 2. Factores para convertir pesos húmedos a Zona B. Sureste de BCh


valores de peso seco de plantas de especies comunes en Esta zona incluyó cuatro sitios de estudio de pastos
comunidades de pastos marinos del Caribe mexicano marinos en la porción SE de la BCh, desde el extremo
(van Tussenbroek, no publicado). oeste del canal (artificial) Zaragoza, que comunica al
mar Caribe con la BCh, hasta punta Calentura, 30 km
Especie / parte de planta Factor hacia el interior de la misma. El sustrato es de tipo
Thalassia testudinum limo-arenoso, con parches rocosos principalmente en la
Hoja verde 0.12 franja litoral. Información previa sobre la distribución
Rizoma 0.18 de pastos indicó que es amplia pero con muy baja
Raíz 0.10 cobertura. Con el propósito de establecer una línea de
Vaina 0.09 base de distribución, densidad y biomasa de pastos se
Syringodium filiforme 0.11 efectuó un muestreo cuantitativo en Julio de 2005 por
Penicillus spp. 0.09 medio de un diseño anidado en dos escalas espaciales:
Udotea spp. 0.11 10 km (sitios con cuatro niveles) y 1 km (estaciones
Halimeda spp. 0.09 anidadas en sitios) con tres niveles (Fig. 2).
Caulerpa spp. 0.10 La estación 1 en el sitio I fue seleccionada
aleatoriamente y las estaciones posteriores (2 y 3) se
se separó en lámina verde de las hojas, parte de hojas ubicaron a un km de distancia. El siguiente bloque de
sin clorofila (la vaina), rizomas (verticales y tres estaciones se ubicó a 10 km, y así sucesivamente
horizontales) y raíces. El peso húmedo se determinó hasta tener cuatro sitios y doce estaciones. La
después de eliminar el exceso de agua, y el peso seco ubicación geográfica de cada estación (Tabla 1) se
de los componentes se calculó de acuerdo con los registró con GPS, y la salinidad se registró tanto en la
factores de conversión de la Tabla 2. Las epífitas superficie como en el fondo de la columna de agua por
(principalmente costras de algas calcáreas) de la parte medio de una sonda YSI®. En cada estación, dentro de
verde de las hojas se removieron con un bisturí. De un área de aproximadamente 10 x 10 m, se
cada hoja verde de T. testudinum se midió el ancho y distribuyeron cinco cuadrantes de 50 x 50 cm, en los
largo para calcular la superficie foliar. También se cuales se registró la composición específica, densidad
determinó el número de haces foliares por muestra y el total y por especie y la altura del dosel de los pastos
LAI (Leaf Area Index; Índice de área de hoja: área de marinos presentes (T. testudinum y H. wrigthii). Dentro
láminas verdes por área de fondo). de la misma área de 10 x 10 m se obtuvieron tres
En cada sitio se recolectaron tres muestras de núcleos, para estimar la biomasa de los pastos, por
agua intersticial y tres de agua superficial, para medio de un tubo de PVC de 15 cm de diámetro hasta
determinar la concentración disuelta de nitratos, una profundidad de 30 cm. La muestra se pasó por un
nitritos, amonio y ortofosfatos, usando las técnicas tamiz de 0.5 mm y el material retenido se transfirió a
descritas por Contreras (1984). Para obtener las tasas bolsas de plástico etiquetadas. En el laboratorio, las
de nitrógeno: fósforo (N:P), se consideró como plantas de T. testudinum y H. wrigthii se enjuagaron
nitrógeno total a la suma de los compuestos con agua corriente y se separaron en hojas verdes,
nitrogenados medidos, y P como los ortofosfatos. Se vainas, raíces y rizomas, siguiendo la convención
determinó la salinidad (utilizando un refractómetro con establecida en el proyecto del Sistema Arrecifal
precisión de ± 0.2 ‰), la profundidad total, la Mesoamericano. El peso húmedo se determinó después
profundidad al nivel del dosel de los pastos y la de eliminar el exceso de agua, luego el material se secó
radiación fotosintéticamente activa (PAR, por sus sigla a 60 °C por 24 h y se determinó el peso seco.
en inglés) en la superficie y a 1 m de profundidad,
usando un radiómetro LICOR® 1000 con un sensor 2π Zona C. Interior de BCh
coseno corregido. El coeficiente de extinción de la luz El muestreo se realizó en agosto de 2005, en el interior
en la columna de agua (k) se determinó de acuerdo con de la Bahía, en el área protegida Santuario del Manatí.
Zimmerman et al. (1994). La profundidad al nivel del Se incluyeron dos sitios (1. Dos Hermanos y 2. Laguna
dosel y la extinción de la luz en la columna de agua se Guerrero; Fig. 1, Tabla 1) con franjas de pastos de un
usaron para estandarizar la luz que recibiría el dosel en ancho entre 10 y 20 m, frente a zonas de mangle rojo, a
cada sitio, considerando una irradiancia incidente de una profundidad de 1.0-1.5 m. El fondo marino en estas
1000 µmol m-2 s-1; ello debido a que las mediciones de franjas consistió de rocas calcáreas y sedimento fino
luz se hicieron a diferentes horas del día. En el sitio 2, anóxico notorio por su color negro y su olor a ácido
donde la profundidad era menor a 1 m, se midió la luz sulfhídrico. Se midió la biomasa arriba del sustrato,
directamente arriba del dosel, habiendo una irradiancia recolectando la vegetación en 5 cuadrantes de 0.4 x 0.4
incidente de 1020 µmol m2 s1. Los datos entre sitios se m y posteriormente secando las muestras en un horno
compararon por medio de análisis de varianza. de 60 oC por 24 h y determinando su peso seco. En el

31
Espinoza- Avalos et al.

SE de la bahía
de Chetumal

Escala de 10 km: 4 sitios Sitio I, canal de Sitio II, punta Siete Sitio III, punta Sitio IV, punta
Zaragoza Mogotes Amainada Calentura

Estación 1 Estación 2 Estación 3… Escala de 1 km: 12 estaciones

Figura 2. Diseño anidado del muestreo de pastos marinos en el sureste de la bahía de Chetumal.

sitio Dos Hermanos se tomaron 4 muestras de núcleos monoespecífica de T. testudinum. Esta especie dominó
de 10 cm de diámetro, donde la abundancia de T. en el sitio 2 (en el mar, cercano al manglar) contando
testudinum era relativamente alta, para determinar la además con la presencia de clorofitas del género
distribución de biomasa en sus distintos tejidos, de Caulerpa, mientras que en el sitio 1 (cercana al
manera similar a la descrita para la zona A. arrecife), la vegetación era más diversa y además de T.
testudinum se encontraron el pasto marino S. filiforme
Resultados y varias especies de algas calcáreas (Tabla 4).
La densidad promedio (± desviación estándar)
Zona A. Bacalar Chico de haces foliares y la biomasa de T. testudinum fueron
Macroalgas diferentes entre sitios (F= 99.9, n= 12, p< 0.05), con la
Se encontraron 28 taxones de macroalgas, y de ellos más mayor densidad en el sitio 2 (1089 haces m-2 ± 331, n=
especies tipo carnosas (20) que calcáreas (8). Si 4), seguido de los sitios 3 (722 haces m-2 ± 163) y 1
consideramos las algas creciendo tanto en el fondo como (410 haces m-2 ± 162). Sin embargo, la mayor biomasa
en las raíces de mangle, el sitio 3 presentó la mayor arriba del sustrato se encontró en el sitio 3, ya que las
riqueza específica (22), seguida por los sitios 2 (8) y 4 hojas en ese sitio tuvieron un mayor tamaño (Tabla 4).
(6). Diecinueve especies ocurrieron exclusivamente en un El área promedio de las hojas verdes en sitio 3 fue 24.0
sitio, y los sitios 4 y 2 no presentaron especies en común cm2, mientras que en el sitio 2 fue 9.8 cm2 y en el sitio
(Tabla 3). 1 fue de 11.9 cm2. En el sitio 3 los haces tenían en
La diversidad de macroalgas creciendo sobre las promedio 3.0 hojas, mientras que en los sitios 2 y 1
raíces de mangle no fue significativamente diferente (p> tuvieron 2.4 y 2.1 hojas haz-1, respectivamente. En el
0.05) entre los sitios Bahía (1.288), canal (1.706) y sitio 3 se registró una mayor proporción de biomasa
Caribe (0.629). Sin embargo, la composición de las algas invertida en láminas verdes y proporcionalmente
del fondo creciendo en el fondo fue diferente (p< 0.001) menos biomasa en el tejido abajo del fondo (rizomas y
entre sitios, con mayor diversidad en el sitio 3 (H'= 1.74), raíces) que en los sitios 2 y 1 (Fig. 3). Se reportó un
seguida por los sitios 2 (H’= 0.6) y 4 (H'= 0). En el fondo LAI de 0.98 (d.e.= 0.33), 0.251 (d.e.=1.24) y 4.78
del sitio 4 sólo se registró a Batophora oerstedii (Tabla (d.e.=1.45) (n=4) en los sitios 1, 2 y 3 respectivamente.
3). La concentración de nitratos+nitritos+amonio
La biomasa total de macroalgas calcáreas de los disueltos en el agua fue mayor (p< 0.05) en el sitio 3
hábitat de fondo y raíz de los sitios 2 y 3 fue mayor que en los sitios 1 y 2. La tasa N:P fue también mayor
(248.8 y 246.2 g m-2, respectivamente) que la de en el sitio 3 que en los otros dos sitios (Tabla 5). La
macroalgas carnosas (31.9 y 55.2 g m-2 respectivamente). concentración de fósforo y amonio disueltos en el agua
Las especies carnosas Bryothamnion triquetrun, intersticial fue mayor en el sitio 3 (p< 0.05), mientras
Chondria littoralis y Laurencia poiteaui fueron las que la tasa N:P fue mayor (p< 0.05) en el sitio 2; la
principales contribuyentes en el sitio 3, creciendo como suma de nitratos y nitritos fue similar en los tres sitios
epífitas de algas calcáreas arraigadas. El valor más alto de (Tabla 6).
biomasa de macroalgas sobre las raíces de mangle se
registró en el sitio 3 (3.9 g 100 cm-2), del cual 1.5 g 100 Zona B. Sureste de BCh
cm-2 fue de Caulerpa verticillata. En el fondo, la biomasa Pastos marinos
fue similar en los sitios 2 (280.4 g m-2) y 3 (297.46 g m-2), Los valores de salinidad registrados para esta zona de
el valor regristrado fue menor en el sitio 4 (118.0 g m-2). estudio oscilaron entre 24 y 29 ups. La distribución de
T. testudinum y H. wrightii fue amplia, con densidades
Pastos marinos y biomasa relativamente bajas comparado con lo
En el sitio 4 no crecieron pastos marinos y en el reportado para lagunas arrecifales y la zona A en este
pastizal del sitio 3 (canal) se encontró una pradera estudio.

32
Vegetación acuática sumergida

Tabla 3.- Zona A, Bacalar Chico. Biomasa (peso seco promedio ± des. est.) de especies de macroalgas del fondo (g
m-2) y de raíces de mangle (g cm-2) de tres sitios de estudio; en el sitio 3 se incluyen algas de la parte superior e
inferior de las raíces (ver Métodos). Las algas se clasificaron como carnosas y calcáreas. Los exponentes 1, 2, 3
indican que las especies se encontraron exclusivamente en los sitios 1, 2 y 3, respectivamente. A las especies le
anteceden letras para indicar si son Rhodophyta (R), Chlorophyta (C), Phaeophyta (P) o Cyanobacteria (Cy).
ESPECIE SITIO
2: CARIBE 3: CANAL 4: BAHÍA
MANGLE MANGLE
FONDO MANGLE FONDO FONDO MANGLE
SUPERIOR INFERIOR
CARNOSAS
C Avrainvillea nigricans2 10.97±17.03
C Batophora oerstedii <0.005 118.70±90.27 <0.005
R Bostrychia moritziana4 0.13±0.27
R Bostrychia tenella4 0.12±0.24
R Bryothamnion triquetrum 0.10±0.11 26.22±18.68 0.45±0.62 0.03±0.07
R Catenella caespitosa4 0.09±0.16
C Caulerpa racemosa v. macrophysa3 0.69±0.07
C Caulerpa sertularioides3 <0.005 0.19±0.38 0.07±0.18
C Caulerpa verticillata3 <0.005 0.68±0.69 0.84±0.62
3
R Centroceras clavulatum <0.005 <0.005
R Ceramium cruciatum3 <0.005
R Chondria littoralis3 20.21±26.84 <0.005
Cy Dichothrix sp.3 <0.005 <0.005
P Dictyota menstrualis3 2.55±3.00
R Hypnea spinella3 0.42±1.10
R Laurencia papillosa 4.91±6.41 < 0.005
R Laurencia poiteaui 15.74±23.02 2.19±2.94 0.04±0.09 <0.005
P Lobophora variegata2 <0.005
R Polysiphonia subtilissima <0.005 0.26±0.36 0.31±0.43 <0.005
R Spyridia filamentosa 0.21±0.21 <0.005
Riqueza de carnosas 4 2 10 11 7 1 5
Biomasa de carnosas 31.62 0.3 51.59 1.62 1.94 118.7 0.33

CALCÁREAS
C Acetabularia crenulata4 0.0083±0.20
C Halimeda incrassata 237.32±134.8 2.75±6.75
C Halimeda monile3 51.80±95.40
C Halimeda opuntia3 77.54±140.70
C Halimeda simulans3 100.20±81.27
C Penicillus capitatus3 4.78±6.92 0.23±0.52 0.10±0.25
C Penicillus dumetosus 4.43±7.45 4.20±7.56
C Udotea flabellum 7.03±7.48 4.60±8.24
Riqueza de calcáreas 3 0 7 1 1 0 1
Biomasa de calcáreas 248.78 0 245.87 0.23 0.1 0 0.0083

RIQUEZA TOTAL 7 2 17 12 8 1 6
BIOMASA TOTAL 280.4 0.3 297.46 1.85 2.04 118.7 0.34

33
Espinoza- Avalos et al.

Tabla 4. Zonas A (Bacalar Chico) y C (Interior de la Tabla 5. Zona A, Bacalar Chico. Valores promedio (±
Bahía). Biomasa arriba del sustrato (g peso seco m-2) des. est.) de concentración disuelta (µM) de fosfatos
de componentes vegetales marinos. Los valores son (PO4), nitratos + nitritos (NO3 + NO2) y amonio (NH4),
promedios y su desviación estándar. Las muestras se y tasas de nitrógeno: fósforo (N:P) en la columna de
obtuvieron con un nucleador en la zona A y con agua * = diferencias significativas con α= 0.05.
cuadrantes en la B.
Sitio PO4 NO3+NO2 NH4 N:P
Especie Bacalar Chico Interior de la Bahía
1 1.28 ± 0.15 2.99 ± 0.09 0.09 ± 0.16 2.44 ± 0.33
(n=4, diám.= 15 cm) (n= 5, 40 x 40 cm)
2 1.59 ± 0.17 3.02 ± 0.18 >0 1 1.92 ± 27
Sitio 1 Sitio 2 Sitio 3 Sitio 1 Sitio 2
3 0.35 ± 0.11* 3.71 ± 0.07* 2.86 ± 0.16* 20.6 ± 8.47*
T. testudinum 29.5 ± 9.7 84.5 ± 0.3 179.3 ±3.2 7.2 ± 3.0 1.3 ± 1.5
1
por abajo del nivel de detección
S. filiforme 6.5 ± 3.9 0 0 0 0

H. wrightii 0 0 0 0.2 ± 0.2 0.3 ± 0.2 Tabla 6. Zona A, Bacalar Chico. Profundidad (m),
coeficiente de extinción de luz (k), radiación
Pinceles 3.1 ± 6.1 0 0 0 0
fotosintéticamente activa (PAR por sus siglas en inglés,
Udotea spp. 3.4 ± 6.8 0 0 0 0 µmol m-2 s-1) sobre el dosel de Thalassia testudinum,
estandarizada a una radiación incidente de 1000 µmol
Halimeda spp. 16.0 ± 25.2 0 0 0 0
m-2 s-1, y valores promedio (± des. est.) de
Caulerpa spp. 0 12.7 ± 5.5 0 0 0 concentración en el agua intersticial de PO4, NO3 +
Batophora 0 0 0 3.5 ± 2.6 0.1 ± 0.2
NO2 y NH4, y N : P (ver Tabla 5). * = diferencias
spp. significativas (p < 0.01); n. d.: no se determinó.
Biomasa total 58.5 97.2 179.3 10.9 1.7
Sitio Prof. k PAR PO4 NO3+NO2 NH4 N:P
1 2.2 0.12 770 0.15 ± 0.02 3.3±0.1 12.5±1.9 108.4±5.8
2 <0.5 n. d. 992 0.15 ± 0.00 3.3±0.5 16.2±0.2 132.9±7.5*
3 1.4 0.34 620 0.26 ± 0.06* 3.2±0.1 20.5±1.9* 91.5±11.4
Hac ia el interior de la Bahía
Zona
Zona A Zona B C
La densidad de haces foliares de H. wrightii fue
superior a la de T. testudinum en la mayoria de las
100
estaciones. T. testudinum mostró cierto gradiente
Biomasa (% de la biomasa total)

espacial en su abundancia, disminuyendo su densidad y


80
biomasa hacia el interior de la Bahía, lo cual no fue
registrado para H. wrightii. La mayor biomasa y
60
densidad de H. wrightii se registró en la estación 9, la
cual se ubica en la porción central de la BCh, donde se
40 localiza el faro que marca la división política entre
México y Belice; ahí se ha desarrollado un parche de
20 aproximadamente 2000-2500 m2.
La biomasa arriba del sustrato representó entre
0 el 20 y 50 %, aproximadamente, de la biomasa total de
A1 B1 B2 B3 B4 B5 B6 B7 B8 B12
T. testudinum y del 15 al 35 %, aproximadamente, de
Sitio I II III IV H. wrightii (Tabla 7). La distribución de tejidos de T.
Estación testudinum no mostró ninguna tendencia con relación a
la ubicación de las plantas en la Bahía (Fig. 3).
Hoja verde Vaina Raíz Rizoma
Zona C. Interior de BCh
Figura 3. Distribución (%) de biomasa promedio por Las franjas de vegetación que bordean a los manglares
estructura de Thalassia testudinum en las tres zonas de en los dos sitios del interior de la Bahía se
estudio. Con propósitos comparativos, para cada sitio y caracterizaron por la presencia de los pastos marinos T.
estación se anexa la letra de la zona que le corresponde. testudinum y H. wrightii y de las macroalgas
El pasto no estuvo presente en las estaciones 9 a 12 de Batophora oerstedii y B. occidentalis. Las clorofitas
la zona B y no se colectaron del sitio C1 (ver Métodos crecían sobre rocas calcáreas y estrictamente
y Tabla 7). hablando no formaban parte de la vegetación arraigada,

34
Vegetación acuática sumergida

Tabla 7. Zona B, Sureste de la Bahía. Salinidad de la columna de agua en el fondo, biomasa total promedio,
biomasa arriba del sustrato promedio (g peso seco m-2) y densidad de haces promedio (m-2) por estación ± (desv.
est.) Thalassia testudinum y Halodule wrightii.

Sitio Estación Salinidad Thalassia testudinum Halodule wrightii


(ups) Biomasa Biomasa arriba Densidad de Biomasa Biomasa arriba Densidad de
total del sustrato haces foliares total del sustrato haces foliares
I 1 28.89 36.63±63.44 13.50±23.38 12.5±11.2 14.37±14.62 3.60±4.14 136.0±139.7
2 26.91 30.72±28.79 12.61±12.08 33.0±44.3 4.63±4.41 0.65±0.57 50.0±64.5
3 26.37 44.74±77.49 8.77±15.19 31.0±27.0 <0.005 <0.005 2.5±4.7

II 4 25 62.43±61.70 23.29±20.40 41.5±28.8 0 0 0


5 24.88 65.16±56.55 32.78±29.58 3.5±6.6 0 0 0
6 24.6 163.25±23.90 68.24±9.16 28.0±19.9 <0.005 <0.005 29.0±60.5

III 7 24.57 97.54±109.29 26.86±33.02 14.5±7.4 <0.005 <0.005 4.0±8.5


8 25.09 42.06±40.27 18.23±22.19 8.5±9.4 0.36±0.63 0.08±0.13 7.5±13.4
9 24.81 0 0 0 203.51±97.82 67.16±30.07 231.5±196.6

IV 10 27.94 0 0 0 57.93±60.97 20.68±26.16 288.0±292.1


11 27.9 0 0 0 7.12±4.31 2.13±1.36 8.0±11.3
12 27.85 43.73±75.74 13.53±23.43 2.50±7.07 14.02±18.13 3.67±4.29 38.5±71.5

pero se incluyeron por ser en estas zonas el diversidad pero con presencia de grupos funcionales
componente vegetal adicional a los pastos. En la Tabla bióticos de importancia ecológica fundamental.
4 se muestra la biomasa arriba del sustrato de cada una La biomasa de macroalgas en los tres sitios
de las especies. La biomasa en el interior de la bahía fue baja y variable, de 0.01 g cm-2 a 0.84 g cm-2 para
fue considerablemente más baja que en Bacalar Chico, macroalgas creciendo en las raíces de mangle, y de
y es aún más reducida en Laguna Guerrero (sitio 2) que 0.42 g m-2 a 237.32 g m-2 para las que se encontraron
en Dos Hermanos (sitio 1). La distribución del tejido de en el fondo. Estos valores, sin embargo, son
T. testudinum en Dos Hermanos muestra una alta comparables a otros registrados para la región, tanto en
inversión en tejido de rizomas (Fig. 3). las raíces de mangle (Eston et al. 1992) como en el
fondo (Perez-Enriquez 1996).
Discusión A pesar de los valores bajos de diversidad y de
biomasa, la alta productividad de las macroalgas,
particularmente las carnosas, probablemente ayudan a
I. PARTICULARES
mantener a organismos de niveles tróficos superiores.
Zona A. Bacalar Chico
Por ejemplo, en el canal Bacalar Chico existe una
La riqueza de especies de macroalgas en los tres sitios
abundante fauna, que incluye a la estrella de mar
de Bacalar Chico fue baja (28), comparada a otros Oreaster reticulatus (Linnaeus), el erizo de mar
valores (106-229) que se han registrado para zonas Tripneustes ventricosus (Lamarck), ostiones, esponjas
circundantes del mar Caribe (Aguilar-Rosas et al. de diferentes especies y una gran variedad de peces
1989, Mendoza-González y Mateo-Cid 1992, Littler y residentes y visitantes de diferentes tamaños y hábitos
Littler 1997, Collado-Vides et al. 1998). Esta baja nutricionales: aproximadamente 100 especies de peces
diversidad específica se debe probablemente al fondo se han observado ahí, algunos importantes debido a su
fangoso y arenoso de Bacalar Chico, comparado al abundancia y valor comercial, como la barracuda
rocoso y arrecifal de los otros estudios, que proveen Sphyraena surinamensis (Walbaum, 1792), los pargos
más hábitats para el desarrollo de las algas. Aunque la Lutjanus griseus (Linnaeus, 1766) y L. cyanopterus
riqueza algal fue baja, la mayoría (20) fueron carnosas (Cuvier, 1828), y la mojarra Gerres cinereus
(Tabla 3), algunas consideradas dentro de los grupos (Walbaum, 1792) (R. Herrera-Pavón, com. pers.).
funcionales de rápido crecimiento y alta productividad Los valores más bajos de biomasa y densidad
(Littler et al. 1983, Phillips et al. 1997). de haces foliares de T. testudinum se registraron en la
Consecuentemente, el canal de Bacalar Chico puede ser laguna arrecifal cercana al arrecife (sitio 1),
considerado como una Zona de Transición Crítica probablemente causados por las condiciones
(sensu Levin et al. 2001), caracterizadas por tener baja oligotróficas de ese sitio. Van Tussenbroek (1995)

35
Espinoza- Avalos et al.

encontró una biomasa similar (24.5 g seco m-2) para el escasez de vegetación arraigada en esta zona de la
tejido foliar de T. testudinum en una área cercana del Bahía, aunque hay numerosos días en los que la
arrecife en la laguna arrecifal de Puerto Morelos. En visibilidad al fondo es completa.
este sitio se registró la mayor diversidad de la
comunidad de plantas, que concuerda con la teoría de Zona C. Interior de BCh
Huston (1979; de acuerdo con ella se espera una Las condiciones en los sitos de estudio del interior de la
comunidad más diversa en condiciones sub-óptimas Bahía no permiten el desarrollo de vegetación marina
para alcanzar la productividad máxima). Posiblemente arraigada, y únicamente en ciertos sitios frente a los
la baja disponibilidad de nutrientes no permitió la manglares existen algunas franjas con vegetación de
exclusión competitiva por ninguna de las especies, pastos marinos. Este pobre desarrollo de la vegetación
resultando en la coexistencia de una comunidad más acuática sobre el fondo de la BCh es producto
diversa de varias especies de pastos y algas rizofíticas. probablemente de la combinación de la baja salinidad
Las diferencias en la morfometría de T. testudinum en en los sitios de estudio (10-15 ‰; Gasca y Castellanos
los 3 sitios de Bacalar Chico se pudiera atribuir 1993), la gran turbidez que se genera por la
parcialmente a una combinación en la disponibilidad de inestabilidad del sedimento limoso y la baja
nutrientes y luz. En el sitio 2 T. testudinum recibió profundidad del agua (1.0-1.5 m), y el alto grado de
menos luz que en los otros dos sitios (Tabla 6), pero la
anoxia de los sedimentos. La diferencia en biomasa
concentración de los nutrientes intersticiales fue mayor,
entre los dos sitios de esta zona es notorio, aún más
probablemente provocando una inversión mayor en
porque su ambiente de desarrollo es aparentemente
tejido activo fotosintético (partes verdes de las hojas).
muy similar. Sin embargo, el sitio de Laguna Guerrero
Se conoce que a mayor profundidad (y menor luz), las
es más frecuentado por los manatíes (Morales-Vela et
plantas gastan más en la captura de luz para mantener
un balance positivo de carbono (Zimmerman et al. al. 1996, Axis-Arroyo et al. 1998, D. Robelo-Martínez,
1994, Lee y Dunton 1996). Cuando el ambiente se ha com. pers.) y T. testudinum se encontró entre las rocas
enriquecido con nutrientes, los pastos mejoran ya sea el y no estaba extendido sobre el sustrato blando como en
crecimiento de las hojas o el número de vainas (Powell Dos Hermanos. Por lo tanto, la baja biomasa de T.
et al. 1989, Agawin et al. 1996, Lee y Dunton 2000, testudinum en Laguna Guerrero posiblemente se
van Tussenbroek et al. 2000). En el sitio 4, donde el explica en parte por la presión de herbivoría por parte
sustrato consistió de arena carbonatada gruesa, la tasa del manatí, aunque se requieren más estudios para
de N:P del agua intersticial fue mayor, sugiriendo que confirmar esta hipótesis.
las plantas estaban limitadas por P (Atkinson y Smith
1983, Smith y Atkinson 1984), similar a lo reportado II. GENERALES
por Short et al. (1990), relativo a que el P es el Vegetación
elemento menos disponible para el crecimiento de Los datos del presente capítulo son resultado de
plantas en sedimentos carbonatados. diferentes estudios incidentales sobre la vegetación en
la Bahía, cada uno con distinto enfoque. La Razón de
Zona B. Sureste de BCh presentarlos en conjunto es sentar una base, aunque
El diseño anidado utilizado en esta zona permitió deficiente, sobre el estado actual de la vegetación
observar patrones espaciales de distribución de marina en la Bahía, y de esta manera ser tomados como
densidad y biomasa a tres escalas: kilómetros, entre referencia para futuros estudios sobre la vegetación
estaciones; décimas de kilómetros, entre sitios; y dentro acuática sumergida de la Bahía, particularmente de los
de las estaciones, a una escala de metros entre las pastos marinos.
muestras, donde se detectó una alta variación de Los pastizales, las macroalgas marinas y los
densidad de los pastos marinos, que se ve reflejado en manglares coexisten cercanamente en un aparente
su alto valor de desviación de estándar (Tabla 7). En balance productivo en medio del canal Bacalar Chico.
general, para toda la BCh, los pastos tienen una Ahí se presentaron las mayores concentraciones de
distribución amplia pero con abundancia baja. No se nutrientes en la columna de agua y en el agua
encontró desarrollo de praderas en esta parte de la intersticial, lo mismo que una mayor penetración de
Bahía, con excepción de un parche denso de H. luz. Esas condiciones ambientales y el bajo
wrightii (ver Resultados). Una condición limitante en el movimiento de agua favorecieron en ese sitio: 1) una
interior de la BCh para el desarrollo de los pastos es la mayor diversidad y biomasa de macroalgas, 2) la
inestabilidad del sustrato, producida por la influencia dominancia y una población más longeva de T.
del oleaje sobre el fondo. La inestabilidad del testudinum, con más gasto de biomasa en tejido
sedimento produce colateralmente reducción en la fotosintético, y 3) árboles de R. mangle con mayor
cantidad de luz por efecto de la turbiedad, que densidad y cobertura (ver Tovilla-Hernández et al. en
probablemente es el factor limitante principal de la este libro). Esas condiciones de la vegetación

36
Vegetación acuática sumergida

probablemente ayudan a mantener la abundante fauna Conil o Yalahau de Quintana Roo (Díaz-Martín et al.
presente en esa zona. 1998), el número de feofitas en la BCh es muy
Hasta la fecha se han registrado 47 especies de reducido. La macroalga más abundante en términos de
macroalgas en la BCh, incluyendo las 26 de este biomasa en la BCh es Batophora spp. (Morales-Vela et
estudio en Bacalar Chico (Tabla 3; sin contar a al. 1996, Axis-Arroyo et al. 1998), con sus dos
Avrainvillea nigricans, encontrada exclusivamente en especies, B. oerstedii y B. occidentalis (Gómez-Poot et
el Caribe, y a la cianobacteria) y las 21 reportadas en al. 2002, Quan-Young et al. 2006). Ambas especies,
otros trabajos (Tabla 8; excluyendo a las cuatro abundantes en casi toda la Bahía, han sido eliminadas
registradas a nivel de género). del litoral frente a la ciudad de Chetumal, donde hay
descargas de aguas residuales ricas en materia
Tabla 8. Especies de macroalgas registradas por otros orgánica. Su lugar ha sido ocupado por otras que son
autores (Huerta-M. y Garza-B. 1980, Gómez-Poot et especies indicadoras de contaminación, como son las
al. 2002, Quan-Young et al., 2006) en la bahía de pertenecientes a los géneros Enteromorpha y
Chetumal, pero no registradas en Bacalar Chico (este Polysiphonia.
estudio). La nomenclatura está de acuerdo con La baja riqueza de especies de macroalgas (47)
Dreckmann (1998) y Wynne (1998). para toda la BCh, seguramente está relacionada a las
condiciones oligotróficas, carbonatadas (alcalinas) y
División / Especie salobres de su agua. En esas condiciones predominan
Rhodophyta plantas como Batophora spp., Chara spp. y Najas
marina, lo mismo que el pasto Ruppia maritima
Anotrichium tenue1
(Morales-Vela et al. 1996, Espinoza-Avalos 1996). En
Bangiopsis dumontioides2
esas condiciones también florecen las cianobacterias y
Bostrychia montagnei3
otras plantas de agua dulce. De estos vegetales
B. pilulifera
(excepto de Batophora) hay muy poca información
B. radicans
para la BCh. De los pastos marinos, en el presente
Ceramium sp.
estudio sólo se registraron a Thalassia testudinum y
Cotoniella sanguinea
Halodule wrightii, y no se explica la ausencia de
Digenia simplex
Halophila baillonii, que se ha registrado en Belice en
Laurencia obtusa
ambientes de lagunas (Short et al. 2006) similares a
Polysiphonia binneyi
algunas de la BCh; probablemente esta especie se
P. denudata
encontrará con una búsqueda más exhaustiva.
P. opaca
El presente trabajo muestra que la tendencia
P. ramentaceae
general de los pastos marinos en la BCh es de una
P. sphaerocarpa
amplia distribución pero con baja densidad y biomasa.
Seirospora sp.
Aun cuando las condiciones de salinidad registradas
Chlorophyta para la zona B son adecuadas para el desarrollo tanto
Anadyomene stellata de T. testudinum, el cual crece óptimamente entre 24 y
Batophora occidentalis 35 ups, como de H. wrightii (Lirman y Copper 2003),
Boodlea sp. no se registró el desarrollo de praderas, excepto por un
Cladophora crystallina parche de H. wrightii ubicado en el faro que marca el
C. brasiliana límite político entre México y Belice. La distribución
Cladophoropsis membranaceae de pastos marinos en la región y en las escalas
Dasycladus vermicularis estudiadas probablemente esté controlado por factores
Enteromorpha compresa limitantes como la inestabilidad del sustrato, el cual se
E. flexuosa resuspende fácilmente y reduce la penetración de la luz
Enteromorpha sp. y previenen el establecimiento y desarrollo de praderas.
1
como Griffithsia tenuis, 2 como Bangiopsis humphrey
y 3 como Bostrychia scorpioides, en Huerta-M. y Manatí
Garza-B. (1980). A pesar de que el manatí del Caribe (Trichechus
manatus manatus) es herbívoro, un mamífero acuático
Las 47 especies de macroalgas mencionadas en peligro de extinción, y base para que la BCh haya
antes incluyen 25 rodofitas, 21 clorofitas y 1 feofita sido establecida como área protegida, hasta la fecha se
(Dictyota menstrualis, en medio del canal Bacalar desconoce qué elementos vegetales constituyen su dieta
Chico, con influencia del mar Caribe). De manera y cuál es su conducta alimentaria en la Bahía. No hay
similar a lo que ocurre en otras lagunas costeras del información sobre qué, cuánto, cuándo, dónde y cómo
Océano Pacífico (Espinoza-Avalos 1993) y la laguna se alimenta. En Florida, el manatí hace uso para su

37
Espinoza- Avalos et al.

dieta de vegetación acuática marina, dulceacuícola y 1. Llevar a cabo estudios sobre la dinámica y los
terrestre (Hurst y Beck 1988). Es comprensible que si el patrones y cambios espaciales y temporales de los
hábitat de la vegetación se modifica en la Bahía, va a productores primarios, con la finalidad de tener
repercutir en los hábitos y conducta alimentaria del elementos objetivos para lograr un mejor manejo
manatí. La apertura del canal Zaragoza y la y protección de la vida silvestre dentro de las
contaminación orgánica de la bahía son obvios deterioros áreas protegidas decretadas por los gobiernos de
para su hábitat, pero no son los únicos. Por ejemplo, los Belice y México.
dragados, rellenos de arena en la costa y 2. Implementar estudios sobre la composición
amontonamientos de rocas “para el descanso y específica y el aporte de las cianobacterias y la
avistamiento de aves” (todos practicados en la Bahía) vegetación sumergida de agua dulce a la bahía de
limitan la abundancia y distribución de la vegetación Chetumal.
acuática sumergida, con efectos desconocidos para el 3. Abordar estudios para conocer los hábitos
manatí, pero muy probablemente negativos. alimenticios del manatí en la BCh.
4. Tener programas de monitoreo a largo plazo que
Canal Zaragoza registren los cambios en la comunidad biótica que
El monitoreo de pastos al interior de la BCh puede provocarán el incremento de la contaminación de
usarse como un indicador de los cambios recientes en la Bahía y la apertura del canal Zaragoza,
salinidad y algunos otros factores ambientales del agua particularmente en la distribución y abundancia de
que puedan derivarse de la apertura del canal Zaragoza, la vegetación acuática sumergida y sus posibles
por lo que es recomendable continuar con estudios efectos en la conducta alimentaria del manatí.
similares a los que aquí se reportan. La BCh es poco
adecuada para el desarrollo de pastos, sin embargo, Reconocimientos
recientemente se ha registrado un incremento en la
salinidad (L. Carrillo, com. pers.), lo cual Los autores agradecemos a R. Herrera-Pavón, por la
potencialmente mejoraría las condiciones para su información que proporcionó sobre la fauna presente
desarrollo. en Bacalar Chico; a D. Robelo-Martínez, por su guía en
En cuanto a las algas, las feofitas muy la zona del interior de la bahía; a H. Weissenberger y
probablemente incrementarán su presencia en la Bahía, J.A. Padilla-Saldivar, por proporcionar archivos
debido a su mejor desarrollo en condiciones marinas. electrónicos de mapas; y a N.P. Cetz-Navarro, por
La intrusión de agua marina también modificará la dibujar la figura 1. El apoyo financiero para llevar a
composición, la riqueza, la biomasa y la distribución de cabo este estudio provino principalmente del Programa
las macroalgas y de los pastos marinos de la Bahía. De de Posgrado de Ecosur y el Proyecto del Sistema
acuerdo a nuestros resultados, es previsible que al ir Arrecifal Mesoamericano a través del Programa de
salinizándose el agua de la Bahía los rizomas de T. Monitoreo Sinóptico.
testudinum en el interior de la Bahía disminuirán su
contribución a la biomasa total de las plantas (hoy Literatura citada
hasta del ≈77 %); en otras palabras, aumentarán la
biomasa de tejido fotosintético. Agawin, N. S. R., C. M. Duarte y M. D. Fortes. 1996
Nutrient limitation of Philippine seagrasses (Cape
Recomendaciones Bolinao, NW Philippines): in situ experimental
evidence. Mar. Ecol. Progr. Ser. 138:233-243.
Las plantas acuáticas sumergidas, por estar fijas al Aguilar-Rosas, M. A., L. E. Aguilar-Rosas y J. A.
sustrato y por integrar las condiciones de su medio Fernández-Prieto. 1989. Algas marinas bentónicas
ambiente pueden ser excelentes bioindicadores. No hay de la Bahía de La Ascención, Quintana Roo,
suficientes datos históricos cuantitativos de las México. Bol. Inst. Oceanogr. Venezuela.
vegetaciones interiores en la BCh, que pudieran servir Universidad de Oriente 28: 67-75.
de referencia e indicación de las condiciones anteriores. Álvarez-Legorreta, T. 2000. Bahía de Chetumal,
Para un adecuado manejo se requiere conocimiento Quintana Roo. En Budgets for Yucatán Estuarine
básico de la abundancia y riqueza específica de las Systems. Mexican and Central America Coastal
vegetaciones en una red de monitoreo que a su vez Lagoon Systems: Carbon, Nitrogen and
sirvan de indicadores de cambios en la calidad de agua Phosphorus Fluxes. Regional Workshop. LOICZ
y las condiciones sedimentológicas. Además se Reports & Studies No. 13. LOICZ IPO, ed. S. V.
requiere de este conocimiento para una protección Smith, J. I. M. Crossland y C. J. Crossland II, 14-
adecuada del manatí, especie protegida que depende de 16. Texel, The Netherlands.
estas plantas para su alimentación. Por lo tanto, se Andersen, R. A. 1992. Diversity of eukaryotic algae.
sugieren las siguientes recomendaciones específicas: Biodiversity and Conservation 1:267-292.

38
Vegetación acuática sumergida

Atkinson, M. J. y S. V. Smith. 1983. C:N:P ratios of Hurst, L. A. y C. A. Beck. 1988. Microhistological


benthic marine plants. Limnol. Oceanogr. 28:568- characteristics of selected aquatic plants of Florida,
574. with techniques for the study of manatee food habits.
Axis-Arroyo, J, B. Morales-Vela, D. Torruco-Gómez y U.S. Fish Wildl. Serv. Biol. Rep. 88(18):1-145.
M. E. Vega-Cendejas. 1998. Variables asociadas con Huston, M. 1979. A general hypothesis of species
el uso de hábitat del manatí del Caribe (Trichechus diversity. The American Nat. 113: 81-101.
manatus) en Quintana Roo, México (Mammalia). Joly, A. B. 1967. Generos de Algas Marinhas da Costa
Rev. Biol. Trop. 46:791-803. Atlantica Latinoamericana. Brazil: Universidade
Collado-Vides, L., I. Ortegón-Aznar, A. Sentíes- de Sao Paulo.
Granados, L. Comba-Barrera y J. González- Lee, K-S. y K. H. Dunton. 1996. Effects of in situ light
González. 1998. Macroalgae of Puerto Morelos reduction on the maintenance, growth and
reef system, Mexican Caribbean. Hidrobilógica partitioning of carbon resources in Thalassia
8:133-143. testudinum Banks ex König. J. Exp. Mar. Biol.
Contreras, E. F. 1984. Manual de Técnicas Ecol. 210:53-73.
Hidrobiológicas. México: Universidad Autónoma Lee, K-S. y K. H. Dunton. 2000. Effects of nitrogen
Metropolitana- Iztapalapa. enrichment on biomass allocation, growth, and leaf
Creed, J. C., R. C. Phillips y B. I. van Tussenbroek. morphology of the seagrass Thalassia testudinum.
2004. The seagrasses of the Caribbean. En World Mar. Ecol. Prog. Ser. 196:39-48.
Atlas of seagrasses, eds. E. P. Green y F.T. Short, Levin, L. A., D. F. Boesch, A. Covich, C. Dahm, Ch.
235-242. USA: University of California. Erséus, K. C. Ewel, R. T. Kneib, A. Moldenke, M.
Diario Oficial de la Federación. 2000. Decreto por el A. Palmer, P. Snelgrove, D. Strayer y J. M.
que se declara área natural protegida, con el Weslawski. 2001. The function of marine critical
carácter de parque nacional, la región conocida transition zones and the importance of sediment
como Arrecifes de X´calak. Tomo DLXVI, No. 18, biodiversity. Ecosystems 4:430-451.
p 67, Sección 1. México, D.F. Lunes 27 de Lirman, D. y W. P. Cropper Jr. 2003. The influence of
noviembre. salinity on seagrass growth, survivorship, and
Díaz-Martín, M. A., E. Torres-Mejía y J. Espinoza- distribution within Biscayne Bay, Florida: field,
Avalos. 1998. Lista de algas del área de protección experimental, and modeling studies. Estuaries
Yum Balam, Quintana Roo, México. Rev. Biol. 26:131-141.
Trop. 46: 487-492. Littler, D. S. y M. M. Littler. 1997. An illustrated marine
Dreckmann, K. M. 1998. Clasificación y Nomenclatura flora of the Pelican Cays, Belize. Bull. Biol. Soc.
de las Macroalgas Marinas Bentónicas del Atlántico Wash. 9:1-149.
Mexicano. México, D. F.: CONABIO. Littler, M. M., D. S. Littler y P. R. Taylor. 1983.
Espinoza-Avalos, J., 1993. Macroalgas marinas del golfo Evolutionary strategies in a tropical barrier reef
de California. In Biodiversidad Marina y Costera de system: functional-form groups of marine
México, eds. S. I. Salazar-Vallejo y N. E. González, macroalgae. J. Phycol. 19:229-237.
328-357. Chetumal, México: CONABIO-CIQRO. Magurran, A. E., 1996. Ecological Diversity and its
Espinoza-Avalos, J. 1996. Distribution of seagrasses in Measurement. London: Chapman & May.
the Yucatán peninsula, Mexico. Bull. Mar. Sci. 59: Mendoza-González, A. C. y L. E. Mateo-Cid. 1992.
449-454. Algas marinas bentónicas de Isla Mujeres, Quintana
Eston, V. R., M. R. A. Braga, M. Cordeiro-Marino, M. T. Roo, México. Acta Botánica Mexicana 19: 37-61.
Fujii y N. S. Yokoya. 1992. Macroalgal colonization Morales-Vela, B., D. Olivera-Gómez y P. Ramírez-
patterns on artificial substrates inside southeastern García. 1996. Conservación de los manatíes en la
Brazilian mangroves. Aquat. Bot. 42:315-325. región del Caribe de México y Belice. Informe
Evans, G. C. 1972. The Quantitative Analysis of Plant Técnico No. MM01. ECOSUR, CONACYT Ref.
Growth. Oxford: Blackwell. N9301-2017: 1-131.
Gasca, R. e I. Castellanos. 1993. Zooplancton de la Bahía Perez-Enriquez, R., 1996. Summer biomass, density and
de Chetumal, Mar Caribe, México. Rev. Biol. Trop. weight assessment of the red seaweed Eucheuma
41:619-625. isiforme (Rodophyta, Gigartinales) at Dzilam,
Gómez-Poot, J. M., J. Espinoza-Avalos y S. G. Yucatan State, Mexico. Bot. Mar. 39:251-253.
Jiménez-Flores. 2002. Vegetative and reproductive Phillips, J. C., G. A. Kendrick y P. S. Lavery. 1997. A
characteristics of two species of Batophora test of a functional group approach to detecting shifts
(Chlorophyta, Dasycladaceae) from Chetumal Bay, in macroalgal communities along a disturbance
Quintana Roo, Mexico. Bot. Mar. 45:189-195. gradient. Mar. Ecol. Prog. Ser. 153:125-138.
Huerta-M., L. y A. Garza-B. 1980. Contribución al Powell, G. V. N., W. J. Kenworthy y J. W. Fourqurean.
conocimiento de la flora marina de la zona sur del 1989. Experimental evidence for nutrient limitation
litoral de Quintana Roo, México. An. Esc. Nac. of seagrass growth in a tropical estuary with
Cienc. Biol., México 23:25-44. restricted circulation. Bull. Mar. Sci. 44:324-340.

39
Espinoza- Avalos et al.

Quan-Young, L. I., S. G. Jiménez-Flores y J. Espinoza- Funnell. 1999. Seagrass patches and landscapes:
Avalos. 2006. Flora béntica y reproducción de the influence of wind wave dynamics and
Batophora spp. (Chlorophyta) de una laguna hierarchical arragements of spatial structure on
costera contaminada (Bahía de Chetumal). Rev. macrofaunal seagrass communities. Estuaries
Biol. Trop. 54:341-355. 22:1016-1032.
Short, F. T., W. C. Dennison y D. G. Capone. 1990. Van Tussenbroek, B. I. 1995. Thalassia testudinum leaf
Phosphorus-limited growth of the tropical seagrass dynamics in a Mexican Caribbean reef lagoon.
Syringodium filiforme in carbonate sediments. Mar. Biol. 122:33-40.
Mar. Ecol. Progr. Ser. 62:169-174. Van Tussenbroek, B. I., C. A. Galindo y J. Marquez.
Short, F. T., E. Fernandez, A. Vernon y J. L. Gaeckle. 2000. Dormancy and foliar density regulation in
2006. Occurrence of Halophila baillonii meadows
Thalassia testudinum. Aquat. Bot. 68:281-295.
in Belize, Central America. Aquatic Botany
Wynne, M. J. 1998. A Checklist of benthic marine
85:249-251.
Smith, S. V. y M. J. Atkinson. 1984. Phosphorus algae of the tropical and subtropical western
limitation of net production in a confined aquatic Atlantic: first revision. Nova Hedwigia, Beiheft
ecosystem. Nature 307:626-627. 116:1-155.
Taylor, W. R. 1960. Marine Algae of the Eastern Zimmerman, R. C., A. Cabello-Pasini y R. S. Alberte.
Tropical and Subtropical Coasts of the Americas. 1994. Modelling daily production of aquatic
Ann Arbor: The University of Michigan Press. macrophytes from irradiance measurements: a
Turner S. J., J. E. Hewitt, M. R. Wilkinson, D. J. comparative analysis. Mar. Ecol. Progr. Ser.
Morrisey, S. F. Trush, V. J. Cummings y G. 114:185-196.

40
6 Vegetación costera del Santuario del Manatí

O. SÁNCHEZ-SÁNCHEZ1, G.A. ISLEBE2 (✉) Y M. VALDEZ-HERNÁNDEZ2

1
Universidad Veracruzana, CITRO, Apartado Postal 525, Xalapa, Veracruz, México
2
El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal, Herbario, Ave. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo
77900, México. gislebe@ecosur.mx

Resumen
Se describen los tipos de vegetación del Santuario del Manatí. Éstos incluyen manglares,
matorrales costeros, selva baja inundable, tasistales, tulares, carrizales y la selva mediana
subperennifolia. Se mencionan las especies más características de cada tipo de vegetación
y su diagnóstico correspondiente.

Abstract
The vegetation types of the Santuario del Manatí are described. Vegetation types include
mangroves, coastal shrub vegetation, low forest, aquatic vegetation types and medium
forest. Characteristic species are mentioned as well as its corresponding diagnosis.

Introducción

Dentro de las áreas naturales protegidas por el estado Especies acompañantes de estos manglares son
de Quintana Roo se encuentra el Santuario del Manatí Laguncularia racemosa (mangle blanco) y Conocarpus
en el municipio de Othón P. Blanco, que ocupa una erectus (mangle botoncillo); esta última se encuentra,
superficie de 281,320 ha (ver capítulo 1). Esta área tanto en suelos inundables y de menor salinidad, como
incluye una combinación de ambientes acuáticos y en tierra firme donde el agua marina está diluida por la
terrestres. Estos últimos están constituidos filtración de agua dulce (Miranda 1958, Rico-Gray
principalmente por los tipos de vegetación que 1982). Otras especies importantes que se registran en
enseguida se describen. La nomenclatura de las estos manglares son: Ruppia maritima, Cladium
especies mencionadas sigue la base de datos del jamaicense, Sesuvium portulacastrum, Batis maritima
Missouri Botanical Garden http://mobot.mobot.org/ y Acrostichium danaefolium, miembros de la familia
W3T/Search. La mayoría de las especies también se Cyperaceae y Bromeliaceae, así como Myrmecophyla
encuentra en la parte beliceña (Meerman, 1993). La tibicinis, Dalbergia glabra y Jacquinia aurantiaca
tabla 1 incluye la lista de especies consideradas en (Sánchez-Sánchez et al. 1991).
riesgo de acuerdo con la NOM-059 y el CITES. Cerca del manglar de franja, y localizado
tierra adentro, se presenta también el manglar
Manglar achaparrado. El componente principal de este tipo de
manglar es Rhizophora mangle; el sustrato donde se
La mayor parte del borde de la bahía de Chetumal tiene desarrolla es arenoso, con bajo contenido de materia
suelos siempre inundados y se encuentra cubierto por orgánica y permanece inundado casi todo el año. Su
vegetación de manglar. De acuerdo con el criterio cercanía al mar y la alta radiación solar ocasionan en el
fisonómico, este tipo de manglar corresponde al de sustrato una alta salinidad que disminuye durante el
franja. Generalmente no hay manglares a la orilla del período de lluvias. Lo anterior da como resultado un
mar; sin embargo, esto es posible en zonas protegidas ambiente extremoso y éste determina que los
como la Bahía. Cuando se encuentran más cercanos al individuos presentes sean de baja altura (1-2 m) y con
mar, el componente principal de estos manglares es relativa baja densidad. Además de R. mangle, aparecen
Rhizophora mangle (mangle rojo), cuyos individuos también como especies principales Sesuvium
pueden alcanzar una altura de 8 a 10 metros. En las portulacastrum y Batis maritima.
partes más retiradas de los canales y del mar, la especie A mayor distancia de la costa, entre 8 y 15
dominante es Avicennia germinans (mangle negro). km, se presenta el manglar achaparrado mixto que es

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Sánchez-Sánchez et al.

Tabla 1. Especies presentes en la vegetación del Santuario del Manatí, consideradas en riesgo de acuerdo con la
NOM-059 y el CITES. A= amenazada, Pr= protegida, CITES II= Vulnerable. SMS= Selva Mediana
Subperennifolia

Familia Especie Nombre común Hábitat Categoría de riesgo

NOM- CITES
059
Anacardiaceae Astronium graveolens Jacq. Ciruelillo SMS A

Arecaceae Coccothrinax readii H.J. Quero R. Palma nacax SMS, Matorral costero, A
Manglar
Thrinax radiata Lodd. ex Schult. & Palma chit SMS, Matrorral costero, A
Schult. f. Manglar
Cryosophila argentea Bartlett Guano kum SMS A

Combretaceae Laguncularia racemosa (L.) C.F. Gaertn. Mangle blanco Manglar Pr

Conocarpus erectus L. Mangle Manglar, Tasistal, tular y Pr


botoncillo carrizal
Orchidaceae Brassavola nodosa (L.) Lindl. Orquídea SMS, Tintal II
Encyclia alata (Bateman) Schltr. Orquídea SMS II
Epidendrum difforme Jacq. Orquídea SMS II
Oncidium cebolleta (Jacq.) Sw. Orquídea SMS, Manglar, Tintal II
Rhyncholaelia digbyana (Lindl.) Schltr. Orquídea Manglar, Tintal II
Schomburgkia tibicinis (Bateman) Orquídea Manglar, Tintal II
Bateman

Rhizophoraceae Rhizophora mangle L. Mangle rojo Manglar, Tasistal, tular y Pr


carrizal

Zamiaceae Zamia loddigesii Miq. SMS A II

Zigophyllaceae Guaiacum sanctum L. Guayacán SMS Pr II

más diverso porque comunmente se encuentra en se encuentran cercanos a la Bahía realizan tareas de
colindancia con la selva baja subperennifolia (Sánchez “limpieza” con las cuales eliminan los árboles de
e Islebe, 2002). Este manglar tiene salinidad baja y se mangle, ya que piensan que éstos representan obstáculo
inunda en la época de lluvia, permaneciendo inundado visual para poder apreciar el paisaje marino. Un
durante 8 a 10 meses por drenaje deficiente. La problema adicional en estas zonas es la basura, ya que
vegetación es densa y la altura de los individuos varía algunos de los manglares que quedan hacia la parte de
entre 2 y 3.5 m. Además de las especies mencionadas, Calderitas son utilizados como tiraderos de toda clase
este tipo de manglar presenta mayor número de de desechos porque el servicio de limpia pública es
especies epífitas, como Tillandsia streptophylla, insuficiente e ineficiente.
Brassavola nodosa, Myrmecophylla tibicinis y El deterioro afecta de manera drástica el
Tillandsia dassylirifolia. importante papel ecológico que cumplen los manglares:
aportar materia orgánica y ser fuente de nutrientes para
Diagnóstico el ambiente acuático. De igual manera se ven alteradas
Actualmente, el manglar de franja que se encuentra sus funciones como hábitat, resguardo y reproducción
cercano a las zonas urbanizadas de la bahía de para especies acuáticas., lo cual puede repercutir
Chetumal es el más afectado debido a las obras de negativamente en la actividad pesquera. No menos
construcción y ampliación del Bulevar Bahía, el cual se importante es el papel que el manglar de franja tiene
ha extendido hasta la población de Calderitas. Para como estabilizador del sustrato y como regulador de la
satisfacer las demandas de recreación de la población humedad, vientos marítimos y salinidad, todos ellos
local, recientemente se han creado playas artificiales factores que tienen influencia inmediata en la
con el consecuente desplazamiento del manglar. infraestructura y en la población de las zonas
Asimismo, los propietarios de los distintos predios que urbanizadas. Se debe contemplar que, al eliminar este

42
Vegetación costera

tipo de vegetación en zonas de incidencia de huracanes, Miranda (1958) la denominó Tintal debido a la
aumenta la vulnerabilidad de la costa y de los abundancia de la especie Haematoxylon
habitantes en los alrededores de la Bahía. campechianum, conocida como “palo de tinte”. Estas
Tanto el manglar achaparrado como el selvas por lo general se desarrollan sobre suelos que
manglar mixto están bastante conservados; sin embargo poseen poca materia orgánica, permanecen inundados
es importante mencionar que, ante el posible desarrollo durante la época de lluvias, tienen pocas afloraciones
de la industria turística en estas zonas, este tipo de rocosas, son obscuros y de drenaje muy lento. Este tipo
manglares puede morir si se le corta el flujo de agua de suelo se conoce localmente como Akalche, que es
salada y esto ocurre cuando se construyen carreteras un nombre maya para denominarlo. Además del “palo
tipo terraplén que interrumpen la comunicación entre de tinte”, son comunes las especies arbóreas como
los canales de agua. Metopium brownei, Cameraria latifolia, Pachira
Ojeda-Durán (2004) indicó que en la parte sur acuatica y Bucida buceras. En menor abundancia se
de la bahía de Chetumal la cobertura del manglar era, encuentran también Bursera simaruba, Manilkara
en 1998, de 7.7 ha, y en 2004 se había reducido a 4.7 zapota, Crecentia cujete, Coccoloba cozumelensis,
ha, lo cual significa una reducción del 38.5% en seis Chrysophyllum mexicanum, Jatropha gaumeri,
años solamente. Allí los árboles de manglar más Gymnopodium floribundum, Cordia dodecandra,
abundantes pertenecen a las especies de Conocarpus Mimosa bahamensis, Casia alata y Psidium
erecta, Rhizophora mangle, Laguncularia racemosa y sartorianum. En el estrato herbáceo son abundantes las
Avicennia germinans. gramíneas y las ciperáceas. La abundancia y diversidad
de epífitas es notable, especialmente las de la familia
Matorral Costero Orchidaceae, aunque también hay representantes de las
familias Bromeliaceae y Piperaceae.
Este tipo de vegetación se presenta en zonas arenosas
no inundables y generalmente se distribuye detrás del Diagnóstico
manglar de franja. Está integrado por especies como
Por su carácter de inundable, este tipo de vegetación ha
Metopium brownei, Thevetia gaumeri, Bravaisia
sido poco alterado; no obstante, en fechas recientes y
tubiflora, Agave angustifolia, Cordia sebestena,
debido a la abundancia y diversidad de orquídeas, estas
Thrinax radiata, Coccothrinax readii, Coccoloba
zonas son objeto de saqueo por parte de viveristas y
uvifera, Chrysobalanus icaco y Jacquinia aurantiaca,
coleccionistas de estas plantas. Actualmente es
entre otras (Sánchez-Sánchez et al. 1991).
insuficiente la vigilancia por parte de las autoridades
correspondientes para controlar y sancionar esta
Diagnóstico
Actualmente este tipo de vegetación se encuentra muy actividad.
perturbado, principalmente hacia la zona de Calderitas,
donde ha sido desplazado por la introducción de Tasistal, tular y carrizal
cocoteros en grandes áreas (cocales) y por la
construcción de casas habitación y de caminos En este tipo de ambiente continental se desarrollan
costeros. Al igual que el manglar de franja, las hidrófitas representadas por plantas perennes o anuales
funciones ecológicas del matorral costero se ven que, por lo general, son arbustivas y se encuentran en
afectadas: estabilizar el sustrato arenoso, controlar el suelos inundados temporalmente. Estas formaciones
movimiento de arena hacia los centros urbanos normalmente reciben el nombre de la planta más
costeros, y ayudar a mitigar el efecto de huracanes, representativa en la asociación, pudiendo ser entonces
tormentas y mareas. Desde el punto de vista florístico, un tasistal (Acoelorrhaphe wrightii), un tular (Typha
el matorral costero alberga varias especies endémicas, domingensis) o un carrizal (Phragmites australis).
muchas de ellas son útiles como comestibles, También van, generalmente, asociadas al sistema de
medicinales u ornamentales. Por último, la vegetación lagunas y ocasionalmente son de extensión
de matorral también sirve de protección y fuente de considerable como sucede en los alrededores de la
alimento para una buena cantidad de especies silvestres bahía de Chetumal. Entre las especies acompañantes en
animales. este tipo de ambientes se encuentran Cyperus rotundus,
Acacia cornigera, Senna alata, Cameraria latifolia,
Selva baja inundable Cladium jamaicense, Metopium brownei, Thrinax
radiata, Eleocharis cellulosa, Distychlis spicata, Rhoeo
Este tipo de vegetación se encuentra presente a manera discolor, Cynodon dactylon, Manilkara zapota, Myrica
de manchones en casi la totalidad de la zona, siendo cerifera, Crescentia cujete, Rhizophora mangle y
más frecuente hacia el oeste de Mahahual y Xcalak. Conocarpus erectus.

43
Sánchez-Sánchez et al.

Diagnóstico explotación de caoba que se efectuó en la zona durante


La importancia ecológica de este tipo de ambientes 1982.
radica en su función como hábitat de aves migratorias.
El estado actual de las aguadas dentro del Santuario del Literatura citada
Manatí es aceptable, sus características inundables y
pantanosas han garantizado su permanencia porque no CITES. 2007. Apéndices I, II, III,
son áreas aptas para ninguna actividad económica. http://www.cites.org/esp/app/appendices.pdf.
Meerman, J. 1993. Provisional annotated checklist of
the Flora of the Shipstern Nature Reserve.
Selva mediana subperennifolia
Occasional Papers of the Belize Natural History
Society 2:8-36
La selva mediana subperennifolia se desarrolla donde
las condiciones de elevación, suelo y drenaje del Miranda, F. 1958. Estudio acerca de la vegetación de la
terreno lo permiten (Miranda 1958). Su continuidad se Península de Yucatán. En Los recursos naturales
encuentra comúnmente interrumpida por la selva baja del sureste y su aprovechamiento. Ed. Beltrán. E.
inundable o por vegetación de aguadas. Algunas de las Publ. Inst. Mex. Nat. Renov., Vol. II:215-271.
especies que se pueden encontrar en ella son: Norma Oficial Mexicana. 2001. NOM-059-ECOL.
Manilkara zapota, Sideroxylon gaumeri, Brosimum Diario Oficial de la Federación, México.
alicastrum, Cordia dodecandra, Swietenia Ojeda-Durán, H. de Jesús. 2005. Composición
macrophylla, Spondias mombin, Alseis yucatanensis, florística y distribución de los reductos de manglar
Pimenta dioica, Chlorophora tinctoria, Talisia en la parte sur de la Bahía de Chetumal: una
olivaeformis, Exothea diphylla, Nectandra coriacea, comparación de 1998-2004. Residencia
Sabal yapa, Sabal mauritiiformis Sikingia Profesional. Instituto Tecnológico de Chetumal.
salvadorensis, Thrinax radiata, Ceiba aesculifolia, Rico-Gray, V. 1982. Estudio de la vegetación de la
Bucida buceras, Bursera simaruba, Swartzia cubensis, zona costera inundable del noroeste del estado de
Lysiloma latisiliquum y Piscidia piscipula. Campeche, México: Los petenes. Biotica 7(2):171-
Acompañando a esta vegetación se encuentran especies
190.
epífitas que pueden ser orquídeas, bromelias, aráceas,
Sánchez-Sánchez, O., E. Cabrera-Cano, S. Torres-
helechos y musgos.
Pech, P. Herrera-Escudero, L. Serralta-Peraza y C.
Diagnóstico Gómez-Varela. 1991. Vegetación. En Estudios
Por sus características, este tipo de vegetación es el ecológicos preliminares de la zona sur de
más vulnerable porque comúnmente es utilizado en la Quintana Roo, ed. T. Camarena-Luhrs y S.
práctica de la agricultura de temporal bajo el sistema de Salazar-Vallejo, 31-48. Chetumal: CIQRO.
roza-tumba-quema. En el área de interés, la Sánchez-Sánchez, O. e G. A. Islebe. 2002. Tropical
inaccesibilidad a estos sitios ha permitido su buen forest communities in southeastern Mexico. Plant
estado de conservación, no obstante la intensa Ecology. 158:183-200.

44
7 Estructura, composición, regeneración
y extracción de madera de los bosques de manglar

C. TOVILLA-HERNÁNDEZ1 (✉), D.E. ORIHUELA-BELMONTE2 Y R.L. SALAS-ROBLERO1

1
El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Antiguo Aeropuerto km 2.5, Tapachula, Chiapas 30700, México.
ctovilla@ecosur.mx
2
Instituto de Historia Natural y Ecología, Dirección de Investigación,Tapachula, Chiapas, México

Resumen
Se evaluaron la estructura, composición, regeneración y extracción de madera en
manglares de la bahía de Chetumal, Quintana Roo. Se establecieron unidades de
muestreo (UM) de 400 m2 y 100 m2. Los bosques se clasificaron como ribereños, de
borde y cuenca, y en ellos se registraron: Rhizophora mangle L., Laguncularia racemosa
(L.) Gaertn. y Avicennia germinans (L) L., y algunas especies arbóreas asociadas como
Pachira aquatica, Thrinax radiata y Manilkara zapota, abundantes en la ribera del río
Hondo. La densidad de fustes ha-1 en los bosques fluctuó de 1012 en bosques ribereños a
5078 en los de borde. La altura y el diámetro a la altura del pecho (DAP) promediaron
8.3 m y 7.8 cm, respectivamente; la cobertura y el área basal fueron de 7.2 m2 y 7.3 m2
ha-1. El Índice de Complejidad de Holdridge promedio fue de 28.2. Los manglares son de
porte bajo, con fustes delgados y estructuralmente pobres. R. mangle es dominante en el
71 % de las UM, con un índice de valor de importancia (IVI) de 168, seguida por L.
racemosa con dominancia de 14 % e IVI de 44. Del total de árboles medidos, el 19 %
registró 2.5 – 5.0 cm de DAP; el 68 % presentó 5.1 – 10.0 cm, y el 12 % fueron árboles
>10 cm, maduros con capacidad baja de regeneración. A. germinans, registro la mejor
correlación entre el DAP/altura de árboles (r2= 0.88) y la cobertura promedio por árbol
más grande de todas las especies de mangle (10.0 m2). Los niveles de extracción de
madera variaron de 14.2 %, en el río Hondo, hasta 40.1 % en Cacayuc, siendo los fustes
>10cm de DAP los más buscados por los leñadores. En todos los sitios se registró
regeneración de plántulas, siendo R. mangle la especie con el mayor número de plántulas,
seguida de L. racemosa.

Abstract
The structure, composition, regeneration and timber extraction of mangroves from
Chetumal Bay, Quintana Roo, Mexico was evaluated. Sampling units (SU) of 400 m2 and
100 m 2 were established. The mangrove forests were classified as riparian, edge and
basin. Mangrove tree species included Rhizophora mangle L., Laguncularia racemosa
(L.) Gaertn. and Avicennia germinans (L) L. as well as other associated species such as
Pachira aquatica, Thrinax radiata and Manilkara zapota, which were abundant along the
Hondo river. The density of trunks ha-1 ranged from 1012 in riverine forests to 5078 in
edge forests. Mean height and diameter measured at breast height (DBH) was 8.3 m and
7.8 cm, respectively. Cover and basal area were 7.2 m2 ha-1 and 7.3 m2 ha-1, respectively.
The Holdridge complexity index (HCI) was 28.2. Mangroves are characterised by low
height with narrow trunks and are structurally poor. R. Mangle is the dominant species in
71 % of the SU, with an importance value index (IVI) of 168, followed by L. Racemosa,
being dominant in 14% of SU and an IVI of 44. Of the total trees recorded, 19%
registered 2.5 - 5.0 cm in DBH, 68% between 5.1 – 10 cm while trees with DBH >10cm

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Tovilla-Hernández et al.

were 12%, being trees with a low regeneration capacity. The strongest correlation (r2=
0.88) between tree DBH and height was recorded in A. germinans, which also had the
highest mean coverage per tree of all the mangrove species (10.0 m2). Timber extraction,
in relation to the total number of trees, ranged from 14.2% in Hondo river to 40.1% in
Cacayuc, with trunks >10cm DBH being the most sought by woodmen. Seedling
regeneration on all SU was greater for R. mangle, followed by L. racemosa.

Introducción

Los bosques de manglar son comunidades vegetales y nuevos problemas se han sumado a los que de manera
que existen a lo largo de las costas tropicales y natural afectan a las costas de México (huracanes,
subtropicales. Constituyen, con los pastos marinos, la inundaciones, incendios forestales, sequías y
vegetación de pantanos y los arrecifes coralinos, las movimientos tectónicos).
comunidades más productivas del planeta, con valores
de >20 t de materia orgánica de peso seco ha-1 año Antecedentes
(Mitsch y Gosselink, 1986). Éstos proporcionan
muchos bienes y servicios para las poblaciones En el continente americano, Pool et al. (1977)
humanas costeras: protegen y estabilizan la línea de estudiaron localidades de Florida, Puerto Rico, México
costa, son filtros naturales de sedimentos y de material y Costa Rica, y describieron las diferencias
orgánico, fijan carbono y producen oxígeno, son estructurales más notables del manglar en estas
criaderos para especies de interés pesquero, y son una localidades. Posteriormente, Cintrón y Schaeffer-
fuente de productos maderables, cinegéticos y de Novelli (1984 y 1985) presentaron los métodos más
paisaje (Yáñez-Arancibia et al. 1994). Los manglares relevantes de esta temática en Latinoamérica. En
exportan a las áreas circundantes materia orgánica en México, Day et al. (1987), Valdez (1991), Jiménez-
forma de detritus, que es un subsidio para las cadenas Quiroz y González (1996), Segura-Zamorano (1997),
alimenticias de la zona marina, en particular para Núñez-Farfán et al. (1996), Tovilla (1998), Pulido y
organismos filtradores o suspensívoros como el ostión, Tovilla (2003) y Landeros (2005) abordaron aspectos
el mejillón y las almejas (Tovilla 1998). de estructura de los bosques de manglar, su
Los manglares en México se distribuyen al productividad, fenología y extracción de madera en
interior de bahías, albuferas, lagunas costeras y diferentes localidades de la República Mexicana. Para
sistemas deltaicos de las costas del Golfo de México y el caso de la bahía de Chetumal, los trabajos realizados
del Océano Pacífico. En el Caribe, especialmente en en manglares son escasos: Granados-Sánchez et al.
Quintana Roo, estos bosques se distribuyen en (1998) describieron las comunidades de manglar a lo
depresiones formadas entre cordones litorales de largo de la costa de Quintana Roo, mientras que
formación reciente (durante el Pleistoceno). Estas Navarrete y Oliva (2002) evaluaron la producción de
depresiones son extensas cuando se ubican frente a materia orgánica de los manglares de Bacalar Chico.
barreras arrecifales, como sucede frente a la bahía de Por la importancia de los bosques de manglar y por lo
Chetumal (López-Portillo y Ezcurra, 2002). Es poco que se conocen en la bahía de Chetumal, el
probable que la carencia de nutrientes en algunos objetivo de este estudio fue evaluar la estructura,
manglares forme extensiones amplias de manglar composición, regeneración y extracción de madera en
arbustivo o “enano”. ellos, en tres zonas de la bahía de Chetumal.
La conversión de áreas boscosas, provocada
por el desarrollo de actividades productivas en el Métodos
Caribe, es cada vez más intensa y ha llevado al Área de estudio
deterioro o pérdida definitiva de bosques de manglar y Comprende tres localidades (Fig. 1): Localidad 1,
con ello de sus funciones ecológicas. Aun cuando Bacalar Chico-Xcalak, abarca el canal que sirve de
existe pérdida de manglares en Colombia, Bangladesh, límite internacional entre México y Belice y une el mar
Ecuador y Florida, en México se sigue permitiendo su Caribe y la Bahía. En este canal se ubicaron tres
degradación. En Ecuador, la conversión masiva de unidades de muestreo (UM): una en un bosque de
manglares para el cultivo de camarón ha provocado el cuenca de Avicennia germinans o mangle negro, del
colapso de las pesquerías aledañas, en la zona marina y lado de Belice, y otras dos en las partes media y de
en los sistemas estuarios (el 69 % del manglar existente salida del canal hacia el mar Caribe, ambas con
hace 35 años se ha perdido, a razón de 2 018 ha año-1) influencia de agua marina y constituidas por bosques
(Lahmann et al. 1987, Olsen et al. 1989, Twilley 1989, de borde de Rhizophora mangle y de Laguncularia
Twilley y Day 1999). El deterioro de los manglares ha racemosa. El estudio se realizó en agosto de 2000.
provocado una transformación de los paisajes costeros Localidad 2, Cacayuc, ubicada en la isla del mismo

46
Bosques de manglar

nombre, en la porción norte de la Bahía, con dos UM: caracterizan por bosques de borde de R. mangle y, en
una en un bosque mixto de borde, con L. racemosa y R. menor cantidad, de L. racemosa. Hacia el interior del
mangle, y la otra en un bosque monoespecífico de Río el manglar está constituido por bosques ribereños
borde de R. mangle. El estudio se realizó en agosto de
de R. mangle y por otras especies arbóreas asociadas.
2001. Localidad 3, a lo largo de 20 km del río Hondo
se ubicaron 10 UM: seis del lado de México y cuatro El estudio se realizó en agosto de 2003 y en diciembre
de Belice; las dos primeras, al interior de la Bahía, se de 2004.

Figura 1. Ubicación de las unidades de muestreo en la bahía de Chetumal.

Para determinar la estructura y composición Extracción de madera


del bosque de manglar se establecieron UM de 400 m2 En cada UM se estimaron la extracción de madera y la
(20 x 20 m) y de 100 m2 (10x10 m); las primeras en el mortalidad natural, por especie. En los árboles talados
interior de la Bahía, ya que los bosques están y muertos se midió el diámetro del tocón, los árboles
constituidos por franjas de más de 100 m de ancho; las muertos en pie o caídos se marcaron con pintura negra
segundas en el río Hondo, debido a que los bosques para distinguirlos; finalmente, se registraron en
son angostos (4 - 16 m de ancho). porcentajes el número de árboles extraídos y la
Cada UM se delimitó con hilo rafia y dentro mortalidad natural en relación con el total de árboles
de ésta se enumeró cada uno de los árboles con vivos.
diámetros >2.5 cm, de los cuales se registraron la
Regeneración
especie y el diámetro a la altura del pecho (DAP). En
Cada UM se dividió en cuatro cuadrantes y en cada
A. germinans y L. racemosa el DAP se midió con una
uno se delimitaron al azar dos subcuadrantes de 1 m2,
cinta métrica, a 1.3 m sobre el nivel del suelo, mientras se registraron el número de plántulas vivas y muertas
que R. mangle se midió a 30 cm arriba de la última raíz por especie, y su altura; después fueron clasificadas en
aérea, donde inicia el fuste (Cintrón y Schaeffer- tres categorías (Tovilla 1998): plántulas tipo A (con
Novelli 1984, 1985). En todos los árboles se estimó la sólo hojas), tipo B (con presencia de ramificación), y
condición de verticalidad: fuste recto, semirrecto y tipo C (con raíces aéreas, ramas y diámetro <2.5 cm).
torcido. En cada UM se eligió en forma aleatoria un 30 También se contabilizó el número de flores, frutos y
% del total de los fustes numerados, tomando en cuenta propágulos existentes en el suelo, por especie. En cada
partes iguales de árboles de dosel bajo, medio y alto; a UM se registraron la temperatura, salinidad, humedad,
éstos se les midieron la altura total, la altura del fuste pH y el nivel de inundación del suelo.
limpio y la cobertura arbórea, con un hypsómetro láser
(VERTEX III). Para poder estimar la cobertura total se Análisis de datos
midió el diámetro de la copa o corona, midiendo los Los datos obtenidos en campo se analizaron siguiendo
ejes menor y mayor (pasando por el centro del árbol). a Cintrón y Schaeffer-Novelli (1985), estimándose: a)

47
Tovilla-Hernández et al.

Índice de complejidad de Holdridge, ICH= (d) (a) (h) desaparecido, se registraron las hidrófilas Cladium
(s) /1000, donde: d= número de troncos (0.1 ha-1), a= jamaicense, Sagittaria lancifolia, Nymphaea ampla,
área basal (m2 0.1 ha-1), h= altura del rodal (m), s= Typha domingensis, Sesbania emerus y el carrizo
número de especies en el sitio (Holdridge et al. 1971); Phragmites australis.
b) Área basal, AB= π r2; donde r= radio, que es la En algunas UM, donde el suelo está
sección transversal de un árbol, medido 1.3 m por constituido por arena y emergido, se registró
arriba del suelo; y c) Área de copa, AC= π r2, r=DC/2, ocasionalmente al mangle botoncillo Conocarpus
donde r= radio y DC= diámetro de copa. erectus, especie que tiende a desaparecer en toda el
En cada UM se estimaron, para cada especie, área debido a la explotación y a la expansión de las
la densidad relativa (DR), frecuencia relativa (FR) y áreas de cultivo. La mayor densidad de árboles de
dominancia relativa (DR), de la siguiente manera: mangle botoncillo se registró en los alrededores de la
DR= (número de individuos de la especie / bahía de Chetumal, en zonas urbanizadas.
número total de individuos de todas las especies) 100; La temperatura registró poca fluctuación,
FR= (frecuencia de la especie / suma de frecuencias de desde un mínimo de 29 a un máximo de 33 °C
todas las especies) 100; DR= (área basal de la especie / (promedio= 31.2 °C), debido a que los registros sólo se
suma del área basal de todas las especies) 100. obtuvieron en verano. La salinidad intersticial registró
Con esos datos se obtuvo el índice de valor de más variación, con los mayores valores (35-37 ups) en
importancia (IVI) de cada especie y por UM (Cottam y el canal Bacalar Chico-Xcalak, en las UM 14 y15,
Curtis 1949, Curtis y Mcintosh 1951): IVI = (densidad debido a la influencia del mar Caribe. Por el contrario,
relaltiva) + (frecuencia relativa) + (dominancia desde la desembocadura del Río, dentro de la Bahía y
relativa). Además, para cada especie se obtuvieron hasta 20 km río arriba, la salinidad intersticial registró
correlaciones entre DAP con altura de los árboles, y un descenso continuo, de 21 a 0 ups; sin embargo, no
con la cobertura de copa. por ello desaparece el manglar, debido a que en la
época de secas es posible detectar la salinidad aun río
Resultados y Discusión arriba (Tabla 1). Se observaron manchones de R.
mangle casi continuos más allá del último punto
Tipos fisiográficos estudiado en el río Hondo (UM10), en los siguientes 22
Los tipos de bosques de mangle que se registraron en km; sin embargo, hubo una sustitución de R. mangle
las 15 UM fueron los de cuenca (1), borde (6) y
por P. aquatica, T. radiata y C. icaco, especies que en
ribereños (8), predominando en extensión los de borde,
algunos sitios forman manchones compactos a la orilla
con la asociación R. mangle-L. racemosa. En las UM
del Río, principalmente en aquellos lugares que han
12 y 13 se registraron bosques monoespecíficos de R.
sido deforestados para la agricultura y posteriormente
mangle, mientras que en la única cuenca estudiada
se han abandonado, lo cual favorece la proliferación de
(U15) existe una asociación de A. germinans-L.
T. radiata.
racemosa, (Tabla 1). El mayor número de especies
El pH en el agua intersticial fue poco variable
asociadas al manglar se encontró en los bosques
ribereños, en el cauce del río Hondo: siete especies y la mayor alcalinidad (8.7) se presentó en los sitios
asociadas a R. mangle, dominante por el número de más salinos; un pH casi neutro (6.8) se presentó en la
individuos (con 73.1 %), seguida por L. racemosa (13.4 UM10, donde la salinidad era nula. En el caso de la
%), Pachira aquatica (5.8 %), la palma Thrinax humedad, los valores menores (72-80 %) se obtuvieron
radiata (3.2 %), el chicozapote, Manilkara zapota dentro de la Bahía; por el contrario, a lo largo del Río
(2.2%), Bursera simaruba (0.8 %), Annona glabra (0.5 se registraron los valores más altos (82-87 %), debido
%), Tabebuia rosea (0.5 %) y Chrysobalanus icaco al incremento en la riqueza de especies vegetales que
(0.5 %) (Fig. 2). En las zonas pobladas se encontraron constituyen las comunidades ribereñas, cuyo
Cocus nucifera y otras especies arbóreas y arbustivas sombreado disminuye la evaporación (Tabla 1).
como Metopium brownei, Pouteria campechiana, El nivel de inundación en el suelo fue
Coccoloba uvífera, Pithecellobium sp., Ficus sp., la variable, con excepción de la UM1 donde el agua se
palma Acoelorraphe wrightii y Sabal japa. En algunas localizó por abajo del nivel de éste (-4 cm). El resto de
UM (3, 4, 5 y 7), donde la vegetación del manglar ha las UM presentó algún grado de inundación (8.9 cm en
sido alterada, se registraron el helecho Acrostichum promedio), debido a los procesos de lluvias, mareas y
danaefolium y la liana Rhabdadenia biflora. Por el avenidas del río Hondo (Tabla 1), siendo más notable a
contrario, en UM bien conservadas y asociadas a P. lo largo del Río, con una inundación de 16 cm en la
aquatica y C. icaco, se encontró la hidrófila emergente UM8. Esta situación se debe a que la mayoría de los
Crinum sp., la cual florece de julio a septiembre. En sitios fueron estudiados en agosto, cuando en el área se
UMs donde la vegetación arbórea cercana al Río ha registran lluvias frecuentes.

48
Bosques de manglar

Tabla 1. Factores ambientales, nivel de inundación y tipos (T) fisiográficos del arbolado en diferentes unidades de
muestreo (UM) de bosques de manglar de la bahía de Chetumal (BC), incluyendo Bacalar Chico (BCh) y río Hondo
(RH) de México (Mé) y Belice (Be). B= bosques de borde, R= bosques ribereños, C= bosques de cuenca, Rm=
Rhizophora mangle, Lr= Laguncularia racemosa, Ag= Avicennia germinans, Va= Vegetación asociada.

UM Temperatura Salinidad Humedad Inundación T fisiográfico Ubicación


pH
(°C) (UPS) (%) (cm) (asociación)
1 32 21 8.8 72 -4 B-Rm-Lr BC-RH, Mé
2 33 14 8.4 79 9 B-Rm-Lr RH, Mé
3 32 10 8.2 82 10 R-Rm-Va RH, Be
4 31 9 8.1 83 9 R-Rm-Va RH, Mé
5 32 8 7.7 84 10 R-Rm-Va RH, Be
6 32 6 7.1 86 12 R-Rm-Va RH, Mé
7 33 6 7.3 86 11 R-Rm-Va RH, Bel
8 32 4 7.2 87 16 R-Rm-Va RH, Mé
9 31 2 7 87 13 R-Rm-Va RH, Be
10 32 0 6.8 87 10 R-Rm-Va RH, Mé
11 30 28 8.6 77 9 B-Rm-Lr Cacayuc
12 30 34 8.6 78 11 B-Rm-Lr Cacayuc
13 30 36 8.6 79 0 B-Rm BCh, Mé
14 30 35 8.4 79 4 B-Rm-Lr BCh, Mé
15 31 37 8.5 80 10 C-Ag-Lr BCh, Be
Prom. 31.2 18.6 7.9 81.5 8.9

Figura 2. Perfil típico de la vegetación en el río Hondo, dominado por Rm= Rhizophora mangle, Tr= Trinax
radiata, Pa= Pachira aquatica, Mz= Manilkara zapota, Chi= Chrysobalanus icaco, Bs= Bursera simaruba, Ag=
Annona glabra, T= Tabebuia rosae, F=. Ficus sp. y P= Pithecellobium sp.

49
Tovilla-Hernández et al.

Estructura y composición de los rodales especies llegan a constituir 30 y 20 % del arbolado,


respectivamente. Atrás de esta franja, la vegetación
1. Río Hondo. Como ya se mencionó, la mayor riqueza continúa en una selva mediana subcaducifolia, la cual
de especies se registró en el cauce, con excepción de se ha perdido en varios puntos debido a la introducción
las UM1 (y UM2), donde L. racemosa llegó a de cultivos. Frente al Río, en las cuatro primeras UM,
constituir 13.5 % del arbolado existente. En el resto de R. mangle constituye un frente compacto,
las UM, la única especie fue R. mangle, la cual posteriormente le siguen P. aquatica, T. radiata, M.
prospera en sitios permanentemente inundados y sólo zapota y C. icaco. La altura promedio del manglar es
ocupó una franja estrecha, con un ancho máximo de 18 de 9 m, incrementándose hacia el interior, donde
m. R. mangle domina ampliamente al resto de las alcanza un máximo de 10-13 m a una distancia de 5-7
especies a lo largo del cauce, desde un máximo de 78.5 m de la orilla; posteriormente, en los últimos cuatro
% en la primera UM, hasta un mínimo de 40 % en la metros la altura de la vegetación se reduce a 7.0 m, y
UM10; en algunos lugares registró >52% del arbolado, luego desaparece. La altura promedio de la franja fue
con excepción de las UM 3 y 7, donde la extracción de de 8.1 m, mientras que el DAP fue de 6.8 cm,
madera ha reducido su abundancia. Por el contrario, a correspondiendo las tallas y grosores máximos a R.
medida que desaparece R. mangle, la dominancia y mangle y P. aquatica, como se observa en la figura 2 y
frecuencia de P. aquatica y T. radiata aumentaron, en la Tabla 2. Durante los meses de julio a septiembre
como sucede en las últimas UM (9 y 10), donde estas buena parte del suelo se encuentra inundado.

Tabla 2. Estructura del manglar en diferentes unidades de muestreo (UM) de la bahía de Chetumal. Los valores
(incluyendo el diámetro a la altura del pecho, DAP, y el índice de complejidad de Holdridge, ICH) son el promedio
de las mediciones realizadas (ver texto para detalles).

UM Cobertura / Altura DAP Área Basal Densidad ICH


Prom./árbol Promedio Árboles
(m2) (m) (cm) (m2) (ha)
1 10.8 8 9.7 3.33 1422 11.34
2 2.85 8 6.3 5.79 1639 37.7
3 17.61 8 7.1 7.49 1922 57.5
4 4.02 7.6 6.0 4.81 1413 30.92
5 5.38 8 6.4 7.84 2126 79.7
6 5.15 6.9 7.9 8.23 1632 37.02
7 5.51 8 7.9 5.16 1136 27.7
8 7.44 10 6.9 7.58 1309 58.51
9 5.09 9 9.1 9.52 1012 37.69
10 5.85 8 7.8 6.80 1044 23.9
11 5.9 14 9.7 10.39 1850 2.6
12 4.01 7 6.8 2.72 2170 4.1
13 3.3 6.3 6.5 6.96 5078 6.46
14 9.31 7.9 9.1 9.69 1225 1.03
15 15.92 9.5 12.0 14.29 2107 7.56
Total 7.21 8.3 7.94 7.30 1,886 28.24

Se registraron hasta tres estratos arbóreos: el parte del dosel del manglar. En algunos sitios se
más bajo de 2-3 m de altura, constituido por C. icaco, registró gran acumulación de materia orgánica en el
A. glabra y A. danaefolium; un estrato medio (4-7 m), suelo, producto de la mortalidad de algunas palmas y
constituido por M. zapota, B. simaruba, T. radiata y P. árboles de P. aquatica, que suelen morir en pie y
aquatica; y un estrato superior (8-10 m), dominado por
posteriormente se van descomponiendo a lo largo del
R. mangle. Ocasionalmente se presentan T. rosea,
Pithecellobium sp., Ficus sp. y la liana R. biflora en la tiempo. En buena parte de las UM se observó sobre R.
parte posterior del manglar; ésta última florece mangle y Ficus sp. la presencia de epífitas como las
ampliamente de septiembre a diciembre, cubriendo bromelias Tillandsia balbisiana, T. flexuosa, T.

50
Bosques de manglar

streptophylla y Aechmea bracteata. En los árboles más ICH de todas las UM, con 79.7, aun cuando presenta
gruesos de R. mangle se observaron algunos termiteros. un notable porcentaje de extracción de madera. La
La altura promedio del manglar a lo largo de UM9 se caracteriza por presentar la mayor AB del Río,
la ribera del río Hondo fue de 8.1 m, con rango de 6.9 con una densidad menor de fustes (Tabla 2).
m (UM6) a 10.0 (UM8); el DAP promedio fue de 7.5
cm, y el rango de 6.0 cm (UM4) a 9.7 cm (UM1). El 2. Cacayuc. La estructura del manglar es típica de
área basal (AB) promedio fue de 6.65 m2, bosques de borde (Cintrón y Schaeffer-Novelli 1983,
encontrándose el valor máximo en la UM9 (9.5 m2) y 1985), con una altura promedio de 8.3 m a la que
el mínimo en la UM1 (3.3 m2). La densidad promedio contribuye L. racemosa, que en la UM11 alcanza hasta
del arbolado a lo largo del cauce del Río fue de 1302 14 m de altura; sin embargo, está constituida por fustes
árboles ha-1; la mayor densidad de fustes (2126) se delgados (9.7 cm DAP), lo cual provoca una AB de
registró en la UM5; por el contrario, sólo se registraron 10.25 m2, con una densidad de fustes elevada (2010
1012 árboles ha-1 en la UM9. El índice de complejidad árboles ha-1). El ICH fue de los más bajos (2.6 a 4.1),
de Holdridge (ICH) es una medida que integra las debido al reducido número de especies arbóreas
características de composición/estructura y cuantifica presentes (2). La cobertura promedio de cada árbol es
el grado de desarrollo de un bosque. EL ICH fue muy una de las más bajas de todas las UM, con 4.95 m2.
variable, desde un mínimo (11.3) en la desembocadura En la UM11 no se registraron especies
del Río en la Bahía (UM1), hasta un máximo (79.7) en asociadas al manglar, sólo se observó la presencia de
la UM5, y el valor promedio fue de 40.2. Otro valor una gran cantidad de bromelias como T. balbisiana, T.
muy importante en la estructura/arquitectura de los bulbosa, T. dasyliriifolia, T. flexuosa, T. streptophylla,
bosques es la cobertura promedio: se registraron A. bracteata y Anthurium crassinervium, así como las
valores desde 2.85 m2 en un sitio donde existen cinco orquídeas Myrmecophila christinae sobre L. racemosa,
especies asociadas al manglar, hasta 17.61 m2 con el y Brassavola nodosa, sobre R. mangle. El bosque está
mismo número de especies asociadas, pero con mayor constituido por R. mangle y L. racemosa, ésta última
de extracción de madera, como se observa en la tabla 2. con una altura promedio de 14 m y una densidad de
Destacan en la estructura y composición de los rodales 1850 árboles ha-1 (Tabla 2); está constituido por dos
ribereños del río Hondo las UM 1, 5 y 9; la primera se estratos: R. mangle que ocupa el estrato bajo, entre 5 y
caracteriza por presentar el menor ICH debido a la 7 m, bien desarrollado frente al espejo de agua y hacia
presencia de sólo tres especies (R. mangle, L. racemosa el interior de la isla; su densidad disminuye, siendo
y M. zapota) y sin embargo presenta los árboles más sustituida por L. racemosa, como se observa en la
gruesos del Río. La UM5 es la de mayor cantidad de figura 3. La mayor cantidad de fustes corresponde a
fustes, así como la de mayor riqueza de especies árboles maduros y seniles, principalmente de L.
asociadas R. mangle: siete; además presenta el mayor racemosa, algunos desgajados por el viento.

Figura 3. Estructura del manglar en Cacayuc. Rhizophora mangle ocupa la zona colindante al agua, mientras que
Laguncularia racemosa se ubica atrás, formando un bosque denso y alto.

En la UM12 (Fig. 4 y 5), en los primeros 20 m Schomburkia tibicinis; las Aráceas y las orquídeas
alrededor de la isla, se registró una gran proliferación forman asociaciones de 2 a 3 m de ancho y 2 m de alto,
de los arbustos C. icaco, Lippia nodiflora, C. uvífera, a menos de 3 m de altura sobre los troncos de R.
Capparis hispida, la liana Sarcostemma sp., las mangle y L. racemosa. El manglar se inicia al interior
herbáceas Rhynchospora sp., Passiflora foetida, y la de este cinturón de vegetación y está formado por un
Arácea A. crassinervium, así como la orquídea bosque joven de no más de 25 años de edad con una

51
Tovilla-Hernández et al.

altura promedio de 7 m, constituido hasta en un 96.7 % composición del manglar es junto con Cacayuc de las
por R. mangle y sólo pocos árboles de L. racemosa. La más sencillas, como lo demuestran los valores del ICH,
densidad en esta UM fue de 2170 árboles ha-1 (Tabla 2, todos menores de 8.0. Ésto se debe a las pocas
Fig. 4). especies arbóreas asociadas que allí existen y que, en el
3. Canal Bacalar Chico-Xcalak. Este bosque está mejor de los casos, corresponden solamente a dos
constituido por árboles de una altura promedio de 9.5
especies de mangle. La cobertura promedio por árbol
m; fue la localidad que registró el mayor DAP y la
fue la más elevada de todas las UM, con 9.51 m2, valor
mayor AB en la bahía de Chetumal, con 12.0 cm y
14.29 m2, respectivamente; incluso, se registraron que está fuertemente influenciado por la cobertura que
árboles de mangle negro de hasta 54 cm de DAP, con presentan los árboles de A. germinans, que tienden a
una densidad media de 2107 árboles ha-1 (Tabla 2). El ocupar el espacio máximo disponible al no haber un
área Bacalar Chico-Xcalak fue la que registró mayor sotobosque ocupado por otras especies (Tabla 2, Fig.
influencia marina, por lo que la estructura y 5).

Figura 4. Características estructurales del manglar en la unidad de muestreo12. Componentes importantes del
manglar son algunas herbáceas en el dosel inferior, como Pasiflora foetida y Rhynchospora sp., así como la
orquídea Schomburkia tibicinis asociada a los árboles de R. mangle.

Figura 5. Bosque de Rhizophora mangle-Laguncularia racemosa en la unidad de muestreo 12. Sobre los árboles de
mangle rojo es frecuente encontrar a Anthurium crassinervium. Bosque de Avicennia germinans en la unidad de
muestreo 15.

52
Bosques de manglar

En la zona media del canal se ubicó la UM13, arbustos aislados de L. racemosa. En este bosque se
donde el manglar estuvo constituido por un bosque pueden diferenciar dos estratos constituidos por la
monoespecífico de un solo estrato de R. mangle, el cual misma especie: un sotobosque constituido por los
hacia el SW tiene unos 75 m de ancho, pero hacia el E arbustos jóvenes, de <10 cm DAP, con una altura de 4
se incrementa hasta 185 m, concluyendo en un bosque a 6.5 m; y el dosel, formado por árboles maduros de 7 a
de mangle “enano”. R. mangle se distribuye a lo largo 13 m de altura. Aquí se observaron halófitas de los
del canal, dentro del cual existen amplias áreas de géneros Salicornia sp. y Sesuvium sp., ubicadas al
pastos marinos de Thalassia testudinum y Syringodium interior del bosque y en el margen de la zona
filiforme. Existen macroalgas en abundancia (ver el inundable.
capítulo respectivo en este libro), pero también canales
pequeños al interior del manglar y en algunos claros en Índice de valor de importancia (IVI)
el suelo, donde el sistema de raíces del manglar
presenta un espesor de 0.4 a 0.7 cm y se encuentra Este índice indica la importancia relativa de cada
flotando sobre el agua. Por abajo de estos sitios el agua especie; sus valores están en el intervalo de 0 a 300,
forma corrientes que fluyen por el manglar. El bosque cuando se reporta en valores absolutos. El IVI se
presenta una elevada densidad de fustes (5078 árboles estimó para las cinco especies más importantes que
ha-1), con un DAP promedio de 6.5 cm y una altura de aparecen en las 15 UM estudiadas: R. mangle, L.
6.3 m. racemosa, A. germinans, P. aquatica y T. radiata, y
En el SE, el canal se hace más amplio y también para otras cinco que con frecuencia se asocian
somero. Frente al mar Caribe, el bosque está a los manglares de cauce del río Hondo. En 14 de 15
constituido por dos estratos: en la orilla, R. mangle UM, R. mangle presentó la mayor densidad relativa (74
ocupa el primero con una altura de 8.2 m; hacia el %) y la mayor frecuencia de aparición (59.3 %); fue
exterior, la franja tiene una anchura de 46 m, y allí R. dominante (71 %) sobre las otras especies, debido a lo
mangle está mezclado con L. racemosa que tiene una cual se registró el IVI mayor, con 168, y con una
altura de hasta 10.1 m, lo que incrementa el DAP a dominancia de 56 % en toda el área estudiada (Tabla
9.1cm y el AB a 9.69 m2. Hacia el NW, en la entrada 3), seguida con gran diferencia por L. racemosa con un
del canal a la Bahía, el bosque está constituido por una IVI de 44 correspondiente al 14%. Al final se ubicó el
franja heterogénea de vegetación, formada por R. mangle negro, A. germinans, el cual sólo apareció en la
mangle, L. racemosa, Hibiscus tiliaceus, C. icaco, UM15, con un IVI de 26 y 9 %, respectivamente. El
Lippia nodiflora y C. uvífera. A 100 m se ubica un resto de las especies asociadas no tuvo un valor
bosque de cuenca, de joven a maduro, constituido por significativo, con excepción del río Hondo, donde, sin
A. germinans, con una AR de 94.6 %, y algunos ser significativas, aparecen en todas esas UM.

Tabla 3. Índice de valor de importancia (IVI) y parámetros de abundancia de las especies de mangle y sus asociadas
en la bahía de Chetumal.

Especie Densidad Dominancia Frecuencia IVI Dominancia


relativa relativa relativa total
(%) (%) (%) (%)
R. mangle 74 71 59.3 168 56
L. racemosa 14.5 20.37 24 44 14
P. aquatica 3 3 8.2 23 7
A. germinans 5 3 1 26 9
T. radiata 2.1 2 5.1 20 6
Otras 1.9 1.3 2.34 21 7
Total 100 100 100 300 100

Distribución por categorías de DAP siete años; buena parte de estos árboles se localizan en
El DAP en las 15 UM estudiadas se dividió en tres las UM 12 y 13 que están constituidas por bosques de
categorías: 2.5 – 5, 5.1 – 10, y >10 cm. De los 1461 borde de los que la gente extrae madera con frecuencia.
árboles medidos en las 15 UM, el 19.9 % (291 árboles) También se registraron árboles jóvenes en algunas UM
perteneció a la primera categoría; es el arbolado más del río Hondo (1, 3, 5, 7, 9) y de la Bahía (11). La
joven del sistema, con una edad aproximada de tres a mayor cantidad de árboles (994= 68% del total)

53
Tovilla-Hernández et al.

presentaron fustes de la segunda categoría; éstos son área basal (73.1 m2) se cuantificó en árboles que
árboles de jóvenes a maduros: aproximadamente de 9 a presentaron un diámetro de 5.0 a 10cm, seguidos de los
20 años de edad. Sólo el 12 % (176 árboles) presentó más delgados, con 21.4 m2, y al final se ubicaron los
diámetros mayores de 10 cm y son árboles maduros-
fustes más viejos, con sólo 12.96 m2, el total fue de
seniles, con edades de 20 a 35 años. Su poca presencia
se debe a que los vientos fuertes y las tormentas 107.5 m2 ha-1 (Tabla 4). La especie dominante en todas
tropicales en la Bahía eliminan a los árboles más viejos las categorías fue R. mangle, seguida por L. racemosa,
y abren claros donde se renueva el arbolado. La mayor P. aquatica y A. germinans.

Tabla 4. Categorías de diámetro a la altura del pecho (DAP) de los árboles de mangle y de especies asociadas en la
bahía de Chetumal. A) número y área basal para todas las especies. B) Porcentaje del número de árboles, por
categoría de DAP y por especie.

Categorías DAP (cm)

A) Todas las especies 2.5 – 5.0 5.1 – 10.0 > 10.1 Total
Número 291 994 176 1461
Porcentaje 20 68 12 100
Área basal 21.4 73.1 13.0 107.5
B) Por especie (% del núm. de árboles)
R. mangle 81 80 60
L. racemosa 11 12 26
P. aquatica 2 2 11
T. radiata 2 1 0
A. germinans 1 3 2
Otras 3 2 1
Total 100 100 100

Relación entre grosor y altura de árboles, y desarrollo y mangle toleran muy poco el solapamiento superior y
cobertura del arbolado lateral, por lo que tienden a desarrollarse rápidamente
El DAP y la altura de las tres especies de mangles
presentó la correlación más significativa para A.
germinans (r2=0.88); sin embargo, debido al reducido
número de árboles medidos (menos de 60) y a que sólo
hubo un sitio de estudio, no se construyó la gráfica
correspondiente. En el único bosque de cuenca
estudiado (M15) se registraron árboles de muy buen
porte, con un DAP de 12cm y una altura de 9.0 m, los
cuales tuvieron una alta correlación en esas medidas.
En el caso de R. mangle (Fig. 6), la correlación indicó
que una buena parte del arbolado no presentó una
relación entre el incremento en grosor y altura de los
árboles (r2= 0.68).
En los árboles de mangle rojo, a medida que
se hacen más viejos y gruesos, el incremento en altura
se hace menor, principalmente en fustes >10 cm (Fig.
6). Las correlaciones más significativas se registraron
para R. mangle en el cauce del Río y fueron menos Figura 6. Relación diámetro a la altura del pecho y la
significativas en Cacayuc y Bacalar Chico. Esto tiene altura en Rhizophora mangle para todas las unidades de
dos explicaciones: los árboles más jóvenes de R. muestreo de la bahía de Chetumal.

54
Bosques de manglar

hasta alcanzar el dosel superior, donde pueden nutrientes, suelos pobres en materia orgánica y mayor
aprovechar mayor cantidad de luz. Por su parte, los cantidad de sal en el agua y en el suelo.
árboles maduros posiblemente tuvieron una menor Adicionalmente, L. racemosa puede soportar largos
disponibilidad de nutrientes como el fósforo, crítico en períodos de solapamiento superior, lo que le permite
suelos kársticos como los de la bahía de Chetumal y en que una buena cantidad de plantas jóvenes
toda la península de Yucatán (Alvarez-Legorreta permanezcan bajo el dosel del bosque, esperando una
2000). Ambos fenómenos han sido evidenciados por oportunidad de apertura de claros en el dosel. Esta
algunas investigaciones (Banus y Kolehmainen 1976; situación también es favorecida por la forma y
Weisháupl, 1981). arquitectura de las copas estrechas y alargadas que
En L. racemosa existió una correlación conforman árboles esbeltos; además, la flexibilidad de
positiva (r2 = 0.83) entre el DAP y la altura (Fig. 7). los troncos es mayor en árboles maduros en relación a
En A. germinans se registraron las coberturas R. mangle, por lo que el dosel superior puede resistir
más grandes de todas las especies de mangle de la mejor el efecto del viento (Weisháupl 1981, Cintrón y
Bahía, con 9.97 m2, y la correlación DAP-cobertura Shaeffer 1985). Así, L. racemosa sobresalió por arriba
registró valores altos (r2= 0.84). Como solamente se de R. mangle en las UM 1, 2, 11, 12, 13 y 14. El menor
estudió una UM, tampoco se preparó la gráfica o mayor diámetro de las copas en los rodales se debe al
correspondiente. grado de solapamiento que cada especie puede tolerar
dentro de un rodal, esto es conocido como índice de
área foliar (IAF) y se refiere a la cantidad y espesor de
área foliar que hay por encima de un área específica del
suelo. Un IAF elevado produce una rápida atenuación
de la luz y, como las especies que constituyen el
manglar no toleran la poca luz, este índice debe ser
bajo. Cintrón y Schaeffer-Novelli (1983, 1985)
mencionan que el IAF puede variar entre 0.2 m2 m-2 en
bosques “enanos” como los que abundan en la parte N
y NE de la Bahía, y hasta 5.1 en bosques ribereños.
Independientemente del tipo fisiográfico de manglar, la
densidad de árboles ha-1 está estrechamente relacionada
con el DAP y la cobertura de los árboles en cada rodal.

Extracción de madera
En diez de las 15 UM hubo extracción de madera
Figura 7. Relación diámetro a la altura del pecho y la (Tabla 5), ésta va de 14.2 % en el cauce del Río, hasta
altura en Laguncularia racemosa de la bahía de 40.1 %, en Cacayuc, y su promedio es de 27.2 %.
Chetumal Todos los sitios en el cauce del Río presentaron
extracción, con excepción de la UM6. Sin embargo, en
En R. mangle, el área promedio ocupado por esta evaluación no se contempló la pérdida de recursos
cada uno de los 145 árboles en 14 UM fue de 5.62 m2. maderables por la ampliación de zonas de cultivos y de
El tamaño de copa de los árboles en un bosque depende ganadería, actividades que han afectado por lo menos
de la densidad, la edad y el DAP promedio del rodal, cinco de las diez UM sobre el cauce del río. Al
siempre y cuando esté delimitado por otros árboles de desmontarse un área, frecuentemente la mayoría de los
la misma especie o de otras. En rodales donde los troncos son quemados y sólo se extraen los árboles más
árboles se encuentran muy dispersos, esta condición valiosos.
difícilmente se cumple. El DAP y el diámetro de las Es sobresaliente el caso de Cacayuc, donde
copas presentaron una correlación baja (r2= 0.55). En existe una extracción de hasta un 40.1 % del arbolado
muchos sitios de la Bahía se encontraron árboles viejos de mejor porte. Allí, contrariamente al resto de las UM,
con fustes >10cm deteriorados por efecto de las plagas L. racemosa es la especie más explotada (25.7 %),
y el viento. seguida de R. mangle, con el 14.3 %. La madera de
En el caso del mangle blanco, el área mangle que se extrae se lleva a las comunidades donde
promedio ocupada por un individuo, obtenida a partir se utiliza como combustible para cocinar alimentos y
de 125 árboles medidos en seis UM (1, 2, 11, 12, 13 y para la construcción de viviendas rústicas. L. racemosa
14) fue de 2.9 m2. Esta área es 50 % menor que aquella es la especie más utilizada en todo el sistema, con el 53
requerida por el mangle rojo, lo cual indica que L. % de la madera, seguida por R. mangle, con 43 %; muy
racemosa es una especie mejor adaptada a condiciones por debajo de éstas se ubican M. zapota y T. rosea, con
ambientales rigurosas como: baja concentración de el 4 % restante (Fig. 8).

55
Tovilla-Hernández et al.

Tabla 5. Extracción de madera (porcentaje del total de árboles) de Rhizophora mangle (R) y/o Laguncularia
racemosa (L) en las unidades de muestreo (UM) de la bahía de Chetumal. Los espacios en blanco indican que no se
registró extracción.

UM 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15

Extracción 26.3 23.5 20.8 14.2 23.8 27.1 23.0 28.0 20.0 40.1
(%)
Especie R-L R-L R R R R R R R L-R

60

50

40

Ex tracción % 30

20

10

0
Rhizophora Laguncularia Tabebuia Pachira M anilkara Coccus
mangle racemosa rocea acuatica zapota nucifera

Especies

Figura 8. Extracción de madera de mangle y otras especies arbóreas asociadas.

La explotación de madera comprende también Cuando la explotación maderable está dirigida hacia
otras especies asociadas al manglar, como M. zapota, los fustes más gruesos de los bosques, dejando el
T. rosea, P. aquatica y T. radiata. Las dos primeras se arbolado más joven intacto, esto favorece la integridad
extraen con fines maderables, debido a que ambas y regeneración de los bosques porque se sustituye sólo
presentan madera de buena calidad y excelentes vetas y el arbolado maduro de L. racemosa, como sucede en
coloración. Para P. aquatica no se encontró el uso que Cacayuc. Sin embargo, de acuerdo con la FAO (1994)
las comunidades le asignan, a pesar de que se y con estudios realizados en otras localidades (Oyuela
observaron algunos árboles derribados y cortados en
1994, Tovilla 1998), los niveles de extracción
las UM 3 y 5. En el caso de T. radiata, las palmas se
registrados en la Bahía están por arriba de los niveles
utilizan para techar casas en las comunidades más
pobres de la región. En cinco UM de la zona de Bacalar aceptables (12 %) para la conservación y para una
Chico-Xcalak no se registró tala de árboles. explotación sustentable de los bosques (FAO, 1994).
La extracción de madera es selectiva en cuanto
al grosor de los fustes: 2.2 % corresponde a árboles de
2.5 - 5.0 cm de DAP, principalmente comprende 80
árboles de R. mangle, M. zapota y T. rosea.
60
Posteriormente se ubicaron los fustes de 5.0 - 10.0 cm
de DAP, con 29.8 %, que; corresponden a R. mangle-L. Ex tracción % 40

racemosa. Los fustes más gruesos son los más 20


explotados y representan el 68 % (Fig. 9); de esa
0
porción el 70 % son fustes de L. racemosa, los cuales 2,5 a 5,0 5,1 a 10,0 > 10,1
son utilizados como vigas, viguetas, horcones, postes y Categoria diametrica
polines. Este patrón de extracción, aunque elevado en
algunos sitios de la Bahía, es menos impactante que en
otras localidades del país, como la costa de Chiapas en Figura 9. La mayor extracción de madera de mangle En
donde hay valores de extracción de 25 a 66 % (Pulido y la bahía de Chetumal corresponde a los troncos más
Tovilla 2003, Landeros 2005, Tovilla et al. 2005). gruesos.

56
Bosques de manglar

Fenología reproductiva Caribe de Colombia, y por Escobar (2006) en Chiapas,


La producción de flores, frutos y propágulos es un con valores desde 19.1 a 38.1 cm y 20.2 a 29.3 g,
elemento muy importante en todos los bosques porque respectivamente.
a través de ellos se asegura la permanencia de las
especies. Esta producción sólo se registró para R. Regeneración
mangle y A. germinans, debido a que en L. racemosa la En todas las UM, R. mangle registró regeneración
floración sucede en junio y julio, y la caída de natural de plántulas Tipo A (Fig. 10), las cuales
propágulos en septiembre. El mangle rojo es una dependen de la reserva de nutrientes del propágalo; con
especie de floración permanente, con los picos de edades de 1 a 18 meses; éstas representaron el 79.8 %
producción de propágulos en mayo, junio y septiembre del total de plántulas. Se registró una densidad de 5.1
(Tovilla y Orihuela 2002), por lo que siempre es plántulas m-2, siendo las UM 11 y 12 donde fueron más
posible encontrar partes reproductivas de éste, en los abundantes, con 17 y 12 plántulas m-2,
bosques. En el caso del mangle negro, el estudio se respectivamente. Por el contrario, a lo largo del cauce
realizó en agosto y coincidió con la mayor caída de del Río sólo se registraron 4 plántulas m-2 y la altura
propágulos del año. El análisis de los datos comprende promedio fue de 41.2 cm (Fig. 10). Para las plántulas
la producción de partes reproductivas en bosques Tipo B, con una edad aproximada de 20 a 30 meses, se
registró una densidad de 2.0 m-2, siendo las UM 11 y 5
ribereños vs. bosques de borde. En R. mangle, la mayor
donde se encontró la mayor densidad, con 6 y 5
producción de flores se registró más en los bosques
plántulas m-2, respectivamente; su altura promedio fue
ribereños que en los de borde, con 6.2 vs. 2.7 flores m-
2 de 68.2 cm y representan el 18.5 % del total de
; la misma situación se registró con los frutos (2.7 vs.
plántulas (Fig. 10).
1.25) y con los propágulos (0.7 vs. 0.3). La producción
Las plántulas Tipo C representaron el 1.7 %
de partes reproductivas en cada una de las UM se del total, con una altura promedio de 151 cm y una
observa en la tabla 6 y es considerablemente baja en densidad de 0.3 plántulas m-2. Aunque reducidas en
comparación con aquella registrada en algunos bosques número y densidad, son las únicas que tienen la
de Guerrero, en el Pacífico de México (Tovilla, 1998, capacidad de sobrevivir bajo el dosel del bosque (Fig.
Tovilla y Orihuela 2002), donde se obtuvieron 11.5 10). La reserva mayor de plántulas en los bosques
flores y 1.3 propágulos m-2 en bosques ribereños. Por corresponde a las del tipo A, y las C son las que
su parte, Escobar (2006) contabilizó 4.2 flores y 0.9 presentan la mayor esperanza de vida y la mayor altura.
propágulos m-2 en bosques de borde de Chiapas. Sin Para el caso de L. racemosa, las plántulas
embargo, la producción observada en la bahía de Tipo A sólo se encontraron en dos de cuatro UM (11 y
Chetumal es mayor a la encontrada por Gil y 14), donde existe esta especie. Su densidad fue mayor
Tomlinson (1971) en bosques de borde de Florida con que en R. mangle, con 6.4 plántulas m-2; la altura fue de
(0.95 y 0.07 m-2, respectivamente). 34.4 cm. La densidad de las plántulas Tipo B
La producción neta de propágulos obtenida disminuyó en forma considerable, contabilizándose 1.5
aquí es sumamente baja. En los bosques ribereño y m-2, con una altura de 61.5cm. Las plántulas Tipo C
cuenca se estimaron entre 3000 y 7000 propágulos ha-1, presentaron la menor densidad, con 0.2 m-2; sin
cantidades reducidas en comparación con las embargo, tienen una altura de 172 cm. En cuanto a A.
registradas en estos tipos de bosques para la costa de germinans, las plántulas Tipo A registraron una
Chiapas, donde existen entre 4.2 y 7.9 veces más que densidad de 9 plántulas m-2 y una altura de 29.5 cm en
aquí (Tovilla y Orihuela 2002, Escobar 2006). Por otro la única UM (15) estudiada; allí solamente se
lado, la producción de propágulos de A. germinans encontraron 2 plántulas m-2, con una altura de 53.5 cm.
observada en la única UM estudiada (39 propágulos m- En esta especie no se encontraron plántulas Tipo C.
2
) fue considerablemente elevada y sólo comparable Por especie, del total de plántulas Tipo A
con aquella obtenida en Chiapas (Tovilla y Orihuela encontradas, el 81 % fueron de R. mangle, 14 % de L.
2002), donde se han registrado hasta 54 propágulos m- racemosa y 5 % de A. germinans. Las plántulas Tipo B
2
. Desafortunadamente no existen registros de la pertenecieron en un 86 % al mangle rojo, seguida del
producción de propágulos para otras localidades, que mangle blanco (10 %) y del mangle negro (4 %). Se
permitan una comparación mayor. El tamaño (16.6 vs. encontró que las plántulas tipo C, en un 75 %, son de
16.1cm) y peso (14.4 vs. 13.9g) entre los propágulos R. mangle, seguidas por el L. racemosa (25 %). En el
medidos en el cauce del Río y en la Bahía, fueron muy cauce del río Hondo también se registraron plántulas de
semejantes (Tabla 6) sin embargo, es notorio el tamaño P. aquatica, T. radiata, M. zapota y T. rosea; las dos
reducido en la longitud y peso de estas estructuras con primeras más abundantes. En algunas UM (4, 5 y 6) se
relación a otras latitudes, como ha sido demostrado por registraron densidades de hasta 3 plántulas m-2, y
Rabinowitz (1978) en Panamá, por Tovilla (1998) en ocasionalmente en la UM 7 y 8 ésta fue mayor que en
Guerrero, México, por Sánchez-Páez et al. (2000) en el R. mangle, lo que indica la importancia de la flora

57
Tovilla-Hernández et al.

Tabla 6. Fenología reproductiva y atributos promedio (L=longitud, A= ancho, P= peso, D= densidad, H= altura) de
Rhizophora mangle y de Avicenia germinans en las unidades de muestreo (UM) de la bahía de Chetumal.

UM / Atributo 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15
Flores (m-2) 4 12 5 8 4 4 12 6 2 5 2 4 4 1 5
Frutos (m-2) 3 10 2 1 2 - 4 3 - 2 2 2 1 - -
Propágulos (m-2) - - - 2 1 1 1 1 1 - - - 1 2 39
L propágalo (cm) 13 14 15 15.4 16 17 17.3 18 19 20 11.5 13.1 21 22.1 2.9
A propágulo (cm) 0.76 0.69 0.7 0.9 1.2 1.1 1.3 1 1.1 1.2 0.72 0.71 0.8 1 0.4
P Propágulo (g) 11.1 12.2 14 13.2 16.1 14.1 15.4 17 16 16 9.8 10.1 17 18.8 1.4
D pneumatóforos 201 109 - - - - - - - - 79 53 - 36 224
(m-2)
H pneumatóforos 14.6 16 - - - - - - - - 20.1 17.2 - 18.4 18.2
(cm)
H raíces aéreas 0.8 0.98 1.3 1.6 1.9 1.96 2 1.9 1.4 1.2 1.1 1.4 1.5 1.1 -
(m)

Figura 10. Plántulas tipo A, B, C de Rhizophora mangle en la bahía de Chetumal (ver texto para detalles).

asociada a los bosques de manglar en el Río. En el Tipo C ha-1. Para A. germinans, 92000 plántulas Tipo
resto de las UM la presencia de especies de flora A ha-1; 20000 Tipo B ha-1; y no hubo Tipo C.
asociada fue escasa. Estas proporciones nos indicarían que las
estrategias de vida de R. mangle en bahía de Chetumal
Mortalidad de plántulas son más eficientes que las desplegadas por L.
La mortalidad es un fenómeno constante en los bosques racemosa; sin embargo, esto no es así, porque en el
de manglar; ésta elimina a las plántulas más débiles, mangle blanco deben sumarse al proceso de
crea los espacios necesarios y aumenta la reserva de reproducción sexual normal, vía caída de propágulos,
nutrientes en el suelo (para la sobrevivencia de las más la capacidad de reproducirse en forma vegetativa que
saludables). En R. mangle se observó una proporción puede ser muy efectiva. De hecho, en muchos sitios
de 5.1: 2.0: 0.3 entre las plántulas Tipo A, B y C. que se encuentran permanentemente inundados, los
Extrapolando esos valores en ha para la reserva total de propágulos no pueden arraigarse en el suelo y por ello,
plántulas de las tres especies estudiadas, encontramos a partir de árboles maduros se generan nuevas plántulas
lo siguiente: en la periferia de cada individuo adulto, formándose
Para R. mangle, 51000 plántulas Tipo A ha-1; una especie de roseta donde existen muchos árboles de
20000 Tipo B ha-1; 3000 Tipo C ha-1. Para L. racemosa, diferentes edades; allí los más jóvenes ocupan la parte
64000 plántulas Tipo A ha-1; 15000 Tipo B ha-1; 2000 externa de esta estructura. Desafortunadamente sólo se

58
Bosques de manglar

estudió una UM en A. germinans, por lo que no se manglares de Norte y Sur América. Ciencia
pudieron hacer comparaciones. Tanto en L. racemosa Interamericana 1-15.
como en A. germinans se ha observado que, a partir de Cottam, G. y J. T. Curtis. 1949. A Method for
octubre, y a medida que diminuye el nivel de Making Rapid Surveys of Woodlands by Means of
inundación en los bosques, el piso se cubre Pairs of Randomly Selected Trees. Ecology 30:
completamente de plántulas de ambas especies, 101-104.
creciendo rápidamente durante los siguientes dos o tres Curtis, J. T. y R. P. McIntosh. 1951. An upland
meses. Con la llegada de la época de secas se da una forest continuum in the prairie forests border
elevada mortalidad en los bosques, factor que puede region of Wisconsin. Ecology 32:476-496.
explicar la enorme cantidad de plántulas observadas de Day, J. W., W. H. Conner, F. Ley-Lou, R. H. Day y
ambas especies. Sin embargo, estas cantidades son N. A. Machado. 1987. The Productivity and
bajas si las comparamos con aquellas registradas en descomposition of mangrove forest, Laguna de
bosques del Pacífico mexicano y del Caribe de Términos, México. Aquatic Botany 27:287-284.
Colombia, donde se han encontrado hasta 9.3 y 7.3 Escobar, C. S. 2006. Fenología reproductiva,
veces más plántulas de estas especies para estos tipos producción y degradación de la hojarasca del
de bosques (Tovilla y Orihuela 2002, Sánchez-Páez et bosque de manglar en Laguna de Chantuto,
al 2000). Chiapas México. Tesis. Tapachula: El Colegio de
la Frontera Sur.
Reconocimientos FAO (Organización de las Naciones Unidas para la
Agricultura y la Alimentación). 1994. Directrices
Los autores del presente trabajo agradecemos de para la ordenación de los manglares. Roma:
manera especial a los alumnos de posgrado de la Estudio FAO Montes 117.
materia “Vegetación Costera Tropical”, durante los Gil, A. M. y P. B. Tomlinson. 1971. Studies on the
ciclos 2000 y 2001, quienes participaron de manera growth of red mangrove (Rhizophora mangle L.)
entusiasta en la colecta de datos en campo, como parte Growth and differentiation of aerial roots.
de las prácticas de esa materia: Teresa Álvarez Biotropica 3:63-77.
Legorreta, Gabriela Cruz-Piñón, Caribel Yuridia Granados- Sánchez, D., G. López-Ríos, F. J. V.
López, Lizette I. Quan-Young y Mirna Valdez- Martínez y J. Martínez-Castillo. 1998. Los
Hernández, manglares de Quintana Roo. Revista Chapingo,
Serie Ciencias Forestales y del Ambiente 4:253-
Literatura Citada 265.
Holdridge, L. R., W. C. Grenke, W. H. Hatheway, T.
Álvarez-Legorreta, T. 2000. Bahía de Chetumal, Liang y J. A. Tosi. 1971. Forest environments in
Quintana Roo. En: Budgets for Yucatán Estuarine tropical life zones. A pilot study. New York:
Systems. Mexican and Central America Coastal Pergamon Press.
Lagoon Systems: Carbon, Nitrogen and Jiménez-Quiroz C. y F. González. 1996. Análisis de
Phosphorus Fluxes, Regional Workshop eds. S.V. la estructura del manglar de la laguna de Juluápan,
Smith, J. Crossland y C.J. Crossland, 14-16. Texel: Col., México. Ciencia Pesquera 12:76-84.
LOICZ Reports & Studies 13. Lahmann, E. J., S. C. Snedaker y M. S. Brown. 1987.
Banus, M. y S. W. Kolehmainen. 1976. Rooting and Structural comparisons of mangrove forests near
growth of red mangrove seedlings from thermally shrimpponds in southern Ecuador. Interciencia
stressed trees. En Thermal Ecology II, eds. G.W. 12:240-243.
Esch y R.W. McFarland, 46-53. CONF 750425 Landeros, J. A. S. 2005. Estructura del manglar en el
Thechnical Information Center, ERDA. Sistema Lagunar de Chantuto, Reserva de la
Cintrón, G. e Y. Shaeffer-Novelli. 1983. Biosfera La Encrucijada, Chiapas México, Informe
Introducción a la Ecología del Manglar. Final de Servicio Social. Tapachula: El Colegio de
Montevideo: Oficina Regional de Ciencia y la Frontera Sur.
Tecnología de UNESCO para América Latina y el López-Portillo, J. A y E. Ezcurra. 2002. Los
Caribe – ROSTLAC. Manglares de México: Una revisión. Madera y
Cintrón, G. e Y. Shaeffer-Novelli. 1984. Methods for Bosques, Número especial: 27-51.
studying mangrove structure. En The mangrove Lugo, A. E. y S. C. Snedaker. 1974. The Ecology of
ecosystem: Research methods, Monographs on Mangroves. Annu. Rev. Syst. 5:87-98.
Oceanographic Methodology 8, ed. S. C. Mitsch, W. J. y J. Gosselink.1986. Wetlands. 3a ed.
Snedaker, 91-13. London: UNESCO/SCOR. New York: John Wiley & Sons.
Cintrón, G. y Y. Shaeffer-Novelli. 1985. Navarrete, A. J. y J. J. R. Oliva. 2002. Litter
Características y desarrollo estructural de los production of Rhizophora mangle at Bacalar

59
Tovilla-Hernández et al.

Chico, Southern Quintana Roo, México. Tovilla, H. C. 1998. Ecología de los bosques de
Universidad y Ciencia 18:79-86. manglar y algunos aspectos socioeconómicos de la
Nuñez-Farfan, J., R. Dirzo, P. M. Quijano, P. C. zona costera de Barra de Tecoanapa Guerrero,
Domínguez y F. L. Eguiarte. 1996. Estudio México. Tesis. México: Universidad Nacional
ecológico de las poblaciones de Rhizophora Autónoma de México.
mangle en México. Informe Final del Proyecto No. Tovilla, H. C.y D. E. B. Orihuela. 2002. Manual de
B007. México: CONABIO. técnicas y métodos de restauración de zonas
Olsen, S., L. Arriaga y G. Foer. 1989. Actualización alteradas en manglares. Tapachula, México: El
de la acuicultura. En Establishing a Sustainable Colegio de la Frontera Sur.
Shrimp Mariculture Industry in Ecuador, eds. S. Tovilla, H. C., J. C. P. de la Presa, R. L. R. Salas, E.
Olsen y L. Arriaga, 11-15. Kingston: The B. Romero, F. E. Ovalle y R. O. Gómez. 2005.
University of Rhode Island, Coastal Resources Inventario Forestal de los bosques de manglar de
Center. la Costa de Chiapas, II Informe COCyTECH
Oyuela, O. 1994. Los manglares del Golfo de abril–septiembre de 2005. Tapachula: El Colegio
Fonseca, Honduras. En El ecosistema de manglar de la Frontera Sur, Unidad Tapachula.
en América Latina y la Cuenca del Caribe: su Twilley, R. R. 1989. Impacts of Shrimp Mariculture
manejo y conservación, ed. D.O. Suman, 133-143. Practices on Ecology of Coastal Ecosystems in
Miami: Rosenstiel School of Marine and Ecuador. En Establishing a sustainable shrimp
Atmospheric Science. University of Miami, mariculture industry in Ecuador. Eds. S. Olsen
Florida and The Tinker Foundation. New York and L. Arriaga, 91-120. Kingston::The University
Press. of Rhode Island. Coastal Resources Center.
Pool, D. J., S. C. Snedaker y A. E. Lugo. 1977. Twilley, R. R. y J. W. Day 1999. The productivity
Structure of mangrove forest in Florida, Puerto and nutrient cycling of mangrove ecosystem. En
Rico, México and Costa Rica. Biotropica. 9: 195- Ecosistemas de Manglar en América Tropical, eds.
212. A. Yánez-Arancibia y A. L. D. Lara, 127-152.
Pulido, V. M. y H. C. Tovilla. 2003. Conservación y Instituto de Ecología A.C. México.
Manejo del manglar en el área Natural Protegida UICN/HORMA, Costa Rica. NOAA/NMFS.
El Gancho Murillo de la costa de Chiapas, México. Valdez, H. J. I. 1991. Estructura fisonómica del
Chiapas: Informe Final Ecosur- Gobierno bosque de mangle de la laguna de Agua Brava,
Municipal de Tapachula. Nayarit. Tesis Profesional. México: División de
Rabinowitz, D. 1978. Early growth of mangrove
Ciencias Forestales, UACH.
seedlings in Panama, and a hypothesis concerning
Weisháupl, L. 1981. Plantas de mangue.
the relationship of dispersal and zonation. J.
Contribuicáo ao cohecimento de Laguncularia
Biogeographya 5:113-133.
racemosa (L.,) Gaertn. F. (Combretaceae).
Sánchez-Páez, H., G. H. Ulloa-Delgado y R.
Disertacáo apresentada ao Instituto de Biociencias
Álvarez-León. 2000. Hacia la recuperación de los
da Universidae de Sáo Pulo. Brasil. Brasil:
manglares del Caribe de Colombia. Ministerio del
Universidae de Sáo Pulo.
Medio Ambiente, Asociación de Reforestadores-
Yañez-Arancibia, A., D. Zarate-Lomeli, J. L. Rojas-
ACOFORE, Organización Internacional de
Maderas Tropicales-OINT. Proyecto PD/171/91. Galaviz y G. Villalobos-Zapata. 1994. Estudio de
REV 2 (F) Fase II, Etapa II “Conservación y Declaratoria como Área Ecológica de Protección
manejo para el uso múltiple y el desarrollo de los de Flora y Fauna Silvestre de laguna de Términos,
manglares en Colombia. Campeche. En El Ecosistema de manglar en
Segura-Zamorano, D. T. 1997. Análisis de la América Latina y la cuenca del Caribe: Su Manejo
estructura del manglar y su relación con algunos y Conservación, ed. D.O. Suman, 144-151. Miami:
parámetros ambientales en La Laguna Panzacola, Rosenstiel School of Marine and Atmospheric
Municipio de Villa de Comaltitlán, Chiapas. Tesis. Sciences. University of Miami, Florida and The
México: FES Zaragoza, UNAM, México. Tinker Foundation Press.

60
8 Estudios de zooplancton: logros y retos

I. CASTELLANOS-OSORIO

El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, 77900, Chetumal, Quintana Roo, México, ivancast@ecosur.mx

Resumen
Se revisaron todas las publicaciones referentes al zooplancton de la bahía de Chetumal desde
1991 hasta la fecha, registrándose 14 trabajos especializados relacionados a esta comunidad. Se
presenta una revisión de estos trabajos, todos ellos basados en muestras de zooplancton obtenidas
durante varios meses de 1990 y 1991. En general, la comunidad zooplánctica está dominada por
organismos del meroplancton (estadios larvarios de formas bénticas o nectónicas). De los 21
grupos del zooplancton que se han registrado en la Bahía, hasta la fecha se han identificado las
especies de 10 de ellos; cuatro de los cuales destacaron por su abundancia: las larvas de
decápodos, los huevos y larvas de peces, los copépodos y las apendicularias. Se presenta una
lista de las especies que han sido identificadas para cada uno de esos grupos, indicando la
literatura referente al registro de cada especie. El zooplancton de la Bahía se caracteriza por su
naturaleza estuarina, con escasa presencia de grupos marinos. Los estudios previos representan
una base para desarrollar nuevas iniciativas de investigación, que incluyen aspectos taxonómicos
y ecológicos de distintos grupos; estos antecedentes adquieren particular relevancia después de la
apertura artificial del canal Zaragoza, que está permitiendo el flujo de agua marina hacia la
Bahía, lo que ofrece una excelente oportunidad para investigar los efectos de este dragado en la
comunidad zooplánctica local.

Abstract
All the specialized publications (14) about the zooplankton of Chetumal bay were reviewed
starting from 1991. These works, mostly derived from a series of zooplankton samplings
carried out during several months during 1990 and 1991, are analyzed herein. In general, the
zooplanktic community is dominated by organisms of the meroplankton (larval stages of
benthic or nektonic forms). Out of the 21 zooplankton groups recorded from the bay, 10 have
been taxonomically studied and identified to the species level. Of these, four are among the
most abundant: decapod larvae, fish eggs and larvae, copepods, and appendicularians. A list
of the species of all the groups that have been recorded in the bay is presented together with a
reference to the original source of each record. In this bay, the zooplankton is characterized
by its estuarine nature, with a weak influence of marine elements; this is clearly a result of its
peculiar physiography. These studies represent a sound research baseline to develop new
efforts and surveys on the taxonomy and ecology of different taxa. Further, these data become
particularly relevant after the artificial opening of the canal de Zaragoza, which is allowing a
much more influx of marine water to the bay to evaluate the effects of this dredge channel on the
local zooplankton community.

Introducción
El conocimiento que se tiene actualmente acerca de la casi desconocido, como es el caso de Cozumel, lo que
composición, distribución, abundancia y ecología de ofrece una visión fraccionada de esta comunidad. Este
las comunidades zoopláncticas en ambientes marinos, es un factor común en las áreas costeras tropicales de
costeros y estuarinos del Mar Caribe Occidental, es América Central y de la región sureste de México.
asimétrico. En algunas zonas el zooplancton ha sido La escasez general de estudios de zooplancton
relativamente bien estudiado, como la zona de en la región contrasta frente a la importancia que tiene
surgencia de Cabo Catoche, pero en otras permanece el conocimiento de su dinámica en sistemas costeros y

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Castellanos-Osorio

estuarinos. Las investigaciones sobre la diversidad y globalmente con el patrón de cuatro zonas (oligohalina,
biomasa del zooplancton tienen una relevancia particular de mezcla, zona crítica y zona nerítica) reconocido desde
en ambientes costeros y estuarinos, ya que proveen de hace décadas para las lagunas costeras tropicales
información sobre patrones de crianza, estrategias de (Rodríguez 1975).
distribución, depredación y su sobre poblaciones de Las densidades promedio anual y mensual del
organismos de importancia económica (Ferraris 1982). zooplancton en la Bahía son relativamente bajas al
El zooplancton: 1) constituye el alimento de las compararlas con sistemas costeros adyacentes (Gasca et
etapas tempranas de los recursos pesqueros, 2) puede al. 1994), y este efecto puede estar asociado con la propia
determinar la dinámica local de los recursos pesqueros, estructura y fisiografía del sistema, con una boca
ya que si es depredado puede causar disminuciones parcialmente cerrada y un frente oceánico menor que
sensibles en volúmenes de pesca, 3) muchas de sus limita la influencia hidrológica de origen marino. El lento
especies son consideradas como indicadoras de masas reciclamiento interno de las aguas (Lankford 1977), el
de agua o de condiciones oceanográficas particulares, bajo aporte de nutrientes terrígenos y la escasez de flora
4) la caracterización y el estudio de su dinámica es béntica (Huerta y Garza 1980, Quan-Young et al. 2006)
particularmente útil para definir los movimientos de son factores que marcan la oligotrofía de este sistema
masas de agua tanto en ambientes oceánicos como (Tabla 1). El relativo aislamiento de la influencia marina
costeros, 5) contiene la mayoría de los organismos restringe la productividad y la riqueza faunística de la
marinos en etapas tempranas de su vida, 6) permite Bahía (Gasca et al. 1994).
estimar la productividad general de un sistema con
evaluaciones de su biomasa y de la dinámica Tabla 1. Características hidrológicas y fisiográficas de
poblacional de sus diversos grupos, y 7) algunas la bahía de Chetumal, México.
medusas y sifonóforos tienen una notable relevancia
médica en las zonas costeras y arrecifales. Característica Valor
Dada la importancia del zooplancton, en esta Profundidad media 3.2 m
Superficie total 1,098 km2
contribución se resumen los resultados de las Intervalo de temperatura 25 – 32 °C
investigaciones sobre el zooplancton de la bahía de Intervalo de salinidad 2 – 26 UPS
Chetumal, un sistema costero-estuarino que representa Oxígeno disuelto 6.19 mgL-1 (Chavira-Martínez et al. 1992)
un interesante objeto de estudio regional. Ingreso de agua dulce Sí, abundante
Influencia marina Baja
Origen geológico Cárstico (Contreras 1985)
Antecedentes Clima Aw 1 (x) i, cálido subhúmedo
Dinámica hidrológica Baja energía (Lankford 1977)
Los estudios acerca del zooplancton en la bahía de Áreas urbanas adyacentes Sí
Contaminación urbana Sí
Chetumal se iniciaron hace más de 15 años (1990), Vegetación béntica Escasa
como una iniciativa del grupo de investigadores de
zooplancton del entonces Centro de Investigaciones de La Bahía representa un sistema heterogéneo
Quintana Roo (CIQRO), con el apoyo del CONACYT. desde el punto de vista hidrológico, con frentes salinos
La información que se ha generado en el transcurso de marcados por la influencia estuarina, en su extremo
estas investigaciones es prácticamente la primera interno, y el reducido frente oceánico, en el externo. Ello
obtenida para la Bahía. Un análisis inicial del material favorece una cierta homogeneidad en la comunidad
recolectado permitió producir, como grupo de zooplánctica, ya que predomina la comunidad residente,
zooplancton, diversas publicaciones que abordan varios que consiste de especies eurihalinas que pueden
aspectos del zooplancton de la Bahía (Gasca et al. desarrollarse en las condiciones de salinidad variable; el
1994). gradiente es de 2-26 UPS, una condición en la cual se
Con base en las afinidades de los organismos desarrollan sólo especies tolerantes a esa variabilidad
zoopláncticos registrados (copépodos y quetognatos), se salina. Aunque las larvas de peces y de decápodos
ha encontrado que en la Bahía existen tres zonas más o representan un componente importante del zooplancton
menos bien definidas: 1) una zona externa, hacia la boca, local, es probable que la mayor parte de estos organismos
que muestra la influencia faunística marina, 2) una zona sean exportados como larvas o ingresen al sistema a
de mezcla de fauna residente y fauna de origen marino, partir de sus etapas juveniles.
con mayor capacidad de tolerancia a las variaciones En conjunto, los estudios mencionados (Gasca
salinas, y 3) una zona –la más extensa y en su parte et al. 1994, Suárez-Morales 1994, Castellanos et al.
interna- de fauna propia del sistema, cuyo límite principal 1995) contribuyen al conocimiento de los distintos
hacia el exterior es el frente salino formado por el agua grupos de organismos que conforman el zooplancton en
marina. Este patrón ha sido descrito con referencia a la los sistemas litorales del estado. Además, atienden los
distribución de copépodos (Suárez-Morales, 1994) y aspectos fundamentales de la comunidad zooplánctica,
apendicularias (Castellanos et al. 1995), y coincide como son su abundancia, distribución y composición

62
Zooplancton

específica, lo mismo que algunas cuestiones ecológicas


que ayudan a conocer y entender la dinámica e
interacciones entre los organismos zoopláncticos y su
medio.
Por su parte, Pusey (1964) analizó los
sedimentos en la región septentrional de Belice y en su
trabajo incluyó a la bahía de Chetumal, mientras que
Wantland (1969) estudió la composición de los
foraminíferos en las lagunas costeras de Belice. Sin
embargo, los primeros conocimientos sistematizados en
la Bahía se refieren a estudios hidrobiológicos (González
y Caballero 1983) y sobre la composición y diversidad
del fitoplancton (Santillán y Negrete 1987).
También existen documentos no publicados que
contienen resultados de estudios realizados por distintas
instancias gubernamentales como la Secretaría de Marina
(SEDEMAR), la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Ecología (SEDUE), el Centro de Estudios Tecnológicos
del Mar (CET del Mar) y la Comisión de Agua Potable y
Alcantarillado (CAPA); en todos los casos han sido
dirigidos a conocer los niveles de contaminación en la
zonas aledañas a la ciudad de Chetumal (Chavira 1988) y Figura 1. Área de estudio y ubicación de las estaciones
los efectos de las descargas de aguas negras sobre la vida de muestreo en la bahía de Chetumal, Quintana Roo,
bacteriana y plánctica (Cano y Flores 1989) (Tabla 1). México.

Métodos Chetumal. Se infiere que la predominancia de las


formas meropláncticas (larvas de decápodos y huevos y
Para realizar esta revisión se consultaron fuentes larvas de peces, principalmente) en la Bahía se
documentales disponibles, y la mayor parte de esta relaciona con: 1) la baja energía del sistema que
información se encuentra resumida en el trabajo de Gasca permite una retención de estas formas dentro del
y colaboradores (1994). El material zooplánctico se sistema, 2) el traslape reproductivo de diversos
recolectó durante los meses de agosto, octubre y organismos del necton y del bentos, y 3) la presencia
diciembre de 1990 y en febrero y mayo de 1991, en 13 de vegetación costera (manglar), que ofrece refugio a
estaciones de muestreo (Fig. 1). En cada estación se esos estadios. La Bahía se ha descrito como un
midió la temperatura y la salinidad del agua superficial. importante criadero de larvas de crustáceos decápodos
Los arrastres fueron circulares y superficiales, con una y de larvas de peces (clupeidos, blénidos y
duración de 10 min, a una velocidad aproximada de 2 tripterigidos) (Vásquez-Yeomans et al. 1993; Vásquez-
nudos, utilizando una red de boca cuadrada de 0.45 cm Yeomans y González-Vera 1994). Estas condiciones
por lado, con malla filtrante de 0.3 mm. El volumen de propicias para el desarrollo de estadios larvarios de
agua filtrada se estimó mediante un flujómetro digital peces, se ven favorecidas por la virtual ausencia de
tipo torpedo General Oceanics. El volumen promedio de depredadores zoopláncticos, como los quetognatos, las
agua filtrada por la red durante los arrastres fue de medusas y los sifonóforos (Suárez-Morales et al.
aproximadamente 220 m3, con un mínimo 149.5 m3 y un 1995).
máximo de 299.4 m3. Las muestras se fijaron y En la bahía de Chetumal se ha registrado a las
preservaron en una solución de formalina al 4 %, larvas de decápodos como los organismos más
amortiguada con una solución saturada de borato de abundantes del zooplancton. Este grupo, junto con los
sodio (Smith y Richardson 1979). En el laboratorio se copépodos y las apendicularias, constituyó el 98.6 % del
estimó la biomasa y se analizó la composición y total del zooplancton recolectado en 1990–1991 (Gasca y
abundancia del zooplancton recolectado. Castellanos 1993). También se ha observado una escasa
presencia de grupos marinos (sifonóforos, quetognatos),
Resultados y Discusión debido a la reducida influencia de aguas marinas y a que
recibe aportes importantes de agua dulce, provenientes de
Las condiciones de baja salinidad y de un aporte las lagunas Shipstern y Guerrero, de los ríos Hondo y
limitado de aguas marinas se ven reflejadas en las Nuevo, y de varios "creeks" (arroyos) y de “ojos de agua”
características del zooplancton de la bahía de (Gasca y Castellanos 1993).

63
Castellanos-Osorio

A continuación se presenta la información que afinidad marina suele estar asociada a las intrusiones
existe respecto a los distintos taxa del zooplancton que marinas en estos sistemas semi-cerrados y pueden ser
se han registrado en la Bahía, y se incluyen considerados como indicadores locales de la
comentarios acerca de su composición, distribución y/o transgresión marina al interior del sistema.
abundancia en este sistema costero.
Tabla 2. Lista de especies del zooplancton registradas en
HOLOPLANCTON la bahía de Chetumal y el canal de Bacalar Chico.
Foramíniferos
Se caracterizan por estar cubiertos por una concha que Grupo Especie Referencia
tiene perforaciones por las que el animal extiende sus Foraminíferos Palmerinella palmerae 5
prolongaciones cuniculares. Son raros en ambientes Medusas Eucheilota duodecimalis var. 6, 10
parvum
costeros pero están ampliamente distribuidos en los Clytia mccrady 6, 10
océanos, principalmente en las regiones tropicales y C. gelatina 6, 10
subtropicales. En la bahía de Chetumal sólo se ha Eirene pyramidalis 6, 10
registrado a Palmerinella palmerae (Tabla 2), un Cassiopea xamachana (obs. pers.)
foraminífero béntico (Gasca et al. 1996). Sifonóforos Diphyes dispar 5
Copépodos Acartia tonsa 7, 8, 9, 11
Medusas A. lilljeborgii 7, 8, 9, 11
Son cnidarios ampliamente distribuidos en los Tortanus (A.) angularis 7, 8
Paracalanus quasimodo 7, 8
ambientes marinos y costeros en todas las latitudes; son Corycaeus amazonicus 7, 8
formas depredadoras que se alimentan de otros C. subulatus 11
zoopláncteres. Algunas especies costeras, como Oithona simplex 7, 8
Linuche unguiculata, muestran agregaciones Labidocera scotti 7, 8
Labidocera sp. (C IV – V) 7, 8
importantes en las aguas del Mar Caribe durante la Calanopia americana 7, 8
primavera (Segura-Puertas 2002), sin embargo, no se Nannocalanus minor 7, 8
internan en zonas estuarinas. En la bahía de Chetumal Temora turbinata 7, 8
se han registrado cinco especies (Tabla 2) y de ellas Parvocalanus crassirostris 9, 11
Decápodos Lucifer faxoni 5
destaca Eucheilota duodecimalis var. parvum ya que Palaemon northropi 5
representó el 98 % del total de las medusas Leptodius floridanus 5
recolectadas (Segura-Puertas 2002, Suárez-Morales et Sesarma ricordi 5
al. 1995). El escaso número de especies y su baja Alpheus sp. 5
Paleomonetes sp. 5
densidad confirman la baja diversidad faunística y la Munida sp. 5
poca afinidad marina de esta Bahía; también contrasta Axiidae 5
con la alta diversidad de medusas que se ha registrado Penaeidae 5
en aguas oceánicas adyacentes (Suárez-Morales et al. Misidáceos Bowmaniella sp 5
Tanaidáceos Hoplomachus propinquus 12
1999) y en la bahía de la Ascensión, un sistema costero Hargeria rapax 12
de Quintana Roo con mayor influencia marina Leptochelia dubia 12
(Zamponi y Suárez-Morales 1991; Suárez-Morales et Apendicularias Oikopleura dioica 2, 3, 9
al. 1997, Zamponi et al. 1999). En el canal de Bacalar Quetognatos Ferosagitta hispida 5
Peces (larvas) * Jenkinsia lamprotaenia 13, 14
Chico, región adyacente a la Bahía, se observan Oligoplites saurus 13, 14
decenas de individuos de Cassiopea xamachana, una Thunnus atlanticus 13, 14
medusa de hábitos bénticos, cubriendo el fondo del
1
canal. Castellanos (1992), 2Castellanos et al. (1995), 3 Gasca,
R. e I. Castellanos (1993), 4Gasca et al. (1994), 5Gasca
Sifonóforos et al. (1996), 6Segura-Puertas et al. (1995), 7Suárez-
Estos cnidarios son colonias de pólipos que están Morales (1994), 8 Suárez-Morales (1995), 9 Suárez-
especializados para realizar funciones como la Morales y Gasca (1992), 10 Suárez-Morales et al.
alimentación, defensa, flotación, etc., y están (1995), 11 Suárez-Morales et al. (1991), 12 Suárez-
dispuestos alrededor de un eje principal frecuentemente Morales et al. (2004), 13 Vásquez-Yeomans y
asociado a un flotador o neumatóforo. La presencia de González-Vera (1994), 14 Vásquez-Yeomans et al.
estos organismos es ocasional en la bahía de Chetumal, (1993). * Sólo se indican aquí las larvas identificadas a
donde sólo se observó al calicóforo Diphyes dispar nivel de especie; los géneros y familias de las demás
(Tabla 2) en la región más externa de este sistema larvas de peces se pueden ver en los trabajos de
(Gasca et al. 1994). Es importante señalar que la Vásquez-Yeomans et al. (1993) y Vásquez-Yeomans y
presencia y distribución de estos zoopláncteres de González-Vera (1994).

64
Zooplancton

Copépodos con salinidades relativamente mayores. En la Bahía se


Son microcrustáceos que habitan en prácticamente han encontrado nueve especies y un género
todos los ambientes acuáticos. Generalmente representa (Labidocera sp.) (Tabla 3), destacando la presencia de
entre el 70 y el 90 % de la comunidad zooplánctica en Tortanus (Acutanus) angularis, una especie
ambientes costeros y neríticos; sin embargo, en la bahía aparentemente endémica de la zona, ya que sólo se ha
de Chetumal, representó menos del 15 % del total, por registrado en Chetumal y en las costas de Belice
debajo de las larvas de decápodos. Los acártidos, (Gasca et al. 1994, Suárez-Morales et al. 1991, Suárez-
formas con una notable tolerancia a cambios de Morales 1994). Al igual que en el caso de las medusas,
salinidad, fueron los que dominaron la comunidad de la baja diversidad de copépodos en la Bahía contrasta
copépodos (Tablas 2 y 3) en el plancton de la Bahía; de con la de la zona oceánica adyacente (Suárez-Morales
este grupo destacan Acartia tonsa, relacionada con las y Gasca 2000) y con la de la bahía de la Ascensión,
zonas más internas y de menor salinidad en la Bahía, y donde se han registrado más de 35 especies (Suárez-
A. lilljeborgi, más común en las zonas media y externa, Morales y Gasca 1996).

Tabla 3. Abundancia y afinidad de los copépodos recolectados en la bahía de Chetumal.

Especie Abundancia local Afinidad ecológica Afinidad biogeográfica


Acartia tonsa abundante estuarina /manglar tropical/subtropical
A. lilljeborgii abundante estuarina/costera tropical/subtropical
Tortanus (A.) angularis común estuarina/costera tropical
Paracalanus cuasimodo común costera/nerítica tropical
Corycaeus amazonicus común costera/nerítica tropical
C. subylatus rara costera/nerítica tropical/subtropical
Oithona simplex común estuarina/manglar tropical
Labidocera scotti rara estuarina/costera tropical/subtropical
Labidocera sp. (C IV-V) rara estuarina/manglar tropical
Calanopia americana rara estuarina/nerítica tropical
Calanus minor ocasional nerítica/oceánica tropical/subtropical
Parvocalanus crassirostris rara estuarina/costera tropical/subtropical

Decápodos sólo se encontró a esa especie (Ferosagitta hispida;


En el zooplancton, los crustáceos decápodos Tabla 2) y la mayoría de los ejemplares observados
normalmente están representados por larvas en eran juveniles, lo que implica que existe actividad
distintos estadios de desarrollo; en la Bahía llegan a ser reproductiva al interior de la Bahía, a pesar de que las
muy abundantes e incluso en ciertas épocas fluctuaciones salinas podrían no favorecer el
predominan ampliamente en la comunidad, pues llegan establecimiento de poblaciones de este grupo
a representar más del 60 % de la abundancia numérica típicamente marino (Gasca et al. 1994). En la
del zooplancton (Castellanos 1992). Como organismos comunidad de quetognatos de las aguas oceánicas
holopláncticos existen muchas especies de decápodos, adyacentes (Gasca et al. 1996) y de la Bahía de la
los más frecuentes en zonas costero-estuarinas son los Ascensión se hacen evidentes las diferencias respecto a
sergéstidos, representados principalmente por especies
la Bahía por la mayor abundancia y diversidad de este
de Lucifer y Sergestes; sin embargo, en la bahía de
grupo (Hernández-Flores et al. 2005).
Chetumal sólo se identificó una especie (Tabla 2): L.
faxoni (Gasca et al. 1994).
Apendicularias
Quetognatos Son uno de los grupos de animales protocordados que
Este es uno de los grupos más relevante de han logrado colonizar los ambientes pelágicos; son
depredadores del zooplancton, también conocidos relativamente diversos en aguas oceánicas
como “gusanos flecha”; son muy abundantes y superficiales. Algunas especies ingresan a los sistemas
frecuentes en el zooplancton oceánico y costero. Por lo costeros, aunque no se desarrollan como lo harían en
general, sólo unas pocas especies llegan a internarse a condiciones marinas ya que sólo alcanzan tallas
zonas muy cercanas a las costas o aparecen en pequeñas, por lo que su identificación es difícil. En la
ambientes de salinidad media. Por ejemplo, en la bahía de Chetumal sólo se observó una especie (Tabla
laguna Nichupté la comunidad de quetognatos está 2), Oikopleura dioica, que por sí sola ocupó el tercer
formada casi exclusivamente por Ferosagitta hispida lugar en abundancia. Esta especie suele ser abundante y
(Alvarez-Cadena et al. 1996). En la bahía de Chetumal de amplia distribución en zonas costeras y de transición

65
Castellanos-Osorio

pues tolera condiciones de salinidad variable como las adultos (Vásquez-Yeomans et al. 1993, Vásquez-
presentes en la Bahía (Castellanos et al. 1994). Yeomans y González-Vera 1994). En la Bahía se
identificaron tres especies, 11 géneros y 11 familias
MEROPLANCTON (Tabla 2). En el canal de Bacalar Chico se observaron
Decápodos 57 familias durante diciembre de 1999 - diciembre de
Los huevos y las larvas de los crustáceos son comunes 2000 (Vasquez-Yeomans, com per.).
en el plancton y en ciertas épocas del año llegan a ser
los componentes predominantes. La identificación de OTROS GRUPOS
las larvas de crustáceos es muy difícil y en muchos Otros grupos (10) de organismos presentes en la
casos resulta imposible, por lo que se hace necesario comunidad zooplánctica de la bahía de Chetumal no
realizar cultivos para obtener la forma adulta y así han sido identificados, como los ctenóforos, los
poder efectuar una correcta identificación de la especie. poliquetos bénticos, los ostrácodos, los concostráceos,
En la bahía de Chetumal se lograron identificar 2 las larvas de cirripedios, los anfípodos bénticos, los
especies, 3 géneros y dos familias (Tabla 2), cumáceos, los oligoquetos, los isópodos y los moluscos
representando en conjunto más del 50 % del total bivalvos (Castellanos 1992, Gasca et al. 1994). Cada
(Gasca et al. 1994). Esta fracción del zooplancton de la uno representa un trabajo potencial de investigación
Bahía representa un verdadero reto de investigación, ya tanto en términos de su taxonomía como en los
que es el componente más abundante de la comunidad; aspectos ecológicos.
ello abre múltiples vertientes de estudio que incluye los
aspectos taxonómicos, pero también los de análisis del Conclusiones
desarrollo larvario, las estrategias reproductivas de las
especies, sus patrones de distribución y su dinámica Con base en esta revisión puede señalarse que se han
poblacional. cubierto algunos de los temas básicos acerca del
zooplancton de la Bahía, y el esfuerzo para identificar
Misidáceos las especies de los diferentes grupos del zooplancton,
Este es un grupo de crustáceos que ha sido muy poco ha sido considerable. En esta tarea han participado
estudiado en aguas del Caribe mexicano; su presencia varios biólogos, y el grupo de trabajo del Laboratorio
en las muestras de zooplancton es frecuentemente baja de Zooplancton de El Colegio de la Frontera Sur
y en la Bahía sólo se ha llegado a identificar un género: (ECOSUR) ha continuado y consolidado esta labor.
Bowmaniella sp. (Gasca et al. 1994) (Tabla 2). El Este proceso ha permitido que el conocimiento básico
estudio taxonómico y de la distribución de este grupo sobre el zooplancton de este sistema y sobre otros
representa también una invitación a nuevas iniciativas ambientes acuáticos de Quintana Roo mantenga un
de investigación. crecimiento continuo. En estos esfuerzos también han
intervenido colegas de otras instituciones (v.gr. el
Tanaidáceos Instituto de Ciencias del Mar y Limnología, de la
Son crustáceos peracáridos comunes en las muestras y UNAM, y el Instituto Nacional para la Investigación y
suelen predominar en el bentos tropical; están Desarrollo Pesquero, Mar del Plata, que han
asociados a distintos tipos de ambientes (pastos colaborado con el grupo de ECOSUR en distintas
marinos, manglar, algas y arena). Se encuentran iniciativas.
ocasionalmente en las muestras de zooplancton, Aunque se han dado los primeros pasos en el
principalmente en ambientes costeros someros, como conocimiento de la taxonomía y ecología del
resultado de su integración temporal a la columna de zooplancton de las costas y mares de Quintana Roo,
agua o por efecto del paso de la red de muestreo. En la incluyendo la bahía de Chetumal, quedan temas de
bahía de Chetumal sólo se reconoce la presencia de tres estudio de gran importancia que aún presentan retos
especies (Suárez-Morales et al. 2004) (Tabla 2); sin que debe ser atendidos, entre los que se encuentran: 1)
embargo, se trata de un grupo muy interesante y con el análisis de la amplitud y ritmos de las migraciones
una notable complejidad taxonómica que merece ser verticales y horizontales del zooplancton, 2) las
estudiado con mayor detalle en este sistema. variaciones e interacción de la productividad primaria y
secundaria de los diversos sistemas costeros del estado,
Peces 3) las relaciones tróficas en la comunidad zooplánctica,
Los huevos y larvas de peces (ictioplancton) son 4) los ciclos de vida y cultivo de los crustáceos,
elementos importantes del zooplancton y se encuentran principalmente de los decápodos, y 5) el efecto de la
durante todas las épocas del año. El estudio de estas dinámica hidrográfica (balance de aguas dulces y
etapas nos permite conocer la biología de las diferentes marinas, flujos de mareas, tiempo de residencia de las
especies en relación con las condiciones ambientales, aguas, variaciones estacionales) en la comunidad del
para detectar las posibles áreas de concentración de los zooplancton en distintas escalas espaciales y

66
Zooplancton

temporales. La apertura reciente del canal de Zaragoza Castellanos, I. 1992. Distribución y abundancia del
que conecta la zona costera del Mar Caribe con la bahía zooplancton en la Bahía de Chetumal, Q. Roo
de Chetumal se presenta como una oportunidad para (agosto 1990-junio 1991). Tesis de Licenciatura.
comparar los indicadores básicos de la comunidad ITCh. Chetumal, México.
actual con la que se describe aquí, antes de esta Castellanos, I., R. Gasca y G. Esnal. 1995.
conexión. De esta manera se podrá evaluar el efecto de Apendicularias de dos sistemas costeros del Mar
esta apertura en la composición, distribución y Caribe. Sian Ka’an. Ser. Documentos 2:18-22.
abundancia de los distintos grupos que conforman el Chavira, M. D. 1988. Resultados preliminares del
zooplancton local. estudio de la calidad del agua en la Bahía de
Chetumal, Q. Roo. SEDUE. Delegación Estatal
Recomendaciones en Quintana Roo. Informe interno:1-18.
Chavira-Martínez, D., J. Briseño-González, A. Negroe,
Es necesario monitorear mensual o estacionalmente las J. A. Pérez-Cetina, T. Sánchez y R. Hoil. 1992.
poblaciones de zooplancton, con el propósito de Diagnóstico de la calidad del agua en la Bahía de
evaluar sus variaciones y el efecto que sobre esta Chetumal, Q. Roo. Avacient. 13:16-61.
comunidad de organismos tendrían las concentraciones Contreras, F. 1985. Las lagunas costeras. México, D.F.
de agentes contaminantes que ingresan a la Bahía en Centro de ecodesarrollo. Secretaría de Pesca.
las áreas donde hay asentamientos humanos. Gasca, R. e I. Castellanos. 1993. Zooplancton de la
También es importante realizar estudios sobre Bahía de Chetumal, Mar Caribe, México. Rev.
los procesos físicos, químicos y biológicos que regulan Biol. Trop. 41(3):619-625.
la dinámica del sistema y que contribuyen a las Gasca, R., I. Castellanos y E. Suárez-Morales. 1994.
variaciones de las poblaciones de organismos dentro de Análisis preliminar y perspectivas de una
la Bahía. comunidad ecológica fronteriza: el zooplancton
Ya que la Bahía es un refugio para la de la Bahía de Chetumal. En Estudio integral de
población del manatí del Caribe, que se encuentra en la frontera México-Belice. Recursos Naturales,
esta región limítrofe (México-Belice), es necesario ed. E. Suárez, 119-132. Chetumal, México:
poner particular importancia a las áreas de pastos CIQRO.
marinos y manglares, ya que no solo son zonas de Gasca, R., E. Suárez-Morales y J. N. Alvarez-Cadena.
alimentación y protección para esta especie de 1996. Chaetognath assemblages in the Mexican
mamífero marino, sino también son áreas de crianza y Caribbean Sea (1991). Carib. Mar. Stud. 5:41-50.
refugio para muchas larvas, juveniles y adultos de Gasca, R., E. Suárez-Morales y L. Vasquez-Yeomans.
especies de peces y decápodos, algunos de importancia 1994. Estudio comparativo del zooplancton
comercial. (biomasa y composición) en dos bahías del Mar
Caribe mexicano. Rev. Biol. Trop. 42(3):595-604.
Reconocimientos Gasca, R., E. Suárez-Morales, L. Vasquez-Yeomans, I.
Castellanos-Osorio, R. M. Hernández-Flores y A.
Al Dr. Eduardo Suárez y a la M.C. Rebeca Gasca por González-Vera. 1996. Composición específica,
sus valiosos comentarios y sugerencias que sirvieron distribución, abundancia y aspectos ecológicos
para enriquecer este trabajo. del zooplancton del Mar Caribe mexicano.
Informe Técnico. ECOSUR/CONACYT.
Literatura citada Chetumal, México:122+ apéndices.
González, T. y P. Caballero. 1983. Análisis preliminar de
Álvarez-Cadena, J. N., E. Suárez-Morales y J. las características hidrobiológicas y producción en
McLelland. 1996. Observations on an isolated la Bahía de Chetumal, Q. Roo, durante 1983. 16 p.
population of Sagitta hispida Conant (sin publicar).
(Chaetognatha) in a tropical lagoon system of Hernández-Flores, R. M., E. Suárez-Morales y R.
Northeast Yucatan (Mexico). Gulf. Res. Rep. Gasca. 2005. Seasonal distribution of
9(3):197-204. Chaetognatha in a Mexican neotropical bay
Cano, I. G. y J. R. Flores, 1989. Estudio del efecto que during a year cycle. J. Coast. Res. 21:183–189.
causan las descargas de aguas negras y el drenaje Huerta, L. y A. Garza. 1980. Contribución al
pluvial sobre la vida bacteriana, planctónica y en conocimiento de la flora marina de la zona sur del
las variaciones de algunos parámetros físico- litoral de Quintana Roo, México. An. Esc. Nac.
químicos en la zona colindante de la Cd. de Cienc. Biol. 23:25-44.
Chetumal con su bahía. SEDEMAR. Informe Lankford, R.R. 1977. Coastal lagoons of Mexico. Their
Técnico:23+ 40 figuras y tablas. origins and classification. En Estuarine proceses,

67
Castellanos-Osorio

ed. M. Wiley, 182-215. New York: Academic de Chetumal, Quintana Roo, México (1990-
Press. 1991). Carib. J. Sci. 31:234-251.
Rodríguez, G. 1975. Some aspects of the ecology of the Suárez-Morales, E., L. Segura-Puertas and R.Gasca.
tropical estuaries. En Ecological studies. Tropical 1999. Medusan (Cnidaria) assemblages of the
ecological systems. Vol. II, eds. E. Goley y E. Caribbean coast of Mexico. J. Coast. Res. 15
Medina. 313-333. New York: Springer-Verlag. (1):140-147.
Quan-Young, L. I., S. G. Jiménez-Flores y J. Espinoza- Suárez-Morales, E., M. O. Zamponi y R. Gasca. 1997.
Avalos. 2006. Benthic flora and reproduction of Hydromedusae (Cnidaria: Hydrozoa) of Bahía de
Batophora spp. algae (Chlorophyta: la Ascensión, Caribbean coast of Mexico: a
Dasycladaceae) in a polluted coastal lagoon seasonal survey. Proc. of the 6th International
(Chetumal Bay, Mexico). Rev. Biol. Trop. Conference on Coelenterate Biology. National
54(2):341-355. Natuurhistorisch Museum, Leiden, The
Santillán, G. y G. Negrete. 1987. Colecta y determinación Netherlands: 465-472.
de plancton de la bahía de Chetumal, Q. Roo, Suárez-Morales, E., R. Gasca, L. Vásquez-Yeomans,
durante el período verano-otoño de 1987. Reporte R. M. Hernández, A. González-Vera y I.
de Servicio. UNAM. 69. Castellanos. 1991. Fauna planctónica. En
Segura-Puertas, L. 2002. Las medusas (Cnidaria) del Estudios ecológicos preliminares de la zona sur
Caribe mexicano. En Planctología Mexicana, eds, de Quintana Roo, eds, Camarena-Luhrs, T. y S.
M. T. Barreiro-Guemes, M. E. Meave-Castillo, Salazar-Vallejo. 92-116. Chetumal, México:
M. Signoret-Poillon y M. G. Figueroa-Torres. CIQRO.
213-218. México: Sociedad Mexicana de Suárez-Morales, E., R. W. Heard, S. García-Madrigal,
Planctología, A. C. J. J. Oliva-Rivera y E. Escobar-Briones. 2004.
Segura-Puertas, L., E. Suárez-Morales, y R. Gasca. Catálogo de los tanaidáceos (Crustacea:
1995. Sistemática e identificación de las medusas Peracarida) del Caribe mexicano.
(Cnidaria: Hydrozoa) de la Bahía de Chetumal. SEMARNAT/ECOSUR/CONACYT: 1-121.
AvaCient. 13:28-39. Vásquez-Yeomans, L. y M. A. González-Vera. 1994.
Suárez-Morales, E. 1994. Copépodos pláncticos de la Ictioplancton de la Bahía de Chetumal. En
Bahía de Chetumal, México (1990-1991). Carib. Estudio integral de la frontera México-Belice.
J. Sci. 30(3-4):181-188. Recursos Naturales, ed. E. Suárez-Morales, 133-
Suárez-Morales, E. 1995. Clave ilustrada para la 142. Chetumal, México: CIQRO.
identificación de los copépodos pláncticos de la Vásquez-Yeomans, L., A. González-Vera, R. Gasca-
Bahía de Chetumal. AvaCient. 12:16-24. Serrano, E. Suárez-Morales, R. M. Hernández-
Suárez-Morales, E. y R. Gasca. 1992. Zooplankton Flores. e I. Castellanos-Osorio. 1993. El
composition of two different bays of the eastern ictioplancton costero del Caribe mexicano:
coast of Yucatán Peninsula, Mexico: a análisis comparativo de dos bahías. Reporte final.
comparative study. Plankton Newsletter. 17:28- CIQRO/CONACYT. Chetumal, México: 1-189.
22. Zamponi, M.O. y E. Suárez-Morales. 1991. Algunas
Suárez-Morales, E. y R. Gasca. 1996. Planktonic hidromedusas del Mar Caribe mexicano, con la
copepods of Bahía de la Ascensión, Caribbean descripción de Tetraotoporpa siankanensis gen. et
coast of Mexico: a seasonal survey. Crustaceana. sp. nov. (Narcomedusae: Aeginidae). Spheniscus.
69(2):162-174. 9:41-46.
Suárez-Morales, E. y R. Gasca. 2000. Epipelagic Zamponi, M.O., E. Suárez-Morales y R. Gasca. 1999.
copepod assemblages in the Western Caribbean Dos especies nuevas de Irenium (Cnidaria,
Sea (1991). Crustaceana. 73 (10):1247-1257. Hydrozoa, Leptomedusae) en una bahía del
Suárez-Morales, E., L. Segura-Puertas y R. Gasca. Caribe Mexicano. Rev. Biol. Trop. 47
1995. Medusas (Cnidaria: Hydrozoa) de la Bahía (Supl.1):213-220.

68
9 Distribución y abundancia de los nemátodos
en el gradiente salino río Hondo - Bacalar Chico

A. DE JESÚS-NAVARRETE Y Z.V. GÓNGORA-PECH

El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900, México.
alberto@ecosur.mx

Resumen
Se investigaron la distribución y la abundancia espacio - temporal de los nemátodos en el
gradiente salino río Hondo-Bacalar Chico en tres temporadas climáticas: lluvias, nortes y
secas. En la columna de agua se midieron la temperatura, el oxígeno disuelto y la
salinidad. En el sedimento se determinaron la temperatura, pH y Eh. Se recolectaron
sedimentos por duplicado con un tubo de PVC de 5 cm de diámetro; una muestra se
destinó para el análisis de fauna y la otra para el análisis de los sedimentos. Los
organismos se separaron de los sedimentos por elutriación, se montaron en laminillas de
vidrio y se identificaron a nivel de género. Se separaron a los organismos de acuerdo con
su tipo de alimentación y se determinaron la diversidad (H'), la riqueza de géneros (R) y la
equidad (E). Los datos de abundancia se sometieron a un análisis de clasificación
jerárquica con el índice de Bray-Curtis. La temperatura del agua osciló de 26.1 ºC a 30.0
ºC, mientras que en los sedimentos fue de 23.5 ºC como mínimo y 31.4 ºC como máximo.
El contenido de oxígeno osciló de 2.9 mg l-1 a 7.4 mg l-1. La salinidad varió de 1.5 ‰ a
35.8 ‰. Los sedimentos fueron arenas medianas y gruesas bien clasificadas, con
relativamente altos contenidos de materia orgánica (2.3 % a 17.7 %). Para las tres épocas
se obtuvieron 4322 organismos, representados en 134 géneros: los más abundantes fueron
Spirinia, Paradesmodora sp. 2, Viscosia, Desmodora sp. 1, Theristus, Terschellingia,
Paradesmodora sp. 1, Axonolaimus, Daptonema, Ceramonema, Ptycholaimellus,
Desmodora sp. 5, y Leptonemalla. En el sitio M6 hubo mayor abundancia de nemátodos
(811), seguida por los sitios M3 y M8 con 774 y 732 respectivamente. M7 y M9 tuvieron
la menor abundancia, con 147 y 136 organismos. Los nemátodos carroñeros dominaron en
lluvias (38 %), mientras que los alimentadores de depósito dominaron en nortes y secas
(40 % y 56 %, respectivamente). La diversidad más alta (4.83 bits ind-1) se encontró en
nortes, en la estación M6, y la más baja (0.92 bits ind-1) en lluvias, en el sitio M7. El
análisis de conglomerados reveló la presencia de tres grupos bien definidos, relacionados
con las características ambientales. A pesar de las diferencias en la abundancia y en el
número de géneros, se observó que la distribución de los organismos fue amplia, lo que
indica que tienen alta tolerancia a fluctuaciones ambientales; sin embargo, se debe
considerar que la distribución de los nemátodos depende de muchos otros factores físicos
y biológicos, como la composición de los sedimentos y la cantidad de alimento disponible.

Abstract
The distribution and abundance of nematodes along the saline gradient of río Hondo-
Bacalar Chico was studied during three climatic seasons: rainy, cold and dry.
Temperature, dissolved oxygen and salinity were measured in the water column. In
sediment, temperature, pH and Eh were determined. Sediment samples were collected by
duplicate with a PVC tube 5 cm in diameter: one sample was used for fauna analysis and
the other one for sediment analysis. Organisms were separated by elutriation and mounted
in glass slides, being identified to a generic level. Organisms were classified according to

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
De Jesús-Navarrete y Góngora-Pech

their type of feeding. Diversity (H'), genera richness (RE) and eveness (E) were
determined. An analysis of hierarchical classification with Bray-Curtis's index was carried
out using nematode abundance data. Temperature in the water column oscillated from
26.1 ºC to 30.0 ºC, while in sediment varied from 23.5 ºC to 29.0 ºC. The oxygen content
oscillated from 2.9 mg l-1 to 7.4. mg l-1. Salinity varied from 1.5 ‰ to 35.8 ‰. Sediments
were well sorted, medium and coarse sands, with high content of organic matter (2.3 % to
17.7 %). 4322 organisms were obtained for the three seasons, represented in 134 genera
and the most abundant were: Spirinia, Paradesmodora sp. 2, Viscosia, Desmodora sp. 1,
Theristus, Terschellingia, Paradesmodora sp. 1, Axonolaimus, Daptonema, Ceramonema,
Ptycholaimellus, Desmodora sp. 5, and Leptonemalla. Nematodes were most abundant in
Site M6 (811 nematodes), followed by sites M3 and M8 with 774 and 732 nematodes,
respectively. M7 and M9 sitesw had the lesser abundance with 147 and 136 organisms.
Scavengers nematodes dominated during the rainy season (38 %) while deposit feeders
dominated in the cold and dry seasons (40 % and 56 %, respectively). Highest diversity
(4.83 bits ind-1) was registered in site M6 in the cold season, while the lowest value (0.918
bits ind-1) was found in site M7 in the rainy season. Conglomerate analysis revealed the
presence of three well defined groups, related with the environmental characteristics.
Despite the differences in abundance and genera number, organisms had a wide
distribution possibly indicating a high tolerance of nematodes to environmental
fluctuations. However, it should be considered that the distribution of the nematodes
depends on many other physical and biological factors such as sediment type and food
availability.

Introducción

Los nemátodos de vida libre están considerados entre De Jesús-Navarrete (1993 a) determinó, en la
los organismos más abundantes del planeta sonda de Campeche, la distribución, abundancia y
(Lambshead et al. 2003). Ecológicamente son un grupo diversidad de los nemátodos bénticos y su relación con
exitoso, ya que su estructura es sencilla y poseen una los hidrocarburos del petróleo. Para Quintana Roo se
alta capacidad de adaptación; el número de especies han realizado estudios en la laguna de Bacalar y en la
presentes en un hábitat es superior a cualquier otro bahía de Chetumal (de Jesús-Navarrete 1993b; de Jesús-
taxón (Platt y Warwick 1980, Boucher y Lambshead Navarrete y Herrera-Gómez 1999; de Jesús-Navarrete y
1995). Herrera-Gómez 2002). Aún cuando se han estudiado la
Los nemátodos acuáticos de vida libre han composición y diversidad de los nemátodos en la bahía
demostrado ser candidatos viables para determinar las de Chetumal, los trabajos previos sólo consideraron la
condiciones de impacto ambiental, vía indicadores zona urbana que representa una cobertura limitada, por
biológicos, debido a modificaciones naturales, lo que el objetivo de este trabajo fue investigar la
principalmente en ambientes costeros (Zullini 1976, distribución y abundancia espacio - temporal de los
Zullini y Rice 1986, Lambshead 1986). Aunque la nemátodos en un gradiente salino, desde la
mayoría de los trabajos realizados hasta ahora están desembocadura del río Hondo en la bahía de Chetumal,
enfocados a la taxonomía, existen también hasta Bacalar Chico en el mar Caribe.
investigaciones sobre ecología y estudios metabólicos
(Warwick y Price 1979); de su uso como indicadores de Métodos
contaminación en ríos (Zullini 1976) y sobre
contaminación con base a la relación La recolecta de organismos se realizó de septiembre de
nemátodos/copépodos (Rafaelli y Masson 1981). 1997 a marzo de 1998 y abarcó las épocas de lluvias,
En el norte del Golfo de México y las islas del nortes y secas. Los nueve sitios de muestreo,
mar Caribe, las investigaciones han sido principalmente georreferenciados (Fig. 1), cubrieron un gradiente
taxonómicas (Chitwood y Timm 1954, Hopper 1961, salino de 1.0 ‰ a 35.0 ‰.
Hopper et al. 1973, Jensen 1985, Keepner 1986). En cada sitio se midieron (en la parte media de
Castillo y Lambshead (1990) realizaron una revisión del la columna de agua) la temperatura y el oxígeno
género Elzalia en el Golfo de México, e incluyeron la disuelto, con un oxímetro YSI modelo 58; la salinidad,
descripción de tres nuevas especies, mientras que con un conductivímetro marca ORION modelo 140. En
Gourbault y Decramer (1986) describieron la familia el sedimento se determinaron la temperatura, pH y Eh,
Draconematidae en Guadalupe y otras islas del Caribe. con un potenciómetro modelo Perkin-Elmer 05669-00.

70
Nemátodos en río Hondo – Bacalar Chico

En cada sitio se recolectaron sedimentos con Se calcularon la diversidad (H'), (Shannon-


un tubo de PVC de 5 cm de diámetro y 20 cm de largo. Wiener 1974), la riqueza de géneros (R) (Margalef
El tubo se introdujo perpendicularmente hasta una 1978) y la equidad (E) (Pielou 1966). Los valores de
profundidad de 10 cm, el sedimento se recolectó por abundancia fueron sometidos a un análisis de
duplicado y se depositó en bolsas de polietileno clasificación jerárquica en la que se usó el índice de
etiquetadas; una muestra se destinó para el análisis de similitud de Bray-Curtis y se construyó un dendograma
fauna y la otra para el análisis de los sedimentos. de similitud en modo Q por medio de la unión flexible,
utilizando el programa computacional ANACOM. La
línea de corte para la definición de grupos fue al 27 %
de la similitud.

Resultados

En la época de lluvias no pudieron medirse los


parámetros ambientales en la columna de agua, debido
a las condiciones climáticas. De aquí en adelante los
sitios de colecta se determinarán anteponiéndoles la
letra M. Los valores de temperatura en nortes oscilaron
de 27.5 °C a 29.5 °C, y en general fueron más elevados
que en secas. En secas, la temperatura máxima (30.0
ºC) se midió en el sitio M9, en tanto que la mínima
(26.1 ºC) se registró en M2 (Fig. 2). El contenido más
bajo de oxígeno (2.9 mg l-1) se registró en M5 en la
época de nortes y la concentración más alta (8.0 mg l-1)
ocurrió en secas en el sitio M8 (Fig. 2). A diferencia de
la temperatura, el oxígeno presentó los valores más
altos en secas (con excepción de M2) y los más bajos
en nortes. El comportamiento de la salinidad fue
Figura 1. Localización del área de estudio y sitios de
homogéneo en ambas épocas y tuvo su mínimo (1.5 ‰)
muestreo en el gradiente salino río Hondo-Bacalar
Chico. 32
Temperatura °C

30
En el laboratorio los organismos se separaron 28
de los sedimentos por elutriación (Platt y Warwick 26
1983), recogiéndolos en un tamiz de 53 micras. La 24
separación de los nemátodos de la meiofauna se realizó 1 2 3 4 5 6 7 8 9
manualmente. Los organismos se montaron en porta
Oxígeno disuelto mg/l

objetos planos de vidrio y cada preparación se etiquetó 10


con los datos de localidad, número de muestra, 8
temporada climática y un número secuencial que la 6
4
identificó. Los nemátodos se identificaron a nivel 2
género, siguiendo las claves de Tarjan (1980) y de Platt 0
y Warwick (1983), utilizando un microscopio 1 2 3 4 5 6 7 8 9
compuesto Zeiss con 100 aumentos. Se utilizó la clave
Jensen (1978) para la familia Microlaimidae, la de 50
Salinidad ppm

Gerlach (1950) para la Desmodoridae, y la de Keppner 40


y Tarjan (1994) para las Microlaimidae y 30
20
Desmodoridae. Los organismos se depositaron en la
10
colección de referencia de nemátodos de El Colegio de 0
la Frontera Sur – Unidad Chetumal. 1 2 3 4 5 6 7 8 9
La materia orgánica se determinó por el
Nortes Secas Sitios
método de pérdida por calcinación (Dean 1974). Para
el análisis granulométrico se utilizaron tamices
estándar de las aberturas (Ø) 1.70, 1.40, 1.0, 0.71, 0.60, Figura 2. Variación en la columna de agua de la
0.425, 0.30, 0.18, 0.15, 0.125, 0.116 y 0.75 mm, emperatura (A), oxígeno disuelto (B) y salinidad (C) en
siguiendo el criterio de clasificación de Buchanan los sitios de muestreo del gradiente salino río Hondo-
(1971). Bacalar Chico.

71
De Jesús-Navarrete y Góngora-Pech

en M1 y se incrementó gradualmente hasta el sitio M9 mediana (1.50 Ø); el mínimo (0.41 Ø) se presentó en
(35.8 ‰) que tiene influencia marina (Fig. 2). M7. Los sedimentos corresponden a arenas, con un
En los sedimentos, y considerando las tres rango de arena mediana (1.24 Ø) a arena muy gruesa
temporadas climáticas, la temperatura osciló de 23.5 ºC (0.42 Ø). Los sedimentos estuvieron bien clasificados.
a 31.4 ºC. La temperatura mínima se registró en M3 en En total, para las tres épocas, se identificaron
lluvias (23.5 ºC) y la máxima (31.4 °C) en secas en el 4322 organismos, representados en 134 géneros, siendo
sitio M7 (Fig. 3). El pH en los sedimentos se mantuvo los más abundantes Spirinia (389 individuos),
de neutro a ligeramente alcalino (7.0 - 7.66) en casi Paradesmodora sp. 2 (266), Viscosia, (216),
todas las estaciones. La excepción fue M1, en secas, Desmodora sp. 1 (185), Theristus (167), Terschellingia
con un pH ácido (5.5) (Fig. 3). En lluvias el valor (151), Paradesmodora sp. 1 (132), Axonolaimus (132),
mínimo de Eh fue de 187 (M6) y el máximo de 225 Daptonema (113), Ceramonema, (109),
(M5). El valor mínimo se registró en nortes (183 mv), Ptycholaimellus (106), Desmodora sp. 5 (104) y
en M4, y el máximo (231 mv) en M7. El valor de Eh Leptonemalla (100 individuos) (Tabla 2).
mínimo fue de 173 mv (M6) y el máximo de 225 (M5) El sitio M6 fue el que tuvo la mayor cantidad
en la época de secas (Fig. 3). de organismos en todo el período de muestreo (811
nemátodos), seguida por los sitios M3 y M8 con 774 y
32
732 nemátodos, respectivamente. Los sitios M7 y M9
Temperatura(°C)

30
fueron los que presentaron menor abundancia, con 147
28
y 136 organismos cada una (Tabla 2). En lluvias se
26
recolectaron 1012 organismos, de los cuales se
24
determinaron 977, distribuidos en 5 órdenes, 24
22
1 2 3 4 5 6 7 8 9
familias y 67 géneros, quedando en los siguientes
órdenes: Enoplida (5 familias), Dorylaimida (1
8 familia), Chromadorida (11 familias), Monhysterida (6
7,5 familias) y Araeolaimida (1 familia). En nortes, se
7
recolectaron 1517 organismos, de los cuales se
pH

6,5
6 determinaron 1481, distribuidos en 5 órdenes, 27
5,5 familias y 97 géneros, en los siguientes órdenes:
5 Enoplida (7 familias), Dorylaimida (1 familia),
1 2 3 4 5 6 7 8 9
Chromadorida (11 familias), Monhysterida (7
familias), Araeolaimida (1 familia). En secas se
240
recolectaron 2107 organismos y se determinaron 2069,
220
los cuales se distribuyeron en 5 órdenes, 30 familias y
Eh(mv)

200 103 géneros, repartidos en los siguientes órdenes:


180 Enoplida (9 familias), Dorylaimida (1 familia),
160 Chromadorida (12 familias), Monhysterida (7 familias)
1 2 3 4 5 6 7 8 9 y Araeolaimida (1 famlia). La diferencia entre el
Lluvias Nortes Secas Sitios número total de organismos por temporada (4636) y el
Figura 3. Variación de la temperatura (A), pH (B) y Eh número de organismos identificados (4322)
(C) en el sedimento. corresponde a organismos contados en las muestras,
pero que se registraron como juveniles, no
Los porcentajes de materia orgánica (MO) se identificados o maltratados (314 organismos).
observan en la tabla 1. En lluvias, los valores máximos En lluvias, el 38 % de los organismos
correspondieron a M1 (14.05 %) y M8 (11.45 %), correspondió a los alimentadores de epistrato (AE), los
mientras que los menores se presentaron en M2 (4.18 carroñeros representaron el 30 %, y el menor
%) y M3 (3.95 %). En época de nortes, los valores porcentaje correspondió a los depredadores, con el 2 %.
máximos correspondieron a los sitios M8 (13.83 %), En la época de nortes, los alimentadores de depósito
M3 (9.61 %), y el mínimo a los sitios M6 (2.87 %) y representaron el 40 %, mientras que el 37 % fue de
M1 (3.53 %). En la época de secas, el porcentaje carroñeros; los alimentadores de epistrato tuvieron el
máximo de MO se registró en M1 (17.74 %), seguidos 21 % y los depredadores el 2 %. En la época de secas,
por M5 (7.65 %) y M9 (7.13 %), mientras que los los alimentadores de depósito fueron los más
menores porcentajes se encontraron en M4 (3.10 %) y abundantes, con un 56 %, seguidos por los carroñeros
M6 (2.72 %). El sedimento para las tres épocas fueron (27 %), los alimentadores de epistrato o superficie (16
arenas. En lluvias, el tamaño medio de grano (TMG) %) y los depredadores con sólo 1 % (Fig. 4).
máximo fue de 2.30 Ø, se presentó en M1 y Considerando las tres épocas climáticas, la
correspondió a arena fina, con tendencia hacia arena diversidad más alta se encontró en nortes, con 4.83 bits

72
Nemátodos en río Hondo – Bacalar Chico

Tabla 1. Porcentaje de materia orgánica (MO), tamaño medio de grano (TMG), y tipo (AF= arena fina, AM= arena
media, AG= arena gruesa) y clasificación de los sedimentos (Mode= moderadamente, Cl= clasificado), en lluvias
(LL), nortes (NO) y secas (SE), de 9 sitios (M1-M9) del gradiente salino río Hondo – Bacalar Chico.

Sitio MO (%) TMG (Ø) Tipo Clasificación


LL NO SE LL NO SE LL NO SE LL NO SE
M1 14.055 3.53 17.74 2.30 2.10 1.77 AF AF AM Mode Mode Mal
M2 4.18 5.08 4.74 1.01 1.14 1.13 AM AM AM Mal Mal. Mal
M3 3.95 9.61 5.79 0.71 1.05 0.92 AG AM AG Bien Mal. Bien
M4 8.07 5.38 3.10 0.85 0.77 0.65 AG AG AG Bien Bien Bien
M5 6.04 6.51 7.65 1.31 0.76 0.27 AM AG AG Mal Bien Bien
M6 8.10 2.87 2.72 0.80 0.63 0.29 AG AG AG Bien Bien Bien
M7 7.46 8.93 6.11 0.41 1.35 1.03 AG AM AM Bien Mal Mal
M8 11.45 13.83 6.53 0.43 1.10 0.90 AG AM AG Bien Mal Bien
M9 6.31 5.87 7.13 0.96 1.31 0.88 AG AM AG Bien Mal Bien

Tabla 2. Distribución y abundancia de los nemátodos en 9 sitios (M1-M9) del gradiente salino río Hondo -Bacalar
Chico.
Entidades taxonómicas / Sitio M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 Total
ENOPLIDA
Thoracostomopsidae
Enoploides 3 3
Epacanthion 3 1 4
Mesacanthion 1 1 2
Anaplostomatidae 0
Anaplostoma 29 29
Anticomidae 0
Anticoma 3 3
Odontanticoma 1 1 2 4
Ironidae 0
Syringolaimus 1 18 48 2 69
Oxystominidae 0
Halalaimus 7 13 2 7 29
Nemanema 1 1
Oxystomina 2 2
Wieseria 1 1
Oncholaimidae 0
Adoncholaimus 1 1
Oncholaimus 1 1
Metoncholaimus sp.1 1 1 17 19
Metoncholaimus sp. 2 1 3 4
Prooncholaimus 2 2
Viscosia 26 39 45 6 7 21 6 65 1 216
Meyersia 2 5 2 1 10
Enchelidiidae 0
Calyptronema 4 3 7
Eurystomina 2 4 6
Pareurystomina 3 3
Symplocostoma 2 2
Tripyloides 0
Bathylaimus 1 1
Polygastrophora 1 1
Tripyloides 2 2
Pandolaimidae 0
Pandolaimus 1 1
DORYLAIMIDA 0
Dorylaimidae 0

73
De Jesús-Navarrete y Góngora-Pech

Entidades taxonómicas / Sitio M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 Total


Dorylaimus 4 1 2 7
CHROMADORIDA 0
Chromadoridae 0
Actinonema 2 19 4 1 2 32 3 63
Chromadora 4 5 1 1 1 1 13
Chromadorella 8 4 3 2 4 21
Chromadorina 1 1
Chromadorita 2 1 3
Dichromadora sp. 1 1 14 2 2 5 4 4 8 2 42
Dichromadora sp. 2 6 2 8
Euchromadora 1 1 1 2 5
Graphonema 2 2
Hypodontolaimus 4 4
Neochromadora 1 1
Prochromadora 1 0 1 9 6 3 11 3 34
Prochromadorella 5 3 1 7 1 32 1 50
Ptycholaimellus 23 6 2 64 2 8 1 106
Spilophorella 2 2 4
Neotonchoides 61 5 66
Gomphionchus 11 11 1 1 24
Gomphionema sp. 1 1 4 5 10 20
Gomphionema sp. 2 1 1
Nannolaimus 3 1 4
Cyatholaimidae 0
Acantonchus 1 1 2
Cyatholaimus 2 1 3
Longicyatholaimus 1 2 10 6 19
Marylynnia 1 4 6 24 4 39
Paracyatholaimus 5 26 23 4 3 5 1 23 2 92
Pomponema 4 3 7
Selachinematidae 0
Cheironchus 2 1 1 4
Halichoanolaimus 8 28 36
Ritchtersia 2 2
Synonchiella 1 2 1 2 6
Epsilonematidae 0
Epsilonema 1 3 1 3 4 1 13
Draconematidae 0
Dracognomus 1 1
Draconema 1 20 21
Dracogallus 1 18 19
Microlaimidae 0
Microlaimus 1 34 7 16 2 60
Monoposthiidae 0
Monoposthia 1 1
Leptolaimidae 0
Diodontolaimus 1 1
Halaphanolaimus 1 1
Leptolaimus 18 1 19 38
Aegialoalaimidae 0
Aegialoalaimus 1 1
Ceramonematidae 0
Ceramonema sp. 1 1 17 79 12 109
Ceramonema sp. 2 2 5 4 11
Desmoscolecidae 0
Desmoscolex sp. 1 4 8 4 16
Desmoscolex sp. 2 5 2 7
Desmoscolex sp. 3 3 2 1 4 10
Tricoma 1 3 4 24 32
Desmodoridae 0
Acanthopharynx 1 1 1 3
Catanema 3 3
Bolbonema 1 88 89
Croconema 1 1

74
Nemátodos en río Hondo – Bacalar Chico

Entidades taxonómicas / Sitio M1 M2 M3 M4 M5 M6 M7 M8 M9 Total


Desmodora sp. 1 90 61 26 7 1 185
Desmodora sp. 2 11 10 2 6 29
Desmodora sp. 3 2 1 2 5
Desmodora sp. 4 5 1 6
Desmodora sp. 5 10 30 13 45 6 104
Desmodorella 18 3 70 2 93
Pseudochromadora sp. 1 22 1 23
Pseudochromadora sp. 2 1 3 4
Pseudodesmodora 1 1
Zalonema 2 2 1 5
Eubostrichus 2 4 61 13 4 5 89
Leptonemella 76 2 19 3 100
Chromadoropsis 22 1 4 1 28
Metadesmodora 28 13 8 16 1 66
Onyx 8 8
Paradesmodora sp. 1 28 21 69 1 9 3 1 132
Paradesmodora sp. 2 41 193 26 1 3 2 266
Paradesmodora sp. 3 4 17 3 24
Paradesmodora sp. 4 1 8 13 2 3 7 34
Paradesmodora sp. 5 1 1 2
Polisigma 6 1 7
Spirinia 1 110 99 137 10 6 7 14 5 389
Metachromadora sp. 1 1 4 4 1 10
Metachromadora sp. 2 2 2
Comesomatidae 0
Comesoma 1 1 12 6 1 3 24
Paracomesoma 1 1 9 11
Paramensonchium 8 8
Sabatieria 1 2 7 3 13
Vasostoma 1 1
MONHYSTERIDA 0
Monhysteridae 0
Diplolaimella 2 2
Monhystera sp. 1 4 4
Monhystera sp. 2 36 36
Xyalidae 0
Ammotheristus 1 2 1 4
Daptonema 8 17 4 13 1 58 10 2 113
Metadesmolaimus 3 3
Paramonohystera 11 4 1 16
Steineria 3 51 1 55
Stylotheristus 1 16 12 1 12 3 35 17 97
Theristus 51 33 16 5 46 4 3 6 3 167
Sphaerolaimidae 0
Sphaerolaimus 1 1 2
Linhomoeidae 0
Desmolaimus 1 1
Eleuterolaimus 1 1
Linhomoeus 14 4 31 5 6 4 64
Megadesmolaimus 1 12 13
Metalinhomoeus 11 5 61 1 12 5 95
Terschellingia 1 1 14 2 130 3 151
Axonolaimidae 0
Axonolaimus 64 4 3 16 34 4 7 132
Odontophora 1 3 25 2 3 34
Parodontophora 3 8 9 10 2 29 61
Diplopeltidae
Araeolaimus 1 2 4 7
Campylaimus 2 2
ARAEOLAIMIDA
Aphanolaimidae
Aphanolaimus 37 1 1 5 44
ABUNDANCIA POR SITIO 297 651 774 561 213 811 147 732 136 4322

75
De Jesús-Navarrete y Góngora-Pech

M7, en lluvias. De acuerdo con las temporadas


60 climáticas, en lluvias el sitio más diverso (D) fue M6,
50 con 4.065 bits ind-1 y con el valor más alto de riqueza
Porcentaje

40
específica (R), con 5.490; M7 fue el menos diverso
30
(0.918 bits ind-1) y tuvo la menor R (0.91), con una
20
equidad muy alta, de 0.918. Para nortes la mayor
10
diversidad (4.83 bits ind-1) se registró nuevamente en el
0
sitio M6, presentando también la mayor R de 8.62 y
lluvias nortes secas
una equidad de 0.832; le siguió el sitio M7, con 4.472
temporada
bits ind-1 y con una R de 6.42, registrando la más alta
A.Depósito A. Epistrato Carroñeros Depredadores equidad para esta época (0.930). El sitio M5 fue el
Figura 4. Tipos de alimentación de los nemátodos en el menos diverso, con 2.799 bits ind-1, presentando
gradiente salino río Hondo-Bacalar Chico. equidad de 0.809 y R de 3.235; el sitio M1 tuvo una
diversidad de 2.983 bits ind-1, con el valor más bajo de
ind-1 en el sitio M6, y la más baja de 0.918 bits ind-1 en R; la equidad fue de 0.832 (Tabla 3).

Tabla 3. Datos ecológicos (D= diversidad, E= equidad, R= riqueza específica, G= géneros) en las tres épocas
climáticas y en 9 sitios (M1-M9) del gradiente salino río Hondo-Bacalar Chico.

Sitio Lluvias Nortes Secas


D E R G D E R G D E R G
M1 2.574 0.659 2.658 15 2.938 0.832 2.655 12 2.755 0.769 2.841 12
M2 3.259 0.782 3.596 18 3.277 0.724 4.140 23 4.100 0.781 6.054 38
M3 3.349 0.730 3.951 24 3.340 0.817 3.180 17 3.897 0.794 5.014 30
M4 3.080 0.691 3.890 22 3.218 0.702 4.206 24 3.852 0.864 4.513 22
M5 2.453 0.818 2.264 8 2.799 0.809 3.235 11 3.549 0.755 5.112 26
M6 4.065 0.899 5.490 23 4.832 0.832 8.623 56 4.318 0.829 6.732 37
M7 0.918 0.918 0.910 2 4.472 0.930 6.422 28 2.737 0.633 4.631 20
M8 2.156 0.928 1.924 5 4.198 0.904 5.729 25 4.571 0.791 8.316 55
M9 3.120 0.902 3.146 11 3.630 0.826 4.551 21 3.731 0.849 4.926 21
Total 4.533 0.747 9.587 67 5.443 0.825 13.14 97 5.511 0.824 13.36 103

En secas el sitio más diverso fue M8, con


4.571 bits ind-1, ocupando el valor más alto de R, con
8.316, y una equidad de 0.791; seguido por el sitio M6,
con una diversidad de 4.318 bits ind-1 y con una
equidad alta, de 0.829; M7 nuevamente fue la menos
diversa, con 2.737 bits ind-1, teniendo una baja R
(4.361) y registrando el valor más bajo de equidad para
esta época, de 0.633 (Tabla 3).
El análisis de conglomerados reveló la
presencia de tres grupos bien definidos (Fig. 5). El
primer grupo lo constituyen las estaciones M2, M3,
M4, M8 y M6, y representa una mezcla de sitios con
características similares en términos del tipo de
sedimento y ligeramente distintas en lo que se refiere a
la salinidad. El segundo grupo se formó con los sitios
M5, M7 y M9, que prácticamente corresponden a un
ambiente marino, lo que se refleja en la composición de
los géneros; sin embargo, comparado con el grupo
anterior, encontramos aquí las estaciones con baja Figura 5. Árbol de clasificación de los nemátodos en el
abundancia como la M9 y la M7. El tercer grupo lo gradiente salino río Hondo-Bacalar Chico.

76
Nemátodos en río Hondo – Bacalar Chico

constituyó sólo M1, que corresponde a un ambiente de Selachinematidae y Microlaimidae, que comprendieron
baja salinidad (1.6 ‰) en el cual se encontró una el 38.5 % del total. Estas diez familias constituyeron el
composición de géneros ligeramente diferente al resto 92.5 % de los individuos en Guadeloupe. Algunas
de las estaciones. familias, como la Desmodoridae, se han establecido
como exclusivamente marinas (Riemann 1966); sin
Discusión embargo, la bahía de Chetumal estuvo bien
representada con los géneros Pseudochromadora,
Los valores de los parámetros ambientales encontrados Desmodora y Spirinia, en sitios donde la salinidad es
en este trabajo pueden considerarse dentro del intervalo muy baja (12.9 °/oo). Varios géneros considerados
de variación de sistemas tropicales y, evidentemente, estrictamente marinos parecen tener un intervalo de
estas características influyen en la distribución y tolerancia salina muy alto, lo que muestra su notable
abundancia de los nemátodos (Jensen 1984, Moens y capacidad adaptativa (Heip et al. 1982). No obstante, y
Vincx 2000a). En general podemos decir que, en dado el poco conocimiento de estos organismos a nivel
ambientes de baja energía donde el intercambio de de especie, es posible que existan diferencias
agua es lento, las características del fondo están sujetas importantes cuando se comparen con aquellas de otros
al origen de las partículas sedimentarias y a los sistemas estuarinos de diferente latitud, lo que se irá
procesos biológicos como remineralización y químicos corroborando en tanto que se avance en la taxonomía
como la óxido reducción, que producen valores de pH del grupo en nuestra región.
ligeramente ácidos en los sedimentos; esto afecta la La dominancia de organismos alimentadores
distribución y abundancia de la fauna (Alongi 1990). de depósito y alimentadores de superficie tiene una
Este aspecto fue evidente en el sitio M1, en la clara relación con las características encontradas en la
desembocadura del río Hondo. Los contenidos de bahía: altos contenidos de materia orgánica, baja
materia orgánica en los sedimentos encontrados en este energía y poca profundidad, lo que contribuye a una
trabajo pueden considerarse altos y contribuyen de mayor abundancia de alimento para los nemátodos
manera importante a definir la composición de la relacionados con la filtración y el consumo de
nematofauna, ya que la distribución y abundancia de microalgas (Moens y Vincx 2000b, Schratzberger y
los nemátodos depende en gran medida de la Warwick 1998).
disponibilidad de alimento y por tanto influyen en la Los valores de diversidad encontrados en este
distribución de los tipos de alimentación de los trabajo son comparables a lo informado por Tietjen
nemátodos (Schratzberger y Warwick 1998, Danovaro y (1991), quien encontró una diversidad de 3.35-4.08 bits
Gambi 2002). Un aspecto adicional, que influye en la ind-1 en sedimentos de arena gruesa. Nuestros valores
composición y abundancia de la fauna, es la composición son más altos a los encontrados por Alongi (1990) en
de los sedimentos en términos de la distribución de arena fina (1.65 bits ind-1) y arena gruesa (1.62 bits ind-
1
partículas; los sedimentos bien clasificados permiten una ). Gourbault et al. (1995) registraron 3.06 bits ind-1 y
mayor disponibilidad de hábitat para los organismos 3.7 bits ind-1 en sedimentos gruesos del Indopacífico.
intersticiales y por lo tanto contribuyen a una mayor Es claro que existe un gradiente salino del río
diversidad (Hulings y Gray 1977). Hondo a Bacalar Chico que es notorio desde los puntos
Es importante mencionar que todos los de vista espacial y temporal porque allí encontramos
géneros encontrados en el gradiente salino río Hondo- desde agua dulce hasta valores salinos ligeramente
Bacalar Chico habían sido reportados previamente en mayores al promedio reportado en el Caribe (36 ‰).
la bahía de Chetumal (de Jesús-Navarrete y Herrera- Este gradiente se vio reflejado en los grupos que se
Gómez 1999), especialmente los encontrados en el sitio formaron en el árbol de clasificación, en el que,
M1: géneros típicos de agua dulce como Dorylaimus y claramente, están separados tres grupos y, aunque el
Neotonchoides, que han sido descritos en ambientes análisis toma en consideración la abundancia y
similares de la región, como la laguna de Bacalar (de composición de especies, esta separación podría
Jesús-Navarrete 1993b). indicarnos ambientes distintos en función de la
La mayor parte de los géneros dominantes salinidad y que los nemátodos pueden ser capaces de
encontrados corresponden a un grupo de familias tolerar un intervalo amplio de salinidad (Jensen 1984).
típicamente marinas y son comparables a las También se debe considerar que la distribución de los
encontradas en otros lugares del Caribe. En las Islas nemátodos depende de muchos otros factores físicos y
Guadeloupe, Boucher y Gourbault (1990) observaron biológicos (Coull 1988); entre los más importantes
que las asociaciones de nemátodos en sedimentos de están la composición de los sedimentos y la cantidad de
carbonatos son dominados por las familias alimento disponible (Moens y Vincx 2000). En
Desmodoridae (33 %) y Xyalidae (21.5 %), seguidos conjunto, estas características ambientales confieren a
por Chromadoridae, Cyatholaimidae, Ethmolaimidae, las comunidades ecológicas una mayor diversidad
Linhomoeidae, Oncholaimidae, Comesomatidae, (Gray 2000). Se debe reconocer que aún hacen faltan

77
De Jesús-Navarrete y Góngora-Pech

investigaciones sobre este grupo de organismos en la de Jesús-Navarrete, A. y J. Herrera-Gómez. 1999.


bahía de Chetumal, tanto en el aspecto de taxonomía de Nemátodos de la Bahía de Chetumal, Quintana
las especies como en algunos aspectos ecológicos y Roo, México. Rev. Biol. Trop. 47:867-875.
biológicos que nos permitirán entender de una mejor Gerlach, S. A. 1950. Uber einige Nematoden aus der
manera las interacciones entre las comunidades Familia der Desmodoriden. Zoologischer Anzeiger,
bénticas. Neue Ergebnisse und Probleme der Zoologie (Klatt-
Festschrift). Leipzig 1950 (Erganzungsband zu Bd.
Literatura citada 45):178-198.
Gourbault, N. E., M. Warwick y M. Hellèouet. 1995. A
Alongi, D. M. 1990. Community Dynamics of Free- survey of intertidal Meiobenthos (Especially
living Nematodes in some tropical Mangrove and nematoda) in coral sandy Beach of Moorea (French
Sanflat Habitats. Bull. Mar. Sci. 46:358-373. Polynesia). Bull. Mar. Sci. 57:476-488.
Boucher, G. y N. Gourbault. 1990. Sublittoral meiofauna Gourbault, N. y W. Decraemer. 1986. Nematodes marins
and diversity of nematode assemblages off de Guadeloupe 111.Epsilonematidae des genres
Guadeloupe islands (French West Indies). Bull. Mar. nouveaux Metaglochinnema n. g. (Glochinematinae)
Sci. 47:448-463. et Keratonema n.g. (Keratonema n. subfam.). Bull.
Boucher, G. y P. J. Lambshead. 1995. Ecological Mus. Nat. Hist., Paris. 4 ser. 8, secc. A. (1):171-1183.
Biodiversity of Marine Nematodes in samples from Gray, J. S. 2000. The measurement of marine diversity,
Temperate, Tropical and Deep-Sea Regions. with application to the benthic fauna of the
Conserv. Biol. 9:1594-1604. Norwegian continental shelf. J. Exp. Mar. Biol.
Buchanan, J. B. 1971. Measurement of physical and Ecol. 250:23-49.
chemical environment. En Methods for the study of Heip, C., M. Vincx,, N. Smol y G. Vranken. 1982. The
marine benthos, ed. N. A. Holme and A. D. McIntyre, Systematics and Ecology of Free-living Marine
38-50. IBP Handbook Nº 16 Blackwell, Londres. Nematodes. Helminthol. Abst. 51:1-31.
Castillo-Fernandez, D. y P. J. D. Lambshead. 1990. Hopper, B. E. E. 1961. Marine nematodes from the
Revision of the genus Elzalia Gerlach, coast line of the Gulf of México. Can. J. Zool.
1957.(Nematoda: Xyalidae) including three new 39:184-199.
species from an oil producing Zone in the Gulf of Hopper, B. E. E., E. Bruce y R. C. Cefalu. 1973. Free-
Mexico, with a discussion of the sibling species living marine nematodes from Biscayne Bay,
problem. Bull. Br. Mus. Nat. Hist. 56:63-71. Florida. VII. Enoplidae: Enoplus species in
Coull, B. C. 1988. Ecology of the marine meiofauna. Biscayne.Bay with observations on the culture and
En Introduction to the study of Meiofauna, ed. R. Bionomics of E. Paralittoralis wieser, 1953. Proc.
Higgings y H. Thiel, 18-38. Eds. Smithsonian Inst. Helmithol. Soc. Wash. 40:265-272.
Press. Washington. Hulings, N. C. y J. S. Gray. 1971. A manual for the study
Chitwood, B. G. y R. W. Timm. 1954. Free-living of Meiofauna. Smithsonian Institution Press.
nematodes of the Gulf of Mexico. Fish. Bull. 55:313- Jensen, P. 1978. Revision of Microlaimidae, Erection
322. of Molgolaimidae fam. N., and Remarks on the
Danovaro, R. y C. Gambi. 2002. Biodiversity and trophic Systematic Position of Paramicrolaimus
structure of nematode assemblages in seagrass (Nematoda, Desmodorida). Zool. Scr. 7:159-173.
system: evidence for a coupling with changes in food Jensen, P. 1984. Ecology of benthic and epiphytic
availability. Mar. Biol. 141:667-677. nematodes in brackish waters. Hydrobiologia.
Dean, W. E. 1974. Determination of carbonate and 108:201-217.
organic matter in calcareous sediments and Jensen, P .1985. The nematode fauna in the sulphide-
sedimentary rocks by loss on ignition: comparison rich brine seep and adjacent Bottoms of the East
with other methods. J. Sedim. Petrol. 14: 42-248. Flower Garden, NW Gulf of México.
de Jesús-Navarrete, A. 1993a. Distribución, abundancia y Chromadorida Zool. Scr. 14: 247-263.
diversidad de Nemátodos (Phylum Nematoda) Jensen, P. 1987. Feeding ecology of free-living aquatic
bénticos en la Sonda de Campeche, México, Enero nematodes. Mar. Ecol. Prog. Ser. 35:187-196.
de 1987. Rev. Biol. Trop. 41:57-63. Keppner, E. J. 1986. New species of free-living marine
de Jesús-Navarrete, A. 1993b. Nemátodos (Nematoda) de nematodes (Nematoda: Enoplida) From Bay
la laguna de Buena Vista, Quintana Roo, México. County, Florida. U.S.A. Trans. Am. Microsc.
Rev. Biol. Trop. 41:649-652.
105:319-337.
de Jesús-Navarrete, A. y J. Herrera-Gómez. 2002.
Keppner, E. J. y A. C. Tarjan. 1994. Ilustrated key to
Vertical Distribution and feeding type of nematodes
the Genera of free-living Marine Nematodes of the
from Chetumal Bay, Quintana Roo, Mexico.
Estuaries 25:1131-1137. Microlaimoidea and Desmodoroidea (Nematoda:

78
Nemátodos en río Hondo – Bacalar Chico

Chromadorida:chromadorina). University of Cambridge University Press.


Florida. Rafaelli, D. y C. F. Masson. 1981. Pollution monitoring
Lambshead, P. J. D., C. J. Brown, T. J. Ferrero, L. E. with meiofauna using the ratio of nematode to
Hawkins, C. R. Smith y N. J. Mitchell. 2003. copepods. Mar. Poll. Bull. 12:158-163.
Biodiversity of nematode assemblages from the Riemann, V. F. 1966. Die Gattung Trefusia De Man
region of the Clarion-Clipperton Fracture Zone, an 1983 (Enoplida:Oxystominidae) Beitrag zum
area of commercial mining interest. BMC Ecol. 3:1 natürlichen System freilebender Nematoden. Veröff.
http:biomedcentral.com/1472-6785/3/1 Inst. Meeresforsch. Bremerh. 10(2):1-29
Lambshead, P. J. D. 1986. Sub-catastrophic sewage Schratzberger M. y R. M. Warwick. 1998. Effects of the
and industrial waste contamination by marine intensity and frequency of organic enrichment on two
nematodes faunal analysis. Mar. Ecol. Prog. Ser. estuarine nematode communities. Mar. Ecol. Prog.
29: 247-260.
Ser. 164:83-94.
Moens, T. y M. Vincx. 2000a. Temperature and salinity
Tarjan, A. C. 1980. Marine nematodes. Institute of
and food thresholds in two brackish water
Food and Agricultural Sciences. University of
bacteriovorus nematode species: assessing niches
from food absorption and respiration experiments. J. Florida.
Exp. Mar. Biol. Ecol. 243:137-154. Tietjen, J. H. 1991. Ecology of Free-living Nematodes
Moens, T. y M. Vincx. 2000b. Temperature and salinity from the Continental Shelf from the Central Great
constraints on the life cycle of two brackish-water Barrier Reef Province. Est. Coast. Shelf Sci. 32:421-
nematode species. J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 243:115- 438.
135. Warwick, R.M. y R. Price. 1979. Ecological and
Pielou, E. C. 1975. Ecological diversity. Wiley, Nueva metabolic studies on free-living marine nematodes
York. from an estuarine mudflat. Est. Coast. Mar. Sci.
Platt, H. M. y R. M. Warwick. 1980. The significance 9:257-271.
of free-living Nematodes to the littoral Ecosystem. Zullini, A. 1976. Nematodes as indicators of river
En The shore environment, ed. Price, J.H.y pollution. Nematol. Medit. 4:13-22pp.
Farnham Vol. 2, 729-759. Academic Press. London. Zullini, A. y G. Rice. 1980. Bdelloid rotifer and
Platt, H. M. y R. M. Warwick. 1983. A synopsis of free- nematodes in a small Italian stream. Fresh. Biol.
living marine nematodes, part 1. British Enoplids. 10:67-72.

79
10 Nemátodos parásitos del pargo mulato
Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758)

D. GONZÁLEZ-SOLÍS (✉), V.M. TUZ-PAREDES Y M.A. QUINTAL-LORIA

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Av. Centenario km. 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900,
México. dgs@ecosur.mx

Resumen
En el presente trabajo se muestra la fauna nematológica parasitaria de las poblaciones de
pargo mulato que habitan en la bahía de Chetumal y en la zona costera sur del estado de
Quintana Roo. Los resultados se reportan en términos de la riqueza de especies,
parámetros de infección, modo de transmisión y especificidad hospedatoria de las
especies de nemátodos. Un total de 19 especies (6 adultos y 13 larvas) fueron encontradas
en 360 pargos colectados de 12 localidades, durante el periodo junio 2004 a junio 2005.
Las larvas de Pseudoterranova sp. y Contracaecum sp. tipo 2 fueron las más prevalentes
y abundantes; la primera estuvo presente en las 12 localidades muestreadas. El mayor
porcentaje de las especies de nemátodos fue autogénico (63%) y generalista (74%).
Probablemente dos de las especies aquí reportadas sean nuevas para la ciencia. El pargo
mulato presenta una de las nematofaunas más ricas de los peces marinos estudiados hasta
la fecha en México.

Abstract
In this chapter we present the parasitic nematode fauna of wild populations of the grey
snapper (L. griseus) from the Chetumal Bay and southern coastal zone of Quintana Roo.
Species richness, infection parameters, transmission and host specificity of the nematode
species are analyzed. A total of 19 species (6 adults and 13 larvae) were found in 360
specimens, collected in 12 localities, during June 2004 to June 2005. Larvae of
Pseudoterranova sp. and Contracaecum sp. type 2 were the most prevalent and abundant
species, the former occurred in the 12 sampled localities. The highest percentages of
nematode species were autogenic (63%) and generalists (74%). Two nematodes reported
in this survey probably represent undescribed species. The grey snapper harbors one of
the richest nematode fauna among the marine fishes so far studied in Mexico.

Introducción

La pesca de escama en las aguas costeras e interiores parasitarias debido a su tipo de alimentación, a las
en la zona sur del estado de Quintana Roo, más que una interacciones biológicas con otras especies y a las
tradición representa una fuente importante de alimento condiciones medioambientales de los sitios donde
para la población, además de ser una de las actividades habita.
económicas y pesqueras más importantes para la Los nemátodos son uno de los grupos de
región. Una de las especies de peces que forma parte de helmintos parásitos que puede afectar a las poblaciones
este selecto grupo es el pargo mulato, Lutjanus griseus naturales de peces; los vuelven menos valiosos
(Linnaeus, 1758), cuyos volúmenes de captura y comercialmente y limitan sus poblaciones. Son el
aceptación en el mercado son muy altos. Como ocurre segundo grupo mejor representado en peces, en cuanto
con la mayoría de las poblaciones silvestres de al número de especies y su abundancia; sólo es
organismos, el pargo está expuesto a sufrir infecciones superado por los Trematoda, que tienen alrededor de

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Nemátodos parásitos del pargo mulato

16,000 especies descritas a la fecha (Anderson 2000). peces presentes en cuerpos de agua continentales y
Los nemátodos son importantes agentes causales de marinos.
enfermedades, ya que tanto en estado larval como En virtud de esta escasez en el conocimiento
adulto son capaces de infectar casi cualquier órgano de de los helmintos en peces marinos y por la alta
sus hospederos. Las infecciones causadas por ellos diversidad biológica presente en esta zona, es
pueden provocar pérdidas en peso y talla, disminuir la importante identificar a las especies de nemátodos que
resistencia de los organismos ante otros agentes parasitan a una de las especies de peces de mayor
infecciosos o ante cambios extremos en las condiciones importancia pesquera y comercial en la zona sur del
ambientales, e inducir morbilidad o mortalidades en estado de Quintana Roo. De igual manera, el
poblaciones de peces (Esch y Fernández 1993); determinar parámetros de infección (prevalencia,
además, son agentes de serias enfermedades en peces abundancia e intensidad), modo de transmisión y
cultivados (Moravec 1998), y causan varias especificidad hospedatoria de las especies permitirá
enfermedades parasitarias en humanos (zoonosis). evaluar su importancia como parásitos del pez y como
Los reportes sobre parásitos de lutjánidos en el indicadores del posible comportamiento alimenticio y
continente americano, provienen de estudios con peces ecológico del mismo.
marinos de Florida (Linton 1910, Manter 1947, El conocer las especies de nemátodos
Overstreet 1969), Puerto Rico (Siddiqi y Cable 1960, parásitos que afectan a las poblaciones naturales de
Dyer et al. 1985, Bunkley-Williams et al. 1996), Belice organismos acuáticos, así como sus características
(Fischthal 1977), Jamaica (Nahhas y Carlson 1994) y biológicas y de transmisión, nos permitirá identificar
Venezuela (Fischthal y Nasir 1974). Hasta la fecha, las posibles fuentes de infección, y desarrollar y aplicar
muy pocas investigaciones se han enfocado medidas de control para evitar su dispersión cuando sea
exclusivamente hacia el estudio de los parásitos de necesario. Esta información es de particular interés no
peces de la familia Lutjanidae (Vélez 1987, Zhukov sólo en relación a la salud del pez, sino para tratar de
1976), mientras que sólo un trabajo consideró al pargo entender los problemas ecológicos y generar
mulato (Fuentes-Zambrano et al. 2003). Una información sobre la presencia de hospederos
característica de estos trabajos es que en su mayoría adicionales que son necesarios para completar el ciclo
tratan únicamente sobre la descripción de especies de de vida de los helmintos.
tremátodos y algunos acantocéfalos; los nemátodos
fueron escasamente reportados. Métodos
En México se han hecho solamente estudios
puntuales con peces salobres o marinos en la bahía de Los peces fueron capturados de junio 2004 a junio
Chetumal. Gran parte de estos trabajos representan 2005 en 12 localidades distribuidas dentro de la bahía
hallazgos aislados de nuevos registros geográficos y de de Chetumal y en las aguas costeras del Mar Caribe
hospederos (Salgado-Maldonado 1979, Bravo-Hollis y (desde Punta Allen hasta Bacalar Chico) (Tabla 1; Fig.
Salgado-Maldonado 1983, Bravo-Hollis 1984, 1989, 1). Se usaron diversos artes de pesca (anzuelos, redes
Bravo-Hollis y Lamothe-Argumedo 1988). Sólo de arrastre, atarrayas y redes agalleras) para las
algunas especies de peces marinos y dulceacuícolas capturas de peces, en algunas ocasiones éstos últimos
han sido estudiadas en las costas de Quintana Roo se compraron a pescadores locales.
(Moravec et al. 1995a, b, 1999, Scholz et al. 1995 a, b, Los peces se transportaron en hieleras, con
1999, Mendoza-Franco et al. 1999, Vidal-Martínez et abundante hielo, para evitar su descomposición. Una
al. 2001). Recientemente se realizaron investigaciones vez en el laboratorio se les tomaron los datos de
sobre los parásitos del pargo mulato en las costas del longitud total y longitud patrón (mm) con un ictiómetro
estado de Yucatán (González-Solís et al. 2002, Argáez- y un vernier, también se registró su peso no eviscerado
García 2003). Aguirre-Macedo et al. (2002) realizaron (g) con una balanza granataria.
un estudio de la helmintofauna de 4 especies de peces El examen helmintológico incluyó la revisión
de importancia comercial dentro de la Bahía; sin externa e interna de los organismos. El examen externo
embargo, el pargo no fue incluido en éste. comprendió la revisión de los tejidos y órganos
A pesar de la importancia económica del conectados con el ambiente externo (piel, escamas,
pargo y del gran auge de la industria pesquera en esta ojos, etc.). Para el examen interno se hizo una incisión
región, es evidente que los trabajos sobre los parásitos en la parte ventral del pez, a fin de dejar al descubierto
que afectan a las poblaciones de peces de alto valor las vísceras. El tracto digestivo y demás órganos se
comercial y pesquero son escasos y limitados. Esta disectaron y revisaron por separado bajo el
falta de conocimiento sobre la fauna helmintológica de microscopio de disección. La revisión de los órganos
los peces marinos y estuarinos es aún más evidente en con cavidades se hizo desgarrando el tejido para dejar
la región sur de la costa de Quintana Roo, donde sólo expuesta dicha cavidad, y posteriormente se hizo un
existen reportes de parásitos en algunas especies de raspado de la mucosa para ser revisada por separado.

81
González-Solís et al.

Tabla 1. Localidades del sur de Quintana Roo donde se colectaron pargos a lo largo del período de muestreo.

Localidad Tipo No. de peces Coordenadas Mes y año


Dos Hermanos Estuarina 48 18° 35’ 02”N 88° 03’ 15”O Jun, Oct 04
La Aguada Estuarina 26 18° 15’ 12”N 87° 53’ 39”O Ago 04
Río Krik Estuarina 22 18° 51’ 32”N 88° 02’ 50”O Sept 04
Punta Calentura Estuarina 16 18° 28’ 45”N 88° 04’ 32”O May 05
Tamalcab Estuarina 21 18° 38’ 21”N 88° 11’ 02”O Abr 05
UQROO Estuarina 20 18° 31’ 33”N 88° 15’ 55”O Abr 05
Punta Has Estuarina 25 18° 23’ 37”N 87° 56’ 32”O Abr, May 05
Bacalar Chico Estuarina 49 18° 11’ 41”N 87° 51’ 15”O Jul-Sept 04, Feb 05
Xcalak Marina 83 18° 19’ 32”N 87° 49’ 23”O Jul, Sept, Oct 04, Mar, Jun 05
Tampalam Marina 15 19° 09’ 20”N 87° 32’ 32”O Nov 04
Uvero Marina 18 19° 06’ 23”N 87° 34’ 09”O Ene 05
Punta Gorila Marina 17 19° 08’ 04”N 87° 33’ 44”O Dic 04
Total 360

helmintológicas convencionales (Vidal Martínez et al.


2001). Cada nemátodo fue fijado en formalina al 4%
con solución salina y posteriormente se aclararon con
glicerina y agua en diferentes proporciones (1:20, 1:10,
1:5, 1:2) y se conservaron en alcohol al 70% o
formalina al 4% con solución salina.
La identificación taxonómica a nivel de
especie se basó en las características de las formas
adultas, mientras que aquéllas que se recolectaron en
estado larval fueron identificadas hasta nivel de familia
o género. El material biológico se depositó en las
colecciones helmintológicas de El Colegio de la
Frontera Sur, del CINVESTAV-Mérida y del Instituto
de Biología de la UNAM.
Los parámetros de infección: prevalencia
(porcentaje de hospederos infectados con una especie
de parásito), intensidad promedio (número promedio de
parásitos por hospedero infectado) y abundancia media
(promedio de parásitos por hospedero en la muestra),
fueron usados de acuerdo a lo propuesto por Margolis
et al. (1982). Para las especies autogénicas (aquellas
que completan su ciclo de vida dentro del medio
acuático) y alogénicas (que completan su ciclo de vida
fuera del ambiente acuático) se utilizaron los conceptos
propuestos por Esch et al. (1988). Se consideraron
como especialistas a las especies que sólo parasitan una
Figura 1. Localidades de captura de pargo mulato familia, género, o especie de hospederos; y como
(Lutjnaus griseus) en la zona sur del estado de generalistas a las que tienen la capacidad de infectar a
Quintana Roo. más de una familia, género o especie de hospederos.
Los términos comunidad componente (parásitos
Los órganos parenquimatosos (hígado, músculo, riñón) encontrados en toda la especie) e infracomunidad
se revisaron por compresión entre dos vidrios planos (encontrados en un individuo) se usaron de acuerdo al
(Vidal-Martínez et al. 2001). Todos los nemátodos criterio de Holmes (1990).
fueron colectados, contados y se anotó su posición en
el hospedero, así como su estado de desarrollo y Resultados y Discusión
madurez.
La fijación y preservación de cada especie de Un total de 360 individuos pertenecientes a la especie
nemátodo se hizo siguiendo las técnicas Lutjanus griseus fue colectado en las 12 localidades.

82
Nemátodos parásitos del pargo mulato

La revisión helmintológica de estos ejemplares mostró migratorios del ambiente estuarino-dulceacuícola al


la presencia de 19 especies de nemátodos (6 adultos y marino.
13 larvas) (Tabla 2). Los nemátodos de los géneros Cucullanus y
Los resultados muestran que la riqueza Philometra probablemente representan nuevas especies
específica (número de especies) de la nematofauna del para la ciencia, y serán descritas en otro trabajo.
pargo mulato a nivel de comunidad componente e Procamallanus (S.) sp. es muy similar a la especie P.
infracomunidad es relativamente rica (Tabla 3). Los (S.) cricotus Fusco y Overstreet, 1978, que ha sido
estudios previos sobre los helmintos de peces marinos reportada de L. griseus en Alabama (Williams 1993).
reportan números menores en cuanto a la riqueza de La mayoría de las otras especies representan nuevos
especies encontradas en comparación con este trabajo. registros de hospedero y geográficos, ya que sólo
Para el pámpano (Trachinotus carolinus), pargo (L. Dichelyne (D.) bonacii fue previamente descrita en el
griseus) y mero (Epinephelus morio) en costas del pargo mulato por González-Solís et al. (2002).
estado de Yucatán, sólo se presentaron 7, 4 y 8 especies Los valores de infección para los parásitos
de nemátodos, respectivamente (Moravec et al. 1997, encontrados en el pargo mulato son presentados en la
González-Solís et al. 2002, Sánchez-Ramírez y Vidal- Tabla 2. Podemos notar que las larvas de
Martínez 2002, Argáez-García 2003). Esta diferencia Pseudoterranova sp. (41.9%, 10.86) fueron las más
puede estar relacionada con los distintos hábitos prevalentes y abundantes, seguidas de Contracaecum
alimenticios de las especies de peces, sus distintos sp. tipo 2 (40%, 7.12). A su vez, Pseudoterranova sp.
requerimientos de hábitat y sus movimientos resultó ser la especie dominante en el estudio, con un

Tabla 2. Lista taxonómica de los nemátodos parásitos encontrados en el pargo mulato, Lutjanus griseus, (n= 360)
en la costa sur de Quintana Roo. AL= Alogénica, AU= Autogénica, Ca= Cavidad abdominal, E= Especialista, G=
Generalista, I= Intestino, M= Músculo, Me= Mesenterios, Pe= Pared estomacal, S= Estómago. Ver métodos para
más detalles.

Especie Hábitat Estatus Peces Prevalencia Individuos Abundancia Intensidad


infectados (%) (no.)
Adultos
Capillariidae gen. sp. S ?/AU 1 0.3 1 0.003 1
Cucullanus sp. I E/AU 98 27.2 208 0.58 2.12
Dichelyne (Dichelyne) bonacii I E/AU 50 13.9 99 0.27 1.98
Hysterothylacium pelagicum I G/AU 8 2.2 6 0.02 0.75
Philometra sp. M E/AU 66 18.3 177 0.49 2.68
Procamallanus (Spirocamallanus) sp. I G/AU 8 2.2 24 0.07 3
Larvas
Acuariidae gen. sp. Pe G/AL 15 4.2 59 0.16 3.93
Anisakidae gen. sp. Me G/? 1 0.3 1 0.003 1
Contracaecum sp. tipo 1 Me, Ca G/AL 47 13.1 80 0.22 1.70
Contracaecum sp. tipo 2 Me, Ca G/AL 144 40.0 2562 7.12 17.79
Contracaecum sp. tipo 2B Me, Ca G/AL 14 3.9 24 0.07 1.71
Echinocephalus sp. Me G/AU 4 1.1 9 0.03 2.25
Hysterothylacium sp. tipo MD Me G/AU 2 0.6 2 0.005 1
Hysterothylacium pelagicum Me G/AU 7 1.9 12 0.03 1.71
Hysterothylacium reliquens Me G/AU 3 0.8 3 0.01 1
Pseudoterranova sp. Me, Ca G/AU 151 41.9 3909 10.86 25.89
Physocephalus sp. Me, Pe G/AL 26 7.2 151 0.42 5.81
Spirocerca sp. Me G/AL 2 0.6 6 0.02 3
Spiroxys sp. Me G/AU 2 0.6 2 0.005 1
Spiruridae gen sp. Me G/? 1 0.3 1 0.003 1

83
González-Solís et al.

Tabla 3. Parámetros poblacionales de los nemátodos parásitos en el pargo mulato Lutjanus griseus (n= 360).

Parámetro
Número total de especies de nemátodos 19
Número promedio (± d.e.) de especies por localidad 7 ± 2.35
Número total de individuos 7,336
Porcentaje de especies en estado larval/adulto 68/32
Índice Berger-Parker (especie dominante) 0.60 (Pseudoterranova sp.)
Número máximo de especies en un hospedero 7
Número de hospederos con 0 ó 1 especie 122
Media (± d.e.) del número de individuos por hospedero 20.38 ± 37.77
Número máximo de individuos en un hospedero 372
Número mínimo de individuos en un hospedero 0

valor de 0.60 en el índice de Berger-Parker (Tabla 3), y autogénicas que completan este ciclo dentro del mismo
la que estuvo presente en las 12 localidades cuerpo de agua; el resto de las especies (7) son larvas
muestreadas. Estas especies completan su ciclo de vida que maduran en aves o mamíferos terrestres y por tanto
en mamíferos marinos y aves ictiófagas, utilizando a son consideradas como alogénicas. Aquellos parásitos
peces presa como hospederos intermediarios que que no pudieron ser identificados hasta nivel de género,
adquieren la infección al consumir copépodos debido a su estado de desarrollo, mantienen un estatus
parasitados. Las abundantes poblaciones de aves incierto. De igual manera, el pargo tuvo un menor
ictiófagas (pelícanos, cormoranes, garzas) que habitan porcentaje de nemátodos adultos (32%) que de estadios
en la región, la presencia de mamíferos marinos y las larvales (68%), lo que puede sugerirnos que esta
adecuadas cantidades de hospederos intermediarios o especie, además de ser un depredador, también sirve de
pasajeros favorecen que los ciclos de vida se completen alimento para especies colocadas en la parte superior
más ágilmente. Además, estas dos especies generalistas de la cadena alimenticia (depredadores superiores).
han sido reportadas en la mayoría de los peces que La especificidad no sólo se dio a nivel de
habitan en cuerpos de agua totalmente marinos o hospedero, sino que los nemátodos también tuvieron
salobres. Por otra parte, las especies menos prevalentes preferencias hacia el sitio de infección. Esto fue más
y abundantes fueron las larvas de Capillariidae gen. sp., evidente en los estadios adultos, los cuales fueron
Anisakidae gen. sp. y Spiruridae gen. sp., cuyo estado encontrados parasitando el tracto digestivo de los peces
de desarrollo fue tan pobre que sólo permitió la (estómago e intestino), con excepción de Philometra
identificación a nivel de familia. La presencia de estos sp., la cual se aisló de los músculos. Las larvas tuvieron
nemátodos, así como de las especies Hysterothylacium una menor especificidad hacia el microhábitat (cavidad
sp. tipo MD, H. reliquens, Spirocerca sp. y Spiroxys corporal, mesenterios, pared estomacal e hígado), ya
sp. puede considerarse como infecciones accidentales, que sólo usan al pez como un hospedero intermediario
debido a que tuvieron una prevalencia menor al 1% y para pasar hacia el hospedero definitivo.
un bajo número de individuos encontrados (Tabla 2). De las especies de nemátodos encontradas, las
Durante este estudio se pudo determinar que que tienen cierto potencial zoonótico son de la familia
existe un grupo de nemátodos con una alta Anisakidae: Anisakidae gen. sp., Contracaecum,
especificidad hacia el pargo, el cual está formado por Pseudoterranova e Hysterothylacium. Estos taxa
Cucullanus sp., Dichelyne (Dichelyne) bonacii y pudieran involucrarse en la infección de humanos
Philometra sp. Sin embargo, estas especies sólo cuando éstos consumen peces crudos, mal cocidos o
representan una pequeña proporción (16%) del número ahumados. Sin embargo, es importante señalar que
total de nemátodos encontrados. Esto concuerda con lo todos estos organismos fueron encontrados en tracto
mencionado por Holmes (1990), quien sugiere que las digestivo y órganos adyacentes, los cuales
comunidades de helmintos de peces marinos están generalmente son retirados del pez antes de ser
mayormente formadas por generalistas que por consumido.
especialistas. Es importante señalar que aun cuando las
De acuerdo al modo de transmisión y al lugar cargas parasitarias fueron altas en algunos casos, es
donde completan su ciclo de vida, la mayoría de los evidente que su presencia podría considerarse como
nemátodos del pargo (12) representan especies una infección “normal”, ya que todos los peces

84
Nemátodos parásitos del pargo mulato

colectados mostraban, a simple vista, un buen estado de Recomendaciones


salud. Una posible explicación al respecto podría estar
relacionada con el proceso de coevolución que han Es evidente que realizar investigaciones anuales con
sufrido ambos grupos, y que ha permitido a uno muestreos mensuales nos permitirá tener una mejor
(hospedero) sobrevivir con relativamente alta densidad representatividad de lo que ocurre en el área de estudio
de parásitos. y en la especie objeto del estudio. Esto favorecerá el
Este trabajo representa el primer estudio análisis de un mayor número de muestras y permitirá
sistemático sobre la nematofauna de una especie con evaluar las variaciones estacionales de los parásitos y
alto valor pesquero y comercial en la costa sur del sus hospederos.
estado de Quintana Roo; por tanto, los resultados Falta un mayor esfuerzo en el estudio de los
obtenidos incrementan el conocimiento sobre la parásitos de peces de la costa de Quintana Roo para
diversidad de parásitos en poblaciones silvestres de conocer la presencia y distribución de las especies y
peces salobre-marinos. Los escasos reportes sobre sus hospederos y, de esa manera, evaluar los posibles
parásitos en el pargo mulato de México sólo han intercambios de parásitos entre los peces. También se
incluido registros aislados y puntuales de helmintos requieren estudios biológicos tanto de los hospederos
encontrados en unos pocos peces revisados de definitivos como de aquellos utilizados como
localidades particulares. En comparación, este estudio hospederos intermediarios y pasajeros durante el ciclo
fue desarrollado durante un año, con muestras de vida de los parásitos, con el fin de tener alternativas
colectadas mensualmente en diferentes localidades para el control de las infecciones parasitarias, en el
dentro de la bahía de Chetumal y la costa sur de dado caso de utilizar a algunas especies de peces para
Quintana Roo, lo que permite tener una mejor sistemas de cultivo. Lo anterior puede agilizar la
representatividad de las especies de helmintos que colaboración con colegas de áreas afines que se vea
pueden estar infectando a los peces en su medio reflejada en trabajos multidisciplinarios que faciliten la
natural. solución de problemas regionales.
Recientemente, varios estudios de impacto
Conclusiones ambiental han utilizado a los parásitos para proveer
información valiosa sobre el estado químico, físico,
Los resultados de la presente investigación muestran la biológico y ecológico del ambiente contrastando los
presencia de una fauna de nemátodos rica en el número cambios en la diversidad y en la estructura de la
de especies. De cierto modo, esta relativa alta riqueza comunidad con su presencia y ausencia. Considerando
puede darnos una idea del estado de salud del medio que la bahía de Chetumal puede sufrir de cambios
acuático en la costa sur de Quintana Roo, donde ambientales producto de la actividad antropogénica, los
aparentemente se presentan poblaciones adecuadas de parásitos pudieran ser un buen modelo para monitorear
vertebrados e invertebrados que actúan como dichas modificaciones al ambiente.
hospederos intermediarios y pasajeros dentro de los
complejos ciclos de vida de los nemátodos Reconocimientos
encontrados. Al respecto, Overstreet (1997) mencionó
que cuando se usan parásitos con ciclos de vida Los autores agradecen a H. del Ángel Coral, F.
complejos como bioindicadores del estado de salud de Gallegos Torres y R. Herrera Pavón por su valiosa
peces de un hábitat específico, y que tienen infecciones colaboración durante la colecta y revisión de los peces.
fuertes y con una alta prevalencia, los datos soportan la A los pescadores B. Vellos Gaburel y J. A. Batún
idea de que se trata de una ambiente relativamente Catzin por su ayuda en la captura de los peces. Este
saludable. trabajo fue financiado por los Fondos Sectoriales
Cualquier alteración a las condiciones actuales SAGARPA-CONACYT 2003-048.
puede repercutir en la desaparición de algunas de estas
poblaciones de parásitos y en la aparición de otras, lo Literatura citada
cual podría provocar cambios drásticos en la salud de
los peces. Todo esto está relacionado con los diferentes Aguirre-Macedo, M. L., V. M. Vidal-Martínez, D.
tipos de interacción que ocurren entre cada parásito y el González-Solís, C. M. Vivas-Rodríguez, A. M.
factor estresante (calidad del agua, modificación del Sánchez-Manzanilla, G. Arjona-Torres y P. I.
hábitat, pesquerías, especies exóticas). Aunque algunos Caballero-Pinzón. 2002. Helmintofauna de cuatro
parásitos pueden incrementar sus poblaciones, más a especies de peces de importancia comercial en la
menudo parece que sus poblaciones decrecen con bahía de Chetumal, Quintana Roo, México. En
dichos efectos (Lafferty y Kuris 1999). Contribuciones de la ciencia al manejo costero

85
González-Solís et al.

integrado de la bahía de Chetumal y su área de Fischthal, J. H., y P. Nasir. 1974. Some digenetic
influencia, eds. F. J. Rosado-May, R. Romero May y trematodes from freshwater and marine fishes of
A. de Jesús Navarrete, 93-100. Chetumal, Quintana Venezuela. Nor. J. Zool. 22:71-80.
Roo, México: Universidad de Quintana Roo. Fuentes-Zambrano, J. L., C. Silva-Rojas e Y. Reyes-
Anderson, R. C. 2000. Nematode parasites of León. 2003. Parásitos en juveniles de Lutjanus
vertebrates: their development and transmission. 2nd griseus (Pisces: Lutjanidae) de la laguna de la
Edition. Wallingford, UK: CABI Publishing. Restinga, Isla de Margarita, Venezuela. Interciencia
Argáez-García, N. 2003. Comunidades de helmintos 28:1-6.
parásitos intestinales del “pargo mulato” Lutjanus González-Solís, D., N. Argaéz-García, y S. Guillén-
griseus Linneo, 1758 (Pisces: Lutjanidae) en un Hernández. 2002. Dichelyne (Dichelyne) bonacii sp.
ambiente marino y uno estuarino del estado de n. (Nematoda: Cucullanidae) from the grey snapper
Yucatán, México. Tesis de Licenciatura. Mérida, Lutjanus griseus and the black grouper
Yucatán: Universidad Autónoma de Yucatán. Mycteroperca bonaci off the coast of Yucatan,
Bravo-Hollis, M. 1984. Monogenea (van Beneden, Mexico. Syst. Parasitol. 53:109-113.
1858) Carus, 1963, de peces del litoral Mexicano del Holmes, J. C. 1990. Helminth communities in marine
Golfo de México y del Mar Caribe X. Nuevas fishes. En Parasite communities: Patterns and
localidades de colecta de seis especies conocidas. An. processes, eds. G. Esch, A. Bush and J. Aho, 101-
Inst. Biol., UNAM, Ser. Zool. 55:61-71. 156, New York: Chapman and Hall.
Bravo-Hollis, M. 1989. Monogenea (van Beneden, Lafferty, K. D., y A. M. Kuris. 1999. How
1858) Carus, 1963, de peces del Golfo de México y environmental stress affects the impact of parasites.
del Mar Caribe XII. Nuevas localidades de colecta de Limnol. Oceanogr. 44:925-931.
especies conocidas de Gastrocotilidos. An. Inst. Biol., Linton, E. 1910. Helminth fauna of the Dry Tortugas
UNAM, Ser. Zool. 59:1-14. II. Trematodes. Carng. Inst. Wash. Publ. 133:11-98.
Bravo-Hollis, M., y R. Lamothe-Argumedo. 1988. Manter, H. W. 1947. The digenetic trematodes of
Monogenea de peces del Golfo de Mexico y del Mar marine fish of Tortugas, Florida. Amer. Midl. Nat.
Caribe XIII. Redescripción de Pseudochauhanea 38:257-416.
mexicana Lamothe, 1967, parásito de Sphyraena Margolis, L., G. W. Esch, J. C. Holmes, A. M. Kuris,
barracuda (Walbaum) (Pisces). An. Inst. Biol., and G. M. Schad. 1982. The use of ecological terms
UNAM, Ser. Zool. 58:1-10. in parasitology. J. Parasitol. 68:131-133.
Bravo-Hollis, M. y G. Salgado-Maldonado. 1983. Mendoza-Franco, E. F., T. Scholz, C. Vivas-Rodríguez,
Monogenea (van Beneden, 1858) Carus, 1863 de and J. Vargas-Vázquez. 1999. Monogeneans of
peces del litoral Mexicano del Golfo de México y del freshwater fishes from cenotes (sinkholes) of the
Caribe. VIII. Presentación de siete especies Yucatan Peninsula, Mexico. Folia Parasitol. 46:267-
conocidas con nuevas localidades geográficas y una 273.
nueva combinación. An. Inst. Biol., UNAM, Ser. Moravec, F. 1998. Nematodes of freshwater fishes of
Zool. 53:1-18. the neotropical region. Prague: Academia.
Bunkley-Williams, L., G. W. Dyer y E. H. Williams Jr. Moravec, F., C. Vivas-Rodríguez, T. Scholz, J. Vargas-
1996. Some aspidogastrid and digenean trematodes Vázquez, E. Mendoza-Franco y D. González-Solís.
of Puerto Rican marine fishes. J. Aquat. Anim Heal. 1995a. Nematodes parasitic in fishes of cenotes (=
8:87-92. sinkholes) of the Peninsula of Yucatan, Mexico. Part
Dyer, W. G., E. H. Williams Jr. y L. Bunkley- 1. Adults. Folia Parasitol. 42:115-129.
Williams. 1985. Digenetic trematodes of marine Moravec, F., C. Vivas-Rodríguez, T. Scholz, J. Vargas-
fishes of the western and southwestern coast of Vázquez, E. Mendoza-Franco, J. J. Schmitter-Soto y
Puerto Rico. Proc. Helminthol. Soc. Wash. 52:85-94. D. González-Solís. 1995b. Nematodes parasitic in
Esch, G. W., C. R. Kennedy, A. O. Bush y J. M. Aho. fishes of cenotes (= sinkholes) of the Peninsula of
1988. Patterns in helminth communities in Yucatan, Mexico. Part 2. Larvae. Folia Parasitol.
freshwater fish in Great Britain: alternative strategies 42:199-210.
for colonization. Parasitology 96:519-532. Moravec, F., V. M. Vidal-Martínez, J. Vargas-
Esch, G. W. y J. C. Fernandez. 1993. A Functional Vázquez, C. Vivas-Rodríguez, D. González-Solís, E.
biology of parasitism. Cambridge: Chapman and Mendoza-Franco, R. Simá-Álvarez y J. Güemez-
Hall. Ricalde. 1997. Helminth parasites of Epinephelus
Fischthal, J. H. 1977. Some digenetic trematodes of morio (Pisces: Serranidae) of the Yucatan Peninsula,
marine fishes from the barrier reef and reef lagoon of southeastern Mexico. Folia Parasitol. 44:255-266.
Belize. Zool. Scrip. 6:81-88. Moravec, F., J. Vargas-Vázquez y D. González-Solís.

86
Nemátodos parásitos del pargo mulato

1999. Nematode parasites from the blind fish Ogilbia Folia Parasitol. 42:173-192.
pearsei from the Nohoch cave system with remarks Scholz, T., M. L. Aguirre-Macedo, G. Salgado-
on Rhabdochona kidderi (Nematoda) from fishes of Maldonado, J. Vargas-Vázquez, V. M. Vidal-
Yucatan, Mexico. Acta Soc. Zool. Bohem. 63:295- Martínez, J. Wolter, R. Kuchta y G. Körting. 1999.
300. Redescription of Pseudoacanthostomum panamense
Nahhas, F. M. and K. Carlson. 1994. Digenetic Caballero, Bravo-Hollis and Grocott, 1953 (Digenea:
trematodes of marine fishes of Jamaica, West Indies. Acanthostomidae), a parasite of siluriform fishes of
Hofstra University Marine Laboratory, Ecological the family Ariidae, with notes on its biology. J.
Survey of Jamaica, Publication 2. Helminthol. Soc. Wash. 66:146-154.
Overstreet, R. M. 1969. Digenetic trematodes of Siddiqi, A. H. y R. M. Cable. 1960. Digenetic
marine teleost fishes from Biscayne Bay, Florida. trematodes of marine fishes of Puerto Rico.
Tul. Stud. Zool. Bot. 15:1-119. Scientific Survey of Puerto Rico and the Virgin
Overstreet, R. M. 1997. Parasitological data as Islands. N. Y. Acad. Sci. 17:257-369.
monitors of environmental health. Parassitologia Vélez, I. 1987. Sobre la fauna de trematodos en peces
39:169-175. marinos de la familia Lutjanidae en el Mar Caribe.
Salgado-Maldonado, G. 1979. Acantocéfalos de peces Act. Biol. 61:70-84.
VI. Hallazgo de Gorgorhynchoides bullocki Cable y
Vidal-Martínez, V. M., M. L. Aguirre-Macedo, T.
Mafarachisi, 1970 (Acanthocephala:
Scholz, D. González-Solís, E. Mendoza Franco.
Arhythmacanthidae) y descripción de algunos
2001. Atlas of the helminth parasites of cichlid fish
estados juveniles. An. Inst. Biol., UNAM, Ser. Zool.
of Mexico. Prague: Academia.
50:35-50.
Williams, E. H. Jr. 1983. New host records for some
Sánchez-Ramírez, C. y V. M. Vidal-Martínez. 2002.
Metazoan parasite infracommunities of the Florida nematode parasites of fishes from Alabama and
pompano (Trachinotus carolinus) from the coast of adjacent waters. Proc. Helminthol. Soc. Wash.
the Yucatan Peninsula, Mexico. J. Parasitol. 49:323-325.
88:1087-1094. Williams, H. H. y A. Jones. 1994. Parasitic worms of
Scholz, T., J. Vargas-Vázquez, F. Moravec, C. Vivas- fish. London: Taylor and Francis.
Rodríguez y E. Mendoza-Franco. 1995a. Cenotes Zhukov, E. V. 1976. New species of the genus
(sinkholes) of the Yucatan Peninsula, Mexico, as a Haliotrema Johnston and Tiegs, 1922, from the Gulf
habitat of adult trematodes of fish. Folia Parasitol. of Mexico fishes of the family Lutjanidae. En Fauna,
42:37-47. systematics and phylogeny of Monogenoidea.
Scholz, T., J. Vargas-Vázquez, F. Moravec, C. Vivas- Proceedings of the Institute of Biology and
Rodríguez, y E. Mendoza-Franco. 1995b. Pedology, Far East Science Centre, Academy of
Metacercariae of trematodes of fishes from cenotes Sciences of the U.S.S.R., New Series 35: 33-47 (en
(= sinkholes) of the Yucatan Peninsula, Mexico. Ruso).

87
11 Macrobentos

N.E. GONZÁLEZ, L.F. CARRERA-PARRA, P. SALAZAR-SILVA,


C. LLANES-BAEZA, L.E. GONZÁLEZ-ESCALANTE Y S.I. SALAZAR-VALLEJO

El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77014, México. emilia@ecosur.mx

Resumen
Se estudió el efecto sobre el macrobentos de la bahía de Chetumal por el aporte de materia
orgánica y contaminantes del río Hondo y de la ciudad, lo que hipotéticamente generaría un
gradiente desde el río hacia la parte norte de la Bahía, y se evaluó el potencial de algunas
especies como bioindicadoras. Se analizaron muestras de cuatro transectos que resultaron
en 4,000 organismos repartidos en 36 especies. Los perfiles mostraron cambios por una
sedimentación severa en la estación más cercana al muelle fiscal, la cual tuvo signos de
estar impactada, según curvas de abundancia y de biomasa de organismos. Un análisis de
hidrocarburos-plaguicidas y comunidades sublitorales mostró mayores concentraciones
desde la laguna Guerrero hacia el sur de la Bahía, por lo que se sugiere la presencia de dos
fuentes de enriquecimiento de materia orgánica o contaminación. Los mejillones
Brachidontes exustus y Mytilopsis sallei y los neréididos Laeonereis culveri y Nereis
garwoodi fueron evaluados como bioindicadores. Así, M. sallei fue más abundante en la
estación más enriquecida de materia orgánica, mientras que B. exustus abundó sólo en una
de las estaciones menos impactadas. Su número indica que la primera es resistente y la otra
es sensible al aporte de materia orgánica. De los poliquetos, N. garwoodi es perforador de
roca y herbívoro, y fue más abundante en la estación más enriquecida; empero, esta
abundancia puede relacionarse con la disponibilidad de sustrato y con la abundancia de
isópodos depredadores, ya que donde había muchos isópodos, había pocos poliquetos. Por
otro lado, L. culveri es excavador y sedimentívoro y su abundancia fue similar en los sitios
de muestreo. Sin embargo, la densidad y biomasa del sedimentívoro podrían detallarse para
usarse como bioindicadores. Se recomiendan mantener algunas acciones, como estudios en
ecología del bentos y, a futuro, programas de monitoreo con las especies más relevantes.

Abstract
The main results of studies on macrobenthos from the Chetumal bay are presented. The
effect of organic matter and pollutants from the Hondo River and the Chetumal city, which
would generate a decreasing gradient from the river mouth to the North part of the Bay was
studied, and some species were evaluated as bioindicators. Four transects were made
resulting in 4,000 organisms distributed in 36 species. Benthic profiles indicated severe
sedimentation in the nearest station to the harbor, and that it was impacted. An analysis on
hydrocarbon-pesticides and sublittoral communities showed enrichment from Guerrero
Lagoon, thus, there are two sources of contamination or gradients in the bay. The mussels
Brachidontes exustus and Mytilopsis sallei, and the nereidids Laeonereis culveri and Nereis
garwoodi, were evaluated as bioindicators. Thus, M. sallei was more abundant in the
enriched station, while B. exustus was only plentiful in one of the less-impacted sites. Their
numbers indicate that the first one is resistant while the second is sensitive to the organic
matter load. For polychaetes, N. garwoodi is a borer in rocks and a herbivore which was
more abundant in the enriched station; this abundance can depend on substrate availability
and abundance of predatory isopods (many isopods, fewer worms). On the other hand, L.
culveri is burrower and sedimentivore, and its abundance is similar along sampling sites.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Macrobentos

However, the sedimentivore density and biomass could be refined to be used as


bioindicators. Some future actions are recommended for benthic ecology, especially the
promotion of monitoring programs for the more relevant species.

Introducción

Las especies del zoobentos pueden separarse por su hubo incremento en sedimentación y en aporte de agua
tamaño en macro-, meio- y micro-bentos, aunque en su dulce. Las actividades urbanas han repercutido en aporte
desarrollo pueden transitar a través de estas categorías. directo o indirecto de materia orgánica (MO), por drenaje
Para esta contribución, definimos al macrobentos como y desde los basureros, así como de contaminantes como
aquellos metazoos que son retenidos por una malla de aceites y gasolina, mientras que las actividades
500 µm. Para la presentación de los resultados, agropecuarias han ocasionado aportes de plaguicidas y
separamos las zonas más someras (litoral y circalitoral) fertilizantes, principalmente usados para la caña de
de las de mayor profundidad (sublitoral). De las azúcar, en ambos lados de la frontera. El efecto crónico
primeras, la litoral se define por la acción de las mareas de estos impactos parece ser severo en las inmediaciones
y puede llegar hasta 50 cm de profundidad, mientras de la ciudad porque los vientos tienden a acumular
que la circalitoral es la que se extiende hasta 1.5 m de partículas y desechos sobre su litoral, pero es de menor
profundidad. La zona sublitoral es más distante a la cuantía a cierta distancia de la costa (Ortíz y Sáenz 1997,
costa y contiene organismos que no se exponen al aire Ortíz et al. 1997).
en mareas bajas. Aunque en época de lluvias la pluma del río
La estructura de la comunidad del Hondo puede atravesar la bahía, el efecto de los vientos y
macrobentos ha sido usada para evaluar el impacto de la circulación costera mueve las aguas vertidas a lo
biológico de la contaminación en el ambiente marino, largo del margen occidental de la Bahía. Por ello, se
porque integra las condiciones ambientales locales a considera que podría haber un gradiente de impacto
las cuales se han expuesto los organismos, y porque da desde la boca del río Hondo hacia la parte norte de la
una idea de las consecuencias sobre actividades de Bahía (Sáenz 2001). Así, cualquier efecto por el centro
valor económico y social que ocurren en el ecosistema, urbano o ligado a las actividades agrícolas, cuyos
como las pesquerías y la recreación (Salazar-Silva desechos llegan en parte por el río, debe acentuarse en las
1998). La composición faunística es también función inmediaciones de la ciudad y decrecer al alejarse del
de la variación en las condiciones ambientales, por lo sitio.
que diferencias en las variables ambientales pudieran Pocos son los estudios sobre la fauna béntica
evidenciar cambios faunísticos, o los sitios dentro de litoral de la Bahía. Salazar-Vallejo et al. (1991)
una misma área geográfica que tienen alto grado de reportaron la presencia del gasterópodo Cerithidea
similitud en su composición faunística (Field et al. pliculosa, el bivalvo Mytilopsis sallei (cit. Congeria
1982). leucophaeta), el poliqueto serpúlido Ficopomatus
En el estudio de la macrofauna del bentos miamensis, algunos neréidos (Neanthes spp.), y una
como indicadora del efecto de la contaminación, se ocurrencia ocasional del cangrejo Eurypanopeus
requiere analizar cambios espaciales o temporales en dissimilis. Por otros estudios no publicados se sabe que
alguna de las características ecológicas, como la en el sedimento pueden encontrarse poliquetos pilárgidos
composición biológica, abundancia, biomasa, (Sigambra sp.) y capitélidos (Capitella sp.). Se consideró
distribución y diversidad, y su correlación con las que el impacto crónico de la ciudad y áreas agrícolas
concentraciones de contaminantes más que con otras vecinas podría implicar diferencias en la composición y
variables ambientales. De acuerdo con Bayne et al. fisonomía de las comunidades litorales y que, aunque los
(1988), cuando no se tiene conocimiento del patrón de principales componentes fueron caracterizados, sus
la composición y distribución de los organismos antes abundancias serían distintas y esos cambios podrían
del evento de contaminación, o se desconoce la considerarse como indicación del efecto de la
extensión del disturbio, el análisis de los cambios contaminación.
puede realizase comparando los sitios a lo largo de un
gradiente espacial de contaminación. Métodos
Diversas actividades humanas se han presentado
en las inmediaciones de la Bahía durante el desarrollo Bentos litoral y circalitoral
económico y el crecimiento demográfico de la ciudad, Carrera-Parra et al. (1997) realizaron dos muestreos en
modificando la integridad funcional de las comunidades septiembre de 1996 en cuatro estaciones: Chetumal (E-
litorales. Durante el auge de la explotación forestal 1), Alacranes (E-2), Luis Echeverría (E-3) y Cayo
(caoba y cedro), hubo mayor aporte de taninos al tratar o Venado (E-4); se utilizó un transecto de 100 m
transportar maderos; también ligado con la deforestación, perpendicular a la costa, con puntos de muestreo a

89
González et al.

intervalos de 0, 20, 40, 60, 80 y 100 m. Se recogieron Análisis y descripción de la comunidad


rocas de cada cuadrante (1 m2) para obtener organismos Para describir y caracterizar la estructura de la
crípticos y complementar la infauna del estudio comunidad del macrobentos, con la abundancia
faunístico, y con un núcleo de PVC de 10 cm de numérica de cada estación de colecta se obtuvieron los
diámetro se tomaron muestras de sedimento. El material siguientes parámetros ecológicos: número de familias
se fijó en formol y se separó a grandes grupos, (S), número de individuos por familia (A), biomasa de
preservándolos en alcohol al 70 % para su determinación cada familia (B), diversidad con el índice de Shannon-
taxonómica. Todos los organismos fueron depositados en Wiener (H’) en base log-2, riqueza de Margalef,
la Colección de Referencia ECOSUR. Con un tubo de dominancia de Simpson y equidad ecológica de Pielou.
PVC (diám. 2.5 cm) graduado en centímetros se estimó Con el fin de determinar indicios de estrés inducido por
la profundidad del sedimento libre al enterrarlo en el la contaminación, se construyeron las curvas ABC, de
sustrato. La MO total fue calculada por la pérdida de acuerdo con Warwick (1986) y Clarke (1990). Se
peso por ignición a 500 °C, por una hora, en tres realizaron análisis de varianza (ANOVA-I) para
muestras de sedimento seco (Dean 1974). Los análisis de determinar diferencias significativas en sus medias
diversidad ecológica se realizaron mediante el índice de entre y dentro de las estaciones. La homogeneidad de
Shannon-Wiener, y se realizaron curvas de abundancia y varianza de los índices se evaluó por la prueba C de
biomasa (ABC), cuya interpretación gráfica brinda Cochran y la normalidad con el estadístico de Wilk-
información sobre el nivel de impacto de un sitio Shapiro. Se aplicó la prueba de Fisher para
(Warwick 1986). comparaciones múltiples, LSD para determinar qué
estaciones diferían. Se hizo la prueba de Kruskal -
Bentos sublitoral Wallis y se realizaron pruebas de Tukey para
Considerando la importancia ecológica de la Bahía, y comparaciones múltiples a los índices que no
que los contaminantes como hidrocarburos de petróleo presentaron homogeneidad de varianza. Se realizaron
y plaguicidas organoclorados son tóxicos para los análisis multivariados para detectar diferencias
organismos, Salazar-Silva (1998) se enfocó en espaciales en la composición y abundancia de las
describir la estructura de la comunidad béntica a lo familias. Previamente a los análisis, los datos de la
largo de un supuesto gradiente de contaminación, y a matriz de abundancia se transformaron con raíz cuarta
evaluar su relación con la concentración de para ponderar la contribución de las familias más
contaminantes. La exploración de los datos se realizó abundantes en la similitud de las muestras. Se utilizó el
con técnicas uni- y multi-variadas. Las muestras se índice de Bray-Curtis como medida de similitud entre
colectaron en octubre de 1996. Siete estaciones de cada par de muestras.
muestreo (A-G, Tabla 1) se establecieron a lo largo de Tabla 1. Localización geográfica de las estaciones
la costa occidental de la Bahía, y una de referencia (H, (Salazar-Silva 1998).
que se consideró sin influencia urbana) se estableció en
la costa oriental. Se registraron la salinidad y la Estación Latitud N Longitud W Localidad
profundidad de la columna de agua, y se tomaron Sur de la boca de la laguna
A 18º 43'03” 88º 07'47”
muestras de sedimento con una draga Birge Ekman (15 Guerrero
x 15 cm). De una muestra de cada sitio se determinaron B 18º38'34” 88º11'34” Norte de Isla Tamalcab
el tamaño de grano, el contenido de MO y la C 18º35'24” 88º13'21”
Parte media de Isla
concentración de contaminantes orgánicos. Los Tamalcab
métodos para el análisis fisicoquímico y los resultados D 18º32'32” 88º12'47” Sur de Isla Tamalcab
son descritos en Noreña-Barroso et al. (1998). Para la E 18º31'56” 88º15'26” Ciudad Chetumal
obtención de la macrofauna se tomaron 5 réplicas en F 18º29'38” 88º16'36” Ciudad Chetumal
cada sitio, se lavaron a través de un tamiz de 1 mm de G 18º29'25” 88º19'35” Boca del río Hondo
luz de malla y lo retenido fue preservado en formol al 4
H 18º36'57” 88º01'33” Lado este de la Bahía
%. En el laboratorio, los organismos se colocaron en
etanol al 10, 30 y 50 % durante 10, 20 y 30 min para También se realizó un análisis de agrupación
deshidratarlos, luego se preservaron en etanol al 70 % en dendrogramas, por el método jerárquico
con glicerina al 1 %. Los organismos de cada familia aglomerativo y el algoritmo de unión de distancia
se contaron y pesaron para estimar la biomasa como promedio, con el fin de comparar la afinidad entre
peso húmedo drenado. Fueron identificados a nivel estaciones en cuanto a composición faunística e
familia, considerando que varios estudios han indicado identificar grupos de muestras con composición y
que dicho nivel es apropiado para evaluar el impacto abundancia similar. El análisis de ordenación se realizó
sobre la macrofauna (Hernández-Arana 1995, con un escalamiento multidimensional no métrico
Somerfield y Clarke 1995, Vanderklift et al. 1996). (MDS) (Clarke y Green 1998). Los resultados se

90
Macrobentos

presentan en diagramas de ordenación en dos de cada roca empleando las siguientes fórmulas A= πr2,
dimensiones, en los cuales el orden del rango de D= P/π, CE= LR/LL, p= W/V, en las que, además de lo
distancia entre las muestras concuerda con el orden de indicado antes, A= Área, r= radio, CE= complejidad
rango de afinidad tomadas en la matriz, de manera que, estructural, y p= densidad. Cada roca fue fragmentada
muestras afines en composición y abundancia se para extraer los organismos. De los sedimentos se
localizan más cerca unas de otras. La significancia tomaron 10 muestras con un núcleo cilíndrico (10 cm
estadística de las diferencias entre las estaciones en diámetro) que se introdujo 10 cm. en el sedimento. De
relación a la composición faunística se determinó por cada roca se extrajeron los poliquetos para determinar
medio del análisis de similitud ANOSIM de una vía su biomasa y longitud.
(Clarke y Green 1988).
Resultados y discusión
Variables ambientales
Cada grupo de las variables ambientales determinadas Bentos litoral y circalitoral
(hidrocarburos, plaguicidas, etc.) se analizó por Perfiles
separado, mediante análisis de componentes Chetumal (E1) está situada a un lado de la fuente del
principales (PCA), con el propósito de evaluar el Pescador y es una ensenadita con descargas de aguas
gradiente que describiera a cada uno de ellos, o de pluviales y residuales. Presentaba rocas de gran tamaño,
detectar si presentaban las mismas condiciones. Los basura en la parte expuesta, y en la zona de descarga
datos fueron trasformados y normalizados para había algas filamentosas rojas (Heterosiphonia sp.) y
hacerlos comparables. verdes (Cladophora sp.) con cobertura del 70 %; la
visibilidad en el agua era de 15 cm. A los 10 y 20 m el
Correlación faunística y variables ambientales fondo era homogéneo, con valvas vacías de mejillones y
Se evaluó la correlación entre los datos de la rocas con tubos de serpúlidos cubiertos con sedimento (1
composición faunística y los datos ambientales a partir cm de espesor). A los 30 m, la capa de sedimento
de los coeficientes de correlación de rangos armónicos alcanzaba 7 cm, con olor de drenaje. A los 50 m
del análisis BIO-ENV (Clarke y Ainsworth 1993). Los abundaban restos de mejillones y la capa de sedimento
índices de la estructura de la comunidad y el análisis libre era de 3 cm; visibilidad nula. A los 70 m no hubo
multidimensional se realizaron con el programa variación en el fondo y había algas filamentosas;
PRIMER (Clarke y Warwick 1994), y el StatGraphics visibilidad 20 cm. A 90 m, el fondo era 100 %
Plus para las pruebas estadísticas. sedimento, más compacto y con presencia del pasto
Ruppia maritima (altura 3 cm) y algunas rocas con tubos
Bioindicadores potenciales de serpúlidos.
Bivalvos. Este grupo de organismos ha recibido una Alacranes (E2). Playa frente a la punta sur de la
mayor atención por reflejar los niveles ambientales de isla Tamalcab, visitada por bañistas. Acantilado con
contaminantes en los ecosistemas estuarinos y marinos. raíces de mangle blanco expuestas, piedras y grava,
En un estudio reciente se evaluaron dos mejillones, algunas cubiertas por cianobacterias. En la zona de
Mytilopsis sallei (Recluz, 1894) y Brachidontes rompiente, el 20 % del fondo era compacto con gravilla,
exustus (Linné, 1758), como posibles bioindicadores había algas de color oscuro sobre las rocas. A los 10 m
de MO en la Bahía (Llanes-Baeza y González 2002). estaba el alga verde Batophora sp. Hacia los 20 m el
Se realizaron dos muestreos, uno en época de secas fondo era 100 % rocoso, sin sedimento; visibilidad de 20
(mayo) y el otro en época de lluvias (octubre), en cinco cm (profundidad 65 cm) y Batophora cubría el 100 % de
estaciones de muestreo a lo largo del litoral occidental las rocas. A los 40 m el fondo era rocoso con muchos
de la Bahía: Nieves, Alacranes, Luis Echeverría, La mejillones adheridos, menor cobertura por la clorofita;
Barra y Cayo Venado. visibilidad 21 cm (profundidad 90 cm). A los 60 m había
Neréididos. Dos poliquetos neréididos: Nereis un lecho rocoso (no estaban sueltas las rocas), el 95 %
garwoodi (González-Escalante y Salazar Vallejo, del fondo cubierto por la clorofita (profundidad 1 m). A
2003) y Laeonereis culveri (Webster 1879) fueron los 80 m la cobertura de la clorofita era del 85 %, sus
evaluados como bioindicadores del contenido de MO talos eran de mayor longitud que los anteriores; había
en la Bahía (González-Escalante 2001). Se rocas grandes sueltas con mejillones en las oquedades y
recolectaron rocas durante un año, a 1 m de tubos de serpúlidos. A los 100 m el tamaño de las rocas
profundidad en el litoral occidental de la Bahía, y disminuyó; visibilidad 25 cm (profundidad 1.35 m),
sedimentos en Nieves y Luis Echeverría. En cada una fondo cubierto por Batophora. En todo el transecto no
de las estaciones se recolectaron tres rocas a las cuales hubo olor a drenaje.
se les midieron : diámetro (D), perímetro (P), longitud Luis Echeverría (E3). Playa mixta frente a la
lineal (LL) y real (LR), peso (W, en kg) y volumen (V, punta norte de la isla Tamalcab; es pequeña, arenosa y
por desplazamiento); con estos datos se calculó el área con una porción rocosa, tiene restos de material vegetal

91
González et al.

muerto y de origen terrestre. A los 10 m el fondo era 70


Salazar-Vallejo et al. 1991 a
% rocas desnudas con poco sedimento, algunas clorofitas .3
(Batophora); visibilidad 100 % (profundidad 40 cm). A
los 20 m, el fondo era 100 % arenoso, con olor .6
desagradable y MO en descomposición, con una capa de
12 cm de sedimento libre (profundidad de 56 cm). A los

Profundidad (m)
.9
40 m el sedimento era más compacto; visibilidad 100 %
(profundidad 70 cm). A los 60 m, el fondo era rocoso,
cubierto al 60 % por Batophora con talos largos libres de 25 50 75 100
sedimento, con algunos tubos de serpúlidos debajo de las
rocas. A los 90 m, el fondo era rocoso cubierto en un 70 .2 Carrera-Parra et al 1997 b
% por Batophora; se observaron peces botetes o cochis, .4
Sphoeroides testudineus (profundidad 1 m).
Cayo Venado (E4). Playa arenosa a unos 800 m .6
al sur de la boca de la laguna Guerrero. Ensenada con .8
playa arenosa, sin rocas emergentes; lomo costero bajo 1.0
con pastos y halofitas que emergen desde una sabana,
con diversos árboles como botoncillo (Conocarpus 30 60 90
erectus), uva de mar (Coccoloba uvifera), ciricote Distancia a la costa (m)
(Cordia dodecandria) y palma chit (Thrinax radiata). La
zona intermareal presentó una capa de sedimento libre de Figura 1. Perfil comparativo de la estación 1
8 cm. A los 10 m el fondo era pedazos de sascab-fango, (Chetumal).
fragmentos de raíces, troncos, y abundantes restos de
almejas y conchas de caracoles terrestres, con una capa diferencias, tanto en los valores de granulometría como
de sedimento de 5 cm; visibilidad 20 cm (profundidad 40 de MO, parecen estar influenciadas por las descargas de
cm). A los 30 m el sedimento era más compacto. A los MO de las áreas urbanizadas y por los aportes del río
50 m, la capa de sedimento libre era de 8 cm, se Hondo.
observaron lunares de fango con muchas raíces,
fragmentos de sascab con Batophora; visibilidad 100 % Estructura de la comunidad
(profundidad 65 cm). A los 70 m el fondo era pedregoso Se examinaron 3,818 organismos, de 36 especies
con una capa de 5 cm de sedimento con muchas raíces; (Tabla 2). La riqueza específica no varió en las tres
visibilidad del 50 % (profundidad 65 cm). A los 100 m el primeras estaciones (18), siendo ligeramente mayor en
fondo era rocoso con una cobertura del 80 % de la última (20). En la abundancia de estas especies hubo
Batophora, se observaron tubos de serpúlidos y una diferencia significativa, siendo más alta en E1 y E2
características similares al punto anterior hasta los 150 m (1837 y 1399 orgs., respectivamente) y disminuyendo
en una profundidad de 90 cm. en las dos estaciones más alejadas de las influencias
Comparando con los datos de Salazar-Vallejo et tanto del río Hondo como de las descargas de los
al. (1991), se pudo apreciar que sólo en E1 (Chetumal) se centros urbanos (3,309 y 4,273 orgs.) (Fig. 2). La
presentaron cambios marcados tanto en la fisonomía de diferencia en la abundancia se explica porque algunas
la zona como en la composición del bentos (Fig. 1), especies, principalmente de anfípodos (C.
debido a un evento de sedimentación que propició la tuberculatum, M. nitida y E. brasiliensis), isópodos (E.
diminuta) y un tanaidáceo (H. rapax), fueron muy
desaparición de los pastos, los cuales ocurrían con
abundantes en las dos primeras estaciones o no se
abundancia a una distancia de 25 m desde la playa, y la
presentaron en las otras estaciones. La abundancia de
de especies bénticas adherida a las rocas (por ejemplo, el
la mayoría de estas especies estuvo relacionada con la
serpúlido Ficopomatus miamensis), ya que las rocas presencia de las algas filamentosas que se encontraron
fueron completamente cubiertas por una capa de en los sitios cercanos a las descargas de los desechos
sedimento. Además, se observaron cambios cualitativos urbanos, y en el sedimento cercano a estas áreas.
en la dominancia de la fauna, siendo ahora más El análisis de diversidad mostró un patrón en
abundantes el isópodo Exosphaeroma diminuta y los relación con la influencia del río Hondo y las descargas
anfípodos Corophium tuberculatum y Mellita nitida, los de MO urbana: E1 y E2, cercanas a estas fuentes, fueron
cuales desplazaron a los poliquetos, que eran más las que presentaron los valores más bajos (2.7-2.9 bits
abundantes en 1991. ind.-1), mientras que E3 y E4 presentaron los valores más
La MO presentó un gradiente relacionado con la altos (3-3.6 bits ind.-1).
urbanización. E1 valor más alto, con 4.0 %, y el valor Para evaluar si estas zonas presentaban efectos
más bajo (1.2 %) se presentaron en la E4. Las de contaminación sobre la fauna béntica se utilizó el

92
Macrobentos

Tabla 2. Abundancia de las especies de macrofauna método ABC, resultando sólo la E1 como
litoral en cuatro estaciones de colecta en la bahía de moderadamente contaminada; las tres restantes parecen
Chetumal (Carrera-Parra et al. 1997). estar normales o no contaminadas (Fig. 3). Esto puede
explicarse por los procesos de sedimentación,
Especie Estación propiciados principalmente por las actividades de
1 2 3 4
Poliquetos dragado en las inmediaciones del muelle fiscal, por el
Augeneriella hummelincki 0 8 0 0 arrastre del sedimento suspendido de áreas vecinas, por
hummelincki las descargas residuales de la ciudad, y por la
Boccardiella ligerica 17 5 19 0 influencia del río Hondo.
Capitella “capitata” 4 0 52 4
Ficopomatus miamensis 0 0 9 0
Laeonereis culvieri 55 4 21 7 100 100
%
Nereis garwoodi 0 6 0 0 %

Sigambra grubei 0 0 0 1
Bivalvos
Brachidontes exustus 0 0 0 1 Est. I Est. II
Mytilopsis sallei 0 188 0 0
Gasterópodos A
B
A
B
Assiminea sp. 42 0 0 0
Haminoea succinea 0 0 0 1
Hydrobia sp. 0 0 0 30
Pyrgophorus cisterninus 5 0 0 0
Rissoella caribbaea 88 0 0 0
Anfípodos
Corophium tuberculatum 314 430 17 16
Erichtonius brasiliensis 113 615 40 2
Grandidierella bonnieroides 2 26 8 25 Est. III Est. IV
Hyale media 0 94 37 0
A A
Melita nitida 242 195 28 69 B B
Isópodos
Anopsilana jonesi 4 1 0 0 1 30 1 30
Cassidinidea ovalis 1 13 28 0 Rango Rango

Exocorallana tricornis tricornis 0 5 1 0


Exosphaeroma diminuta 391 1 0 1 Figura 3. Curvas ABC (Abundancia/Biomasa). Sólo en
Mesanthura fasciata 2 30 6 6
Tanaidáceos
la estación 1 (Chetumal) las curvas se entrelazan, por
Hargeria rapax 0 204 14 81 lo que se considera moderadamente contaminada.
Tanais dulongi 26 5 0 0
Tanaidaceo A 56 0 0 0 Bentos sublitoral
Decápodos Condiciones ambientales. Los resultados de las
Alpheus heterochaelis 0 0 1 0
Eurypanopeus depressus 0 7 6 6
condiciones ambientales en las estaciones se presentan
Rhitropanopeus harrisii 0 0 0 1 en las tablas 3, 4 y 5. La salinidad fue entre 9.24 y
Peces 10.75 ‰, excepto en la estación G, la cual presenta
Paraclinus fasciatus 0 0 0 1 condiciones dulceacuícolas; también presentó la mayor
Otros
Cumáceos 0 0 3 3
profundidad (5 m). En todas las estaciones
Oligoquetos 35 0 3 3 predominaron las arenas y el menor contenido de MO
Sipuncúlidos 2 0 0 0 (en %) fue en las estaciones B (1.65), H (1.93) y E
Nemátodos 0 0 0 1 (1.96), y con mayor contenido en G (2.7), F (2.83), A
Larvas de insectos 0 0 16 14
(2.96) y D (3.6). Las concentraciones de hidrocarburos,
PCBs y plaguicidas organoclorados se presentaron en
Noreña-Barroso et al. (1998). Los alifáticos totales
fueron más altos que los PAHs (hidrocarburos
aromáticos polinucleares). Las estaciones B y F
presentaron las menores concentraciones de ambos
compuestos. Respecto a los plaguicidas, los niveles
más altos fueron para DDTs, PCBs y HCHs. Los
niveles de DDTs y PCBs encontrados en la bahía
fueron menores que los valores medios ajustados en el
programa de Quintana Roo y de las tendencias para el
noroeste del Golfo de México.
Figura 2. Abundancia y número de especies en las Los resultados obtenidos en los PCA
cuatro estaciones señaladas en el texto. indicaron que las estaciones muestran diferencias en

93
González et al.

Tabla 3. Composición granulométrica y materia Tabla 4. Concentración de hidrocarburos de petróleo


orgánica (MO) del sedimento, salinidad y profundidad (ng g-1 de peso seco) en sedimentos (Salazar-
de ocho estaciones de estudio (Salazar-Silva 1998). Silva1998). UCM= Mezcla compleja no resuelta,
PAH= Hidrocarburos aromáticos policíclicos.
Estación Arena Arcilla Limo Salinidad MO Profundidad
(%) (%) (%) (‰) (%) (m)
A 81.26 12.25 6.50 10.68 2.96 4.50 Estación Alifáticos UCM PAH2 PAH3 PAH4 PAH5 PAH
totales totales
B 89.01 8.49 2.50 10.32 1.64 3.00
C 93.00 4.50 2.50 10.56 2.16 1.50 A 3125.24 2978.75 57.37 393.86 1086.59 1957.30 3495.12
D 89.25 6.25 4.50 9.24 3.16 4.00 B 598.25 828.42 12.76 162.21 64.53 1127.31 1367.23
C 4583.40 2173.83 12.92 79.84 580.15 1517.14 2190.04
E 91.26 8.74 0.00 9.54 1.96 2.50
D 7951.77 6958.80 69.10 278.22 244.49 1195.31 1787.11
F 83.27 12.23 4.49 10.20 2.83 3.00
E 3735.51 4650.87 21.34 214.88 1285.12 680.46 2201.79
G 81.25 16.25 2.50 0.00 2.70 5.00
F 1488.79 10131.10 69.70 244.77 299.61 766.04 1380.10
H 89.00 6.25 4.75 10.75 1.93 3.00
G 3520.69 8472.38 80.26 186.87 1719.75 1258.20 3245.07
H 4171.86 2838.57 20.63 156.82 428.61 1737.19 2343.24

Tabla 5. Concentración de plaguicidas organoclorados (ng g-1 de peso seco) en sedimentos de ocho estaciones (Est.)
de la bahía de Chetumal (Salazar-Silva 1998).
Est. TCB HCH Clordano Drines DDT tot Mirex Endosulfan Pentacloramiz Plag.tot PCBtot
A 0.28 3.29 0.84 0.01 1.710 0.170 0.350 0.460 7.22 3.32
B 0.2 1.12 0.92 0.23 0.702 0.207 0.000 0.046 3.65 1.26
C 0.35 1.46 0.87 0 1.768 0.185 0.000 0.441 5.20 2.96
D 0.18 1.53 0.33 0.21 1.703 0.178 0.274 0.052 4.79 2.71
E 0.92 1.96 1.48 0.31 2.901 0.182 0.201 0.226 8.39 2.05
F 0.51 0.99 1.61 0.47 3.211 0.000 0.504 0.565 8.12 6.12
G 0.29 0.88 0.74 0.12 5.826 0.233 0.439 0.078 8.92 1.90
H 0.43 0.94 1.02 0 1.243 0.000 0.000 0.583 4.58 1.96

Las variables fisicoquímicas medidas en el sedimento. familias abundantes en orden de importancia numérica
El gradiente descrito en los diagramas de ordenación fueron: Paratanaidae, Veneridae, Aoridae, Pilargidae,
fue diferente para cada grupo de variables medidas. Spionidae, Chironomidae y Corophiidae. Las más
Los análisis de componentes principales indicaron que ampliamente distribuidas fueron Paratanaidae (33 %
el gradiente no fue completamente decreciente hacia el del total) y estuvieron en el 72.5 % de las muestras.
norte de la Bahía, como se esperaba. Aoridae se presentó en el 77.5 % de las muestras,
En las estaciones G (boca del río Hondo) y A aunque su abundancia fue del 11 % del total.
(sur de la boca de la laguna Guerrero), hubo mayor Chironomiidae se presentó en el 70 % de las muestras,
concentración de hidrocarburos y concentraciones pero su abundancia relativa fue de 4.7 %; Veneridae
intermedias de plaguicidas, sugiriendo la importancia fue encontrada en el 62.5 % de las muestras, aunque su
de estos contaminantes para la Bahía. Las estaciones C abundancia representó el 12 % de la abundancia total.
(costa occidental de la isla Tamalcab) y H (costa
oriental de la Bahía), aunque ubicadas en lados Estructura de la comunidad
opuestos y siendo la estación H una zona con escasa Hubo diferencias significativas sólo entre algunas
actividad urbana, con el análisis fueron identificadas estaciones (Fig. 4). En general, todos los índices de la
con concentraciones intermedias de hidrocarburos y de estructura de la comunidad indicaron que los sitios B y
plaguicidas. La estación B (norte de la isla Tamalcab) G difieren entre sí y de los demás. La estación B
fue la que presentó la menor concentración de presentó el mayor número de familias (21) y la más
plaguicidas e hidrocarburos. La estación F (frente a la alta diversidad y riqueza de especies. La estación H,
ciudad de Chetumal) tuvo la mayor concentración de que se consideró podría ser utilizada como una
plaguicidas. estación de referencia por localizarse fuera de la
influencia urbana, presentó un número de familias alto
Composición faunística (19) y difiere de B, aunque su riqueza y diversidad no
Se cuantificaron 1804 organismos correspondientes a mostraron diferencias significativas respecto a las
26 taxa, 23 familias y tres se dejaron a categorías estaciones C, D, E y F, debido a la dominancia
mayores: Oligochaeta, Nemertea y Platyhelminthes. La numérica de los tanaidáceos en dicha estación. Para las
composición taxonómica, la abundancia relativa de los demás estaciones, la mayoría de los índices indicaron
grupos, la frecuencia de distribución y el coeficiente de estructura similar, puesto que no presentaron
dominancia simple se muestran en las tablas 6 y 7. Los diferencias significativas.
más abundantes fueron los crustáceos peracáridos (53 El análisis de agrupación también indicó
%), los poliquetos (16 %) y los bivalvos (15.6 %). Las diferencias en su composición faunística sólo entre

94
Macrobentos

Tabla 6. Composición taxonómica de la fauna pasaTabla 7. Abundancia y biomasa total e índices de


observada (Salazar-Silva 1998). dominancia simple (por abundancia y biomasa) por
familias (Salazar-Silva 1998).
Grupo Familia Abundancia Frecuencia
taxonómico relativa (%) (%) Familias Abundancia Biomasa Dominancia Dominancia
total total (abundancia) (biomasa)
Annelida Paratanaidae 597 0.22 33.09 9.62
Polychaeta 15.74 Veneridae 220 1.04 12.19 45.82
Capitellidae 15.0 Aoridae 203 0.14 11.25 6.06
Pilargidae 114 0.13 6.32 5.69
Nereididae 7.5 Spionidae 107 0.03 5.93 1.13
Pilargidae 57.5 Chironomiidae 86 0.14 4.77 6.39
Spionidae 27.5 Corophiidae 82 0.02 4.54 0.72
Sabellidae 10.0 Tellinidae 49 0.15 2.72 6.74
Oligochaeta 0.088 Sabellidae 43 0.00 2.38 0.03
Familia 1 17.5 Nemertino 42 0.08 2.33 3.54
Crustacea Rissoidae 42 0.01 2.33 0.38
Potamididae 30 0.02 1.66 0.89
Tanaidacea 33.09 Cirolanidae 25 0.05 1.38 2.22
Paratanaidae 72.5 Phascolosomatidae 21 0.06 1.16 2.49
Isopoda 2.99 Melitidae 21 0.01 1.16 0.44
Sphaeromatidae 32.5 Sphaeromatidae 28 0.02 1.55 0.74
Anthuridae 2.5 Oligoqueto 16 0.01 0.88 0.28
Cirolanidae 22.5 Capitellidae 17 0.03 0.94 1.25
Amphipoda 17.01 Golfingiidae 15 0.02 0.83 0.94
Dreissenidae 12 0.01 0.66 0.55
Aoridae 77.5 Bodotriidae 11 0.00 0.61 0.84
Corophiidae 30.0 Policladido 11 0.01 0.61 0.29
Amphilochidae 2.5 Cerithidae 7 0.06 0.38 2.74
Melitidae 15.5 Nereidae 3 0.02 0.16 0.92
Cumacea 0.60 Anthuridae 1 0.00 0.55 0.009
Bodotriidae 7.5 Amphilochidae 1 0.00 0.55 0.004
Mollusca
Bivalvia 15.58 por arriba de la de abundancia. En el caso de las
Tellinidae 42.5 estaciones B, E, F y H las curvas se sobreponen
Veneridae 62.5
Dresseinidae 10.0
indicando una condición de contaminación moderada
Gastropoda 4.38 (Fig. 6).
Cerithidae 15.0 El valor del R global (RG) del ANOSIM,
Rissoidae 12.5 aunque no fue relativamente alto, confirmó que entre
Potamididae 20.0
Insecta
las estaciones hay diferencias significativas en su
Diptera 4.76 composición faunística, ya sea considerando a la
Chironomiidae 70.0 estación G (RG= 0.75, p= 0.000) como no haciéndolo
Sipunculida 1.99 (RG= 0.69). También confirmó que H y B difieren
Phascolosomatidae 30.0 significativamente (RG= 0.79 p ≥ 0.8). En el caso de F,
Golfingiidae 27.5
Nemertea C, A, E y D, los análisis de agrupación y de ordenación
Familia 1 2.33 50.0 identificaron afinidad faunística entre ellas; el
Turbellaria 0.60 estadístico R tomó valores intermedios por lo que se
Polycladida Familia 1 27.5 considera que son estadísticamente diferentes en su
composición, aunque las diferencias son bajas. El
algunas estaciones. Separó a la estación G de las demás análisis SIMPER indicó que las diferencias faunísticas
y diferenció a H, indicando que su composición entre las estaciones fueron en la abundancia relativa de
faunística fue más afín a la de la estación B (Fig. 5). El las familias, más que en su composición.
análisis de ordenación NMDS, a pesar de su El análisis de correlación BIO-ENV entre la
coeficiente de estrés 0.01 (representación buena), composición faunística y los tres grupos de variables
separó a G de las demás y diferenció poco a las medidos (con y sin G) mostró mayor correlación
restantes estaciones, sugiriendo que el resto de positiva con los plaguicidas que con los hidrocarburos
estaciones son más similares entre sí. Al excluir del o con las otras variables ambientales medidas (Salazar-
análisis a G, se notó que B, H y F difieren entre sí y Silva 1998). Los plaguicidas explicaron en mayor
respecto a las demás; A, C, D y E son muy afines en su medida las diferencias identificadas en la composición
composición, como lo indicaron el análisis de los de la fauna. La combinación de variables que
índices y el de agrupación. presentaron la mayor correlación positiva fueron:
En los resultados de las curvas ABC, las DDTs-Mirex-plag. Tot.-PCBs-salinidad (ρw= 0.743),
gráficas para cada estación mostraron que las con la estación G, y Mirex-Endosulfan-II-
estaciones A, C y D presentaron condiciones de no Pentacloramiz-Plag. tot-PCBs (ρw= 0.671), sin la
contaminación, puesto que la curva de biomasa estación G.

95
González et al.

Número de familias 18 4
15
3
12

9 2

6
1
3

0 0
A B C D E F G H A B C D E F G H
2.5 350

Número de individuos
Riqueza de Margalef

300
2
250
1.5 200
150
1
100
0.5 50
0
0
-50
A B C D E F G H Índice de equidad Pielou (J’) Índice de equidad Pielou (J’) A B C D E F G H
1.2 datos de abundancia 1.2
1 1
Índice de Simpson

0.8 0.8
0.6 0.6
0.4 0.4
0.2 0.2
0 0
-0.2 -0.2
A B C D E F G H A B C D E F G H
Biomasa (g) peso húmedo

0.30 1.1
Min - Max
0.26
0.9
datos de biomasa

0.22 25% - 75%


Promedio 0.7
0.18
0.14 0.5
0.10 0.3
0.06
0.1
0.02
0 -0.1
A B C D E F G H A B C D E F G H

Figura 4. El Análisis de varianza de los índices ecológicos de la estructura de la comunidad mostró que las
estaciones B y G son diferentes entre sí y con respecto a los demás sitios.

Como conclusión se puede señalar que hay hidrofóbico, se acumulan en el material suspendido
evidencias de que los organoclorados son un factor que que luego llega al fondo. Los organismos del bentos,
está teniendo un impacto en la composición y por su alimentación y contacto con el fondo, están
abundancia del macrobentos, y por esto representan un expuestos a estos contaminantes. Las principales rutas
riesgo potencial para otros organismos que se de exposición pueden ser a través de la ingestión,
alimentan de ellos. Esto se debe principalmente a que entrada de agua intersticial a través de la pared del
la Bahía recibe aportes de forma crónica, presenta cuerpo o superficies respiratorias.
escasa renovación de agua, los organoclorados son En el caso de los hidrocarburos de petróleo, su
persistentes en el ambiente y, por su carácter toxicidad varía porque son rápidamente metabolizados.

96
Macrobentos

A Abundancia B Biomasa Tabla 8. Materia orgánica (en gramos) por estación en


cada época de muestreo (mayo= lluvias, octubre=
10 10
secas) (Llanes-Baeza y González 2002). En Alacranes
20 20 no se obtuvo muestra en mayo.
30 30

40 40 Estaciones Mayo Octubre


50 50
Nieves 1.7251 2.0622
Alacranes -- 1.3145
60 60
Luis Echeverría 1.3292 1.1209
70 70 La Barra 2.1085 1.8627
80 80 Cayo Venado 1.8589 2.1061
90 90
fina; y Cayo Venado tuvo arena mediana bien
100 100
H B F C E A D G H B F C A E D G clasificada y simétrica.
El mejillón M. sallei se presentó en todas las
Figura 5. Dendogramas del análisis de agrupación, con estaciones y su número disminuyó desde la zona
datos transformados a raíz cuarta y algoritmo de unión urbana (Nieves) hacia la estación más alejada (Cayo
de distancia promedio: a) abundancia numérica y b) Venado). Por otro lado, B. exustus no se recolectó en
biomasa en peso húmedo. Nieves y su abundancia aumentó hacia las estaciones
más alejadas de la ciudad. Por estas tendencias, se
Los aromáticos no son bio-magnificados en la considera que B. exustus es una especie sensible y que
cadena alimenticia, debido a su rápida degradación y M. sallei es tolerante al aporte de MO. El tamaño de M.
depuración en la mayoría de los organismos. Con éstos sallei en mayo mostró dos gradientes: uno desde
no detectamos correlación con la composición Nieves (7.11 mm) donde se observó un incremento
faunística, pero representan un riesgo puesto que hasta llegar a La Barra, alcanzando un máximo de
algunos de los aromáticos policíclicos son 12.54 mm; de ahí descendió en Cayo Venado, a 8.08
carcinogénicos, mutagénicos o teratogénicos, mm, y la menor longitud se registró en Alacranes. Para
principalmente los de alto peso molecular (4-5 anillos), octubre, la mayor talla se registró en Cayo Venado
que se encontraron en mayor concentración que los de (9.37 mm) y la menor fue en Alacranes (7.04 mm). La
bajo peso molecular (2-3 anillos). longitud de los organismos resultó significativamente
diferente entre estaciones de muestreo y entre cada una
Bioindicadores potenciales de las temporadas, con excepción de Cayo Venado. La
longitud de las dos especies reflejó las variaciones en
Bivalvos la cantidad de MO en la Bahía y aunque tuvieran
Entre los principales resultados destacan que en La diferente tamaño, M. sallei fue mayor que B. exustus
Barra se presentó el máximo valor de MO (2.10 g) en en todas las estaciones. Esta relación cambió
mayo, y el mínimo en Luis Echeverría (1.32 g). Nieves ligeramente en el segundo muestreo, cuando los
presentó un valor intermedio (1.75 g) que, junto con La mejillones fueron menores que en el previo. Se
Barra, tiene enriquecimiento orgánico. En octubre, dos esperaría que esta relación mantuviera un tamaño
estaciones presentaron los mayores valores de MO: similar, pero el descenso implicaría reclutamiento, o
Cayo Venado (2.10 g) y Nieves (2.06 g). Luis que se recolectó en diferentes estratos de la población.
Echeverría fue la que registró el valor mínimo (1.12 g) Esto podría aclararse con muestreos mensuales para
(Tabla 8). En Nieves aumentó la cantidad de MO en determinar la dinámica poblacional.
comparación con la temporada anterior, y en las La biomasa de los mejillones varió con
estaciones más distantes se invirtieron los valores en relación a la MO, con excepción de Nieves, en la que
este período. Para ambas temporadas de muestreo se no hubo concordancia. Ambas especies presentaron
detectaron dos patrones de gradiente de MO: uno desde talla y biomasa mínimas en Alacranes, y se
Nieves hasta Luis Echeverría y otro desde La Barra encontraron valores bajos de MO. El enriquecimiento
hasta Cayo Venado. Estos podrían explicarse por el en algunos cuerpos de agua puede ser mayor en las
aporte del río Hondo y la ciudad, y el otro por el aporte zonas urbanas y en particular en sitios sujetos al aporte
de la laguna Guerrero. Los sedimentos difieren: en por drenaje (doméstico y pluvial) o en aquellos donde
mayo, Nieves tuvo arena mediana muy bien clasificada las corrientes son tan limitadas que promueven la
y simétrica a los tamaños gruesos; Alacranes presentó acumulación y depósito del material suspendido. En las
fondo rocoso; L. Echeverría tuvo arena muy fina bien dos temporadas se percibieron dos gradientes en lugar
clasificada y casi simétrica; La Barra dominó la arena de uno; es decir, se esperaba que la MO se redujera

97
González et al.

A) B)
A) B)
100 100

90 90

80 80

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
1 10 1 10
C) D)
C) D)
100 100

90 90

80 80
% Do minancia acu mulada / % Bio masa acu mulada

70 70

60 60

50 50

40 40

30 30

20 20

10 10

0 0
1 2 3 4 5 6 7 8 9
1 10

E )E) F )F)
1 00 10

90

80

70

60

50

40

30

20

10

1 10 1 10

H)
G) G) H)
100 1 00

90 9 0

80 8 0

70 7 0
% DOMI NANCIA ACUM ULADA

A BU N D A NC I A A B U N DA N C
% DOMINANCI A A CUMULA DA

60 6 0
B IO M A SA B IO M AS A
50 5 0

40 4 0

30 3 0
Abundancia
20 2 0
* Bio masa
10 1 0

0 0

1 2 3 1 10

R A NG O D E E S PE C IE S
Rango de especies
R A N G O DE E S PE CIE S

Figura 6. Curvas ABC (Abundancia/Biomasa) y parciales de dominancia.

desde la zona urbana de Chetumal (drenaje + río recolectados en ambas estaciones; 5878 pertenecían a
Hondo) hasta la cabeza de la Bahía. Sin embargo, M. sallei y 766 a B. exustus.
también la laguna Guerrero exporta MO en forma El promedio anual de MO fue mayor en
considerable, ya sea disuelta o en partículas aportadas Nieves (9.43 %) que en L. Echeverría (6.97 %). Nieves
por los manglares y la sabana (Salazar-Silva 1998). fue el sitio más enriquecido por los diferentes aportes
Durante la época de lluvias, el contenido de MO fue que ahí existen. Los valores máximos se presentaron en
mayor, lo que confirma el efecto que tiene el arrastre o junio (23.28 %), julio (18.53 %) y mayo (17.19 %),
la suspensión de los sedimentos en la misma Bahía. mientras que los mínimos fueron en los meses
En un estudio posterior, Llanes-Baeza (2002) intermedios. Para L. Echeverría, los valores máximos
hizo muestreos mensuales, de junio de1999 a mayo de se presentaron en los mismos meses que el sitio
2000, en dos sitios: Nieves y L. Echeverría. Se anterior. No hubo relación entre el contenido de MO
recolectaron rocas a 1 m de profundidad, y muestras de con la precipitación pluvial, la fracción fina de los
sedimento para determinar la MO y la granulometría. sedimentos, la longitud de organismos, ni su biomasa.
Se midió la longitud de cada organismo, se preparó una La abundancia de M. sallei fue mayor en
tabla de frecuencia de tallas, y posteriormente se Nieves aunque no estable, observándose un pico de
calcularon los porcentajes mensuales de frecuencia de mayor abundancia en octubre (1185) y un mínimo en
organismos por talla. Se procesaron 6644 mejillones febrero (198); en L. Echeverría el bivalvo tuvo

98
Macrobentos

abundancia baja y variable, ya que sus valores altos esta afirmación sea más sólida, y es necesario conocer
fueron en diciembre (54) y junio (42), y en agosto fue aspectos reproductivos y dinámica poblacional, así
muy baja (8). Estos valores son marcadamente como las concentraciones de otros contaminantes en
inferiores a los registrados en Nieves. La especie B. los organismos y en el ambiente.
exustus sólo se localizó en L. Echeverría; la
abundancia máxima fue en agosto (122) y su mínimo Neréididos
en abril (31). Dado que no hubo cambios marcados en El contenido de MO fue significativamente diferente,
la disponibilidad de sustrato, se considera que M. sallei siendo mayor en Nieves (9.5 %), lo cual correspondió
es una especie resistente al enriquecimiento orgánico, al sitio con mayor impacto. También se registraron
mientras que B. exustus es sensible al mismo. valores altos de MO en Luis Echeverría, pero sólo unos
Con respecto al tamaño de M. sallei, en meses, mientras que en Nieves se mantuvieron altos,
Nieves hubo varios picos de tamaños grandes, en con un 2.52 % más de MO con respecto a Luis
septiembre (7.35 mm), octubre (7.33 mm) y febrero Echeverría (Tabla 9).
(7.42 mm); el menor tamaño se presentó en julio y
noviembre (5.57 mm); en L. Echeverría, el mayor Tabla 9. Materia orgánica (%) por mes y estación de
tamaño ocurrió en septiembre, enero, febrero y mayo muestreo (González-Escalante 2001).
(8.76 mm) y el menor en noviembre y diciembre (6.45
mm). Entre estaciones, la longitud de M. sallei mostró Mes Nieves L. Echeverría
diferencias significativas en la mayoría de los meses. Jun 23.2878 18.3031
En Nieves, casi todos los meses tuvieron diferencias Jul 18.5335 13.9771
significativas (p≤ 0.045), y en L. Echeverría fueron Ago 5.8825 3.7055
pocos los meses en que hubo diferencias significativas Sep 6.4709 3.5379
(p≤ 0.04). Para B. exustus, el mayor tamaño fue en Oct 6.3690 3.5874
octubre, enero, febrero, abril y mayo (7.67 mm), y el Nov 3.8542 2.9110
menor en junio, septiembre y diciembre (6.36 mm). La Dic 5.1163 3.1687
comparación de su longitud mostró que en Nieves Ene 5.2825 4.1366
hubo diferencias significativas en la mayoría de los Feb 7.2107 4.5663
meses (p≤ 0.031). Mar 6.2766 3.7101
La biomasa de M. sallei fue en general mayor Abr 7.7484 6.8815
en L. Echeverría (promedio global 0.1174 g) que en May 17.8054 15.1032
Nieves (0.0790 g). La comparación de la biomasa entre
Las rocas fueron más densas en Luis
estaciones indicó diferencias significativas entre la
Echeverría (0.409 kg l-1) que en Nieves (0.350 kg l-1),
mayoría de los meses de muestreo; en Nieves hubo
pero no hubo diferencia significativa. Se encontraron
varios meses con diferencias significativas (p≤ 0.003) y
1639 neréididos; 1107 perforadores de roca
en L. Echeverría fueron pocos los meses en que se
corresponden a Nereis garwoodi, un herbívoro, y 532
presentaron diferencias significativas (p≤ 0.008). Se del sedimento corresponden a Laeonereis culveri, un
considera que el enriquecimiento orgánico puede sedimentívoro.
explicar este efecto negativo sobre el crecimiento del El herbívoro (N. garwoodi) presentó
organismo. diferencias significativas en abundancia (y
Respecto a la estructura de tallas, en Nieves densidad),siendo mayores en Nieves: 1091 organismos
M. sallei parece reclutarse en noviembre y diciembre, y (0.05 org. cm-2), con la mayor abundancia en mayo (n=
los adultos en septiembre y octubre; mientras que en L. 244) y la menor en agosto (n= 33); hubo disparidad
Echeverría parece reclutarse en junio, julio y entre las abundancias de todos los meses de muestro
noviembre, y adultos en septiembre y octubre. Para B. aunque se registró un ligero incremento de diciembre a
exustus se encontraron reclutas en un lapso mayor mayo. En Luis Echeverría se encontraron sólo 16
(junio-septiembre, diciembre y marzo) y adultos en organismos y ninguno en noviembre, diciembre,
enero, febrero, abril y mayo. El reclutamiento de esta febrero y marzo. No hubo diferencia en longitud y
especie se presentó casi todo el año. biomasa (p≥ 0.05). Para L. culveri no hubo diferencia
Las dos especies de bivalvos fueron en la abundancia (a lo más 18 ejemplares), pero sí
abundantes en los sitios de recolecta, sésiles y de fácil fueron significativamente distintas la longitud, la
determinación taxonómica, que son atributos para ser biomasa y la densidad (siendo mayores en Nieves:
considerados como bioindicadores. Por tanto, estas 24.16 mm, 0.0103 g, 0.0094 org. cm-2,
especies podrían ser consideradas como indicadoras de respectivamente). Se considera que las dos especies
contaminación orgánica para futuros estudios sobre tienen atributos que pueden usarse como indicadores
contaminación orgánica en la Bahía. Sin embargo, se del contenido de MO: la densidad de N. garwoodi, y la
requiere monitoreo anual de ambas especies para que densidad-biomasa de L. culveri. El grado de

99
González et al.

sensibilidad para cada especie es diferente, debido a tratamientos, y c) determinación de las fluctuaciones
sus hábitos alimenticios y hábitat. naturales de la abundancia y su varianza; 4) entrenar a
Por las diferencias encontradas, consideramos estudiantes y participantes en proyectos de
que los gradientes de enriquecimiento por MO (y investigación con cursos sobre ecología de estuarios, y
contaminación) reflejan la combinación de varios 5) incrementar, especialmente para la fauna
factores: urbanización, descarga de aguas residuales, dulceacuícola, el contenido de la Colección de
distancia al efluvio principal, abundancia de vegetación Referencia que ya existe en ECOSUR, la cual mantiene
costera, tipo de sustrato, corriente costera y eventos de un buen acervo sobre el conocimiento de las especies
sedimentación reciente. La fracción fina ligada al locales.
contenido de MO resultó mas alta en Luis Echeverría
que en Nieves y, aunque las correlaciones fueron bajas, Literatura citada
la relación para ambas estaciones fue positiva, lo que
indica una mayor resuspensión y entrada de partículas Álvarez-Legorreta, T., D. Medina y A. Zavala. 2000.
finas en Nieves debido al efecto del río Hondo, Plaguicidas organoclorados y metales pesados en
mientras que en Luis Echeverría la fracción fina varió sedimentos y organismos bénticos de la Bahía de
durante todo el período de muestreo debido a que es Chetumal. Inf. Téc. Semarnap-Ecosur.
una zona más expuesta a la circulación; la gran Bayne, B. L., K.R Clarke y J. S Gary. 1988.
cantidad de partículas finas registradas sólo puede Background and rationale to a practical workshop
explicarse por la cercanía del manglar, el cual las on biological effects of pollutants. Mar. Ecol. Prog.
atrapa y luego las aporta, como lo han reportado Ser. 46:1-5.
Salazar et al. (1991). Carrera-Parra, L. F, N. E. González y S. I. Salazar.
Por otra parte, la densidad de las rocas no 1997. Bentos litoral de la bahía de Chetumal,
determinó la abundancia ni la densidad de poliquetos, Quintana Roo. 46-69 En: Estudio Emergente sobre
pudiendo deberse a la composición mineralógica o la mortalidad de bagres en la Bahía de Chetumal,
dureza de éstas y a que quizá la especie no logra Q. R. M. C. Ortíz (coord.) ECOSUR-SIMAP Inf.
perforarla. También la variación en la abundancia se Téc.:1-86
puede atribuir a la relación depredador-presa. En Luis Clarke, K. R. 1990. Comparisons of dominance curves.
Echeverría se notó la abundancia de un isópodo J. Exp. Mar. Biol. Ecol. 138:143-157.
(Exosphaeroma diminuta) que podría estar Clarke, K. R. y R. H.Green. 1988. Statistical design
disminuyendo a la población, como ya lo habían and analysis for a biological effects study. Mar.
reportado previamente Carrera-Parra et al. (1997). Ecol. Prog. Ser. 46:213-226.
Ellos señalaron cambios en la dominancia de algunos Clarke, K. R. y M. Ainsworth. 1993. A method of
organismos como los poliquetos, que eran abundantes linking multivariate community structure to
en 1991 y fueron desplazados por isópodos y environmental variables. Mar. Ecol. Progr. Ser.
anfípodos, y mencionaron que esto se debía 92:205-219.
posiblemente a problemas de sedimentación. Clarke, K. R. y R. M. Warwick. 1994 Changes in
Por los resultados obtenidos, se considera que marine communities. Plymouth Marine Lab.
las dos especies de poliquetos presentaron atributos Plymouth.
para usarse como potenciales indicadores de Dean, W. E. 1974. Determination of carbonate and
contaminación orgánica; por ejemplo, la densidad de organic matter in calcareous sediments and
Nereis sp. y la densidad-biomasa de L. culvieri. sedimentary rocks by loss on ignition. Comparison
with other methods. J. Sedim. Petrol. 44:242-248.
Recomendaciones para el Manejo Díaz-Merlano, J. M. y M. Puyana-Hegedus. 1994
Moluscos del Caribe Colombiano. Un catálogo
Es necesario mantener las siguientes actividades: 1) ilustrado. Colciencias, Natura, Invemar, Bogotá.
Efectuar estudios sobre biología reproductiva de las Field, J. G., K. R. Clarke y R. M Warwick. 1982. A
especies comunes localizadas en la zona, para evaluar practical strategy for analysing multispecies
su potencial como posibles especies indicadoras de distribution patterns. Mar. Ecol. Prog. Ser. 8:37-52.
algún tipo de contaminante; 2) Estudiar las relaciones González-Escalante, L. E. 2001. Evaluación de los
ecológicas de las especies ubicadas en sitios con gran poliquetos neréididos Nereis sp. y Laeonereis
aporte de MO y sus respuestas ante dicho afluente; 3) culveri (Webster 1879), como bioindicadores del
Establecer programas de monitoreo de, por lo menos, contenido de materia orgánica en la Bahía de
las especies más relevantes; éstos deberán incluir tres Chetumal, Q. R. Tes. Lic. Inst. Tecnológico de
puntos medulares: a) recolecta a lo largo del gradiente Chetumal.
de contaminación, b) inclusión de sitios en condiciones González-Escalante, L. y S. I. Salazar-Vallejo. 2003. A
extremas que maximicen las diferencias entre control y new estuarine species Nereis garwoodi

100
Macrobentos

(Polychaeta: Nereididae) from Bahía Chetumal, Ortiz, M. C. (coord.) 1997. Estudio Emergente sobre la
mexican caribbean coast. Rev. Biol. Trop. 51:155- mortandad de bagres en la bahía de Chetumal, Q. R.
164. ECOSUR-SIMAP Inf. Tec.
Hernández-Arana, H. A. 1995. El concepto de Sáenz-Morales, J. R. 2001. Hidrocarburos aromáticos
suficiencia taxonómica aplicado a comunidades policíclicos en sedimentos superficiales de la Bahía
bentónicas tropicales. Tes. Maestría Cinvestav- de Chetumal. Tes. Maestría ECOSUR.
IPN, Mérida. Salazar-Silva, P. 1998. Cambios en la estructura de la
Llanes-Baeza, C. A. 2002. Variación espacial y comunidad de macrobentos y su relación con
contaminantes orgánicos en sedimentos de la bahía
temporal de los mejillones Mytilopsis sallei (Recluz
de Chetumal, Quintana Roo. Tes. Maestría
1849) y Brachidontes exustus (Linné 1758) y
CINVESTAV-Mérida.
utilidad como indicadores de contaminación Salazar-Vallejo, S. I. 1991. Contaminación Marina:
orgánica en la bahía de Chetumal, Q. Roo. Tes. Métodos de Evaluación Biológica. CIQRO &
Lic. Inst. Tec. Chetumal. Fondo Públic. Gob. Q. Roo, Chetumal.
Llanes-Baeza, C. A. y N. E. González. 2002. Salazar-Vallejo, S. I., S. Jiménez, J. J. Oliva y N. E.
Evaluación de los mejillones Mytilopsis sallei González. 1991. Fauna Béntica. In Estudios
(Recluz) y Brachidontes exustus (Linné) como Ecológicos Preliminares de la Zona Sur de Quintana
bioindicadores de materia orgánica en la bahía de Roo, eds. T. Camarena-Luhrs y S.I. Salazar-Vallejo
Chetumal, México. Universidad y Ciencia 117-134 CIQRO, Chetumal, Q.R.
18(35):27-39. Somerfield, P. J. y K. R. Clarke 1995 Taxonomic levels
Noreña-Barroso, E., O. Zapata-Pérez, V. Ceja Moreno in marine community studies, revisited. Mar. Ecol.
y G. Gold-Bouchot. 1998. Hydrocarbon and Prog. Ser. 27:113-119
organochorine residue concentration in sediment Vanderklift, M. A., T. J. Ward y C. A. Jacoby. 1996.
from Bay of Chetumal, México. Bull. Environ. Effect of reducing taxonomic resolution on
Cont. 61:81-87. ordinations to detect pollution-induced gradients in
Ortíz, M. C. y J. R. Sáenz. 1997. Detergents and macrobenthic infaunal assemblages. Mar. Ecol. Prog.
orthophosphates input from urban discharges to Ser. 136:137-145.
Chetumal Bay, Quintana Roo, Mexico. Bull. Environ. Warwick, R. B. 1986. A new method for detecting
pollution effects on marine macrobenthic
Contam. Toxicol. 59:486-491.
communities. Mar. Biol. 92:557-562.

101
12 Peces

J.J. SCHMITTER-SOTO1 (✉), L. VÁSQUEZ-YEOMANS1, E. PIMENTEL-CADENA1,


R. HERRERA-PAVÓN1, G. PAZ2 Y N. GARCÍA-TÉLLEZ1

1
El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900, México
2
Greenreef, 100 Coconut Drive, San Pedro Town, Ambergris Caye, Belice. jschmit@ecosur.mx

Resumen
Se enlistan 188 especies (61 sólo en estado larvario) de elasmobranquios y peces en la
bahía de Chetumal. La lista sistemática incluye algunas observaciones de uso de hábitat y
de aprovechamiento pesquero. Se discute el valor ecológico de la ictiofauna de la Bahía;
como principales amenazas a su permanencia se identifican la contaminación y la
introducción de tilapia.

Abstract
A list including 188 species (61 only as larvae) of elasmobranchs and fishes of Chetumal
Bay is presented. The systematic list is partially annotated with observations on habitat
use and fisheries. The ecological value of the bay ichthyofauna is discussed; the main
threats to its conservation are pollution and the introduction of tilapia.

Introducción

La bahía de Chetumal, en su parte mexicana, contó con Vallejo et al. (1991), en un trabajo sobre fauna béntica,
un inventario formal de su ictiofauna cuando se observaron botete (Sphoeroides testudineus), bagre y
concluyó un proyecto apoyado por CONABIO un lenguado cinoglósido “aparentemente no descrito ”
(Schmitter-Soto et al. 2001; Pimentel-Cadena 2001), (que resultó ser Symphurus plagiusa, obs. pers.), así
parte de cuyos resultados se publican en este capítulo; como peces de la familia Poeciliidae. Existen dos
este inventario está basado en un muestreo sistemático informes técnicos sobre la mortandad masiva del bagre
en toda la Bahía, con visitas en todas las épocas del (Ariopsis assimilis) a principios de los noventa (Ortiz
año. Las únicas listas disponibles con anterioridad 1996 y Vidal et al. 1996). Medina-Quej y Domínguez
(Camarena y Cobá 1991, repetida casi al pie de la letra (1997) modelaron el crecimiento de la sierra
por Carriquiriborde-Harispe 1994) mencionaron sólo (Scomberomorus maculatus), mientras que Herrera
29 especies en la bahía de Chetumal, con base en Pavón (2002) enlistó 14 especies de importancia
información pesquera, generalmente indirecta (i.e., deportiva existentes en la Bahía, y García-Téllez (2002)
mediante entrevistas a los pescadores). Posteriormente, estudió la pesquería de la cherna (Epinephelus itajara).
Vega-Cendejas y Hernández de Santillana (2002) Por otro lado, algunos esfuerzos
recolectaron 16 especies, todas ya conocidas en la ictiofaunísticos de ámbito más amplio consideraron
Bahía (Pimentel-Cadena y Schmitter-Soto 2000), también registros en la Bahía. Castro-Aguirre y
excepto Diapterus rhombeus. Espinosa (1996) incluyeron en su catálogo de los
A los estudios ictiofaunísticos es preciso batoideos de México cuatro rayas de nuestra área de
añadir los registros aislados provenientes de estudio. Greenfield y Thomerson (1997) mencionaron a
investigaciones biológico-pesqueras específicas, o bien Gobiosoma yucatanum frente al muelle de Chetumal y
resultados colaterales de proyectos con enfoques a Batrachoides gilberti. Castro-Aguirre et al. (1999)
diferentes. Por ejemplo, Herrera (1991) analizó las enlistaron ocho especies.
capturas de especies comerciales y de otras especies Sobre el río Hondo y otros tributarios de la
capturadas de manera incidental, incluidas las tortugas Bahía existen algunos datos ictiológicos previos
marinas, en trampas de atajo para peces. Salazar- (Gamboa-Pérez 1994; Schmitter-Soto y Gamboa-Pérez

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Peces

1996; Schmitter-Soto 1998a; Scholz y Vargas-Vázquez posible de especies, en virtud de la selectividad


1998). Por lo concerniente al ictioplancton, la única inherente a cada aparejo (Smith y Richardson 1977).
lista disponible antes del inventario mencionado Adicionalmente, para cada sitio de muestreo se
(Schmitter-Soto et al. 2001) era la de Vásquez- registraron la temperatura y la salinidad del agua. El
Yeomans et al. (1993, Vásquez-Yeomans y González- material plánctico recolectado fue fijado en formol al 4
Vera 1994), con 17 familias y tres especies: Jenkinsia %. Las larvas y juveniles de peces fueron separados, de
lamprotaenia, Oligoplites saurus y Thunnus atlanticus. entre una gran variedad de organismos, y cuantificados.
Es una tarea urgente profundizar en el Los ejemplares fueron identificados y catalogados en
conocimiento de los recursos reales y potenciales de las colecciones correspondientes de ECOSUR (ECO-CH
este amplio embalse internacional, sobre todo por los P, ECO-CH LP).
impactos que ha recibido con la contaminación de
plaguicidas, hidrocarburos y materia orgánica (Ortiz-
Hernández y Sáenz-Morales 1997, 1999; Noreña-
Barroso et al. 1998), y por las modificaciones físicas
que ha tenido, como dragados y construcción de playas
artificiales. El objetivo de este capítulo es publicar la
información más básica que existe sobre los recursos
ícticos: su composición.

Métodos

Se definieron 34 sitios de muestreo de peces adultos


para representar la costa de la Bahía, el bajo río Hondo
y la laguna Milagros; estos lugares se visitaron en cada
época climática (nortes, oct/1999; secas, mar/2000;
lluvias, jul/2000). En 21 de estos sitios se muestreó de
manera cuantitativa mediante un chinchorro playero
(Fig. 1; ver el análisis y sus resultados en Pimentel
Cadena 2001 o Schmitter-Soto et al. 2001). Para la
captura cualitativa complementaria se utilizaron
atarraya, trampas de doble cono o tipo nasa, anzuelo y
arpón; en localidades con vegetación tupida:
chinchorro pequeño, red de mano y trampas de botella;
en el medio pelágico, una red de enmalle y un palangre.
La red de enmalle y las trampas se dejaban operando
toda la noche; los demás artes de pesca se utilizaron
tanto de día como de noche. Finalmente, algunos
registros fueron visuales, durante inmersiones de buceo
libre, fundamentalmente en sitios de lajas calcáreas a Figura 1. Área de estudio. Se muestran con círculos las
manera de repisas, así como en las trampas de atajo de 21 estaciones cuantitativas para captura de peces
los pescadores de la Bahía; la identificación adultos en la parte mexicana de la Bahía, y con un
subacuática se basó en el catálogo fotográfico de triángulo la zona de muestreo de larvas de peces en la
Humann (1994). laguna arrecifal adyacente.
De manera complementaria se consultaron las
La representatividad del inventario de peces se
capturas y la experiencia de pescadores ribereños, tanto
evaluó mediante una curva empírica de acumulación de
en México como en Belice, y se realizaron salidas
especies por esfuerzo. En el caso del ictioplancton, se
adicionales para buscar especies ausentes en los muestreó cada sitio de manera continua por tres días
muestreos de los sitios establecidos. (día y noche), según lo recomendaron Hettler et al.
El muestreo de ictioplancton se concentró en (1997).
la boca del canal de Bacalar Chico y en la laguna Además de la recolección en el campo, que
arrecifal adyacente (tríangulo en la Fig. 1). Para fue la principal fuente de información, se consultó la
recolectar ictioplancton se utilizaron redes de patín y red internacional sobre colecciones de peces
“renfros”, así como trampas de luz y red superficial neotropicales NEODAT. Asimismo se recurrió a la
estándar. Esta variedad de artes de pesca de adultos y colección de referencia de larvas de peces del NOAA,
larvas es necesaria para capturar el mayor número NMFS, en Miami.

103
Schmitter-Soto et al.

Resultados y Discusión Especie 1: Ginglymostoma cirratum (Bonnaterre,


1788)
La confiabilidad del inventario de peces juveniles y En 2003 desaparecieron los tiburones gata del “Shark-
adultos se ilustra mediante una curva de la riqueza en Ray Alley” (“callejón tiburón-raya”) de la reserva de
función del esfuerzo (Fig. 2), la cual se refiere sólo a Hol Chan, Belice. Los guías culpaban al turismo y a la
las especies capturadas durante el proyecto en la parte pesca pirata. Sin embargo, los tiburones regresaron
mexicana, omitiendo los registros previos y los datos poco después; al parecer habían migrado a la Bahía
de Belice. Ésta indica que la composición íctica se para reproducirse.
conoce de manera razonablemente completa. Por el
contrario, la curva de acumulación de especies Orden Carcharhiniformes
registradas como larvas (no mostrada) indica que es Familia II: Carcharhinidae
necesario continuar el esfuerzo de muestreo, debido a Especie 2: Carcharhinus leucas (Müller y Henle,
que no se observa aproximación alguna a la asíntota. 1839)
Especie 3: Carcharhinus limbatus (Valenciennes,
70 1839)
Número acumulado de

60 Especie 4: Galeocerdo cuvier (Peron & Lesueur,


50 1822)
especies

40
La tintorera ha sido observada esporádicamente en las
30
bahías de Corozal y Chetumal.
Especie 5: Sphyrna tiburo (Linnaeus, 1758)
20
Al igual que otros tiburones, las cornudas se capturan
10 con mayor intensidad en el verano.
0
0 10 20 30 Orden Rajiformes
Esfuerzo (días x 3 personas) Suborden Pristoidei
Familia III: Pristidae
Figura 2. Número acumulado de especies de peces Especie 6: Pristis sp.
detectados como juveniles o adultos en la bahía de En los años sesenta era común ver al pez sierra en la
Chetumal, en función del esfuerzo (días de trabajo del bahía de Chetumal, hoy es extremadamente raro. En
equipo de tres personas). Se incluyen todas las especies 1996 se capturó un ejemplar de 4.5 m en la parte
capturadas. oriental de la isla de Tamalcab; en 2003 se avistó uno
en Savanna Key. Existe una fotografía que respalda el
La lista de elasmobranquios y peces de la registro, pero sería necesario examinar un ejemplar o
bahía de Chetumal y sus sistemas hidrológicos tener una mejor imagen para poder determinar la
adyacentes, con base en los 64 nuevos registros de especie.
Pimentel Cadena (2001) y lo conocido con
anterioridad, alcanza ahora 127 especies en 71 géneros Suborden Torpedinoidei
y 47 familias. Conjuntamente con los datos de Familia IV: Narcinidae
ictioplancton (115 especies en 98 géneros y 60 Especie 7: Narcine brasiliensis (Olfers, 1831)
familias) la lista asciende a 188 especies, 131 géneros, Exclusivo de la zona de mayor influencia marina, en
82 familias y 24 órdenes, contando sólo el material especial cerca de Cayo Cangrejo.
identificado hasta el nivel de especie.
Se presenta a continuación la lista comentada. Suborden Myliobatoidei
El ordenamiento sistemático sigue el criterio de Nelson Familia V: Dasyatidae
(1994). Las especies registradas sólo como larvas se Especie 8: Dasyatis guttata (Bloch y Schneider,
señalan con un asterisco (*); aquéllas cuya 1801)
identificación no llegó al nivel de especie se anotan, Único registro en aguas estuarino-lagunares de México.
pero no se contabilizan. La especie es común en toda la bahía de Chetumal. Se
ha mencionado también a D. sabina; en el arrecife
PHYLUM Chordata adyacente sólo se ha registrado D. americana
(Schmitter-Soto et al. 2000).
CLASE Chondrichthyes Especie 9: Himantura schmardae (Werner, 1904)
Esta especie es muy común, principalmente en la parte
Orden Orectolobiformes oriental; los pescadores la consideran peligrosa por la
Familia I: Ginglymostomatidae herida que puede causar su espina caudal.

104
Peces

Familia VI: Myliobatidae Único registro en aguas estuarino-lagunares de México.


Especie 10: Aetobatus narinari (Euphrasen, 1790) Vega-Cendejas y Hernández de Santillana (2002)
Se han observado en febrero agregaciones mencionaron A. hepsetus, pero dicha especie no existe
reproductivas en torno a Cayo Cangrejo. en el Caribe (Whitehead et al. 1988) por lo que
posiblemente capturaron A. colonensis.
CLASE Actinopterygii Especie 21: Anchoa cubana (Poey, 1868)
Especie 22: Anchoa lamprotaenia (Hildebrand,
Orden Elopiformes 1943)
Familia VII: Elopidae A. cubana y A. lamprotaenia fueron siempre sintópicas.
Especie 11: Elops saurus Linnaeus, 1766 Especie 23: Anchoa lyolepis (Evermann y Marsh,
Los pescadores deportivos buscan esta especie cerca de 1900)*
Punta Estrella. Especie 24: Anchoa parva (Hildebrand, 1923)
-- Anchoa sp.*
Familia VIII: Megalopidae -- Anchovia sp.*
Especie 12: Megalops atlanticus Valenciennes, No hay adultos de este género en la Bahía, pero en la
1847 laguna de Bacalar existe A. clupeoides (Schmitter-Soto
El sábalo es una importante especie objetivo de la pesca 1998a).
deportiva en la Bahía, donde alcanza tallas de más de 2 Especie 25: Engraulis eurystole (Swain y Meek,
m. Es común encontrarlo allí mismo y en los ríos y 1885)*
lagunas aledaños. Desova en el verano.
Familia XII: Clupeidae
Orden Albuliformes Especie 26: Dorosoma petenense (Günther, 1867)
Suborden Albuloidei Especie 27: Harengula clupeola (Cuvier, 1829)
Familia IX: Albulidae Ejemplo de pez estenohalino, exclusivo de la zona más
Especie 13: Albula vulpes (Linnaeus,1758) cercana al mar Caribe.
El macabí es especialmente abundante desde Punta Especie 28: Harengula humeralis (Cuvier, 1829)*
Calentura y Siete Mogotes hasta el canal Bacalar Especie 29: Harengula jaguana (Poey, 1865)
Chico. Sus larvas son más frecuentes en invierno cerca Más frecuente en la costa este, aunque también en la
del Caribe y sólo se capturan en muestreos nocturnos. costa de barlovento de la isla Tamalcab.
Fue un especie importante en los inicios de la pesca -- Harengula sp.*
comercial en la Bahía, y ahora es muy buscada por los Especie 30: Jenkinsia lamprotaenia (Gosse, 1851)
pescadores deportivos; en Belice se prohíbe su pesca Único registro en aguas estuarino-lagunares de México.
comercial. Las larvas son muy abundantes y, aunque se hallaron
en toda la Bahía, su mayor densidad ocurrió en
Orden Anguilliformes estaciones con influencia marina.
Suborden Muraenoidei -- Jenkinsia sp.*
Familia X: Muraenidae Probablemente J. majua, registrada como adulto en el
Especie 14: Anarchias similis (Lea, 1913)* arrecife adyacente (Schmitter-Soto et al. 2000).
Especie 15: Gymnothorax funebris Ranzani, 1840
Especie 31: Opisthonema oglinum (Lesueur, 1818)
Esta morena, aunque típicamente arrecifal, se encuentra
Especie 32: Sardinella aurita (Valenciennes, 1847)*
también entre las cuevas y sombras para langosta en la
parte oriental de la Bahía.
Especie 16: Gymnothorax moringa (Cuvier, 1829) Orden Characiformes
Se han observado adultos en la bahía de Corozal. Familia XIII: Characidae
Suborden Congroidei Especie 33: Astyanax aeneus (Günther, 1860)
Esta sardina de agua dulce se aleja del río Hondo sólo
Familia XI: Ophichthidae hasta Punta Catalán, en el límite de su tolerancia a la
Especie 17: Ahlia egmontis (Jordan, 1889)* salinidad.
Especie 18: Ichthyapus ophioneus (Evermann y Especie 34: Astyanax altior Hubbs, 1936
Marsh, 1900)* Pimentel-Cadena (2001) amplió el ámbito de
Especie 19: Myrophis punctatus (Lütken, 1851)* distribución de la sardina yucateca, cuyo límite
meridional previamente conocido estaba en los cenotes
Orden Clupeiformes de Sian Ka’an (Schmitter-Soto 1998b). A. altior sólo
Suborden Clupeoidei fue capturado en Siete Esteros, un sistema de
Familia XII: Engraulidae humedales que eventualmente se conecta con los de
Especie 20: Anchoa colonensis (Hildebrand, 1943) Uaymil y Sian Ka’an.

105
Schmitter-Soto et al.

Especie 35: Hyphessobrycon compressus (Meek, migraciones pasan frente a la costa caribeña en los meses
1904) de noviembre y diciembre, cada año. En la bahía de
Más estricto en su hábito dulceacuícola, sólo se capturó Corozal ha disminuido su abundancia debido a la
en tributarios del bajo río Hondo. sobrepesca con redes.
Especie 43: Mugil curema (Valenciennes, 1836)
Orden Siluriformes También las poblaciones de lebrancha han disminuido en
Familia XIV: Ariidae Belice, debido a la pesca comercial.
Especie 36: Ariopsis assimilis (Günther, 1864) Especie 44: Mugil trichodon (Poey, 1875)
Es el bagre más común en la Bahía, en el río Hondo y
en la laguna Milagros, a pesar de la espectacular Orden Atheriniformes
mortandad que en 1994 cubrió de peces muertos las Suborden Atherinoidei
orillas del Boulevard de la ciudad de Chetumal (Ortiz Familia XXII: Atherinidae
1996, Vidal et al. 1996). Por otro lado, es un error Especie 45: Atherinomorus stipes (Müller y
frecuente la mención de A. felis en la Bahía: dicha Troschel, 1847)
especie no existe en el Caribe (Castro-Aguirre et al. La sardina cabezona fue la especie dominante en toda
1999). época. Se presentó en sitios de salinidad variable, pero
Especie 37: Bagre marinus (Mitchill, 1815) siempre con buen desarrollo del manglar. Debe ser un
A veces se encuentran cardúmenes en la Bahía, pero su eslabón esencial en la trama trófica de la Bahía, puesto
pesca se realiza principalmente en el río Hondo y en las que se trata de un pez zooplanctófago y su tamaño y
lagunas aledañas. abundancia lo hacen presa idónea de peces mayores. A
pesar de su dominancia como adulto, su abundancia
Orden Aulopiformes larval fue baja, lo cual podría deberse a que nuestro
Familia XV: Synodontidae muestreo no incluyó el neuston.
Especie 38: Synodus foetens (Linnaeus, 1766)*
Familia XXIII: Atherinopsidae
Orden Myctophiformes Especie 46: Atherinella sp.
Familia XVI: Myctophidae Se trata de la especie no descrita y llamada
Especie 39: Ceratoscopelus warmingi (Lütken, informalmente “Belize” (Greenfield y Thomerson
1892)* 1997).
-- Lampadena sp.*
Orden Beloniformes
Orden Ophidiiformes Suborden Belonoidei
Familia XVII: Carapidae Familia XXIV: Belonidae
-- Carapus sp.* Especie 47: Strongylura marina (Walbaum, 1792)
Probablemente se trate de C. bermudensis, especie Especie 48: Strongylura notata (Poey, 1860)
recolectada en la costa adyacente del Caribe (Schmitter- Especie 49: Strongylura timucu (Walbaum, 1792)
Soto et al. 2000), comensal de pepinos de mar. Especie 50: Tylosurus crocodilus (Peron y Lesueur,
1821)*
Familia XVIII: Bythitidae Los agujones a menudo se capturan en las trampas de
-- Calamopteryx sp.* corazón y cola de la bahía de Corozal.

Orden Batrachoidiformes Familia XXV: Exocoetidae


Familia XIX: Batrachoididae -- Cypselurus sp.*
Especie 40: Opsanus beta (Goode y Bean, 1879) En el Caribe vecino se ha capturado como adulto C.
Especie 41: Batrachoides gilberti Meek y melanurus (Schmitter-Soto et al. 2000).
Hildebrand, 1928 -- Hirundichthys sp.*

Orden Lophiiformes Familia XXVI: Hemiramphidae


Familia XX: Gigantactinidae* Especie 51: Chriodorus atherinoides Goode y
Bean, 1882
Orden Mugiliformes Especie 52: Hemiramphus brasiliensis (Linnaeus,
Familia XXI: Mugilidae 1758)
Especie 42: Mugil cephalus Linnaeus, 1758 Observado como adulto en la bahía de Corozal.
Las lisas son parte habitual de la captura en las redes de -- Hemiramphus sp.*
corazón y cola en la región. Se han visto cardúmenes Especie 53: Hyporhamphus roberti (Valenciennes,
cerca del río Hondo, pero no es abundante allí. Sus 1846)

106
Peces

Especie 54: Hyporhamphus unifasciatus (Ranzani, Especie 68: Anarchopterus criniger (Bean y
1842) Dresel, 1884)*
Observado como adulto en la bahía de Corozal. Se capturó sólo un ejemplar, en la parte externa del
-- Hyporhamphus sp.* canal de Bacalar Chico; sólo hay 45 registros en todo el
-- Oxyporhamphus sp.* Atlántico (Vásquez-Yeomans et al. en prensa).
Especie 69: Bryx dunckeri (Metzelaar, 1919)*
Orden Cyprinodontiformes Capturado como adulto frente al arrecife cercano a la
Suborden Cyprinodontoidei Bahía (Schmitter-Soto et al. 2000).
Familia XXVII: Poeciliidae Especie 70: Bryx randalli (Herald, 1965)*
Especie 55: Belonesox belizanus Kner, 1860 -- Bryx sp.*
Especie 56: Gambusia sexradiata Hubbs, 1936 Especie 71: Hippocampus reidi (Ginsburg, 1933)*
Sólo se encontró en el río Hondo y en la costa Especie 72: Hippocampus zosterae (Jordan y
protegida de Tamalcab. Gilbert, 1882)
Especie 57: Gambusia yucatana Regan, 1914 Especie 73: Micrognathus crinitus (Jenyns, 1842)*
Ubicua, excepto en los sitios más cercanos al mar Especie 74: Syngnathus caribbaeus (Dawson,
Caribe. Greenfield (1985) la encontró en agua 1979)
totalmente marina en Belice, fuera de la Bahía. Especie 75: Syngnathus floridae (Jordan y Gilbert,
Especie 58: Phallichthys fairweatheri Rosen y 1882)
Bailey, 1959 Especie 76: Syngnathus scovelli (Evermann y
No presente en la Bahía propiamente, sino en Kendall, 1896)
humedales en torno a la ciudad de Chetumal. -- Syngnathus sp.*
Especie 59: Poecilia mexicana (Steindachner,
1863) Familia XXXI: Aulostomidae
Muy común en el río Hondo y en todas las lagunas y Especie 77: Aulostomus maculatus Valenciennes,
cenotes adyacentes a la Bahía, está prácticamente 1837*
ausente de ésta, salvo en ojos de agua dulce muy
cercanos a la costa. Orden Synbranchiformes
Especie 60: Poecilia orri Fowler, 1943 Suborden Synbranchoidei
Especie 61: Poecilia petenensis (Günther, 1866) Familia XXXII: Synbranchidae
P. orri y P. petenensis aparecen en sitios con buen Especie 78: Ophisternon aenigmaticum Rosen y
desarrollo de manglar. Greenwood, 1976
La anguila de lodo se capturó sólo en pantanos de la
Familia XXVIII: Cyprinodontidae ciudad de Chetumal.
Especie 62: Cyprinodon artifrons Hubbs, 1936
Especie 63: Floridichthys polyommus Hubbs, 1936 Orden Scorpaeniformes
Especie 64: Garmanella pulchra Hubbs, 1936 Suborden Scorpaenoidei
Familia XXXIII: Scorpaenidae
Orden Beryciformes Especie 79: Scorpaena plumieri Bloch, 1789
Familia XXIX: Holocentridae -- Scorpaena sp.*
Especie 65: Holocentrus adscensionis (Osbeck,
1765) Familia XXXIV: Triglidae
Especie 66: Holocentrus rufus (Walbaum, 1792) -- Prionotus sp.*
Esta familia fue registrada por primera vez en aguas En la región marina adyacente hay cuatro especies de
estuarino-lagunares de México por Pimentel-Cadena Scorpaena y tres de Prionotus (Schmitter-Soto et al.
(2001). Lo mismo que otros peces típicamente arrecifales 2000).
(Muraenidae, Scaridae, Lutjanidae, Serranidae), en
ocasiones los candiles se encontraron bastante lejos de Orden Perciformes
la influencia marina directa, sobre todo en las zonas de Suborden Percoidei
lajas calcáreas. Familia XXXV: Centropomidae
Especie 80: Centropomus undecimalis (Bloch,
Orden Gasterosteiformes 1792)
Suborden Syngnathoidei El robalo alcanza tallas considerables en la Bahía. Es
Familia XXX: Syngnathidae capturado por los pescadores locales en diciembre y
Especie 67: Acentronura dendritica (Barbour, enero, cuando migra hacia el sur en cardúmenes
1905)* pequeños. Prefiere las bocas de lagunas y arroyos.

107
Schmitter-Soto et al.

-- Centropomus sp.* Especie 95: Seriola zonata (Mitchill, 1815)*


Familia XXXVI: Serranidae Especie 96: Trachinotus falcatus (Linnaeus, 1758)
Especie 81: Epinephelus itajara (Lichtenstein, Un recurso relevante en la pesca deportiva; forma
1822) grandes agregaciones cerca de Cayo Ambergris y Cayo
La cherna es un recurso explotado artesanalmente en la Negro, en Belice. Desova en los arrecifes hacia febrero
Bahía. Se encuentra en grietas, cuevas y cenotes y marzo.
sumergidos. Su abundancia ha disminuido en los últimos
años; la mayoría de los ejemplares capturados en la bahía Familia XLIII: Bramidae
Corozal / Chetumal son juveniles (García-Téllez 2002, Especie 97: Eumegistus brevorti (Poey, 1860)*
M. Paz obs. pers.). Otros grandes serránidos
mencionados por los pescadores son el abadejo Familia XLIV: Lutjanidae
(Mycteroperca bonaci) y el mero criollo (E. striatus). Especie 98: Lutjanus analis (Cuvier, 1828)
Especie 82: Hypoplectrus únicolor (Walbaum, Migra en mayo hacia bancos en el Caribe, para desovar.
1792)* Especie 99: Lutjanus apodus (Walbaum, 1792)
Especie 100: Lutjanus cyanopterus (Cuvier, 1828)
Familia XXXVII: Apogonidae La cubera, el mayor de los pargos, es común en la zona
Especie 83: Apogon quadrisquamatus Longley, de “pozas” o cenotes sumergidos.
1934* Especie 101: Lutjanus griseus (Linnaeus, 1758)
-- Apogon sp.* El pargo mulato es una de las especies más importantes
Especie 84: Phaeoptyx pigmentaria (Poey, 1860)* en la pesca comercial de la Bahía; dentro de ella y
durante mayo y junio migra en grandes cardúmenes hacia
Familia XXXVIII: Pomatomidae el sur; en septiembre y octubre migra junto con los
Especie 85: Pomatomus saltatrix Linnaeus, 1766* pargos del Caribe. Se congregan para desovar alrededor
de canales en el arrecife.
Familia XXXIX: Echeneidae Especie 102: Lutjanus mahogoni (Cuvier, 1828)
Especie 86: Echeneis neucratoides Zuiev, 1786 Único registro en aguas estuarino-lagunares de México.
Único registro en aguas estuarino-lagunares de México. Especie 103: Lutjanus synagris (Linnaeus, 1758)
Se encontró asociada con el manatí; también se adhiere a Especie 104: Ocyurus chrysurus (Bloch, 1791)*
tiburones, rayas y sábalos.
-- Echeneis sp.* Familia XLV: Lobotidae
Probablemente E. naucrates, presente en el Caribe Especie 105: Lobotes surinamensis (Bloch, 1790)
cercano (Schmitter-Soto et al. 2000).
Familia XLVI: Gerreidae
Familia XL: Rachycentridae Especie 106: Diapterus auratus Ranzani, 1840
Especie 87: Rachycentron canadum (Linnaeus, Especie 107: Diapterus rhombeus (Cuvier, 1829)
1766) Registrado por Vega-Cendejas y Hernández de
Santillana (2002).
Familia XLI: Coryphaenidae Especie 108: Eucinostomus argenteus (Baird y
Especie 88: Coryphaena equiselis Linnaeus, 1758* Girard, 1855)
Especie 89: Coryphaena hippurus Linnaeus, 1758* Especie 109: Eucinostomus gula (Quoy y
Los dorados son especies objetivo de la pesca deportiva Gaimard, 1824)
en el Caribe, pero no se presentan como adultos en la Especie 110: Eucinostomus jonesi (Günther, 1879)
bahía Corozal / Chetumal. -- Eucinostomus sp.*
Aunque las larvas del género son abundantes en otros
Familia XLII: Carangidae ambientes costeros de Quintana Roo (Ordoñez-López
Especie 90: Caranx hippos (Linnaeus, 1766) 2004), en la bahía de Chetumal son escasas. Además de
A veces se capturan jureles en las trampas de corazón y las mencionadas, en la región es posible hallar otras
cola. tres especies del género (Schmitter-Soto et al. 2000).
Especie 91: Caranx latus Agassiz, 1831 Especie 111: Eugerres plumieri (Cuvier, 1830)
Migra hacia arrecifes profundos para desovar, en mayo y La mojarra rayada o chihua es una especie importante
junio. de la pesca comercial en la parte occidental de la
Especie 92: Elagatis bipinnulata (Quoy y Gaimard, Bahía; su consumo es popular en la ciudad de
1825)* Chetumal y en la comunidad de Calderitas. Penetra
Especie 93: Oligoplites saurus (Bloch y Schneider, más profundamente en el río Hondo que las demás
1801) especies de la familia.
Especie 94: Selene vomer (Linnaeus, 1758) Especie 112: Gerres cinereus (Walbaum, 1792)

108
Peces

Esta mojarra se captura con trampas de atajo en la parte relevancia de la Bahía como sitio de crianza para las
oriental de la Bahía, que es donde generalmente se especies del arrecife.
distribuye; cada año migra por miles hacia el sur con
fines reproductivos. Familia LV: Kyphosidae
Especie 125: Kyphosus incisor (Cuvier, 1831)
Familia XLVII: Haemulidae Se encuentra en estado adulto en la bahía de Corozal.
Especie 113: Conodon nobilis (Linnaeus, 1758) -- Kyphosus sp.* [probablemente K. sectatrix]
Especie 114: Haemulon aurolineatum (Cuvier,
1829) Suborden Labroidei
Especie 115: Haemulon flavolineatum (Desmarest, Familia LVI: Cichlidae
1823) Especie 126: Astatheros robertsoni (Regan, 1905)
Especie 116: Haemulon parra (Desmarest, 1823)* Especie 127: ‘Cichlasoma’ aff. urophthalmus
Especie 117: Haemulon plumieri (Lacepède, 1801) Barrientos-Medina (2005) ha determinado que la
Especie 118: Haemulon sciurus (Shaw, 1803) mojarra rayada de la bahía de Chetumal no pertenece a
El chacchí (“boca roja”) se ha encontrado en la misma especie que las poblaciones del resto de la
cardúmenes junto a las migraciones de pargos durante península de Yucatán, sino que constituye una especie
septiembre y octubre. Es una especie abundante en la nueva, cuya descripción está en proceso de publicarse.
parte oriental de la Bahía, en la frontera con Belice. Especie 128: ‘Cichlasoma’ octofasciatum (Regan,
-- Haemulon sp.* 1903)
Exclusivos de la zona de mayor influencia marina, Especie 129: ‘Cichlasoma’ salvini (Günther, 1862)
aunque pueden presentarse también en otras zonas de Especie 130: Cryptoheros aff. spilurus (Günther,
lajas. En total hay 13 especies en el Caribe mexicano 1862)
(Schmitter-Soto et al. 2000). Se han encontrado en Laguna Milagros y el río Hondo.
Schmitter-Soto (accept.) afirma que el verdadero C.
Familia XLVIII: Sparidae spilurus no existe en la región y que las poblaciones de
Especie 119: Archosargus probatocephalus la cuenca del río Hondo constituyen una especie nueva,
(Walbaum, 1792) cuya descripción está por publicarse.
Especie 120: Archosargus rhomboidalis (Linnaeus, Especie 131: Petenia splendida Günther, 1862
1758) La bocona se encuentra en los afluentes de la Bahía.
-- Gen. sp. * Desova en noviembre.
Especie 132: Thorichthys meeki (Brind, 1918)
Familia XLIX: Polynemidae Especie 133: Vieja synspila (Hubbs, 1935)
-- Polydactylus sp.* Las mojarras pinta y rayada son las únicas que se
Se han registrado dos especies en el Caribe adyacente encuentran propiamente en la Bahía (aunque en
(Schmitter-Soto et al. 2000). colecciones existe un registro excepcional de A.
robertsoni en 1993). V. synspila no se aleja de la boca
Familia L: Sciaenidae del río, mientras que ‘C.’ aff. urophthalmus es común
Especie 121: Bairdiella ronchus (Cuvier y en la costa de toda la Bahía.
Valenciennes, 1890)
Especie 122: Bairdiella sanctaeluciae (Jordan, Familia LVII: Pomacentridae
1890) -- Stegastes sp.*
Hay seis especies en el arrecife adyacente (Schmitter-
Familia LI: Mullidae Soto et al. 2000).
Especie 123: Pseudupeneus maculatus (Bloch,
1793)* Familia LII: Pempheridae Familia LVIII: Labridae
-- Pempheris sp.* Especie 134: Doratonotus megalepis Günther,
La especie común en el Caribe cercano es P. 1862*
schomburgki (Schmitter-Soto et al. 2000). Especie 135: Halichoeres bivittatus (Bloch,
1791)*
Familia LIII: Chaetodontidae Especie 136: Halichoeres radiatus (Linnaeus,
Especie 124: Chaetodon capistratus Linnaeus, 1758)*
1758* -- Halichoeres sp.*
Hay otras cinco especies en el arrecife adyacente
Familia LIV: Pomacanthidae* (Schmitter-Soto et al. 2000).
En el Caribe adyacente se encuentran como adultos Especie 137: Lachnolaimus maximus (Walbaum,
cinco pomacántidos. Éste es un ejemplo más de la 1792)

109
Schmitter-Soto et al.

Como adulto, el boquinete se ha capturado sólo de Especie 149: Malacoctenus versicolor (Poey,
manera esporádica en la Bahía. 1876)*
Especie 138: Thalassoma bifasciatum (Bloch, Especie 150: Paraclinus fasciatus (Steindachner,
1751)* 1876)
Especie 139: Xyrichtys splendens (Castelnau, Único registro en aguas estuarino-lagunares de México.
1855)* Encontrado exclusivamente en la zona de fondo rocoso al
-- Xyrichtys sp.* norte de Tamalcab. Las larvas de la familia son muy
Todas las larvas de lábridos se encontraron asociadas a abundantes y frecuentes.
fondos con pastos marinos en la laguna arrecifal
adyacente al canal de Bacalar Chico. Familia LXIV: Chaenopsidae
-- Acanthemblemaria sp.*
Familia LIX: Scaridae -- Emblemaria sp.*
Especie 140: Scarus iserti Bloch, 1789* Probablemente E. pandionis, recolectada en el arrecife
-- Scarus sp.* adyacente. De Acanthemblemaria hay, al menos, cuatro
Otras cinco especies se presentan en el arrecife especies en la región (Schmitter-Soto et al. 2000).
adyacente (Schmitter-Soto et al. 2000). Especie 151: Stathmonotus hemphilli Bean, 1885*
Especie 141: Sparisoma aurofrenatum Especie 152: Stathmonotus stahli (Evermann y
(Valenciennes, 1839) Marsh, 1899)*
Especie 142: Sparisoma rubripinne (Valenciennes, -- Stathmonotus sp.*
1840)
Especie 143: Sparisoma viride (Bonnaterre, 1788) Familia LXV: Blenniidae
El registro de este pez loro, el único en aguas Especie 153: Lupinoblennius vinctus (Poey, 1876)
estuarino-lagunares de México, se basó en una Especie 154: Ophioblennius atlanticus
identificación subacuática inequívoca en la zona de (Valenciennes, 1836) §§
lajas al norte de Tamalcab.
-- Sparisoma sp.* Suborden Gobiesocoidei
Otras tres especies se presentan en el arrecife adyacente Familia LXVI: Gobiesocidae
(Schmitter-Soto et al. 2000). Especie 155: Acyrtops beryllinus (Hildebrand y
Ginsburg, 1926)*
Suborden Trachinoidei Sus larvas resultaron muy abundantes en abril, siempre
Familia LX: Uranoscopidae asociadas a los pastos marinos de la zona arrecifal
Especie 144: Astroscopus y-graecum (Cuvier, adyacente al canal de Bacalar Chico (Schmitter-Soto et
1829)* al. 2000).
Especie 156: Gobiesox strumosus Cope, 1870*
Suborden Blennioidei Su primer registro en aguas mexicanas fue, como larva,
Familia LXI: Tripterygiidae en Bahía Ascensión (Vásquez-Yeomans y Richards
-- Enneanectes sp.* 1999) y, como adulto, en el Caribe adyacente a la Bahía
Tres especies presentes como adultos en el arrecife (Schmitter-Soto et al. 2000).
adyacente (Schmitter-Soto et al. 2000).
Suborden Callionymoidei
Familia LXII: Dactyloscopidae Familia LXVII: Callionymidae
-- Dactyloscopus sp.* Especie 157: Diplogrammus pauciradiatus (Gill,
En el arrecife adyacente se ha encontrado D. 1865)*
tridigitatus (Schmitter-Soto et al. 2000).
Especie 145: Gillellus jacksoni Böhlke, 1968* Suborden Gobioidei
Especie 146: Gillellus uranidea Böhlke, 1968* Familia LXVIII: Eleotridae
Especie 147: Platygillellus rubrocinctus (Longley, Especie 158: Gobiomorus dormitor Lacepède,
1934)* 1800
Fue notable la ausencia de estos peces propiamente
Familia LXIII: Labrisomidae estuarinos en la Bahía. Los dormilones son comunes en
Especie 148: Labrisomus nuchipinnis (Quoy y la laguna de Bacalar (Schmitter-Soto 1998a), lo más
Gaimard, 1824) cerca de la Bahía que fueron encontrados fue en el río
-- Labrisomus sp.* Hondo, a la altura de Juan Sarabia.
Hay otras seis especies en el arrecife adyacente
(Schmitter-Soto et al. 2000). Familia LXIX: Gobiidae

110
Peces

Especie 159: Bathygobius soporator Sólo se recolectaron dos larvas de atún, bajo influencia
(Valenciennes, 1837) marina (Vásquez-Yeomans et al. 1993).
No propiamente en la Bahía, sino en Laguna Milagros.
-- Coryphopterus sp.* Familia LXXV: Xiphiidae
-- Ctenogobius sp.* Especie 172: Istiophorus platypterus (Shaw,
Especie 160: Gnatholepis thompsoni Jordan, 1792)*
1904* Especie 173: Makaira nigricans (Lacepède,
-- Gnatholepis sp.* 1802)*
Especie 161: Gobionellus boleosoma (Jordan y Especie 174: Xiphias gladius Linnaeus, 1758*
Gilbert, 1882)*
-- Gobionellus sp.* Suborden Stromateoidei
Especie 162: Gobiosoma yucatanum (Pallas, 1770) Familia LXXVI: Nomeidae
-- Gobiosoma sp.* Especie 175: Cubiceps pauciradiatus (Günther,
De este género y de los otros gobios no identificados hay 1872)*
numerosas especies en el Caribe cercano. -- Cubiceps sp.*
Especie 163: Lophogobius cyprinoides (Pallas,
1770) Orden Pleuronectiformes
Presente donde quiera que hay lajas calcáreas o fondo Suborden Pleuronectoidei
arcilloso con la consistencia necesaria para formar Familia LXXVII: Achiridae
túneles que le sirvan de refugio, los cuales dan al Especie 176: Achirus lineatus (Linnaeus, 1758)
sustrato una apariencia “de queso gruyère”. Las larvas Aunque es un pez marino, este lenguado predominó en
de gobios son las más abundantes y con más amplia zonas fangosas relativamente alejadas del mar, como la
distribución en la Bahía. parte protegida de Tamalcab y la boca del río Hondo.

Suborden Acanthuroidei Familia LXXVIII: Bothidae


Especie 177: Bothus ocellatus (Agassiz, 1831)
Familia LXX: Ephippidae Único registro en aguas estuarino-lagunares de México.
Especie 164: Chaetodipterus faber (Broussonet, Como larva se capturó en Punta Calentura.
1782)
Familia LXXIX: Cynoglossidae
Familia LXXI: Acanthuridae Especie 178: Symphurus plagiusa (Linnaeus, 1766)
Especie 165: Acanthurus bahíanus Castelnau, 1855 Más al sur, en los manglares cercanos a la ciudad de
Único registro en aguas estuarino-lagunares de México. Belice, la especie se ve sustituida por S. plagusia
Especie 166: Acanthurus chirurgus (Bloch, 1787) (Greenfield y Thomerson 1997).

Suborden Scombroidei Orden Tetraodontiformes


Familia LXXII: Sphyraenidae Suborden Tetraodontoidei
Especie 167: Sphyraena barracuda (Walbaum, Familia LXXX: Monacanthidae
1792) Especie 179: Monacanthus ciliatus (Mitchill,
Especie común e importante en la pesca comercial y 1818)*
deportiva de la Bahía. Cada año se pescan ejemplares Especie 180: Monacanthus tuckeri Bean, 1906*
juveniles en gran abundancia en las trampas de atajo de Especie 181: Stephanolepis hispidus (Linnaeus,
la parte beliceña. 1766)*
Especie 182: Stephanolepis setifer (Bennett,
Familia LXXIII: Trichiuridae 1831)*
Especie 168: Trichiurus lepturus (Linnaeus, 1758)
Familia LXXXI: Ostraciidae
Familia LXXIV: Scombridae Especie 183: Acanthostracion polygonius Poey,
Especie 169: Scomberomorus maculatus (Mitchill, 1876*
1815)
Especie 170: Scomberomorus regalis (Bloch, Familia LXXXII: Tetraodontidae
1793) Especie 184: Sphoeroides testudineus (Linnaeus,
Ambas especies son un recurso pesquero importante en 1758)
la Bahía. El botete es muy común en toda la Bahía y, junto con
Especie 171: Thunnus atlanticus (Lesson, 1831)* el bagre, en 1994 fue la única especie presente, aunque

111
Schmitter-Soto et al.

de manera marginal, entre los miles de peces muertos et al. 1996) que estas pozas o cenotes sumergidos
en ella (obs. pers.). tienen aportes subterráneos de agua marina.
Especie 185: Sphoeroides spengleri (Bloch, Por último es preciso mencionar que,
1785)* lamentablemente, se observó al norte de Calderitas una
-- Sphoeroides sp.* granja de tilapia, cuya pesca se ha hecho muy común
tanto en la Bahía como en el río. Este pez exótico ha
Familia LXXXIII: Diodontidae tenido un impacto ecológico negativo en otros
Especie 186: Chilomycterus schoepfi (Walbaum, ecosistemas de la región (Schmitter-Soto y Caro 1997).
1792)
Especie 187: Diodon holocanthus Linnaeus, 1758* Conclusiones
Especie 188: Diodon hystrix Linnaeus, 1758
La bahía de Chetumal tiene una fauna íctica
La bahía de Chetumal es mesohalina (8-16 ppm) relativamente diversa: 127 especies de peces y
todo el año, excepto en la boca del río Hondo y en el elasmobranquios tanto adultos como juveniles; al
sistema del río Krik, que tienen influencia menos otras 61 viven en ella sólo como larvas (y
dulceacuícola, y en la región de Bacalar Chico, con probablemente sean más, dado el comportamiento de la
influencia marina. Su ictiofauna tiene 55 % de especies curva riqueza-esfuerzo y el número de táxones no
eurihalinas, 11 % de estenohalinas marinas, 31 % de identificados). Numerosas especies marinas la utilizan
dulceacuícolas y sólo 3 % de estuarinas residentes como área de crianza o alimentación, por lo que su
(según criterios de Schmitter-Soto 1998a y Castro- destino es indisoluble del arrecife adyacente. Dado que
Aguirre et al. 1999). La predominancia del componente México y Belice comparten la Bahía y el mar Caribe,
eurihalino y la presencia de numerosas especies es necesario compartir también esfuerzos de
marinas en estado larvario demuestran que la Bahía es investigación, conservación de los recursos, e
escenario importante en el ciclo de vida de numerosos integridad biótica del sistema.
peces del Caribe, ya sea como sitio de crianza o de La contaminación generada por la ciudad de
alimentación. Este es el caso usual de los estuarios Chetumal y las áreas de cultivo río arriba puede dañar a
(Yáñez-Arancibia 1978). las especies de la Bahía. Un probable ejemplo fue la
A pesar del componente dulceacuícola, la mencionada mortandad del bagre Ariopsis assimilis,
Bahía tiene una riqueza íctica menor que la del vecino afectado por una resuspensión de los sedimentos (Ortiz
mar Caribe: 127 especies presentes como juveniles o 1996).
adultos, comparadas con 189 especies en el arrecife Tan preocupante como la contaminación es la
adyacente en la costa sur de Quintana Roo (Schmitter- presencia de instalaciones para cultivo de tilapia en la
Soto et al. 1998) o 138 en la reserva de Bacalar Chico Bahía. Los escapes de este cíclido africano al medio
(Harborne et al. 1998, in litt.). Por otra parte, el número natural son muy frecuentes; es de temerse que
de especies encontrado es similar al de otros sistemas fácilmente se aclimate a la Bahía y desplace a otras
lagunar-estuarinos si se controla el efecto del área: 118 especies, como lo ha hecho en la laguna Chichancanab
en la laguna de Términos (Reséndez-Medina 1981), 37 y en otros sitios (Schmitter-Soto y Caro 1997).
en la laguna Nichupté y Bojórquez (Reséndez-Medina
1975) y 68 en la laguna Tampamachoco Recomendaciones
(Kobelkowsky-Díaz 1985), por ejemplo.
Los nuevos registros para la bahía de La exploración ictiológica cuantitativa del lado
Chetumal (Pimentel-Cadena 2001, Schmitter-Soto et mexicano debe completarse del lado beliceño. Dada la
al. 2001) eran previsibles de acuerdo con la mayor dinámica de esa área (más afluentes de agua
distribución caribeña o neotropical de estas especies, y dulce, mayor contacto con el mar Caribe), se espera
no se habían encontrado antes por falta de exploración. que su riqueza y abundancia sean mayores.
De estas 64 especies, 12 fueron adicionalmente nuevos La mayoría de las especies no son recursos
registros para aguas estuarinas de México (cf. Castro- explotables propiamente dichos, pero pueden, en su
Aguirre et al. 1999). El más sorprendente de éstos es el conjunto, ser indicadores de la integridad del
de la familia Holocentridae: los candiles son ecosistema. La línea de base generada podría
típicamente arrecifales y estenohalinos (Randall 1983). formalizarse como un índice de integridad biótica que
Es probable que su presencia (así como la de Scaridae) permita el monitoreo de la salud del ecosistema,
en estaciones mesohalinas de la Bahía, lejanas del mar contemplando por ejemplo la proporción de ictiófagos
Caribe, y en convivencia con peces dulceacuícolas y las tallas máximas.
como los cíclidos, se explique porque usan las pozas Respecto al aprovechamiento de los recursos
cercanas como refugios. Se ha documentado (Morales pesqueros, incluso tratándose de consumo local, es

112
Peces

deseable establecer programas de monitoreo continuo Harborne, A.R., A.B. Gill, P.S. Raines, J.M. Ridley y
de captura, esfuerzo y composición de tallas de cherna, S.C. Withey. 1998. Annotated species lists for
chihua, barracuda, jureles y demás. Ya García-Téllez coral reef fish throughout Belize (Central
(2002) detectó indicios de sobrepesca en el caso de la America): the current status. Poster abstract. J.
cherna. Fish Biol. 53 (suppl. A): 435. (Incluye las listas
Reconocimientos mismas, in litt.)
Herrera, R. 1991. Captura incidental de tortugas
Numerosos pescadores de Belice y de México marinas en la zona sur del estado de Quintana
contribuyeron con su experiencia y conocimiento a Roo. Tesis Profesional, Instituto Tecnológico
elaborar los comentarios de esta lista. CONABIO Agropecuario No. 16, Chetumal.
financió el proyecto original sobre la parte mexicana de Herrera Pavón, R. 2002. Peces de importancia para la
la Bahía (Schmitter-Soto et al. 2001; clave S026). pesca deportiva en la Bahía de Chetumal. In
Contribuciones de la ciencia al manejo costero
Literatura citada integrado de la Bahía de Chetumal y su área de
influencia. eds. F.J. Rosado-May, R. Romero
Barrientos Medina, R.C. 2005. Estado taxonómico de Mayo y A. de Jesús Navarrete, 73-74. Chetumal:
la mojarra rayada, “Cichlasoma” urophthalmus UQROO.
Günther, 1862 (Teleostei: Cichlidae). Tesis de Hettler, W.F., Jr., D.S. Peters, D.R. Colby y E.H.
Maestría. Chetumal: ECOSUR. Laban. 1997. Daily variability in abundance of
Cailliet, G.M., M.S. Love y A.W. Ebeling. 1986. larval fishes inside Beaufort inlet. Fish. Bull. 95:
Fishes: A field and laboratory manual on their 477-493.
structure, identification and natural history. Humann, P.A. 1994. Reef fish identification. Florida,
Belmont: Wadsworth. Caribbean, Bahamas. 2ª ed. Jacksonville: New
Camarena L., T. y L. Cobá C. 1991. Peces consumidos World.
en la bahía de Chetumal. In Estudios ecológicos Kobelkowsky Díaz, A. 1985. Los peces de la laguna de
preliminares de la zona sur de Quintana Roo, ed. Tampamachoco, Veracruz, México. Biótica 10(2):
T. Camarena-Luhrs y S. Salazar-Vallejo, 163-164. 145-156.
Chetumal: CIQRO. Medina-Quej, A. y M. Domínguez V. 1997. Edad y
Carriquiriborde-Harispe, L. 1994. Principales especies crecimiento de Scomberomorus maculatus en la
de importancia económica en la bahía de Chetumal bahía de Chetumal. Rev. Biol. Trop. 45: 1155-
y zonas adyacentes. In Estudio integral de la 1161.
frontera México-Belice, compil. E. Suárez- Morales V., B., L. D. Olivera y P. Ramírez-García.
Morales, 187. Chetumal: CIQRO. 1996. Informe Técnico No MM01. Chetumal:
Castro-Aguirre, J.L. y H. Espinosa P. 1996. Catálogo ECOSUR/CONACYT.
sistemático de las rayas y especies afines de Nelson, J. S. 1994. Fishes of the World. 3a. ed. Nueva
México. México: IBUNAM. York: J. Wiley & Sons.
Castro-Aguirre J.L., H. Espinosa-Pérez y J.J. Noreña-Barroso, E., O. Zapata-Pérez, V. Ceja-Moreno
Schmitter-Soto. 1999. Ictiofauna estuarino- y G. Gold-Bouchot. 1998. Hydrocarbons and
lagunar y vicaria de México. México: Noriega- organochlorine compounds in sediments from bay
Limusa/IPN. of Chetumal, Mexico. Bull. Environ. Contam.
Gamboa-Pérez, H.C. 1994. Peces continentales de la Toxicol. 61(1): 80.
frontera México-Belice: río Hondo y cuerpos de Ordoñez-López, U. 2004. Dinámica temporal del
agua adyacentes. In Estudio integral de la frontera ictioplancton asociado al arrecife de Puerto
México-Belice, compil. E. Suárez-Morales, 143- Morelos, Quintana Roo: Taxonomía, estructura de
154. Chetumal: CIQRO. la comunidad, ensamblajes y su relación con el
García-Téllez, N. 2002. Situación actual de la cherna medio. Tesis de Doctorado. Mérida:
(Epinephelus itajara) (Teleostei: Serranidae) en la CINVESTAV-IPN.
bahía de Chetumal. Tesis de Maestría. Chetumal: Ortiz-Hernández, M.C. y R. Sáenz-Morales. 1997.
ECOSUR. Detergents and orthophosphates inputs from urban
Greenfield, D.W. 1985. Review of the Gambusia discharges to Chetumal Bay, Quintana Roo,
yucatana complex (Pisces: Poeciliidae) of Mexico Mexico. Bull. Environ. Contam. Toxicol. 59 (3):
and Central America. Copeia 1985(2): 368-378. 486-491.
Greenfield, D.W. y J.E. Thomerson. 1997. Fishes of Ortiz-Hernández, M.C. y R. Sáenz-Morales. 1999.
the continental waters of Belize. Coral Gables: Effects of organic material and distribution of
University Press of Florida. faecal coliforms in Chetumal Bay, Quintana Roo,

113
Schmitter-Soto et al.

Mexico. Environ. Monit. Assessm. 55: 423-434. Chetumal (Santuario del Manatí). Informe técnico.
Ortiz, M.C. (ed.). 1996. Informe sobre la mortandad del Chetumal: ECOSUR/CONABIO.
bagre Arius assimilis en la bahía de Chetumal. Schmitter-Soto, J.J., L. Vásquez-Yeomans, A. Aguilar-
Informe técnico. Chetumal: Gobierno del Estado Perera, C. Curiel-Mondragón y J.A. Caballero-
de Quintana Roo/ECOSUR. Vázquez 2000. Lista de peces marinos del Caribe
Pimentel Cadena, E. 2001. Distribución y abundancia mexicano. An. Inst. Biol., UNAM, ser. zool. 71(2):
de la ictiofauna en la bahía de Chetumal. Tesis 143-177.
Profesional. Instituto Tecnológico del Mar en Scholz, T. y J. Vargas-Vázquez. 1998. Trematodes
Bahía de Banderas, Nayarit. from fishes of the Río Hondo River and freshwater
Pimentel-Cadena, E. y J.J. Schmitter-Soto. 2000. lakes of Quintana Roo, Mexico. J. Helminthol.
Distribución y abundancia de la ictiofauna en la Soc. Wash. 65(1): 91-95.
bahía de Chetumal, Quintana Roo. Resúm. VII Smith, P.E. y S.L. Richardson. 1977. Standard
Congr. Nac. Ictiol., México, p. 244-245. techniques for pelagic fish egg and larvae surveys.
Randall, J. E. 1983. Caribbean reef fishes. 2ª ed. FAO Fish. Tech. Pap. No. 175.
Neptune City: TFH. Vásquez-Yeomans, L. y M.A. González-Vera. 1994.
Reséndez-Medina, A. 1975. Lista preliminar de peces Ictioplancton. In Estudio integral de la frontera
colectados en las lagunas de Nichupté y Bojórquez, México-Belice, compil. E. Suárez-Morales, 137.
Cancún, Q.R., México. An. Inst. Biol., UNAM, ser. Chetumal: CIQRO.
zool. 46(1): 87-100. Vásquez-Yeomans, L., M.A. González Vera, R.A.
Reséndez-Medina, A. 1981. Estudio de los peces de la Gasca Serrano, E. Suárez Morales, R.M.
laguna de Términos, Campeche, México. I-II. Hernández Flores e I. Castellanos Osorio. 1993. El
Biótica 6(3-4): 239-291, 345-430. ictioplancton costero del Caribe mexicano:
Salazar-Vallejo, S.I., S. Jiménez Cueto, J.J. Oliva Análisis comparativo de dos bahías. Reporte final.
Rivera y E. González. 1991. Fauna béntica. In Chetumal: CONACYT/CIQRO.
Vásquez-Yeomans, L., C. Quintal-Lizama y M.
Estudios ecológicos preliminares de la zona sur de
Pereira-Flota. 2004. First record of Acentronura
Quintana Roo, ed. T. Camarena-Luhrs y S.
dendritica (Barbour, 1905) (Gasterosteiformes:
Salazar-Vallejo, 117-134. Chetumal: CIQRO.
Syngnathidae) from Mexico. Bull. Mar. Sci. 75(1):
Schmitter-Soto, J.J. 1998a. Catálogo de los peces
127-129.
continentales de Quintana Roo. San Cristóbal de
Vásquez-Yeomans, L. y W.J. Richards. 1999.
Las Casas: ECOSUR.
Variación estacional del ictioplancton de la bahía
Schmitter-Soto, J.J. 1998b. Diagnosis of Astyanax de la Ascensión, reserva de la biosfera de Sian
altior (Characidae), with a morphometric analysis Ka´an (1990-1994). Rev. Biol. Trop. 47:197-207.
of Astyanax in the Yucatan Peninsula. Ichthyol. Vega-Cendejas, M.E. y M. Hernández de Santillana.
Explor. Freshwaters 8(4): 349-358. 2002. Contribución al conocimiento ictiofaunístico
Schmitter-Soto, J.J. (accept.). A systematic revision of de la Bahía de Chetumal, Quintana Roo. In
the genus Archocentrus (Teleostei: Cichlidae), Contribuciones de la ciencia al manejo costero
with the description of two new genera and six new integrado de la Bahía de Chetumal y su área de
species. Zootaxa. influencia, eds. F.J. Rosado-May, R. Romero
Schmitter-Soto, J.J., A. Aguilar-Perera, S. Avilés- Mayo y A. de Jesús Navarrete, 85-92. Chetumal:
Torres, R. Herrera P., J. A. Caballero V., C. L. UQROO.
Campos B. y N. Carvajal H. 1998. Distribución y Vidal M., V.M., R. Simá Á., G. Gold B. y O. Zapata P.
abundancia de la ictiofauna arrecifal en la costa sur 1996. Informe parcial del estudio sobre la
de Quintana Roo. Informe técnico. Chetumal: mortandad del bagre (Arius felis) de la bahía de
CONACYT/ECOSUR. Chetumal, Quintana Roo. Mérida: CINVESTAV-
Schmitter-Soto, J.J. y C. I. Caro. 1997. Distribution of IPN.
tilapia, Oreochromis mossambicus (Perciformes: Whitehead, P.J.P., G.J. Nelson y T. Wongratana. 1988.
Cichlidae), and water body characteristics in FAO species catalogue. Vol. 7. Clupeoid fishes of
Quintana Roo, Mexico. Rev. Biol. Trop. 45(3): the world (Suborder Clupeoidei). An annotated and
1257-1262. illustrated catalogue of the herrings, sardines,
Schmitter-Soto, J.J. y H.C. Gamboa-Pérez. 1996. pilchards, sprats, shads, anchovies and wolf-
Composición y distribución de peces continentales herrings. Part 2 - Engraulididae.. FAO Fish. Synop.
en el sur de Quintana Roo, México. Rev. Biol. 7(125)Pt. 2:1-579.
Trop. 44(1): 199-212. Yáñez-Arancibia, A. 1978. Patrones ecológicos y
Schmitter-Soto, J.J., S. Monks, L. Vásquez-Yeomans, variación cíclica de la estructura trófica de las
E. Pimentel C., R. Herrera P., G. Pulido-Flores, C. comunidades nectónicas en lagunas costeras del
Quintal L. y M. T. Valtierra V. 2001. Peces, Pacífico de México. An. Centr. Cienc. Mar Limnol,
ictioplancton y helmintos parásitos en la bahía de UNAM 5(1): 285-306.

114
13 Aspectos biológicos de los manatíes en el
sur de Quintana Roo

J.B. MORALES-VELA (✉) Y J.A. PADILLA-SALDÍVAR

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900,
México. benjamin@ecosur.mx

Resumen
El manatí es un mamífero acuático común en las costas de Quintana Roo, México. Su mayor
concentración ocurre en la bahía de Chetumal, con una población estimada de 150
individuos, la cual, al parecer, se mantiene estable. Las crías representan en promedio el 7.9
% de esta población, valor que, comparado con otras regiones de su distribución, se
considera adecuado para mantener a la población de manatíes en un buen nivel de
reclutamiento. Datos iniciales sobre desplazamientos de hembras adultas marcadas con
transmisor muestran tendencia a hacer movimientos locales y una alta fidelidad al área
seleccionada por ellas para alimentarse, reproducirse y para la crianza de sus crías. Las
causas detectadas de muerte directa de manatíes por actividades humanas en la bahía de
Chetumal han sido las redes de pesca colocadas en sitios con donde éstos se encuentran, los
golpes por embarcaciones, otras heridas y la caza; estas causas representan el 29.2 % de la
muestra de 24 cadáveres analizados entre 1990 y 2002. La preferencia de los manatíes por el
uso de aguas someras y cercanas a la costa los expone a un mayor contacto con las
actividades humanas, por lo que se requiere un mayor cuidado en el desarrollo de actividades
urbanas sobre la costa de la bahía de Chetumal, ya que ésta es uno de los sitios más
importantes para los manatíes de México, y junto con Belice y Guatemala mantienen a la
población más importante de todo el Caribe.

Abstract
Manatees are aquatic mammals common along the coasts of Quintana Roo state, México.
Chetumal Bay has the highest abundance with an estimated population of 150 individuals.
This population is apparently stable and calves represent 7.9 % of the population. In
comparison to other regions that withhold manatees, this value is considered reasonable to
maintain an appropriate level of births. Preliminary radio-tagging data on adult females
showed only local movements and high fidelity level to selected sites for feeding, mating,
and calf breeding. Recorded human related causes of manatee deaths in Chetumal Bay have
been fishing nets, boat collisions, other injures, and hunting. These causes provoked 29.2 %
of deaths of the 24 carcasses sampled from 1990 to 2002. Manatees’ preference for using
shallow and near the coast water exposes them to risks originated by human activities. It is
necessary that society takes careful actions when urban development is involved along the
coast of Chetumal Bay. This is one of the most important homes for manatees in México,
and together with Belize and Guatemala maintains the most important population of
manatees in the Caribbean.

Introducción
El manatí (Trichechus manatus, Linnaeus 1758) es una número, amplia distribución y conducta evasiva. Los
especie difícil de estudiar en vida libre debido a su bajo estudios de manatíes realizados desde 1990 en la bahía

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Morales-Vela y Padilla-Saldívar

de Chetumal (BCh) han generado información mayor población de manatíes existentes en toda la región
biológica que ofrece el conocimiento básico para del Caribe (Morales-Vela et al. 2000).
orientar las actividades de conservación de esta especie Esta especie está protegida por el gobierno de
y de su hábitat en Quintana Roo. Los resultados Belice bajo el Acta de Protección de Vida Silvestre de
obtenidos abarcan aspectos fundamentales sobre 1981, y por el gobierno de México por la Norma
distribución, abundancia y mortandad, así como Ecológica de 1994 que la clasifica como una especie en
historias de vida de algunos manatíes marcados y peligro de extinción. Aunadas a estos reglamentos se
seguidos por varios años. Parte de esta información es crearon dos áreas protegidas para el manatí que abarcan
propia de la especie, por lo que es aplicable a otras toda la BCh. En 1996 la parte de México fue decretada
áreas con presencia de manatíes. como Zona Sujeta a Conservación Ecológica Santuario
Los manatíes a nivel mundial habitan en ríos, del Manatí (Gobierno del Estado de Quintana Roo
estuarios y áreas costeras de las regiones tropical y 1996), y la parte de Belice, llamada bahía de Corozal,
subtropical del océano Atlántico, desde E. U. A. hasta fue decretada en 1998 como “Corozal Bay Wildlife
Brasil (Husar 1978). Son herbívoros que se alimentan Sanctuary - Manatee” (National Parks System 1998).
de la vegetación marina costera y de la existente en Un análisis mas detallado de la historia de creación y
aguas continentales que se encuentra entre 1 y 4 m de problemática sobre el Santuario del Manatí se puede
profundidad (Best 1981). Toleran el ambiente marino, consultar en el trabajo de Morales-Vela (2004).
pero prefieren permanecer en agua dulce o de baja
salinidad (Caldwell y Caldwell 1985). En Florida
durante el invierno su distribución espacial se ve
seriamente afectada por los cambios en la temperatura
del agua, provocados por los frentes fríos del norte; en
general tienden a buscar aguas más cálidas cuando la
temperatura baja de 20° C (Reynolds y Odell 1991). En
Quintana Roo la temperatura del agua no es un factor
que influya en su distribución, pero los cambios
bruscos en la intensidad de los vientos sí influyen en
sus desplazamientos (Axis-Arroyo et al. 1998) y
entonces buscan estar cerca de lugares que les ofrezcan
resguardo del viento y del oleaje.
De acuerdo a estos requerimientos de hábitat,
los manatíes están presentes a lo largo de toda la costa de
Quintana Roo, pero se concentran principalmente en tres
áreas: 1) la BCh, 2) las bahías de la Reserva de la
Biosfera de Sian Ka'an (bahía de la Ascensión y bahía del
Espíritu Santo), y 3) las caletas y cenotes con conexión al
mar y la zona costera, ubicados entre las poblaciones de
Tulum y Playa del Carmen (Fig. 1) (Colmenero-Rolón y
Zárate 1990, Morales-Vela y Olivera-Gómez 1997). De
estas tres áreas, la BCh es la que concentra el mayor
número de manatíes presentes en las costas de Quintana
Roo. Al norte de Playa del Carmen no fueron observados Figura 1. Áreas de mayor presencia de manatíes en
manatíes en nuestros censos, pero a finales de la década Quintana Roo: 1) bahía de Chetumal, 2) bahía de la
de 1990 hubo algunos registros esporádicos de manatíes Ascensión y bahía del Espíritu Santo, en la Reserva de la
solitarios en la laguna de Nichupté junto a Cancún, y en Biosfera de Sian Ka’an, y 3) caletas, cenotes y costa entre
la laguna de Yalahau, que está ubicada en el extremo Tulum y Playa del Carmen.
norte de Quintana Roo (Fig. 1). Recientemente, en
octubre de 2006, el Biólogo Oscar Reyes Mendoza filmó El objetivo de este capítulo es hacer un
desde el aire a un grupo de 6 manatíes en la laguna análisis sobre lo que se conoce de los manatíes, en
Manatí, ubicada al norte de Cancún. También existen particular, con referencia al sur de Quintana Roo,
registros esporádicos de manatíes solitarios en la isla de donde se localiza la BCh. Esta información también
Cozumel (Morales-Vela et al. 2000). En las costas norte representa lo poco que se conoce de esta especie en
y oeste de la Península de Yucatán su presencia actual es México.
muy pobre (Morales-Vela et al. 2003). Hacia el sur, los Primero se exponen algunos antecedentes
datos disponibles indican que la BCh y Belice reúnen a la biológicos del manatí, lo que permite dimensionar la

116
Manatíes en el sur de Quintana Roo

importancia de la BCh como hábitat crítico para la


presencia de esta especie en el sureste de México y
norte de Belice. Luego se explica parte de la
información biológica disponible de esta especie para
la BCh, y al final se resalta la necesidad de conservar
este hábitat crítico para el manatí en el Caribe de
México.

Métodos

Diversos métodos han sido aplicados para el


estudio de los manatíes en la BCh y se describen a
continuación:

Censos aéreos
Quince censos aéreos sobre toda la costa de la BCh y uno
parcial fueron realizados entre octubre de 1990 y julio de Figura 2. Sistema de marcaje de manatíes, que consta de
1997. Se siguió un proceso estandarizado usando cinturón de látex, varilla de plástico y radio-transmisor.
avionetas Cessna de 4 y 6 plazas de alas altas, que Modificado de Rathbun et al. (1990).
volaron a una altura de 150 a 180 m y a una velocidad de
100 a 130 km h-1 (Reynolds y Wilcox 1986, O'Shea et Colección de Mamíferos del Museo de Zoología de
al. 1988, Mou-Sue et al. 1990, Morales-Vela y Olivera- ECOSUR Chetumal.
Gómez 1994). La trayectoria de los censos siguió el
contorno de la línea de costa de la BCh a una distancia Resultados y Discusión
de 500 a 800 m con el fin de cubrir las áreas con mayor
probabilidad de presencia de manatíes (Morales-Vela y Tamaño y estabilidad de la población
Olivera-Gómez 1994). Dadas las diferencias de los De los datos de los 16 censos aéreos en la BCh se
tiempos de duración de los censos realizados, para obtuvo un IAR de manatíes (M) por hora de vuelo (h),
estandarizar las comparaciones fue necesario trabajar cuyos valores estuvieron entre 9.0 y 42.3 M h-1 (Tabla
con un índice de abundancia relativa (IAR) definido 1). El mayor número de manatíes contados en un solo
como el número de manatíes observados sobre el censo fue de 123 y el mínimo de 19, el valor promedio
tiempo de duración del censo. de los censos fue 44.0 ± 26.2, con un alto coeficiente
de variación de 59.5 %. Por estas variaciones en los
Radio-marcaje resultados no se puede estimar el tamaño de la
En 1994 se inició un programa de radio-marcaje de población de forma precisa.
manatíes que incluyó la captura y marcaje temporal con Desde 1976 los censos aéreos en Florida han
radios VHF de 6 manatíes adultos: 5 hembras y 1 sido la base para documentar la distribución y la
abundancia relativa de esa población de manatíes
macho. La figura 2 muestra los elementos de este
(O´Shea y Ackerman 1995). Sin embargo, los censos
sistema de marcaje utilizado también en los manatíes
tienen limitaciones para obtener estimaciones del
de Florida, Puerto Rico, Belice y Brasil. La
tamaño de la población (Lefebvre et al. 1995). Los
información detallada del sistema de marcaje, de los manatíes son difíciles de detectar, por lo que los
transmisores y el tipo de resultados que ofrece este conteos normalmente tienden a ser bajos en número
método se pueden consultar en Rathbun et al. (1987 y (Ackerman 1995). Al menos 3 tipos de errores se
1990) y Reid et al. (1995) y, por último, la información presentan en los conteos mediante censos aéreos: 1)
sobre el método de captura utilizado, los niveles de Error de percepción, cuando el observador no logra ver
precisión de las señales de los radios y su seguimiento a los manatíes que, potencialmente, serían visibles para
se detallan en Morales-Vela (2000). él (Marsh y Sinclair 1989). 2) Error de disponibilidad,
se refiere a los manatíes están presentes en el área de
Colecta de cadáveres y necropsias censo pero no son visibles al observador por el agua
De 1990 a 2002 se colectaron 24 cadáveres de manatíes turbia, la vegetación, su conducta y otras causas (Marsh
en diferentes grados de descomposición en la BCh. y Sinclair 1989). 3) Error de ausencia, causado por la
Cuando la descomposición no fue severa se realizaron las proporción de manatíes no presentes en el momento y
necropsias siguiendo el protocolo de Bonde et al. (1983), recorrido del censo (Lefevbre et al. 1995). Dado lo
con el fin de diagnosticar la posible causa de muerte. Los anterior, los números de manatíes obtenidos en cada
restos óseos de cada ejemplar se depositaron en la censo representan el mínimo de manatíes presentes en

117
Morales-Vela y Padilla-Saldívar

la BCh en ese momento, y las variaciones en su


número son una combinación de los tres errores
asociados al método. Por lo tanto, el máximo de 123
manatíes contados en el mejor de los censos representó
el mínimo existente en ese momento en la BCh.

Tabla 1. Número de manatíes contados en 16 censos


sobre la bahía de Chetumal, y sus índices de
abundancia relativa (IAR) en número de manatíes
registrados por hora. El tiempo en horas, está en
fracciones decimales.

Censo Fecha Manatíes Tiempo IAR


(no.) (no.) (h)
1 25/10/90 19 1.35 14.1
Figura 3. Promedio anual (±95.0 % de confianza) del
2 19/11/90 20 2.22 9.0
índice de abundancia relativa (IAR = manatíes
3 17/03/92 25 1.87 13.4
observados por hora de censo) de manatíes en la bahía
4 02/06/92 40 2.13 18.8
de Chetumal, de 1990 a 1997. En 1991 y 1996 no se
5 26/08/92 37 2.13 17.4
realizaron censos
6 03/12/92 22 2.22 9.9
7 30/04/93 43 2.46 17.5
8 12/07/93 65 2.26 28.8
9 13/09/93 42 2.35 17.9
10 09/11/93 24 2.00 12.0
11 31/01/94 73 2.23 32.7
12 11/05/94 40 2.20 18.2
13 14/01/95 36 2.52 14.3
14 01/09/95 123 2.91 42.3
15 16/07/97 43 2.23 19.3
16 18/07/97 58 2.45 23.7

En un excelente censo que se realizó en enero


de 2001, posteriormente al periodo analizado, se logró
observar un total de 144 manatíes, que hasta este
momento, es el número máximo de manatíes contados
en la BCh. Para ofrecer una respuesta posible al tamaño
de la población, y basado en los conteos máximos
obtenidos, se puede plantear que la BCh mantiene a Figura 4. Frecuencia suavizada de los valores de
una población cercana a los 150 manatíes. abundancia relativa (IAR = manatíes observados por
La Fig. 3 muestra los valores promedio hora de censo) de los manatíes de la bahía de
anuales de los IAR, los cuales reflejan una tendencia Chetumal, de 1990 a 1997. Los números de censo
ascendente de la abundancia de manatíes en la BCh de corresponden a los dados en la Tabla 1.
1990 a 1997, pero las diferencias anuales no fueron
significativas (ANOVA; Fs= 1.268, p= 0.349, g l.= 15). BCh. Hasta la elaboración de este capítulo no existe
El bajo número de censos aéreos realizados en este información que indique que la estabilidad de su
largo período no permiten detectar cambios en la abundancia ha cambiado en años recientes.
Con base en la experiencia obtenida en censos
abundancia de manatíes. Los datos no muestran un
aéreos, se recomienda que para detectar posibles
incremento real, ni plantean una posible estabilidad.
cambios en la tendencia de las abundancias de
El análisis exploratorio no linear resistente manatíes, se realice el mayor número de censos
(3RSSH) de los IAR sobre una secuencia anual posibles en periodos de tiempo más cortos,
suavizada mostró un patrón central de los datos con estructurando cada censo en un esquema de series de
una variación de 14 a 24 M h-1 y aún mas estable en su conteos y sobre áreas más reducidas o acotadas. Esto
parte media (Fig. 4). Manteniendo una postura ayudará a disminuir el sesgo de los errores
precautoria, este último análisis muestra estabilidad mencionados. Otras medidas fuertemente
entre 1990 y 1997 en la abundancia de manatíes de la recomendadas son: la participación del mismo piloto

118
Manatíes en el sur de Quintana Roo

con experiencia y los mismos observadores, realizar los Distribución espacial de los manatíes
censos sólo cuando existan buenas condiciones Los datos obtenidos de los 6 manatíes marcados
climáticas, y considerar datos nuevos sobre muestran una tendencia a usar frecuentemente las
movimientos de manatíes marcados para ajustar rutas y aguas costeras de 1 a 4 m de profundidad, con
estimar otros sesgos. incursiones frecuentes hacia la parte media de la BCh
(Fig. 5).

Figura 5. Registros de los manatíes radio-marcados en la bahía de Chetumal (1994-1999). Se incluyen las líneas de
profundidad en metros.

Aquí es importante mencionar que la BCh costa. Posiblemente la preferencia por este lugar
tiene una profundidad promedio de 4 m (ver capitulo 3 responde a una mayor diversidad de ambientes de esa
de este libro). Esta preferencia de usar aguas someras área, con diferentes grados de salinidad del agua, de
es una característica común de la especie ya que se ha profundidad, vegetación acuática y resguardo de los
confirmado en diversas regiones de su distribución vientos. La segunda zona costera de importancia fue la
(Best 1981). Con base en los censos aéreos, ahora es Zona 7, seguida por las 6, 4 y 3 (Fig. 6).
claro que los manatíes están presentes en toda la zona
costera de la BCh, con algunas preferencias entre unas Permanencia de los manatíes en la BCh
y otras zonas. La de mayor presencia y frecuencia de Hasta el momento se han obtenido pocos datos al
manatíes en diferentes épocas y años fue la Zona 1 respecto, como los siguientes: el nivel de fidelidad de
(Fig. 6), que corresponde al sistema lagunar Guerrero y las hembras marcadas en 1994 en la BCh fue alto y
al norte de la BCh y tiene varias islas paralelas a la particularmente fuerte en dos hembras. De la pequeña

119
Morales-Vela y Padilla-Saldívar

Figura 6. Distribución espacial de los avistamientos de manatíes obtenidos en los censos aéreos de 1990 a 1997. El
tamaño de cada avistamiento varió de 1 a 13 individuos.

muestra de 5 hembras marcadas entre 1994 y 1997, se inicial durante este último período, entonces se tendría
pudo seguir a una de ellas por 5 años, a otra por más de una permanencia constante en la BCh de 10 años. Esta
2 años, y a las tres restantes se les siguió entre 150 y suposición debe tomarse con precaución, ya que no se
330 días antes de que perdieran sus marcas. Todas tienen registros de la hembra entre 2000 y 2003, pero
mostraron tendencia a desplazarse distancias su recaptura cinco años después es muy significativa.
relativamente cortas (no más de 30 km) y a usar El único macho marcado acumuló 70 días de
preferentemente y por tiempo largo un cierto sector de seguimiento, después de este período el radio se
la BCh. Por limitaciones del método y del presupuesto desprendió del manatí. Las diferencias del macho con
no se pudieron seguir con más frecuencia y durante respecto a las hembras son: que la distancia de sus
más tiempo. La primera hembra marcada en 1994, a la desplazamientos fue mayor y que no mostró
que se le dio seguimiento hasta 1999, se mantuvo preferencia por algún sitio en particular durante el
siempre en la zona noroeste de la BCh. En este lapso de tiempo que mantuvo su marca.
cinco años mantuvo un patrón muy estable de uso del En Florida existen varios ejemplos de hembras
área comprendida por la laguna Guerrero, ría Cacayuc adultas que, durante los meses de invierno, hacen uso
y la zona conocida como la Barra (Fig. 5). En 2004 se continuo de las mismas áreas de aguas termales como
logró recapturar a esta hembra en la misma zona donde refugio invernal (O´Shea y Hartley 1995). De 100
se le capturó en noviembre de 1994, después de cinco manatíes estudiados en los ríos de la costa noroeste de
años de no tener registro de ella. Suponiendo que la Florida, un promedio de 92.4 % de las hembras y 84.2
hembra hubiera mantenido el mismo patrón conductual % de los machos regresaron anualmente a las mismas

120
Manatíes en el sur de Quintana Roo

áreas de refugio invernal durante varios años (Rathbun de la BCh: posiblemente lo que buscan para la crianza
et al. 1990). En Quintana Roo la temperatura del agua de sus crías son zonas someras, protegidas de los
en invierno no es un factor que afecte su distribución vientos, con vegetación y aguas de baja salinidad,
como ocurre en Florida, pues el agua se mantiene características que se presentan en diferentes áreas de
varios grados arriba del límite mínimo termal que la BCh.
soporta la especie.
Causas recientes de mortandad de manatíes
Importancia de la BCh como área de reproducción y De 1990 a 2002 se colectaron 24 cadáveres de manatíes
crianza en la BCh (Morales-Vela et al. 2002). En el 45.8 % de
La presencia de grupos de apareamiento de manatíes se la muestra no fue posible definir la causa de muerte, en
ha confirmado en varias ocasiones y en distintos sitios un 25.0 % corresponde a muertes por causas naturales
de la BCh. Estos grupos se forman temporalmente a lo (se consideran aquí los casos de crías dependientes) y
largo del año y se han llegado a contar hasta 14 el 29.2 % fueron por actividades humanas. De estos
manatíes en uno solo de ellos. últimos manatíes, uno fue encontrado aún vivo y murió
La presencia de crías es común en la BCh, en a las pocas horas; en la necropsia se le encontró una
promedio representan el 7.9 % de los manatíes septicemia generalizada, posiblemente ocasionada por
contados en los censos aéreos. Hasta el momento no se un impacto de balín de acero de 5 mm de diámetro, el
ha detectado que exista una temporada específica de cual tenía incrustado en el cráneo. Las muertes por
nacimientos en el año ni se han observado diferencias herida causada por humanos representaron el 8.3 %. Se
interanuales en la abundancia de crías. El porcentaje sabe que anteriormente los manatíes eran cazados en la
global de 7.9 % es cercano al 8.9 % obtenido en Belice costa centro de Quintana Roo. Esta información la
por Bengtson y Magor (1979). En Florida, las crías proporcionó en 1992el Sr. Tacho Hoíl, pescador
representan valores que van de 8.2 % (Rathbun et al. fundador de Punta Herrero, poblado ubicado en las
1990) y 8.7 % (Ackerman 1995) hasta 10.3 % en áreas orillas de la bahía del Espíritu Santo. El Sr. Hoíl
invernales de alta agregación (Reynolds y Wilcox comentó que antes de 1982 era relativamente común
1986). El conteo de crías es difícil incluso en las cazarlos para consumo local, y que la gente de Punta
mejores condiciones ambientales, por lo que las Herrero llevaba carne para vender a Chetumal cuando
diferencias regionales entre estos valores de 7.9 % a visitaba a sus familiares. Esta práctica de caza se
10.3 % son relativamente consistentes. El valor de crías detuvo entre 1992 y 1994 en todo el estado de Quintana
obtenido para la BCh es muy similar al de otras Roo.
importantes áreas de presencia de manatíes en el Otra causa de muerte accidental de manatíes
mundo y hacen de la BCh un sitio relevante para la son las redes de pesca colocadas en sitios de presencia
especie. de manatíes; en nuestra muestra representó el 8.3 % de
Otra información importante a comentar de los la mortalidad. Redes de hasta 300 m de largo siguen
manatíes obtenida en Florida permite saber que los colocándose en áreas someras y de presencia constante
manatíes tienen una vida longeva estimada de hasta 60 de manatíes como es la zona norte y noreste de la BCh.
años (Marmontel 1995), que la edad a la que alcanzan Los manatíes muertos por golpe de embarcación
su madurez sexual es entre 2.5 y 4 años (Rathbun et al. representaron otro 8.3 %, estos casos se presentaron en
1995), y que presentan un largo período de gestación los alrededores de la zona de los tres muelles
estimado entre 13 y 15 meses dando a luz a una cría, y principales de la ciudad de Chetumal.
también dedican largo tiempo en el cuidado de su cría,
que va de 18 a 24 meses (Rathbun et al. 1995). Todas Conclusiones
estas son características de especies sujetas a una
estrategia de selección tipo K: de desarrollo lento, Los datos biológicos expuestos en este capítulo permiten
reproducción tardía, tamaño corporal grande, viviendo dimensionar mejor la importancia que tiene la BCh para
en hábitats más estables y favoreciendo la el manatí. Ahora se sabe que los manatíes habitan esta
especialización (Wilson y Bossert 1971, Krebs 1985), Bahía por largos períodos y que ésta es una zona muy
como es el caso de los manatíes. Para la población de importante de reproducción y crianza. Un dato más que
manatíes de México sólo se tienen datos de dos resalta esta importancia es que la BCh y de sus áreas
períodos de gestación: uno de una hembra adulta de 3 preferidas. Otro factor relevante es que la BCh y el río
m de largo en vida libre estimado de 14 a 15 (Morales- Hondo, las costas, lagunas y ríos de Belice, y el río
Vela 2000), y otro de 11 meses de una hembra en Sarstoon, (frontera entre Belice y Guatemala) congregan
cautiverio (R. Sánchez-Okrucky, comunicación a la población de manatíes más importante conocida para
personal). todo el Caribe (Morales-Vela et al. 2000, Quintana y Auil
Las hembras con cría aparentemente no 2005), la cual mantiene intercambio genético dentro de
muestran preferencia por alguna de las zonas costeras esta región (Vianna et al. 2006).

121
Morales-Vela y Padilla-Saldívar

La preferencia de los manatíes de usar aguas manatus), en Quintana Roo, México (Mammalia). Rev.
someras y cercanas a las costas los expone a un mayor Biol. Trop. 46(3): 791-803.
contacto con las actividades humanas: de hecho, como se Bengtson, J. L. y D. Magor. 1979. A survey of manatees
comentó antes, algunas de estas actividades son causa in Belize. Journal of Mammalogy 60(1): 230-232.
directa de muertes. Esto obliga a la sociedad a tener otra Best, R. C. 1981. Foods and feeding habits of wild and
actitud hacia la BCh ya que su declaración como área captive Sirenia. Mammal Review 11(1): 3-29.
natural protegida no significa que se conservará de forma Bonde, R. K., T. J. O’Shea y C. A. Beck. 1983. Manual
automática; se requiere que la sociedad aprenda y lleve a of procedures for the salvage and necropsy of
cabo prácticas sustentables para aprovechar sus recursos. carcasses of the West Indian manatee (Trichechus
Estas prácticas van desde la pesca directa, la construcción manatus). Documento número PB83-255273 175.
urbana sobre sus costas, el uso de sus selvas y humedales Springfield, VA: National Technical Information
circundantes, el cuidado de los manglares, el control de Service.
derrame de contaminantes, hasta el no tirar basura Caldwell, D. K. y M. C. Caldwell. 1985. Manatees
durante las actividades acuáticas recreativas o Trichechus manatus Linnaeus, 1758; Trichechus
simplemente al pasear sobre sus orillas. senegalensis Link, 1795 and Trichechus inunguis
Una nueva tecnología de radios de señal satelital (Natterer, 1883). In Handbook of Marine Mammals
se está aplicando desde 2004 para el seguimiento más Volume 3: The Sirenians and baleen whales, ed. S. H.
preciso y continuo de los desplazamientos de los Ridgway y S. R. Harrison, 33-66. San Diego, CA:
manatíes en la BCh, y un proyecto de evaluación del Academic Press.
estado de salud de esta población y de su diversidad Colmenero-Rolón, L. C. y B. E. Zárate. 1990.
genética se está realizando con manatíes de la BCh y de Distribution, status and conservation of the West
la bahía de la Ascensión, en la Reserva de la Biosfera de Indian manatee in Quintana Roo, México. Biological
Sian Ka’an. Esta información ampliará mucho el Conservation 52(1990):27-35.
conocimiento que se tiene de esta especie en México. Gobierno del Estado de Quintana Roo. 1996. Decreto por
Un estudio similar se está desarrollando en el que se declara como Área Natural Protegida la
Belice por lo que, a corto plazo, se podrá comparar la región conocida como bahía de Chetumal, con la
información generada en ambos países, y así encontrar categoría de Zona Sujeta a Conservación Ecológica,
recomendaciones de conservación con una visión Santuario del Manatí, ubicada en el municipio de
regional, sin fronteras políticas, más adecuada para la Othón P. Blanco, estado de Quintana Roo. Periódico
conservación del manatí y de su hábitat en esta región del Oficial tomo III, no. 24 extraordinario, 5a. Época, 24
Caribe. de octubre de 1996, pp. 1-10. Chetumal, Quintana Roo:
Gobierno del Estado de Quintana Roo.
Reconocimientos Husar, S. L. 1978. Trichechus manatus. Mammalian
Species 93:1-5.
Agradecemos la participación en el trabajo de campo de Krebs, C. J. 1985. Ecología. Estudio de la distribución y
David Olivera-Gómez, Daniel. Rovelo-Martínez, la abundancia. Segunda Edición. México, D. F.: Harla,
Alejandro Ortega-Argueta, Rafael Estrada-Anaya, Marco Harper y Row Latinoamericana.
Benítez-García, y Mauro Sanvicente-López, así como el Lefebvre, L. W., B. B. Ackerman, K. M. Portier y K. H.
financiamiento otorgado para los estudios de manatíes de Pollock. 1995. Aerial surveys as a technique for
los proyectos CONACYT N9301-2017, CONABIO estimating trends in manatee population size: problems
H164, y SEMARNAT-CONACYT 2002-C01-1128. and prospects. In Population Biology of the Florida
También agradecemos su colaboración al personal Manatee, Information and Technology Report 1, ed. T.
administrativo y de servicios generales de ECOSUR. J. O’Shea, B. B. Ackerman y H. F. Percival, pp. 63-74.
Washington, D. C.: National Biological Service.
Literatura citada Marmontel, M. 1995. Age and reproduction in female
Florida manatees. In Population Biology of the Florida
Ackerman, B. B. 1995. Aerial surveys of manatees: a Manatee, Information and Technology Report 1, ed. T.
summary and progress report. In Population Biology of J. O’Shea, B. B. Ackerman y H. F. Percival, pp. 98-
the Florida Manatee, Information and Technology 119. Washington, D. C.: National Biological Service.
Report 1, ed. T. J. O’Shea, B. B. Ackerman y H. F. Marsh, H. y D. F. Sinclair. 1989. An experimental
Percival, pp. 13-33. Washington, D. C.: National evaluation of dugong and sea turtle aerial survey
Biological Service. techniques. Aust. Wildl. Res. 16(1989):639-650.
Axis-Arroyo, J., B. Morales-Vela, D. Torruco-Gómez y Morales-Vela, B. y D. Olivera-Gómez. 1994.
M. E. Vega-Cendejas. 1998. Variables asociadas con el Distribución espacial y estimación poblacional de los
uso de hábitat del manatí del Caribe (Trichechus manatíes en la Bahía de Chetumal, Quintana Roo,

122
Manatíes en el sur de Quintana Roo

México. Rev. Inv. Cient. No. Esp. SOMEMMA 2(2): Service.


27-34. O´Shea, T. J. y B. B. Ackerman. 1995. Population
Morales-Vela, B. y D. Olivera-Gómez. 1997. biology of the Florida manatee: an overview. In
Distribución del manatí (Trichechus manatus) en la Population Biology of the Florida Manatee,
costa norte y centro-norte del estado de Quintana Roo, Information and Technology Report 1, ed. T. J.
México. Anales Inst. Biol. Univ. Nac. Autón. México O’Shea, B. B. Ackerman, y H. F. Percival, pp. 280-
Serie Zool. 68(1): 153-164. 288. Washington, D. C.: National Biological Service.
Morales-Vela, B. 2000. Distribución, abundancia y uso Quintana, E. y N. Auil. 2005. Distribution and relative
de hábitat por el manatí en Quintana Roo y Belice, con abundance of manatees (Trichechus manatus manatus)
observaciones sobre su biología en la Bahía de in the Gulf of Honduras: synoptic study using the aerial
Chetumal, México. Tesis Doctoral. D. F.: Universidad survey technique. Resúmenes Sirenian International
Nacional Autónoma de México. Symposium: exploring Sirenian related issues. San
Morales-Vela, B., D. Olivera-Gómez, J. E. Reynolds III y Diego, CA. Diciembre 11 de 2005.
G. B. Rathbun. 2000. Distribution and habitat use by Rathbun, G. B., J. P. Reid y J. B. Bourassa. 1987. Design
manatees (Trichechus manatus manatus) in Belize and and construction of a tethered, floating radio-tag
Chetumal Bay, Mexico. Biological Conservation assembly for manatees. Reporte Técnico No. PB87-
95(2000): 67-75. 161345. Gainesville, Fl.: U.S. Fish and Wildlife
Morales-Vela, B., J. A. Padilla-Saldívar y M. Sanvicente- Service.
López. 2002. Mortandad de manatíes (Trichechus Rathbun, G. B., J. P. Reid y G. Carowan. 1990.
manatus) en la Bahía de Chetumal, México (1990- Distribution and movement patterns of manatees
2002). Resúmenes XXVII Reunión Internacional para (Trichechus manatus) in northwestern peninsular
el Estudio de los Mamíferos Marinos: ciencia, cultura y Florida. Florida Marine Research Publications 48:1-
conservación. Veracruz, Ver., México. Mayo 12 al 15 33.
de 2002. Rathbun, G. B., J. P. Reid, R. K. Bonde y J. A. Powell.
Morales-Vela. B., J. A. Padilla-Saldívar, y A. A. 1995. Reproduction in free- ranging Florida manatees.
Mignucci-Giannoni. 2003. Status of the manatee In Population Biology of the Florida Manatee,
(Trichechus manatus) along the northern and western Information and Technology Report 1, ed. T. J.
coasts of the Yucatán Peninsula, México. Caribbean O’Shea, B. B. Ackerman, y H. F. Percival, pp. 135-
Journal of Science 39(1):42-49. 156. Washington, D. C.: National Biological Service.
Morales-Vela, B. 2004. Bahía de Chetumal-Corozal, un Reid, J. P., R. K. Bonde y T. J. O’Shea. 1995.
recurso costero compartido entre México y Belice. In Reproduction and mortality of radio-tagged and
El Manejo Costero en México, ed. E. Rivera-Arriaga, recognizable manatees on the Atlantic coast of Florida.
G. J. Villalobos, I. Azuz- Adeath y F. Rosado-May, pp. In Population Biology of the Florida Manatee,
531-539. Campeche, Camp.: Universidad Autónoma Information and Technology Report 1, ed. T. J.
de Campeche. O’Shea, B. B. Ackerman, y H. F. Percival, pp. 171-
Mou-Sue, L., H. D. Chen, R. K. Bonde y T. J. O'Shea. 191. Washington, D. C.: National Biological Service.
1990. Distribution and status of manatees (Trichechus Reynolds III, J. E. y J. R. Wilcox. 1986. Distribution and
manatus) in Panama. Marine Mammal Science abundance of the West Indian manatee around selected
6(3):234-241. Florida power plants following winter cold
National Parks System. 1998. Corozal Bay Wildlife fronts:1984-1985. Biological Conservation 38:103-
Sanctuary (Manatee) Order. Statutory Instrument 48, 2 113.
de mayo de 1998, pp. 1-4. Belize: Government Printer. Reynolds III, J. E. y D. K. Odell. 1991. Manatees and
O´Shea, T. J., M. Correa, M. E. Ludlow y J. G. Robinson. dugongs. New York: Facts on File.
1988. Distribution, status, and traditional significance Vianna, J. A., R. K. Bonde, S. Caballero, J. P. Giraldo, R.
of the West Indian manatee (Trichechus manatus) in P. Lima, A. Clark, M. Marmontel, B. Morales-Vela,
Venezuela. Biological Conservation 46(1988):281- M. J. de Souza, L. Parr, M. A. Rodríguez-López, A. A.
301. Mignucci-Giannoni, J. A. Powell, y F. R. Santos. 2006.
O´Shea, T. J. y W. C. Hartley. 1995. Reproduction and Phylogeography, conservation and hybridization in
early-age survival of manatees at Blue Spring, upper trichechid sirenians: implications for manatee
St. Johns River, Florida. In Population Biology of the conservation. Molecular Ecology 15:433-447.
Florida Manatee, Information and Technology Report Wilson, E. O., y W. H. Bossert. 1971. A primer of
1, ed. T. J. O’Shea, B. B. Ackerman, y H. F. Percival, population biology. Sunderland, MA: Sinauer
pp. 157-170. Washington, D. C.: National Biological Associates, Inc. Publishers.

123
14 Distribución, uso de hábitat y amenazas
para la nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens):
un enfoque etnozoológico

S. CALME Y M. SANVICENTE

El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo, México 77014
sophie.calme@gmail.com

Resumen
La nutria neotropical Lontra longicaudis annectens es una especie poco conspicua, y es muy
poca la información que existe sobre ella respecto al sistema de la bahía de Chetumal y del
río Hondo. Hemos ampliado y actualizado la información previa sobre la especie, con base
en el conocimiento empírico local. Entrevistamos a 14 pescadores en ocho poblados para
obtener información sobre distribución, uso del hábitat y hábitos de la nutria neotropical, así
como sobre las amenazas que podrían poner en riesgo a la especie en la zona. El 93 % de los
informantes dijo conocer la especie y reportó avistamientos en los cuerpos de agua, en sus
orillas y en los tipos de vegetación asociados como son manglares, sabanas y tasistales. Por
este estudio de la zona y otros previos, sabemos que la nutria se distribuye en todo el río
Hondo y en partes de la bahía de Chetumal, incluyendo los canales que desembocan en
ellos. Se confirma que la nutria es principalmente solitaria, aunque también los informantes
han observado parejas y adultos con crías. Los pescadores identificaron por su nombre
común a 16 especies de peces, además de pequeños mamíferos, anfibios, reptiles y
crustáceos, que potencialmente son presa de las nutrias. La contaminación por agroquímicos
de la industria azucarera en el río Hondo puede ser la mayor amenaza para la nutria. La
mayoría (79 %) de los informantes considera a la nutria como una especie rara pero
importante dentro de los ecosistemas acuáticos, que no representa una amenaza para la
pesca y que debería ser protegida.

Abstract
The neotropical river otter Lontra longicaudis annectens is a cryptic species on which very
few information is available for the Chetumal Bay and Río Hondo system. Our aim was to
update and increase previous information on the species, based on local knowledge. We
interviewed 14 fishermen from eight villages to obtain information on the distribution,
habitat use and behavior of the neotropical river otter, as well as threats that could endanger
the species in the area. Almost all the informants (93 %) knew the species and reported
sightings in the water bodies, their bank/shore and associated vegetation types such as
mangrove, savanna, and tasistal (association dominated by Acoelorraphe wrightii). From
the present and former studies, we know that the neotropical river otter is distributed along
the Río Hondo and some parts of the Chetumal Bay, including creeks flowing into both
water bodies. This study confirms that neotropical river otters are mainly solitary, even
when informants have also observed couples and adults with young. The fishermen
identified by their common names 16 species of fish, as well as small mammals,
amphibians, reptiles and crustaceans, which are potential prey for otters. The main threat to
the neotropical river otter could be the agrochemical pollution by the sugar industry in the
Río Hondo. The majority (79 %) of the informants consider the neotropical river otter as a
rare but important species for aquatic ecosystems, which is no threat for fisheries, and
should be protected.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Nutria neotropical

Introducción
Las nutrias son mustélidos estrechamente ligados a Sabidos y Francisco Botes en la ribera del río Hondo.
ambientes acuáticos, tanto marino como dulceacuícola. Realizamos salidas a los diferentes poblados para
En México existen dos especies de nutria, ambas de aplicar entrevistas semidirigidas a personas adultas de
río: la de Norteamérica, Lontra canadensis, con dos sexo masculino, ya que tradicionalmente son los
subespecies (sonorae y lataxina), y la nutria de río o hombres quienes se dedican a la pesca. Elaboramos un
nutria neotropical (Lontra longicaudis annectens). Esta formato que comprende información de siete tipos. La
última, cuya distribución abarca desde el norte de primera parte se enfocó a obtener datos generales de
México hasta Uruguay, pasando por el oeste de la los informantes, la experiencia como pescador en la
cuenca del Amazonas en territorio peruano (Sánchez et zona fue clave para la confiabilidad de éstos. Las
al. 1998), se encuentra presente en el área fronteriza siguientes partes contienen preguntas sobre el hábitat
entre México y Belice (Morales-Vela y Olivera-Gómez de la nutria, aspectos biológicos de la especie, hábitos
1994). y recursos alimentarios, posibles amenazas, legislación
El río Hondo y la bahía de Chetumal poseen y conservación y, finalmente, información general
características ideales para la nutria neotropical: sobre la zona.
cuerpos de agua dulce aparentemente poco El primer criterio de selección para los
contaminados y áreas de vegetación que les sirven de informantes fue que practicaran la pesca, ya sea como
refugio y para encontrar presas. Sin embargo, la actividad principal o de manera complementaria. Para
especie pasó desapercibida para los biólogos durante confirmar que la información proporcionada por los
mucho tiempo hasta que, a través de observaciones informantes fuera lo más verídica posible, contamos
esporádicas, Morales-Vela y Olivera-Gómez (1991) con ilustraciones de la nutria de una guía de campo
encontraron que el río Hondo y la bahía de Chetumal (Reid 1997) y con una fotografía de la nutria de la Guía
albergaban la especie. No obstante la información de identificación de los mamíferos de mayor comercio
sobre la presencia de la nutria neotropical en estas en México (Sánchez et al. 1998).
zonas, se desconoce el estatus de la especie en esos Los datos obtenidos fueron tratados de manera
lugares, así como las amenazas potenciales sobre ella. cualitativa para el análisis de las amenazas, y para las
Esta situación prevalece también a nivel global porque demás informaciones clasificamos las respuestas y
no existen suficientes datos sobre la especie para poder presentamos los porcentajes correspondientes.
clasificarla (IUCN 2004); en México se clasifica como Además, con base en las entrevistas actuales y en las
en peligro de extinción (DOF 2002), y desde 1975 su realizadas por Morales-Vela y Olivera-Gómez (1991,
comercio está prohibido bajo CITES (Inskipp y Gillett 1994) y Orozco (1998), elaboramos un mapa de
2005). distribución de la nutria en la bahía de Chetumal y el
Frente a la situación de urgencia creada por la río Hondo.
velocidad de los cambios actuales en el uso del suelo,
la investigación aplicada a la conservación se ha Resultados y Discusión
resignado a usar modelos predictivos basados en
registros existentes para tomar decisiones. Sin Sobre los informantes
embargo, para especies de gran tamaño o Aplicamos 14 entrevistas durante noviembre y
inconfundibles, se puede también aprovechar el acervo diciembre de 2001, de las cuales ocho fueron en la
de conocimiento empírico de la población local para bahía de Chetumal y seis en la ribera del río Hondo. La
obtener información biológica de manera rápida y edad promedio de los informantes fue de 43 años (con
económica (e.g. de Thoisy et al. 2003). El presente rango de 18 a 68 años), con un promedio de 34 años de
trabajo, basado en entrevistas aplicadas a pescadores radicar en el poblado (máximo de 65 y mínimo de 12).
que habitan en poblados de la bahía de Chetumal y del A través de las respuestas fue evidente que las personas
río Hondo, aporta información sobre diferentes de mayor edad y con más tiempo de residir en su
aspectos biológicos y ecológicos de la nutria, así como poblado tienen mayor conocimiento y experiencias de
sobre las posibles amenazas para la especie en esta la nutria. Todos los informantes dijeron haber
área. practicado la pesca. Para seis de ellos representa su
actividad principal, aunque de manera secundaria
Métodos pueden realizar otras actividades, como la agricultura
de temporal, ganadería y elaboración de artesanías.
El trabajo de campo se desarrolló en la bahía de Dentro de las principales actividades productivas que
Chetumal, en los poblados de laguna Guerrero, Úrsulo se practican en la ribera del río Hondo y en la bahía de
Galván (Raudales), Calderitas, y la ciudad de Chetumal se encuentran la agricultura de temporal -
Chetumal; así como en los poblados Sacxán, Ramonal, básicamente de maíz y fríjol - el cultivo de la caña de

125
Calme y Sanvicente

azúcar, la cacería de autoconsumo, la ganadería a baja informantes ha visto una madriguera de nutria y la
escala y normalmente de traspatio, y el turismo, describió como una excavación arriba del nivel del
principalmente en los ejidos de Úrsulo Galván agua, en la orilla, y parecida a la del tepezcuintle
(Raudales) y laguna Guerrero. Trece (93 %) de los (Agouti paca). Esta información corresponde a la
informantes conocen a la nutria de río o por lo menos descripción de los tipos de refugios que más usaron
han tenido un encuentro con ella; uno no la conoce, nutrias en el Bosque Atlántico de Brasil: cavidades
pero ha escuchado de otros pescadores acerca de su entre rocas o entre raíces de árboles, típicamente en la
presencia en la bahía de Chetumal. orilla del cuerpo de agua (Pardini y Trajano 1999).

Sobre la nutria Comportamiento. Se confirma que es una especie


Hábitat. La ribera del río Hondo contiene una multitud solitaria, ya que 12 informantes reportaron
de ambientes ecológicos que favorecen el observaciones de animales solos. Aunque no
establecimiento de diferentes asociaciones vegetales directamente comparable, esta información no difiere
(Cabrera-Cano y Sánchez-Vásquez 1994) que usan las mucho de Orozco (1998), quien reportó 64 % de
nutrias: la selva mediana perennifolia, dominada por el avistamientos de nutrias solitarias. Cinco informantes
pucté (Bucida buceras); la selva baja perennifolia, con reportaron observaciones en pareja, probablemente
Pithecellobium recordii; los tasistales, con durante la época de reproducción, pero no recordaban
Acoelorraphe wrightii, y los manglares, que presentan fechas. Dos informantes observaron nutrias adultas con
dos especies de mangle: el mangle rojo (Rhizophora dos y tres crías, lo que corresponde al tamaño más
mangle) y el botoncillo (Conocarpus erectus). Los común de las camadas para esta especie (Lariviere
encuentros y avistamientos de nutrias en el río Hondo 1999).
(Fig. 1) confirman que la nutria utiliza principalmente
las orillas del río, donde se ha observado entre las
raíces de manglar o pucté, en las sabanas y en los
tasistales. Orozco (1998) señaló como sitios
importantes para las nutrias el brazo principal del río
Hondo, cerca de Álvaro Obregón y Estero Franco. En
estos sitios predominan árboles grandes que
proporcionan sombra y están asociados a sabanas.

Figura 2. Distribución de los avistamientos y


observaciones de rastros de nutria en la bahía de
Chetumal.
Figura 1. Distribución de los avistamientos y
observaciones de rastros de nutria en el río Hondo. Los
La mayoría de los informantes no saben
círculos corresponden a datos de este estudio, los
cuadros a datos de Orozco (1998) y los triángulos a diferenciar el sexo en las nutrias, pero dos de ellos
datos de Morales-Vela y Olivera-Gómez (1994). mencionaron que el tamaño puede ser un criterio para
distinguir machos de hembras y afirman que éstos son
Por otro lado, los entrevistados que reportaron de mayor tamaño. Lariviere (1999) reportó que los
observaciones en la Bahía, (Fig. 2) dicen haber visto a machos son de 20 a 25 % más grandes que las
la nutria principalmente en la orilla, entre el manglar, hembras, lo cual se puede distinguir fácilmente cuando
en las raíces de mangle o en las rocas. Sólo uno de los los animales son observados en pareja.

126
Nutria neotropical

La nutria es principalmente de hábitos fasciculatus), raya (Dasyatis guttata), chac-chí


acuáticos: 12 informantes reportaron haber observado (Haemulo plumeri), barracuda o picuda (Sphyraena
algunas nutrias nadando y dos cazando peces, aunque barracuda), vaca (Ictalurus forcatus), bocona (Petenia
también se han observado en tierra firme comiendo splendida), chíua (Eugerres plumieri), jurel (Caranx
(tres informantes). Todos los informantes afirman que hippos, C. latus) y bandera (Bagre marinus). También
es una excelente nadadora, muy ágil y veloz dentro del existen otras especies que incluyen mamíferos, aves
agua. Algunos mencionaron que en las noches, cerca acuáticas y terrestres, anfibios, reptiles y cangrejos
de los poblados del río Hondo, se pueden escuchar los que, de acuerdo con los informantes, son comunes en
ladridos de las nutrias que se parecen a los de un perro las orillas del río Hondo y de la bahía de Chetumal y
doméstico. son presas ocasionales de la nutria en el bosque
De manera general, la mayoría de los atlántico de Brasil (Helder y DeAndrade 1997, Pardini
informantes considera que la nutria es un animal raro 1998).
de observar y que la mayoría de los encuentros son Al preguntar sobre la variación en las
fortuitos. Diez de ellos mencionaron que al momento abundancias de los peces no se resaltó ningún cambio
de observar a las nutrias, éstas se sumergen marcado a lo largo del año. Siete de los informantes
rápidamente, saliendo unos metros adelante; dos dijeron que son abundantes durante todo el año, tres
afirmaron que se alejaban y uno mencionó que se que son más abundantes durante la época de lluvias,
acercaban a las embarcaciones. Cuatro de los dos durante los nortes y secas, y dos no sabían.
informantes mencionaron al cocodrilo como único Probablemente ligado a la poca variabilidad en la
depredador de la nutria. disponibilidad de alimento, la nutria aparece como un
animal activo durante todo el año. Ocho de los
Hábitos alimentarios. Debido a su amplia distribución informantes dijeron haberla observado a lo largo del
geográfica, la nutria ocupa diferentes ambientes año, mientras dos dijeron que sólo la han observado
dulceacuícolas y tiene un carácter generalista en su durante la temporada de nortes, y uno sólo durante las
dieta (Gallo 1989). Varios estudios indican que los secas.
peces y los crustáceos constituyen los alimentos más
importantes dentro de su dieta, pero también incluye en Amenazas potenciales
menor cuantía a insectos, reptiles, mamíferos y aves
(Gallo 1989, Macias-Sánchez y Aranda 1999, Ramón De las seis posibles amenazas que habíamos
2000). En la bahía de Chetumal y en el río Hondo la previamente identificado, los pescadores opinaron que
dieta parece ser similar, puesto que 12 de 13 cuatro de ellas representan actualmente un problema
informantes han observado a la nutria alimentándose para la nutria (Tabla 1). Hubo un consenso amplio
principalmente de peces. Sin embargo, uno indicó que sobre las actividades que no representan una amenaza
en una ocasión observó a una nutria consumiendo una para la nutria, pero no así para las consideradas
tortuga de río, también las han observado comiendo perjudiciales.
moluscos.
De acuerdo a la información proporcionada, la Tabla 1. Amenazas potenciales para la nutria en la
nutria parece alimentarse a cualquier hora del día. De bahía de Chetumal y en el río Hondo, y su valoración
hecho, la mitad (siete) de los informantes dijeron no según los informantes. Nótese que las opiniones no
saber la hora de alimentación de la nutria, dos dijeron expresadas corresponden a una respuesta neutral.
al medio día, dos durante la mañana y la tarde, uno en
Actividad Amenaza No. informantes
la mañana, uno en la tarde y otro en la noche.
Contaminación del agua sí 6
Consideramos que, debido al poco número de Desmonte de manglar y selva sí 2
observaciones y a la falta de información, los reportes Pesca sí 1
de nutrias alimentándose no reflejan un verdadero Tráfico de lanchas sí 1
patrón de actividad. Sin embargo, la información Caza de nutrias no 14
proporcionada por los pescadores concuerda con los Captura de nutrias no 12
datos sobre la especie para otras zonas de su
distribución (Lariviere 1999). Cacería. La cacería de fauna silvestre es una actividad
Para la bahía de Chetumal y el río Hondo, los común en todos los poblados en donde aplicamos las
informantes identificaron por su nombre común a 16 entrevistas: 11 informantes mencionaron que la
especies de peces que potencialmente pueden ser practicada en su poblado es con fines de autoconsumo,
presas de la nutria: sábalo (Megalops atlanticus), ellos cazan animales como el venado cola blanca
mojarra (Chiclosoma melanurum, C. spilurum), pinta (Odocoileus virginianus), los temazates (Mazama
(C. synspilum), bagre (Ariopsis asimilis), sierra spp.), el tepezcuintle (Agouti paca), el pecarí (Pecari
(Scomberomorus maculatus), sardina (Astyanax tajacu), y aves como el pavo de monte (Meleagris

127
Calme y Sanvicente

ocellata) y el hocofaisán (Crax rubra). La nutria no se nutria, ya que casi ninguna de las artes utilizadas es
busca para cazarla, según todos los informantes. Trece peligrosa para la nutria, y además existen pocos
de ellos mencionaron que no tienen ningún motivo pescadores. Sin embargo, las redes agalleras sí son
especial para cazarla, pues no se consume la carne y peligrosas, ya que las nutrias pueden quedar atrapadas
tampoco existe comercio ni tráfico con su piel. Una en ellas y ahogarse, como ha sucedido con manatíes y
persona, de origen veracruzano, mencionó que cerca de cocodrilos (obs. pers.).
Chontal y Coatzacoalcos anteriormente se perseguía a
la nutria en los ríos para vender su piel, pero que esta Contaminación. Según la mitad de los informantes, la
práctica no existe en el río Hondo. La situación que contaminación por agroquímicos y por los desechos del
prevalece en la zona difiere de la del estado de ingenio azucarero ubicado en el poblado Álvaro
Chiapas, donde Aranda (1991) registró cinco pieles de Obregón constituye la amenaza más seria para la
nutria provenientes de la región de Comitán. El nutria. Los agroquímicos provienen principalmente de
principal motivo para cazarlas había sido la venta de la industria azucarera desarrollada a lo largo de la
las pieles (una piel de nutria se cotizaba entre 250 y ribera del río Hondo a ambos lados de la frontera.
1000 pesos) en tiendas de peletería, para fabricar Estos químicos afectan principalmente a las especies
artesanías. Sin embargo, la zona de estudio no está de las que se alimenta la nutria como son crustáceos,
exenta de riesgo para la nutria y cabría averiguar el peces y moluscos, siendo estos últimos, según los
motivo de varias muertes de nutrias reportadas por habitantes de la región, la base de su alimentación en la
Orozco (1998), una en el poblado Calderón en la ribera localidad (Morales-Vela y Olivera-Gómez 1994).
del río Hondo y cuatro más en la parte beliceña.
Adicionalmente, una persona mencionó como una
amenaza el incremento de tráfico de lanchas entre
Pesca. La pesca en aguas continentales del sur de
Santa Elena y la desembocadura del río Hondo.
Quintana Roo, en especial del río Hondo, se efectúa
principalmente con fines de autoconsumo. Esto se debe
básicamente a dos factores: la baja productividad de Captura. La captura de nutrias no representa una
los cuerpos de agua, y la consecuente reducida amenaza inmediata porque, según 12 de los
rentabilidad (Gamboa-Pérez 1994). Aunque todos los informantes, no tienen motivos para hacerlo, aunque
informantes practican la pesca, ésta es solamente una afirman que su piel es muy bonita. Tuvimos reportes
actividad complementaria para varios de ellos. El de dos informantes que sabían de personas que habían
destino de la pesca varía entre venta local y capturado nutrias. Una de las capturas fue accidental,
autoconsumo. Para seis de los informantes la venta se trataba de una nutria pequeña que quedó atrapada en
dentro de la comunidad es el primer destino de la una red de pesca en el norte de la bahía de Chetumal,
pesca, mientras el segundo objetivo es el consumo cerca de laguna Guerrero. El otro reporte fue del
familiar. Para otros tres, la pesca es ante todo para poblado Francisco Botes, donde una persona capturó a
autoconsumo y el excedente para venta local. Para una nutria para tenerla como mascota.
cuatro informantes la pesca es para consumo familiar
solamente, mientras que un solo informante se dedica a Legislación y conservación
la pesca exclusivamente para venta local.
Las artes o implementos de pesca son El decreto de la bahía de Chetumal como Área Natural
variados: redes agalleras, anzuelo, arpón, trampas y Protegida, con categoría de Zona Sujeta a
atarraya. Algunos de los pescadores combinan todos Conservación Ecológica “Santuario del Manatí”
estos implementos. Los arpones que utilizan son para (Periódico Oficial 1996) favorece de manera indirecta
peces grandes y principalmente en lugares profundos, la protección y conservación de los ecosistemas y las
ya que tienen que bucear para pescar. El principal especies de flora y fauna presentes. La presencia de
medio para desplazarse y pescar es en cayuco de manatíes (Trichechus manatus) ha modificado el
madera, sobre todo en los poblados del río Hondo, y criterio de por lo menos la mitad de los pobladores de
lanchas de fibra de vidrio con motor fuera de borda en las comunidades cercanas a la bahía de Chetumal y al
la bahía de Chetumal, aunque allí también utilizan río Hondo, respecto a lo que significa una Especie en
cayucos. El número de personas que practica la pesca Peligro de Extinción o Amenazada. Asimismo, cinco
es variable, según los poblados. En siete de los de los informantes conocen programas o leyes que
poblados existen más de 20 pescadores, en uno de 16 a protegen a las especies de fauna presentes en la bahía
20 pescadores, en cuatro entre 6 y 10 pescadores, y en de Chetumal y en el río Hondo, y siete conocen los
dos poblados de uno a cinco pescadores. programas o leyes implementados para protección del
Podemos decir que el tipo y la intensidad de manatí. Aun cuando la nutria de río es uno de los tres
pesca que se practican en la bahía de Chetumal y el río mamíferos presentes en esta zona, al igual que el
Hondo no representan una amenaza fuerte para la delfín, ha sido menos estudiada que otros organismos.

128
Nutria neotropical

En efecto, los principales programas de investigación y Con base en los resultados de este trabajo y
conservación se han enfocado al manatí del Caribe. aunado a la falta de información ecológica y biológica
Pedimos a los informantes que nos dieran su de la zona estudiada, sugerimos que la especie sea
opinión sobre la importancia de la nutria y, la gran incluida dentro de los programas de investigación y de
mayoría (78.6 %), la considera importante: ocho de conservación en la región, proponiendo estudios a
ellos por ser bonita y curiosa, dos por ser rara y bonita, mediano y largo plazo para obtener mayor información
y uno porque es rara. Por otra parte, doce de los de este carnívoro en peligro de extinción. Esto requiere
informantes mencionaron que la nutria no representa de esfuerzos conjuntos, con otras instituciones y
competencia para la pesca. ONGs, así como investigadores del vecino país de
Belice.
Conclusiones
Reconocimientos
La nutria de río es una especie carismática conocida
por los pescadores de la bahía de Chetumal y del río Estamos muy agradecidos con Daniel Rovelo por haber
Hondo; sin embargo, la situación actual de su compartido su experiencia de años en el sistema de la
población es desconocida. La mayoría de las bahía de Chetumal, así como la rica información que
observaciones de nutrias en la bahía de Chetumal se ha tiene sobre mamíferos acuáticos. Asimismo, queremos
realizado en la parte norte, en donde existen expresar nuestro reconocimiento a Holger
escurrimientos del río Raudales y de agua dulce Weissenberger, quien realizó los mapas de las figuras 1
proveniente de los sistemas lagunares y de las lluvias; y 2.
esto propicia la presencia de peces en los canales
conocidos localmente como “creeks” que desembocan Literatura citada
en la Bahía y los hace presas fáciles para la nutria. En
el río Hondo no se identificaron sitios de mayor Aranda, M. 1991. Wild mammals skin trade in
presencia de las nutrias, ya que se encuentran a todo lo Chiapas, Mexico. En Neotropical wildlife use and
largo de éste. Esto contradice los resultados de Orozco conservation, eds. J. G. Robinson y K. Redford,
(1998) y requiere de mayor observación. 215-219. Chicago, Illinois: Chicago University
Existe cierto conocimiento tradicional, Press.
empírico y anecdótico de la nutria; sin embargo, los Briones-Salas, M., J. Cruz y G. González. 2001.
informantes afirman que es un animal difícil de Abundancia relativa de la nutria neotropical (Lutra
observar y muchos de los encuentros son fortuitos y longicaudis annectens) en el Río Zimatán en la
ocasionales. Además, la consideran rara en la región. Costa de Oaxaca, México. En Memorias del V
La principal amenaza que identifican los Congreso de la Sociedad Mesoamericana para la
informantes es la contaminación por agroquímicos Biología y la Conservación. San Salvador, El
(fertilizantes, insecticidas, plaguicidas) utilizados para Salvador: SMBC.
el cultivo de la caña de azúcar en los ejidos de la ribera Cabrera-Cano, E. F. y A. Sánchez-Vásquez. 1994.
del río Hondo, ya que el escurrimiento de las aguas es Comunidades vegetales en la frontera México-
hacia éste. Sin embargo, el impacto de esta Belice. En Estudio integral de la frontera México-
contaminación sobre la especie queda por demostrar. Belice. Recursos naturales, Tomo IV, ed. E.
También el incremento de tráfico de lanchas entre Suárez, 17-35. Chetumal, Quintana Roo: CIQRO.
Santa Elena y la desembocadura del río Hondo está Cruz, A. J. y M. A. Briones. 2000. Abundancia relativa
afectando, probablemente, a las nutrias, ya que antes se de la nutria neotropical (Lontra longicaudis
podían observar con relativa facilidad en la annectens) del río Zimatán, en la costa de Oaxaca,
desembocadura del río y ahora es difícil. México. En Memorias del V Congreso Nacional
de Mastozoología. Mérida, Yucatán: SMM, A.C.
Recomendaciones de Thoisy, B., T. Spiegelberger, S. Rousseau, G. Talvy,
I. Vogel y J. C. Vié. 2003. Distribution, habitat,
Debido a que la nutria es un animal de hábitos poco and conservation status of the West Indian
conocidos en la región, para su observación directa en manatee Trichechus manatus in French Guiana.
el río Hondo y en la Bahía de Chetumal se recomienda Oryx 37:431-436.
utilizar técnicas de estudio basadas en la presencia de Diario Oficial de la Federación (DOF). 2002. Norma
rastros (huellas, excretas, madrigueras); por otro lado, oficial mexicana NOM-059-ECOL-2001,
de acuerdo a los informantes y a las sugerencias de Protección ambiental - Especies nativas de
Orozco (1998), se recomienda el uso de kayaks o México de flora y fauna silvestres - Categorías de
cayucos equipados con motores eléctricos. riesgo y especificaciones para su inclusión,

129
Calme y Sanvicente

exclusión o cambio – Lista de especies en riesgo. fronteriza México-Belice. In Estudio integral de la


Segunda Sección, Secretaria de Medio Ambiente y frontera México-Belice. Recursos naturales, Tomo
Recursos Naturales. 6 de marzo de 2002. IV, ed. E. Suárez, 197-211. Chetumal, Quintana
Gallo, R. J. P. 1989. Distribución y estado actual de la Roo: CIQRO.
nutria o perro de agua (Lutra longicaudis Orozco, M. A. 1998. Tendencia de la distribución y
annectens Major, 1897) en la Sierra Madre del abundancia de la nutria de río (Lontra longicaudis
Sur, México. Tesis de Maestría, Facultad de annectens Major, 1987), en la ribera del río
Ciencias, UNAM. Hondo, Quintana Roo, México. Tesis de
Gamboa-Pérez, H. C. 1994. Peces continentales de la Licenciatura, Instituto Tecnológico de Chetumal.
frontera México-Belice: río Hondo y cuerpos de Pardini, R. 1998. Feeding ecology of the neotropical
agua adyacentes. En Estudio integral de la river otter Lontra longicaudis in an Atlantic Forest
frontera México-Belice. Recursos naturales, Tomo stream, south-eastern Brazil. J. Zool. 245:385-391.
IV, ed. E. Suárez, 144-154. Chetumal, Quintana Pardini, R. y E. Trajano. 1999. Use of shelters by the
Roo: CIQRO. neotropical river otter (Lontra longicaudis) in an
Helder, J. y H. DeAndrade. 1997. Food and feeding Atlantic Forest stream, southeastern Brazil. J.
habits of the neotropical river otter Lontra Mammal. 80:600-610.
longicaudis (Carnivora, Mustelidae). Mammalia Ramón, C. J. A. 2000. Hábitos alimentarios de la
61:193-203. nutria de río o perro de agua (Lutra longicaudis,
Inskipp, T. y H. J. Gillett. 2005. Checklist of CITES Major) en una fracción del Río San Cipriano del
species and annotated CITES Appendices and Municipio de Nacajuca, Tabasco, México. Tesis
reservations. Compiled by UNEP-WCMC.
de Licenciatura, Universidad Juárez Autónoma de
Geneva, Switzerland y Cambridge: CITES.
Tabasco.
IUCN, 2004. 2004 Red List of Threatened Species.
Reid, F. A. 1997. A field guide to the mammals of
www.redlist.org.
Central America and Southeast Mexico. Oxford:
Lariviere, S. 1999. Lontra longicaudis. Mammal. Sp.
Oxford University Press.
609:1-5.
Macias-Sánchez, S. y M. Aranda. 1999. Análisis de la Sánchez, O., M. A. Pineda., H. Benítez., B. González y
alimentación de la nutria Lontra longicaudis H. Berlanga. 1998. Guía de identificación para las
(Mammalia: Carnivora) en un sector del río Los aves y mamíferos silvestres de mayor comercio en
Pescados, Veracruz, México. Acta Zool. Mex. México protegidos por la C.I.T.E.S. México, D.F.:
(n.s.) 76:49-57. Secretaría de Medio Ambiente, Recursos
Morales Vela, B. y L. D. Olivera Gómez. 1991. Naturales y Pesca- Comisión Nacional para el
Mamíferos acuáticos. En Estudios ecológicos Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
preliminares de la zona sur de Quintana Roo, Soler, F. A y R. Medellín. 2000. Efecto de la
Cap. 4. Ambiente acuático, eds. T. Camarena- perturbación en la abundancia relativa y hábitos
Luhrs y S. Salazar-Vallejo, 172-185. Chetumal, alimenticios de Lontra longicaudis en la Selva
Quintana Roo: CIQRO. Lacandona, Chiapas. En Memorias del V
Morales-Vela, B. y L. D. Olivera-Gómez. 1994. Congreso Nacional de Mastozoología. Mérida,
Mamíferos acuáticos y su protección en la zona Yucatán: SMM, A. C.

130
15 Microartrópodos edáficos litorales

M.M. VÁZQUEZ-GONZÁLEZ

Universidad de Quintana Roo, Bulevar Bahía s/n Esq. Ignacio Comonfort, Chetumal, Quintana Roo 77000,
México. marvazqu@correo.uqroo.mx

Resumen
Se presentan los resultados de un estudio efectuado para conocer la riqueza de especies de
microartrópodos edáficos litorales en la costa y cayos de la parte oeste de la bahía de
Chetumal, Quintana Roo, México. Se proporciona por primera vez una lista de ácaros y
colémbolos de la costa de la bahía de Chetumal con 81 especies litorales habitantes del
suelo, así como información sobre algunos aspectos ecológicos de las especies colectadas
y de su distribución geográfica.

Abstract
The species richness of littoral edaphic microarthropods from the coast and cays of the
west part of the Chetumal Bay is presented. A list of 81 species of edaphic littoral mites
and Collembola inhabiting the soil and litter of the Chetumal Bay is provided for the first
time. Information about habitat preference and geographic distribution of each species is
given.

Introducción

En la costa de la bahía de Chetumal es posible microartrópodos que constituyen la fauna de


encontrar diversas asociaciones vegetales en las que microartrópodos litorales.
predominan las diferentes especies de mangle, como el
mangle botoncillo (Conocarpus erecta), el mangle rojo Antecedentes
(Rhizophora mangle) y el mangle blanco
(Laguncularia racemosa). Junto con las asociaciones La fauna de microartrópodos litorales de México se
de mangle se encuentran una selva baja y una mediana conoce muy poco. Palacios-Vargas y Thibaud (2001)
conformadas por árboles de chechén (Metopium llevaron a cabo un estudio para conocer los colémbolos
brownei), zapote (Manilkara zapota), subín (Acacia litorales de México con muestreos puntuales en varios
collinsii), chit (Thrinax radiata), habín (Piscidia sitios de las costas, tanto en el lado del Océano
piscipula), corcho (Haematoxylon campechianum) y Pacífico como en el de la costa del Océano Atlántico.
tasiste (Acoelorraphe wrightii), lo mismo que De acuerdo a ese estudio, en la Riviera Maya se
numerosas epífitas sobre algunos de ellos, entre las que determinó un total de 15 especies de colémbolos
predominan las bromelias y las orquídeas. litorales colectados sobre vegetación acuática y en el
El río Hondo, el cual desemboca en la bahía litoral, así como sobre rocas expuestas al oleaje; sin
de Chetumal, aporta con sus aguas una gran cantidad embargo, en ese estudio no se incluyeron sitios de la
de nutrientes y detritus con hojarasca y troncos en bahía de Chetumal.
descomposición. Cuando la marea baja de nivel, en la
costa es posible observar material conformado por Métodos
detritus.
La composición biótica (de origen terrestre) Se recolectaron muestras de ocho zonas del litoral
asociada a la hojarasca y al suelo del litoral de la bahía oeste de la bahía de Chetumal a lo largo del bulevar
de Chetumal no se ha estudiado hasta ahora, por lo que Bahía (Fig. 1) y en cayos ubicados dentro de ésta, los
este estudio sobre ácaros edáficos y colémbolos cuales fueron muestreados el 22 de septiembre de 2003
representa el primer registro de especies de o el 3 de marzo de 2004. En algunas zonas de colecta

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Vázquez-González

una fuente de luz (Krantz, 1978). os organismos se


separaron, cuantificaron e identificaron bajo un
microscopio estereoscópico y, para la clasificación
sistemática de algunos organismos se efectuaron
preparaciones permanentes y se estudiaron bajo un
microscopio compuesto.

Resultados y Discusión

Se determinó un total de 81 especies (27 a nivel de


género) de microartrópodos edáficos, que comprenden
cinco grupos de ácaros edáficos y cuatro de
colémbolos, que quedaron distribuidos en 49 familias
(Tabla 2).
Los grupos mejor representados y con la
mayor riqueza de especies son Oribatei y Uropodina,
Figura 1. Parte de la bahía de Chetumal, mostrando los ácaros edáficos que comprendieron a 20 y 36 especies,
sitios de colecta respectivamente (Fig. 2). Los ácaros oribátidos son,
por lo general, el grupo más abundante y diverso en
se tomaron réplicas, haciendo un total de 21 puntos suelos tropicales (Behan-Pelltier et al. 1985). En este
(Tabla 1). estudio resalta la presencia y abundancia de especies
En cada sitio de muestreo se tomaron dos que son consideradas habitantes de suelos ricos en
muestras de hojarasca y dos de suelo, las cuales se materia orgánica, como son los ácaros Uropodina, lo
depositaron en bolsas de polietileno con etiquetas que puede explicarse por la cantidad de detritos que
conteniendo los datos del sitio de colecta, la vegetación son continuamente depositados en la costa y que
dominante y las características del suelo. Las muestras contribuyen al enriquecimiento de los suelos. Los
se procesaron por medio de embudos de Berlese que se ácaros del grupo Prostigmata generalmente están
colocaron en el laboratorio por cinco días sin utilizar asociados a suelos áridos, pero también hay muchas
especies asociadas a nidos de roedores y de hormigas,

Tabla 1. Sitios de colecta en la bahía de Chetumal y tipos de vegetación predominante en cada uno.

Sitio de Colecta Tipo de Vegetación predominante


1. El Mirador Mangle rojo (95 %) y mangle blanco (5 %)
2. Calderas de Botoncillo, mangle rojo, mangle blanco y epífitas
Barlovento
3. Punta Negra Mangle rojo
4. Sin nombre Chit, mangle rojo, zapote, botoncillo, chechén, corcho y tasiste
5. Sin nombre Chit, mangle rojo, zapote, botoncillo, corcho, tasiste y chechén
6. Sin nombre Chit, mangle rojo, zapote, botoncillo, corcho, tasiste y chechén
7. Sin nombre Chit, mangle rojo, zapote, botoncillo, corcho, tasiste y chechén
8. Sin nombre Chit, mangle rojo, zapote, botoncillo, corcho, tasiste y chechén
9. Sin nombre Mangle rojo, botoncillo y mangle blanco
10. Sin nombre Mangle rojo, botoncillo y mangle blanco
11. Sin nombre Mangle rojo, botoncillo y mangle blanco
12. Sin nombre Chit, chechén, habín, zapote y subín
13. Sin nombre Chit, chechén, zapote y mangle rojo
14. Cayo Inglés Mangle rojo
15. Sin nombre Mangle rojo
16. Sin nombre Mangle rojo
17. Sin nombre Mangle rojo y poco botoncillo
18. Sin nombre Mangle rojo y poco botoncillo
19. Sin nombre Mangle rojo y poco botoncillo
20. Bosque Enanito Botoncillo y mangle rojo
21. Cayo Violín Botoncillo, mangle rojo y mangle blanco

132
Microartrópodos edáficos litorales

Tabla 2. Riqueza de especies de microartrópodos edáficos (Acarida, Insecta; Collembola) en el litoral de la bahía de
Chetumal, Quintana Roo. Hoj. mangle = hojarasca de mangle. Se proporciona la información disponible del sitio, el
ambiente y/o la región biogeográfica donde cada especie se ha registrado en otros trabajos.

Nº Familia Género Especie Fecha de Ambiente de Sitio, ambiente y/o


Colecta colecta zona de registro
previo
ACARIDA: UROPODINA
1 Oplitidae Oplitis litoralis Hoj. mangle Cercana a corrientes
de agua y en nido
03/III/04
de hormigas, USA,
Neártica
2 rotunda 22/IX/03 Mangle Ecuador
3 Trachyuropodidae Phymatodiscus cf. mirandus Raíz de mangle Neotropical, en
22/IX/03
y musgo detritus
4 Polyaspidiidae Polyaspis cf. boliviensis Hoj. mangle Neártica y
03/III/04
Neotropical
5 Dipolyaspis berlesei Hoj. mangle Bolivia, en musgo
03/III/04
sobre árboles
6 sansonei Hoj. mangle Holanda, Italia,
Polonia, Suecia,
03/III/ 04 Checoslovaquia,
bosques templados,
hojarasca, Holártica
7 Trematuridae Trichouropoda polyguatemalae Hoj. mangle Guatemala
03/III/04
8 febris Hoj. mangle Brasil, México,
Surinam, Perú,
03/III/04
sobre Scolitidae y
Cerambicidae
9 microporosa Musgo sobre Brasil, sobre
22/IX/03
mangle coleópteros
10 Trigonuropodidae Trygonuropoda cf. tuberculata Hoj. mangle Nueva Guinea,
03/III/04
detritus
11 cubabaloghia Hoj. mangle Cuba, bosque
03/III/04 tropical, en
hojarasca, detritus
12 sp. 03/III/04 Hoj. mangle Neotropical, detritus
13 Uroactinidae Chiropturopoda sp. Hoj. mangle Generalmente
asociadas a guano o
03/III/ 04 excretas de
animales.,
neotropical
14 Urodinychiidae Uroobovella hamata Hoj. mangle Guatemala, detritus
03/III/04
15 cf. flammea Hoj. mangle Brasil, en humus
03/III/04
16 ambigua Hoj. mangle México, en hongos
03/III/04 sobre corteza de
árbol
17 carinata Musgo de Holártica, en nidos
22/IX/03
mangle de hormigas

133
Vázquez-González

Nº Familia Género Especie Fecha de Ambiente de Sitio, ambiente y/o


Colecta colecta zona de registro
previo
18 Uropodidae Phaulodinychus cocuyensis Hoj. mangle Colombia, en
03/III/04
detritus
19 Uropoda pearsi Musgo de México, en cuevas,
22/IX/03
mangle neotropical
20 folsomi Raíz de mangle, Neotropical
22/IX/03
musgo
ACARIDA: ORIBATEI
21 Protoplophoridae Cryptoplophora cf. abscondita Hoj. mangle, Centroamérica,
03/III/04 tronco en Sudamérica y
descomposición Argelia
22 abscondita Hoj. mangle Centroamérica,
03/III/04 Sudamérica, selvas
tropicales
23 Phthiracaridae Phthiracarus improvisus Raíz de mangle, Perú, Machu Pichu,
22/IX//03 musgo hojarasca, bosque
nuboso
24 Hoplophorella floridae Raíz de mangle, Neotropical, Japón
22/IX//03
musgo
25 fonseciai Mangle Brasil, México (Cd.
22/IX//03 Universitaria),
hojarasca y humus
26 Euphthiracaridae Euphthiracarus cf. comteae Hoj. mangle Costa Rica, en
03/III/04
hojarasca
27 Hypochtonniidae Eohypochthonius becki Raíz de mangle, Neotropical, en
22/IX/03
musgo hojarasca
28 gracilis Musgo, mangle Cuba, vegetación
22/IX/03
litoral
29 Mesoplophoridae Mesoplophora hauseri Musgo de Costa Rica, bosque
22/IX/03
mangle tropical, hojarasca
30 Sphaerochthoniidae Sphaerochthonius fungifer Musgo, mangle Cuba, vegetación
22/IX/03
costera, hojarasca
31 cf. fungifer Hoj. mangle Guatemala, Tikal,
03/III/04
Petén
32 sp. Raíz de mangle, En Quintana Roo se
22/IX/03 musgo han encontrado
varias especies
33 Cosmochthonidae Phyllozetes latifolius Hoj. mangle, Holártica, especies
03/III/04 tronco en hidrófilas
descomposición
34 Pterochthoniidae Pterochthonius cf. angelus Hoj. mangle, Holártica
03/III/ 04 tronco en
descomposición
35 Lohmaniidae Meristacarus longisetosus Hoj. mangle Republica
03/III/04
Dominicana
36 Heptacarus supertrichus Tronco en Holártica, Neártica,
03/III/04 descomposición Nororiental y
Oriental
37 Torpacarus omittens- Raíz de mangle, Perú, en detritus y
omittens musgo musgo sobre árboles
22/IX/03
y Venezuela, en
hojarasca

134
Microartrópodos edáficos litorales

Nº Familia Género Especie Fecha de Ambiente de Sitio, ambiente y/o


Colecta colecta zona de registro
previo
38 Nothridae Nothrus gracilis Hoj. mangle Perú, pradera
03/III/04
húmeda
40 willmanni Mangle Guatemala, Tikal,
22/IX/03
Petén, hojarasca
41 Thrypochthoniidae Allonothrus neotropicus Hoj. mangle Bolivia, Antillas,
03/III/04
hojarasca
42 Thrypochthonius tectorum Raíz de mangle, Holártica, en musgo
22/IX /03
musgo
43 Liodidae Liodes cf. backstroemi Hoj. mangle Isla Juan Fernández,
03/III/04 litoral en nido de
insectos
44 sp. Hoj. mangle Sólo una especie en
03/III/04
región Neotropical
45 Pheroliodidae Phereliodes sp. 03/III/04 Hoj. mangle Neotropical
46 Plateremaeidae Phereliodes wehnckei Hoj. mangle Guatemala,
Venezuela, en
03/III/04
musgos y líquenes
sobre árboles
49 Plateremaeus cf. berlesei Raíz de mangle, Brasil, bosque
22/IX/03
musgo tropical
50 Microtegeidae Microtegeus similis Hoj. mangle Cuba, Pinar del Río,
03/III/04
hojarasca, pino
51 sp. 03/III/04 Hoj. mangle Neotropical
52 Eremobelbidae Eremobelba piffli Raíz de mangle, Antillas, musgo
22/IX/03
musgo
53 Carabodidae Carabodes borhidii Musgo de USA
22/IX/03
mangle
54 cf. jamaicensis Raíz de mangle, Jamaica, Miami,
22/IX/03
musgo USA, bajo corteza
55 Zetorchestidae Zetorchestes schusteri Hoj. Mangle Brasil, subtropical,
22/IX /03
hojarasca
56 Damaeidae Belba sp. Hoj. mangle Se conoce una
03/III/04 especie de la región
Neotropical
57 Scapheremaeidae Scapheremaeus cf. ornatus Hoj. mangle Cosmopolita
03/III/04
58 sp. Hoj. mangle Etiopía, Holártica,
Neártica,
03/III/04
Nororiental,
Oriental
59 Eremulidae Eremulus brasiliensis Hoj. mangle Cosmopolita
03/III/04

ACARIDA: MESOSTIGMATA
60 Pyrosejidae Pyrosejus sp. Hoj. mangle Una especie descrita
03/III/04
de Guatemala
61 Epicriidae Epicrus sp. Hoj. mangle De vida libre,
03/III/04
Neártica y Holártica
62 Digamasellidae Dendrolaelaps sp. Hoj. mangle Depredadores
asociados a
03/III/04
insectos,
cosmopolita

135
Vázquez-González

Nº Familia Género Especie Fecha de Ambiente de Sitio, ambiente y/o


Colecta colecta zona de registro
previo
63 Macrochelidae Lordocheles sp. Hoj. mangle De vida libre,
asociados a
03/III/04
insectos,
cosmopolita
64 Laelapidae Ololaelaps sp. Musgo de De vida libre,
22/IX/03 mangle depredadores,
cosmopolita
ACARIDA: PROSTIGMATA
65 Pachygnathidae Pachygnathus sp. Tronco en Neártica, Holártica,
03/III/04 descomposición Neotropical y
Oriental
66 Trombiculidae Neotrombicula sp. Hoj. mangle Depredadores, de
03/III/04 vida libre,
Neotropical
67 Cheyletidae Cheyletus Hoj. mangle Depredadores de
ácaros
03/III/04
graminívoros,
cosmopolita
68 Smaridiidae Smaris sp. 03/III/04 Hoj. mangle África, una especie
69 Camerobiidae Neophyllobius sp. Hoj. mangle Detritívoros,
03/III/04 Neártica, Holártica
y neotropical
70 Calygonellidae Coptocheles sp. Hoj. mangle Depredadores,
habitantes de
03/III/04
hojarasca,
cosmopolita
71 Tarsonemidae Tarsonemoides sp. Hoj. mangle Ásociados a
insectos, pueden ser
03/III/04 foréticos y/o
depredadores,
cosmopolita
72 Pachygnathidae Bimichaelia diadema Hoj. mangle Neártica, asociada a
03/III/04
nidos de hormigas
73 Bdellidae Bdellodes longirostris Raíz de mangle, Depredadores,
musgo pueden ser
22/IX/03 utilizados como
control biológico,
cosmopolita
74 Scutacaridae Scutacarus sp. Tronco en Ásociados a
descomposición insectos , hormigas
22/IX/03
y abejas,
cosmopolita
ACARIDA: ASTIGMATA
75 Acaridae Tyrophagus sp. Hoj. mangle Nidícolas,
03/III/04
cosmopolita
INSECTA: HEXAPODA: COLLEMBOLA
76 Hypogastruridae Hypogastrura sp. Hoj. mangle Cosmopolita
03/III/04
77 Neanuridae Neanura sp. Hoj. mangle Especie euedáfica,
03/III/04
cosmopolita

136
Microartrópodos edáficos litorales

Nº Familia Género Especie Fecha de Ambiente de Sitio, ambiente y/o


Colecta colecta zona de registro
previo
78 Pseudachorutes sp. Hoj. mangle Hemiedáfica,
03/III/04
cosmopolita
79 Bourletiellidae Pseudobourletiella sp. Hoj. mangle Litoral, hidrófila,
03/III/04
cosmopolita
80 Sminthuridae Sminthurides sp. Hoj. mangle Litoral, higrófila,
ambientes muy
03/III/04
húmedos,
cosmopolita
81 Sphaeridia sp. Hoj. mangle Higrófila, cerca de
03/III/04 plantas acuáticas,
cosmopolita

además, se enriquece la diversidad de microartrópodos


en los ecosistemas litorales.
La distribución de los 81 taxones registrados
en la bahía de Chetumal es como sigue: 59 %
neotropical, 21 % cosmopolitas, 11 % holártica y 9 %
neártica. Los trabajos biogeográficos que utilizan
artrópodos son escasos. El uso de los habitantes del
suelo como los ácaros oribátidos y los colémbolos, que
son de los grupos más antiguos, ha sido poco
aprovechado para los análisis biogeográficos (Palacios-
Vargas 2004). Con relación a la distribución geográfica
Figura 2. Riqueza de especies de los grupos de de los ácaros oribátidos y de los colémbolos en
Microartrópodos edáficos litorales de la bahía de Quintana Roo, Vázquez (2001) y Vázquez y Palacios-
Chetumal, Quintana Roo. Vargas (2004) reportaron que el 90 % de las especies
registradas presentaba una distribución neotropical y el
como sería el caso de las encontradas en el litoral de la resto se repartía entre neártica y holártica,
bahía de Chetumal. principalmente.
En el grupo de los colémbolos destaca por su Son pocos los estudios realizados sobre
abundancia el género Pseudobourletiella, que incluye a biología y ecología de los ácaros oribátidos y de los
especies con modificaciones en su fúrcula, la cual les colémbolos en México. La contribución más
permite flotar en el agua; generalmente viven sobre importante de estos microartrópodos edáficos es en los
vegetación acuática o en zonas litorales (Hopkin 1997). procesos de degradación de la materia orgánica, en la
Desde el punto de vista biogeográfico es muy integración de nutrientes del humus y del suelo, y en
interesante la presencia de las especies Pterochthonius otros procesos del reciclaje de nutrientes (Chapman
cf. angelus y Phyllozetes latifolius, consideradas como 1982), que en conjunto hacen accesible la materia
holárticas e hidrófilas, respectivamente. orgánica a otros componente de la microflora y de la
Entre los detritos de hojarasca y troncos se comunidad asociada al suelo (Wallwork 1976),
encontraron diversos microorganismos que sobreviven particularmente del litoral de la bahía de Chetumal.
entre los dobleces de las hojas, en los huecos de los
troncos y bajo la corteza de los árboles. Estos Literatura citada
organismos forman parte de los ecosistemas ubicados
en las márgenes del río Hondo y de sus afluentes, son Behan-Pelletier, V. M., S. B. Hill, A. Fjellberg, R. A.
arrastrados o llevados al río cuando se producen Norton y A. Tomlin. 1985. Soil Invertebrates:
chubascos fuertes y tormentas. Una vez que los detritos Major reference texts. Quaestiones Entomologicae
son depositados en la costa, los organismos 21:675- 687.
sobrevivientes se incorporan a los ecosistemas Chapman, R. F. 1982. The insects: structure and
circundantes. Esta es una forma mediante la cual se function. Massachussets: Harvard University
lleva a cabo la dispersión de algunas especies que Press.
colonizan y ocupan nuevos nichos, con lo cual, Christiansen, K. y P. Bellinger. 1980. The Collembola

137
Vázquez-González

of North America, North of the Rio Grande. A Entomologie (N.S.) 23:2-184.


taxonomic análisis. Iowa: Grinell Collage. Vázquez, M. M. 1999 Catálogo de los ácaros
Christiansen, K. y P. Bellinger. 1995. The oribátidos edáficos de Sian Ka’an Quintana Roo,
biogeography of Collembola. Bull. Entomol. México. México: UQROO. CONABIO.
Pologne 64:279- 294. Vázquez, M. M. 2001. Fauna edáfica de las selvas
Hopkin, S. P. 1997. Biology of springtails (Insecta: tropicales de Quintana Roo, México. México:
Collembola). Oxford: Oxford University Press. CONACyT- UQROO-SEP.
Krantz, G. W. 1978. A manual of Acarology. Corvallis: Vázquez, M. M. y L. Cutz Pool. 2001. Colémbolos en
Oregon State University. Fauna edáfica de las Selvas Tropicales de
Palacios-Vargas, J. y V. Gonzalez. 1995. Two new Quintana Roo. México: UQROO-SEP-
species of Deuterosminthurus (Bourletiellidae) CONACyT.
epiphytic collembola from the Neotropical region Vázquez, M. M. y J. G. Palacios-Vargas. 2004.
with a key for the American species. Florida Catalogo de Colémbolos (Hexapoda: Collembola)
Entomol. 78:286- 294. de Sian Ka’an, Quintana Roo, México. México:
Thibaud, J. M. y J. G. Palacios-Vargas. 2001. CONABIO- UQROO.
Collembola interstitials des sables littoraux du Wallwork, J. A. 1976. The distribution and diversity of
Mexique (Collembola). Revue francaise d’ the soil fauna. London: Academic Press.

138
16
Riqueza de mariposas diurnas (Lepidoptera:Rhopalocera)
en el Santuario del Manatí y una propuesta para su uso
en el monitoreo de ambientes terrestres del área

C. POZO-DE LA TIJERA (✉), N. SALAS-SUÁREZ, B. PRADO-CUÉLLAR Y E. MAY-UC

El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900, México. cpozo@ecosur.mx

Resumen
Durante 2003 y 2004 se hicieron muestreos diurnos de mariposas en el Santuario del
Manatí y su área de influencia, usando trampas Van Someren Rydon y redes
entomológicas aéreas. Con estos datos, además de otros de colectas previas (1990-1999)
y los registros encontrados en la literatura, se obtuvo una lista de 299 especies de
mariposas diurnas (Lepidoptera: Rhopalocera). Esta lista representa el 72 % de la riqueza
de mariposas del estado de Quintana Roo. Las familias mejor representadas fueron
Pieridae, Nymphalidae y Papilionidae. Se registraron dos especies (Hamadryas julitta y
Priamides rogeri) y una subespecie (Battus philenor acauda) endémicas de la Península
de Yucatán. Se proponen 16 especies de mariposas como indicadoras del estado de
conservación de los ambientes terrestres presentes en el área. Se diseñó un formato que se
recomienda para el monitoreo de la abundancia de estas especies en localidades de la
región, con fines de evaluación del ambiente.

Abstract
During 2003 and 2004, samples of butterflies were taken from the “Santuario del Manati”
and surrounding areas using entomological nets and Van Someren Rydon traps. The
specimens collected in both years were added to those collected previously (1990-1999)
and to the records found in published works. The sum of all records, updates the list of
Rhopalocera Lepidoptera to 299 species for this study area. The species list comprises
72% of the total species richness recorded from Quintana Roo. The best represented
families were Pieridae, Nymphalidae and Papilionidae. Two endemic species of the
Yucatan Peninsula (Hamadryas julitta and Priamides rogeri), and one subspecies (Battus
philenor acauda) were recorded. Sixteen species are proposed to be used as indicators of
conservation status of terrestrial habitats of the area. The use of a specific data sheet for
monitoring these species by locality is recommended

Introducción

La conservación de la biodiversidad en el Santuario del como la contaminación y la pérdida de hábitat.


Manatí (SM), incluyendo las mariposas, se ve Conocer los factores bióticos y abióticos que hacen que
amenazada por las actividades agrícolas que se llevan a los ecosistemas se mantengan, así como las amenazas
cabo a lo largo de la ribera del río Hondo (Magnon- de alteración sobre dichos factores, es fundamental
Basnier 2002), así como por todas las actividades para aplicar medidas que mitiguen o prevengan los
relacionadas con el crecimiento de la ciudad de efectos negativos sobre los recursos naturales.
Chetumal. Muchas especies de animales reaccionan a las
Los ecosistemas pueden verse alterados modificaciones tempranas del ambiente, particularidad
debido a presiones externas de carácter antropogénico, que puede utilizarse para detectar cambios en sus

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Pozo-de la Tijera et al

poblaciones mediante técnicas de monitoreo ribera del río Hondo (Pozo et al. 1991).
intermitente, y de esta manera implementar acciones Posteriormente, en 1995 se reportaron 16 especies de la
adecuadas para revertir procesos de deterioro que familia Pieridae para 12 localidades en la zona de
pudieran ocurrir en los ecosistemas monitoreados. influencia del SM (Salas-Suárez 1995). En el libro
Desde hace 15 años, varios autores han propuesto el “Papilionidae y Pieridae de México: distribución
uso de especies indicadoras como una aproximación geográfica e ilustración” sólo fueron cinco especies las
para entender a las comunidades (Noss 1990, Kim que se registraron para el área del presente estudio
1993, Kremen 1994, Daily y Ehrlich 1995, Stork y (Llorente et al.1997). Pozo y Salas-Suárez (1998)
Samways 1995, Favila y Halffter 1997, Stork et al. reportaron 75 especies del área de la bahía de
1997, Hill y Hammer 1998, Fisher 1999). En este Chetumal, mientras que Salinas et al. (1998) y Balcazar
sentido, los lepidópteros diurnos pueden tener un papel et al. (1999) registraron 62 especies de La Unión. Un
importante en la conservación de la naturaleza, debido estudio preliminar, con muestreos realizados
a su participación en diversas interacciones dentro de específicamente para documentar las especies de
los ecosistemas, al amplio conocimiento que se tiene mariposas en el SM aportó una lista de 128 especies
sobre ellas y a su reciente utilización como (Pozo et al. 2002). En la obra “Nymphalidae de
bioindicadores (Brown 1991, Kremen 1992, 1994, México I” (Luis-Martínez et al. 2003) se registraron 10
Sparrow et al. 1994, Beccaloni y Gaston 1995, Daily y especies para localidades dentro de la región del SM, y
Ehrlich 1995, Pozo 2006). Warren y Warren indicaron la presencia de 73 especies
Se reconocen tres tipos de bioindicadores: 1) en Oxtankah y Bacalar (Montesinos et al. 2003). Todos
los ambientales, que son especies o grupos de especies estos registros de especies corresponden a la parte
que responden de manera predecible a disturbios mexicana de la bahía de Chetumal. En la parte beliceña
ambientales o a cambios del estado del ambiente, ya de la Bahía, Merman y Boomsma (1993) registraron
que han sido observados y cuantificados; 2) los 212 especies para la Reserva de Shipstern. De esta
ecológicos, éstos pueden incluir a una especie o a un manera, el registro de especies de mariposas en
conglomerado de especies característica(s) o estudios previos para las áreas circundantes a la bahía
representativa(s) de una comunidad o ecosistema, cuya de Chetumal congrega 266 especies.
respuesta o condición está intrínsicamente relacionada Este trabajo presenta un análisis actualizado
con aspectos de conservación; y 3) los de de la riqueza de las mariposas diurnas presentes en el
biodiversidad, que son grupos de taxones que pueden área terrestre del SM y ofrece una propuesta acerca de
tomarse de diversos niveles taxonómicos o de un grupo las especies que pueden utilizarse para monitorear el
funcional, cuya diversidad refleja una medida o estado de conservación de estas áreas.
proporción de biodiversidad de otros taxones, que
incluso pueden no estar relacionados con ellos Métodos
(McGeoch 1998).
A partir de muestreos de mariposas diurnas a Se hizo una revisión de la base de datos computarizada
lo largo de tres años en la región de Calakmul, al (BDC) del Museo de Zoología de El Colegio de la
centro-sur de la Península de Yucatán, Pozo (2006) Frontera Sur unidad Chetumal (MZ-ECOSUR-CH), la
generó una lista de 41 especies de mariposas diurnas cual se generó a partir de los especímenes depositados
como indicadoras ambientales (sensu McGeoch, 1998). en la colección de lepidópteros de dicho Museo, con
La elección de ellas se hizo por medio de análisis clave del Instituto Nacional de Ecología (INE) número
multivariados: escalamiento multidimensional no QNR.IN.018.0497. A partir de esa revisión se
paramétrico, análisis canónico de coordenadas seleccionaron todos los registros de Rhopaloceros que
principales y análisis canónico de correspondencia tuvieran como localidad de muestreo sitios dentro de
(nNMDS, CAP y CCA, respectivamente, por sus siglas los límites del SM y en su área de influencia, definida
en ingles). El grupo de las especies seleccionadas ésta como las zonas aledañas al río Hondo y a la laguna
contiene representantes de dos superfamilias de Bacalar (para detalles del área de estudio ver
(Papilionoidea y Hesperioidea), de cuatro familias y de Capítulos 1 y 2 de esta misma obra).
diez subfamilias, por lo que se tienen especies con Para ampliar y actualizar la información
distintos requerimientos ambientales, las cuales están presentada en este estudio, durante 2003 y 2004 se
asociadas a un gran número de plantas hospederas en hicieron recolectas de mariposas diurnas, abarcando las
su etapa larvaria, así como a las plantas de tres estaciones climáticas del año (lluvias, secas y
alimentación de la fase adulta (Pozo 2006). nortes). Los ejemplares de 2003 provienen de
Por otra parte, los estudios de mariposas en recolectas en el rancho Xcalak y ejido Tollocan; los de
áreas cercanas a la bahía de Chetumal se remontan a 2004, de los alrededores de ECOSUR-Chetumal. Todas
1991, cuando se enlistaron 30 especies para las las recolectas fueron realizadas con trampas Van
localidades de Bacalar, Mahahual-Xcalac y parte de la Someren-Rydon y con redes entomológicas aéreas,

140
Mariposas diurnas

siguiendo el protocolo de Llorente et al. (1990). Los


ejemplares se determinaron con apoyo de literatura y 300

N ú m e ro d e e s p e c ie s a c u m u la d a s
de la Colección Lepidopterológica del MZ-ECOSUR- Se = 246
250
CH; luego se depositaron en dicha colección. En el
catálogo escrito y en la BDC (en Biótica 4.1) se
200
capturó la información de colector, fecha de colecta,
localidad y tipo de vegetación. 150
Con los datos obtenidos, tanto de los
especímenes depositados en la colección como de los 100
originados por los muestreos de 2003 y 2004, se generó
una curva de acumulación de especies mediante los 50
programas Estimates 7.5 y Excel, y con la fórmula de
Clench (1979) se obtuvo la asíntota para la curva 0
obtenida. Se presenta un análisis comparativo entre lo 0 20 40 60 80 100 120 140 160 180 200
reportado para el Estado y la lista obtenida para el SM. Días
Posteriormente se hizo una evaluación del uso de
algunas de las especies propuestas como indicadoras
Figura 1. Curva de acumulación de especies de
ambientales de las selvas del sur de la Península de
mariposas del Santuario del Manatí y su área de
Yucatán (Pozo 2006), que coinciden con las hipótesis
influencia, originada con datos de los muestreos de
de especies afines a ambientes conservados o
2003-2004 y de especímenes de museo. La asíntota
perturbados reportadas por De la Maza y Gutiérrez
sugiere una riqueza esperada de 246 especies. Las
(1992) para el estado de Quintana Roo. Las especies
curvas superior e inferior representan el 95 % de
que se mencionan en ambos estudios como indicadoras
confidencia de especies observadas.
del estado de conservación del hábitat, y que coinciden
en su predicción, son 18 (11 para ambiente conservado
ejemplares del MZ-ECOSUR-CH, y los recolectados
y 7 para perturbado), a éstas se agregaron tres para
en 2003 Y 2004, se registraron 42 localidades ubicadas
corroborar su comportamiento. Las 21 especies están
en los alrededores de la bahía de Chetumal y a lo largo
contenidas en 3 familias y 9 subfamilias, que
del río Hondo y la laguna de Bacalar (Tabla 1, Fig. 2).
representan un ensamblaje con mayor posibilidad de
De acuerdo a lo reportado en el mapa de vegetación de
detectar cambios en el ecosistema (Kremen 1992) (ver
Quintana Roo (www.inegi.gob.mx), los ambientes de
Resultados). Con estas especies se registró y evaluó la
selva baja y selva mediana ocupan casi 90 % de la
abundancia en cada localidad de estudio con respecto al
superficie de estudio, 1 % es manglar y 9 %
tipo de hábitat del que son indicadoras, obteniendo
corresponde a pastizales y sembradíos. No se conoce la
posteriormente porcentajes de número de especies y de
proporción de ambientes conservados que
individuos representativos de estados conservados y de
recientemente se han transformado en acahuales y en
perturbados. Por último, se diseñó un formato que
áreas de cultivo.
incluye a las especies indicadoras seleccionadas para Bahía de Chetumal
ser utilizadas en un programa de monitoreo a largo 140
Quintana Roo
plazo.
120

Resultados y Discusión 100


Número de especies

Se obtuvo un total de 3,236 ejemplares y se registraron 80

209 especies que, según la curva de acumulación de


especies, alcanza 85 % de las esperadas, lo que permite 60

decir que la zona está bien muestreada (Fig. 1). Sin


40
embargo, es importante aclarar que los distintos tipos
de vegetación presentes en el SM y en el área de 20
influencia no fueron muestreados con la misma
intensidad. El esfuerzo de recolecta registrado fue de 0
HESPERIIDAE PAPILIONIDAE PIERIDAE LYCAENIDAE NYMPHALIDAE
192 días a lo largo de 70 meses; 70 % de este esfuerzo
fue hecho en zonas alteradas (acahuales o zonas Figura 2. Localidades con registro de mariposas en el
urbanas), mientras que 30% se hizo en áreas Santuario del Manatí y su área de influencia, con base
conservadas (selvas y dunas), con muy poco muestreo en las coordenadas geográficas de cada localidad (ver
en el ambiente de manglar. De los datos asociados a los Tabla 1).

141
Pozo-de la Tijera et al

Tabla 1. Georreferencia de las localidades con registro de mariposas diurnas del Santuario del Manatí y su área de
influencia. Las coordenadas fueron obtenidas con un GPS (“Global Positioning System”).

Localidad Latitud Longitud


1 2 km NE del Ejido Buenavista 18°52’42’’ -88°13’10’’
2 Ejido Buenavista 18°52’42’’ -88°14’14’’
3 Piñar, 2 km al Ejido Buenavista 19°56’29’’ -88°11’27’’
4 Ejido Buenavista, Isla de Luzbel 18°54’38’’ -88°10’26’’
5 Estación San Felipe Bacalar, INIFAP 18°45’28’’ -88°22’23’’
6 Bacalar 18°41’6’’ -88°23’39’’
7 1 km W de Bacalar 18°41’6’’ -88°24’39’’
8 8.5 km S del Ejido Buenavista 18°52’42’’ -88°14’15’’
9 Caseta de migración, Bacalar 18°42’8’’ -88°23’11.8’’
10 Estero Franco, 5 km N de La Unión 17°56’23’’ -88°52’30’’
11 La Unión 17°54’29’’ -88°51’45’’
12 7 km N de La Unión 17°57’25’’ -88°53’11’’
13 Chetumal, Universidad de Quintana Roo 18°31’14.5’’ -88°16’9’’
14 Chetumal, Aeropuerto Internacional 18°30’22’’ -88°19’24.4’’
15 Chetumal, Zoológico Payo Obispo 18°31’7.6’’ -88°18’125’’
16 Colonia DINA, Carretera Chetumal-Bacalar km 2 18°29’52’’ -88°18’58.5’’
17 Carretera Chetumal-Escárcega 19°30’13’’ -88°18’14’’
18 Chetumal, alrededores de ECOSUR 18°32’36.9’’ -88°15’47.8’’
19 Col. Santa María, Chetumal 18°32’21.2’’ -88°16’23’’
20 Chetumal 18°30’13’’ -88°18’19’’
21 Camino a Punta Lagarto 18°41’ -88°12’
22 Sabidos 18°22’1’’ -88°35’5’’
23 Cafetal 18°58’42’’ -88°6’50’’
24 Calderón 17°59’16’’ -88°48’27’’
25 Calderon, 2.6 km desviación al Ejido Revolución 17°59’16’’ -88°47’16’’
26 1 km S de Pucté 18°13’32’’ -88°39’44’’
27 5 km ¿a? Pucté 18°13’38’’ -88°39’44’’
28 Ejido Revolución 17°59’16’’ -88°49’29’’
29 3 km ¿a? ¿N,S E? Cacao 18°11’19’’ -88°41’58’’
30 Rio Huach, Xcalak 18°25’18’’ -87°46’6’’
31 Rancho Monte Calvario, 8 km N de Raudales 18°46’26’’ -88°11’32’’
32 Rancho Dos Hermanos, Ejido Calderas de Barlovento 18°36’48’’ -88°1’38’’
33 Frente a Cayo Venado 18°48’13’’ -88°6’13’’
34 7 Mogotes, 2 km al SE de Punta Miranda 18°23’21’’ -87°55’7’’
35 5 km S del Ejido Tollocan 18°54’1’’ -87°54’57’’
36 Rancho Xcalak 18°14’53’’ -87°53’59’’
37 Mahahual 18°42’58’’ -87°42’30’’
38 Xcalak 18°16’40’’ -87°50’10’’
39 22’.5 km N de Xcalak 18°28’17.4’’ -87°45’
40 2.5 km N de Xcalak 18°43’19’’ -87°50’10’’
41 12.7 km al Norte de Xcalak 18°23’ -87°47’
42 Oxtankah 18°36’ -88°13’

Considerando las especies registradas en la 1998, Balcázar et al. 1999, Llorente et al. 2001, Pozo
revisión bibliográfica y las de los registros en este et al. 2002, Luís-Martínez et al. 2003, Montesinos et
estudio, se acumula una lista con 299 especies (Pozo et al. 2003). La familia Pieridae es la mejor representada,
al. no publicado), lo que representa 72 % de la riqueza con 86 % de las especies reportadas para el Estado,
de mariposas del estado de Quintana Roo (Hoffmann seguida de las familias Nymphalidae y Papilionidae
1940, 1941, Pozo et al. 1991, De la Maza y Gutiérrez (con 81 % y 80 %, respectivamente) (Fig. 3). Estos
1992, Salas-Suárez 1995, Llorente et al. 1996, porcentajes indican una buena representatividad de la
Llorente et al. 1997, Pozo y Salas 1998, Salinas et al. riqueza de especies de estas tres familias para el SM y

142
Mariposas diurnas

familias es muy similar a la encontrada para el estado


de Quintana Roo, con 36 % Nymphalidae, 27 %
Hesperiidae, 22 % Lycaenidae, 8 % Pieridae y 7 %
Papilionidae; estas proporciones también son muy
similares a las reportadas por Merman y Boomsma
(1993) para la Reserva deShipstern, en Belice, pero
son muy distintas a las reportadas para Calakmul (Pozo
QUINTANA ROO et al. 2003), Tikal (Austin et al. 1996) y para México
MÉXICO
en su conjunto (Llorente et al. 1996). Estos resultados
se esperaban al considerar los tipos de vegetación que
se encuentran en cada uno de los sitios comparados.
Shipstern se localiza al noreste de Belice en la costa de
la bahía de Chetumal, y tiene una vegetación
BELICE
heterogénea que va desde selva subperennifolia hasta
manglar. La mayor proporción de sitios de colecta
visitados para la obtención de la lista de especies de
Quintana Roo está ubicada cerca de la zona de costa,
Figura 3. Número de especies de mariposas diurnas mientras que en Calakmul y Tikal dominan la selva
(Rhopalocera: Lepidoptera), por familia, registradas en baja subcaducifolia, selva mediana superennifolia y, en
el Santuario del Manatí y su área de influencia, con menor escala, la selva alta perennifolia, donde las
respecto al número de especies reportado en la comunidades de mariposas son distintas a las
literatura para el estado de Quintana Roo. encontradas en ecosistemas con manglares y dunas.
De la Maza y Gutiérrez (1992) reportaron
su área de influencia en la colección depositada en el siete especies y once subespecies endémicas de la
MZ-ECOSUR-CH. Las familias Lycaenidae y Península de Yucatán; tres de ellas se encontraron en la
Hesperiidae, con 64 % y 65 %, respectivamente, bahía de Chetumal: Hamadryas julitta, Priamides
proporcionan un porcentaje satisfactorio, considerando rogeri y Battus philenor acauda (Tabla 2). Éstas fueron
que ambas presentan especies escasas o raras y son de registradas, con abundancias bajas, en siete localidades
difícil determinación. entre las que se encuentran Xcalak, Chetumal y
La distribución de especies entre las cinco Bacalar. Las tres especies fueron recolectadas en 2004

Tabla 2. Localidad, tipo de vegetación y año de registro de los ejemplares de las especies y subespecies endémicas
de la Península de Yucatán, depositados en la colección de Lepidópteros del MZ-ECOSUR-CH.

Hamadryas Battus philenor Priamides


Localidad Vegetación
julitta acauda rogeri
Selva baja subcaducifolia
5 km al sur del Ejido Tollocan 2003
inundable
Rancho Dos Hermanos, Ejido Acahual de selva baja
1998
Calderas de Barlovento subcaducifolia
Acahual de selva mediana
Chetumal, alrededores de ECOSUR 2004 2004 2004
subperennifolia
Ejido Buenavista Selva baja subcaducifolia 1991
Colonia DINA, Carretera Chetumal- Selva baja subcaducifolia
1992
Bacalar km 2 inundable y manglar
Selva baja subcaducifolia
Rancho Xcalak 2003
inundable
Zona urbana con selva
Chetumal, Zoológico Payo Obispo 1992
mediana subperennifolia

en los alrededores de ECOSUR, en vegetación de desde 1994 hasta 2004 y en cinco de las localidades
acahual de selva mediana subperennifolia. H. julita se reportadas. Los escasos registros en la literatura para
presenta en dos localidades con fechas de muestreos estas tres especies (Llorente et al. 1997) tienen una
recientes y B. philenor acauda ya se tenía reportada distribución más bien hacia el norte de la Península de
desde 1984 (Beutelspacher y Howe) para el área de Yucatán, abarcando el estado de Yucatán y el norte de
Bacalar, y se registró nuevamente en este estudio. Por
Quintana Roo, con algunos registros en el sur de la
otro lado, P. rogeri se registró de manera constante,

143
Pozo-de la Tijera et al

Bahía, para la Reserva de Shipstern (Merman y abundancias mayores en el ambiente perturbado y


Boomsma 1993). Fountainea euryphile confusa fue escasa, presentando
Considerando las once especies coincidentes la misma abundancia en los dos tipos de ambientes
como indicadoras de ambientes conservados, en este (Fig. 4). Las especies indicadoras de perturbación son
estudio, 72 % presentaron mayor abundancia en éstos
siete, las cuales también en este trabajo mostraron
que en los perturbados. Dos especies (Biblis hyperia
aganisa y Memphis moruus boisduvali) presentaron abundancias mayores en este tipo de ambiente (Fig. 5).

70
Perturbado
Conservado
60

50
Número de individuos

40

30

20

10

0
Eunica t. Memphis M. a. A. d. gulina Memphis Biblis h. Prepona l. Coea a. Myscelia e. Fountainea Memphis p.
tatila pithyusa montezuma forreri aganisa octavia acheronta ethusa e. confusa boisduvali

Figura 4. Número de individuos registrados en este estudio pertenecientes a las especies de mariposas
indicadoras de hábitat conservado (ver Tabla 3).

120

Perturbado
100 Conservado
Numero de individuos

80

60

40

20

0
P.nise H. hermes H.f. ferentina H.c. D.iulia G.drusilla S.stelenes Pareuptychia Memphis Polygonus
nelphe vazquezae moderata tenuis biplagiata ocirrhoe hedemanni savigny

Figura 5. Número de individuos registrados en este estudio pertenecientes a las especies de mariposas
indicadoras de hábitat perturbado (ver Tabla 3).

Las tres especies que se incluyeron con la son de ambientes perturbados, 26 % de ambientes
finalidad de corroborar su afinidad por el ambiente conservados y 7 % corresponde a las que se
perturbado fueron escasas, y la abundancia de recolectaron de manera indistinta a los ambientes. Por
Pareuptychia ocirrhoe ssp fue ligeramente mayor en el otra parte, si consideramos el número de individuos
ambiente conservado, Polygonus savigny savigny, por registrados de las especies indicadoras, los resultados
el contrario, tuvo mayor abundancia en ambiente son muy similares, obteniendo 71 % de ambientes
conservado y Memphis hedemanni fue indistinta (Fig. perturbados, 25 % de conservados y 4 % indistintas.
5). Estos resultados reflejan satisfactoriamente el esfuerzo
Al considerar el número de especies de colecta que se registró para cada estado del hábitat a
indicadoras registradas en cada localidad, obtenemos partir de los datos recopilados en este trabajo (tanto de
que, para toda el área del SM, 67 % de estas especies los ejemplares depositados en la colección, como de los

144
Mariposas diurnas

muestreos de 2003 y 2004), es decir, 70 % en zonas cambios en el ambiente con poco esfuerzo ya que sólo
alteradas (acahuales o zonas urbanas) y 30 % en áreas se requiere registrar la presencia de 16 especies (ver
conservadas. Tabla 3), que en su mayoría son cómodamente
Con base en estos resultados, se considera que recolectadas por medio de trampa y son fácilmente
la presente propuesta de monitoreo permitirá detectar identificables.

Tabla 3. Especies de mariposas diurnas registradas en la bahía de Chetumal y su área de influencia, que son
propuestas como indicadoras, para ser utilizadas en el monitoreo de ambientes terrestres. Se anota si son especies
indicadoras de ambientes conservados o perturbados. La nomenclatura y orden filogenético está de acuerdo con
Lamas (2004). (*Especies que no cumplen con la predicción esperada de acuerdo con la literatura, por lo que no
se proponen para el monitoreo). ND= no determinado.

Familia Subfamilia Especie De la Maza y Pozo 2006 Este estudio


Gutiérrez
1992
Nymphalidae Morphiinae Morpho helenor montezuma Guenné, 1859 Estable Conservado Conservado

Nymphalidae Charaxinae Fountainea eurypyle confusa (A. Hall, 1929) Estable Conservado *Indistinta

Nymphalidae Charaxinae Memphis forreri (Godman & Salvin, 1884) Estable Conservado Conservado
Nymphalidae Charaxinae Memphis moruus boisduvali (W. P. Comstock, 1961) Estable Conservado *Perturbado

Nymphalidae Charaxinae Memphis pithyusa pithyusa (R. Felder, 1869) Estable Conservado Conservado
Nymphalidae Charaxinae Archaeoprepona demophoon gulina (Fruhstorfer, Conservado
1904) Estable Conservado
Nymphalidae Charaxinae Prepona laertes octavia Fruhstorfer, 1905 Estable Conservado Conservado

Nymphalidae Biblidinae Biblis hyperia aganisa Boisduval, 1836 Estable Conservado *Perturbado

Nymphalidae Biblidinae Eunica tatila tatila (Herrich-Schäffer, [1855]) Estable Conservado Conservado

Nymphalidae Biblidinae Myscelia ethusa ethusa Doyère, [1840] Estable Conservado Conservado

Nymphalidae Nymphalinae Historis acheronta acheronta (Fabricius, 1775) Estable Conservado Conservado

Pieridae Coliadinae Pyrisitia nise nelphe (R. Felder, 1869) Perturbado Perturbado Perturbado

Pieridae Pierinae Glutophrissa drusilla tenuis (Lamas, 1981) Perturbado Perturbado Perturbado

Nymphalidae Satyrinae Hermeuptychia hermes (Fabricius, 1775) Perturbado Perturbado Perturbado

Nymphalidae Biblidinae Hamadryas februa ferentina (Godart, [1824]) Perturbado Perturbado Perturbado

Nymphalidae Nymphalinae Siproeta stelenes biplagiata (Fruhstorfer, 1907) Perturbado Perturbado Perturbado

Nymphalidae Heliconiinae Dryas iulia moderata (Riley, 1926) Perturbado Perturbado Perturbado
Nymphalidae Heliconiinae Heliconius charitonia vazquezae W. P. Comstock & Perturbado Perturbado Perturbado
F. M. Brown, 1950
*Conservado
Hesperiidae Pyrginae Polygonus savigny savignyi (Westtwood, 1852) ND Perturbado
Perturbado
Nymphalidae Satyrinae Pareuptychia ocirrhoe ssp ND Perturbado
*Indistinta
Nymphalidae Charaxinae Memphis hedemanni (R. Felder, 1869) ND Perturbado

Conclusiones embargo, es necesario incluirlas en el programa de


monitoreo para conocer el estatus de estas especies.
La riqueza de especies de mariposas diurnas (299 El uso de mariposas indicadoras ambientales
especies) encontrada en el SM y su zona de influencia para el monitoreo de esta área es aplicable, teniendo en
es alta con respecto a lo reportado para el estado de cuenta que las especies propuestas han sido validadas
Quintana Roo. Debido a las diferencias de esfuerzo de con este estudio.
colecta en cada tipo de vegetación y a la presencia de
ambientes prácticamente con un muestreo nulo, se Recomendaciones
espera que la riqueza de especies para el área de
estudio sea aún mayor. Es importante incrementar el esfuerzo de recolecta de
Siguiendo un plan de manejo establecido para mariposas diurnas en los ambientes del área donde
el SM (SEDUMA, 2001), se garantiza la conservación todavía hay poca representatividad, como son la selva
de al menos dos especies y una subespecie de mediana subprennifolia, la selva baja subcaducifolia y
mariposas endémicas de la Península de Yucatán. Sin el manglar.

145
Pozo-de la Tijera et al

Con el objetivo de uniformizar los registros de Kim, C. K. 1993. Biodiversity, conservation and
las mariposas indicadoras seleccionadas para el inventory: why insects matter. Biodiversity
monitoreo de ambientes terrestres con influencia en el Conserv. 2:191-214.
SM, se recomienda utilizar el formato presentado en el Kremen, C. 1992. Assessing the indicator properties
Apéndice I, y seguir las recomendaciones de técnicas y of species assemblages for natural areas
métodos de muestreo para el monitoreo de mariposas monitoring. Ecol. Appl. 2:203-217.
propuestas por Pozo et al. (2005). Kremen, C. 1994. Biological inventory using target
taxa: a case study of the butterflies of Madagascar.
Literatura citada . Ecol. Appl. 4:407-422.
Lamas, G. (Ed.). 2004. Atlas of neotropical
Austin, G. T., N. M. Haddad, C. Méndez, T. D. Sisk, Lepidoptera. Checklist: Part 4A Hesperioidea-
D. D. Murphy, A. E. Launer y P. R. Ehrlich. 1996. Papilionoidea. Gainesville: Scientific Publishers..
Annotated checklist of the butterflies of the Tikal Luis-Martínez, A., J. Llorente-Bousquets e I. Vargas-
national park area of Guatemala. Trop. Lepid. Fernández. 2003. Nymphalidae de México I,
7:21-37. (Danaidae, Apaturinae, Biblidinae y
Balcazar, M., A. Ibarra, M. Israel, L. Millar, M. Heliconiinae): Distribución Geográfica e
Simon, C. Pozo y N. Salas. 1999. México & the ilustración. México, D. F.: CONABIO - UNAM.
Caribbean Island. News Lepid. Soc. 42:76-78. Llorente-Bousquets, J., A. Garcés, T. Pulido e I.
Beccaloni, G. W. y K. J. Gaston. 1995. Predicting the Luna. 1990. Manual de Recolección y Preparación
species richness of Neotropical forest butterflies: de Animales. México, D.F: UNAM.
Ithomiinae (Lepidoptera) as indicators. Biol. Llorente, J., A. Luis, I. Vargas y J. Soberón. 1996.
Conserv. 71:77-86. Papilionoidea. En Biodiversidad, Taxonomía y
Brown Jr., K. S. 1991. Conservation of neotropical biogeografía de artrópodos de México: Hacia una
enviroments: insects as indicators. En The síntesis de su conocimiento, eds. J. Llorente, A.
conservation of insects and their habitats, eds. M. García y E. González, 531-548. México, D. F.:
N. Collins, y A. J. Thomas, 349-404. London: CONABIO - UNAM.
Academic Press. Llorente-Bousquets, J., L. Oñate-Ocaña, A. Luis-
Clench, H. K. 1979. How to make regional lists of Martínez e I. Vargas-Fernández. 1997.
butterflies some thoughts. J. Lep. Soc. 33:216-231. Papilionidae y Pieridae de México: Distribución
De la Maza, R. y D. Gutiérrez. 1992. Rhopaloceros geográfica e ilustración. México, D. F.:
de Quintana Roo, su distribución, origen y CONABIO - UNAM.
evolución. Rev. Soc. Mex. Lep. 15:3-43 y anexo 1- Llorente, J., C. Pozo, N. Salas-Suárez, A. Warren, J.
4. L. Salinas-Gutiérrez y T. Ortenburger. 2001.
Daily, C. G. y R. P. Ehrlich. 1995. Preservation of Mexico & the Caribbean Island. News Lepid. Soc.
biodiversity in small rainforest patches: rapid 44:72-74.
evaluations using butterfly trapping. Biodiversity Magnon, C. 2002. El río Hondo como componente
Conserv. 4:35-55. hidrológico de la bahía de Chetumal y como
Favila, E. M. y G. Halffter. 1997. The use of Corredor Biológico compartido amenazado. En
indicator groups for measuring biodiversity as Contribuciones de la ciencia al manejo costero
related to community structure and function. Acta integrado de la Bahía de Chetumal y su área de
Zool. Mex. 72:1-25. influencia, eds. F. Rosado-May, R. Romero y A.
Fisher, L. B., 1999. Improving inventory efficacy: a Navarrete, 23-32. Quintana Roo: UQROO.
case study of leaf-litter ant diversity in Merman, J. C. y T. Boomsma. 1993. Checklist of the
Madagascar. Ecol. Appl. 9:714-731. Butterflies of the Shipstern Nature Reserve.
Hill, J. K. y K. C. Hamer. 1998. Using species Occasional papers of the Belize natural history
abundance models as indicators of habitat society. 2(3): 37-46
disturbance in tropical forest. J. Appl. Ecol. Montesinos, E., C. Pozo, N. Salas-Suárez, A. Maya,
35:458-460. A. Warren y S. Warren. 2003. Mexico & the
Hoffmann, C. C. 1940-1941. Catálogo sistemático y Caribbean Island. News Lepid. Soc. 46:85-86.
zoogeográfico de los lepidópteros mexicanos. Noss, R. F. 1990. Indicators for monitoring
Partes I y II. Publ. Esp. Soc. Mex. Lep. 1:1976. biodiversity: a hierarchical approach. Conserv.
http://www.inegi.gob.mx.http://mapserver.inegi.go Biol. 4: 355-364.
b.mx/geografia/espanol/estados/qroo/agri.cfm. Pozo, C., E. Escobedo, J. L. Rangel y P. Viveros.
Intergraph Corporation. 1998. GeoMedia 1991. Fauna. En Estudios ecológicos preliminares
Professional, version 3.0. USA. de la zona sur de Quintana Roo, eds. T.

146
Mariposas diurnas

Camarena-Luhrs y S. Salazar-Vallejo, 49-78. fenología y su uso y monitoreo como indicadores


Quintana Roo: CIQRO. de disturbio. México, D. F.: UNAM.
Pozo, C. y N. Salas-Suárez. 1998. Tomo 6, Salas-Suárez, N. 1995. Listado faunístico de la
Mariposas. En Enciclopedia de Quintana Roo, ed. familia pieridae (papilionidae) del estado de
J. A. Xacur, 351-364. Quintana Roo. Quintana Roo. Quintana Roo: Instituto
Pozo, C., N. Salas-Suárez y S. Uc. 2002. Mariposas Tecnológico de Chetumal.
diurnas del santuario del manatí y su área de Salinas, J. L, U. M. Samper, C. Pozo, N. Salas, S. Uc
influencia, Quintana Roo, México. En y A. Warren. 1998. Mexico & the Caribbean
Contribuciones de la ciencia al manejo costero Island. News Lepid. Soc. 41:73-78.
integrado de la Bahía de Chetumal y su área de SEDUMA, 2001. Bahía de Chetumal, Santuario del
influencia, eds. F. Rosado-May, R. Romero y A. Manatí: Zonificación y normas de uso. Chetumal,
Navarrete, 121-130. Quintana Roo: UQROO. Quintana Roo: Gobierno del estado de Quintana
Pozo, C., A. Luis, S. Uc, N. Salas y A. Maya. 2003. Roo.
Sparrow, R. H., D. T. Sisk, R. P. Ehrlich y D. D.
Butterflies (Papilionoidea and Hesperioidea) of
Murphy. 1994. Techniques and guidelines for
Calakmul, Campeche, México. Southwest. Nat.
monitoring neotropical butterflies. Conserv.
48:505-525. Biol.8:800-809.
Pozo, C., J. Llorente, A. Luís, I. Vargas y N. Salas. Stork, N. E. y M. J. Samways. 1995. Inventoring and
2005. Reflexiones acerca de los métodos de monitoring. En Global Biodiversity Assessment,
muestreo para mariposas en las comparaciones ed. V. H. Heywood, 476-543. Cambridge:
biogeográficas. En Regionalización biogeográfica Cambridge University Press & UNEP.
en Iberoamérica y tópicos afines, eds. J. Llorente y Stork, N. E., T. J. B. Boyle, V. Dale, H. Eeley, B.
J. Morrone, 203-215. México, D. F.: CONABIO– Finegan, M. Lawes, N. Manokaran, R. Prabhu y J.
UNAM-CYTED. Vandermeer. 1997. Criteria and indicators for
Pozo, C. 2006. Los Rophalocera de la región de assessing the sustainability of forest management:
Calakmul, Campeche: métodos de estudio, Conservation of biodiversity. CIFOR 17:1-29.

APENDICE

Formato de monitoreo para mariposas indicadoras de ambientes conservados o


perturbados.

Localidad: Coordenadas:
Observador:
Especie Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha Fecha
Morpho helenor montezuma *
Fountainea eurypyle confusa
Memphis forreri
Agregar los nombres de especies
recomenddas en la Tabla 3
* Anotar número de individuos observados.

147
17 Herpetofauna: análisis y perspectivas

R.R. CALDERÓN-MANDUJANO (✉), J.R. CEDEÑO-VÁZQUEZ Y H. BAHENA-BASAVE

El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900, México,
rcalderon@ecosur.mx

Resumen
Se registraron 15 especies de anfibios y 61 de reptiles durante la ejecución de dos proyectos
y más de ocho años de recolectas esporádicas en las inmediaciones del área denominada
“Santuario del Manatí”. Además de la lista de especies, se presenta su estatus de protección,
un breve análisis sobre la riqueza de éstas, las afinidades geográficas y las alternativas
económicas que este grupo faunístico representa para los habitantes locales. De las 76
especies, 12 son endémicas para la Península de Yucatán y cuatro especies de anfibios y 32
de reptiles están incluidos en la Norma Oficial Mexicana bajo diferentes estatus de
conservación. En nuestro análisis se destacan las consideraciones sobre las amenazas reales
o potenciales por el hecho de que las especies enlistadas habitan muy cerca de la ciudad de
Chetumal, y también lo que esto representa con relación a la alteración de sus hábitats. Se
hace especial énfasis en las especies de cocodrilos y se abunda sobre su estatus y condición
en el área de estudio con respecto a otras zonas de la región.

Abstract
Fifteen species of and 61 species of reptiles were recorded throughout the implementation
of two projects and more than eight years of sporadically sampling specimens in the area
named "Santuario del Manatí". In addition to the list of species, we present their protection
status, a brief analysis on species richness, their geographical affinities, and the economic
alternatives that this faunistic group represents to local people. From the 76 species, 12 are
endemic to the Yucatán Península, and four amphibians and 32 reptile species are included
in the Mexican Official Norm under different conservation status. We emphasize on the real
and potential threats for these species due to their vicinity to Chetumal city, which in turn is
translated into modifications of the habitats of the herpetofauna. Special consideration is
given to the information on crocodiles, discussing their protection status and their
conditions in the area in comparison to other crocodile regions.

Introducción

México es uno de los países con mayor diversidad potenciales de especies de anfibios y reptiles dentro de
biológica en el planeta, particularmente en el caso de la los límites del Santuario del Manatí. No obstante, la
herpetofauna: los anfibios y reptiles constituyen 1116 información sobre los recursos herpetológicos como
especies, de las cuales 636 (57 %) son endémicas listas de especies, distribución y abundancia de sus
(Flores-Villela y Canseco-Márquez 2004). La poblaciones, y su aprovechamiento en el área de la
Península de Yucatán es una de las zonas menos bahía de Chetumal, se limita a pocos trabajos,
estudiadas en este campo, en particular el estado de incluyendo tres tesis de maestría: “Uso tradicional y
Quintana Roo, debido en parte a la dificultad que estatus de la tortuga blanca de río (Dermatemys mawii)
existe para acceder a los terrenos selváticos o de en el sistema lagunar Guerrero en Quintana Roo,
humedales, y a la carencia de brechas, caminos o México” (Viveros 1996); “Modelo de ordenamiento
carreteras. ecológico de la zona sur de la península de Xcalak,
Los trabajos con un panorama amplio sobre la Quintana Roo” (Olivera 1996), que aporta listas de
herpetofauna en la Península de Yucatán (Duellman fauna, incluyendo anfibios y reptiles, con base en
1965, Lee 1980, 1996) señalan algunos registros fuentes bibliográficas; y “Estado de Conservación de

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Herpetofauna

Crocodylus acutus y Crocodylus moreletii en el río 1991), y se ingresaron a la colección herpetológica del
Hondo, bahía de Chetumal y áreas anexas, Quintana Museo de Zoología de ECOSUR-Chetumal (ECO-CH-
Roo, México” (Cedeño-Vázquez 2002), que es el H). Al mismo tiempo de las recolectas, y para
primer estudio de las poblaciones de cocodrilos en el complementar la lista de especies, se hicieron registros
sureste de Quintana Roo. Más recientemente, el trabajo auditivos en el caso de ranas y sapos. Para llevar a cabo
“Anfibios y reptiles del Santuario del Manatí, bahía de la identificación de las especies de anfibios por registros
Chetumal, Quintana Roo, México” (Calderón- auditivos se tomó en consideración la grabación de los
Mandujano y Cedeño-Vázquez 2002), y los registros cantos o llamados de los anfibios más comunes de la
obtenidos dentro del Proyecto de Monitoreo de Anuros Península de Yucatán, elaborada por Julian C. Lee y
de la Selva Maya (MAYAMON, Maya Forest Anuran proporcionada por el proyecto MAYAMON. De acuerdo
Monitorig Project), en conjunto con herpetólogos de con la técnica (después de conocer los cantos), se
Belice y Guatemala (Meyer 1999), han aportado procedía a escuchar durante media hora en cada sitio los
información importante para el conocimiento de estos llamados de los anfibios, y se registraban las especies y el
organismos en el área de estudio. número aproximado de individuos. También se
En el presente documento se reúnen los realizaron entrevistas a personas conocedoras del grupo y
resultados de algunos de los trabajos antes citados del área, y se consideraron algunos registros esporádicos
(Calderón-Mandujano y Cedeño-Vázquez 2002, posteriores a 1997, llevados a cabo por los autores y otros
Cedeño-Vázquez 2002), del proyecto "Elaboración del colegas herpetólogos quienes colectaron anfibios o
programa de manejo de la zona sujeta a conservación reptiles muertos o fotografiaron a los animales y que, en
ecológica, Santuario del Manatí, bahía de Chetumal"; del ocasiones, entregaron ejemplares al Museo de Zoología
proyecto MAYAMON (Arrigoni 2003), y algunos donde se verificó la identidad de las especies. Estos
registros que de forma esporádica han contribuido a registros enriquecieron la lista de especies, aunque no
completar la lista de especies de estos grupos para la fueron realizados mediante un muestreo sistemático.
bahía de Chetumal. La nomenclatura y la clasificación Para el caso de los cocodrilos, los censos
utilizadas en este trabajo corresponden principalmente nocturnos en los cuerpos de agua constituyen la técnica
a Flores-Villela y Canseco-Márquez (2004) y Frost et más utilizada para la evaluación de sus poblaciones
al. (2006). (Bayliss 1987, King et al. 1994). Esta práctica se
realizó generalmente desde una lancha de fondo plano
Métodos con motor fuera de borda, y con la ayuda de reflectores
y linternas para detectar sobre la superficie del agua el
Se realizaron cuatro salidas de campo durante 1997, en
las que se visitaron diferentes localidades al interior y en tono rojizo característico del reflejo del haz de luz en el
la periferia del polígono de la Zona Sujeta a tapete lúcido (membrana ocular de los cocodrilos) (Fig.
Conservación Ecológica “Santuario del Manatí” de la 1).
bahía de Chetumal, en los cuales se registraron y
recolectaron ejemplares de anfibios y reptiles. La
recolecta se realizó por métodos directos, a través de la
búsqueda intensiva en lugares usualmente utilizados por
estos organismos como son diversos cuerpos de agua,
sobre el suelo, en arbustos, árboles, epífitas, y bajo
hojarasca, rocas y troncos húmedos. Para su captura se
utilizó equipo herpetológico como ligas gruesas,
resorteras, ganchos y pinzas, o bien, se capturaron con la
mano. También se emplearon métodos indirectos como
cercos de desvío con trampas de embudo colocadas a
cada lado y a lo largo del cerco. Los cercos se ubicaron
estratégicamente junto a los cuerpos de agua, en orillas
de senderos y en lugares acordes a los hábitos de los
anfibios y los reptiles. Los cercos de desvío, con sus
respectivas trampas, fueron revisados por la mañana y
por la noche. Para la recolecta por búsqueda directa Figura 1. Cocodrilo de pantano, Crocodylus moreletii.
intensiva, se hicieron recorridos diurnos, vespertinos y La población en el área de estudio, como en otras
nocturnos, con un esfuerzo mínimo de 2 h / 2 hombres en regiones de la costa de Quintana Roo y de Belice, se
cada turno. Los organismos recolectados se prepararon encuentra en condiciones saludables y brinda amplias
de acuerdo con las técnicas de fijación y preservación posibilidades de aprovechamiento. Foto: J. Rogelio
para este grupo de vertebrados (Casas-Andreu et al. Cedeño-Vázquez.

149
Calderón-Mandujano et al.

La información obtenida por nosotros fue la Península de Yucatán (Galindo-Leal 2003). La


complementada con una revisión bibliográfica y con la Península cuenta con un total de 182 especies de
integración de registros previos de especies en el área anfibios y reptiles (Lee 1996) y, a excepción de las
para presentar, lo más completa posible, la lista de endémicas, éstas tienen una distribución geográfica
especies de reptiles y anfibios de la bahía de Chetumal. amplia.
Los 76 taxa representan el 7.5 % de la
Resultados y Discusión herpetofauna del país, el 37 % de las especies de la
Península de Yucatán, el 70 % de las especies de
Riqueza de especies anfibios y el 56 % de reptiles registrados para el estado
Los registros de campo directos (recolectas y de Quintana Roo (Lee 1996); de las 76 especies, 12 son
observaciones) e indirectos (cantos y entrevistas) endémicas para la Península. Debido a la relativa
indicaron para la bahía de Chetumal la presencia de 76 homogeneidad en la vegetación y la topografía de ésta,
especies: 15 de anfibios (en 14 géneros y siete la herpetofauna se dispersa allí ampliamente, por lo
familias) y 61 de reptiles (en 50 géneros y 18 que hasta el momento no se han encontrado especies
familias) (Tablas 1 y 2). La Península de Yucatán no exclusivas para la bahía de Chetumal. Pese a ello, se
puede considerarse particularmente rica en puede afirmar que en esta área se concentra un relativo
herpetofauna si se compara con otras áreas de menor gran número de especies, dado que la Reserva es
extensión que presentan una alta riqueza específica. acuática en su mayor parte. La presencia del cocodrilo
Sólo por mencionar el caso de los anfibios, en esta americano (Crocodylus acutus, Cuvier 1807) y del
región se han registrado a la fecha 22 especies (Lee cocodrilo de Morelet (C. moreletii, Duméril y Bibron
1996), lo cual representa una baja diversidad si se 1851) en la bahía de Chetumal y zonas aledañas (Fig.
compara con las aproximadamente 109 especies que 2) se ha confirmado a través de diversos trabajos
viven en el estado de Chiapas, que comprende (Meerman 1992, Platt 1995, Platt y Thorbjarnarson
aproximadamente una tercera parte de la superficie de 2000a, 2000b, Cedeño-Vázquez 1999, 2002).

Tabla 1. Lista de especies de anfibios presentes en el área protegida Santuario del Manatí y su zona de influencia.
Estatus en la NOM-059: Pr= protección especial y E= endémica. Distribución (Dist.) geográfica: N= Norteamérica,
C= Centroamérica y S= Sudamérica.

Familia Especie Nombre Estatus Registro Hábito Actividad Dist.


común (NOM-059) geográfica
Bufonidae Chaunus marinus (Linnaeus, 1758) Sapo Colecta Terrestre Diurna/nocturna N, C, S
Ollotis valliceps (Wiegmann, 1833) Sapo Colecta Terrestre Diurna/nocturna N, C
Hylidae Dendropsophus microcephalus (Cope, 1886) Ranita Colecta Arborícola Nocturna N C, S
Tlalocohyla picta (Günther, 1901) Ranita Colecta Arborícola Nocturna N, C
Agalychnis callidryas (Cope, 1862) Rana verde Auditivo Arborícola Nocturna C
Scinax staufferi (Cope, 1865) Rana Auditivo Arborícola Diurna/nocturna C
Trachycephalus venulossus (Laurenti, 1768) Rana Auditivo Arborícola Nocturna N, C, S
Smilisca baudinii (Duméril and Bibron, 1841) Rana Colecta Arborícola Nocturna C
Triprion petasatus (Cope, 1865) Rana Pr Colecta Arborícola Nocturna E
Leptodactylidae Leptodactylus fragilis (Cope, 1877) Sapito Colecta Terrestre Nocturna N, C, S
Leptodactylus melanonotus (Hallowell, 1861) Sapito Colecta Terrestre Diurna/nocturna N, C, S
Microhylidae Hypopachus variolosus (Cope, 1866) Sapito Colecta Terrestre Nocturna C
Rhinophrynidae Rhinophrynus dorsalis Duméril and Bibron, Sapo Pr Colecta Fosorial Nocturna N,C
1841 borracho
Plethodontidae Bolitogossa yucatana (Peters, 1882) Salamandra Pr, E Colecta Arborícola Nocturna E
Ranidae Lithobates brownorum (Baird, 1859) Rana Pr Colecta Terrestre Diurna/nocturna C

Estatus recuperación y conservación. Cabe destacar que los


Cuatro especies de anfibios y 32 de reptiles que se endemismos se manifiestan por regiones geográficas y la
registraron para la bahía de Chetumal están incluidos en NOM menciona solamente a las especies endémicas
la Norma Oficial Mexicana (NOM-059-ECOL-2001, distribuidas dentro del territorio mexicano. Por esa razón,
llamada NOM de aquí en adelante) bajo diferentes en las Tablas 1 y 2 existen diferencias en cuanto al
estatus de conservación (Tablas 1 y 2). Por ejemplo, la número de especies endémicas registradas para la bahía
población de las cuatro especies de anfibios que se de Chetumal. Con el criterio de distribución geográfica,
encuentran bajo protección especial está sujeta a 12 especies que estamos registrando para la Bahía son
restricciones en su aprovechamiento, para propiciar su endémicas para la región fisiográfica de la Península

150
Herpetofauna

Tabla 2. Lista de especies de reptiles presentes en el área protegida Santuario del Manatí y su zona de influencia.
Estatus en la NOM-059: Pr= protección especial, A= amenazada, E= endémica y PE= peligro de extinción.
Distribución geográfica: N= Norteamérica, C= Centroamérica y S= Sudamérica.

Familia Especie Nombre común Estatus Registro Hábito Actividad Dist.


(NOM-059) geográfica
Corytophanidae Basiliscus vittatus Wiegmann, 1828 Toloque; pasa ríos Colecta Arborícola Diurna N, C
Laemanctus serratus Cope, 1864 Toloque verde Pr Colecta Arborícola Diurna N, C
Eublepahridae Coleonyx elegans Gray, 1845 Lagartija escorpión A Colecta Terrestre Nocturna N, C
Gekkonidae Hemidactylus frenatus Schlegel, Cuija Visual Trepador Nocturna N, C
1836
Sphaerodactylus glaucus Cope, 1865 Tira cola Pr Colecta Arborícola Diurna C
Phrynosomatidae Sceloporus chrysostictus Cope, 1867 Lagartija Colecta Terrestre Diurna E
Sceloporus lundelli Smith, 1939 Lagartija pierde gente E Colecta Arborícola Diurna E
Iguanidae Ctenosaura similis (Gray, 1831) Iguana rayada; A Visual, Terrestre Diurna
garrobo Fotográfico
Iguana iguana (Linnaeus, 1758) Iguana verdadera Pr Visual, Arborícola Diurna
Fotográfico
Polychrotidae Anolis lemurinus (Cope, 1861) Toloque Colecta Arborícola Diurna C, S
Anolis pentaprion (Cope, 1862) Toloque Pr Colecta Arborícola Diurna
Anolis rodriguezii (Bocourt, 1873) Toloque Colecta Arborícola Diurna C
Anolis sagrei (Duméril & Bibron, Toloquito Colecta Arborícola Diurna N, C
1837)
Anolis sericeus (Hallowell, 1856) Toloquito Colecta Arborícola Diurna N, C
Scincidae Plestiodon sumichrasti (Cope, 1866) Lagartija Colecta Terrestre Diurna E
Mabuya unimarginata Cope, 1862 Salamanquesa Visual Terrestre Diurna C
Scincella cherriei (Cope, 1893) Visual Terrestre Diurna C
Teiidae Ameiva undulata (Wiegmann, 1834) Lagartija Colecta Terrestre Diurna N, C
Aspidoscelis angusticeps (Cope, Lagartija E Colecta Terrestre Diurna E
1878)
Aspidoscelis maslini (Fritts, 1969) Lagartija E Colecta Terrestre Diurna E
Thyphlopidae Typhlops microstomus (Cope, 1866) Culebrita Colecta Fosorial Diurna E
Ramphotyphlops braminus (Daudin, Culebrita Colecta Fosorial Diurna N, C
1803)
Boidae Boa constrictor (Linnaeus, 1758) Boa A Colecta Arborícola y Nocturna N, C, S
terrestre
Colubridae Coniophanes imperialis (Kennicott, Culebra rayada Visual Terrestre Nocturna N, C
1859)
Coniophanes schmidti Bailey, 1937 Culebra rayada E Colecta Terrestre Nocturna E
Dipsas brevifacies (Cope, 1866) Chupa caracoles Pr Colecta Arborícola Nocturna E
Drymarchon melanurus Duméril, Cola negra Visual Terrestre Diurna N, C, S
Bibron & Duméril, 1854
Drymobius margaritiferus (Schlegel, Ranera Visual Terrestre Diurna N, C, S
1837)
Ficimia publia Cope, 1866 Culebrita Visual Terrestre Nocturna
Imantodes cenchoa (Linnaeus, 1758) Bejuquillo; cordelillo Pr Visual Arborícola Nocturna N, C, S
Lampropeltis triangulum (Lacép̀èd, Falso coralillo A Colecta Terrestre Diurna N, C, S
1789)
Leptodeira frenata Cope, 1886 Ranera; falsa nauyaca Colecta Arborícola y Nocturna C
terrestre
Leptophis mexicanus Duméril, Culebra ranera A Colecta Arborícola Diurna N, C
Bibron & Duméril, 1854
Mastigodryas melanolomus (Cope, Ranera, chicotera Visual Arborícola Nocturna N, C
1868)
Ninia sebae (Duméril, Bibron & Falso coralillo Colecta Terrestre Nocturna N, C
Duméril, 1854)
Oxybelis aeneus (Wagler, 1824) Bejuquillo Visual Arborícola Diurna N, C, S
Oxybelis fulgidus (Daudin, 1803) Bejuquillo Visual Arborícola Diurna C, S
Pseudelaphe flavirufa (Cope, 1867) Falso coralillo Colecta Arborícola Nocturna N, C
Pseustes poecilonotus (Guenther, Culebra ratonera Colecta Terrestre Diurna N, C, S
1858)
Scaphidontophis annulatus (Duméril, Culebra añadida Colecta Terrestre Diurna N, C, S
Bibron & Duméril, 1854)
Sibon sanniola (Cope, 1866) Culebrita E Colecta Arborícola Nocturna E
Spilotes pullatus (Linnaeus, 1758) Culebra voladora Colecta Arborícola y Diurna N, C, S
terrestre
Stenorrhina freminvillei Duméril, Culebra alacranera Colecta Terrestre Diurna C
Bibron & Duméril, 1854
Tantillita lintoni (Smith, 1940) Culebrita Pr Colecta Terrestre Diurna N, C
Thamnophis proximus (Say, 1823) Culebra de agua A Colecta Semiacuática Diurna C

151
Calderón-Mandujano et al.

Familia Especie Nombre común Estatus Registro Hábito Actividad Dist.


(NOM-059) geográfica
Elapidae Micrurus diastema (Duméril, Bibron Coralillo Pr Colecta Terrestre Nocturna N, C
& Duméril, 1854)
Viperidae Agkistrodon bilineatus (Günther Cantil Pr Colecta Semiacuática Diurna N, C, S
1863)
Bothrops asper (Garman, 1883) Nauyaca; cuatro Colecta Terrestre Nocturna N, C, S
narices, barba amarilla
Crotalus simus Klauber, 1952 Víbora de cascabel Pr Colecta Terrestre Nocturna C
Cheloniidae Caretta caretta (Linnaeus, 1758) Caguama; cabezona PE Visual Acuática Diurna/Nocturna
Chelonia mydas (Linnaeus, 1758) Trtuga blanca, verde PE Visual Acuática Diurna/Nocturna
Eretmochelys imbricata (Linnaeus, Tortuga carey PE Visual Acuática Diurna/Nocturna
1766)
Dermatemydidae Dermatemys mawii Gray, 1847 Tortuga blanca de río PE Registro previo Acuática Diurna/Nocturna C
Emydidae Rhinoclemmys areolata (Duméril & Mojina A Colecta Terrestre Diurna C
Bibron, 1851)
Trachemys venusta (Gray, 1855) Jicotea Pr Colecta Acuática Diurna N, C, S
Kinosternidae Kinosternon creaseri Hartweg, 1934 Casquito o pochitoque Colecta Semiacuática Diurna E
Kinosternon leucostomum (Duméril Casquito o pochitoque Pr Colecta Semiacuática Diurna C, S
& Bibron, 1851)
Kinosternon scorpioides (Linnaeus, Casquito o pochitoque Pr Colecta Semiacuática Diurna N, C, S
1766)
Staurotypus triporcatus (Wiegmann, Tres lomos Pr Literatura Acuática Diurna C
1828)
Crocodylidae Crocodylus acutus Cuvier, 1807 Cocodrilo americano Pr Registro Semiacuática Diurna/Nocturna N, C, S
previo
Crocodylus moreletii Duméril & Cocodrilo de pantano Pr Registro Semiacuática Diurna/Nocturna N, C
Bibron 1851 previo

que se encuentran incluidos en el Apéndice I de la


Convención Internacional para el Comercio de
Especies Amenazadas (CITES, por su nombre en
inglés), lo que implica que el comercio internacional de
dichas espacies está prohibido. D. mawii (Fig. 3) está
catalogada como una especie con alta prioridad por la
UICN (Unión Internacional para la Conservación de la
Naturaleza / Species Survival Comisión Action / Plan
for the Conservation of Tortoises and Freshwarter
Turtles) (UICN/SSC/TFTSG 1991, en Polisar 1994).
La tortuga blanca, aparentemente, fue muy
abundante en el área de estudio en décadas anteriores;
sin embargo, debido a la sobreexplotación sus

Figura 2. Distribución de los cocodrilos, Crocodylus


acutus y C. moreletii, de acuerdo con las localidades de
registro reportadas en la literatura (Merman1992, Platt
1995, 1996, Platt y Thorbjarnarson 1997, 2000a,
2000b, Cedeño-Vázquez 2002).

de Yucatán (que incluye a México desde el este de


Chiapas, norte de Guatemala, Belice y el extremo
noroeste de Honduras), y éstas a su vez representan el 16
% de las especies registradas.
Dentro de los registros que se encuentran en Figura 3. Tortuga blanca de río, Dermatemys mawii.
alguna categoría de amenaza destaca la presencia de dos Debido a la sobreexplotación, sus poblaciones se
especies de cocodrilos y diez de tortugas. En particular, extinguieron de varias regiones de su distribución
tres especies llaman con gran énfasis la atención: la original, y actualmente sólo se ha observado a algunos
tortuga blanca (Dermatemys mawii, Gray 1847) y dos ejemplares aislados en la zona de la bahía de Chetumal
cocodrilos (Crocodylus acutus y C. moreletii), debido a y río Hondo. Foto: H. Bahena-Basave.

152
Herpetofauna

poblaciones se redujeron o extinguieron en varias


regiones de su distribución, que incluyen las tierras
bajas del sur de México y el Caribe, desde el centro de
Veracruz hacia el sur, a través de la porción sur de la
Península de Yucatán, Belice y norte y este de
Guatemala (Campbell 1998). Aunque es aprovechada
como alimento por los lugareños, actualmente sólo
hemos observado algunos ejemplares solitarios en la
zona de la Bahía del río Hondo, durante muestreos
nocturnos para censar cocodrilos. Se ha reportado que
se trata de una especie cuya actividad es
principalmente nocturna, lo cual la hace difícil de
observar (Campbell 1998). La información disponible
nos indica que existe demanda de su carne entre la
gente de la localidad, por lo que sus poblaciones, en
algunas partes de su distribución, se han mermado Figura 4. Tripion petasatus, rana exclusiva (endémica)
considerablemente (R.C. Vogt com. pers., obs. pers.). de la península de Yucatán. Habita la zona de la bahía
Las dos especies de cocodrilos se encuentran en la lista de Chetumal y está sujeta a protección especial en la
de especies amenazadas de la UICN (2002), en la que NOM-059-ECOL-2001. Foto: H. Bahena-Basave
C. acutus se considera vulnerable y C. moreletii como
especie de bajo riesgo, pero dependiente de acciones de (Tablas 1 y 2) (Lee 1980, 1996; Calderón-Mandujano
conservación, como son: el continuar con los estudios et al. 2005).
poblacionales de la especie y evaluar la calidad de su En cuanto al hábitat que ocupan: seis especies
hábitat (Ross 1996). En la NOM-059, ambas se de anfibios son terrestres, ocho son arborícolas y una es
encuentran sujetas a Protección Especial, con el fin de fosorial (de hábitos subterráneos). En el caso de los
fortalecer las medidas de protección dictadas en los reptiles, 17 son arborícolas, 22 terrestres, 7 de hábitos
ordenamientos relativos a la pesca responsable en el semiacuáticos, dos fosoriales, tres acuáticos y dos de
país, así como por los múltiples tratados ellos no ocupan un tipo específico de hábitat. En cuanto a
internacionales de protección que México ha firmado su tiempo de actividad, todos los anfibios están activos
en la materia (Tabla 2). durante la noche, mientras que 37 especies de reptiles
realizan sus actividades durante el día y 14 durante la
Afinidad geográfica de las especies noche; los cocodrilos son más activos durante la noche,
La distribución de la herpetofauna en la bahía de pero es frecuente observarlos tomando el sol sobre el
Chetumal presenta diferentes orígenes geográficos. Por suelo y troncos caídos en los márgenes de algunos
un lado se encuentran las especies típicas de la porción cuerpos de agua.
norte de la Península, las cuales son endémicas a la
misma y entre las que se encuentran dos de anfibios Uso del medio físico
(Fig. 4) y 10 de reptiles (Tablas 1 y 2; ejemplos Fig. 5). Los tipos de asociaciones vegetales que se presentan en
Por otro lado se encuentran las especies con ámbito de la bahía de Chetumal son de vital importancia para la
distribución un poco más extenso; son aquellas que se conservación de las especies. El ejemplo más claro de
originaron como resultado del efecto de la zona de ello es el mangle rojo (Rhizophora mangle), hábitat
transición entres las zonas neártica y neotropical, su
principal de los cocodrilos, donde desarrollan la mayor
distribución abarca principalmente Centroamérica y
parte de sus actividades reproductivas (cortejo, anidación
entre ellas se encuentran cuatro anfibios y 11 reptiles.
y crianza). La selva baja inundable, la selva mediana y la
Luego están las especies cuya distribución proviene o
sabana son, al igual, refugio y sitios de crianza del resto
se extiende a partir de la zona neotropical, incluyendo
de las especies de anfibios y reptiles. De acuerdo a sus
Centroamérica y Sudamérica y entre las que se
encuentran tres especies de reptiles. En contraparte se hábitos, la mayoría de las especies se encuentra más
encuentran aquellas especies de origen aparentemente relacionada con el medio terrestre para llevar a cabo
neártico, cuya distribución se halla hasta alguna o la mayor parte de su desarrollo. Por ejemplo,
Centroamérica y en la que se encuentra la mayoría de casi todas las especies de anfibios depositan sus huevos
especies registradas en este estudio: tres anfibios y 16 en estanques temporales que se forman en tierra firme,
reptiles. Finalmente están aquellas especies cuyo durante las lluvias; de hecho, ninguno de los taxa
ámbito de distribución es más amplio y se encuentran registrados deposita sus huevos o da a luz a sus crías en
distribuidas tanto en Norte, Centro y Sudamérica el agua: todos ellos lo hacen en tierra firme.
,

153
Calderón-Mandujano et al.

Figura 5. Los reptiles Kinosternon creaseri (A) y Sceloporus lundelli (B) son endémicos de la península de
Yucatán, mientras que la víbora de cascabel tropical Crotalus simus (C) está sujeta a protección especial. Fotos: H.
Bahena-Basave.

Uso del medio físico donde se registraron de manera exclusiva 16 especies en


Los tipos de asociaciones vegetales que se presentan en la zona urbana de ambos sitios. Esto es consecuencia, en
la bahía de Chetumal son de vital importancia para la parte, del acelerado crecimiento de la mancha urbana y
conservación de las especies. El ejemplo más claro de del estrecho contacto con zonas selváticas de la periferia.
ello es el mangle rojo (Rhizophora mangle), hábitat
principal de los cocodrilos, donde desarrollan la mayor Importancia económica
parte de sus actividades reproductivas (cortejo, anidación Algunas de las especies presentes en la zona pueden ser
y crianza). La selva baja inundable, la selva mediana y la consideradas como potenciales para llevar a cabo algún
sabana son, al igual, refugio y sitios de crianza del resto tipo de aprovechamiento que genere cierta derrama
de las especies de anfibios y reptiles. De acuerdo a sus económica (Calderón-Mandujano y Cedeño-Vázquez
hábitos, la mayoría de las especies se encuentra más 2002). Se sabe que la piel de los cocodrilos y la carne de
relacionada con el medio terrestre para llevar a cabo las tortugas son y han sido utilizadas en diferentes
alguna o la mayor parte de su desarrollo. Por ejemplo, magnitudes (Viveros-León 1996), tanto para
casi todas las especies de anfibios depositan sus huevos autoconsumo como para comercio local.
en estanques temporales que se forman en tierra firme, En el área de estudio existe una rana
durante las lluvias; de hecho, ninguno de los taxa (Lithobates brownorum) y varios reptiles con
registrados deposita sus huevos o da a luz a sus crías en importancia económica, como alimento y para
el agua: todos ellos lo hacen en tierra firme. aprovechar su piel en la industria peletera. En el caso
La mayoría de las especies se encuentra en la particular de L. brownorum no se sabe que se le
zona riparia o terrestre, una buena cantidad de ellas se consuma como ocurre en otros lugares de la Península de
encuentra actualmente en áreas que han sido Yucatán (Cedeño-Vázquez et al. 2006), pero hay
recientemente destinadas para uso urbano. Tal es el caso evidencia de que los cocodrilos, varias tortugas
de la ciudad de Chetumal y del poblado de Calderitas, (casquitos, mojina, jicotea y blanca) e incluso serpientes

154
Herpetofauna

como la boa y la cascabel son aprovechados en forma en poblaciones pequeñas (Platt y Thorbjarnarson
clandestina por los habitantes locales como alimento, 2000a).
ornato y medicina (Calderón-Mandujano y Cedeño-
Vázquez 2002). Conclusiones

Amenazas La bahía de Chetumal forma parte importante de las


La principal amenaza a la que se encuentra expuesta la áreas marinas e hidrológicas prioritarias de México,
herpetofauna de la bahía de Chetumal es consecuencia de precisamente por su valor biológico en conjunto.
las actividades humanas. La contaminación de los Actualmente, el conocimiento que se tiene de la
cuerpos de agua (ver el capítulo respectivo en este libro) herpetofauna de la región resulta de trabajos de
afecta en gran medida a la herpetofauna de hábitos investigación que comenzaron en la década pasada. Sin
acuáticos o semiacuáticos como los anfibios, la tortuga poder comparar estos resultados con trabajos
blanca y los cocodrilos. La exposición a ambientes anteriores, ahora nos enfrentamos a una degradación de
contaminados, particularmente de pesticidas, podría los ambientes que ocupan las diferentes especies de
representar una amenaza en el largo plazo para la anfibios y reptiles. El dragado de la Bahía, la
viabilidad de huevos y sobrevivencia de crías en zonas deforestación y la agricultura intensiva con el uso de
agrícolas. En la parte norte de Belice, por ejemplo, se agroquímicos están deteriorando los parámetros
detectaron altos niveles de pesticidas organoclorados ambientales necesarios para los procesos de vida de las
en huevos de C. moreletii (Rainwater et al. 1998, Wu especies de anfibios y reptiles que se encuentran en la
et al. 2000). El río Hondo, que drena sus aguas en la zona. La basura y las descargas de aguas negras
Bahía, se encuentra bordeado por extensas áreas de también modifican su entorno.
cultivo, principalmente de caña de azúcar y esto puede La información disponible nos indica una
explicar la presencia, aunque en bajas concentraciones, elevada riqueza de especies para la zona del santuario;
de pesticidas organoclorados, hidrocarburos y metales sin embargo, carecemos de información sobre la
pesados en los sedimentos y aguas de Bahía Chetumal biología y ecología de muchas de las especies que se
(Álvarez 2001), así como de los pesticidas han encontrado. Se sabe de manera general que algunas
organoclorados que han sido encontrados en el tejido poblaciones de tortugas están seriamente amenazadas
de mejillones que habitan este cuerpo de agua (por ejemplo, D. mawii), y que la tendencia en sus
(Medina-Martín 2002). poblaciones es hacia la pérdida de éstas como recurso;
Por otro lado, el crecimiento urbano y las pero de manera local no se tiene un conocimiento de la
demandas de terreno deforestado que esto trae consigo dinámica poblacional. Empero, con fundamento en
provocan la fragmentación y la pérdida del hábitat estudios recientes, concluimos que la población de C.
natural de las especies; lo cual hace que algunos moreletii, tanto en el área de estudio como en otras
organismos mueran por causa directa de esas alteraciones regiones de la costa de Quintana Roo (Reserva de la
o que, durante sus desplazamientos hacia otros sitos, Biosfera Sian Ka´an: Lazcano-Barrero 1990, Merediz-
mueran directamente por la mano del hombre o, Alonso 1999, Domínguez-Laso 2002) y de Belice
indirectamente, debido a las carreteras, maquinaria, (Platt y Thorbjarnarson 2000b), aún se encuentra en
autos, mascotas (perros, gatos), etcétera. condiciones saludables y brinda amplias posibilidades
Asimismo, el consumo de algunas especies de de aprovechamiento comercial de manera sustentable
importancia económica podría estar impactando (Merediz-Alonso 1999). En contraparte, la situación de
negativamente sus poblaciones, principalmente las de las C. acutus es poco alentadora porque los bajos números
especies que se encuentran en alguna categoría de riesgo. en su población indican una recuperación mucho más
En términos de impedimentos para su lenta comparada con la de C. moreletii. Aunque los
conservación, los cocodrilos enfrentan una mortalidad efectos aún se desconocen, la exposición prolongada a
ocasional directa al ser vistos, en algunas localidades, contaminantes podría impactar negativamente a las
como un peligro para los humanos; sin embargo, C. poblaciones de los organismos acuáticos (Álvarez
acutus enfrenta aún mayores amenazas si 2001) incluyendo a los cocodrilos, como ha sido
consideramos el posible desarrollo turístico sobre su documentado en una población reducida de Alligator
hábitat de anidación en las playas arenosas (Platt y mississippiensis en Florida, USA (Woodward et al.
Thorbjarnarson 2000a, Cedeño-Vázquez 2002). 1993, Guillette et al. 1994). Afortunadamente, los
Además, existe una muerte incidental por ahogamiento testimonios de lugareños de diferentes zonas de
en redes de pesca y, aunque resulta difícil evaluar el Quintana Roo hacen suponer una recuperación de los
efecto de esta fuente de mortalidad, la pérdida incluso cocodrilos en los últimos años, probablemente como
de pocos individuos, especialmente hembras adultas, resultado de la veda permanente para su caza. En
puede repercutir significativamente en forma negativa algunos casos incluso se perciben como una amenaza

155
Calderón-Mandujano et al.

tanto para el hombre como para sus animales Campbell, J.A. 1998. Amphibians and reptiles of
domésticos y se sabe de algunos ataques a personas en northern Guatemala, the Yucatan, and Belize.
la zona turística de Cancún (Lazcano-Barrero 1996, Oklahoma: Univ. Oklahoma Press.
1999). Por ello, para determinar su estado actual es Calderón-Mandujano, R., H. Bahena-Basave y S.
necesario continuar los estudios poblacionales con el Calmé. 2005. Guía de anfibios y reptiles de la
propósito de establecer estrategias para su adecuado Reserva de la Biosfera Sian Ka’an y zonas aledañas.
manejo y conservación en el largo plazo. Quintana Roo, México: COMPACT.
Calderón-Mandujano, R. R. y J. R. Cedeño-Vázquez.
Recomendaciones 2002. Anfibios y reptiles del Santuario del Manatí,
Bahía de Chetumal, Quintana Roo, México. In
1. Establecer programas de monitoreo, tanto de las Contribuciones de la ciencia al manejo costero
poblaciones de especies clave de anfibios y reptiles integrado de la Bahía de Chetumal y su área de
como de la calidad del agua de este sistema costero. influencia, ed. F. J. Rosado-May, R. Romero-Mayo y
La participación continua en proyectos de mediano A. De Jesús-Navarrete, 101-106. Chetumal, Quintana
y largo plazo, como en el proyecto MAYAMON, Roo: Universidad de Quintana Roo.
permitirá determinar si existe una tendencia en la Casas-Andreu, G. 1993. Los Cocodrilos en México.
disminución de individuos de las poblaciones de Nozootros (Publicación de la Asociación de
algunas especies de anfibios, y así estas especies Zoológicos, Criaderos y Acuarios de la República
serán posibles indicadoras de perturbación en el Mexicana) Boletín 3:9-10.
medio; también se deben determinar las posibles Casas-Andreu, G. 1995. Los cocodrilos de México
causas (naturales o antropogénicas) de su como recurso natural; presente, pasado y futuro. Rev.
disminución poblacional. Soc. Mex. Hist. Nat. 46:153-162.
2. Evaluar la disponibilidad de hábitats de anidación Casas-Andreu, G., G. L. Valenzuela y A. Ramírez-
para C. acutus y D. mawii, y documentar su Bautista. 1991. Como hacer una colección de
ecología reproductiva (número de nidos, tamaño de Anfibios y Reptiles. Cuadernos Inst. Biol. UNAM
puesta, porcentaje de fertilidad, éxito de eclosión y 10:1-68.
proporción de sexos). Cedeño-Vázquez, J. R. 1999. Preliminary records of
3. Establecer programas de educación ambiental con Crocodylus acutus and Crocodylus moreletii on
los pescadores y habitantes de las comunidades Bahia de Chetumal, Quintana Roo, Mexico.
aledañas, para informar y sensibilizar a la población Crocodile Specialist Group Newsletter 18:13.
acerca de la importancia ecológica y económica de Cedeño-Vázquez, J. R. 2002. Estado de Conservación
la herpetofauna. de Crocodylus acutus y Crocodylus moreletii en el
4. Orientar y asesorar a pobladores locales sobre las Río Hondo, Bahía de Chetumal, y áreas anexas,
alternativas de aprovechamiento sostenible de los Quintana Roo, México. Tesis de Maestría. El
cocodrilos y otras especies de reptiles de Colegio de la Frontera Sur.
importancia económica como algunas tortugas, de Cedeño-Vázquez, J.R., R. Calderón-Mandujano y C.
acuerdo con lo establecido por las leyes ambientales Pozo. 2006. Anfibios de la Región de Calakmul,
vigentes. Campeche, México. México:
CONABIO/CONANP/PNUD-GEF/SHM A.C.
Literatura citada Domínguez-Laso, J. 2002. Análisis poblacional de
Crocodylus acutus (Cuvier, 1807) y Crocodylus
Álvarez, T. 2001. Estudios sobre contaminación en la moreletii (Duméril, 1851) en el sistema lagunar
Bahía de Chetumal realizados por CIQRO y El norte de la Reserva de la Biosfera Sian Ka´an,
Colegio de la Frontera Sur 1993- 2000. Avacient Quintana Roo, México. Tesis de Licenciatura en
30:30–38. Biología, Universidad Autónoma Metropolitana,
Arrigoni, J. E. 2003. An evaluation of amphibian Unidad Xochimilco.
monitoring approaches in the Maya forest. M. Sc. Duellman, W. E. 1965. Amphibian and reptiles from
thesis, New York: State University of New York, the Yucatan Peninsula, Mexico. Topeka, Kansas:
Syracuse. Press Harry (Bud).
Bayliss, P. 1987. Survey methods and monitoring Flores-Villela, O. 1993. Herpetofauna Mexicana. Lista
within crocodile management programmes. In anotada de las especies de anfibios y reptiles de
Wildlife Management: Crocodiles and Alligators, ed. México, cambios taxonómicos recientes y nuevas
G. J. W. Webb, S. C. Manolis y P. J. Whitehead, especies. Pittsburg: Carnegie Museum of Natural
157–175. Sydney, Australia: Surrey Beaty & Sons. History.

156
Herpetofauna

Flores-Villela, O. y L. Canseco-Márquez. 2004. Lee, J.C. 1996. The amphibians and reptiles of the
Nuevas especies y cambios taxonómicos para la Yucatan Peninsula. London: Comstock Assoc.
herpetofauna de México. Acta Zool. Mex. 20:115- Meerman, J. C. 1992. The status of crocodiles in the
144. eastern Corozal district. Occasional Papers of the
Flores-Villela, O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y Belize Nat. Hist. Soc. 1:1–14.
conservación en México: vertebrados, vegetación y Medina-Martín, D. A. 2002. Mytilopsis sallei y
uso del suelo. Segunda edición. México D.F.: Brachidontes exustus como bioindicadores de
CONABIO-UNAM. contaminación por plaguicidas organoclorados en la
Frost, D. R., T. Grant, J. Faivovich, R. H. Bain, A. Bahía de Chetumal, Q. Roo. Tesis de Licenciatura en
Haas, C. F. B. Haddad, R. O. de Sa´, A. Channing, Biología. Instituto Tecnológico de Chetumal.
M. Wilkinson, S. C. Donnellan, C. J. Raxworthy, J. Merediz-Alonso, G. 1996. Los cocodrilos en Quintana
A. Campbell, B. L. Blotto, P. Moler, R. C. Drewes, Roo. Amigos de Sian Ka´an, Boletín 16:14-17.
R. A. Nussbaum, J.D. Lynch, D. M. Green y W. C. Merediz-Alonso, G. 1999. Ecology, sustainable use by
Wheeler. 2006. The amphibian tree of life. Bull. Am. local people, and conservation of Morelet´s
Mus. Nat. Hist. 297:1-370. crocodile (Crocodylus moreletii) in Sian Ka´an
Galindo-Leal, C. 2003. De dos mundos, las ranas, Biosphere Reserve, Quintana Roo, Mexico. M. Sc.
sapos y salamandras de la Península de Yucatán, thesis, State University of New York, Syracuse, N.Y.
México / Of two worlds, the Frogs, toads and Meyer, J.R. 1999. The Maya forest anuran monitoring
salamanders of the Yucatan Peninsula, Mexico. project: A tri-national effort. Froglog No. 35.
U.S.A.: Pangaea Publ. http://www2.open.ac.uk./biology/froglog/FROGLO
G 35-4.html.
Groombridge, B. 1987. The distribution and status of
the world crocodilians. En Wildlife management: Norma Oficial Mexicana, NOM-059-ECOL-2001.
crocodiles and alligators, ed. G. J. W. Webb, S. C. Protección ambiental.-Especies nativas de México de
Manolis, P. J. Whitehead, 9–21. Sidney, Australia: flora y fauna silvestres. Categorías de riesgo y
Surrey Beatty and Sons. especificaciones para su inclusión, exclusión o
cambio. Lista de especies en riesgo.
Guillette, L. J., T. S. Gross, G. R. Masson, J. M.
www.ine.gob.mx/ueajei/norma59a.html
Matter, H. F. Percival y A. R. Woodward. 1994.
Developmental abnormalities of the gonad and Olivera-Gómez, A. Y. 1996. Modelo de ordenamiento
abnormal sex hormone concentrations in juvenile ecológico de la zona sur de la Península de Xcalak,
alligators from contaminated and control lakes in Quintana Roo. Tesis de Maestría. El Colegio de la
Florida. Environ. Health Persp. 102:68–688. Frontera Sur.
IUCN. 2002. Red list of threatened species. Platt, S. G. 1995. An American crocodile (Crocodylus
http://www.iucnredlist.org/ acutus) Survey of the proposed Bacalar Chico
King, F. W., J. Hutton, C. Manolis, J. Miller, D. National Park, Ambergris Cay, Belize. Report to
Jelden, K. McNamara, M. Rodríguez, J. P. Ross, K. International Tropical Conservation Foundation and
Saalfeld, A. Velasco, G. J. W. Webb y A. UNDP/Coastal Zone Management Unit, Belize: 1-
Woodward. 1994. Guidelines on monitoring 15.
crocodilian populations. Proc. 2nd Regional Meeting Platt, S. G. 1996. The ecology and status of Morelet´s
(Eastern Asia, Oceania and Australasia) of crocodile in Belize. Tesis doctorado, Clemson
Crocodile Specialist Group, IUCN:1–3. University, Clemson, South Carolina, USA.
Köhler, G. 2003. Reptiles de Centroamérica. Platt, S. G. y J. B. Thorbjarnarson. 1997. Status and
Alemania: Herpeton Verlag Elke Köler. life history of the American crocodile in Belize.
Lazcano-Barrero, M. A. 1990. Conservación de Report to United Nations Development Program,
Cocodrilos en Sian Ka´an. Amigos de Sian Ka´an, Global Environment Facility, Belmopan, Belize.
Boletín 6:8–10. Belize Coastal Zone Management Project
Lazcano-Barrero, M. A. 1996. Crocodile attacks in BZE/92/G31: 1-165.
Cancun (Mexico). Crocodile Specialist Group Platt, S. G. y J. B. Thorbjarnarson. 2000a. Status and
Newsletter 15(4):18-19. conservation of the American Crocodile, Crocodylus
Lazcano-Barrero, M. A. 1999. Mixed news for Cancun acutus, in Belize. Biol. Conserv. 96:13–20.
crocs. Crocodile Specialist Group Newsletter 18 Platt, S. G. y J. B. Thorbjarnarson. 2000b. Population
(3):13 status and conservation of Morelet´s crocodile,
Lee, J.C. 1980. An ecogeografic analysis of the Crocodylus moreletii, in northern Belize. Biol.
herpetofauna of the Yucatan Peninsula. Lawrence, Conserv. 96:21–29.
Kansas: University of Kansas. Platt, S. G., J. B. Thorbjarnarson y T. R. Rainwater.

157
Calderón-Mandujano et al.

1999. Distribution of Morelet´s crocodile Thorbjarnarson, J. 2005. Trip report Guatemala 2-11
(Crocodylus moreletii) in Southern Belize. February 2005. WCS Crocodile Conservation
Southwest. Nat. 44:395–398. Program Report. Gainesville, Florida: 1-11.
Polisar, J. 1994. New legislation for protection and Viveros-León, P. 1996. Uso tradicional y estatus de la
management of Dermatemys mawii in Belize, tortuga blanca de río (Dermatemys mawii) en el
Central America. Herpetol. Rev. 25(2):47-49 complejo lagunar Guerrero, Quintana Roo. México.
Rainwater, T. R., S. G. Platt y S. T. McMurry. 1998. A Tesis de maestría. El Colegio de la Frontera Sur.
population study of Morelet´s crocodile (Crocodylus Woodward, A. R., H. F. Percival, M. L. Jennings y C.
moreletii) in the New River Watershed of northern T. Moore. 1993. Low clutch viability of American
Belize. Crocodiles: Proc. 14th Working Meeting of alligators on Lake Apopka. Florida Scientist 56:52–
Crocodile Specialist Group, IUCN: 206–220. 63.
Ross, J. P. 1996. Application of the new IUCN criteria Wu, T. H., T. R. Rainwater, S. G. Platt, S. T. McMurry
to crocodilian status evaluation. Crocodiles: Proc. y T. A. Anderson. 2000. Organochlorine
13th Working Meeting of Crocodile Specialist contaminants in Morelet´s crocodile eggs from
Group. IUCN: 149–504. Belize. Chemosphere 40:671–678.

158
18 Aves: distribución y pautas
para investigación en conservación

J.L. RANGEL-SALAZAR 1,2 (✉ ), P.L. ENRÍQUEZ-ROCHA1,3 Y J. CORREA-SANDOVAL4

1
El Colegio de la Frontera Sur. Unidad San Cristóbal de las Casas. Carretera Panamericana y Periférico Sur,
29290 San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México. jlrangel@ecosur.mx
2
Centre for Applied Conservation Research, Forest Sciences Centre, The University of British Columbia, 3041-
2424 Main Mall, Vancouver, BC, V6T 1Z4, Canada
3
Animal Science Department, Faculty of Land and Food Systems, The University of British Columbia (UBC), 270-
2357 Main Mall, Vancouver, BC, Canada V6T1Z4
4
El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Rôo 77900, México

Resumen
Presentamos la lista potencial de especies de aves en la región de la bahía de Chetumal,
Quintana Roo, examinamos su distribución a nivel de región biogeográfica así como sus
características, y proponemos pautas de investigación para su conservación. Listamos un
total de 395 especies de aves potenciales para la región; un tercio de éstas migra a
ambientes templados para reproducirse y 71 especies presentan distribución restringida a
una o dos subregiones neotropicales. Treinta y tres especies son altamente sensibles a
disturbios ambientales provocados por las actividades humanas, y casi la mitad (181
especies) son consideradas de baja sensibilidad. Cuarenta y dos especies se encuentran en
alguna categoría de riesgo: ocho en condición crítica de extinción, ocho amenazadas y 29
en protección especial. Cuatro especies (Crax rubra, Meleagris ocellata, Campylopterus
curvipennis y Tolmomyias sulphurescens) se registraron como prioritarias para su
investigación y conservación. La reducción y transformación del hábitat, así como la
cacería y el tráfico de aves son actividades que podrían estar modificando la distribución y
la abundancia de las especies en la región. Recomendamos explorar aproximaciones
mecanísticas, demográficas y de densidad en las poblaciones de aves de la región, para
entender la variación en los rasgos de historia de vida, características demográficas y
procesos denso-dependientes que limitan a estas poblaciones.

Abstract
We present a checklist of bird species, explore their distribution through biogeographic
regions, and derive measures for research and their conservation in the region of Chetumal
Bay, Quintana Roo. We list a total of 395 bird species. Seventy-one species are limited in
their distribution to only one or two sub-regions within the Neotropical zoogeographic
region. Almost a third of the species migrate to temperate habitats of North America to
breed. Thirty-three species are highly sensitive to environmental disturbance by human
actions, and almost half of the species (181) are considered of low sensitivity. Eight
species are listed in peril, eight as endangered and twenty-nine as in special concern
within the Mexican bird list. Four species (Crax rubra, Meleagris ocellata,
Campylopterus curvipennis, and Tolmomyias sulphurescens) were identified being of high
priority for research and conservation actions. The loss and degradation of bird habitats by
human activities, as well as hunting and illegal trade, are identified as the main threats for
conservation of the species in the region. We propose to explore mechanistic,
demographic and density approaches to understand the variation in life-history traits,
demographic processes and density-dependent factors that limit populations.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Rangel-Salazar et al.

Introducción

Los ecosistemas naturales se están reduciendo en ambientes van desde terrestres (e.g., bosques), lacustres
calidad y tamaño a nivel mundial. Como resultado, su (e.g., ciénegas), hasta marinos (e.g., arrecifes de coral);
estructura, composición y mecanismos están siendo su conectividad e interdependencia hace que los
progresivamente alterados (Norris y Pain 2002). Los impactos de las acciones humanas en uno de ellos
ecosistemas costeros se encuentran entre los más afecten y alteren a los otros, sean éstos colindantes o
complejos y de gran valor ecológico a nivel mundial, distantes. La región de la bahía de Chetumal es rica en
ya que mantienen una gran diversidad biológica especies de aves, debido a la diversidad de ecosistemas
(Ramsar Convention 1996). Estos ecosistemas que la constituyen, tales como selvas, selvas
representan importantes sitios de conservación porque inundables, humedales y lagunas costeras, así como
sus elementos y su dinámica son fundamentales en el ambientes estuarinos y marinos. Cada uno de estos
mantenimiento de esta diversidad a nivel regional y ecosistemas a su vez varía en estructura y dinámica, lo
global. Sin embargo, estos ecosistemas están siendo que permite composiciones y estructuras diferentes de
intensamente modificados por actividades humanas, (meta-) comunidades de aves (Correa y César 1999).
debido a que la mayor parte de la población habita en Los trabajos clásicos de avifauna de la
la línea de costa (Salazar-Vallejo y González 1993, Península de Yucatán (Griscom 1926, Paynter 1955) se
Bissonette y Krausman 1995, World Resource Institute refieren a la región de la bahía de Chetumal de manera
2000). En estas circunstancias, entender los efectos de general. Los antecedentes de trabajos específicos en el
estas modificaciones a través de las distintas escalas área son escasos y en su mayoría recientes. Estos
(e.g., taxonómica, espacial y temporal) es fundamental últimos consisten en listados de aves, y en algunos
para predecir los efectos de nuestras actividades en la casos incluyen comentarios limitados sobre las especies
naturaleza (Norris 2004, Carter et al. 2006). (e.g., Pozo et al. 1991, Escobedo et al. 2002). Un
Para entender los procesos de alteración esfuerzo diferente debe realizarse para poder identificar
ambiental por las actividades humanas, es importante prioridades de investigación en la región que permitan
considerar que las especies que se encuentran en una establecer estrategias adecuadas de manejo y
región no necesariamente ocurren homogéneamente en conservación (e.g., Rangel-Salazar et al. 2005).
todas las localidades que la conforman (Gaston y En este capítulo: 1) presentamos la lista de las
Blackburn 2002, Newton 2003). Esto indicaría que los especies de aves potenciales para la región de la bahía
efectos de las actividades humanas varían respecto a las de Chetumal y hacemos énfasis en las especies
especies y al ambiente. Por ejemplo, aunque las aves registradas en ella, 2) examinamos la distribución de
son organismos altamente móviles, lo cual les permite esas especies a nivel de región biogeográfica y sus
accesar a casi todos los ambientes, ninguna especie características, y 3) identificamos y proponemos
ocupa todas las condiciones ambientales que estrategias de investigación y conservación para la
conforman una región (Newton 1997, Sibley 2001). región. Si bien nuestra lista incluye a las especies
Esto es particularmente importante cuando las regiones potencialmente encontradas en la región, nuestro
están formadas por unidades ambientales altamente análisis de registros se limita al norte-oeste, desde el
contrastantes, pero a su vez conectadas e Campo Experimental San Felipe Bacalar del INIFAP,
interdependientes. Los organismos que habitan estos hacia el norte y hasta el Cafetal; al este, hasta la línea
ambientes responden a este contraste, como es el caso de costa del Mar Caribe; y al sur, en el canal de Bacalar
de las aves en ecosistemas costeros (Keddy 2000). Por Chico. Incluimos comentarios sobre algunos grupos de
tal motivo, las acciones de manejo y conservación aves por su importancia regional, así como sobre los
deberán estar limitadas a una determinada región en impactos potenciales de activiades antropogénicas que
respuesta a su variación ambiental y características involucran a estos grupos de aves.
particulares. Estas características no sólo deberán
incluir la variación en la historia natural y rasgos de Métodos
historia de vida de las especies (Newton 1998),
aspectos fundamentales de la diversidad biológica, sino Elaboramos una lista potencial de las especies de aves
también los tipos de impactos de las actividades para la región de la bahía de Chetumal, basándonos en
humanas y sus consecuentes alteraciones en los reportes de distribución de la región Neotropical (Stotz
componentes bióticos y abióticos (Sæther y Engen et al. 1996) y reportes nacionales (e.g., Howell y Webb
2003). 1995). Realizamos una revisión bibliográfica y una
Los ecosistemas costeros tropicales son búsqueda de reportes regionales en las instituciones de
altamente diversos debido a la variedad de ambientes enseñanza e investigación de la región (e.g., Instituto
que los conforman (i.e., heterogeneidad espacial; Tecnológico de Chetumal). También revisamos las
Bissonette y Krausman 1995, Keddy 2000). Estos listas de especies de aves a nivel local y actualizamos

160
Aves

la nomenclatura de acuerdo a la American Resultados y Discusión


Ornithologists’ Union (AOU 1998). Como indicador de
la distribución geográfica de las especies de aves de la Un total de 395 especies potenciales de aves puede
bahía de Chetumal hacia el interior de la región encontrarse en la región de la bahía de Chetumal, en
Neotropical, utilizamos las 22 subregiones base a su área de distribución geográfica y a los
zoogeográficas propuestas por Stotz et al. (1996). ambientes en los que ocurren (Tabla 1). Estas especies
Para las especies que se distribuyen en la fueron repartidas en 247 géneros, 62 familias y 19
región Neotropical, seguimos a Stotz et al. (1996), órdenes. El 32 % (n= 126 especies) de ellas se
quienes proponen gradientes o niveles de sensibilidad a distribuye en la región Tropical de América, y migran
cambios ambientales o disturbios provocados por las para reproducirse en ambientes templados de
actividades humanas. Las categorías de sensibilidad Norteamérica (Rappole 1995).
fueron: 1= alta (A), 2= mediana (M) y 3= baja (B); de Las especies de aves, en su mayoría,
prioridades de investigación: 1= alta, 2= media, 3= presentaron una distribución restringida, mientras que
baja; y de prioridades de conservación de las especies: pocas especies presentaron una amplia distribución en
1= urgente, 2= alta, 3= media, 4= baja. Aunque la las subregiones zoogeográficas (n= 22; Fig. 1a). El 82
sensibilidad, grado de amenaza y las prioridades de % (n = 253) de las especies de aves se distribuyó en
investigación de las especies son localmente diez o menos subregiones y, de ellas, el 41 % (n = 127)
dependientes, incluimos también su estado de
conservación según la Norma Oficial Mexicana NOM-
059-ECOL-2002 (Diario Oficial de la Federación
2002) (llamada de aquí en adelante como NOM) para
identificar aquellas especies consideradas en alguna
categoría de riesgo para el país. La NOM considera 3
niveles: en peligro de extinción, amenazadas y en
protección especial.
Pocos han sido los reportes avifaunísticos que
incluyen o hayan sido realizados en la región de la
bahía de Chetumal. Del trabajo de Chávez-León
(1988), para todo Quintana Roo, seleccionamos
aquellas especies de aves mencionadas para las
localidades aledañas a la región de la bahía de
Chetumal (n = 143). De esta lista sólo consideramos
140 especies, debido a sus asociaciones de hábitat y
áreas de distribución geográfica; tres especies no
reunieron estas características. Pozo et al. (1991)
también proporcionaron localidades de muestreo
durante su estudio en la parte sur de Quintana Roo; de
esa lista sólo consideramos 79 especies registradas
dentro del área de la bahía de Chetumal. Hacia el
interior de la región, Manzanero (1997) realizó su
investigación en una localidad vecina a Chetumal y
reportó 99 especies. De la misma forma, Chablé et al.
(2002) reportaron 64 especies para la zona Figura 1. a) Número de especies de aves de la bahía de
arqueológica de Oxtankah, de las cuales sólo Chetumal, distribuidas a lo largo de 22 subregiones
consideramos 62, cuyos registros se localizan en el área zoogeográficas de la región Neotropical (Stotz et al.
de distribución. Dentro de los estudios para la 1996). b) Acumulación del número de especies de aves
elaboración del Plan de Manejo del Santuario del en la bahía de Chetumal a través de las 22 subregiones
Manatí, Escobedo et al. (2002) registraron 94 especies zoogeográficas [y= 105.75 In (x) - 7.4; R2= 0.95, F1,20=
de aves. En una guía de aves para el zoológico de 124.6, p < 0.001]. El número de especies incluye sólo
Chetumal, Quiñonez (2003) mencionó 30 especies de las 308 consideradas por Stotz et al. (1996), de las 395
aves. Con esta información se construyó la lista especies potenciales para la región de la bahía de
potencial de especies de aves para la región de la bahía Chetumal (Tabla 1). Notar que la escala de los ejes del
de Chetumal (Tabla 1). número de especies varía de acuerdo al factor.

161
Rangel-Salazar et al.

presentó una distribución espacial limitada a cinco o para la región, podrían formar parte de las que están en
menos subregiones. La mayor cantidad (n= 71, 23 %) condición crítica de extinción, de acuerdo a la NOM.
de especies presentó una distribución limitada a sólo Otro grupo importante es el de las especies
una (n= 30, 10 %) o dos (n= 41, 13 %) subregiones endémicas (restringidas a ciertos ambientes o
(Fig. 1b). Esta información sugiere que es necesario regiones). MacKinnon (1992) reportó 12 endémicas de
poner mayor atención en las especies con distribución la Península de Yucatán, de las cuales siete se
geográfica restringida, si consideramos que una distribuyen en la región de la bahía de Chetumal: M.
restricción geográfica podría responder a limitaciones ocellata, Amazona xantholora, Melanerpes pygmeus,
ecológico-evolutivas (Gaston y Blackburn 2000, Myarchus yucatanensis, Cyanocorax yucatanicus,
Newton 2003, pero ver Newton 1997). Piranga roseogularis e Icterus auratus (Tabla 1). De
Por otro lado, de 378 especies de aves estas especies, la NOM considera a M. ocellata y A.
consideradas por Stotz et al. (1996) para la bahía de xantholora como amenazada y con protección especial,
Chetumal, 33 (8 %) son altamente sensibles a cambios respectivamente.
o disturbios ambientales provocados por las actividades
200 (a) Sensibilidad
humanas, mientras que casi la mitad (48 %, n =181)
son consideradas de baja sensibilidad (Fig. 2a). Con 150
respecto a la prioridad de conservación, tres especies
(Crax rubra, Meleagris ocellata y Campylopterus 100
curvipennis) presentaron una prioridad alta para su
conservación, y el 90 % (n= 271) fue de baja prioridad 50
(Fig. 2b). De acuerdo con las prioridades en
investigación, sólo dos especies (M. ocellata y 0

Tolmomyias sulphurescens) tuvieron una prioridad alta


300 (b) Prioridad de conservaci—n
de investigación, 25 % (n= 76) mediana y 74 % (n=
224) baja (Fig. 2c). Bajo los criterios de Stotz et al. N mero de especies
(1996), sólo el pavo ocelado (M. ocellata) conjugaría 200
una prioridad alta para su conservación y para su
investigación. Actualmente, Calmé y Sanvicente
100
(1999) y Calmé (2000) han aportado nueva
información sobre aproximaciones mecanísticas (e.g.
modelos estadísticos de uso de hábitat) dirigidas a 0
entender la situación actual de esta especie; esta
250 (c) Prioridad de investigaci—n
información puede servir de guía para decisiones de
manejo y conservación (Norris 2004). Un esfuerzo 200
similar sería adecuado también para C. rubra, C.
150
curvipennis y T. sulphurescens, especies identificadas
con una prioridad alta para su conservación e 100
investigación por Stotz et al. (1996).
Nuestros siguientes análisis se restringieron a 50

las 264 especies registradas en la región de la bahía de 0


Chetumal por los autores mencionados al final de la 1 2 3
Categoria
Introducción, éstas pertenecen a 53 familias y 19
órdenes (Tabla 1; frecuencia de ocurrencia Figura 2. Número de especies que ocurren en la región
confirmada). De estas especies, y de acuerdo a la de la bahía de Chetumal, Quintana Roo, de acuerdo con
NOM, 42 se encuentran en algún estatus de riesgo: su sensibilidad (a), prioridad de conservación (b) y
cinco están en condición crítica de extinción (Jabiru prioridad de investigación (c), según criterios de Stotz
mycteria, Cairina moschata, Sarcoramphus papa, et al. (1996). Los niveles corresponden a: 1= baja, 2=
Spizaetus ornatus y Onychorynchus coronatus), ocho mediana y 3= alta. El número de especies varió según
están amenazadas (Ictinia plumbea, Geranzpiza la información disponible: a) 378, b) y c) 302. Notar
caerulescens, Penelope purpurascens, C. rubra, M. que la escala de los ejes del número de especies varía
ocellata, Pionus seniles, Amazona farinosa y de acuerdo al factor.
Ramphastus sulphuratus) y 29 se encuentran en
protección especial (Tabla 1). Adicionalmente, Comentarios específicos
Spizastur melanoleucus, Rallus longirostris y
Limnothlypis swainsonii, como especies potenciales Especies de aves endémicas de la Península de Yucatán

162
Aves

La bahía de Chetumal (Santuario del Manatí) y su área (Calmé 2000). Entre estas especies se encuentran el
adyacente son lugares de gran importancia para la hocofaisán (C. rubra) y el pavo ocelado (M. ocellata).
conservación de especies endémicas de la Península de Los loros y pericos son otro grupo amenazado por ser
Yucatán, dadas las condiciones de la vegetación que objeto de comercialización como aves de ornato (Iñigo-
han sido modificadas tanto por factores estocásticos Elias y Ramos 1991).
(e.g., huracanes), como por activiades antropogénicas.
Sin embargo, especies endémicas como el pavo Especies de aves acuáticas (cigueñas y pelícanos)
ocelado (Meleagris ocellata) y el loro yucateco Las aves acuáticas coloniales utilizan los cayos dentro
(Amazona xantholora) son presionadas por la cacería y de la Bahía para anidar. En los cayos conocidos como
comercio, respectivamente. Los efectos de cacería y Dos Hermanos anidan decenas de pelícanos pardos
comercialización, combinados con la reducción de la (Pelecanus occidentalis), cormoranes orejudos
calidad y cantidad de hábitats, así como de la potencial (Phalacrocorax auritus) y fragatas magníficas
introducción de enfermedades de aves de corral en las (Fregata magnificens). Estas especies pueden ser
zonas de ocurrencia de estas especies, podrían estar observadas en la Bahía a lo largo del año.
afectando las poblaciones de éstas (Calmé 2000). Por En Siete Esteros existen dos cayos en los
ello, los estudios poblacionales con estas especies cuales se pueden encontrar reproduciéndose garzas
deben enfocarse en procesos ecológicos que pueden blancas (Ardea alba), garcetas pies-dorados (Egretta
limitar sus poblaciones, para así fundamentar y thula) y aproximadamente cien parejas de cigüeña
establecer las temporadas y tasas de cacería y americana (Mycteria americana); esta última especie es
comercio. Sabemos poco sobre la situación poblacional considerada como amenazada en la NOM. La cigüeña
y las respuestas a factores provocados por actividades americana también se ha registrado anidando en Isla
humanas de las otras cinco especies endémicas de la Pájaros, al noroeste de Xcalak y en el interior de la
región (M. pygmeus, M. yucatanensis, C. yucatanicus, Bahía y, aunque se tienen registros de sitios de
P. roseogularis e I. auratus), por lo que los estudios reproducción de esta especie, prácticamente nada se
poblacionales con ellas son altamente recomendados. conoce sobre sus sitios no reproductivos. Isla Pájaros
recibe un turismo creciente y sin control, el cual podría
Especies de aves migratorias y residentes estar limitando el éxito reproductivo de las aves de esta
Cuatro especies migratorias que se distribuyen en la colonia, ya que las lanchas con turistas se acercan e
región de la bahía de Chetumal se encuentran en alguna incluso desembarcan en la Isla. Las aves, al percibir la
categoría de riesgo según la NOM; tres Falconiformes: presencia humana, dejan los nidos con huevos e incluso
Ictninea plumbea, Elaniodes forficatus y Falco con pollos que quedan expuestos al sol y al riesgo de
peregrinus; y un Passeriforme: Limnothlypis depredación por fragatas. Por tal motivo, es importante
swainsonii (Tabla 1). El resto de las especies de aves evaluar los efectos de la presencia de turistas en las
con alguna categoría de riesgo son residentes (n= 38), islas durante los períodos reproductivos. Aunque existe
lo que podría indicar que la región de la Bahía es una estrecha relación entre los sitios de anidación y
importante para conservar especies, poblaciones y alimentación de las especies de garzas y cigüeñas
comunidades de aves residentes. (Frederick y Collopy 1989, López-ornat y Ramo 1992),
la cantidad de alimento disponible puede determinar el
Aves de selva éxito reproductivo de la cigüeña americana (Ramo y
En la Tabla 1 se indica la ocurrencia de las especies de Busto 1992); otros factores como visitas de turistas sin
aves que aparecen en algún tipo de riesgo en la NOM. control en cayos e islas de reproducción pueden estar
Algunas de ellas habitan en más de un ecosistema, por afectando el éxito reproductivo de estas especies.
lo general colindante con los otros. Las aves de selva Otra especie importante en conservación es la
mediana pueden distribuirse también en selva baja o cigüeña jabirú (Jabiru mycteria), rara en la Bahía y que
incluso en humedales. De acuerdo a lo anterior, de las además se encuentra en peligro de extinción (Frederick
47 especies con algun tipo de riesgo, 29 se encuentran et al. 1997, DOF 2002). A esta especie se le puede
en la parte occidental de la región de la Bahía, en las observar alimentándose en los humedales de la región.
selvas medianas subperennifolias cercanas a San Felipe Generalmente, estos individuos son juveniles y podrían
Bacalar. En sí, este ecosistema es de particular haberse dispersado desde los humedales cercanos de la
importancia para la conservación de aves con algún Reserva de la Biosfera de Sian Ka’an y/o de Belice.
estatus de protección (e.g., oropéndula de Montezuma Esto indica que la región de la bahía de Chetumal es un
[Psarocolius montezumae] considerada en protección área importante de alimentación y supervivencia para
especial; Nava 1994). En general, las selvas están los juveniles de la cigüeña jabirú. Esta cigüeña elige
amenazadas por la expansión de las fronteras agrícola y para anidar una variedad de especies de árboles (Ceiba
ganadera. Además, los Tinamiformes y los Galliformes pentandra, Pinus caribaea, Tabebuia ochracea,
son objeto de cacería, principalmente de subsistencia Acoelorrhaphe wrightii, Sterculia apetala y árboles

163
Rangel-Salazar et al.

muertos), los cuales deben tener entre 15 y 30 m de alto durante períodos críticos, puede dar una pauta para
(González 1996, Orias 1998, Barnhill et al. 2005). Los entender patrones de distribución de las especies
factores reportados que afectan su éxito reproductivo migratorias durante su estancia en la Bahía; aún más
son tanto el abandono y caída de nidos, como la importante si las actividades humanas afectan y
depredación por aves rapaces (González 1996). modifican estas zonas de alimentación.
Recientemente se ha reportado que las poblaciones de
la cigüeña jabirú en Belice se han incrementado desde Gaviotas y golondrinas de mar
su protección en 1973 (Barnhill et al. 2005), esto La gaviota reidora (Larus atricilla) y los charranes de
podría aumentar el uso de los humedales de la bahía de mar (Sterna máxima, S. sandvicensis y S. antillarum)
Chetumal por esta especie. se observan en agrupaciones de decenas de individuos
cuando se alimentan o descansan. El charrán mínimo
Gallinetas (Rallidae) (S. antillarum) anida en pequeños islotes o en playas
Varias especies de gallaretas migran hacia y por la solitarias, es susceptible a perturbaciones durante el
bahía de Chetumal. Desde noviembre hasta marzo se período reproductivo, y su mortalidad durante éste
pueden observar grupos de ellas (Fulica americana) en puede ser relevante si la especie es dependiente del
las ensenadas, desde Chetumal hasta Punta Lagarto. reclutamiento de pollos nuevos.
Franco Chulín et al. (com. pers.) han observado
individuos de F. caribea en los grupos de F. Recomendaciones de manejo y conservación
americana. Es posible que durante la coexistencia de
estas dos especies exista una atracción interespecífica a Una de las preocupaciones actuales más importante a
sitios de alta calidad para alimentarse. En condiciones nivel mundial es la pérdida de la diversidad biológica.
de reducción de alimento, la abundancia de una de las Puntos cruciales de ésta son: el conocimiento limitado
especies puede afectar a la otra, en términos de que se tiene sobre los efectos de las actividades
depresión de recursos alimentarios (Newton 1998). Sin humanas en los ecosistemas naturales, y cómo las
embargo, los estudios dirigidos a examinar la especies responden a estos cambios, por lo cual es
interacción de especies en ecosistemas tropicales aún necesario implementar estrategias de manejo y
son escasos, y las condiciones descritas anteriormente conservación (Bissonette y Krausman 1995, Norris
podrían ser una oportunidad adecuada para evaluar 2004). Ecosistemas costeros como la región de la bahía
cómo la coexistencia entre especies residentes y de Chetumal representan una oportunidad para
migratorias es regulada por la disponibilidad de entender los efectos de nuestras actividades en la
alimento (e.g., Norris y Pain 2002).
diversidad biológica. Las aves han mostrado ser
excelentes indicadores de los cambios ambientales
Aves playeras y candeleros
realizados por las actividades humanas (Newton 1998,
En la región de la bahía de Chetumal, el número de
2003).
individuos de aves playeras es bajo con relación a otros
Aunque altamente movibles, las aves
humedales como el delta del Usumacinta. Una
responden a condiciones de heterogeneidad ambiental.
excepción son los candeleros americanos (Himantopus
Por ello, se deben realizar esfuerzos para explorar
mexicanus) que, durante el invierno, han sido
registrados en grupos de decenas de individuos en las aproximaciones mecanísticas que permitan evaluar la
ensenadas y en los humedales de la Bahía; otros relación de las especies con su entorno ambiental;
individuos han sido observados en nidos con huevos en demográficas, para conocer la variación de los razgos
los humedales. El registro de esta especie anidando en de historia de vida de las especies de la región y cómo
la bahía de Chetumal indica que existen poblaciones estas variaciones determinan sus características
residentes de ella o, posiblemente, existe un gradiente demográficas; y de densidad, para entender los
latitudinal en el que las poblaciones o individuos que se procesos denso-dependientes que regulan a las
reproducen en la Bahía migran hacia el sur. Este poblaciones (Norris y Pain 2002, Sæther y Engen
fenómeno se ha reportado en especies migratorias 2003). En un contexto regional, la mayoría de las
terrestres, y las consecuencias demográficas de ambos especies requiere planteamientos de manejo y
tipos de poblaciones han sido discutidas por conservación en amplias áreas geográficas. Los
Sandercock y Jaramillo (2002). modelos que evalúan la relación hábitat-especies con el
De noviembre a febrero se observa al soporte de sistemas de información geográfico (SIG)
alzacolita (Actitis macularia) defendiendo sus son a menudo la mejor opción para lograr este
territorios de alimentación en las orillas rocosas de la propósito. Sin embargo, la utilidad y relevancia de
Bahía; esta defensa de territorios de alimentación por estos modelos se incrementan cuando son aplicados en
parte de especies migratorias es un fenómeno poco niveles espaciales apropiados a la(s) especie(s) en
estudiado en ambientes tropicales y su exploración, cuestión, y cuando existe conocimiento de los procesos

164
Aves

involucrados en la relación especies-hábitat (Carter et en condición crítica de extinción. Los ambientes en la


al. 2006). región de la Bahía representan una oportunidad para
Es recomendable establecer estudios a largo entender los efectos de las actividades humanas en la
plazo en las colonias de aves acuáticas en la Bahía, diversidad biológica y cómo las especies responden a
para evaluar los impactos potenciales de las visitas de esos cambios, lo cual permitirá implementar estrategias
turistas. Estas visitas podrían estar alterando la de manejo y conservación en la región.
dinámica reproductiva de las aves y causando una
disminución en el éxito de ésta que, a su vez, afectaría Reconocimientos
la adecuación poblacional (Norris 2004). Aunque los
estudios a largo plazo podrían ser altamente Agradecemos a E. Sántiz por su valioso apoyo durante
dependientes de las expectativas humanas, tendrán gran la realización de la lista de las especies de aves, y a A.
utilidad y significancia biológica los que involucren la De Alba Bocanegra por su valiosa información.
duración del ciclo de vida de las aves acuáticas (Strayer Agradecemos tambien a J. Espinoza Ávalos, G. Islebe
et al. 1986). Otro factor que debe considerarse es el y H. Hernández Arana por sus comentarios y
efecto que causa en las aves acuáticas de la Bahía el sugerencias. El presente trabajo fue desarrollado con
uso de pesticidas organoclorados, así como los metales fondos fiscales de ECOSUR y se basó en
pesados empleados en las zonas de cultivo en la región investigaciones parcialmente financiadas por el
(ver el capítulo sobre contaminación en este libro). Por CONACyT y la CONABIO.
ello, es importante establecer un programa que evalúe
la concentración de químicos de uso antropogénico a lo Literatura citada
largo de la cadena alimentaria, para determinar los
efectos negativos que puedan estar causando estas American Ornithologists’ Union. 1998. Checklist of
sustancias (e.g. en huevos de aves acuáticas, como los North American Birds. Washington, D.C.: A.O.U.
Pelecaniformes). Barnhill, R. A., D. Weyer, W. F. Young, K. G. Smith,
y D. A. James. 2005. Breeding biology of Jabirus
Conclusiones (Jabiru mycteria) in Belize. Wilson Bull. 117:142-
153.
La lista de especies de aves de la bahía de Chetumal Bissonette, J. A. y P. R. Krausman. Eds. 1995.
incluye un número potencial de 395. La mayoría de Integrating people and wildlife for a sustainable
estas especies (71) tiene una distribución limitada a una future. Proccedings of the First Internacional
o dos subregiones zoogeográficas Neotropicales. Casi Wildlife Management Congress. Bethesda, MD: The
un tercio de las especies migra hacia ambientes Wildlife Society.
templados para reproducirse. Treinta y tres especies en Calmé, S. y M. Sanvicente. 1999. Present status and
la región tienen sensibilidad alta a disturbios o cambios distribution of the ocellated turkey (Agriocharis
ambientales provocados por las actividades humanas, ocellata) in the Yucatán Peninsula, Mexico. In 2nd
mientras que casi la mitad (181 especies) son International Wildlife Management Congreso,
consideradas de sensibilidad baja. Crax rubra, Abstracts.
Meleagris ocellata, Campylopterus curvipennis y Calmé, S. 2000. Distribución actual, estado poblacional
Tolmomyias sulphurescens fueron identificadas como y evaluación del estado de protección del pavo
altamente prioritarias para su conservación o tuvieron ocelado (Agriocharis ocellata). CONABIO. Informe
una alta prioridad de investigación. Cuarenta y dos Técnico.
especies están en algún estatus de riesgo, de las cuales Carter, G. M., E. D. Stolen y D. R. Breininger. 2006. A
ocho se encuentran en condición crítica de extinción rapid approach to modeling species-habitat
(Jabiru mycteria, Cairina moschata, Sarcoramphus relationships. Biol. Conserv. 127:237-244.
papa, Spizastur melanoleucus, Spizaetus ornatus, Correa, S. J. y D. A. Cesar. 1999. Programa de Manejo
Rallus longirostris, Onychorynchus coronatus y del Santuario del Manatí, Bahía de Chetumal.
Limnothlypis swainsonii), 8 están amenazadas (Ictinia Chetumal, Quintana Roo: ECOSUR y UQROO.
plumbea, Geranzpiza caerulescens, Penelope Chablé, J. M. R., H. M. Del Ángel C., W. Esquivel P. y
purpurascens, C. rubra, M. ocellata, Pionus seniles, J. A. López C. 2002. Análisis comparativo de riqueza
Amazona farinosa y Ramphastus sulphuratus) y 29 de aves matutinas en dos áreas en la zona
tienen la categoría de protección especial. La pérdida arqueológica de Oxtankah, Quintana Roo, México.
del hábitat provocado por las actividades humanas, así Instituto Tecnológico de Chetumal. Reporte Final.
como la cacería y el tráfico de especies, son actividades Chávez-León, G. 1988. Aves de Quintana Roo. Rev.
que podrían estar afectando la abundancia y Ciencia Forestal 63(13): 96-154.
distribución de aves en la región, principalmente de Diario Oficial de la Federación, DOF, 2002. Norma
aquellas especies que están en un estado de amenaza y Oficial Mexicana NOM-059-ECOL-2001. México

165
Rangel-Salazar et al.

D.F.: Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Paynter, R. A. Jr. 1955. Additions to the
Naturales. ornithogeography of the Yucatan Peninsula. Postilla,
Escobedo, E., S. Calmé y A. de Alba-Bocanegra. 2002. Yale Pea. Mus. Nat. Hist. New Haven, Conn. 22:1-4.
Aves del Santuario del Manatí, Bahía de Chetumal, Pozo, T. C., E. Escobedo, J. L. Rangel-Salazar y P.
Quintana Roo. En Contribuciones de la ciencia al Viveros. Fauna. In Estudios preliminares de la zona
manejo costero integrado de la Bahía de Chetumal y sur de Quintana Roo, eds. T. Camarena y S. I.
su área de influencia, eds. F. J. Rosado-May, R. Salazar–Vallejo, 49-78. Chetumal, Quintana Roo:
Romero Mayo y A. De Jesús-Navarrete, 115-120. CIQRO.
Chetumal, Q. Roo: Universidad de Quintana Roo. Quiñonez, L. A. N. 2003. Guía de campo de las 30
Frederick, P. C. y M. W. Collopy. 1989. Nestig success especies de aves más comunes del jardín zoológico
of five ciconiiform species in relation to water Payo Obispo. Residencia profesional, Instituto
conditions in the Florida Everglades. Auk 106:625- Tecnológico de Chetumal.
634. Ramo, C. y B. Busto. 1992. Nesting failure of the
Gaston, K. J. y T. M. Blackburn. 2000. Pattern and Wood Stork in a Neotropical wetland. Condor
process in macroecology. Londres: Blackwell. 94:777-781.
González, J. A. 1996. Breeding biology of the Jabiru in Ramsar Convention. 1996. Wetlands and biological
the southern llanos of Venezuela. Wilson Bull. diversity. Third Meeting of the Conference of
108:524-534. the Parties to the Convention on Biological Diversity.
Griscom, L. 1926. The ornithological results of Mason- Buenos Aires, Argentina: Editorial.
Sprinden expedition to Yucatan. Part I, Amer. Mus. Rangel-Salazar, J. L., P. L. Enríquez y J. Guzmán.
Novitates 235:19. 1993. Colonias de Reproducción de Aves Costeras en
Howell, S. N. G. y S. Webb. 1995. A guide to the birds Sian Ka´an. En Biodiversidad Marina y Costera de
of Mexico and northern Central America. New York: México, eds. S. I. Salazar-Vallejo y N. E. González,
Oxford University Press. 833-840. México, D.F.: CONABIO y CIQRO.
Iñigo-Elias, E. y M. A. Ramos. 1991. The psittacinae Rangel-Salazar, J. L., P. L. Enríquez y T. Will. 2005.
trade in Mexico. En Neotropical wildlife use and Diversidad de aves en Chiapas: prioridades de
conservation, eds. J. G. Robinson y K. H. Redford, investigación para su conservación. En Diversidad
380-392. Chicago, IL: University of Chicago Press. Biológica en Chiapas, eds. M. González-Espinosa, N.
Keddy, P. A. 2000. Wetland ecology: priciples and Ramírez-Marcial y L. Ruiz-Montoya, 265-323.
conservation. Cambridge: Cambridge University México D.F.: Plaza y Valdés.
Press. Rappole, J. H. 1995. The Ecology of Migrant Birds.
López-Ornat, A. y C. Ramo. 1992. Colonial waterbird Washington, DC.: Smithsonian Institution Press.
population in the Sian ka’an Biosphere Reserve Salazar-Vallejo, S. y N. E. González. 1993. (Eds.).
(Quintana Roo, Mexico). Wilson Bull. 104:501-515. Biodiversidad marina y costera de México. México:
Manzanero, A. L. A. 1997. Avifauna en tres tipos de CONABIO y CIQRO.
vegetación modificada. Tesis de Licenciatura, Sæther, B-E. y S. Engen. 2003. Variation in population
Instituto Tecnológico de Chetumal. Chetumal, growth rates. En Wildlife population growth rates,
Quintana Roo. eds. R. M. Sibbly, J. Hone y T. H. Cloutton-Brock,
Nava, J. S. 1994. Hábitos reproductivos de la zacua 66-84. Cambridge: Cambridge University Press.
mayor (Psarocolius montezuma) en Bacalar,
Quintana Roo, Mexico. An. Inst. Biol. Ser. Zool. Sandercock, B. y A. Jaramillo. 2002. Annual survival
65:265-274. rates of wintering sparrows: assessing demographic
Newton, I. 1998. Population limitation in birds. consequences of migration. Auk 119:149-165.
London: Academic Press. Sibley, D. A. 2001. The Sibley guide to bird life and
Newton, I. 2003. The speciation and biogeography of behavior. New York: National Audubon Society.
birds. London: Academic Press. Stotz, D. F., J. W. Fitzpatrick, T. A. Parker III y D. K.
Norris, K. 2004. Managing threatened species: the Moskovits. 1996. Neotropical birds: ecology and
ecological toolbox, evolutionary theory and conservation. Chicago, Illinois: The University of
declining-population paradigm. J. Appl. Ecol. Chicago Presss.
41:413-426. Strayer, D., J. S. Glitzenstein, C. G. Jones, J. Kolasa,
Norris, K. y D. J. Pain, eds. 2002. Conserving bird G. E. Likens, M. J. MacDonnell, G. G. Parker y S. T.
biodiversity. Conservation biology no. 7. Cambridge: A. Pickett. 1986. Long-term ecological studies: an
Cambridge University Press. illustrated account of their design, operation, and
Orias, J. V. 1998. A new nesting record for the Jabirú importance to ecology. Inst. Ecol. Syst. Eccas. Pap.
in Costa Rica. Colonial Waterbirds 21:256-257. 2:1-38.

166
Aves

Tabla 1. Lista taxonómica [orden (con terminación -formes), familia (con terminación –idea), género y especie (en
cursivas), incluidas subspecies (en la última columna, según la NOM)] de las aves potenciales y registradas en la
región de la bahía de Chetumal (Santuario del Manatí), Quintana Roo; basándose en la lista anotada de las aves de
Norteamérica (AOU 1998). Por su frecuencia de ocurrencia (FO), las especies se clasificaron como A= accidental
(registros escasos que es necesario verificar), R= registros confirmados y P= registros potenciales. El estatus
migratorio (STS) se identificó como MDL= especie migratoria latitudinal, B= especie con individuos residentes y
migratorios y ?= distribución dudosa que debe confirmarse. Características de las especies: S= sensibilidad a
disturbios o cambios ambientales provocados por actividades humanas (1= alta, 2= media, 3= baja), PC= prioridad
de conservación (1= urgente, 2= alta, 3= media, 4= baja), PI= prioridad de investigación (1= alta, 2= media, 3=
baja), NSZ= número de subregiones zoogeográficas donde se distribuyen (número máximo= 22), E= especies
endémicas de la Península de Yucatán, y NOM= Norma Oficial Mexicana (P= en peligro de extinción, A=
amenazada y Pr= sujeta a protección especial) (ver texto para más detalles).

Características
FO Nombre científico Nombre común español Nombre común inglés STS S PC PI NSZ E NOM Subespecie
TINAMIFORMES
Tinamidae Tinamúes Tinamous
R Tinamus major Tinamú mayor Great Tinamou 2 4 3 5
R Crypturellus soui Tinamú menor Little Tinamou 3 4 3 7
R C. cinnamomeus Tinamú canelo Thicket Tinamou 3 4 3 2 Pr
C. boucardi Tinamú jamuey Slaty-breasted Tinamou 2 3 2 2
PODICIPEDIFORMES
Podicipedidae Zambullidores Grebes
Tachybabtus Zambullidor menor Least Grebe 2 4 3 16
dominicus
R Podilymbus podiceps Zambullidor pico grueso Pied-billed Grebe 2 4 3 19
PELECANIFORMES
Sulidae Bobos Boobies
A Sula dactylatra Bobo enmascarado Masked Booby 1 4 2 10
S. leucogaster Bobo café Brown Booby 1 4 2 10
A S. sula Bobo pata roja Red-footed Booby 1 4 2 7 A
Pelecanidae Pelícanos Pelicans
R Pelecanus occidentalis Pelícano pardo Brown Pelican 1 4 3 8
Phalacrocoracidae Cormorans Cormorants
Phalacrocorax auritus Cormorán orejudo Double-crested ? 2 4 2 4
R
Cormorant
R P. brasilianus Cormorán oliváceo Neotropic Cormorant 3 4 3 18
Anhingidae Anhingas
R Anhinga anhinga Anhinga americana Anhinga 2 4 3 11
Fregatidae Fragatas Frigatebirds
R Fregata magnificens Fregata magnifica Magnificent Frigatebird 1 4 3 11
CICONIIFORMES
Ardeidae Garzas Herons & Bitterns
R Botaurus pinnatus Avetoro neotropical Pinnated Bittern 2 4 2 9 Pr
Ixobrychus exilis Avetoro mínimo Least Bittern MDL 2 4 2 13 A
Tigrisoma mexicanum Garza-tigre mexicana Bare-throated Tiger- 2 4 2 2
R
Heron
R Ardea herodias Garza morena Great Blue Heron 3 4 3 6 Pr occidentalis
R A. alba Garza blanca Great Egret 3 4 3 16
R Egretta thula Garceta pie-dorado Snowy Egret 3 4 3 14
R E. caerulea Garceta azul Little Blue Heron 2 4 3 13
R E. tricolor Garceta tricolor Tricolored Heron 2 4 3 11
R E. rufescens Garceta rojiza Reddish Egret 1 3 2 4 A
R Bubulcus ibis Garza ganadera Cattle Egret 3 4 3 22*
R Butorides virescens Garceta verde Green Heron 3 4 3 7
Agamia agami Garza agami Agami Heron 2 4 2 6
Nycticorax nycticorax Pedrete corona negra Black-crowned Night- 2 4 3 20
A
Heron
Nyctanassa violacea Pedrete corona clara Yellow-crowned Night- 4 3 1
R
Heron
Cochlearius Garza cucharón Boat-billed Heron 1 4 3 8
R
cochlearius
Threskiornithidae Ibises y espátulas Ibises & Spoonbills
R Eudocimus albus Ibis blanco White Ibis 2 4 2 7
Plegadis falcinellus Ibis cara oscura Glossy Ibis 3 4 3 2
R Ajaia ajaja Espátula rosada Roseate Spoonbill 2 4 2 11
Ciconiidae Cigüeñas Storks
R Jabiru mycteria Cigüeña jabirú Jabiru 2(1?) 3 2 7 P
R Mycteria americana Cigüeña americana Wood Stork 3(2?) 4 2 11 A
PHOENICOPTERIFORMES
Phoenicopteridae Flamingos Flamingo
Phoenicopterus ruber Flamenco americano Greater Flamingo ? 2 3 2 5 A
ANSERIFORMES
Anatidae Gansos y patos Geese & Ducks
Dendrocygna Pijije ala blanca Black-bellied Whistling- 3 4 3 9
R
utumnalis Duck
R Cairina moschata Pato real Muscovy Duck 2 4 3 9 P
R Anas acuta Pato golondrino Northern Pintail MDL 3 4 3 Pr
R A. discors Cerceta ala azul Blue-winged Teal MDL 3 4 3 Pr
R Aythya affinis Pato boludo-menor Lesser Scaup MD L 3 4 3 Pr
Oxyura dominica Pato enmascarado Masked Duck 2 4 3 12
FALCONIFORMES
Cathartidae Zopilotes New World Vultures
R Coragyps atratus Zopilote común Black Vulture 3 4 3 18

167
Rangel-Salazar et al.

FO Nombre científico Nombre común español Nombre común inglés STS S PC PI NSZ E NOM Subespecie
R Cathartes aura Zopilote aura Turkey Vulture 3 4 3 21
C. burrovianus Zopilote sabanero Lesser Yellow-headed 2 4 2 8 A
R
Vulture
R Sarcoramphus papa Zopilote rey King Vulture 2 4 2 9 P
Accipitridae Halcones y águilas Hawks & Eagles
R Pandion haliaetus Gavilán pescador Osprey MDL 2 3 2 4
R Leptodon cayanensis Gavilán cabeza gris Gray-headed Kite 2 4 3 8 Pr
Chondrohierax Gavilán pico gancho Hook-billed Kite 3(2?) 4 3 11 Pr
uncinatus
R Elanoides forficatus Milano tijereta Swallow-tailed Kite MD L 2 4 2 10 Pr
R Elanus leucurus Milano cola blanca White-tailed Kite 3 4 2 8
R Rostrhamus sociabilis Gavilán caracolero Snail Kite 3 4 3 9 A
Harpagus bidentatus Gavilán bidentado Double-toothed Kite 2 4 3 6 Pr
R Ictinia plumbea Milano plomizo Plumbeous Kite MD L 2 4 3 8 Pr
Circus cyaneus Gavilán rastrero Northern Harrier MDL 3 4 2 1 A
Accipiter striatus Gavilán pecho rufo Sharp-shinned Hawk MDL 3(2?) 4 3 7 A
A. bicolor Gavilán bicolor Bicolored Hawk 2 4 2 9 Pr
Geranospiza Gavilán zancón Crane Hawk 2 4 3 9 A
R
caerulescens
Buteogallus Aguililla-negra menor Common Black-Hawk 2 4 2 7 A
R
anthracinus
B. urubitinga Aguililla negra mayor Great Black-Hawk 2 4 3 10 A
Busarellus nigricollis Aguililla canela Black-collared Hawk 3(2?) 4 3 7
R Buteo nitidus Aguililla gris Gray Hawk 2 4 3 8 Pr
R B. magnirostris Aguililla caminera Roadside Hawk 3 4 3 10 Pr
B. platypterus Aguililla ala ancha Broad-winged Hawk MDL 2 4 2 2
B. brachyurus Aguililla cola corta Short-tailed Hawk 2 4 3 9
R B. albicaudatus Aguililla cola blanca White-tailed Hawk 3 4 3 10 Pr
B. albonotatus Aguililla aura Zone-tailed Hawk MDL 2 4 2 10
Spizastur Águila blanquinegra Black-and-white Hawk- 1 4 2 8 P
melanoleucus Eagle
Spizaetus tyrannus Águila tirana Black Hawk-Eagle 2 4 3 9 A
R S. ornatus Águila elegante Ornate Hawk-Eagle 2 4 3 9 P
Falconidae Halcones y caracaras Falcons & Caracaras
Herpetotheres Halcón guaco Laughing Falcon 3 4 3 9
R
cachinnans
R Micrastur ruficollis Halcón-selvático barrado Barred Forest-Falcon 2 4 3 13 Pr
M. semitorquatus Halcón-selvático de Collared Forest-Falcon 2 4 3 9 Pr
R
collar
Falco sparverius Cernicalo americano American Kestrel 3 4 3 21
F. columbarius Halcón esmerejón Merlin MDL 2 4? 2? A
R F. rufigularis Halcón enano Bat Falcon 3 4 3 9 A
R F. peregrinus Halcón peregrino Peregrine Falcon MDL 2 3 2 9 A
GALLIFORMES
Cracidae Chachalacas y pavas Guans & Curassows
R Ortalis vetula Chachalaca vetula Plain Chachalaca 3 4 3 1
R Penelope purpurascens Pava cojolita Crested Guan 2 3 2 6 Pr
R Crax rubra Hocofaisán Great Curassow 2 2 2 3 A
Phasianidae Guajolotes y perdices Partridges & Turkeys
R Meleagris ocellata Guajolote ocelado Ocellated Turkey 2 2 1 1 E
Odontophoridae Codornices de nuevo New World Quails
mundo
Odontophorus guttatus Codorniz bolonchaco Spotted Wood-Quail 1 4 2 3 Pr
Dactylortyx thoracicus Codorniz silbadora Singing Quail 1(2) 4 2 2 A
GRUIFORMES
Rallidae Gallinetas Rails & Gallinules
Laterallus ruber Polluela rojiza Ruddy Crake 3 4 3 2 Pr
Rallus longirostris Rascón picudo Clapper Rail ? 1 4 3 10 P levipes y
yumanensis
R Aramides cajanea Rascón cuello gris Gray-necked Wood-Rail 1 4 3 8 Pr
A. axillaris Rascón cuello rufo Rufous-necked Wood-Rail 1 4 3 6 Pr
Porzana carolina Polluela sora Sora MD L 3 4 3 1
A P. flaviventer Polluela pecho amarillo Yellow-breasted Crake 2 4 2 9 Pr
Pardirallus maculatus Rascón pinto Spotted Rail 2 4 3 10
Porphyrula martinica Gallineta morada Purple Gallinule 3 4 3 14
Gallinula chloropus Gallineta frente roja Common Moorhen 3 4 3 19 Pr
R Fulica americana Gallareta americana American Coot 3 4 3 6
Heliornithidae Cantiles Finfoots
A Heliornis fulica Pájaro cantil Sungrebe ? 2 4 2 8 Pr
Aramidae Caraos Limpkins
R Aramus guarauna Carao Limpkin 2 4 3 10 A
CHARADRIIFORMES
Charadriidae Chorlos Plovers
Pluvialis squatarola Chorlo gris Black-bellied Plover MD L 2
R P. dominica Chorlo dominico American Golden-Plover MD L 3
Charadrius Chorlo nevado Snowy Plover MD L 1 4 3 7
R
alexandrinus
C. wilsonia Chorlo pico grueso Wilson's Plover MDL 2 4 3 12
R C. semipalmatus Chorlo semipalmeado Semipalmated Plover MDL 3
R C. vociferous Chorlo tildio Killdeer MDL 3 4 3 7
Haematopodidae Ostreros Oystercatchers
Haematopus palliatus Ostrero americano American Oystercatcher MDL 2 4 2 13
Recurvirostridae Candeleros Stilts
R Himantopus mexicanus Candelero americano Black-necked Stilt 2 4 2 18
Jacanidae Jacanas Jacanas
R Jacana spinosa Jacana norteña Northern Jacana 3 4 3 3
Scolopacidae Playeros y Zarapitos Sandpipers & Phalaropes
Tringa melanoleuca Patamarilla mayor Greater Yellowlegs MDL 3
R T. flavipes Patamarilla menor Lesser Yellowlegs MDL 3
R T. solitaria Playero solitario Solitary Sandpiper MDL 3
Catoptrophorus Playero pihuiuí Willet MDL 2(3) 3 2 4
semipalmatus
R Actitis macularia Playero alzacolita Spotted Sandpiper MDL 3

168
Aves

FO Nombre científico Nombre común español Nombre común inglés STS S PC PI NSZ E NOM Subespecie
Bartramia longicauda Zarapito ganga Upland Sandpiper MDL 3
Numenius phaeopus Zarapito trinador Whimbrel MDL 3
R Arenaria interpres Vuelvepiedras rojizo Ruddy Turnstone MDL 3
Calidris canutus Playero canuto Red Knot MDL 3
C. alba Playero blanco Sanderling MDL 3
A C. pusilla Playero semipalmeado Semipalmated Sandpiper MDL 3
C. mauri Playero occidental Western Sandpiper MDL 3
R C. minutilla Playero chichicuilote Least Sandpiper MDL 3
C. fuscicollis Playero rabadilla blanca White-rumped Sandpiper MDL 3
C. melanotos Playero pectoral Pectoral Sandpiper MDL 2
C. himantopus Playero zancón Stilt Sandpiper MDL 3
Tryngites subruficollis Playero leonado Buff-breasted Sandpiper MDL 2
Limnodromus griseus Costurero pico corto Short-billed Dowitcher MDL 2
Gallinago gallinago Agachona común Common Snipe MDL 3
Steganopus tricolor Falaropo pico largo Wilson's Phalarope MDL 3
Laridae Gaviotas Skuas, Gulls & Terns
Stercorarius Salteador pomarino Pomarine Jaeger ?
A
pomarinus
S. parasiticus Salteador parásito Parasitic Jaeger ?
Catharacta skua Great Skua ? 1 4 3 1
R Larus atricilla Gaviota reidora Laughing Gull MD L 2 4 3 6
L. delawarensis Gaviota pico anillado Ring-billed Gull MDL 3
L. argentatus Gaviota plateada Herring Gull MDL 3
A Sterna nilotica Charrán pico grueso Gull-billed Tern MDL 1 4 3 7
A S. caspia Charrán caspia Caspian Tern MDL 1(3) 4 3 2
R S. maxima Charrán real Royal Tern MDL 1 4 2 7
S. sandvicensis Charrán de sándwich Sandwich Tern MDL 1 4 2 6
S. dougallii Charrán Rosado Roseate Tern ? 1 3 2 4
S. hirundo Charrán común Common Tern MD L 2 4 2 2
S. forsteri Charrán de foster Forster's Tern MD L 1 4 3 2
S. antillarum Charrán mínimo Least Tern 2 3 2 6 P* browni
S. anaethetus Charrán embridado Bridled Tern ? 1 3 2 5
S. fuscata Charrán sombrío Sooty Tern MD L 1 4 3 9
Chlidonias niger Charrán negro Black Tern MD L 1 4 2 10
Anous stolidus Charrán-bobo café Brown Noddy ? 1 4 3 9
Rynchops niger Rayador Americano Black Skimmer MDL 1 4 2 10
COLUMBIFORMES
Columbidae Palomas y tórtolas Pigeons & Doves
R Columba livia Paloma doméstica Rock Dove 3 4 3 21
R C. cayennensis Paloma colorada Pale-vented Pigeon 2 4 3 9
C. speciosa Paloma escamosa Scaled Pigeon 2 4 3 9 Pr
C. leucocephala paloma corona-blanca White-crowned Pigeon ? 2 A
R C. flavirostris Paloma morada Red-billed Pigeon 2 3 2 3
R C. nigrirostris Paloma triste Short-billed Pigeon 2 4 3 2 Pr
R Zenaida asiatica Paloma ala blanca White-winged Dove 3 4 3 8
Z. macroura Paloma huilota Mourning Dove MDL 3 4 3 7
R Columbina passerina Tórtola coquita Common Ground-Dove 3 4 3 12
R C. talpacoti Tórtola rojiza Ruddy Ground-Dove 3 4 3 9
R Claravis pretiosa Tórtola azul Blue Ground-Dove 3 4 3 9
R Leptotila verreauxi Paloma arroyera White-tipped Dove 3 4 3 13
L. rufaxilla Paloma cabeza ploma Gray-headed [Gray- 2 4 3 7 Pr* plumbeiceps
R
(plumbeiceps) fronted] Dove
R L. jamaicensis Paloma caribeña Caribbean Dove ? 2 4 3 2
R Geotrygon montana Paloma -perdiz rojiza Ruddy Quail-dove 2 4 3 15
PSITTACIFORMES
Psittacidae Pericos Parrots
Aratinga nana (astec) Perico pecho sucio Aztec [Olive-throated] 3 4 2 2
R
Parakeet
Pionopsitta haematotis Loro cabeza oscura Brown-hooded Parrot 2 4 3 2 Pr
R Pionus senilis Loro corona blanca White-crowned Parrot 2 3 2 3 A
R Amazona albifrons Loro frente blanca White-fronted Parrot 2 4 3 2
A. xantholora Loro yucateco Yellow-lored (Yucatan) 2 3 2 1 E A
R
Parrot
R A. autumnalis Loro cachete amarillo Red-lored Parrot 2 3 2 3
R A. farinosa Loro corona azul Mealy Parrot 2 4 3 6 A
CUCULIFORMES
Cuculidae Cucos Cuckoos & Anis
Coccyzus Cuclillo pico negro Black-billed Cuckoo MD L 2
R
erythropthalmus
R C. americanus Cuclillo pico amarillo Yellow-billed Cuckoo MD L 2 4 3 7
R C. minor Cuclillo manglero Mangrove Cuckoo 2 4 3 5
R Piaya cayana Cuclillo canela Squirrel Cuckoo 3 4 3 14
Tapera naevia Cuclillo rayado Striped Cuckoo 3 4 3 9
Dromococcyx Cuclillo faisán Pheasant Cuckoo 2 4 3 7 Pr
R
phasianellus
Crotophaga ani Garrapatero pico liso Smooth-billed Ani ? 3 4 3 8
R C. sulcirostris Garrapatero pijuy Groove-billed Ani 3 4 3 8
STRIGIFORMES
Tytonidae Lechuzas Barn-Owls
R Tyto alba Lechuza de campanario Barn Owl 3 4 3 22
Strigidae Búhos Owls
Megascops guatemalae Tecolote vermiculado Vermiculated Screech- 2 4 2 8 Pr
R
Owl
Bubo virginianus Búho cornudo Great Horned Owl 3 4 3 19 A
Glaucidium Tecolote bajeño Ferruginous Pygmy-Owl 3 4 3 3 A
R
brasilianum
R Strix virgata Búho café Mottled Owl 2 4 3 10 A
Strix nigrolineata Búho blanquinegro Black-and-white Owl 2 4 3 5 A
CAPRIMULGIFORMES
Caprimulgidae Chotacabras Nightjars
R Chordeiles acutipennis Chotacabras menor Lesser Nighthawk 3 4 3 12
R Chordeiles minor Chotacabras zumbón Common Nighthawk 3 4 2 3
R Nyctidromus albicollis Chotacabras pauraque Pauraque 3 4 3 9

169
Rangel-Salazar et al.

FO Nombre científico Nombre común español Nombre común inglés STS S PC PI NSZ E NOM Subespecie
Nyctiphrynus Tapacamino yucateco Yucatan Poorwill ? 2 3 2 1
yucatanicus
Caprimulgus Tapacamino de Carolina Chuck-will's-widow MDL 3
carolinensis
C. badius Tapacamino huil Yucatan Nightjar ?
Nyctibiidae Bienparados Potoos
R Nyctibius jamaicensis Bienparado norteño Northern Potoo 3 4 3 10
APODIFORMES
Apodidae Vencejos Swifts
R Chaetura pelagica Vencejo de chimenea Chimney Swift MDL 2
Trochilidae Colibrís Hummingbirds
Phaethornis Ermitaño enano Little Hermit 2 4 3 6 Pr
longuemareus
Campylopterus Fandanguero cola cuña Wedge-tailed Sabrewing 2 2 2 1 Pr
R
curvipennis
Anthracothorax Colibrí garganta negra Green-breasted Mango 3 4 3 4
R
prevostii
R Chlorostilbon canivetii Esmeralda tijereta Canivet's Emerald 3 4 3 3
R Amazilia candida Colibrí cándido White-bellied Emerald 2 4 3 2 Pr
A. tzacatl Colibrí cola rojiza Rufous-tailed 3 4 3 4 Pr
R
Hummingbird
A. yucatanensis Colibrí yucateco Buff-bellied 3 4 3 1
R
Hummingbird
R A. rutila Colibrí canela Cinnamon Hummingbird 3 4 3 2
Archilochus colubris Colibrí garganta rubí Ruby-throated MD L 3
R
Hummingbird
TROGONIFORMES
Trogonidae Trogones Trogons
Trogon Trogón cabeza negra Black-headed Trogon 3 4 3 2
R
melanocephalus
R T. violaceus Trogón violáceo Violaceous Trogon 2 4 3 7 Pr
R T. collaris Trogón de collar Collared Trogon 2 4 3 11 Pr
T. massena Trogón cola oscura Slaty-tailed Trogon 2 4 3 3 Pr
CORACIIFORMES
Momotidae Momotos Motmots
Hylomanes momotula Momoto enano Tody Motmot 1 3 2 6 Pr
R Momotus momota Momoto corona azul Blue-crowned Motmot 2 4 3 8 Pr
Alcedinidae Martines-pescadores Kingfishers
Ceryle torquata Martín-pescador de Ringed Kingfisher 3 4 3 13
R
collar
R C. alcyon Martín-pescador norteño Belted Kingfisher MD L 2
Chloroceryle amazona Martín-pescador Amazon Kingfisher 3 4 3 9
amazónico
R C. americana Martín-pescador verde Green Kingfisher 3 4 3 13
C. aenea Martín-pescador enano American Pygmy 2 4 3 7
R
Kingfisher
PICIFORMES
Bucconidae Bucos Puffbirds
Notharchus Buco de collar White-necked Puffbird 2 4 3 7
R
macrorhynchos
Galbulidae Jacamares Jacamars
Galbula ruficauda Jacamar cola rufa Rufous-tailed Jacamar 3 4 3 8 Pr
melanogenia
Ramphastidae Tucanes Toucans
Aulacorhynchus Tucaneta verde Emerald Toucanet 2 4 3 6 Pr
prasinus
R Pteroglossus torquatus Arasari de collar Collared Aracari 2 4 3 4 Pr
R Ramphastos sulfuratus Tucán pico canoa Keel-billed Toucan 2 4 3 3 A
Picidae Carpinteros Woodpeckers
Melanerpes pygmaeus Carpintero yucateco Red-vented (Yucatan) 3 4 3 1 E
R
Woodpecker
M. aurifrons Carpintero cheje Golden-fronted 3 4 3 4
R
Woodpecker
Sphyrapicus varius Chupasavia maculado Yellow-bellied Sapsucker MDL 2
Veniliornis fumigatus Carpintero café Smoky-brown 3 4 3 6
R
Woodpecker
Piculus rubiginosus Carpintero oliváceo Golden-olive 3 4 3 10
R
Woodpecker
Celeus castaneus Carpintero castaño Chestnut-colored 2 4 3 1 A
R
Woodpecker
R Dryocopus lineatus Carpintero lineado Lineated Woodpecker 3 4 3 9 Pr
Campephilus Carpintero pico plata Pale-billed Woodpecker 2 4 3 2 Pr
R
guatemalensis
PASSERIFORMES
Furnariidae Orneros Ovenbirds
Synallaxis Güitio pecho rufo Rufous-breasted Spinetail 3 4 3 2
erythrothorax
R Xenops minutus Picolezna liso Plain Xenops 2 A
Sclerurus Hojarasquero oscuro Scaly-throated Leaftosser 1 3 3 1 Pr
R
guatemalensis
Dendrocolaptidae Trepatroncos Woodcreepers
Dendrocincla Trepatroncos sepia Tawny-winged 1 3 3 1 A
R
anabatina Woodcreeper
R D. homochroa Trepatroncos rojizo Ruddy Woodcreeper 1 3 3 6 Pr
Sittasomus Trepatroncos oliváceo Olivaceous Woodcreeper 2 4 2 13 Pr
R
griseicapillus
Dendrocolaptes Trepatroncos barrado Barred Woodcreeper ? 1 4 3 7 Pr
R
certhia
Xiphorhynchus Trepatroncos bigotudo Ivory-billed Woodcreeper 2 4 3 3
R
flavigaster
Thamnophilidae Aves hormigueras Antbirds
R Thamnophilus doliatus Batará barrado Barred Antshrike 3 4 3 7

170
Aves

FO Nombre científico Nombre común español Nombre común inglés STS S PC PI NSZ E NOM Subespecie
Microrhopias Hormiguero ala Dot-winged Antwren 2 4 2 5 Pr
R
quixensis punteada
Cercomacra tyrannina Hormiguero tirano Dusky Antbird 3 4 3 7 Pr
Formicariidae Hormigueros Antthrushes & Antpittas
Formicarius analis Hormiguero-cholino cara Mexican [Black-faced] 2 4 3 5 Pr
R
(moniliger) negra Antthrush
Tyrannidae Mosqueros Tyrant Flycatchers
Camptostoma imberbe Mosquero lampino Northern Beardless- 3 4 3 3
R
Tyrannulet
R Myiopagis viridicata Elenia verdosa Greenish Elaenia 2 4 3 8
R Elaenia martinica Elenia caribeña Caribbean Elaenia ? 3 4 3 3
R E. flavogaster Elenia vientre amarillo Yellow-bellied Elaenia 3 4 3 9
R Mionectes oleagineus Mosquero ocrillo Ochre-bellied Flycatcher 2 4 3 8 Pr
Leptopogon Mosquero gorra parda Sepia-capped Flycatcher 2 4 3 7 Pr
R
amaurocephalus
Oncostoma Mosquero pico curvo Northern Bentbill 3 4 3 2 Pr
R
cinereigulare
Todirostrum sylvia Espatulilla gris Slate-headed Tody- 3(2) 4 3 6 Pr
Flycatcher
T. cinereum Espatulilla amarillo Common Tody- 3 4 3 8 Pr
R
Flycatcher
Rhynchocyclus Mosquero de anteojos Eye-ringed Flatbill 2 4 3 5
R
brevirostris
Tolmomyias Mosquero ojo blanco Yellow-olive Flycatcher 2 4 1 13 Pr
R
sulphurescens
Platyrinchus Mosquero pico chato Stub-tailed Spadebill 2(1) 4 3 2 Pr
cancrominus
Onychorhynchus Mosquero real Royal Flycatcher 1 4 3 2 Pr
R
coronatus
Myiobius Mosquero rabadilla Sulphur-rumped 2 4 3 2 Pr
sulphureipygius amarilla Flycatcher
R Contopus virens Pibí oriental Eastern Wood-Pewee MDL 2
R C. cinereus Pibí tropical Tropical Pewee 3 4 2 12
Empidonax flaviventris Mosquero vientre Yellow-bellied Flycatcher MD L 3
amarillo
R E. virescens Mosquero verdoso Acadian Flycatcher MDL 3
R E. minimus Mosquero mínimo Least Flycatcher MDL 3
R Attila spadiceus Atila Bright-rumped Attila 2 4 3 8 Pr
Myiarchus Papamoscas yucateco Yucatan Flycatcher 3 4 3 1 E
R
yucatanensis
R M. tuberculifer Papamoscas triste Dusky-capped Flycatcher 3 4 3 13
R M. crinitus Papamoscas viajero Great Crested Flycatcher MDL 2
R M. tyrannulus Papamoscas tirano Brown-crested Flycatcher 3
R Pitangus sulphuratus Luis bienteveo Great Kiskadee 3 4 3 9
R Megarynchus pitangua Luis pico grueso Boat-billed Flycatcher 3 4 3 11
R Myiozetetes similis Luis gregario Social Flycatcher 3 4 3 8
Myiodynastes Papamoscas rayado Streaked Flycatcher MDL 3 4 2 9
maculatus
M. luteiventris Papamoscas atigrado Sulphur-bellied MD L 3 4 3 4
R
Flycatcher
Legatus leucophaius Papamoscas pirata Piratic Flycatcher MDL 3 4 3 8
Tyrannus Tirano tropical Tropical Kingbird 3 4 3 12
R
melancholicus
T. couchii Tirano silbador Couch's Kingbird 3 4 3 1
R T. tyrannus Tirano dorso negro Eastern Kingbird MD L 3
T. dominicensis Tirano gris Gray Kingbird ? 3 4 3 3
Pachyramphus major Mosquero-cabezón Gray-collared Becard 2 4 3 3
mexicano
P. aglaiae Mosquero-cabezón Rose-throated Becard 2 4 3 3
R
degollado
R Tityra semifasciata Titira enmascarada Masked Tityra 2 4 3 6
R T. inquisitor Titira pico negro Black-crowned Tityra 2 4 3 6
R Schiffornis turdinus Saltarín café Thrushlike Manakin 1 4 2 7
Pipridae Manaquines Manakins
Manacus candei Manaquín cuello blanco White-collared Manakin 2 3 3 1
Pipra mentalis Manaquín cabeza roja Red-capped Manakin 2 3 3 2
Hirundinidae Golondrinas Swallows
Progne subis Golondrina azulnegra Purple Martin MDL 3 4 2 3
P. chalybea Golondrina acerada Gray-breasted Martin 3 4 3 12
Tachycineta bicolor Golondrina bicolor Tree Swallow MDL 3
R T. albilinea Golondrina manglera Mangrove Swallow 3 4 2 4
Stelgidopteryx Golondrina ala aserrada Northern Rough-winged MDL 3 4 3 5
R
serripennis Swallow
S. ridgwayi Golondrina yucateca Ridgway's Rough-winged MDL 2
Swallow
Riparia riparia Golondrina ribereña Bank Swallow 3 4 3 1
Hirundo pyrrhonota Golondrina risquera Cliff Swallow MDL 3
R H. rustica Golondrina tijereta Barn Swallow 3 4 3 3
Corvidae Charas Jays
R Cyanocorax yncas Chara verde Green Jay 3 4 3 4
R C. morio Chara papán Brown Jay 3
R C. yucatanicus Chara yucateca Yucatan Jay 2 E
Troglodytidae Chivirines Wrens
Thryothorus Chivirín moteado Spot-breasted Wren 3 4 3 2
R
maculipectus
T. ludovicianus Chivirín de Carolina White-browed [Carolina] ? 3 3 2 2
R
Wren
Troglodytes aedon Chivirín saltapared (Southern) House Wren 3 4 2 20
(musculus)
R Uropsila leucogastra Chivirín vientre blanco White-bellied Wren 2 4 3 2
Henicorhina Chivirín pecho blanco White-breasted Wood- 2 4 3 9
R
leucosticta Wren
Sylviidae Perquitas Gnatcatchers

171
Rangel-Salazar et al.

FO Nombre científico Nombre común español Nombre común inglés STS S PC PI NSZ E NOM Subespecie
Ramphocaenus Soterillo picudo Long-billed Gnatwren 3 4 3 7
R
melanurus
R Polioptila caerulea Perlita azulgris Blue-gray Gnatcatcher B 3 4 3 4
P. plumbea Perlita tropical Tropical Gnatcatcher MDL 3 4 3 8
Turdidae Zorzales y mirlos Solitaires & Thrushes
R Catharus fuscescens Zorzal rojizo Veery MDL 2
C. minimus Zorzal cara gris Gray-cheeked Thrush MDL 2
C. bicknelli Zorzal de Bicknelli Bicknell's Thrush ?
R C. ustulatus Zorzal de Swainson Swainson's Thrush MDL 3
R Hylocichla mustelina Zorzal maculado Wood Thrush MDL 2
R Turdus grayi Mirlo pardo Clay-colored Robin 3 4 3 5
Mimidae Cenzontles Mockingbirds
R Dumetella carolinensis Maullador gris Gray Catbird MDL 3
Melanoptila Maullador negro Black Catbird ? 2 4 3 1
R
glabirostris
R Mimus gilvus Centzontle tropical Tropical Mockingbird 3 4 3 8
Bombycillidae Ampelíes Waxwings
Bombycilla cedrorum Ampelis chinito Cedar Waxwing MD L 3
Vireonidae Vireos Vireos
R Vireo griseus Vireo ojo blanco White-eyed Vireo MDL 3 3 2 1
R V. pallens Vireo manglero Mangrove Vireo 2 4 3 2
R V. flavifrons Vireo garganta amarilla Yellow-throated Vireo MDL 3
V. philadelphicus Vireo de Filadelfia Philadelphia Vireo MDL 3
R V. olivaceus Vireo ojo rojo Red-eyed Vireo MDL 3 4 2 8
R V. flavoviridis Vireo verdeamarillo Yellow-green Vireo MDL 3 4 3 2
V. altiloquus Vireo bigotudo Black-whiskered Vireo ? 3 4 2 3
V. magister Vireo yucateco Yucatan Vireo ? 2 4 3 1
Hylophilus Verdillo ocre Tawny-crowned Greenlet 2 4 3 4 Pr
R
ochraceiceps
R H. decurtatus Verdillo gris Lesser Greenlet 2 4 2 4 Pr
Cyclarhis gujanensis Vireón ceja rufa Rufous-browed 3
R
Peppershrike
Parulidae Chipes Wood-Warblers
R Vermivora pinus Chipe ala azul Blue-winged Warbler MDL 2
V. chrysoptera Chipe ala dorada Golden-winged Warbler MDL 2
R V. peregrina Chipe peregrino Tennessee Warbler MDL 3
R Parula americana Parula norteña Northern Parula MDL 3
Dendroica petechia Chipe amarillo Yellow Warbler MDL 3 4 2 3
R
(aestiva)
D. petechia Chipe amarillo Mangrove [Yellow] 3(2) 4 2 7
R
(erithachorides) Warbler
D. pensylvanica Chipe flanco castaño Chestnut-sided Warbler MDL 3
R D. magnolia Chipe de magnolia Magnolia Warbler MDL 3
D. tigrina Chipe atigrado Cape May Warbler MDL 2 Pr
D. caerulescens Chipe azulnegro Black-throated Blue MDL 2
Warbler
D. coronata (coronata) Chipe coronado Myrtle [Yellow-rumped] MDL 3 4 3 2
R
Warbler
D. virens Chipe dorso verde Black-throated Green MDL 3 Pr
R
Warbler
D. fusca Chipe garganta naranja Blackburnian Warbler MDL 2
R D. dominica Chipe garganta amarilla Yellow-throated Warbler MDL 3 4 3 1
D. discolor Chipe de pradera Prairie Warbler MDL 2
D. palmarum Chipe playero Palm Warbler MDL 2
R D. castanea Chipe castaño Bay-breasted Warbler MDL 2
D. cerulea Chipe cerúleo Cerulean Warbler MDL 3
R Mniotilta varia Chipe trepador Black-and-White Warbler MDL 3
R Setophaga ruticilla Chipe flameante American Redstart MDL 3
R Protonotaria citrea Chipe dorado Prothonotary Warbler MD L 2
Helmitheros Chipe gusanero Worm-eating Warbler MDL 2 Pr
R
vermivorus
Limnothlypis Chipe corona café Swainson's Warbler MDL 2 P
R
swainsonii
R Seiurus aurocapillus Chipe suelero Ovenbird MDL 2 Pr
R S. noveboracensis Chipe charquero Northern Waterthrush MDL 2 Pr
R S. motacilla Chipe arroyero Louisiana Waterthrush MDL 2 Pr
R Oporornis formosus Chipe patilludo Kentucky Warbler MD L 2
R Geothlypis trichas Mascarita común Common Yellowthroat MD L 3 4 3 4
G. poliocephala Mascarita pico grueso Gray-crowned 3 4 3 4
R
Yellowthroat
R Wilsonia citrina Chipe encapuchado Hooded Warbler MDL 2 A
R W. pusilla Chipe corona negra Wilson's Warbler MD L 3
Basileuterus Chipe corona dorada Golden-crowned Warbler 2 4 2 9 Pr
culicivorus
R Icteria virens Buscabreña Yellow-breasted Chat MD L 3 4 3 4
Granatellus sallaei Granatelo yucateco Gray-throated Chat 2 4 3 1
Thraupidae Tangaras Tanagers
R Cyanerpes cyaneus Mielero pata-roja Red-legged Honeycreeper 3
Euphonia affinis Eufonia garganta negra Scrub Euphonia 3 4 3 2
E. hirundinacea Eufonia garganta Yellow-throated 3 4 3 2
R
amarilla Euphonia
E. gouldi Eufonia olivácea Olive-backed Euphonia 2 4 3 1 Pr
R Thraupis episcopus Tángara azulgris Blue-gray Tanager 3 4 3 7
R T. abbas Tángara ala amarilla Yellow-winged Tanager 3 4 3 2
R Eucometis penicillata Tángara cabeza gris Gray-headed Tanager 2 4 3 6 Pr
Lanio aurantius Tángara garganta negra Black-throated Shrike- 1 3 3 1 Pr
Tanager
Habia rubica Tángara-hormiguera Red-crowned Ant- 1 4 3 6
R
corona roja Tanager
H. fuscicauda Tángara-hormiguera Red-throated Ant- 2 4 3 3
R
garganta roja Tanager
R Piranga roseogularis Tángara yucateca Rose-throated Tanager ? 2 3 3 1 E
R P. rubra Tángara roja Summer Tanager MDL 3 4 3 2

172
Aves

FO Nombre científico Nombre común español Nombre común inglés STS S PC PI NSZ E NOM Subespecie
R P. olivacea Tángara escarlata Scarlet Tanager MDL 3
Cardinalidae Picogordos y colorines Grosbeaks & Buntings
R Saltator coerulescens Picurero grisáceo Grayish Saltator 3 4 3 6
S. maximus Picurero bosquero Buff-throated Saltator 3 4 3 8
R S. atriceps Picurero cabeza negra Black-headed Saltator 2 3 2 2
Caryothraustes Picogordo cara negra Black-faced Grosbeak 2 4 3 1
poliogaster
R Cardinalis cardinalis Cardenal rojo Northern Cardinal 3 4 3 5
Pheucticus Picogordo pecho rosa Rose-breasted Grosbeak MDL 2
R
ludovicianus
Cyanocompsa Picogordo negro Blue-black Grosbeak 2 Pr
R
cyanoides
R C. parellina Colorín azulnegro Blue Bunting 2
R Guiraca caerulea Picogordo azul Blue Grosbeak 3 4 3 7
R Passerina cyanea Colorín azul Indigo Bunting MDL 2 4 3 6
R P. ciris Colorín sietecolores Painted Bunting MDL 3 4 3 2
Spiza americana Arrocero americano Dickcissel MDL 3
Emberizidae Semilleros y gorriones Emberizine Finches &
Sparrows
Arremonops Rascador oliváceo Olive Sparrow 2 4 3 2
R
rufivirgatus
R A. chloronotus Rascador dorso verde Green-backed Sparrow 3 4 3 1
R Volatinia jacarina Semillero brincador Blue-black Grassquit 3 4 3 10
Sporophila torqueola Semillero de collar White-collared Seedeater 3 4 2 2
R
morelleti
Passerculus Gorrión sabanero Savannah Sparrow MDL 2 Pr rostratus
sandwichensis
Melospiza lincolnii Gorrión de Lincoln Lincoln's Sparrow MDL 2
A Zonotrichia leucophrys Gorrión corona blanca White-crowned Sparrow ?
Icteridae Tordos y bolseros Blackbirds & Orioles
Dolichonyx oryzivorus Tordo arrocero Bobolink ?
R Agelaius phoeniceus Tordo sargento Red-winged Blackbird 3 4 3 6
R Dives dives Tordo cantor Melodious Blackbird 3 4 3 2
R Quiscalus mexicanus Zanate mexicano Great-tailed Grackle 3 4 3 7
R Molothrus aeneus Tordo ojo rojo Bronzed Cowbird 3 4 3 6
Scaphidura oryzivora Tordo gigante Giant Cowbird 3 4 3 8
Icterus dominicensis Bolsero dominico Black-cowled Oriole 3 4 2 1
R
prosthemelas
R I. spurius Bolsero castaño Orchard Oriole MDL 3 4 3 3
R I. cucullatus Bolsero encapuchado Hooded Oriole 3 4 2 5 A
R I. chrysater Bolsero dorso dorado Yellow-backed Oriole 3 4 3 5
R I. mesomelas Bolsero cola amarilla Yellow-tailed Oriole 3 4 3 5
R I. auratus Bolsero yucateco Orange Oriole 2 4 3 1 E A
R I. gularis Bolsero de altamira Altamira Oriole 2 4 3 2
I. galbula Bolsero de Baltimore Baltimore Oriole MDL 2 3 2 5
Amblycercus Cacique pico claro Yellow-billed Cacique 2
R
holosericeus
Psarocolius Oropéndola Moctezuma Montezuma Oropendola 2 4 3 1 Pr
R
montezuma

173
19 Mamíferos terrestres

E. ESCOBEDO-CABRERA (✉), M. CHABLÉ-JIMÉNEZ Y C. POOL-VALDEZ

El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900, México.
escobedo@ecosur.mx

Resumen
Mediante diferentes técnicas de recolecta en sitios de ambientes terrestres del Santuario del
Manatí, la ribera del río Hondo y sus áreas de influencia, registramos 88 especies de
mamíferos terrestres, que representan un alto porcentaje (82 %) de las reportadas para el
estado de Quintana Roo. Del total de especies registradas, 28 tienen un estatus de protección
en instancias de nivel nacional e internacional. En la Norma Oficial Mexicana (NOM-059)
se incluyen a 20 especies; cuatro sujetas a protección especial, ocho amenazadas y ocho en
peligro de extinción. En el Acuerdo de la Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en inglés) están
enlistadas nueve especies, mientras que en la Lista Roja de la Unión Mundial para la
Naturaleza (IUCN por sus siglas en inglés) están doce especies. Encontramos 15 especies
que son endémicas a Mesoamérica y una especie endémica a México, y registramos a seis
especies críticas: Potos flavus (mico de noche), Tamandua mexicana (oso hormiguero),
Alouatta pigra (mono aullador negro), Ateles geoffroyi (mono araña), Tapirus bairdii (tapir)
y Lontra longicaudis (nutria neotropical). También registramos a cinco de los seis felinos
que habitan en México: el jaguar (Panthera onca), el puma (Puma concolor), el ocelote
(Leopardus pardalis), el tigrillo (L. wiedii) y el yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi). La
pérdida y fragmentación de hábitat es grave en el área de estudio, particularmente en la zona
dedicada al cultivo de caña de azúcar de Quintana Roo y de Belice, lo que ha puesto en
grave riesgo la conservación de la biodiversidad, incluyendo la de los mamíferos residentes
de esa zona. Recomendamos hacer esfuerzos urgentes de conservación y proponemos la
creación de un área natural protegida (ANP) ubicada en la superficie donde aún existe un
conjunto de ecosistemas en buen estado de conservación, en la zona sur de la península de
Yucatán. La creación de esta ANP daría una continuidad en la cobertura vegetal y formaría
un importante corredor biológico multinacional, ya que permitiría el flujo genético entre
organismos que habitan ANPs contiguas de México, Belice y Guatemala.

Abstract
Using a variety of sampling techniques in terrestrial environments of the Manatee
Sanctuary, the Rio Hondo bank and their areas of influence, we recorded 88 species of
terrestrial mammals, which represent a high percentage (82 %) of all reported for the state of
Quintana Roo. In our list, 28 species have a protection status by national and international
agencies. The Official Mexican Norm (NOM-059) includes 20 of these species; four subject
to special protection, eight as endangered and eight in danger of extinction. Nine are listed in
the Convention on International Trade in Endangered Species of Wild Fauna and Flora
(CITES), and twelve are in the Red List of the World Conservation Union (UICN, formerly
The International Union for the Conservation of Nature and Natural Resources). We found
15 endemic species to Mesoamerica and one to Mexico, and registered six critical species:
Potos flavus (Kinkajous), Tamandua mexicana (northern tamandua), Alouatta pigra
(Mexican black howler monkey), Ateles geoffroyi (Central American spider monkey),
Tapirus bairdii (Baird's tapir) and Lontra longicaudis (neotropical river otter). We also
recorded five out of the six felines present in Mexico: the jaguar (Panthera onca), the
cougar (Puma concolor), the ocelot (Leopardus pardalis), the margay (L. wiedii) and the

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Mamíferos terrestres

jaguarondi (Herpailurus jagouaroundi). The loss and fragmentation of habitats is critical in


the study area, particularly in the zone of sugar cane plantations of Quintana Roo and Belize,
which have threatened the conservation of existing biodiversity including mammal residents
of this zone. We urgently recommend a conservation approach and consequently propose the
creation of a natural protected area (NPA), located in a region where well conserved areas
can still be found, in the southern part of the Yucatán Peninsula. The creation of this NPA
will allow the continuity of forest cover and will create an important multinational biological
corridor, enabling the gene flow of organisms inhabiting connected NPAs from Mexico,
Belize and Guatemala.

Introducción

Las principales presiones antrópicas sobre la diversidad que sostienen la diversidad de especies en la región sur
biológica son la destrucción de hábitat, la de Quintana Roo.
sobreexplotación de recursos, la contaminación La RRH se localiza en la región terrestre
ambiental y la introducción de especies exóticas prioritaria (RTP) para la conservación de México 148,
vegetales y animales, lo cual está directamente conocida como río Hondo; forma parte del corredor
relacionado con el rápido crecimiento poblacional biológico mesoamericano (Arriaga et al. 2000, Cedeño
humano del siglo XX (Ceballos et al. 2000). La 2002) y se conecta con las RTP 149 y 151, regiones
reducción del hábitat natural ha provocado el importantes, ya que en conjunto poseen masas
aislamiento de áreas remanentes de vegetación nativa, forestales continuas, probablemente entre las de mayor
rodeada de sistemas agropecuarios. Los efectos de la importancia del México tropical. Además la RTP 148
perturbación varían con los estados de sucesión de la forma parte del corredor biológico mesoamericano
vegetación, y sus consecuencias dependen de factores (Arriaga et al. 2000, Cedeño 2002) y conecta las áreas
que surgen en la zona circundante (Cervantes et al. naturales protegidas Calakmul, Sian Ka´an y Silvituc, y
2000). es puente de conexión con áreas naturales de Belice.
El área terrestre del santuario del manatí (SM), El río Hondo se ubica en el límite sur del
la ribera del río hondo (RRH) y sus áreas de influencia estado de Quintana Roo, entre los paralelos 17º 50’ y
no escapan a esta problemática, y a pesar del gran 18º 30’ N y las longitudes 88º 15’ y 89º 01’ W: es la
deterioro de los ecosistemas naturales de la región, es frontera natural de México con Belice. La distancia
poco el conocimiento de su riqueza biológica. aproximada del río, desde Lagunitas hasta su
Este trabajo contribuye al conocimiento sobre desembocadura en la bahía de Chetumal, es de 107.5
los mamíferos que habitan el área mencionada, al km; su profundidad media es alrededor de los 10 m y
presentar las especies que se han registrado, su estatus tiene una anchura promedio de de 50 m (Gamboa 1991,
de protección a nivel nacional e internacional, así como Magnon 1996). El río es pluvial, ya que no brota en su
las áreas de riesgo para su conservación por los origen de la zona freática; se inicia en Guatemala con
impactos antropogénicos actuales. Al final se concluye el nombre de río Azul y aproximadamente a la altura
con recomendaciones para la conservación de estos del punto Dos Bocas toma el nombre de río Hondo
organismos. debido a su profundidad y cauce. En Belice, los ríos
Azul, Bravo (Booth’s) y laguna San Román
Métodos constituyen los tributarios más importantes al cauce del
Área de estudio Río, aunque también existen abundantes tributarios
Comprende el área terrestre que corresponde al SM, temporales (Herrera 1942, cit. en Magnon 1996). El
bahía de Chetumal, el cual se ubica dentro de las cauce del río Hondo es también la principal vía de
regiones terrestres prioritarias para la conservación de navegación en el sur de Quintana Roo y de los distritos
México 147 y 149 (Fig. 1, Arriaga et al. 2000). Estas del norte de Belice (Herrera 1942, Careaga 1990 cit. en
regiones se caracterizan por la riqueza de ecosistemas Gamboa 1991).
con un grado alto de conservación, y tienen una gran El trabajo de campo se realizó en localidades
importancia como corredor biológico, ya que conectan dentro de los límites del SM, RRH y sus áreas de
las reservas de Calakmul y de Sian Ka´an. A una escala influencia. Los principales sitios de muestreo dentro
mayor, el área de estudio es parte del corredor del SM fueron 1) rancho Monte Calvario, 8 km al norte
biológico que une a otras áreas protegidas adyacentes, de Raudales; 2) 5 km al sur del ejido Tollocan; 3)
como la reserva de Sian Ka´an, la Reserva de Uaymil, rancho Dos Hermanos, ejido Calderas de barlovento; 4)
la Reserva de Uyumil Ceh, lo cual permite la 4 km al sureste del rancho Dos Hermanos; 5) rancho
continuidad de los procesos ecológicos fundamentales Punta de Mangal, ejido Calderas de barlovento; 6)

175
Escobedo-Cabrera et al.

Figura 1. Área de estudio en Quintana Roo (resaltada en negro), que comprende la parte terrestre del Santuario del
Manatí y la zona de la ribera del río Hondo. En la parte superior izquierda se representan áreas terrestres prioritarias
de México (Arriaga et al. 2000).

frente a cayo Venado; 7) Siete Mogotes, 2 km al permitió registrar con rapidez aquellas especies
sureste de Punta Mainada; y 8) zona arqueológica de presentes en la zona y que no se capturaron con el
Oxtankah. Para la RRH fueron 1) La Unión, 2) San empleo de redes de niebla y trampas de arpa; 4)
Francisco Botes, 3) Álvaro Obregón y 4) Juan Sarabia. Trampas Sherman: para la captura de pequeños
Las áreas de influencia comprendieron el área natural mamíferos se utilizaron 70 trampas cebadas con avena
protegida San Felipe Bacalar, así como diversas y vainilla durante 40 noches. Las trampas cebadas se
localidades fuera de los límites del SM y del río colocaron en transectos, con una distancia entre 8 y 10
Hondo. m entre trampas, las que se revisaban y recebaban al
día siguiente; 5) Recorridos: en cada localidad de
Especies registradas muestreo se realizaron recorridos a pie entre la
Las especies se registraron principalmente de acuerdo vegetación y aprovechando las veredas existentes;
al trabajo de campo realizado desde 1996 hasta el 2005, durante cada recorrido se anotaron las especies
lo mismo que por registros bibliográficos y ejemplares observadas. También se hicieron inspecciones visuales
incluidos en la base de datos de la colección de en busca de huellas que nos indicaran la presencia de
mamíferos del Museo de Zoología-Ecosur. otras especies. Los mamíferos que fueron detectados
Se usaron seis diferentes técnicas de muestreo por medio de rastros, sonidos, olores, rascaderas, se
en el campo: 1) Redes de niebla: se emplearon cuatro registraron únicamente cuando se tenía la seguridad de
de 12 x 2 m, las cuales se colocaron por las tardes en su identificación; 6) Entrevistas: se realizaron a manera
senderos naturales, caminos y a orillas de cuerpos de de plática con personas que habitan la zona, y que
agua. El muestreo por la noche duraba un promedio de preferentemente fueran cazadores. Las entrevistas se
5 h; 2) Trampas de arpa: se emplearon dos de 2.0 x 2.8 realizaron con el apoyo de un libro con fotografías de
m, que se colocaron en senderos naturales angostos y los mamíferos cuya presencia era probable en la zona.
en cuerpos de agua, antes de oscurecer, y Los organismos recolectados se prepararon
permanecieron abiertas durante toda la noche; 3) con las técnicas convencionales para colecciones de
Sistema detector de murciélagos, Anabat II, que es un tipo científico, según Hall y Kelson (1959), Williams et
sistema electrónico de detección de las ondas de sonido al. (1977) y Ramírez-Pulido (1989). La identificación
que emiten los murciélagos por ecolocación. El sistema de las especies de talla pequeña se hizo por medio de
se instaló en zonas abiertas y cerradas, y se grabaron guías de campo y claves (Hall 1981, Reid 1997). Los
los sonidos. La identificación de las especies a través ejemplares se depositaron en la Colección
de los sonidos grabados se realizó por comparación de Mastozoológica del Museo de Zoología de Ecosur de la
una base de información de señales preexistentes Unidad Chetumal (ECO-CH-M), que cuenta con
(O’Farell y Miller 1997, O’Farrell et al. 1999), usando registro oficial ante el Instituto Nacional de Ecología
el software Analook. El uso de este sistema nos (No. QNR.MA.014.0497).

176
Mamíferos terrestres

Estatus de protección de algún estatus de protección a nivel nacional e


Para confirmar si una especie determinada se internacional. La NOM-059 protege a 17 (24 %)
encontraba catalogada en algún estatus de protección especies, tres (4 %) son catalogadas como sujetas a
ecológica, ya sea a nivel nacional o internacional, se protección especial, seis (8.5 %) como amenazadas y
consultaron los siguientes documentos: la Norma ocho (11 %) en peligro de extinción. En las áreas de
Oficial Mexicana NOM-059 (Diario Oficial de la influencia se encontraron ocho (11 %) registradas por
Federación, DOF, 2001), la Lista Roja de la Unión CITES y nueve (13.6 %) en el Libro Rojo de la UICN,
Mundial para la Naturaleza (IUCN por sus siglas en además de registrarse 14 especies endémicas de
inglés, 2004), y el Acuerdo de la Convención sobre Mesoamérica y otra de México (Tabla 1).
Comercio Internacional de Especies Amenazadas de Si comparamos la riqueza encontrada (87
Fauna y Flora Silvestres (CITES por sus siglas en especies) en la zona de estudio con la registrada para
inglés, 2005). Los dos primeros documentos se todo el estado de Quintana Roo (106 especies), en ella
consideran los de mayor relevancia en términos de se alberga el 82 % de las especie de mamíferos
conservación de las especies. terrestres del estado. En comparación con lo reportado
por Pozo y Escobedo (1999) para la reserva de la
Resultados y Discusión biosfera de Sian Ka´an (70 especies), la zona de estudio
es más diversa. Esta diferencia se debe a un mayor
En la zona de estudio se registraron 88 especies de registro de especies de murciélagos, gracias al uso de
mamíferos terrestres, correspondientes a nueve órdenes diferentes técnicas de muestreo para este grupo en el
y 27 familias, de las cuales 28 se encuentran incluidas área de estudio, mientras que en Sian Ka’an solamente
en algún estatus de protección a nivel nacional o se colectaron por medio de redes de niebla.
internacional. La NOM-059 incluye a 20 especies;
cuatro catalogadas como sujetas a protección especial, Especies críticas
ocho como amenazadas y ocho en peligro de extinción. Aunque no existen datos sobre las abundancias de éstas
El SM contiene nueve incluidas en el CITES y doce en especies, es importante resaltar la presencia de varias
el libro rojo de la UICN; además se encontraron 15 de ellas en el área de estudio: el mico de noche (Potos
especies endémicas a Mesoamérica y una especie flavus), el oso hormiguero (Tamandua mexicana), el
endémica a México. mono aullador negro (Alouatta pigra), el mono araña
De las 88 especies, 64 se registraron dentro (Ateles geoffroyi) y especies de hábitos arborícolas
del SM, 70 dentro de la RRH y 71 en sus áreas de afectadas directamente por la fragmentación de su
influencia. Seis especies se encontraron exclusivamente hábitat. También registramos cinco de los seis felinos
en el área de influencia, 10 en la RRH y tres en el SM de México: jaguar (Panthera onca), puma (Puma
(Tabla 1). concolor), ocelote (Leopardus pardalis), tigrillo (L.
De las 64 especies encontradas en el SM, 18 wiedii) y el yaguarundi (Herpailurus jagouaroundi).
(28 %) se encuentran protegidas dentro de algún estatus Finalmente, destaca la presencia de dos especies
de protección a nivel nacional e internacional. La altamente dependientes del agua: el tapir (Tapirus
NOM-059 protege a 14 especies (23 %), dos (3 %) son bairdii) y la nutria neotropical (Lontra longicaudis).
catalogadas como sujetas a protección especial, cinco Todas estas son especies protegidas a nivel nacional,
(8 %) como amenazadas y siete (11 %) en peligro de gracias a su inclusión en la NOM-059, lo mismo que a
extinción. El SM contiene ocho (12 %) especies nivel internacional, por la UICN y CITES.
incluidas en el CITES y seis (9 %) en el libro rojo de la Para la nutria neotropical, las personas
UICN. Aquí se encontraron 10 especies endémicas de entrevistadas comentan que la especie era más común
Mesoamérica y una especie endémica de México de observar en el pasado, indicando probablemente una
(Tabla 1). disminución de su población en el área de estudio. Los
De las 70 especies encontradas en la RRH, 23 avistamientos más recientes que registramos se
(33 %) se encuentran protegidas dentro de algún estatus localizan entre las poblaciones de San Francisco Botes
de protección a nivel nacional e internacional. La y La Unión en el río Hondo, y en las localidades de
NOM-059 protege a 17 (24 %) especies, cuatro (6 %) Úrsulo Galván (Raudales) y Laguna Guerrero en el
son catalogadas como sujetas a protección especial, SM. Para mayor información sobre esta especie y su
cinco (7 %) como amenazadas y ocho (11 %) en situación en la zona, el lector puede consultar en este
peligro de extinción. En la RRH se encontraron nueve libro el capítulo de S. Calmé y M. Sanvicente.
(13 %) especies que están registradas por CITES y 10 El área de distribución actual del tapir se ha
(14 %) en el Libro Rojo de la UICN, además de existir reducido considerablemente; comprendía originalmente
ocho especies endémicas de Mesoamérica (Tabla 1). desde Veracruz, en el sureste de México, hasta la parte
De las 71 especies encontradas en las áreas de oeste de los Andes, el norte de Colombia y el golfo de
influencia, 23 (33 %) se encuentran protegidas dentro Guayaquil, en Ecuador (Reid 1997, Hall 1981,

177
Escobedo-Cabrera et al.

Tabla 1. Especies enlistadas por Familia de mamíferos terrestres del Santuario del Manatí, la Ribera del río Hondo
y áreas de influencia. Se anota el estatus de protección según la Convención sobre Comercio Internacional de
Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres (CITES 2005), la Lista Roja de la Unión Mundial para la
Naturaleza (IUCN 2004) y la Norma Oficial Mexicana (NOM, Diario Oficial de la Federación 2001); los
endemismos (E) según Flores y Gerez (1994). Las categorías para CITES son los apéndices I y II*; para la IUCN
son: Ca= casi amenazado, EP= en Peligro, Di= datos insuficientes; y para la NOM son: PE= en peligro de
extinción, A= amenazada, Pr= sujeta a protección especial; para los endémicos: M= Mesoamérica, PY= península
de Yucatán. Zona de registro: SM= dentro de los límites del santuario del manatí, RH= ribera del río Hondo y A=
área de influencia. Ver más detalles en el texto

Familia/Especie Nombre Común CITES IUCN NOM E Zona de registro


Marmosidae
Marmosa mexicana Ratón tlacuache SM, RH, A
Didelphidae
Didelphis marsupialis Tlacuache común A
D. virginiana Tlacuache común SM, RH, A
Tlacuache cuatro
Philander opossum ojos SM, RH, A
Dasypodidae
Dasypus novemcinctus Armadillo SM, RH, A
Myrmecophagidae
Tamandua mexicana Oso hormiguero PE M SM, RH, A
Soricidae
Cryptotis mayensis Musaraña SM, A
Emballonuridae
Murciélago
Diclidurus albus blanco RH
Rhynchonycteris naso Murciélago Pr RH, A
Saccopterix bilineata Murciélago SM, RH, A
Noctilionidae
Murciélago
Noctilio leporinus pescador RH
Mormoopidae
Murciélago cara
Mormoops megalophylla de fantasma M SM, RH, A
Murciélago
Pteronotus davyi espalda desnuda SM, RH, A
Murciélago
P. parnellii bigotón SM, RH, A
P. personatus Murciélago RH, A
Phyllostomidae
Micronycteris branchyotis Murciélago A RH, A
M. microtis Murciélago SM, A
M. schmidtorum Murciélago A SM, A
Desmodus rotundus Vampiro común SM, RH, A
Diphylla ecaudata Murciélago Ca A
Mimon cozumelae Murciélago RH, A
Tonatia brasiliense Murciélago A RH
T. evotis Murciélago Ca A M A
Glossophaga soricina Murciélago SM, RH, A
Artibeus intermedius Murciélago SM, RH, A

178
Mamíferos terrestres

Familia/Especie Nombre Común CITES IUCN NOM E Zona de registro


A. jamaicensis Murciélago SM, RH, A
A. lituratus Murciélago RH, A
Carollia brevicauda Murciélago SM, RH, A
C. perspicillata Murciélago SM, RH, A
Centurio senex Murciélago SM, RH, A
Chiroderma villosum Murciélago S
Dermanura phaeotis Murciélago SM, RH, A
Platyrrhinus helleri Murciélago RH
Sturnira lillium Murciélago SM, RH, A
Uroderma bilobatum Murciélago SM, RH, A
Natalidae
Murciélago
Natalus stramineus orejas de embudo SM, RH, A
Vespertillionidae
Baueros dubiaquercus Murciélago M SM, A
Eptesicus furinalis Murciélago SM, RH, A
E. fuscus Murciélago RH
Lasiurus blossevillii Murciélago SM, RH
L ega Murciélago RH, A
L. intermedius Murciélago SM
Myotis elegans Murciélago Ca RH
M. keaysi Murciélago SM, A
Rhogeessa parvula Murciélago Ca SM, RH, A
R. tumida Murciélago SM, RH, A
Molossidae
Molossops greenhalli Murciélago Pr RH
Molossus molossus Murciélago SM, RH
M. rufus Murciélago SM, RH
M. sinaloe Murciélago M RH
Nyctinomops laticaudatus Murciélago RH
Tadarida brasiliensis Murciélago Ca RH
Cebidae
Mono aullador
Alouatta pigra negro I EP PE M RH, A
Ateles geoffroyi Mono araña I PE M SM, RH, A
Canidae
Urocyon cinereoargenteus Zorra gris SM, RH, A
Felidae
Herpailurus yagouaroundi Yaguarundi I A SM, RH, A
Leopardus pardalis Ocelote I PE SM, RH, A
L. wiedii Tigrillo I PE SM, RH, A
Puma concolor Puma Ca SM, RH, A
Panthera onca Jaguar I Ca PE SM, RH, A
Mustelidae
Nutria
Lontra longicaudis neotropical I Di A SM, RH
Conepatus semistriatus Zorrillo Pr SM, RH, A
Eira barbara Cabeza de viejo PE SM, RH, A

179
Escobedo-Cabrera et al.

Familia/Especie Nombre Común CITES IUCN NOM E Zona de registro


Galictis vittata Grisón A SM, A
Mustela frenata Comadreja SM, RH, A
Procyonidae
Potos flavus Mico de noche Pr SM, RH, A
Nasua narica Tejón SM, RH, A
Procyon lotor Mapache SM, RH, A
Tapiridae
Tapirus bairdii Tapir I EP PE M SM, RH, A
Tayassuidae
Pecari tajacu Jabalí de collar SM, RH, A
Jabalí labios
Tayassu pecari blancos II SM, RH, A
Cervidae
Mazama americana Temazate Di SM, RH, A
Venado cola
Odocoileus virginianus blanca SM, RH, A
Sciuridae
Sciurus deppei Ardilla M SM, RH, A
S. yucatanensis Ardilla gris M SM, RH, A
Geomyidae
Orthogeomys hispidus Tuza M SM, RH, A
Heteromyidae
Heteromys desmarestianus Ratón M A
H. gaumeri Ratón M SM, RH, A
Muridae
Oligoryzomys fulvescens Rata A
Oryzomys couesi Rata SM
O. melanotis Rata Di M RH, A
Ototylomys phyllotis Rata M SM, A
Peromyscus leucopus Ratón A
P. yucatanicus Ratón PY SM, A
Sigmodon hispidus Rata SM, A
Erethizontidae
Coenduo mexicanus Puerco espín A SM, RH, A
Dasyproctidae
Dasyprocta punctata Sereque SM, RH, A
Agoutidae
Agouti paca Tepezcuintle SM, RH, A

* El apéndice I incluye las especies en peligro de extinción que son o pueden ser afectadas por el comercio y que
requieren de una regulación estricta; el II, las especies que sin bien no se encuentran en peligro de extinción,
podrían llegar a esa situación, a menos que el comercio esté sujeto a una reglamentación más estricta.

Emmons y Feer 1990). Sin embargo, en la actualidad importante conservar las áreas con hábitat óptimo para
ha sido extinguido en todo el territorio de El Salvador esta especie, ya que además de las amenazas que sufre,
(Matola 1991). Para México, March-M. (1994) sus características biológicas (período de gestación de
mencionó que más del 50 % del área de distribución 390 a 400 días, camada de una cría -raramente dos-, y
del tapir había sido eliminada o transformada en el potencial reproductivo muy bajo debido a que su cría
sureste de México y que era probable que esta especie permanece con la madre por lo menos hasta el primer
estuviera erradicada en los estados de Veracruz, año de vida) le confieren una tasa muy baja de
Yucatán y posiblemente Tabasco. Es particularmente recuperación poblacional.

180
Mamíferos terrestres

Áreas críticas para la conservación de mamíferos implican el uso no controlado de agroquímicos como
los fertilizantes, herbicidas e insecticidas, que provocan
Santuario del Manatí un detrimento aún mayor en los ecosistemas de la zona.
La zona correspondiente al SM se encuentra perturbada Además de los efectos directos en toda el área de
principalmente por los asentamientos humanos, aunque aplicación, estos químicos son arrastrados naturalmente
también la ganadería y la agricultura están causando al río Hondo y a través de éste a la bahía de Chetumal.
pérdida de la vegetación natural, lo cual fragmenta el La zona entre La Unión y San Francisco Botes
hábitat. Quizá el daño aún no es grave para la zona es el área con los ambientes naturales en mejor estado
comprendida entre Calderitas y el norte del santuario, de conservación de la RRH y donde se encuentran 70
existiendo un gradiente sur-norte de perturbación (79.5 %) de las 88 especies presentes en toda el área de
mayor a menor. En mejor estado se presenta la parte estudio y donde además se encuentran todas las
interna terrestre de la península Majahual-Xcalak; sin especies críticas. Particularmente para la parte beliceña
embargo, si no se controla adecuadamente el desarrollo de La Unión, el efecto de pérdida de hábitat es causado
turístico costero de la zona sur de Quintana Roo, en principalmente por el cultivo de arroz y la ganadería,
poco tiempo sus hábitats naturales terrestres pasarán a practicado por los asentamientos menonitas, pero no
ser zonas amenazadas. Los mamíferos de tallas existen datos sólidos disponibles del estado de
mediana y grande en esta zona no tendrán opciones de conservación de los mamíferos en esa área.
desplazamiento, sino únicamente hacia la parte norte
Chetumal
donde se inicia esa península. J. Sarabia

Bahía de
Ribera del Río Hondo Chetumal
La ciudad de Chetumal y la RRH son las zonas más
perturbadas del área de estudio, siendo afectadas por: el
crecimiento urbano, la tala de la vegetación para A. Obregón
cultivar maíz (milpa) y chile jalapeño, actividades
ganaderas y, principalmente, la siembra de caña de
azúcar, monocultivo con la mayor cobertura en la
región, con aproximadamente 30,000 ha. Cacao
Con base en nuestro conocimiento y trabajo de
campo en la zona, y usando como referencia el S. F. Botes
Río Hondo
Proyecto de Planeación Ecorregional de las Selvas
Maya, Zoque y Olmeca (PPY 2005), podemos
confirmar que la pérdida de hábitat natural es grave
donde se ubica la zona cañera del estado de Quintana La Unión
Roo, en la zona de Juan Sarabia, Álvaro Obregón y
Cacao, y en menor grado hasta San Francisco Botes. La
continuidad de la vegetación natural se pierde casi por
completo a partir de la carretera y abarcando una franja
promedio de 12.5 km de ancho y 45 km de largo, Figura 2. Fragmentación y pérdida de hábitat (en
quedando sólo algunos pequeños fragmentos. Existe blanco) en la ribera del río Hondo (México y Belice),
continuidad de la vegetación natural sólo a orillas del ocasionada principalmente por el monocultivo de caña
río Hondo, tanto en la parte mexicana como en la de azúcar (Fuente: PPY 2005)
beliceña, excepto en las zonas con asentamientos
humanos (Fig. 2). Es notable resaltar que en esta zona Conclusiones y Recomendaciones
no encontramos registros de especies de mamíferos en
riesgo que necesitan hábitats en buen estado de Santuario del Manatí
conservación, como el tapir, mono araña, mono La zona terrestre correspondiente al SM se encuentra
aullador negro, mico de noche y jabalí de labios perturbada, aunque por el número de especies de
blancos. mamíferos presentes en ella y la presencia de especies
La misma situación se presenta en el Río del amenazadas a nivel global, se considera que el daño
lado de Belice, con una pérdidad de hábitat mayor, ya aún no es grave. Sin embargo, se recomienda hacer una
que la franja perturbada y fragmentada se extiende vigilancia cercana, permanente e inmediata, así como
hasta aproximadamente 60 km (Fig. 2). tener un control del plan de manejo de esta área natural
Aunado a la pérdida de hábitat natural, la protegida. Se debe poner especial énfasis en el
afectación de las actividades antropogénicas desarrollo turístico actual de la zona sur de Quintana
mencionadas es potencialmente mayor, ya que Roo: si el desarrollo avanza sin considerar el plan de

181
Escobedo-Cabrera et al.

manejo, en muy poco tiempo sus hábitats naturales Literatura citada


terrestres pasarán a ser parte de la zona amenazada. En
la península de Majahual-Xcalak, los mamíferos de Arriaga, L.C., J.M. Espinoza, C. Aguilar, E. Martínez,
talla mediana y grande no tendrán opciones de L. Gómez y E. Loa. 2000. Regiones terrestres
desplazamiento; tal vez pudieran migrar hacia las áreas prioritarias de México. México: Comisión Nacional
naturales protegidas Uyumilkeh y Sian Ka’an, aunque para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad.
la barrera que constituye la carretera Limones- Cervantes, M., R. Barrera y J. Sosa-Escalante. 2000.
Majahual lo hace poco probable. Estructura y Diversidad de la Comunidad De
Quirópteros en un paisaje perturbado de la Reserva
Ribera del Río Hondo Ecológica De Cuxtal, Yucatán, México. Tesis de
En la RRH han quedando sólo pequeños fragmentos de Licenciatura. Mérida: UADY.
vegetación, perdiéndose casi por completo la Ceballos, G., E. Marcé y G. Oliva. 2000. Mamíferos
continuidad de la comunidad vegetal, abarcando una en Peligro de Extinción de México: Una
franja aproximada de 12.5 km de ancho. Esta situación comparación con otros vertebrados. En Libro de
es muy grave en términos de conservación de Resúmenes del V Congreso Nacional de
mamíferos y de la biodiversidad general. Sin embargo, Mastozoología., ed. Asociación Mexicana de
entre la carretera Chetumal-La Unión y el río Hondo, Mastozoología, A. C., 59. México: AMAAC.
aún existe continuidad de la vegetación a orillas del río, Cedeño, R. 2002. Estado de conservación de
tanto en la parte mexicana como en la beliceña, por lo Crocodylus acutus y Crocodylus moreletii en el Río
que se recomienda tomar todo tipo de medidas Hondo Bahía de Chetumal y Áreas Anexas,
necesarias para conservar la vegetación riparia, y la Quintana Roo, México. Tesis de Maestría.
demás biodiversidad existente en ella, incluyendo los Chetumal, México: ECOSUR.
mamíferos. CITES. 2005. Convención sobre el Comercio
Para toda la zona de estudio se recomienda Internacional de especies Amenazadas de Fauna y
hacer esfuerzos de conservación binacional, entre Flora Silvestres. Apéndices I, II y III. Bangkok:
México y Belice, de tal forma que permitan mantener CITES.
los actuales corredores con vegetación en buen estado,
Diario Oficial de la Federación. 2001. Proyecto de
y rescatar aquellos tramos donde la continuidad se ha
Norma Oficial Mexicana que determina la
perdido. Con el objetivo de evitar el aislamiento de las
protección ambiental de especies de flora y fauna
poblaciones de fauna de la región, estos esfuerzos de
silvestres de México, categorías de riesgo y
conservación se consideran urgentes, dada la ubicación
especificación para su inclusión, exclusión o
del área de estudio como parte del corredor biológico
cambio. México: Diario Oficial de la Federación.
que conecta las áreas naturales protegidas Calakmul,
Emmons, L.H. y F. Feer. 1990. Neotropical rainforest
Uyumilkeh, Sian Ka´an y San Felipe Bacalar, así como
las áreas conservadas de Belice. mammals a field guide. The University of Chicago
Press.
Propuesta de Área Natural Protegida Flores, V.O. y P. Gerez. 1994. Biodiversidad y
Conservación en México: Vertebrados, Vegetación
Dada la situación imperante en la pérdida de hábitat en y Uso del Suelo. México D. F.: Comision Nacional
la RRH, es difícil establecer, en términos de para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad y
conservación de mamíferos, un área natural protegida Universidad Autónoma de México.
(ANP) entre Juan Sarabia y San Francisco Botes. Sin Gamboa-P., H.C. 1991. Ictiofauna Dulceacuicola en la
embargo, se recomienda la creación de una ANP, que Zona sur de Quintana Roo. En Estudios Ecológicos
comprenda la superficie desde San Francisco Botes y Preliminares en la Zona Sur de Q. Roo, eds. C.
La Unión, extendiéndose a lo ancho de Tres Garantías Luhrs, T. y S. Salazar-Vallejo, 186-198. México:
y Dos Aguadas, hasta el límite con la reserva de la CIQRO.
biosfera Calakmul. El propósito de esta ANP es Hall, E.R. 1981. The mammals of North America. Vol.
mantener continuidad de la cobertura vegetal que se 1. Nueva York: The Ronald Press Co.
encuentra ahora en relativamente buen estado de Hall, E.R. y T. Kelson. 1959. The mammals of North
conservación, lo cual permitiría el intercambio o flujo America. Vol. 1. New York: The Ronald Press Co.
de organismos (y genético) en un corredor biológico IUCN 2004. Red List of Threatened Species. The World
entre la zona sur (del ANP que se propone) y la parte Conservation Union. http//:www.redlist.org.
norte de la Península. La creación de esta ANP se Magnon, C. 1996. Diagnóstico Para El Manejo y
propone como una medida urgente para proteger a Preservación de la Cuenca Hidrográfica del Río
especies críticas de mamíferos terrestres, además de Hondo. Tesis de Maestría. Chetumal, México:
los organismos que ahí habitan. ECOSUR.

182
Mamíferos terrestres

March, M.I.J. 1994. Situación actual del tapir en Pozo, C. y E. Escobedo. 1999. Los mamíferos
México. Serie monográfica 1. San Cristóbal de la terrestres de la reserva de la biosfera de Sian Ka'an,
Casas, Chiapas: Centro de Investigaciones Ecológicas Quintana Roo, México. Rev. Biol. Tropical 47:251-
del Sureste. 262.
Matola, S. 1991. Tapir specialist group report. Species, Ramírez-Pulido, J., I. Lira, S. Gaona, C. Mudespcher y
Newsletter of the Species Survival Commission, A. Castro. 1989. Manejo y mantenimiento de
UICN. 16: 59. colecciones mastozoológicas. México: Universidad
O’Farrel, M.J. y B.W. Miller. 1997. A new Autónoma Metropolitana.
Reid, F.A. 1997. A field guide to the mammals of
examination of echo-location calls of some
central America and Southeast México. New York:
neotropical bats (Emballonuridae and Mormoopidae).
Oxford University Press.
J. Mammalogy 78:954-963. Williams, S.L., R. Laubach y H.H. Genoways. 1977. A
O’Farrel, M.J., B.W. Miller y W.L. Gannon. 1999. guide to the management of recent mammal
Qualitative identification of free-flying bats using the collections. Carnegie Mus. Nat. Hist. Spec. Publ. 4:
anabat detector. J. Mammalogy 80:11-23. 1-106.

183
20 Pesquerías: sector social, recurso base y manejo

A. MEDINA-QUEJ (✉), A.M. ARCE-IBARRA, R. HERRERA-PAVÓN,


P. CABALLERO-PINZÓN, H. ORTIZ-LEÓN Y C. ROSAS-CORREA

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900, México,
cazon75@yahoo.com.mx

Resumen
Se describen las pesquerías de la bahía Chetumal/Corozal y se analiza su problemática
actual en cuanto a normatividad y administración. Las pesquerías se agruparon en las
categorías: artesanal o de pequeña escala, y deportiva. Ninguna pesquería de México ni de
Belice tuvo definidos sus objetivos de manejo. En la pesca artesanal, los usuarios son
pescadores de comunidades asentadas a lo largo de la costa de la Bahía. Se registraron dos
cooperativas operando del lado mexicano, pero la mayoría de sus miembros ha tenido
problemas con la obtención de los permisos de pesca y varios pescadores han enfrentado
decomisos de artes de pesca por parte de las autoridades que administran el Santuario del
Manatí. Como modalidades de la pesca deportiva se registraron los torneos de pesca y la
dirigida al turismo. Debido al arribo de cruceros turísticos se ha incrementado el número de
usuarios de la costa, y hay cierto conflicto en la asignación y uso de las áreas para pesca
deportiva. El recurso base de las dos pesquerías incluyó a las especies clasificadas como
“escama”, entre las que destacan la sierra (Scomberomorus maculatus y S. regalis), la
chihua (Eugerres plumieri), el pargo gris (Lutjanus griseus) y el sábalo (Megalops
atlanticus); y también un crustáceo (Callinectes sapidus), así como tiburones, y rayas. La
Bahía es un área de crianza para numerosas especies, entre las que destacan el cazón
(Carcharhinus leucas) y la cherna (Epinephelus itajara). Considerando la problemática en
la administración y el manejo de las pesquerías en la Bahía, y con el fin de incluir a los
sectores usuarios en la toma de decisiones y en el cuidado de los recursos, se sugiere
explorar opciones de co-manejo (i.e., varios co-partícipes de la administración) en las
pesquerías locales.

Abstract
The characteristics and current problems on regulation and management of fisheries of the
Chetumal/Corozal Bay are described. The fisheries were grouped as artisanal or small-scale
fishery and sport fishing. None of the fisheries, either from Mexico or Belize, had explicit
management objectives. Artisanal fishermen are settled in communities located along the
coasts of the Bay. Two fishing cooperatives were noticed as having fishery operations in the
Mexican side of the Bay, but most of their members had problems to obtain permits or
authorizations to fish, and sometimes their fishing gears had been confiscated by the
authorities managing the “Manatee Sanctuary”. Sport fishing is practiced in tournaments
and by tourism. The increasing number of users in sport fishing areas due to the arrival of
tourism from cruise liners has originated conflicts regarding the areas of fishing. The
species sustaining fisheries are locally known as “escama” (“scaled”), including the king
mackerel (Scomberomorus maculatus and S. regalis), striped mojarra (Eugerres plumieri),
gray snapper (Lutjanus griseus) and tarpon (Megalops atlanticus), among others; but also a
crustacean (Callinectes sapidus), and sharks and rays. The use of the Bay as nursery
grounds for numerous fish species, including sharks (Carcharhinus leucas) and the jawfish
(Epinephelus itajara), was also recorded. Considering the problems on regulation and
management of local fisheries, as well as the need of involving the fishery users in the
decision-making and in wisely using their resources, it is suggested to explore co-
management options for local fisheries.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Pesquerías

Introducción

En Quintana Roo, México (QR) y en Belice, la las lagunas de la zona sur del estado; y en los noventa
explotación de los recursos pesqueros se realiza cerca en diversas partes de la Bahía y del río Hondo
de la costa y en su mayoría es de tipo artesanal. Está (Herrera-Pavón 2002). La finalidad que persigue esta
encaminada a especies de gran valor comercial, como actividad es exclusivamente recreativa, aunque el
la langosta espinosa, Panulirus argus, y el caracol destino principal de las capturas sea el de subsistencia.
rosado, Strombus gigas, cuyas poblaciones se Los artes de pesca utilizados son cañas del tipo de
consideran actualmente como sobreexplotadas (Sosa- arrastre (“trolling”) y de lance (“fly” y “spinning”). La
Cordero et. al. 1993, Gillet 2003, Huitric 2005, Sosa- pesca con equipos de arrastre es utilizada en los torneos
Cordero 2005). En Belice se reportan otros anuales; en ella participan pescadores aficionados para
invertebrados de alto valor comercial como los competir por un premio, y la que se realiza con equipos
camarones del género Penaeus (Gillet 2003), mientras de lance es principalmente de liberación de los
que en QR se reportan a Sicyonia brevirostris y a organismos capturados y se realiza durante todo el año.
Penaeus brasiliensis (Sosa-Cordero et. al. 1993). Esta última genera ingresos importantes a los guías
Tanto en México como en Belice, los dos locales.
primeros recursos pesqueros son de gran importancia La pesca deportiva está enfocada
social y económica; sin embargo, existe una tercera principalmente a la captura del jurel (Caranx hippos),
pesquería que abarca al grupo comúnmente llamado la “picuda” (Sphyraena barracuda), el sábalo
“escama”, que representa una actividad de importancia (Megalops atlanticus), el macabí (Albula vulpes), la
relevante para las comunidades asentadas en la costa. palometa (Trachinotus falcatus) y el robalo
Debido a la estrecha franja de plataforma que tienen las (Centropomus undecimalis) (Caballero-Pinzón 2002,
costas de QR y Belice, la bahía de Chetumal/Corozal Herrera-Pavón 2002).
representa un área de interés para la explotación de los En Belice algunos autores reconocen que la
diferentes recursos pesqueros. Las capturas de escama pesca deportiva es una actividad importante para el
obtenidas en esta Bahía son utilizadas para sector turístico, pero que actualmente no está regulada
autoconsumo y/o comercializadas directamente por los (Gillet 2003). En la bahía de Chetumal/Corozal se
pescadores. Uno de los problemas que presentan estas pueden pescar el sábalo (M. atlanticus) y la barracuda
pesquerías en los dos países es que no existe una fuente (S. barracuda). Sin embargo, las áreas principales de
de información estadística de capturas, ya que no hay pesca recreativo-deportiva se encuentran fuera de esta
un registro histórico confiable de ellas. La principal Bahía, por ejemplo en Bacalar Chico y en el cayo
característica que presentan muchas de las especies de Ambergris (www.northernbelize.com).
la bahía de Chetumal/Corozal es que pueden ser Es importante conocer las pesquerías que se
capturadas durante casi todo el año, aunque existe un capturan en la bahía de Chetumal/Corozal, incluyendo
período de captura estacional, principalmente en el la pesca deportiva, ya que esta información
verano y el otoño, cuando se agrupan y forman proporcionará la base para diseñar una normatividad y
cardúmenes para llevar a cabo migraciones hacia el sur, un manejo de los recursos pesqueros con el fin de que
saliendo hacia el mar Caribe. Durante ese período se éstas sean sustentables en el Santuario del Manatí.
realiza el mayor volumen de captura por medio de
trampas de atajo y redes. Entre los principales géneros Pesca Artesanal
y especies de escama capturados en la Bahía podemos
mencionar a los pargos (Lutjanus spp.), chac-chíes La pesca artesanal que se ha practicado en la bahía de
(Haemulon spp.), mojarra blanca (Gerres cinereus), Chetumal/Corozal data de tiempos prehispánicos.
macabí (Albula vulpes), lisa (Mugil cephalus), sierra Existen registros arqueológicos de que fueron los
(Scomberomorus maculatus y S. regalis) y la “picuda” mayas quienes utilizaron diversos artes de pesca en esta
(Sphyraena barracuda). Así mismo, existen especies zona para capturar especies en distintos hábitats
que se capturan durante todo el año con redes y (Quezada 1995). Una muestra de lo anterior son las
atarrayas, como la chihua (Eugerres plumieri). En trampas de atajo prehispánicas, estructuras construidas
cuanto al esmedregal (Rachycentron canadum), la con rocas, restos de conchas y huesos de peces
cherna, (Epinephelus itajara), el cazón (Carcharhinus marinos, encontrados en los asentamientos
leucas) y la raya (Dasyatis guttata), son capturados prehispánicos localizados en varios puntos de la bahía
ocasionalmente con palangres y arpón. Otra pesquería de Chetumal (Garduño y Caballero-Pinzón 1999,
conspicua es la de la jaiba azul (Callinectes sapidus), Caballero-Pinzón 2002, Melgar-Tisoc 2004). La pesca
que se captura por medio de aros con redes y nasas. artesanal ha venido pasando de generación en
En la bahía de Chetumal la pesca deportiva se generación y, cuando en 1900 se fundaron las
ha venido realizando desde la década de los ochenta, en comunidades de Chetumal y Xcalak, ésta continuó. En

185
Medina-Quej et al.

la década de los cuarenta del siglo pasado, cuando la de “acceso abierto” (sin restricciones) para los
pesca se hizo comercial a escala mediana, se exportaba nacionales (Gillet 2003).
el producto a Belice y al centro del País. Debido a que 88°25' 88°20' 88°15' 88°10' 88°5' 88°00' 87°55' 87°50'

no existen registros de capturas confiables para llevar a 18°55' 18°55'


cabo estudios de biomasa de las especies, actualmente N

no existen estudios que indiquen cuáles de estos


18°50' 18°50'
recursos pesqueros de la Bahía están en riesgo o son

r
la
a
sobreexplotados. Aunque el tipo de extracción (de baja

c
B a

ayuc
a
escala) sugiere riesgos menores, la contaminación y la

Cac
18°45' n 18°45'
u
g
La

al
pérdida de hábitat natural se han propuesto como Laguna
Guerrero

tum
Bacalar
amenazas serias (Herrera-Pavón 2002, Gillet 2003). En 18°40' 18°40'

Ch e
la parte mexicana, existen en la Bahía dos cooperativas
Isla
pesqueras constituidas legalmente que, a la fecha, no

de
Tamalcab
18°35' 18°35'

han logrado obtener sus permisos de pesca, y sólo hay

a

Ba
un permisionario libre con facultad para pescar. Sin 18°30'
Chetumal
18°30'

embargo, existen para la Bahía alrededor de 50 o

R
í o Hond

pescadores que reconocen a la pesca como una 18°25'


ESTADOSUNIDOS MEXICANOS
BELICE 18°25'
actividad secundaria (SAGARPA 2000), de la cual
dependen 130 personas.
18°20' 18°20'
En la parte beliceña, el poblado de Sarteneja
en el Distrito de Corozal es reconocido como el lugar BELICE

aribe
donde el 90 % de su población (varones) basan su 18°15' 18°15'

M ar C
trabajo en la pesca comercial y en la pesca de escama 5 0 5 Kilometers

km
(www.northernbelize.com). 18°10' 18°10'

Por lo anterior debe reconocerse que la pesca 88°25' 88°20' 88°15' 88°10' 88°5' 88°00' 87°55' 87°50'

en la bahía Chetumal/Corozal es una actividad en la Pesca con línea y anzuelo en pozas


í C
Pesca con redes agalleras y de atajo
que interviene una parte importante del sector social Sitios de captura de la jaiba azul
asentado en la zona costera. Sin embargo, en el caso de Figura 1. Sitios donde se practica la pesca artesanal en
México, la mayoría de quienes la practican no la la bahía de Chetumal, con los diferentes artes de pesca
considera como una actividad principal, sino que es utilizados por pescadores locales.
complementaria a otras fuentes de ingreso.
Los sitios principales en donde se realiza la Pesca Deportiva
pesca artesanal en la bahía de Chetumal se observan en
la figura 1. Ahí la pesca se realiza con la ayuda de La pesca deportiva de arrastre con caña, conocida
embarcaciones de 10 a 25 pies de eslora, propulsada como de troleo (“trolling”), se realiza anualmente en
generalmente por un motor fuera de borda o vela. cuatro torneos: en la ciudad de Chetumal se llevan a
Los recursos pesqueros de la bahía de cabo los torneos "Copa Independencia" y "Copa
Chetumal/Corozal se caracterizan por tener una Revolución", con categoría internacional; y en el
composición específica diversa; sus capturas son
poblado de Calderitas se realizan los Torneos "Copa
estacionales y se obtienen con artes de pesca como las
Virgen Fátima” y "Copa Isla Tamalcab”. La pesca se
atarrayas, redes de enmalle, líneas de mano y fisgas
realiza principalmente en las zonas más profundas de la
(Caballero-Pinzón 2002).
bahía de Chetumal, río Hondo y mar Caribe. En la
La Secretaría de Agricultura, Ganadería,
ciudad de Chetumal existe una asociación de
Recursos Naturales, Pesca y Acuacultura (SAGARPA),
por medio de la Delegación Federal en el Estado, pescadores deportivos, con 52 socios activos, que
otorgó 20 permisos en el 2001 para la explotación de promueve los torneos internacionales; algunos de sus
alguno de los recursos del mar (escama, almeja, integrantes realizan prácticas de este tipo de pesca
exoesqueletos y tiburón) a permisionarios privados de durante el año. Asimismo, en Calderitas existe una
Chetumal, Calderitas, Bacalar, Mahahual e Xcalak empresa familiar que oferta la pesca de arrastre y de
(SAGARPA 2002). “fly” o de mosca, y este tipo de pesca se realiza en la
En Belice, cualquier particular (nacional) Bahía de manera esporádica durante el año.
puede tramitar un permiso de pesca ante el El departamento de fomento pesquero de la
Departamento de Pesca. Es decir, no hay estudios que SAGARPA registró 1950 permisos otorgados de 1992
relacionen la biomasa actual de una especie con el al 2002 (Tabla 1), y se puede observar que éstos se
número de permisos que se deben otorgar. Por lo incrementaron en los últimos años. Sin embargo, hay
anterior, las pesquerías de Belice se consideran como años en que disminuyeron posiblemente por la falta de

186
Pesquerías

Tabla 1.- Permisos otorgados de 1992 a 2002 por la 88°25' 88°20' 88°15' 88°10' 88°5' 88°00' 87°55' 87°50'

SAGARPA para la pesca deportiva en el municipio de 18°55' 18°55'


Othón P. Blanco. N

18°50' 18°50'
Permisos 92 93 94 95 96 97 98 99 00 01 02

r
la
a

c
B a

ayuc
Individual 32 47 50 18 26 29 16 140 119 13 15 a

C ac
18°45' n 18°45'
20 3 La
g
u
Embarcaciones 8 19 15 9 12 16 14 42 55 24 57

al
Laguna
5 Guerrero

tum
Bacalar
18°40' 18°40'

Ch e
torneos de pesca en la zona sur del Caribe. Los
permisos otorgados a pescadores deportivos Isla

de
Tamalcab
18°35' 18°35'
individuales están comprendidos en tres variantes: por

a

un día, un mes o un año. Los permisos por embarcación

Ba
Chetumal
18°30' 18°30'
fueron 492 (Tabla 1) y fueron asignados a particulares í o Hond
o

R
y a prestadores de servicios (Fuente: Delegación
ESTADOSUNIDOS MEXICANOS

Federal de la SAGARPA de QR). 18°25' BELICE 18°25'

Los pescadores agrupados en cooperativas y


otros pobladores de la comunidad de Xcalak (con el 18°20' 18°20'

establecimiento en el área de los desarrollos turísticos


BELICE
a principios de los noventa) han venido realizando la

aribe
18°15' 18°15'

pesca deportiva en aguas de la bahía de Chetumal y de

M ar C
5 0 5 Kilometers

lagunas costeras del Caribe, y obtienen por 18°10'


km
18°10'
embarcación ingresos por más de doscientos dólares al 88°25' 88°20' 88°15' 88°10' 88°5' 88°00' 87°55' 87°50'

día. Actualmente hay guías capacitados en pesca


Pesca de arrastre Pesca y Liberación
deportiva, sobre todo del tipo de pesca y liberación,
que trabajan de manera coordinada con propietarios de Figura 2. Áreas de captura de la pesca deportiva
pequeños hoteles del área, quienes manejan a nivel llevada a cabo en la bahía de Chetumal.
internacional paquetes turísticos para la pesca de
liberación. A principios de 2005, un hotelero de Xcalak escaso (en promedio 15 cm anual), y en la temporada
ofertó esta actividad al turismo de cruceros, por lo que de “nortes” (octubre- febrero) y “seca” (febrero-abril)
actualmente se manejan paquetes de medio tiempo para acontece un fenómeno importante, ya que la marea
realizar pesca deportiva. Los lugares donde más se puede bajar hasta un metro, produciendo un
pesca son las lagunas costeras, sobre todo en la costa intercambio de aguas entre el mar Caribe y el río
sur-oriental de la Bahía, desde la parte conocida como Hondo. Esto trae consigo un movimiento de peces
“Mala Noche” hasta la frontera con Belice (Fig. 2). Sin hacia aguas con diferentes salinidades y profundidades
embargo, trabajar con el turismo de crucero provoca en la Bahía; por ejemplo, algunos peces migran de agua
conflictos entre los guías de pesca porque el área no es dulce (lagunas y ríos aledaños que se secan
suficiente para que operen todos, por lo que es parcialmente) hacia aguas más saladas. Por otra parte,
necesario realizar estudios sobre capacidad de carga en hay algunos peces que no realizan este movimiento y
ella. se concentran en los remanentes de agua, corriendo el
En la ciudad de Chetumal se ha iniciado una riesgo de morir al reducirse o no tener espacio de
tendencia a explotar de manera turística tanto la pesca convivencia suficiente. Durante estos eventos, los
y liberación como la pesca de arrastre. Existe un grupo pescadores utilizan las redes agalleras en forma fija o
de inversionistas que ha comprado lanchas y que está de cerco para atraparlos, capturando principalmente a
tramitando los permisos ante las autoridades organismos de la familia Cichlidae como las boconas
correspondientes para destinarlas a paseos turísticos y, (Petenia splendida) y las mojarras pintas
sobre todo, a la pesca deportiva en el río Hondo y en la (“Cichlasoma” urophthalmus).
Bahía (Fig. 2). (Pedro Castillo, com. pers.). Durante las primeras lluvias fuertes de la
época (mayo a septiembre) los peces que no toleran
Recurso base y métodos de pesca bajas salinidades migran hacia aguas más salinas y
entonces los pescadores emplean redes agalleras y
A. Pesca Artesanal trampas de atajo para capturarlos.
En función de la temporada del año y de la especie- Las trampas de atajo funcionan con el
talla de los organismos capturados, las zonas de pesca principio de trabajo de una almadraba, que consiste en
están siendo cada vez más alejadas de la zona urbana. atrapar a los peces vivos por medio de una red guía que
El cambio del nivel de la marea en la Bahía es muy los lleva a un encierro donde los pescadores

187
Medina-Quej et al.

seleccionan tallas y especies comerciales y liberan al


resto, así como a la fauna acompañante. La red guía se
atraviesa de forma perpendicular, desde la línea de
costa y generalmente dentro del manglar, hasta la
profundidad que permita la altura de la malla de
alambre hexagonal que se emplea en la industria
avícola. La profundidad del área de instalación es
somera y el tipo de fondo es lodoso-arenoso. Las
trampas se emplean para la captura de pargos (Lutjanus
spp.), barracudas o “picudas” (Sphyraena barracuda)
y mojarras (Gerres spp.).
Otros peces que se pescan en la bahía de
Chetumal son las chernas (Epinephelus itajara), que se Figura 3. Mojarra, Gerres cinereus, capturada con red
capturan principalmente con artes de pesca recreativa, en la bahía de Chetumal. Foto de H. Bahena-Basave.
por medio de buceo SCUBA y con palangres
(Caballero-Pinzón y Aburto-Miranda 1999). También
mediante el apoyo de artefactos para herir y aferrar al
pez como son las pistolas acuáticas, arpones y “hooka”
o “chuso”. Esas capturas se realizan en las zonas
conocidas como “pozas” y cuevas, ubicadas en las
partes rocosas del fondo de la Bahía, conocidas como
“cordilleras”.
La captura de la sierra (Scomberomurus
maculatus), del cazón (Carcharhinus leucas) y de rayas
(Dasyatis guttata) se extiende sobre toda la Bahía, pero
principalmente en las zonas conocidas como “bajos”,
que se encuentran en el interior de ésta y donde se
pesca principalmente con redes, palangres y buceo
Figura 4. La chihua, Eugerres plumieri , capturada por
(Baeza 2002, Caballero y Aburto-Miranda 1999). En la
medio de redes y atarrayas en la bahía de Chetumal.
tabla 2 se detallan, por mes de capturas, las principales
Foto de R. Herrera-Pavón.
pesquerías artesanales realizadas y el arte de pesca
utilizado en la bahía de Chetumal (Caballero-Pinzón costeras y zonas bajas cercanas a la costa,
2002). principalmente en la parte occidental de la Bahía.
Pavón (2003) realizó un análisis biológico pesquero de
Mojarra blanca (Gerres cinereus) este recurso, encontrando que las tallas de capturas van
Su captura se realiza en casi toda la bahía de Chetumal, de 16 a 30 cm de longitud total (LT), con un promedio
principalmente en las lagunas costeras y en las de 22.8 cm, mientras que la estructura por edades de la
ensenadas de la parte oriental. Los artes utilizados para población va de 2 a 5 años.
su captura durante su corrida hacia el mar Caribe son
principalmente las redes. En el lado beliceño, donde Pargo mulato (Lutjanus griseus)
hay mayor captura con estos artes, se usan además El pargo mulato (Fig. 5), pertenece a la clase
trampas de atajo de corazón y cola y atarrayas (Fig. 3). Actinopterygii, orden Perciformes, familia Lutjanidae y
Herrera-Pavón (1991) menciona que grandes subfamilia Lutjaninae. Caballero-Pinzón (2002)
volúmenes (toneladas) de esta especie eran extraídos mencionó que es un recurso importante y muy
con trampas de corazón y cola, colocadas en la parte apreciado por la comunidad asentada en la costa; la
este de la bahía de Chetumal por pescadores de la especie se captura durante todo el año con diferentes
comunidad de Xcalak. artes de pesca. Durante los meses de mayo a octubre
realiza migraciones hacia el mar Caribe con fines de
Chihua (Eugerres plumieri) reproducción o debido a las lluvias y es cuando se
Este pez (Fig. 4) también pertenece a la familia captura en grandes volúmenes por los pescadores de
Gerreidae y es de consumo tradicional en Chetumal y Chetumal y de Xcalak con redes y trampas de atajo de
Calderitas. Su captura se realiza durante todo el año, corazón y cola. Las tallas de los peces van desde
utilizando principalmente atarrayas lanzadas desde una juveniles a adultos, lo cual muestra que la Bahía
embarcación o una plataforma, o bien, caminando; representa un área importante de crianza para esta
asimismo se utilizan redes con apoyo de artes de pesca especie. Su mayor explotación abarca desde abril hasta
para herir, y su captura se lleva a cabo en lagunas julio (Tabla 2); sin embargo, cabe mencionar que

188
Pesquerías

Tabla 2. Artes de pesca utilizados a lo largo del año en la captura de los principales recursos pesqueros en la bahía
de Chetumal (Caballero-Pinzón 2002).

Captura y arte de pesca Ene Feb Mar Abr May Jun Jul Ago Sep Oct Nov Dic
Pargo (redes) X X X X X
Mojarra (redes y atarrayas) X X X X X X X X X X X X
Picuda (caña de troleo) X X X X X X
Captura no selectiva (trampa de atajo) X X X X X X X X X X
Sierra (red de enmalle) X X X X X X X X
Cazón (red de enmalle) X X X X X X X X X X X X
Especies de escama (arpón) X X X X X X X X X X X X
Especies de escama (línea de mano) X X X X X X X X X X X X
Tiburón y cherna (palangre) X X X X X X

Este recurso tiene una importancia


significativa y su pesquería abarca los últimos cuatro
meses de un año y los primeros cuatro meses del
siguiente; el arte de pesca empleado es la red agallera
fija (Tabla 2). Medina-Quej et al. (1996) elaboraron un
reporte de esta pesquería en la Bahía e hicieron
mención de algunos aspectos biológicos pesqueros de
la misma: las tallas de captura fueron de 330 a 630 mm
de longitud furcal (LF); la máxima edad de los
organismos capturados fue de la clase de edad VI
(aprox. 620 mm de LF), siendo los adultos tempranos,
de las clases II y III (entre 400 y 500 mm LF), los que
soportan esta pesquería, la cual se considera incipiente.
Los autores concluyeron que, aún cuando la pesquería
Figura 5. Pargos mulatos, Lutjanus griseus, capturados se encuentra en desarrollo, los juveniles no están
en la bahía de Chetumal. Foto de R. Herrera-Pavón. siendo afectados.
cuando se instalaban trampas de corazón y cola en la
Cherna (Epinephelus itajara)
parte este de la Bahía, en los meses de agosto a
La Cherna es uno de los peces más grandes que se
octubre, se obtenían grandes volúmenes de pesca; en la
pesca en la bahía de Chetumal; puede medir hasta 2.4
misma tabla se detalla que existe una explotación
m y pesar más de 300 kg (Fig. 7). García (2002)
continua mediante el arte de línea y anzuelo.
mencionó que su abundancia en la Bahía es baja y que
Sierra (Scomberomorus maculatus y S. regalis)
Esta especie (Fig. 6) pertenece a la familia Scombridae;
los ejemplares son nadadores muy activos y realizan
dos migraciones al año con fines reproductivos; son
carnívoros que se alimentan de una gran variedad de
peces y pueden alcanzar tallas entre 70 y 80 cm (LT).

Figura 6. Ejemplar de sierra, Scomberomorus Figura 7. Cherna, Epinephelus itajara, capturada en la


maculatus, de la bahía de Chetumal. bahía de Chetumal. Foto de R. Herrera-Pavón.

189
Medina-Quej et al.

su pesca se realiza durante todo el año. Esta autora mayo a septiembre. La pesquería se realiza
logró obtener durante un año, datos de 50 ejemplares, principalmente en el sector A (Fig. 1), para ella se
en su mayoría juveniles o subadultos. Para su captura
los pescadores emplearon artes de herir como el arpón
con sondaleza sujeta a una boya para asegurar a la
presa. La turbidez del agua y las características
cársticas de la Bahía ofrecen un buen refugio para esta
especie, lo que permite que ahí tenga distribución
amplia. Los pescadores realizan sus capturas
principalmente en los sitios conocidos como “pozas”,
pero también en los sitios denominados “repizas” o
“aconchaderos”. Figura 9. Jaiba azul, Callinectes sapidus, capturada con
aros en la bahía de Chetumal. Foto de H. Bahena-
Cazón (Carcharhinus leucas y C. limbatus) Basave.B.
En un estudio realizado con apoyo de los pescadores,
de julio a noviembre del 2002, se registró la captura de utilizan embarcaciones menores, con eslora de 2 a 6 m,
35 ejemplares de tiburón con tallas entre 63 y 125 cm de madera o fibra de vidrio, con motor fuera de borda
LT (Fig. 8), lo que indica que son juveniles y que la (de 8 a 60 hp), o simplemente a remo. Los artes de
bahía de Chetumal podría ser considerada una zona de pesca empleados son el aro o nasa y la trampa jaibera.
crianza para estas dos especies de tiburón. El mes de El volumen diario de captura por pescador varía de 1 a
mayor captura fue julio y los artes empleados para su 50 kg. La distribución de longitudes estuvo
captura son el palangre y la red. representada por dos grupos de edad: entre 60-119 mm
y entre 120-179 mm de ancho de caparazón. Las
longitudes iguales o mayores a 180 mm fueron muy
escasas (0.4 % del total de la población). La mayor
frecuencia relativa se presentó en la temporada
climática de lluvias, y las tallas más frecuentes
encontradas fueron entre 135 y 145 mm (Rosas-Correa
2003).
La bahía de Chetumal es un cuerpo de agua
extenso, variable en salinidad y temperatura, con
limitada vegetación sumergida. Estas características
propician estudios biológicos y ecológicos que
permiten determinar con mayor certeza los factores que
influyen en la distribución y abundancia de C. sapidus
(Ortiz-León 2003). Por la situación actual que vive la
pesquería artesanal de jaiba en la localidad, es
recomendable instrumentar medidas de co-manejo; es
Figura 8. Cazón, Carcharhinus leucas, capturado con decir, que los usuarios del recurso (pescadores),
palangre en la bahía de Chetumal. Foto de R. Herrera- organizaciones no gubernamentales, académicos,
Pavón. instituciones de investigación y autoridades participen
en la toma de decisiones para manejar la pesquería,
Jaiba azul (Callinectes sapidus) mediante la creación de un comité técnico de pesca
En la bahía de Chetumal la salinidad es un factor responsable. Este comité tendría el objetivo de diseñar
importante para la abundancia y distribución espacial propuestas de manejo y velar que sean puestas en
de C. sapidus (Fig. 9), más favorable para los práctica. Entre las medidas que se deben tomar en
individuos machos que para las hembras. En uno de los cuenta están las siguientes: a) determinar quiénes y
estudios realizados, la relación macho: hembra cuántas personas participan en esta actividad en las
registrada fue 15:1 y no se encontraron hembras diferentes áreas de captura, b) limitar la temporada de
ovígeras. La captura por unidad de esfuerzo (CPUE) captura con base a la biología de la especie, c)
promedio en las estaciones de muestreo varió entre 0.3 establecer como únicos artes de pesca legales las nasas
y 1.8 ind. trampa-1 (Ortiz-León 2003). En la bahía de y trampas jaiberas, d) respetar la talla mínima de
Chetumal esta pesquería es una actividad relativamente captura, e) exigir la liberación de hembras ovígeras y
reciente y prácticamente se lleva a cabo durante todo el juveniles y f) detectar, delimitar y proteger las zonas de
año; sin embargo, hay una temporada alta que va de reclutamiento (Rosas-Correa 2003).

190
Pesquerías

B. Pesca Deportiva La pesca deportiva con equipos de lance se


Herrera-Pavón (2002) reportó las siguientes 16 realiza desde una embarcación de 23 pies de eslora o
especies importantes para la pesca deportiva en la bahía menos. La embarcación debe estar en movimiento
de Chetumal: pargo mulato (Lutjanus griseus), pargo lento, a palanca, fondeado, en una plataforma fija o en
colorado (L. analis), pargo cubera (L. cyanopterus), algunos casos caminando. Para la captura se utilizan
cherna (Epinephelus itajara), picuda (Sphyraena cañas de pescar tipo mosca (“fly”) y el “spinning”. Es
barracuda), esmedregal (Rachycentron canadum), una actividad de bajo impacto, debido a que las presas
“tripletail” (Lobotes surinamensis), sierra capturadas se devuelven al agua. Este tipo de pesca está
(Scomberomorus maculatus y S. regalis), “tzotzín” enfocada principalmente al macabí, al sábalo, a la
(Elops saurus), jurel (Caranx hippos y C. latus), palometa y al robalo (Fig. 11), en ese orden de
palometa (Trachinotus falcatus), robalo (Centropomus importancia. Tiene la ventaja de que se puede realizar
undecimalis), macabí (Albula vulpes) y sábalo durante todo el año; sin embargo, los períodos más
(Megalops atlanticus). De éstas, el sábalo es la única altos de pesca son de diciembre a febrero, cuando
especie oficial reconocida por las autoridades llegan los pescadores deportivos de EEUU.
mexicanas competentes para la pesca deportiva; las
otras están consideradas dentro de la pesca de escama.
Este mismo autor registró que el escribano
(Hemiramphus unifasciatus) y las sardinas (Harengula
clupeola, H. jaguana y Ophistonema oglinum) son
utilizadas para señuelos durante la pesca.
La pesca deportiva en la bahía de Chetumal
con equipo del tipo de arrastre (“trolling”) está
enfocada principalmente a presas grandes como el
sábalo, el jurel, la picuda y el esmedregal (Fig. 10).
Este tipo de pesca se realiza en los meses de abril,
mayo y septiembre. El arrastre se hace desde una
embarcación en movimiento como yates y lanchas tipo
tiburoneras (23 a 25 pies de eslora) adaptadas con
portacañas, puente de mando y toldo.
Figura 11. El macabí, Albula vulpes, principal especie
de importancia para la pesca deportiva de liberación en
la bahía de Chetumal (www.pescaconmosca.com).

Manejo

En la actualidad, la normatividad que regula el acceso a


los recursos pesqueros tanto en México como en Belice
se encuentra en un proceso de cambio. Para el caso
mexicano, la Ley de Pesca de 1992 y sus enmiendas -
hasta el 2001- han sido revisadas y sus críticas y
modificaciones propuestas están contenidas en
CONAPESCA (2004). Sin embargo, hasta septiembre
de 2004 la nueva ley no había entrado en vigor, por lo
que la Ley de Pesca de 1992 continuaba vigente. Esta
Ley tiene por objeto tanto la conservación de los
recursos pesqueros como el establecimiento de las
bases para un manejo racional de los mismos (Diario
Oficial de la Federación 2001, SAGARPA 2004).
Además de esta Ley, durante la década de los 90,
científicos y administradores de recursos se dieron a la
tarea de crear otros dos instrumentos para la regulación
y manejo de las pesquerías que son: las Normas
Oficiales Mexicanas (NOM) y la Carta Nacional
Figura 10. El sábalo, Megalops atlanticus, principal Pesquera (CNP) (Hernández y Kempton 2003); la
especie capturada en la pesca deportiva de arrastre en SEMARNAT tiene a su cargo sancionar las
la bahía de Chetumal. Foto de R. Herrera-Pavón. actualizaciones de la Carta Nacional Pesquera.

191
Medina-Quej et al.

En Belice, la pesca está regulada por el Acta tipo económico o de rentabilidad de la pesca; y c) los
Pesquera (Fisheries Act) de 1948, sus enmiendas (hasta de tipo social, que incluyen, entre otros, la generación
el 2000) y su legislación subsidiaria (Richards 2001, de un determinado número de empleos en el sector
BLIN 2004). La agencia gubernamental encargada del pesquero (ver Díaz-de-León y Seijo 1992, Charles
manejo de los recursos pesqueros es el Ministerio de 2001). Una vez que sean explícitos los objetivos a
Agricultura y Pesca y, dentro de éste, el Departamento alcanzar en cualquiera de las pesquerías de la Bahía, el
de Pesca (Gillet 2003). cumplimiento de los mismos debe ser revisado por el
Tanto en México como en Belice, algunos administrador pesquero o por el comité de co-manejo
autores perciben como insuficientes los recursos con cierta periodicidad.
asignados y el personal a cargo de la observación de
reglas que regulan la pesca (Gillet 2003, Herrera-Pavón Regulaciones específicas
y Arce-Ibarra 2004). En los siguientes párrafos se
exponen algunas soluciones que, de acuerdo con varios En el caso de México, cuando las pesquerías se
autores, conllevan a una mejor administración, ya que encuentran en un área natural protegida, su
se cumplen las normas consensuadas por los usuarios normatividad deberá seguir los lineamientos y
de este tipo de recursos. regulaciones de su plan de manejo. La bahía de
Aunque a nivel internacional actualmente Chetumal fue decretada como área natural protegida
continúa el debate sobre lo que es el manejo de “Santuario del Manatí” en 1996, y forma parte del
recursos pesqueros, algunos autores afirman que éste se sistema estatal de áreas naturales protegidas. En este
refiere al conjunto de actividades de planeación, toma sentido, el plan de manejo de esta área regula y asigna
de decisiones, repartición del recurso natural (p.ej., su las principales áreas de pesca para los pescadores. En
biomasa o sus áreas de pesca), reglas de uso y general, lo anterior ha causado conflicto entre
vigilancia de su cumplimiento; todos dirigidos a pescadores y manejadores del área porque, al parecer,
alcanzar los objetivos de beneficio de una pesquería los pescadores locales no fueron invitados a discutir el
(Cochrane 2003). plan de manejo del área y, desafortunadamente, las
A nivel mundial se reconocen dos grandes secretarías de QR a cargo de la administración del área
categorías de manejo de pesquerías: a) por una entidad les han decomisado artes de pesca. También, la
de gobierno central (o manejo centralizado) y, b) por mayoría de los pescadores locales de la Bahía, quienes
una comunidad, la cual principalmente incluye a los tienen entre 10 y 40 años practicando la pesca, no
beneficiarios de la pesquería (Berkes et al. 2001). Estas cuentan con los permisos correspondientes para esta
categorías representan los extremos del manejo de actividad, y para las autoridades ellos son considerados
pesquerías; sin embargo, también existen categorías de ilegales.
manejo intermedio, en donde los sectores ya Del lado de Belice, la Bahía se denomina
mencionados u otros actores, como comités regionales, Corozal y es un Santuario de Vida Silvestre (the
municipales o estatales, pueden tener algún grado de Corozal Bay Wildlife Sanctuary) que complementa el
participación en el manejo de una pesquería. De este área “Santuario del Manatí” de Chetumal (Auil 1998).
modo, cuando existe la participación de dos o más Así, en el caso beliceño, el plan de recuperación del
sectores en el manejo de una pesquería se le denomina manatí recomendó en 1998 que, a excepción de las
co-manejo (Charles 2001). El término se refiere a que atarrayas, todos los artes de pesca debieran prohibirse
hay varios co-partícipes en su administración. En un en zonas designadas para la protección del manatí (Auil
arreglo de co-manejo, las reglas o normas a seguir 1998). Este plan también recomendó que se pongan
deben ser consensuadas por todos los participantes. Es señalamientos relativos a las velocidades de las
decir, una vez definidos los objetivos de una pesquería, embarcaciones en zonas de presencia de manatíes. La
los participantes se asignan responsabilidades en la regulación del santuario de la bahía de Corozal
observancia de las normas acordadas. corresponde a la Ley o Acta del Sistema Nacional de
Desafortunadamente, tanto en México como Parques (PACT 2005).
en Belice, son pocas las pesquerías que tienen
definidos los objetivos que se pretenden alcanzar en el Manejo comunitario de recursos pesqueros
corto y largo plazo, por lo cual el manejador o co-
manejadores adolecen de formas concretas de evaluar Existen muy pocos trabajos que mencionen si las
los errores y aciertos de las actividades pesqueras en su pesquerías de la bahía de Chetumal /Corozal tienen
conjunto. Por ejemplo, una pesquería generalmente características de manejo comunitario y/o de co-
tiene tres tipos de objetivos: a) los de tipo manejo. Sin embargo, Herrera-Pavón y Arce-Ibarra
biológico/ecológico, que pueden ser, entre otros, que (2004) llevaron a cabo una evaluación rápida de las
las poblaciones sujetas a explotación mantengan su pesquerías del lado mexicano y reportaron que algunos
biomasa a determinados niveles de densidad; b) los de grupos de pescadores, conocedores de las tradiciones

192
Pesquerías

pesqueras de la zona, tratan de respetar las reglas liberación, ii) regularizar y legalizar los permisos de
locales e informales de acceso a las diferentes áreas, pesca, iii) legislar sobre especies, tallas y épocas de
con tal de minimizar los conflictos entre ellos. Este tipo pesca, y iv) destinar sitios en la Bahía para este tipo de
de arreglo (no escrito) entre los pescadores, que en el pesca (incluyendo lagunas y canales).
largo plazo forma parte del manejo de un recurso local, En Belice la pesca deportiva no está regulada
es considerado como parte del “manejo comunitario de (Gillet 2003), y en el caso de México se ha reportado
recursos” (Pinkerton y Weinstein 1995, Brzeski y que existen pesquerías que, aunque forman parte
Newkirk 2000). Es decir, aunque las pesquerías de la importante de la pesca deportivo-recreativa (p. ej.
bahía de Chetumal estén reguladas por la Ley de Pesca macabí), no se encuentran reguladas ni en la Ley de
y por El Plan de Manejo del “Santuario del Manatí”, Pesca ni en la Norma Oficial (NOM-017) que regulan
los pescadores locales también participan en su manejo esta actividad (Herrera y Arce-Ibarra 2004).
aunque de manera informal, por lo que se puede decir
En cuanto al manejo de pesquerías, la bahía de
que las pesquerías locales presentan características de
Chetumal/Corozal muestra características similares a la
“manejo comunitario de recursos” (Herrera-Pavón y
Arce Ibarra 2004). Más aún, dado que son tres los mayoría de las pesquerías a nivel mundial como es la
sectores participantes –SEDUMA, CONAPESCA y falta de definición de objetivos a corto, mediano y
pescadores- en el manejo de las pesquerías locales, este largo plazo; en el caso de México hay un manejo
manejo entra dentro de la clasificación mundial de co- centralizado de recursos pesqueros con escaso o nulo
manejo, aunque actualmente no haya una formalización nivel de acercamiento entre las instituciones y los
o acuerdo escrito entre los co-partícipes (Herrera- usuarios (pescadores).
Pavón y Arce Ibarra 2004). A nivel mundial se reconoce la dificultad de
En forma similar para Belice, Gillet (2003) observancia de reglas en la actividad pesquera, sobre
describió que en general el manejo actual de los todo cuando existe escasez de personal y de recursos
recursos pesqueros cuenta con cierto nivel de financieros, por lo que se recomienda crear comités de
participación de las cooperativas pesqueras, de las pesca responsable (comités de co-manejo) para mejorar
agencias de gobierno y de organizaciones no la situación actual de las especies más conspicuas de la
gubernamentales. Aunque lo anterior se percibe como Bahía, incluyendo la jaiba, especies de escama y
una descentralización del manejo de los recursos especies pelágicas.
pesqueros, con cierta tendencia hacia el co-manejo, se
Los comités de pesca deberán integrarse con
reconoce que todavía hacen falta más participación y
personas que tengan interés directo o indirecto sobre la
consulta con las comunidades de pescadores, de tal
forma que el arreglo de co-manejo se formalice, sea pesca y deben incluir, entre otros, a los usuarios de los
coordinado y redunde en una recuperación de las recursos pesqueros (pescadores), a los miembros del
poblaciones sobreexplotadas (Gillet 2003). sector turístico, a los administradores del área
“Santuario del Manatí”, a los de la pesca (p. ej.
Conclusiones y recomendaciones CONAPESCA), y a los investigadores y técnicos
pesqueros.
Los torneos de pesca deportiva de arrastre se han Con el fin de evitar la sobreexplotación de las
mantenido constantes en los últimos tres años y cada pesquerías en la Bahía, se recomienda que se definan
año hay más participantes; pero, no obstante que la objetivos de corto, mediano y largo plazo, tal como se
Bahía es un área natural protegida, la mayoría de las ha hecho en México con las pesquerías de camarón.
embarcaciones utilizadas en los torneos no cumplen Tales objetivos pueden discutirse y definirse entre
con las reglas establecidas en el plan de manejo y las agencias de gobierno e investigadores (de forma
áreas destinadas a la protección no son respetadas. preliminar) y/o en el seno de los comités de pesca, con
Durante los torneos de pesca los ejemplares la participación de todos los interesados y con la ayuda
son capturados y llevados al lugar de premiación, por
de facilitadores.
lo que se recomienda que las presas capturadas sean
Se percibe como urgente que las agencias de
aprovechadas en estudios biológico-pesqueros.
En los últimos 2 años ha aumentado el número gobierno encargadas de la pesca en la Bahía
de guías de pesca deportiva, sobre todo en los artes de regularicen el otorgamiento de permisos a quienes
pesca y liberación, y con ello también hay más viven total o parcialmente de la pesca. Lo anterior
pescadores deportivos. Lo anterior conlleva a ejercer permitirá tener estadísticas confiables de captura y de
mayor presión hacia las especies de pesca deportiva y los usuarios de las especies, y se podrán llevar a cabo
sus hábitats, por lo que es necesario: i) realizar estudios estimaciones de la biomasa existente para cada
de capacidad de carga en los actuales sitios de pesca y pesquería (Herrera-Pavón y Arce-Ibarra 2004).

193
Medina-Quej et al.

Literatura citada Hernández, A. y W. Kempton. 2003. Changes in


fisheries management in Mexico: Effects of
Auil, N.E. 1998. Belize manatee recovery plan. With increasing scientific input and public participation.
the assistance of the National Manatee Working Ocean and Coast, Manag. 46: 507-526.
Group. Coastal Zone Management Project, Belize Herrera-Pavón, R. 2002. Peces de importancia para la
(BZE/92/G31). The United Nations Development pesca deportiva en la Bahía de Chetumal. En
Program/GEF. The Angelus Press, Limited. Contribución de la ciencia al manejo costero
Belize. integrado en la Bahía de Chetumal y su área de
Baeza, K. 2002. Pesquería de tiburones y rayas en la influencia, ed. F. J. Rosado-May, R. Romero-
bahía de Chetumal, México. Residencia Mayo y A. de Jesús-Navarrete, 73-74. Chetumal
Profesional. Instituto Tecnológico de Chetumal. México: Universidad de Quintana Roo.
Berkes, F., R. Mahon, P. McConney, R. Pollnac y R. Herrera-Pavón, R. y M. Arce-Ibarra. 2004. Tarpon
Pomeroy. 2001. Managing small-scale fisheries. (Megalops atlanticus) and bonefish (Albula
Alternative directions and methods. Ottawa: vulpes) recreational fishery in Southern Quintana
International Development Research Centre Roo, Mexico. Third International Tarpon Forum.
(IDRC). Universidad Veracruzana y University of Texas
BLIN http://www.belizelaw.org/lawadmin/index2.html. Marine Science Institute. Veracruz, México.
Brzeski, V.J. y G.F. Newkirk (Eds). 2000. Lessons Huitric, M. 2005. Lobster and conch fisheries of
from the lagoon. Research towards community Belize: a history of sequential explotation. Ecology
based coastal resources management in Tam and Society 10:
Giang Lagoon, Viet Nam. The Coastal Resources http:/www.ecologyandsociety.org/vol10/iss1/art21
Research Network (CoRR). Dalhousie University. Medina-Quej, A. y M. Domínguez-Viveros. 1997.
Canada. Edad y crecimiento del Scomberomorus maculatus
Caballero-Pinzón, P. I. y E. Aburto-Miranda. 1999 en la Bahía de Chetumal, México. Rev. Biol. Trop.
Catálogo de artes de pesca del estado de Quintana 45: 1155-1161.
Roo. COSNET-CETMar 10. DGECyTM, 97 pp. Melgar–Tisoc, E. 2004. Complejidad de los recursos
Caballero-Pinzón, P. I. 1997. Pesca exploratoria con marino-litorales en la costa oeste de la bahía de
una trampa estacionaria del tipo almadraba “Daibo Chetumal. D. F., México: Tesis licenciatura.
Ami” en Quintana Roo. Oceanología 16: 115-126. Escuela Nacional de Antropología e Historia.
Caballero-Pinzón, P. 2002. Artes de pesca empleadas Ortiz-León, H. J. 2003. Aspectos ecológicos de
en la Bahía de Chetumal del estado de Quintana Callinectes sapidus (Decapoda: Portunidae) en la
Roo, México. pp. 75-84 En: Contribución de la Bahía de Chetumal, Quintana Roo, México.
ciencia al manejo costero integrado en la Bahía de Chetumal, México: Tesis de Maestría en Ciencias.
Chetumal y su área de influencia, ed. F. J. Rosado- El Colegio de la Frontera Sur.
May, R. Romero-Mayo y A. de Jesús-Navarrete. PACT (Protected Areas Conservation Trust), 2005.
Chetumal, México: Universidad de Quintana Roo. Protected Areas. Corozal Bay. http://www.
Charles, A. T. 2001. Sustainable Fishery Systems. pactbelize. org.
Oxford: Blackwell Science. Pavón, M. 2003. Aspectos biológicos y pesqueros de la
CONAPESCA (Comisión Nacional de Acuacultura y chihua eugerres plumieri en bahía de Chetumal,
Pesca). 2004. Nueva Ley de Acuacultura y Pesca. México. Residencia Profesional. Instituto
Lineamientos para el contenido de la nueva Ley Tecnológico de Chetumal.
General. Documento base para la propuesta de La Pinkerton, E. y M. Weinstein. 1995. Fisheries that
Nueva Ley de Acuacultura y Pesca. work. Sustainability through community-based
http://www.sagarpa.gob.mx/conapesca/. management. A Report to The David Suzuki
Díaz-de-León, A. y J. C. Seijo. 1992. A multi-criteria Foundation. 188 pp.
non-linear optimization model for the control and Quezada, D. 1995. Los recursos marinos litorales entre
management of a tropical fishery. Mar. Res. Econ. los mayas durante el posclásico. En Cuatro
7: 23-40. ensayos de la historia yucateca PRONAES, 61-91.
Garduño, A. y P. Caballero-Pinzón. 1999. Avances de Universidad Autónoma de Yucatán, Escuela de
la Investigación: La pesca entre los mayas Ciencias Antropológicas. Mérida, Yucatán.
prehispánicos en la Bahía de Chetumal, Q. Roo, Richards, G. 2001. National report on the spiny lobster
México. IV Congreso de Mayistas. La Antigua fishery in Belize. In FAO/Western Central Atlantic
Guatemala. 15 pp. Fishery Commission. Report on the
Gillet, V. 2003. The fisheries of Belize. Fisheries FAO/DANIDA/ CFRAMP/WECAFC. Regional
Centre Research Reports 11: 141-147. Workshops on the Asssessment of the Caribbean

194
Pesquerías

Spiny Lobster (Panulirus argus). Belize City, Sosa-Cordero, E. 2005. Mortalidad de langostas
Belize, 21 April- 2 May 1997 and Merida, Panulirus argus en aguas someras: efectos de
Yucatan, Mexico, 1-12 June 1998. FAO Fisheries tiempo, talla corporal y localidad geográfica.
Report No. 619: 168-174 Mérida, México: Tesis de Doctor en Ciencias con
Rosas-Correa, C. O. 2003. Análisis de la pesquería de Especialidad en Ciencias Marinas. CINVESTAV
Callinectes sapidus (Decapoda: Portunidae) en la Unidad Mérida.
Bahía de Chetumal, Quintana Roo, México. Sosa-Cordero, E., A. Medina-Quej, A. Ramírez-
Chetumal, México: Tesis de Maestría en Ciencias. González, M. Domínguez-Viveros y W. Aguilar-
El Colegio de la Frontera Sur. Dávila. 1993. Invertebrados Marinos Explotados
SAGARPA, 2000. Anuario estadístico de pesca. en Quintana Roo. En Biodiversidad Marina y
Dirección de estadística y registros pesqueros, Costera de México, ed. Salazar-Vallejo y N.E.
México. González, 709-734. Chetumal, México:
SAGARPA, 2002. Anuario estadístico de pesca. CONABIO y CIQRO,
Dirección de estadística y registros pesqueros, www.northernbelize.com , Revisado el 30 de diciembre
México. de 2005.

195
21 Generación, manejo y destino de las aguas residuales
de la ciudad de Chetumal: situación actual

M.C. ORTIZ-HERNÁNDEZ1 (✉), J. CARMONA-DE LA TORRE2 Y J.R. FLORES-RODRÍGUEZ 3

1
El Colegio de la Frontera Sur, Av. Centenario km 5.5, Chetumal, Quintana Roo 77900, México.
mortiz@ecosur.mx
2
El Colegio de la Frontera Sur, Carretera Panamericana s/n, San Cristóbal de las Casas, Chiapas, México
3
Oficina Coordinadora de Programas contra la Contaminación del Mar (SEMAR), Av. Héroes 141, Chetumal,
Quintana Roo, México

Resumen
El saneamiento de las aguas residuales en el Estado de Quintana Roo está a cargo de la
Comisión de Agua Potable y Alcantarillado (CAPA). En la ciudad de Chetumal existen 3
plantas de tratamiento: Centenario, Santa María y Fovissste V Etapa. El funcionamiento
de la planta Centenario está planeado en dos etapas de crecimiento y actualmente trabaja
al 70 % de la primera etapa. Las otras dos plantas operan al máximo de su capacidad y se
convertirán en plantas de bombeo hacia la planta Centenario. El destino de las aguas
tratadas es el suelo o el acuífero, a través de pozos de absorción profundos (> 60 m) que,
sin embargo, pudieran ser fuente de contaminación al acuífero, única reserva para
consumo humano. Según CAPA, la calidad de las aguas residuales tratadas cumple el 90
% de la NOM-001-SEMARNAT-1996; sin embargo, existen otras fuentes de
contaminación al acuífero, como filtraciones de las fosas sépticas, disposición inadecuada
de residuos sólidos, así como aportes a la Bahía de agroquímicos utilizados en la rivera del
Río Hondo. Actualmente, la cobertura del servicio de alcantarillado en la ciudad de
Chetumal es de 40 %, y en 2011 CAPA pretende alcanzar 100 % para poblaciones con
más de 50,000 habitantes. La actual administración ha manifestado interés en cumplir las
recomendaciones del Plan Maestro para el Saneamiento Ambiental en la Costa del Estado
de Quintana Roo, propuesto en 2004 por la Agencia de Cooperación Internacional del
Japón y SEMARNAT.

Abstract
The Drinking and Waste Water Commission (CAPA) is responsible of wastewater
treatment in Quintana Roo State. In Chetumal City, CAPA operates 3 treatment plants:
Centenario, Santa Maria and Fovissste V Etapa. The Centenario plant was planned to be
build in two stages, at present it operates at 70% of the first stage capacity. The other two
treatment plants are operating at their maximum capacity and soon their wastewater will
be pumped to the Centenario plant. Wastewater from treatment plants is injected into deep
wells constructed underground at > 60 m depth, which clearly it is inappropriate because
groundwater is the only reservoir for human water supply. According to CAPA, the
quality of treated waters reach 90% of NOM-001-SEMARNAT-1996; however, the
aquifer and the Chetumal Bay could be contaminated also by the outflows from the septic
tanks still used in many households, the inadequate final disposition of solid wastes, and
of the runoff of agrochemical products used in agriculture fields through the Rio Hondo.
At present, the sewer system in Chetumal cover 40%; and by 2011 CAPA plants to bring
the service to 100 % into communities with more than fifty thousand inhabitants. The
management direction of CAPA wants to fulfill the recommendations proposed in 2004 by
the Japan International Cooperation Agency and SEMARNAT for the Environmental
Sanitation Management Master Plan for the coast of Quintana Roo.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Aguas residuales

Introducción

Los acuíferos en la península de Yucatán representan la (JICA-SEMARNAT 2004). Adicionalmente,


única fuente de abastecimiento de agua dulce para el obtuvimos información proveniente de CAPA,
consumo humano y los modelos de simulación de relacionada con la red de alcantarillado y operación de
transporte han mostrado que el agua dulce fluye del las plantas de tratamiento de aguas residuales (PTAR)
interior de la Península hacia la costa, mientras el agua del MOPB, y consultamos informes de la Comisión
salina fluye desde la costa hacia el interior (JICA- Nacional del Agua (CNA) y JICA-SEMARNAT.
SEMARNAT 2004). Diversos factores pueden alterar También, contamos con la colaboración del personal de
las condiciones naturales de los acuíferos; por ejemplo, la Oficina Coordinadora de Programas contra la
la sobreexplotación los hace susceptibles a la intrusión Contaminación del Mar, de la Secretaría de Marina,
de agua salina, y las filtraciones de aguas residuales quienes realizan monitoreos permanentes en la zona de
(AR) degradan la calidad del agua subterránea (Cabrera influencia urbana y en toda la Bahía. Al final
et al. 2002). Uno de los principales retos en la región es planteamos la problemática que se origina por las
la protección de los acuíferos y de cuerpos de agua deficiencias en el saneamiento y la mala disposición de
adyacentes, lo cual se puede lograr mediante la las AR en la bahía de Chetumal.
construcción de sistemas eficientes de alcantarillado, la
contención de las fuentes de contaminantes y el Fuentes generadoras de las aguas residuales
tratamiento de las AR (Graniel et al. 2004; Pacheco
2004).
En general, se considera que un 75 % del total del agua
La Ley de Agua Potable y Alcantarillado del
potable abastecida se desecha como AR, la cual es
estado de Quintana Roo establece las bases para la
susceptible de tratamiento; esta estimación podrá
prestación de los servicios de agua potable y
permitir una planeación más adecuada del sistema de
alcantarillado en todo el Estado. Las atribuciones son
alcantarillado (CNA, 2001). Considerando un gasto
ejercidas por la Dirección General y los Organismos
promedio de 230 L persona-1 día-1, la tasa de generación
Operadores municipales de la Comisión de Agua
de AR es ~ 173 L persona-1 día-1. En la Tabla 1 se
Potable y Alcantarillado (CAPA). La CAPA es un
organismo público descentralizado y tiene la muestra una proyección a futuro de la cantidad de AR
responsabilidad de garantizar los servicios públicos de generadas en el Municipio Othón P. Blanco.
agua y saneamiento. De acuerdo a la propia Comisión,
la Dirección General se encarga de elaborar los planes Tabla 1. Cantidad de aguas residuales (m3 día-1) que se
y programas de trabajo, y definir las políticas y líneas generaron en 2003 y 2005, y las que se generarán en
de acción para la prestación de los servicios públicos 2010 y 2015, en el municipio de Othón P. Blanco,
de agua y saneamiento. También realiza tareas de según el informe final del Estudio de Saneamiento
gestión ante los sectores público, social y privado; con Ambiental en la Costa del Estado de Quintana Roo
la finalidad de obtener recursos para la planeación, (JICA-SEMARNAT, 2004).
construcción y operación de la infraestructura
hidráulica en toda la entidad. Los Organismos 2003 2005 2010 2015
Operadores municipales proporcionan los servicios
39,813.7 47,326.7 62,676.2 72,529.8
públicos de agua y saneamiento en condiciones que
aseguren su calidad, continuidad, regularidad y
cobertura. En el área que corresponde a la Bahía, el El destino principal de las AR es la inyección
Organismo Operador responsable es el del municipio a pozos profundos construidos por CAPA; sin
de Othón P. Blanco (MOPB). embargo, se conoce que en otras partes de Quintana
En este capítulo recopilamos la información Roo (municipio de Solidaridad) este procedimiento
relacionada a la generación, manejo y destino de las causa la contaminación del acuífero subterráneo en
AR que se producen en la ciudad de Chetumal, cuya áreas urbanas costeras (Beddows et al. 2005). En Playa
población representa un poco más del 60 % del total del Carmen, por ejemplo, la aplicación de un modelo
del MOPB (INEGI 2004). La información se de simulación indicó que la pluma de AR puede migrar
proporcionó por las autoridades responsables de ofrecer vertical y horizontalmente si no se inyecta en zonas de
estos servicios públicos y se revisó el trabajo realizado relativamente baja permeabilidad, lo cual puede afectar
durante 2003-2004 por la Agencia de Cooperación el acuífero sobreyacente de agua dulce. Por ello, es de
Internacional del Japón (JICA por sus siglas en inglés) suma importancia considerar la densidad de las masas
y la SEMARNAT. En ese documento se propuso un de agua, la permeabilidad del sustrato y la profundidad
plan de manejo para el saneamiento ambiental en la de la lente de agua salina al utilizar el procedimiento de
costa de Quintana Roo, con proyección hasta el 2015 inyección de las AR (JICA-SEMARNAT 2004).

197
Ortiz-Hernández et al.

En el informe final del Estudio de La carga contaminante que se origina por las
Saneamiento Ambiental en la Costa del Estado de AR en Chetumal proviene principalmente de las
Quintana Roo (JICA-SEMARNAT 2004) se reportó a actividades domésticas y su impacto sobre la bahía es
la ciudad de Chetumal como la única área urbana del evidente en la costa cercana a la Ciudad (Ortiz-
Municipio con servicio de alcantarillado y Hernández y Sáenz-Morales 1997 y 1999, Álvarez-
saneamiento. Ahí, la cobertura del servicio de Legorreta 2007). El desarrollo industrial no ha
alcantarillado en 2001 se estimó en 16.5 %, lo cual se avanzado y las estadísticas de la Población
explicó por la costumbre de la población de usar Económicamente Activa se han mantenido en ~16 %
tanques sépticos y el costo que implicaba a cada desde 2001. Por otro lado, la agricultura no es una
familia hacer la conexión de las casas a la red actividad extendida en el Estado, aunque en el
municipal. En ese. Sin embargo, CAPA reconoce que Municipio de Othón P. Blanco han sido
aún existe un gran número de poblaciones que carecen tradicionalmente importantes las plantaciones de caña
de este servicio, y una de las principales limitantes es la de azúcar. En 2001 la superficie sembrada fue de
viabilidad económica, ya que la recuperación de la 19,800 ha, mientras que para la zafra 2006/2007 se
inversión en localidades con menos de 10,000 incrementó a 22,584 ha. La superficie sembrada para
habitantes es mucho más lenta. En la Tabla 2 se otros cultivos en este municipio fue de 6,120 ha para el
muestra el porcentaje de cobertura del sistema de ciclo otoño-invierno 2007, tanto para riego como
alcantarillado a entonces JICA recomendó incrementar temporal (INEGI, 2004; SAGARPA, 2006-2007). Las
el fondo del Proyecto Modelo para el Tratamiento de actividades agrícolas realizadas en la rivera del río
Aguas Residuales en Pequeñas Comunidades, Hondo pueden ser una fuente difusa de contaminación
promovido por CAPA. por productos agroquímicos como abonos y plaguicidas
organoclorados, y estos a su vez pueden desembocar en
Tabla 2. Porcentaje de cobertura (2007) del sistema de la bahía de Chetumal (Ortiz-Hernández et al. 1997,
alcantarillado en zonas urbanas con más de 50,000 Álvarez-Legorreta 2007).
habitantes en el Estado de Quintana Roo. Fuente:
CAPA Plantas de tratamiento de aguas residuales
(PTAR´s)
Localidad Con drenaje Sin drenaje
El estado de Quintana Roo cuenta con 23 plantas de
Cancún 89.6 10.4
tratamiento operadas por la CAPA, Aguakan y
Chetumal 39.7 60.3
FONATUR, y se ubican principalmente en la zona
Cozumel 99.5 0.5
norte; además, existen numerosas plantas particulares
Playa del Carmen 73.3 26.7
de pequeña escala y fosas sépticas en hoteles y
restaurantes. El Municipio de Othón P. Blanco cuenta
Actualmente CAPA reporta una cobertura con 5 PTAR´s, de las cuales 3 se localizan en la Ciudad
promedio del 70 % para el Estado, mientras que para de Chetumal: Centenario (Av. Tenacidad s/n, Colonia
Chetumal se reporta una cobertura del drenaje sanitario Nuevo Progreso), Santa María (Av. Centenario,
de ~40 %, en parte debido a que las actuales Colonia Santa María) y Fovissste V Etapa (camino
disposiciones obligan a los urbanizadores a dotar de antiguo a Santa Elena).
esta infraestructura a los nuevos fraccionamientosnivel El sistema de tratamiento utilizado es el
estatal en las poblaciones con más de 50,000 llamado proceso de lodos activados con aeración
habitantes, donde se puede calcular que en Chetumal se extendida; es considerado entre los más confiables y
presenta la mayor carencia (60.3%) del servicio de eficientes dentro del tratamiento de AR. En resumen, el
alcantarillado. sistema inicia con el tratamiento primario, donde se
En el año 2003, JICA-SEMARNAT remueven los residuos sólidos de gran tamaño
propusieron un Plan Maestro de Saneamiento (partículas > 2.5 cm) al hacer pasar las AR a través de
Ambiental, con una proyección al 2015 para el manejo rejillas metálicas fijas o mecánicas con cribas.
de las AR y residuos sólidos para el sur del estado de Posteriormente, las arenas o partículas finas que no se
Quintana Roo, abarcando los Municipios de retienen en las rejillas son sedimentadas en un tanque
Solidaridad, Othón P. Blanco y Felipe Carrillo Puerto. tipo canal (desarenador) y pasan al tratamiento
Sin embargo, en muchos casos no se da seguimiento secundario. Éste es un proceso de reacción biológica,
puntual a los planes y propuestas de los gobiernos que consiste en pasar las AR crudas por un tanque con
precedentes. En el caso de CAPA, la dirección actual aeración (bioreactor), el cual contiene lodos activados
tiene la intención de dar cumplimiento a las propuestas con una carga suficiente de microorganismos de varias
de saneamiento de las AR generadas en el Estado (Ing. especies que tienen diferentes funciones simbióticas y
Jorge Dzul, com. pers.). condiciones favorables (de temperatura, pH, nutrientes,

198
Aguas residuales

oxígeno disuelto y tiempo de retención) para su receptores como el suelo y lagunas, o a los acuíferos
desarrollo. Esos microorganismos se nutren de la del manto freático, al ser inyectadas mediante pozos de
materia orgánica contenida en las AR, la cual sufre un absorción o infiltración. En muchas partes del mundo
proceso de oxidación que genera productos como CO2, las AR son reutilizadas para riego agrícola, riego
H2O y energía, o pasa a formar parte de nuevas células urbano (p. ej. en jardines y campos de golf) y en la
(biomasa) de microorganismos degradadores (más alimentación de lagos artificiales.
lodos activados); por último, las AR pasan por un
tanque sedimentador, donde por gravedad se separan Planta de tratamiento Centenario: planes de
las partículas sedimentables y flóculos (conglomerados crecimiento, eficacia y mejoras de operación
de microorganismos que flotan).
En el tratamiento terciario, las AR del La planta Centenario está planeada para crecer en dos
sobrenadante ya clarificadas pasan a través de etapas; actualmente trabaja a un 70 % de capacidad de
vertederos calibrados para regular su flujo hacia el la primera etapa, ya que recibe un promedio de 85 L s-1
tanque de desinfección (tanque de contacto). Ahí se (6912 m3) de 13 cárcamos de bombeo. Se tiene
utiliza hipoclorito de calcio, hipoclorito de sodio o gas contemplado que las plantas Santa María y Fovissste V
cloro, para inhibir el crecimiento de los Etapa canalicen hacia esta planta las AR que le son
microorganismos (el cloro residual del agua tratada suministradas; esto debido a que trabajan a su máxima
llega al efluente con una concentración entre 0.5 y 1.0 capacidad y han quedado rodeadas por zonas
mg L-1). Los lodos generados en el proceso de habitacionales. En la Tabla 3 se presentan las
bioreacción biológica se sedimentan en un tanque de características de diseño y capacidad de tratamiento
espesado y se regresan al proceso a través de un equipo para las tres plantas de tratamiento de la ciudad de
de recirculación, o cuando son excedentes se les aplica Chetumal, mientras que en la Tabla 4 se muestran los
aire para su digestión y eliminación del proceso de datos más recientes de volúmenes de agua tratada
tratamiento (purga de lodos). Idealmente, las AR correspondiente al trimestre de Enero, Febrero y Marzo
tratadas y desinfectadas con cloro se vierten en cuerpos del 2007.

Tabla 3. Características de diseño, capacidad de tratamiento y cobertura proyectada para las tres plantas de
tratamiento de aguas residuales en la ciudad de Chetumal.

Nombre Capacidad Capacidad Capacidad Capacidad Cobertura proyectada


de diseño proyectada utilizada 2000 utilizada 2007 (habitantes)
(L s-1) (L s-1) (L s-1) (L s-1)
Centenario 120 360 20 85 41,198
Santa María 2 2 2 Al máximo 1,415
FOVISSSTE V Etapa 4 4 3 Al máximo 815

Actualmente la CAPA realiza acciones para mejorar el tratadas que son vertidas directamente al suelo y
saneamiento y mejorar la operación de algunas subsuelo. Adicionalmente, se identificaron problemas
PTAR´s; por tal motivo, la Agencia de los Estados con el sistema de aireación en los bioreactores, lo cual
Unidos para el Desarrollo Internacional (USAID, por demerita la eficiencia de la degradación microbiana.
sus siglas en inglés) y el Consejo de Cuenca de la
Península de Yucatán (CCPY) solicitaron en 2007 a El Parámetros ambientales
Colegio de la Frontera Sur realizar un proyecto piloto
de asesoría a diez PTAR´s en el Estado. La intención Para monitorear la calidad de las AR, es decir, el
del proyecto piloto es hacer un diagnóstico del control del proceso de tratamiento y verificación del
desempeño actual y brindar asistencia técnica y emitir cumplimiento a la NOM-001-SEMARNAT-1996, la
recomendaciones para implementar mejoras en las CAPA realiza muestreos trimestrales o semestrales del
PTAR´s, cuidar la calidad de las AR que son agua a través de su personal o de servicios de
descargadas al subsuelo y contribuir a la protección del laboratorios acreditados y mantiene registros internos
acuífero. Este estudio incluyó la planta Centenario y de los resultados. Los laboratorios internos realizan
permitió identificar algunas deficiencias operativas, muestreos de agua en las diferentes fases del proceso
entre las más críticas se encuentran la ausencia de de tratamiento, lo que permite corregir la operación
medidores de flujo para determinar el gasto promedio para mantener la eficiencia del tratamiento y para
diario y precisar la cantidad de agua tratada, y una verificar el cumplimiento a las normas oficiales
operación irregular en la válvula de descarga de las AR mexicanas.

199
Ortiz-Hernández et al.

Tabla 4. Volúmenes de agua tratada (m3 día-1) en las La CAPA realiza sus análisis a partir de
cinco plantas de tratamiento del Municipio de Othón P. muestras compuestas, las cuales consisten en colectar 6
Blanco, correspondientes al primer trimestre de 2007. submuestras de 150 ml durante 24 horas y mezclarlas,
Fuente: CAPA tanto de entrada al sistema de tratamiento como de los
efluentes. Los parámetros registrados son: temperatura,
conductividad, cloro residual, pH, grasas y aceites,
Planta Enero Febrero Marzo Total
sólidos suspendidos totales, DQO, DBO, fósforo total,
nitrógeno total, sulfatos y coliformes fecales. Los
Centenario 6,720 17,137 10,604 34,461 resultados son comparados con los propuestos en la
Santa María 33.9 32.7 33.2 99.8 NOM-001-SEMARNAT-1996, que establece los
Fovissste 24.1 27.2 30.1 81.4 límites máximos permisibles de contaminantes en las
V etapa descargas de AR en aguas y bienes nacionales (Diario
Oficial de la Federación, 1996). En la Tabla 5 se
Subteniente 10 9.7 10.7 30.4 muestran los valores que establece dicha NOM para los
López parámetros que coinciden con los que CAPA analiza en
las plantas de tratamiento a su cargo, ya que, por
Huay Pix 7 6.2 7.3 20.5
ejemplo, otros parámetros como metales pesados no se
analizan.

Tabla 5. Valores máximos (mg L-1, excepto cuando se especifique) permitidos por la NOM-001-SEMARNAT-
1996 de contaminantes en aguas residuales descargadas en aguas y bienes nacionales. P.M.= Promedio mensual,
P.D.= Promedio diario, N.A.= No aplica.

Parámetro Protección vida acuática Recreación Estuarios


P.M. P.D. P.M. P.D. P.M. P.D.
Temperatura (ºC) 40 40 40 40 40 40
Grasa y aceites 15 25 15 25 15 25
Sólidos susp. totales 40 60 75 125 75 125
Nitrógeno total 15 25 N.A. N.A. 15 25
Fósforo total 5 10 N.A. N.A. 5 10
DBO 30 60 75 150 75 150
Coliformes fecales 1,000 2,000 1,000 2,000 1,000 2,000
(NMP 100 ml-1)

En las figuras 1 y 2 se muestran los valores de fecales y con elevadas concentraciones de nitrógeno y
muestras compuestas de los parámetros monitoreados fósforo (JICA-SEMARNAT, 2004). En una proyección
por CAPA en las plantas de tratamiento Centenario, al 2015, se considera que la concentración de DBO en
Santa María y Fovissste V Etapa; la información es el acuífero podría llegar a 4.9 mg L-1, de acuerdo con la
semestral, de 2001 al primer semestre de 2006. En carga contaminante por AR y los lixiviados de residuos
general, los límites máximos permisibles no son sólidos que se filtran al acuífero. Los estándares
rebasados, pero se observa que la planta Santa María internacionales para la conservación del ambiente
seguida de Fovissste V Etapa son las que presentan natural establecen una concentración de DBO de 1 mg
concentraciones elevadas en algunos de los valores L-1 o menor (JICA-SEMARNAT 2004). De acuerdo a
críticos como son bacterias coliformes, nitrógeno total la normatividad vigente, los contaminantes en las
y fósforo total. En cuanto a grasas y aceites y DBO se descargas de AR no rebasan los límites máximos
observa un incremento en los semestres de 2005 y permisibles. Por ejemplo, para DBO la NOM-001-
2006, probablemente debido al incremento en los SEMARNAT-1996 marca un promedio mensual de 75
volúmenes de AR canalizadas mediante la red de mg L-1 para aguas costeras de uso recreativo y el valor
alcantarillado habilitada en la zona urbana. en las plantas Centenario, Santa María y Fovissste V
Uno de los indicadores más específicos para la Etapa fueron 5.4, 8.2 y 5.4 mg L-1, respectivamente.
evaluación de la carga contaminante generada por Según el Plan Estatal de Saneamiento 2005-
actividades domésticas es la cantidad de DBO, y su 2011 de la actual administración de CAPA, se ha
control conlleva el de otros contaminantes, ya que se decidido dar seguimiento y cumplimiento a las
relaciona estrechamente con la presencia de coliformes propuestas planteadas en el estudio de JICA-

200
Aguas residuales

30 120
Grasas y aceites Nitrógeno total
25 100

20 80
mg L-1

mg L-1
15 60
10 40

5 20
0 0
I-2001 II-2001 I-2002 II-2002 I-2003 II-2003 I-2004 II-2004 I-2005 II-2005 2006 I-2001 II-2001 I-2002 II-2002 I-2003 II-2003 I-2004 II-2004 I-2005 II-2005 2006

60 Sólidos suspendidos totales 12 Fósforo total


50 10

40 8
mg L-1

mg L -1
30 6

20 4

10 2
0 0
I-2001 II-2001 I-2002 II-2002 I-2003 II-2003 I-2004 II-2004 I-2005 II-2005 2006 I-2001 II-2001 I-2002 II-2002 I-2003 II-2003 I-2004 II-2004 I-2005 II-2005 2006

40 DBO 14000 Coliformes fecales


12000
30
10000
N M P 1 0 0 m l -1
m g L -1

20 8000
6000
10 4000
2000
0 0
I-2001 II-2001 I-2002 II-2002 I-2003 II-2003 I-2004 II-2004 I-2005 II-2005 2006 I-2001 II-2001 I-2002 II-2002 I-2003 II-2003 I-2004 II-2004 I-2005 II-2005 2006

Centenario Santa María Fovissste V Centenario Santa María Fovissste V

Figura 1. Valores de grasas y aceites, sólidos Figura 2. Valores de nitrógeno total, fósforo total y
suspendidos totales y DBO cuantificados coliformes fecales (número más probable)
semestralmente por la Comisión de Agua Potable y cuantificados semestralmente por la Comisión de Agua
Alcantarillado de la ciudad de Chetumal a partir de Potable y Alcantarillado de la ciudad de Chetumal a
muestras compuestas de aguas residuales después de partir de muestras compuestas de las aguas residuales
ser tratadas en las plantas Centenario, Santa María y después de ser tratadas en las plantas Centenario, Santa
Fovissste V Etapa. María y Fovissste V Etapa.

SEMARNAT; esto con la intención de revertir la con un tipo de impacto de intenso a severo por las
contaminación del acuífero hasta un valor de DBO ≤ concentraciones de nutrientes (Álvarez-Legorreta
1.0 mg L-1. Para el 2011 se pretende ampliar la 2007), de acuerdo con los indicadores propuestos por el
cobertura del sistema de alcantarillado al 100 % en las Instituto Nacional de Ecología para caracterizar la
calidad del hábitat en el país (INE 2000).
localidades mayores de 50,000 habitantes, y proponer
Según CAPA, el proceso de tratamiento
alternativas para la inversión en proyectos de
aplicado a las AR permite generar aguas tratadas con
poblaciones menores de 10,000 habitantes en las que
una calidad que cumple el 90 % de la NOM-001-
ocurre un déficit de financiamiento (Ing. Jorge Dzul, SEMARNAT-1996. Si los datos son correctos, deben
com. pers.). considerarse fuentes adicionales de contaminación
orgánica a la Bahía; ya que parte de los problemas de
Ampliación de la cobertura de la red contaminación en la zona baja adyacente a la ciudad de
del drenaje sanitario Chetumal pudieran deberse a las descargas clandestinas
de AR vertidas a la red de alcantarillado pluvial: ~60 %
Aunque se ha reducido el número de descargas a cielo de la población no cuenta con drenaje y vierten sus
abierto que se observaban a lo largo de la línea costera aguas residuales en fosas sépticas, ver Tabla 2. Desde
de la ciudad, la zona de influencia urbana se clasifica 1990, la Oficina Coordinadora de Programas contra la

201
Ortiz-Hernández et al.

Contaminación del Mar (SEMAR) identificó 31 puntos de descargas hacia la Bahía (figura 3a).

1990 Actualmente
31 descargas 5 descargas

Figura 3. Ubicación de los sitios de descarga de aguas de drenaje hacia la bahía de Chetumal en a) 1990; y b) a la
fecha, son 5 puntos de descarga que registran valores de coliformes fecales por encima de los máximos permisibles
por los Criterios Ecológicos de Calidad del Agua.

Los aportes directos han disminuido a partir Tabla 6. Concentraciones de coliformes fecales (NMP
de la construcción del drenaje por alto vacío en la parte 100 ml-1) registrados por la Secretaría de Marina en los
baja de la ciudad de Chetumal, en 1998, y con las monitoreos de 1989 y 1990 en puntos prioritarios de la
acciones de apoyo del Comité de Protección al Bahía.
Ambiente Marino. Sin embargo, desde 2002 y hasta la
fecha SEMAR reporta aún 5 puntos críticos donde se 1989 1990
Zona
descarga agua con niveles de coliformes fecales por Oct Dic Ene Feb Mar Abr
encima del máximo permisible por los Criterios Boca Río Hondo 50 17 0 21 1 10
Punta Consejo 55 21 0 16 0 0
Ecológicos de Calidad del Agua para la protección de Frente a Sarteneja 0 0 0 0 0 0
la vida acuática, que es de 200 NMP 100 ml-1 ( Fig. Centro de la Bahía 29 35 0 11 0 0
3b). Las siguientes descargas registran presencia de Frente a Calderitas 50 2 0 4 0 0
Frente a Tamalcab 50 5 0 0 0 0
bacterias coliformes, principalmente en temporada de Bocana Laguna 50 18 0 3 0 0
lluvias: frente al monumento al Parque Renacimiento, Guerrero
Dos Hermanos 0 0 0 0 0 0
base del muelle de Pescadores, base del Muelle Fiscal, Faro Punta Piedra 0 2 0 0 0 0
frente a la Explanada de la Bandera (Av. Héroes) y
base del Monumento del Pescador.
Algunos estudios realizados en la zona han cabalmente, especialmente respecto a los trabajos de
comprobado que la distancia de influencia de las aguas conexión intra-domiciliaria a la red de alcantarillado, lo
provenientes de aportes directos a la Bahía se limita a cual puede tener consecuencias en el agua de consumo
~100 m de la costa (Ortiz-Hernández y Sáenz-Morales, humano. Se ha demostrado que en sistemas cársticos
1995, 1997; Álvarez-Legorreta et al., 2000; Álvarez- existe una relación directa entre el intenso desarrollo
Legorreta, 2007). También hay que destacar que desde poblacional, como en Cancún y Mérida, con la
1988 el personal de la Oficina Coordinadora de afectación a los acuíferos, llegando a impactar la
Programas contra la Contaminación del Mar, de la calidad del agua subterránea (Graniel y Gález 2002,
SEMAR, ha realizado monitoreos de la calidad del Pacheco et al. 2004). Uno de los principales problemas
agua en toda la Bahía, y en la Tabla 6 se muestran los relacionados con la calidad del agua subterránea se
resultados de coliformes fecales registrados en 1989 y refiere a la presencia de nitratos. La contaminación de
1990. Los registros de la SEMAR indican que las los acuíferos por estos compuestos es un problema
estaciones localizadas hacia el interior de la bahía no generalizado y en crecimiento a nivel mundial, y en el
contienen coliformes fecales. estado de Yucatán ya se ha detectado este problema
(Pérez y Pacheco 2004). El exceso de nitratos en el
Conclusiones agua supone un problema potencial de salud, ya que al
ser ingeridos son transformados en nitritos, los cuales
Las recomendaciones del Plan de Manejo para el convierten la hemoglobina en metahemoglobina que se
Saneamiento Ambiental propuesto por JICA- caracteriza por inhibir el transporte de oxígeno en la
SEMARNAT para la región no han logrado cumplirse sangre y, aunque es un proceso reversible, puede llegar

202
Aguas residuales

a causar la muerte en niños pequeños (Scout et al. conexión intra-domiciliaria al sistema de drenaje
2004). en los hogares, e implementar un programa para el
Por otra parte el exceso de carga orgánica reciclamiento integral de residuos sólidos.
proveniente de las AR no es la única fuente de o Mejorar el desempeño de las PTAR´s en
contaminación al acuífero. Debido al manejo deficiente Chetumal, a través de mejorar la organización del
de los residuos sólidos, se estima que ~40 % de los de personal operativo y administrativo de las
contaminantes que se infiltran a los acuíferos provienen PTAR´s.
de los lixiviados (González et al. 2004, JICA- o Establecer un programa para estabilizar y manejar
SEMARNAT 2004). También, deben considerarse los los lodos generados en la PTAR´s.
aportes de agroquímicos que llegan a la Bahía,
provenientes de los campos de cultivo de las laderas Reconocimientos
del río Hondo, así como la presencia de hidrocarburos
y metales pesados en sedimentos y organismos (Ortiz- Al Ing. Jorge Dzul, Jefe del Departamento de Aguas
Hernández 1997, Noreña-Barroso et al. 1998, Álvarez- Residuales de CAPA, por la información
Legorreta et al. 2000, Álvarez-Legorreta y Sáenz- proporcionada sobre las plantas de tratamiento. Al Pas.
Morales 2005). Ing. B.A. Raúl A. Medina E., por su apoyo en el
Es indispensable promover la participación tratamiento de la información y en la realización de las
ciudadana para lograr la interconexión en las zonas gráficas.
donde ya existe la infraestructura sanitaria; su
colaboración es básica para mejorar la salud de la Literatura citada
Bahía. Asimismo, es necesario corregir los problemas
operativos de la planta Centenario, así como atender el Álvarez-Legorreta, T. 2007. Monitoreo de la calidad
problema de la recolección y disposición adecuada de del agua de la Bahía de Chetumal y el Río Hondo.
los residuos sólidos, ya expuesto en el Plan Maestro del Proyecto Fondos Mixtos QROO-2003-COI-1273.
estudio de JICA. Informe Técnico Final: 45-78.
Álvarez-Legorreta, T. y R. Sáenz-Morales. 2005.
Recomendaciones Hidrocarburos aromáticos policíclicos en
sedimentos de la Bahía de Chetumal. En Golfo de
En la bahía de Chetumal, las filtraciones de aguas México Contaminación e Impacto Ambiental:
contaminantes por las fosas sépticas urbanas mal Diagnóstico y Tendencias, eds. A. V. Botello, J.
diseñadas y los lixiviados de los residuos sólidos Rendón-von O., G. Gold-Bouchot y C. Agraz-
inadecuadamente tratados pueden ser las principales Hernández, 299-310. 2da. Edición. Univ. Autón.
fuentes de contaminación al acuífero, ya que no reciben de Campeche, Univ. Nal. Autón. de México,
tratamiento alguno y posteriormente son vertidas hacia Instituto Nacional de Ecología.
la Bahía, por lo que se recomienda lo siguiente: Álvarez-Legorreta, T., D. Medina-Martín y A. Zavala-
Mendoza. 2000. Plaguicidas organoclorados y
o Dar seguimiento a las propuestas y acciones que metales pesados en sedimentos y organismos
ha iniciado CAPA. bénticos de la Bahía de Chetumal. Informe Técnico
o Continuar con el monitoreo de las aguas residuales Final Biondicadores Bénticos de la Bahía de
tratadas que realiza CAPA y los laboratorios Chetumal, S.I. Salazar-Vallejo (Coordinador).
acreditados. ECOSUR-SEMARNAT: 52-72.
o Diseñar un plan de monitoreo del acuífero, en el Beddows, P., P. Smart, F. Whitaker y S. Smith. 2005.
que son vertidas las aguas tratadas, con la A dónde van las aguas residuales? El sistema
participación de expertos en un esquema de trabajo acuífero cárstico de la Municipalidad de
en equipo y multidisciplinario. Solidaridad, Quintana Roo, Mexico. Revista de
o Delimitar la zona de influencia de las aguas Medio Ambiente, Turismo y Sustentabilidad 1
residuales urbanas vertidas a la Bahía en las (1):121-128.
temporadas de secas, lluvias y nortes, para Cabrera, A., J. Pacheco, E. Cuevas, J. Ramírez, M.
proteger a los pobladores y mantener una pesca Comas y A. Cámara. 2002. Hidrogeoquímica del
saludable. agua que subyace a la JAPAY I, en Mérida,
o Considerar las propuestas planteadas en el Yucatán, México. Ingeniería 6(3):29-40.
documento JICA-SEMARNAT del estudio CNA. 2001. Manual de agua potable, alcantarillado y
multidisciplinario realizado en 2003-2004, para saneamiento. Ver 2.0. Comisión Nacional del
cumplir el objetivo principal del Plan Maestro. Agua: 64-77.
o Integrar los esfuerzos del sector público en la Diario Oficial de la Federación. 1989. Criterios
aplicación de acciones comunitarias, para lograr la Ecológicos de Calidad del Agua. CE-CCA-001/89,

203
Ortiz-Hernández et al.

2 de diciembre de 1989. de Chetumal. ECOSUR-Gobierno del Estado de


Diario Oficial de la Federación. 1996. Norma Oficial Quintana Roo. Informe Técnico Final: 22-34.
Mexicana NOM-001-SEMARNAT-1996, 30 de Ortiz-Hernández, M. C. y R. Sáenz-Morales. 1995.
octubre de 1996. Monitoreo de la contaminación de la bahía de
González, R., I. Vadillo, R. Rodríguez y F. Carrasco. Chetumal, Quintana Roo. Proyecto CONACYT
2004. Sistema redox en un acuífero carbonatado Clave 1040-N9111. Informe Técnico Final: 10-45.
afectado por lixiviado de basureros. Revista Ortiz-Hernández, M. C. y R. Sáenz-Morales. 1997.
Latino-Americana de Hidrogeología 4:71-79. Detergents and orthophosphates inputs from urban
Graniel, E., I. Vera y L. González. 2004. Dinámica de discharges to Chetumal Bay, Quintana Roo, Mexico.
la interfase salina y calidad del agua en la costa Bull. Environ. Contam. Toxicol. 59(3):486-491.
nororiental de Yucatán. Ingeniería 8 (3):15-25. Ortiz-Hernández, M. C., R. Sáenz-Morales, A. Vásquez-
Graniel, E. y L. Gález. 2002. Deterioro de la calidad de Botello, G. Díaz-González y B. Jasso-Méndez. 1997.
agua subterránea por el desarrollo poblacional: Presencia de plaguicidas en la población rural y su
Cancún, Q. Roo. Ingeniería 6(3): 41-53. impacto ecológico en el Río Hondo, Quintana Roo,
INE. 2000. La calidad del agua en los ecosistemas México. Proyecto CONACYT 2013-T9301. Informe
costeros de México. Coordinación de Turismo y Técnico Final: 12-30.
Zonas Costeras. Ortiz-Hernández, M. C. y R. Sáenz-Morales. 1999.
Effects of organic material and distribution of faecal
http://cgpmm.sct.gob.mx/fileadmin/biblioteca/ecol
coliformes in Chetumal Bay, Quintana Roo, Mexico.
ogia/308.pdf
Environmental Monitoring & Assessment 55:423-
INEGI. 2004. Censos Económicos.
434.
http://www.inegi.gob.mx/est/contenidos/espanol/p
Pacheco, J., A. Cabrera y R. Pérez. 2004. Diagnóstico
royectos/censos/ de la calidad del agua subterránea en los sistemas
JICA-SEMARNAT. 2004. Estudio de manejo de municipales de abastecimiento en el Estado de
saneamiento ambiental en la costa del Estado de Yucatán, México. Ingeniería 8(2):165-179.
Quintana Roo en los Estados Unidos Mexicanos. Pérez, R y J. Pacheco. 2004. Vulnerabilidad del agua
Agencia de Cooperación Internacional del Japón subterránea a la contaminación por nitratos en el
(JICA), Secretaría de Medio Ambiente y Recursos Estado de Yucatán. Ingeniería 8(1):33-42.
Naturales (SEMARNAT). Kokusai Kogyo Co. SAGARPA. 2006-2007 Comité de la Agroindustria
Informe Final 2:1-370. Azucarera.
Noreña-Barroso, E., O. Zapata-Pérez, V. Ceja-Moreno http://www.sagarpa.gob.mx/Coaazucar/Coaazucar/
y G. Gold-Bouchot. 1998. Hydrocarbon and coaazucar.htm
organochlorine residue concentrations in Scott, S., J van Leeuwen y M. Fan. 2004. Improved
sediments from Bay of Chetumal, Mexico. Bull. nitrate removal from drinking water by ion
Environ. Contam. Toxicol. 61(1):80-87. exchange: testing a hydraulic device for improved
Ortiz-Hernández, M. C. 1997 (Coordinadora). Estudio regeneration. Institute for Physical Research
emergente sobre la mortandad de bagres en la Bahía Technology, 2004 TCAP Research Project: 3-10.

204
22 Contaminación acuática

T. ÁLVAREZ-LEGORRETA

El Colegio de la Frontera Sur, Unidad Chetumal. Av. Centenario km. 5.5, Chetumal, Quintana Roo
77900, México. tere@ecosur.mx

Resumen
Se hace una revisión de los estudios realizados por académicos de ECOSUR sobre la
calidad del agua en la bahía de Chetumal. La calidad se analiza por tipo de compartimiento
(agua, sedimentos y organismos) y por tipo de contaminante (nutrientes, detergentes,
bacterias coliformes fecales (BCF), plaguicidas organoclorados, hidrocarburos aromáticos
policíclicos (HAP) y metales traza). La bahía de Chetumal está expuesta a una diversidad
de fuentes puntuales y dispersas de contaminantes; entre las primeras destaca la descarga de
aguas residuales municipales, que presentan altas concentraciones de nutrientes y
detergentes. El elevado número de BCF a 100 m de distancia de las zonas de descargas
pluviales indica una lenta capacidad de autodepuración de este sistema acuático. Los
niveles reportados de plaguicidas organoclorados en sedimentos son bajos; sin embargo, se
encuentran compuestos como los drines, DDTs y HCHs, los que por su toxicidad son
considerados de uso restringido o prohibido por la legislación mexicana. Los HAP se
encuentran en bajas concentraciones; no obstante, existe una predominancia de benzo(k)
fluoranteno, benzo(b)fluoranteno y benzo(a)pireno, que son potentes agentes
carcinogénicos. Los metales traza se encuentran principalmente en una forma química no
biodisponible para los organismos acuáticos. Se reporta la presencia de diversos
contaminantes en tejidos del bagre Arius assimilis, los mejillones Mytillopsis sallei y
Brachidontes exusutus, el cangrejo Eurypanopeus dissimilis y algas de los géneros
Batophora y Bostrichya.

Abstract
A review of studies concerning water quality from Chetumal bay carried out by academic
staff from ECOSUR is presented. Analysis is organized by compartment (water, sediments
and organisms) and type of pollutant (nutrients, detergents, fecal coliforms bacteria (FCB),
organochlorine pesticides (OP), polynuclear aromatic hydrocarbons (PAH), and trace
metals). Chetumal bay is exposed to several punctual and diffuse sources of pollutants. The
most important source is the municipal wastewater discharges with high levels of nutrients
and detergents. The high FCB number at 100 m distance from the pluvial sewer system is
indicative of a slow self depuration capacity of this aquatic system. The organochlorine
pesticides levels reported in sediments are low. However, they are composed by drines,
DDTs and HCHs, their use being prohibited or restricted by Mexican laws due to their
toxicity. The PAHs are in low concentrations, but their predominance are in the form of
potent carcinogenic agents like benzo(k)fluoranthene, benzo(b)fluoranthene and
benzo(a)pyrene. Trace metals are basically present in a non-bioavailable chemical form to
the aquatic organisms. The presence of several pollutants in tissues of fish (Arius assimilis),
mussels (Mytillopsis sallei and Brachidontes exusutus), crabs (Eurypanopeus dissimilis)
and alga of the genus Batophora and Bostrichya is reported.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Álvarez-Legorreta

Introducción

La bahía de Chetumal está expuesta a diversas fuentes objetivos principales de esta revisión son: analizar el
de contaminación, debido a las actividades de los estado del conocimiento sobre la contaminación de la
habitantes de la ciudad y las que se llevan a cabo en las bahía de Chetumal y determinar los temas que hace
zonas agrícolas adyacentes. Estas fuentes pueden ser de falta estudiar para entender cómo opera el sistema ante
naturaleza puntual, como las aguas residuales y la diversidad de contaminantes que recibe.
desechos sólidos; o dispersas, como los procesos de Se presentan los resultados de los diversos
combustión de gasolina, leña y la producción de estudios realizados por académicos de El Colegio de la
azúcar; el uso de lanchas con motor fuera de borda y la Frontera Sur (ECOSUR) y se contrastan con los
lixiviación de fosas sépticas y rellenos sanitarios; el reportados por otras instituciones. La revisión está
transporte atmosférico de las aplicaciones de organizada en base a los diferentes compartimientos
plaguicidas en programas de erradicación de vectores del sistema que han sido estudiados: agua, sedimentos
de enfermedades, el uso de agroquímicos en cultivos de y organismos. En cada uno de ellos se describen los
las riberas de México y Belice en el río Hondo, y las métodos de colecta y de análisis por tipo de
escorrentías terrestres. contaminante, y se presentan los resultados y la
La Comisión Nacional del Agua (CNA), en un discusión correspondientes.
diagnóstico de calidad de aguas superficiales y
subterráneas de la Península de Yucatán (CNA, 1997), Antecedentes
estableció que la contaminación acuática en esta región
era provocada principalmente por dos factores: una ECOSUR ha realizado desde 1993 diversos estudios
baja cobertura en el sistema de alcantarillado sanitario, sobre la calidad del agua de la bahía de Chetumal. El
que para la ciudad de Chetumal en el 2002 era de 21 % objetivo común en todos ellos ha sido determinar el
(CNA, 2002) y la gran cantidad de descargas hacia impacto que las actividades humanas, desarrolladas en
cuerpos de agua superficiales y subterráneos, a través sus márgenes, tienen sobre este cuerpo de agua y los
de pozos de absorción e infiltración sin tratamiento o organismos acuáticos que la habitan.
con eficiencia baja. Los lixiviados de las fosas sépticas El primero de estos estudios lo realizaron
(90 % de las cuales son hoyos negros con filtraciones Ortiz-Hernández y Sáenz-Morales (1995). Analizaron
directas al manto freático) y los rellenos sanitarios o la calidad de las aguas que la red pluvial de la ciudad
tiraderos de basura a cielo abierto, constituyen una de Chetumal descargaba a la Bahía. Los parámetros
fuente no cuantificada de contaminantes hacia la Bahía que midieron en el agua fueron: las sustancias activas
(CNA, 2002). al azul de metileno (SAAM) o detergentes, las
La CNA (1997) caracterizó a la bahía de bacterias coliformes y los nutrientes (nitratos, nitritos y
Chetumal y al río Hondo como sistemas fuertemente ortofosfatos); en sedimentos, el contenido de materia
contaminados, inaceptables para el abastecimiento orgánica. Además evaluaron la dispersión de estos
público y aceptables para la recreación, pero sin contaminantes una vez vertidos al sistema, mediante el
contacto primario; restringidos para la pesca y la vida monitoreo mensual en siete puntos de descarga y a 1,
acuática resistente, con requerimiento de tratamiento 50 y 100 m alejados de la línea de costa. Dos sitios sin
para uso agrícola e industrial, y aceptables para descargas fueron usados como testigo.
navegación y transporte de desechos. En 1996 se realizó un estudio emergente para
Por otra parte, la muerte masiva de peces de la determinar las causas probables de un episodio de
especie Arius assimilis (bagres), ocurrida en la Bahía muerte masiva de peces de la especie Arius assimilis,
en junio de 1996, alertó a la sociedad y a las ocurrida en junio de 1996. Abarcó diversas disciplinas,
autoridades de gobierno sobre la contaminación debido a que se planteó una serie de hipótesis para
acuática y los impactos negativos que ésta podría traer explicar la mortandad de los bagres, entre las que se
a la población humana que hace uso de ella y a los incluían: el arrastre de plaguicidas y fertilizantes de las
organismos que habitan en el agua, entre los que se áreas agrícolas de las riberas del río Hondo hacia la
encuentra la mayor población de manatíes (Trichechus Bahía, la resuspensión de sedimentos y sustancias
manatus) del Caribe Mexicano (Morales-Vela et al. tóxicas por actividades de dragado, la operación de un
1996) transbordador, y la presencia de algún patógeno en los
Dada la importancia ecológica de este sistema peces (Ortiz-Hernández, Coord., 1997).
acuático y la diversidad de impactos potenciales a los Como parte de su estudio, Ortiz-Hernández et
que está sometido, la mayoría de los estudios que se al. (1997) determinaron la concentración de plaguicidas
han realizado se enfocan al diagnóstico de la calidad organoclorados (PO) e hidrocarburos aromáticos
del agua y a los efectos de los contaminantes en los policíclicos (HAP) en sedimentos e hígado de peces
organismos acuáticos (Alvarez-Legorreta 2001). Los muertos, en 12 sitios localizados a lo largo de la costa

206
Contaminación acuática

occidental de la Bahía, utilizando a la laguna Milagros método colorimétrico del ácido ascórbico y la
como sitio de referencia. formación de un complejo de azul de molibdeno.
El tercer estudio se realizó en el marco de la Todos los parámetros fueron determinados en un
elaboración del Plan de Manejo de la Bahía de espectrofotómetro Spectronic 1001 marca Baush &
Chetumal. Los contaminantes analizados en muestras Lomb.
de sedimentos fueron plaguicidas organoclorados, HAP
y cuatro metales traza. Esta investigación abarcó un 2. Detergentes
área más extensa de la Bahía, en ocho sitios Las sustancias activas al azul de metileno (SAAM) se
distribuidos en el centro y costas oriental y occidental, determinaron mediante el método espectrofotométrico
lo que permitió considerar otras posibles fuentes de del azul de metileno (APHA-AWWA-WPCF 1980).
entrada y transporte de contaminantes al sistema
(Alvarez-Legorreta y Sáenz-Morales 1999). 3. Bacterias coliformes
A partir de la información que se generó para Se contaron por medio de la técnica de filtración de
determinar las causas de la mortandad de peces en membrana (0.45 µm de tamaño de poro), con un medio
1996, se hizo evidente la necesidad de establecer un de cultivo M-FC (APHA-AWWA-WPCF 1990).
programa de monitoreo para la Bahía, a partir del uso
de especies acuáticas como indicadoras de Sedimentos
contaminación, por su capacidad de acumular y reflejar Los sedimentos se obtuvieron de la capa superficial (2
las variaciones de los contaminantes en el ambiente. cm de profundidad). Fueron colectados con un
Así surgió el proyecto “Bioindicadores bénticos de la nucleador por medio de buceo libre (en algunos de los
bahía de Chetumal” (Salazar-Vallejo 2000). estudios) y una draga Ekman (en otros), y depositados
Como parte de ese estudio, Alvarez-Legorreta en frascos de vidrio previamente lavados con solventes
et al. (2000) evaluaron la concentración de PO y grado HPLC. Los sedimentos fueron liofilizados antes
metales pesados en sedimentos y tejidos de las algas del análisis de los diferentes parámetros.
Batophora oerstedii y Bostryichia sp., en los mejillones
Mytilopsis sallei y Brachidontes exustus, y en el 1. Materia Orgánica
cangrejo Eurypanopeus dissimilis, en cinco sitios El contenido de carbón orgánico se determinó mediante
localizados a lo largo de un gradiente supuesto de la técnica de oxidación de dicromato (Buchannan
contaminación de la ciudad de Chetumal hacia el norte 1984).
de la Bahía.
El otro estudio que aquí se revisa es sobre los 2. Plaguicidas organoclorados
niveles y patrones de distribución de HAP en Se analizaron por el método propuesto por UNEP-IAEA
sedimentos superficiales, en 45 sitios distribuidos en la (1982), que consta de una extracción soxleth con hexano
zona de la Bahía perteneciente al territorio mexicano y cobre activado para eliminar las interferencias por
(Sáenz-Morales 2001). Para explicar la distribución de sulfatos; la concentración del extracto en rotavapor a
estos contaminantes también se analizaron el tamaño temperatura del baño maría no mayor a 45 ºC para evitar
de grano, el contenido de materia orgánica y la la evaporación de los compuestos ligeros y la
profundidad, entre otros parámetros. purificación del extracto en columnas empacadas con
florisil parcialmente activado, utilizando como eluyentes
Métodos al hexano y al dietil éter. Todos los solventes utilizados
fueron grado HPLC.
Agua La determinación de plaguicidas
Las muestras se colectaron por triplicado en la organoclorados se realizó con un cromatógrafo de gases
superficie de la columna de agua con una botella Van Hewllet Packard modelo 5890, equipado con detector de
Dorn, se depositaron en frascos de vidrio previamente captura de electrones y columna capilar de fenilmetil
lavados con detergente líquido libre de fosfatos, se silicona al 5 %, de 25 m de longitud y 0.25 mm de
enjuagaron con agua destilada y se conservaron en diámetro interno, utilizando como gases acarreadores
hielo hasta su análisis. helio y nitrógeno de ultra alta pureza.
Como medidas de control de calidad de los
1. Nutrientes análisis se corrieron blancos de reactivos con cada serie
Se determinaron de acuerdo a las técnicas descritas por de muestras procesadas. La cuantificación de los
Contreras (1984). El análisis de nitratos (NO3) se compuestos se realizó con base a una mezcla de
efectuó por el método colorimétrico de reducción de estándares de 16 compuestos organoclorados de
columnas de Cd-Cu, y los nitritos (NO2) mediante la concentración conocida.
diazotización con sulfanilamida. Para la determinación
de fósforo, como ortofosfatos (PO4)-3, se utilizó el 3. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)

207
Álvarez-Legorreta

La extracción y purificación de los HAP se realizó de Eurypanopeus dissimilis fueron colectados de las
acuerdo al método descrito en CARIPOL-IOCARIBE oquedades o debajo de las mismas rocas. Cada especie
(1986), que consiste en una extracción de los se almacenó por separado y se conservó en
sedimentos secos con metanol durante 8 h en un refrigeración a -20 °C hasta su análisis en el
aparato Soxleth, y una separación de compuestos por laboratorio. A todas las especies se les determinó la
cromatografía en columna con gel de sílice y alumina. concentración de plaguicidas organoclorados y de los
Por cada grupo de cinco muestras procesadas se corrió metales cobre, cadmio, hierro, plomo y zinc.
un blanco de reactivos, como control de calidad del
método. Todos los solventes utilizados fueron grado 1. Plaguicidas organoclorados
HPLC. La cuantificación de los HAP se realizó con un Anterior a su análisis, las muestras de mejillones,
cromatógrafo de gases Perkin Elmer Autosystem, con cangrejos y algas fueron liofilizadas; de los primeros
detector de ionización de flama y columna capilar. Los organismos se utilizó el tejido extraído de la concha, y
compuestos se identificaron con una mezcla estándar de los otros el espécimen completo. La extracción de
de 16 compuestos (Chem Service). plaguicidas se realizó por el método propuesto por
Mills et al. (1963, en EPA 1980), que consiste en una
4. Metales traza extracción con acetonitrilo y la purificación del
El procedimiento de extracción fue el mismo para extracto en una columna con florisil activado,
organismos y sedimentos. La técnica analítica utilizada utilizando como eluyentes al hexano y al metanol,
siguió el método de UNEP/FAO/IAEA/IOC (1984), grado HPLC. La cuantificación e identificación de los
modificado por Zavala (1988). Se basa en una compuestos se hizo por cromatografía de gases, como
digestión microkjeldahl con ácido nítrico y ácido se describió para los sedimentos.
perclórico concentrados. Los reactivos fueron grado
espectrofotométrico. Al igual que con los otros 2. Hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP)
parámetros, se corrieron blancos de reactivos como El análisis de hígados de bagres se realizó de acuerdo
control de calidad del procedimiento analítico. La al método de IOCARIBE (1987), que consiste en una
determinación de los metales se realizó con un digestión con hidróxido de sodio y una extracción con
espectrofotómetro de absorción atómica de flama éter etílico. El extracto se purificó y se separó en
Perkin Elmer modelo 3110, y estándares individuales fracciones aromáticas y alifáticas por cromatografía en
de cobre, plomo, zinc, cadmio y hierro. columna con sílica gel/alumina. Los compuestos fueron
determinados como se describió para los sedimentos.
Organismos
Se describen de manera particular los métodos de 3. Metales traza
colecta de los organismos analizados en los diferentes Las muestras fueron liofilizadas para su análisis, y el
estudios para, enseguida, hacer una descripción general método para su extracción y cuantificación es el mismo
de las técnicas analíticas utilizadas por tipo de que se describe en el apartado de sedimentos.
contaminante.
Resultados
Peces
La concentración de plaguicidas organoclorados e AGUA
hidrocarburos del petróleo se determinó en el hígado de Nutrientes
peces de la especie Arius assimils, en 12 sitios a lo Los tres nutrientes analizados presentaron, en general,
largo de la costa occidental de la Bahía y en peces un patrón de variación en sus concentraciones similar
obtenidos de jaulas que fueron colocadas en dos sitios para todos los sitios de estudio (Tabla 1). Los valores
dentro de la Bahía considerados como contaminados más altos se registraron en las zonas de descargas
(muelle fiscal y Calderitas); también hubo un sitio pluviales y a 1 m de distancia de éstas, disminuyendo
utilizado como control (laguna Milagros). progresivamente a los 50 y 100 m de distancia de la
línea de costa. Así, las concentraciones promedio en las
Moluscos, algas y crustáceos descargas fueron de 0.67 mg l-1 para NO3, 0.16 mg l-1
En cinco sitios de un supuesto gradiente de para NO2 y de 0.15 mg l-1 para PO4, en tanto que a 100
contaminación en la Bahía, se colectaron mejillones de m los niveles promedio bajaron a 0.21, 0.02 y 0.04 mg
las especies Mytillopsis sallei y Brachidontes exustus, y l-1, respectivamente.
especímenes del alga Batophora oerstedi que se
encontraban fijos sobre la superficie y en las oquedades Detergentes
de rocas calcáreas cubiertas de sedimentos finos, Los detergentes se comportaron de la misma manera
localizadas a 10 m de la costa y a una profundidad no que los nutrientes (Tabla 1), con el valor promedio
mayor a 1 m. Los cangrejos de la especie general más alto en los puntos de descarga (0.68 mg l-1)

208
Contaminación acuática

y el más bajo (0.11 mg l-1) a 100 m de distancia. Al En contraparte, los bajos niveles de detergentes y
realizarse un análisis de correlación entre detergentes y nutrientes en los sitios 3 y 9, que no eran zonas de
ortofosfatos se obtuvo una relación significativa de descargas pluviales, confirmaron el impacto que las
0.93 (p< 0.05), que fue interpretada como prueba de descargas tienen sobre la calidad del agua cercana a su
que los detergentes eran la principal fuente de desembocadura.
ortofosfatos al área de influencia urbana en la Bahía.

Tabla 1. Valor promedio (± desviación estándar) de nitratos (NO3), nitritos (NO2), ortofosfatos (PO4) y detergentes
(SAAM) (mg l-1), en nueve puntos con descarga de aguas pluviales a la bahía de Chetumal, en transectos con cuatro
distancias (Ortíz-Hernández y Sáenz-Morales 1997). n.d.= no detectado.

Parámetro Distancia 1 2 3 4 5 6 7 8 9

NO3 Descarga 1.01 1.11 n.d. 0.03 0.32 0.93 1.24 0.08 n.d.
(0.66) (0.68) (0.06) (0.12) (0.38) (0.55) (0.07)
1m 1.10 0.58 0.18 0.11 0.31 0.77 0.84 0.13 0.10
(0.77) (0.44) (0.18) (0.13) (0.25) (0.41) (0.54) (0.1) (0.09)
50 m 0.42 0.34 0.18 0.14 0.14 0.22 0.27 0.17 0.14
(0.27) (0.35) (0.15) (0.1) (0.12) (0.13) (0.19) (0.11) (0.11)
100 m 0.53 0.24 0.19 0.19 0.19 0.19 0.14 0.14 0.12
(0.41) (0.21) (0.21) (0.16) (0.16) (0.13) (0.13) (0.11) (0.11)

NO2 Descarga 0.28 0.23 n.d. 0.02 0.08 0.25 0.23 0.04 n.d.
(0.35) (0.22) (0.02) (0.05) (0.13) (0.29) (0.04)
1m 0.20 0.14 0.02 0.05 0.07 0.14 0.06 0.03 0.02
(0.24) (0.16) (0.03) (0.06) (0.06) (0.11) (0.07) (0.02) (0.02)
50 m 0.03 0.08 0.02 0.05 0.06 0.02 0.02 0.02 0.02
(0.03) (0.13) (0.02) (0.11) (0.11) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02)
100 m 0.03 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02 0.02
(0.03) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02)

PO4 Descarga 0.04 0.10 n.d. 0.21 0.16 0.13 0.07 0.35 n.d.
(0.02) (0.03) (0.08) (0.07) (0.06) (0.04) (0.08)
1m 0.03 0.06 0.03 0.10 0.08 0.06 0.05 0.11 0.03
(0.02) (0.04) (0.02) (0.09) (0.05) (0.05) (0.04) (0.14) (0.02)
50 m 0.03 0.04 0.03 0.04 0.04 0.03 0.03 0.03 0.03
(0.03) (0.03) (0.02) (0.03) (0.03) (0.02) (0.02) (0.01) (0.02)
100 m 0.03 0.03 0.02 0.03 0.03 0.03 0.03 0.10 0.03
(0.02) (0.02) (0.03) (0.02) (0.02) (0.02) (0.02) (0.06) (0.02)

SAAM Descarga 0.46 0.68 -n.d. 1.03 0.63 0.64 0.28 1.02 n.d.
(0.15) (0.2) (0.38) (0.36) (0.34) (0.15) (1.03)
1m 0.35 0.30 0.13 0.50 0.37 0.28 0.14 0.35 0.12
(0.21) (0.23) (0.05) (0.34) (0.20) (0.17) (0.13) (0.57) (0.07)
50 m 0.16 0.15 0.12 0.17 0.17 0.13 0.11 0.11 0.12
(0.11) (0.10) (0.07) (0.11) (0.15) (0.06) (0.05) (0.06) (0.07)
100 m 0.11 0.14 0.11 0.13 0.13 0.09 0.10 0.10 0.09
(0.08) (0.06) (0.05) (0.06) (0.08) (0.06) (0.05) (0.06) (0.05)

Bacterias coliformes fecales SEDIMENTOS


Los valores más altos (>20,000 BCF100 ml-1) se Plaguicidas organoclorados
presentaron en zonas de descargas pluviales y a 1 m de En la bahía de Chetumal se han realizado diversos
éstas, con valores promedio generales de 7,176 y 6,392 estudios para evaluar la concentración de plaguicidas
BCF 100 ml-1, respectivamente. A 50 m y 100 m éstas organoclorados, con diferencia en la selección de los
disminuyeron a 1,390 y 1,800 BCF 100 ml-1, sitios y tiempos de colecta. Esto dificulta hacer un
respectivamente. análisis para explicar los cambios en los niveles de

209
Álvarez-Legorreta

estos contaminantes en tiempo y espacio; no obstante, predominancia del grupo de los hexaclorocicloexanos,
es posible hacer algunas anotaciones. En la Tabla 2 se que alcanzaron valores de mediana hasta 345.0 ng g-1
comparan las concentraciones de plaguicidas en de peso seco y una mediana de 28.2 ng g-1. Para 1999,
sedimentos de dos estudios realizados en sitios de la los niveles de todos los grupos de compuestos
costa occidental de la Bahía. Los valores de mediana organoclorados descendieron, reportándose una
más altos de plaguicidas se presentaron en 1996 concentración mediana de 4.0 ng g-1.
durante el evento de la mortandad de bagres, con

Tabla 2. Plaguicidas organoclorados (ng g-1 peso seco) en sedimentos de la bahía de Chetumal, medidos en 1996
(Ortiz-Hernández et al. 1997) y 1999 (Alvarez-Legorreta et al. 2000). HCHs= ∑ alfa, beta, gamma y delta HCH.
Drines= ∑ aldrín, dieldrín, endrín y endrin aldehído. DDT’s= ∑ p,p’-DDD, p,p’-DDE y p,p,’-DDT. Heptacloros= ∑
heptacloro y heptacloro epóxido. Endosulfanes= ∑ endosulfan I y II y endosulfan sulfato. Rango intercuartil (IC),
n.d.= no detectado.

Compuesto Mínimo Máximo Mediana Rango IC


1996
HCHs 5.5 345.0 28.3 21.0
Drines n.d. 54.0 1.4 25.0
DDTs n.d. 8.0 2.8 4.8
Heptacloros n.d. 70.0 n.d. 1.5
Endosulfanes n.d. 45.0 2.4 13.8
Total 52.6 77.5

1999
HCHs 0.58 5.44 4.01 2.70
Drines 0.23 15.64 1.42 1.67
DDTs 1.00 3.65 1.79 1.51
Heptacloros 0.11 4.63 1.45 3.17
Endosulfanes 1.28 7.00 2.40 5.51
Total 7.1 10.6

La tendencia en la disminución de las concentración de HAP, se analizó su relación con el


concentraciones con el tiempo no se mantuvo cuando contenido de materia orgánica, el tamaño de grano en
se consideraron sitios alejados de la costa occidental los sedimentos y la profundidad (Fig. 1).
del sistema. Tal es el caso del estudio realizado durante En la figura 1a se observa que en el sistema
1998 como parte del Plan de Manejo (Alvarez- predominaron los sedimentos arenosos (>70 % de las
Legorreta y Sáenz-Morales 1999), en el que se estaciones de colecta), y que los sedimentos finos
incluyeron puntos en el centro y la costa oriental de la (limo-arenosos) se distribuían principalmente en la
Bahía. Se registraron valores promedio de plaguicidas parte central de la Bahía. La concentración promedio
totales de 163.3 ng g-1, debido al aumento en las de materia orgánica para todo el sistema fue de 3.8 %,
concentraciones de otros grupos de compuestos con valores máximos y mínimos de 5.7 y 1.1 %,
clorados, como los heptacloros (37.4 ng g-1),
respectivamente. La distribución espacial de la materia
endosulfanes (30.8 ng g-1), drines (29.4 ng g-1) y DDTs
orgánica (Fig. 1b) mostró que los porcentajes más altos
(10.3 ng g-1).
se encontraban en la parte central y luego disminuían
Hidrocarburos aromáticos polinucleares (HAP) hacia la línea de costa. Sin embargo, a pesar de la clara
Estos compuestos corresponden a una importante asociación en la distribución de sedimentos finos con el
fracción de los hidrocarburos del petróleo, y se alto contenido de materia orgánica, la correlación entre
encuentran entre el grupo de contaminantes orgánicos estos dos parámetros fue baja (0.33, p< 0.05), debido
más ampliamente distribuidos en el ambiente. Al igual quizá al número insuficiente de sitios en relación con la
que con los plaguicidas, la mayoría de los estudios de dimensión de la Bahía.
hidrocarburos se ha enfocado a las áreas cercanas a la La profundidad (Fig. 1c) tuvo una estrecha
ciudad de Chetumal; sin embargo, en 1998 se realizó relación con el tamaño de grano y el contenido de
un trabajo en 45 sitios de la zona de la Bahía materia orgánica, debido a que en la parte central de la
perteneciente a México. Además de determinar la Bahía se encontraban las zonas más profundas (3 a 5

210
Contaminación acuática

m), lo mismo que los sedimentos más finos y los Benzo(k)fluoranteno, el Benzo(b)fluoranteno y el
porcentajes de materia orgánica más altos. Benzo(a)pireno, con niveles promedio de 6.10 µg g-1,
El intervalo de concentraciones de HAP 4.71 µg g-1 y 3.47 µg g-1, respectivamente. La
totales fue de 0.003 a 33.39 µg g-1, con un valor distribución espacial de HAP totales (Fig. 1d) mostró el
promedio general de 7.87 µg g-1. Los compuestos mismo patrón que el tamaño de grano y el contenido de
individuales predominantes por su concentración y materia orgánica, con correlaciones relativamente altas
frecuencia de aparición en la Bahía fueron el de 0.52 y 0.57 (p< 0.05), respectivamente.

Figura 1. Distribución espacial de: a) tamaño de grano, b) contenido de materia orgánica, c) profundidad y d)
concentración de hidrocarburos aromáticos policíclicos (HAP), en sedimentos de la bahía de Chetumal (Sáenz-
Morales 2001).

Metales traza Las concentraciones mayores de todos los metales se


Se realizaron dos estudios, en 1998 y 1999 (Tabla 3); el presentaron en 1998, siendo el cobre y el plomo los que
primero representa los niveles de metales encontrados tuvieron los valores de mediana más altos, con 70.98 y
en sitios del centro y en las costas occidental y oriental 41.82 µg g-1 de peso seco, respectivamente. Para 1999
de la Bahía, mientras que el segundo proporciona los niveles de todos los metales fueron más bajos, y
información solamente del área cercana a la costa sólo el fierro presentó una concentración alta (404.85
occidental del sistema, frente a la ciudad de Chetumal. µg g-1).

211
Álvarez-Legorreta

Tabla 3. Metales traza (µg g-1 peso seco) en sedimentos criseno, con 5.4 µg g-1; ambos considerados como
de la bahía de Chetumal, de estudios realizados en fuertes carcinógenos por diversos autores (ver Sáenz-
1998 (Alvarez y Sáenz 1999) y 1999 (Alvarez- Morales 2001).
Legorreta et al. 2000). Rango intercuartil (IC), n.d.= no
detectado. Metales traza
La concentración de metales en los tejidos de todas las
Metal Mínimo Máximo Mediana Rango especies fue: Fe>Zn>Cd>Cu>Pb. Las dos especies de
traza IC mejillones, B. exustus y M. sallei, y el alga B. oerstedii
presentaron el contenido más alto de Fe, con 857.26,
1998
615.76 y 746.78 µg g-1 de peso seco, respectivamente.
Cobre 47.17 104.58 70.98 27.35
El cadmio y el plomo no cumplen una función
Zinc 7.46 12.47 9.95 2.51
fisiológica conocida en los seres vivos, sin embargo,
Plomo 9.46 80.92 41.82 27.99
pueden acumularse en sus tejidos. Al comparar las
Cadmio 2.74 4.98 3.61 1.38
concentraciones de estos elementos en los sedimentos y
en los organismos, se observa que todas las especies
1999
acumularon cadmio, siendo las dos especies de
Cobre n.d. 7.99 1.00 2.00
mejillones las que presentaron los valores más altos
Zinc n.d. 27.96 2.00 6.99
(17.6 µg g-1 en M. sallei y 10.7 µg g-1 en B. exustus). El
Plomo n.d. 18.97 1.50 3.49
plomo no fue acumulado a pesar de encontrarse
Cadmio n.d. 5.50 1.00 3.50
presente en los sedimentos, en concentraciones
Fierro 1.00 1461.83 404.85 371.38
similares a las del cadmio (Tabla 5).

ORGANISMOS Discusión
Plaguicidas organoclorados
De las cinco especies de organismos acuáticos, los Agua
moluscos tuvieron la mayor capacidad de acumular Con relación a la contaminación orgánica en la bahía
estos contaminantes orgánicos en sus tejidos (Tabla 4). de Chetumal, Ortiz-Hernández y Sáenz-Morales (1997)
La especie Brachidontes exustus presentó la encontraron que las aguas de los drenajes pluviales que
concentración mediana de plaguicidas totales más alta desembocan en la Bahía presentaron concentraciones
y el mayor número de compuestos individuales, con de detergentes, fosfatos, nitratos y nitritos que
266.96 ng g-1 (peso seco) y 11 compuestos, seguida de sobrepasaban el máximo permisible establecido en los
Mytillopsis sallei con 183.65 ng g-1 y 10 plaguicidas. Criterios Ecológicos de Calidad del Agua de SEDUE
No obstante estas diferencias entre especies, no se (1989). También, la densidad de bacterias coliformes
encontraron diferencias significativas al aplicarles la fecales fue superior a la considerada en la legislación
prueba de Wilcoxon para datos pareados (p> 0.05). mexicana para aguas de uso recreativo y contacto
Después de los moluscos, los peces de la primario, con valores altos que se mantenían aún a 100
especie Arius assimilis fueron los que presentaron metros de distancia de la línea de costa, indicando una
concentraciones elevadas de organoclorados totales en lenta capacidad de depuración del sistema (Ortiz-
el hígado (176.30 ng g-1), seguidos del cangrejo Hernández y Sáenz-Morales 1999). En un estudio en
Eurypanopeus dissimilis, con 46.9 ng g-1. El alga proceso he encontrado altas concentraciones de
Batophora oerstedii tuvo el contenido más bajo de nutrientes a 200 m de la línea de costa y en la
plaguicidas totales (8.37 ng g-1). desembocadura del río Hondo, que descienden
El análisis por grupo de compuestos drásticamente a 4 km de distancia; por lo que es posible
organoclorados indicó que las especies acumulan los afirmar que el área de influencia de las descargas
plaguicidas de manera diferenciada (Tabla 4). Así, los orgánicas por actividades antropogénicas hacia la
drines fueron los compuestos predominantes en A. Bahía está limitada al área cercana a su vertimiento, y
assimilis, los DDTs en las especies B. exustus, E. no tiene un impacto sobre el resto del sistema.
dissimilis y B. oerstedii, y los HCHs en M. sallei.
Sedimentos
Hidrocarburos aromáticos polinucleares Los sedimentos constituyen un depósito de mediano y
Estos contaminantes orgánicos sólo han sido largo plazo de los contaminantes que reciben los
determinados en el hígado de bagres de la especie sistemas acuáticos, por lo que se han utilizado para
Arius assimilis, durante el evento de muerte masiva de evaluar la calidad de los cuerpos de agua. En la bahía
estos organismos en la bahía de Chetumal. Los de Chetumal se ha reportado la presencia de
compuestos que se presentaron en mayor concentración plaguicidas organoclorados (OC), hidrocarburos
fueron el benzo(b)fluoranteno, con 12 µg g-1, y el aromáticos policíclicos (HAP), bifenilos policlorados

212
Contaminación acuática

Tabla 4. Concentración de plaguicidas organoclorados (ng g -1 peso seco) en el tejido del pez Arius assimilis, de los
mejillones Mytillopsis sallei y Brachidontes exustus, del cangrejo Eurypanopeus dissimilis y del alga Batophora
oerstedii, en la bahía de Chetumal (Ortiz-Hernández et al. 1997, Alvarez-Legorreta et al. 2000). HCHs= ∑ alfa,
beta, gamma y delta HCH. Drines= ∑ aldrín, dieldrín, endrín y endrin aldehído. DDT’s= ∑ p,p’-DDD, p,p’-DDE y
p,p,’-DDT. Heptacloros= ∑ heptacloro y heptacloro epóxido. Endosulfanes= ∑ endosulfan I y II y endosulfan
sulfato. Rango Intercuartil (IC), n.d.= no detectado.

Especie/Plaguicida Mínimo Máximo Mediana Rango IC


Arius assimilis
HCHs n.d. 31.5 16.0 21.5
Drines 28.0 280.0 119.0 225.0
DDTs 15.0 300.0 35.0 195.0
Heptacloros n.d. 3.4 0.70 1.2
Endosulfanes 13.0 40.0 21.5 4.5

Mytillopsis sallei
HCHs n.d. 1780.64 20.65 167.97
Drines n.d. 888.83 0.00 12.65
DDTs n.d. 632.31 0.00 2.82
Heptacloros n.d. 639.07 11.58 145.66
Endosulfanes n.d. 1207.08 0.00 45.03

Brachidontes exustus
HCHs n.d. 1323.15 28.11 734.62
Drines n.d. 977.52 2.46 15.62
DDTs n.d. 5318.72 108.02 222.19
Heptacloros n.d. 532.33 30.80 50.33
Endosulfanes n.d. 27.76 0.00 0.00

Eurypanopeus dissimilis
HCHs 4.77 12.49 8.66 7.25
Drines 1.42 105.47 4.66 n.d.
DDTs 0.61 127.23 36.68 82.37
Heptacloros 0.86 61.16 12.64 21.92
Endosulfanes 4.48 21.56 18.79 8.57

Batophora oerstedii
HCHs n.d. n.d. n.d. n.d.
Drines 0.55 46.39 2.93 n.d.
DDTs 1.27 69.06 15.48 12.89
Heptacloros 7.32 8.84 8.08 n.d.
Endosulfanes n.d. n.d. n.d. n.d.

(PCB) y metales traza en sedimentos superficiales no obstante, es necesario resaltar que varios de los
(Ortiz et al. 1997, Noreña-Barroso et al. 1998, Alvarez plaguicidas detectados (DDTs, drines y HCHs) están
y Sáenz 1999, Alvarez-Legorreta et al. 2000, Sáenz- considerados como de uso restringido o prohibido en la
Morales 2001). Aunque existen variaciones en su legislación mexicana (CICOPLAFEST, 1998), y están
distribución espacial y temporal, estos autores incluidos en la lista de sustancias químicas peligrosas
coinciden en que las concentraciones más altas de
de importancia global para la protección del ambiente
contaminantes se localizan en sitios cercanos a las
áreas urbanas del poblado Calderitas y de la ciudad de marino (Agenda 21). El origen principal de los
Chetumal, así como en la desembocadura del río plaguicidas organoclorados en la Bahía se relaciona
Hondo. con las aplicaciones agrícolas en las riberas de México
Estas concentraciones se han considerado y Belice, del río Hondo, y con las campañas para el
bajas con relación a otras regiones costeras de México; control de vectores de enfermedades.

213
Álvarez-Legorreta

Tabla 5. Concentración de metales traza (µg g-1 peso seco) en los mejillones Mytillopsis sallei y Barachidontes
exustus, el cangrejo Eurypanopeus dissimilis y las algas Batophora oerstedii y Bostrichya sp. de la bahía de
Chetumal. (Alvarez-Legorreta et al., 2000). n.d.= no detectado.

Especie/Metal Mínimo Máximo Mediana Rango IC


Mytillopsis sallei
Cobre n.d. 2.6 n.d. n.d.
Zinc 19.6 214.8 61.6 69.1
Fierro 176.43 2006.3 615.8 1389.5
Plomo n.d. n.d. n.d. n.d.
Cadmio 3.9 32.6 17.6 24.5

Brachidontes exustus
Cobre n.d. 2.8 n.d. n.d.
Zinc 24.7 59.4 39.6 17.2
Fierro 121.2 1691.6 857.6 461.6
Plomo n.d. n.d. n.d. n.d.
Cadmio 2.5 14.8 10.7 6.5

Eurypanopeus dissimilis
Cobre 24.4 38.8 28.66 8.2
Zinc 12.9 68.0 33.2 36.9
Fierro 4.0 646.1 61.3 245.0
Plomo n.d. n.d. n.d. n.d.
Cadmio 1.0 11.1 2.2 1.8

Batophora oerstedii
Cobre n.d. 4.00 1.5 0.5
Zinc n.d. 89.9 3.5 3.5
Fierro 150.9 2440.1 746. 8 534.5
Plomo n.d. 0.24 0.04 0.08
Cadmio n.d. 6.99 1.0 1.5

Bostrychia sp.
Cobre n.d. 3.0 1.0 1.0
Zinc n.d. 1698.7 4.0 3.3
Fierro 40.0 1117.0 355.7 490.4
Plomo n.d. 4.0 n.d. n.d.
Cadmio n.d. 4.5 2.5 2.0

Los niveles de HAP reportados en el sistema (Alvarez-Legorreta y Sáenz-Morales 1999). Sin


son similares a los observados en cuerpos de agua con embargo, al analizarse a partir de las diferentes
influencia de actividades antropogénicas (Noreňa- fracciones en que se encuentran formando complejos
Barroso 1998). Sin embargo, los HAP individuales que en los sedimentos, García-Ríos y Gold-Bouchot (2001)
predominaron tienen propiedades carcinogénicas y son reportaron que más del 80 % de los metales se
altamente tóxicos (ver Sáenz-Morales 2001). Se encuentran incorporados a estructuras minerales, es
determinó que el origen de los HAP de mayor decir, que son poco biodisponibles para los organismos
concentración era pirogénico, es decir, producto de la acuáticos. Si bien los métodos analíticos utilizados en
combustión incompleta de gasolinas, y de la quema de ambos estudios son diferentes, ya que el primero mide
caña y vegetación en general, practicadas en la cuenca metales totales en los sedimentos y el otro evalúa las
agrícola del río Hondo, así como la quema de basura en diferentes fracciones a los que están unidos, es posible
la ciudad. establecer que las bajas concentraciones de metales
Los niveles de metales traza totales biodisponibles son suficientes para que las especies
observados en la bahía de Chetumal son mayores que bénticas en la bahía de Chetumal los acumulen en sus
los reportados en otros sistemas costeros de México tejidos. Se considera que las fuentes de estos elementos

214
Contaminación acuática

en la Bahía provienen de: a) las emisiones atmosféricas una visión integradora de los procesos que gobiernan
de la ciudad de Chetumal, por el consumo de este importante sistema acuático, para lo cual es
combustibles fósiles, b) el uso agrícola de fungicidas indispensable conjuntar diversas disciplinas de estudio.
que contienen cobre como principio activo, y c) los Sobre los organismos acuáticos sabemos que
efluentes urbanos, a través de las descargas de aguas están expuestos a bajos niveles de contaminación
residuales y los lixiviados de depósitos de basura a crónica y que tienen la capacidad de acumular varias
cielo abierto. veces las concentraciones de los contaminantes en el
agua y/o en los sedimentos. Sin embargo,
Organismos desconocemos los efectos adversos que a corto,
En los estudios realizados para determinar las causas de mediano y largo plazo pueden presentarse en la bahía
la mortandad masiva de bagres de la especie Arius de Chetumal a todos los niveles de organización
assimilis se reportaron concentraciones de plaguicidas biológica.
organoclorados, HAP y bifenilos policlorados (PCB)
en sus tejidos, además de la presencia de ectoparásitos Recomendaciones
y alteraciones histopatológicas y hematológicas (Ortiz
et al. 1997, Vidal et al. 1997), indicando que los peces Es importante subrayar la necesidad de contar con una
estuvieron expuestos a diversos contaminantes, algunos base histórica de datos sobre parámetros de la calidad
de ellos altamente carcinogénicos, como el del agua y sedimentos de la Bahía, así como de las
benzo(a)pireno, y que las patologías registradas fuentes de agua superficiales y subterráneas que se
pudieron representar un factor debilitante para descargan en ella, para poder explicar los procesos que
desencadenar un fenómeno de mortandad masiva, ante ocurren espacial y temporalmente. Desde un punto de
un cambio brusco de factores ambientales como la vista de manejo sustentable del ecosistema es necesario
salinidad, la temperatura o la concentración de oxígeno evaluar la efectividad de los programas que, en materia
disuelto. de reducción de fuentes de contaminación, se
La presencia de plaguicidas organoclorados y implementen. Esto se puede lograr mediante el
metales traza en mejillones, cangrejos, algas y bagres establecimiento de un programa de monitoreo
(Alvarez-Legorreta et al. 2000, Medina-Martin 2002, permanente, con el esfuerzo conjunto de las diversas
García-Ríos 2001) indica que los organismos acuáticos, instituciones involucradas en su manejo y
en general, están expuestos a diversas fuentes de conservación.
contaminantes en la bahía de Chetumal, cuyos efectos Es necesario también abordar el estudio de los
tóxicos se desconocen. El único estudio sobre toxicidad efectos en los organismos que habitan la Bahía,
de los sedimentos de la Bahía se realizó en una especie principalmente en la escala de organización biológica
cultivada (la tilapia Oreochromis niloticus), y en él se más baja: a nivel molecular, bioquímico y fisiológico,
demostró que los contaminantes que se encuentran en con el objeto que las acciones de manejo de la calidad
los sedimentos tienen el potencial de causar o salud del ecosistema sean efectivas, para controlar,
alteraciones histopatológicas, hematológicas y revertir o eliminar un eventual impacto negativo que
bioquímicas (Zapata-Pérez et al. 2000), mismas que pueda ser producido por uno o varios contaminantes
fueron reportadas en un estudio anterior en los bagres químicos.
de la Bahía (Noreña-Barroso 1998).
Literatura citada
Conclusiones
Agenda 21. Capítulo 17. Protección de los océanos y
Existe un problema de contaminación orgánica por mares de todo tipo, incluidos los mares cerrados y
nutrientes y bacterias coliformes fecales en el agua de semicerrados, y de las zonas costeras, y protección y
la bahía de Chetumal, debido a las diversas actividades utilización racional y desarrollo de sus recursos
humanas que se llevan cabo en esta zona, aunque el vivos.http://www.cinu.org.mx/eventos/conferencias/j
problema ahora se limita al área cercana a la ciudad y a ohannesburgo/documentos/Agenda21/Programacap1
la desembocadura del río Hondo. 7.htm
La calidad en los sedimentos también se ha Alvarez-Legorreta, T. y R. Sáenz-Morales. 1999.
afectado, principalmente cerca de la línea de costa de la Plaguicidas organoclorados, hidrocarburos y metales
ciudad de Chetumal y del poblado de Calderitas, con la pesados en sedimentos de la Bahía de Chetumal. En
presencia de diversos contaminantes químicos Programa de Manejo de la zona sujeta a
orgánicos e inorgánicos. Sin embargo, se desconocen conservación ecológica. Santuario del Manatí Bahía
los mecanismos de dispersión y el comportamiento de de Chetumal, coord. J. Correa y C. Dachary, 531-
los contaminantes una vez que son depositados en el 535. Chetumal, Quintana Roo: UQROO, ECOSUR,
sistema. Por ello, es necesario plantear propuestas con Gobierno del Estado.

215
Álvarez-Legorreta

Alvarez-Legorreta, T. 1999. Bahía de Chetumal, organismos marinos. Cartagena, Colombia: United


Quintana Roo. En Mexican and Central American Nations Environment Programme.
coastal lagoon systems: carbon, nitrogen and Medina-Martin, D. A. 2002. Mytillopsis sallei y
phosphorus fluxes (Regional Workshop II). LOICZ Brachidontes exustus como bioindicadores de
Report & Studies No.13., ed. S.V. Smith, J.I.M. contaminación por plaguicidas organoclorados en la
Crossland y C.J. Crossland, 16-18. Texel, The Bahía de Chetumal, Quintana Roo. Tesis de
Netherlands: LOICZ IPO. licenciatura. Chetumal, México: Instituto
Alvarez-Legorreta, T., D. Medina-Martín, A. Zavala- Tecnológico de Chetumal.
Mendoza y N. Sánchez-Poot. 2000. Plaguicidas Morales-Vela, B., D. Olivera-Gómez y P. Ramirez-
organoclorados y metales pesados en sedimentos y García. 1996. Conservación de los manatíes en la
organismos bénticos de la Bahía de Chetumal. En región del Caribe de México y Belice. Informe
Bioindicadores bénticos de la Bahía de Chetumal, técnico ECOSUR-CONACYT: 1-127.
coord. S.I. Salazar-Vallejo, 82-109. Quintana Roo. Noreña-Barroso, E. 1998. Contaminantes orgánicos y
ECOSUR-SEMARNAP. sus efectos a nivel histológico en bagres Ariopsis
Alvarez-Legorreta, T. 2001. Estudios sobre assimilis de la Bahía de Chetumal, Quintana Roo,
contaminación en la bahía de Chetumal realizados México. Tesis de Maestría. Mérida: CINVESTAV-
por CIQROO y el Colegio de la Frontera Sur 1993- Unidad Mérida.
2000. AvaCient 30:30-38. Noreña-Barroso. E., O. Zapata-Pérez, V. Ceja-Moreno
APHA-AWWA-WPCF, 1985. Standard Methods for y G. Gold-Bouchot. 1998. Hydrocarbon and
examination of water and wastewater. Washington: organochlorine residue concentrations in sediments
American Public Health. from Bay of Chetumal, Mexico. Bull. Environ.
Buchanan, J. B. 1984. Sediment Analysis. In Methods Contam. Toxicol. 61:81-87.
for the study of marine Benthos, ed. N. A. Holme y Ortiz-Hernández, M.C. y R. Sáenz-Morales. 1995.
A. D. McIntyre, 41-61. Oxford, England: Blackwell. Monitoreo de la contaminación de la Bahía de
CICOPLAFEST. 1998. Catálogo Oficial de Chetumal, Quintana Roo. Informe técnico CIQRO-
Plaguicidas. México, D.F.: SARH, SEDUE, SSA y CONACYT: 1-70.
SECOFI. Ortíz-Hernández, M.C. (Coord.). 1997. Estudio
Comisión Nacional del Agua. 1997. Calidad del Agua e emergente sobre la mortandad de bagres en la Bahía
impacto ambiental. En Diagnóstico Región XII de Chetumal. Informe Técnico. ECOSUR- Secretaría
Península de Yucatán. Sistemas Hidráulicos y de Infraestructura Medio Ambiente y Pesca,
Ambientales, S.A. de C.V., 1-103. México: Gobierno del Estado de Quintana Roo: 1-84.
Comisión Nacional del Agua. Ortiz, M.C., R.M. Sáenz y A.M. Zavala. 1997.
Comisión Nacional del Agua. 2002. Plantas de Plaguicidas organoclorados e hidrocarburos
tratamiento de aguas residuales. Inventario. México: aromáticos. En Estudio emergente sobre la
Comisión Nacional del Agua. Gerencia Regional de mortandad de bagres en la Bahía de Chetumal,
la Península de Yucatán. Subgerencia Regional de coord. M. C. Ortiz, 22-34. Chetumal, Quintana Roo:
Construcción. Informe Técnico ECOSUR.
Contreras, F. 1984. Manual de técnicas Ortíz-Hernández, M. C. y R. Sáenz-Morales. 1997.
hidrobiológicas. México: UAM-Iztapalapa. Detergents and orthophosphates inputs from urban
De Jesús-Navarrete, A., J. J. Oliva-Rivera, V. discharges to Chetumal Bay, Quintana Roo, México.
Valencia-Beltrán y N. Quintero-López. 2000. Bull. Environ. Cont. Toxicol. 59: 486-491.
Distribución de los sedimentos en la Bahía de Ortíz-Hernández, M. C. y R. Sáenz-Morales. 1999.
Chetumal, Quintana Roo, México. Hidrobiológica Effects of organic material and distribution of fecal
10:61-67. coliforms in Chetumal Bay, Quintana Roo, México.
EPA. 1980. Manual of analythical methods for the Environ. Monit. Assess. 55:423-434.
analysis of pesticides in human and environmental Sáenz-Morales, J.R. 2001. Hidrocarburos aromáticos
samples. Washington, D.C.: Environmental policíclicos en sedimentos superficiales de la bahía
Protection Agency. de Chetumal, México. Tesis Maestría. Chetumal,
García-Ríos, V.Y. 2001. Especiación de metales México: El Colegio de la Frontera Sur. Chetumal,
pesados en sedimentos de la Bahía de Chetumal, Quintana Roo.
Quintana Roo y la acumulación en el tejido Salazar-Vallejo, S.I. (Coord.). 2000. Bioindicadores
muscular de bagres (Ariopsis assimilis). Tesis bénticos de la Bahía de Chetumal. Informe Técnico.
Maestría. Mérida: CINVESTAV-Unidad Mérida. ECOSUR-SEMARNAP: 1-109.
IOCARIBE. 1987. Manual CARIPOL para el análisis Vidal-Martínez, V., G. Gold-Bouchot y O. Zapata-
de hidrocarburos del petróleo en sedimentos y Pérez. 1997. Mortandad de bagres en la Bahía de

216
Contaminación acuática

Chetumal. Informe técnico. Mérida: CINVESTAV- Oreochromis niloticus. Mar. Environ. Res. 50:385-
Unidad Mérida: 1-50. 391.
Zapata-Pérez, O., R. Simá-Alvarez, E. Noreña-Barroso, Zavala-Mendoza, A. 1988. Concentración de metales
J. Güemez, G. Gold-Bouchot, A. Ortega y A. pesados en las principales especies comerciales de
Albores-Medina. 2000. Toxicity of sediments from caracol marino en la Península de Yucatán. Tesis de
Bahía de Chetumal, México, as assessed by hepatic Licenciatura. Mérdida: Instituto Tecnológico de
EROD induction and histology in nile tilapia Mérida.

217
23 Análisis del plan de manejo

R. TORRES-LARA1 Y J.R. FLORES-RODRÍGUEZ 2

1
Departamento de Ciencias, Universidad de Quintana Roo, Boulevard Bahía s/n, esquina Ignacio Comonfort,
Colonia del Bosque, Chetumal, Quintana Roo 77019, México. rtorres@correo.uqroo.mx
2
Secretaria de Marina, Sector Naval de Chetumal, Héroes No. 141 Esq. Chapultepec, Colonia Centro, Chetumal,
Quintana Roo 77000, México

Resumen
Se analizó la actualización del plan de manejo de la reserva estatal Bahía de Chetumal en
un marco de evaluación sobre su efectividad. El proceso de actualización fue limitado por
la insuficiencia de información disponible sobre los resultados del manejo de la reserva. El
marco de evaluación se aplicó como punto de referencia para futuras evaluaciones de ésta y
otras áreas protegidas, ya que incluye seis aspectos clave para el buen desempeño de
cualquiera de ellas, estos aspectos se expresan mediante preguntas que van desde el
contexto (¿dónde estamos ahora?) hasta los logros del manejo (¿qué hemos logrado?).

Abstract
The updated management plan of the state reserve Bahía de Chetumal was reviewed within
an evaluating framework related to the reserve´s management effectiveness. The updating
process presented limitations due to scarce available information and the lack of measurable
results from management actions in the reserve. The evaluating framework was applied as a
starting point for future evaluations for this and other reserves, and includes six key
components to elicit the performance of any protected area. These components are
expressed as a series of questions that range from the context (where are we?) of the reserve
to the management achievements (what have we achieved?).

Introducción

La bahía de Chetumal fue declarada como Zona Sujeta constitutivos de la reserva y del Consejo se encuentran
a Conservación Ecológica: “Bahía de Chetumal publicados en el Periódico Oficial del Estado.
Santuario del Manatí” (BC-SM) el día 24 del octubre Para la operación del área protegida, el CC
de 1996 (Periódico Oficial, 1996), con el propósito de tiene registrada una Dirección de la Reserva (DR), la
preservar los ecosistemas y sus funciones que están cual está orgánicamente articulada a la estructura
distribuidos dentro de los límites de su poligonal. administrativa de la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Como área natural protegida, la BC-SM se encuentra Medio Ambiente (SEDUMA). Esta situación ha
administrada por un Consejo Consultivo (CC) generado la mayor problemática para lograr
integrado por representantes de los sectores social, plenamente los objetivos inherentes a la creación de la
privado y público, este último en sus tres niveles de reserva. Al no haber independencia administrativa ni
gobierno. En el caso del sector social, los financiera, la DR se ha visto limitada al presupuesto
representantes provienen de los ejidos que se que le asigna la SEDUMA, con la consiguiente
encuentran dentro de la reserva, así como de carencia de recursos materiales, humanos y de
organizaciones no gubernamentales ambientalistas que equipamiento. Aunado a esto, existen tres niveles
tienen su base de operaciones en el sur del Estado. El jerárquicos superiores a la DR: el Secretario de la
CC regula sus funciones a través de un reglamento en SEDUMA, el Subsecretario de Medio Ambiente y la
el que se definen los objetivos de la reserva, la Dirección de Planeación y Gestión Ambiental; estos
estructura del Consejo y las funciones de sus niveles jerárquicos suponen una ruta lenta para
integrantes. Tanto el reglamento como los decretos cualquier toma de decisiones por parte de la DR.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Plan de manejo

Como esta situación no resulta favorable para la población de las zonas urbanas sobre la franja
obtener evidencias sobre la efectiva operación de la costera, así como el antagonismo que existe contra los
reserva se planteó la necesidad de revisar este plan pobladores de las zonas rurales. Otro elemento clave en
para actualizarlo de acuerdo a las nuevas condiciones el análisis fue el grado de coordinación entre los
del entorno ambiental, socioeconómico y político del niveles de administración federal, estatal y municipal.
Estado (CEMIRN, 2004) y así también se replanteó la Una tarea fundamental en el proceso de
conveniencia de mantener a la DR dependiente de la actualización fue la propuesta de re-zonificación del
SEDUMA. Con algunos de los elementos de este área protegida con base en los cambios de la
proceso de actualización se realizó una primera legislación ambiental tanto federal como estatal.
evaluación del manejo de esta área natural protegida. Además se consideraron y respetaron diversos aspectos
Los resultados se obtuvieron siguiendo un marco de de comunidades, ejidos locales y sector privado:
evaluación muy ampliamente aplicado en las reservas biofísico, social, cultural, histórico y económico. El
del mar Mediterráneo y se presentan en este sector privado se tomó en cuenta especialmente porque
documento. es líder del desarrollo turístico, no sólo en la bahía de
Chetumal, sino en todo el Estado. Otra variable de
Métodos interés fueron los mecanismos y niveles de
participación de los agentes sociales locales en los
Para actualizar el plan de manejo se creó un subgrupo procesos de toma de decisiones sobre el desarrollo del
de trabajo dentro del CC que definió los términos de área protegida. Como en el análisis de la propuesta de
referencia. Una vez definidos, la Universidad de actualización participaron distintos sectores del CC,
Quintana Roo, a través de su Centro de Manejo esperamos tener los elementos suficientes para diseñar
Integrado de Recursos Naturales (CEMIRN), llevó a y ejecutar planes de desarrollo sostenible que tengan
cabo la actualización. Ésta consistió básicamente en la una base científica y el respaldo de toda la sociedad. El
revisión y análisis de la información generada desde la propósito en el CEMIRN fue hacer una propuesta que
publicación del decreto de creación de la reserva hasta permita manejar el área natural con y para la gente, y
la actualidad, y su inclusión estuvo determinada por el no a pesar de la gente.
efecto (potencial o percibido) sobre el plan de manejo La propuesta del plan de manejo resultante
actual. está siendo revisada por un equipo técnico para su
La intención de este trabajo estuvo dirigida a aprobación por parte del CC. Una vez aprobada sería
percibir el área protegida como una oportunidad de revisada por la Comisión Estatal de Mejora Regulatoria
mejorar los esquemas de manejo y no como un (CEMER) y, si es nuevamente aprobada, será
obstáculo para el desarrollo regional. Se priorizó el publicada en el Periódico Oficial como un decreto
análisis de la relación existente entre la conservación modificatorio del plan de manejo actual.
de las especies y de los ecosistemas dentro del área El manejo de la reserva se evaluó con el marco
(binomio de conservación especie-espacio). Esta visión analítico propuesto por Hockings, Stolton y Dudley
se hizo extensiva a los medios marino y terrestre, para (2000) en el que se considera un ciclo de seis
aplicar un enfoque de manejo ecosistémico. También componentes: contexto, planeación, insumos, procesos,
se priorizaron los efectos que ejerce el crecimiento de resultados y logros, los cuales se muestran en la Tabla
1.
Tabla 1. Marco analítico para evaluar la efectividad del manejo de un área protegida.

Elementos de Explicación Criterios a evaluar Centro de la


evaluación evaluación
Contexto Evaluación de la importancia ambiental, Significado, Amenazas, Vulnerabilidad, Situación actual
amenazas y política ambiental Contexto estatal
Planeación Evaluación del diseño y plan del área Políticas y legislación del área Pertinencia
protegida. protegida.
Insumos Evaluación de los recursos necesarios para Disponibilidad de recursos de la Recursos
llevar a cabo el manejo del área Secretaría y del área. Socios
Procesos Evaluación de la manera en que se lleva a Viabilidad de los procesos de manejo Eficiencia,
cabo el manejo. Pertinencia
Productos Evaluación de la implementación de los Resultados de las acciones de manejo. Efectividad
programas y acciones de manejo; cómo se Servicios y productos
ofrecen los productos y servicios.
Logros Evaluación de los logros y hasta qué punto Impactos: efectos del manejo con Efectividad,
estos cubren los objetivos. relación a los objetivos. Pertinencia

219
Torres-Lara y Flores-Rodríguez

Resultados

Es necesario aclarar que ha faltado información para la rivalidad y oposición a las políticas públicas
poder tener una evaluación completa y confiable. ambientales, la alteración del sistema de comunicación
hídrico, el desarrollo turístico mal planeado, la
Contexto. ¿Dónde estamos ahora? contaminación y el cambio climático global. Las
amenazas internas son: el crecimiento de los
En base a la situación actual del área protegida se asentamientos humanos ya establecidos, el cambio en
utilizan tres criterios para determinar el contexto: el uso del suelo, la caza, la tala y pesca ilegales, los
incendios, y la falta de programas de inspección y
1. Importancia del área protegida vigilancia. La amenaza por extracción de recursos
La característica biológica más importante de la reserva implica la explotación incontrolada de diferentes
de la bahía de Chetumal es que es el hábitat de una especies vegetales y animales, así como de minerales y
especie amenazada y muy vulnerable: el manatí. material pétreo.
También en ella habitan especies de vertebrados y
vegetales que componen tres de los ecosistemas más 3. Vulnerabilidad
representativos de las áreas tropicales: selvas, duna La vulnerabilidad del área protegida indica hasta qué
costera y manglar. La Bahía es igualmente importante punto ésta puede soportar o absorber el impacto de las
porque recibe el aporte hídrico del sistema lagunar de amenazas señaladas. La vulnerabilidad tiene
Bacalar, así como de un importante conjunto de dimensiones humanas y naturales. Para proteger la
humedales que la rodean. Por otro lado, también recibe integridad del área, el CC y la DR tienen resuelto el
agua marina que entra desde la bocana localizada en status legal de la misma, ya que fue creada por decreto
Belice; la mezcla de salinidades le confiere y publicada en el Periódico Oficial del Estado. Esta
características únicas, aprovechadas por diferentes situación da claridad y certeza legal a las autoridades
especies que la hacen un área con rica diversidad para emprender acciones jurídicas a favor del área
biológica. Preservar esta compleja intercomunicación protegida. Sin embargo aún persisten vacíos legales
hídrica fue un criterio importante para determinar y que han permitido la invasión de ciertas zonas en la
proponer nuevas zonas en la actualización del plan de parte oriental de la Bahía; tal es el caso de un grupo de
manejo de la reserva. habitantes conocidos como “nacionaleros” que han
La belleza de la bahía de Chetumal también invadido terrenos nacionales al norte de la bahía de
determina su importancia y por eso se contempla entre Chetumal, cerca del ejido Tollocan, y también al norte
los planes de desarrollo económico del área para de la península de Xcalak, ellos podrían apropiarse de
convertirla en un destino de interés turístico. Desde el de los terrenos aún cuando éstos estén en una zona
punto de vista socioeconómico, la Bahía representa el sensible de la reserva. Otra situación que da
asiento de diversas comunidades y ejidos, cada uno con certidumbre legal es la demarcación de la poligonal de
una identidad cultural propia y con una dinámica la reserva, ya que se conoce exactamente dónde
económica representada principalmente por el trabajo termina la jurisdicción de la DR para protegerla. Sin
de la tierra, aunque ya se vislumbra un cambio hacia embargo, se encontró que el trazo cartográfico del
actividades turísticas. Un aspecto interesante es la decreto de creación tenía errores al marcar los vértices,
relativamente poca importancia que tiene la actividad incluso había uno en Belice, pero esta situación ya fue
pesquera pese a que el cuerpo de agua tendría una corregida y se definió el área exacta de acuerdo a las
significativa productividad primaria. La Bahía tiene coordenadas que marca el decreto declaratorio
otros aspectos relevantes que necesitan ser estudiados (277,685 ha). Aún faltan por resolver algunas
con mayor intensidad: su potencial económico, los situaciones desde el punto de vista jurídico, como el
servicios ambientales, y su valor como área para establecimiento de acuerdos legales con las
desarrollar investigación y educación. comunidades para el uso de los recursos naturales de la
reserva, una estimación de los usos ilegales de los
2. Amenazas mismos, y una de los visitantes y del impacto que
Las amenazas a la Bahía son muchas y variadas, y se ejercen sobre la reserva.
pueden agrupar en externas, internas y de extracción de Es necesario emprender esfuerzos de
recursos. Las que se enumeran a continuación no investigación científica para determinar la fragilidad de
fueron evaluadas ni numérica ni cualitativamente los ecosistemas y su susceptibilidad a impactos
debido a la naturaleza de la actualización del plan de ambientales extremos (huracanes), la habilidad (y
manejo, pero son importantes como referencia para viabilidad) de ciertas especies para resistir una mayor
evaluaciones posteriores. Las amenazas externas presión de explotación, la capacidad de la vida acuática
incluyen el crecimiento demográfico y la inmigración, para resistir cambios en la hidrología debidos al

220
Plan de manejo

desarrollo urbano en los márgenes de la Bahía, así Existen métodos y criterios para seleccionar
como la naturaleza y extensión del uso actual y sistemáticamente las áreas que serán incluidas en una
potencial de los recursos naturales en la reserva. red de ese tipo y con ellos se pretende mejorar la
efectividad de una red al asegurar que las
Planeación. ¿Cómo llegamos a donde queremos características clave de interés se incluyan dentro de la
llegar? misma. En este sentido se pueden encontrar los trabajos
de MacKinnon et al. (1986) y de Davey (1998) para
1. Legislación y políticas conocer las redes que se han construido en otras
La legislación de áreas protegidas para el desarrollo de regiones del mundo.
la bahía de Chetumal necesita adecuarse a los cambios
que se realizaron en la legislación estatal con respecto a 3. Diseño de la reserva
la nacional. Por ejemplo, el cambio de categorías de las Regularmente una reserva se propone para proteger y
áreas naturales protegidas y la nomenclatura de las conservar una o varias especies de especial relevancia,
zonas dentro de esas áreas. Es por ello que se propuso o uno o más ecosistemas que no han sido
cambiar la categoría de “zona sujeta a conservación considerablemente afectados por las actividades
ecológica” a la de “reserva estatal” y con ello el antropogénicas. Sin embargo hay algunos casos, y la
nombre y la zonificación, pero como ya se ha bahía de Chetumal no se incluye en este grupo, en los
mencionado, esta propuesta está en revisión. También que el manejo de un área protegida tiene un proceso de
es necesario promover un cambio en la legislación planeación para la localización y el diseño del área. En
estatal en materia de cobro de derechos, ya que la la literatura no encontramos evidencia de que en el
autorización del cobro de acceso a la reserva podría ser diseño de esta reserva se hayan considerado aspectos
una fuente de ingresos. como el tamaño y la forma, la situación y uso que se
Asimismo es necesario que la DR analice la daba a la zona, su localización con respecto a usos del
compatibilidad de las legislaciones estatal y nacional suelo adyacente potencialmente intrusivos, la
en materia ambiental con la que regula el desempeño alineación de la poligonal con respecto a cuerpos de
de la bahía de Corozal, que es la parte geográfica de
agua cercanos, el mantenimiento de rutas de migración,
este cuerpo de agua que le corresponde a Belice; es
la conectividad entre parches de hábitat similares
importante conocer cuáles son las regulaciones que se
separados por alguna barrera física (natural o
llevan a cabo en ambas jurisdicciones para tratar de
construida), o aún la negociación con habitantes
adecuarlas hacia un manejo integral de los recursos
vecinos o dentro de su poligonal. Aparentemente no
naturales a lo largo de la Bahía. Es decir, una medida
hubo un proceso de consulta previo que retroalimentara
de regulación en un país será ineficiente si en el otro se
la planeación del diseño de esta reserva de tal manera
establece otra contrapuesta de tal manera que no se
logre un manejo adecuado de un recurso particular. En que éste fuera racionalizado y disminuyera o eliminara
este sentido se toca el reiterado tema de la varios problemas de manejo. El cambio en el diseño del
conveniencia de seccionar una región ecológica área (por ejemplo sus límites) puede no ser imposible,
homogénea en función de jurisdicciones pero sí muy difícil y en ese caso se recomienda mucho
administrativas, ya que se corre el riesgo de que éstas trabajo de negociación y cabildeo, sobre todo si el
sean contradictorias e impidan el correcto manejo de cambio afectaría los intereses de un grupo de usuarios.
los recursos ahí distribuidos. Esta situación hipotética no es en sí mala ya que
brindaría la oportunidad de aprender para planificar
2. Diseño de una red de áreas protegidas nuevas áreas. El trabajo conjunto y la comunicación
Sería altamente recomendable crear una red o sistema estrecha entre planeadores y administradores de
de áreas naturales protegidas e incluir en ella al área de reservas son necesarios e importantes.
la bahía de Chetumal. Una red de este tipo no involucra
meramente número y extensión (con lo cual todas las 4. Planeación del manejo
áreas protegidas estarían incluidas), sino que debe Para la reserva estatal Bahía de Chetumal existen
contener la información suficiente para medir el énfasis objetivos, un plan de manejo, y la identificación de
que se les da a éstas. La pertinencia de una red de anp´s necesidades de recursos, los cuales son insuficientes
no se basa en el crecimiento ni en la totalidad de su para el logro de los objetivos. En este apartado faltan
extensión geográfica, ya que debe tener criterios de un sistema de evaluación de la efectividad del manejo
selección que representen adecuadamente la de la reserva y un mecanismo que asegure que los
biodiversidad y otros recursos naturales y culturales resultados de la evaluación retroalimenten las
que el sistema de áreas protegidas pretenda conservar; decisiones de manejo y que sean también indicadores
esto no es nuevo, pero sí inexistente en Quintana Roo. de la efectividad del proceso de planeación.

221
Torres-Lara y Flores-Rodríguez

Insumos. ¿Qué necesitamos? Estas necesidades están señaladas en la propuesta de


actualización y también se pueden inferir desde el
En este apartado se evaluaron los recursos económicos planteamiento de los mismos objetivos.
asignados para el manejo de la reserva, y cómo se
aplican éstos en todos los aspectos del manejo; 2. Socios
asimismo se evaluó si la reserva estaba trabajando con La administración de la reserva cuenta con un Consejo
los “socios” adecuados. Los principales recursos que se Consultivo que involucra a una serie de dependencias
evaluaron fueron los fondos (presupuesto), el personal, tanto gubernamentales como de educación e
el equipo y la infraestructura disponibles. investigación, que han generado importante
información mediante actividades dentro de la reserva
1. Recursos de la agencia administradora (SEDUMA) y y la Bahía. Existen estudios valiosos por parte tanto de
del área protegida El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal como
Por el momento no contamos con información por la Universidad de Quintana Roo, y de otras
presupuestaria, ni a nivel de la reserva ni de la instituciones académicas incluyendo las de otros
SEDUMA; tampoco pudimos conocer la asignación estados y países; sin embargo, sus resultados no se han
para salarios, mantenimiento y operación, ni si la traducido en mejoras de la política ambiental, y hasta el
reserva tenía capital en alguna institución bancaria. La momento la DR no los ha incorporado en el programa
información que obtuvimos se refiere al rubro de los de manejo de la reserva. Como lo demuestra Torres
salarios del personal adscrito a la reserva, que son (2003), es posible planear la incorporación de
asignados por SEDUMA ya que el personal que labora investigadores en la identificación de los problemas
en la reserva es empleado de la Secretaría. Asimismo presentes en una reserva, e interactuar con ellos para
supimos que no se cuenta con dinero proveniente del plantear esfuerzos de investigación que faciliten la
cobro de derecho de acceso a la reserva, ni de toma de decisiones para el logro de los objetivos.
aportaciones de instituciones externas. En el plano financiero no se cuenta con los
El personal de la reserva es reducido y está la socios adecuados para el financiamiento de los
mayor parte del tiempo en las oficinas administrativas proyectos de investigación y productivos, ni para la
de la SEDUMA porque no hay infraestructura para la operación básica de la reserva. Es necesario diversificar
vigilancia del área protegida. Las funciones del las fuentes de financiamiento para no depender
personal están definidas en el reglamento interno del exclusivamente de una sola, ya que se corre el riesgo
CC y se enfocan a la operación de la reserva y a su de sufrir sus altibajos y de que los intereses de la
papel dentro del mismo Consejo. En la propuesta de Secretaría estén sobre los de la reserva.
actualización del plan de manejo de la reserva, se
considera que el director de la misma debe tener mayor Procesos. ¿Cómo lo logramos?
autonomía, lo cual se puede lograr si los distintos
cuerpos colegiados que intervienen en su operación se 1. Implementación del proceso de manejo
articulan directamente a la DR, como sería el caso del La evaluación de los procesos de manejo se centra en
CC, del Comité Técnico y de un fideicomiso. Una los estándares administrativos y es mayormente
medida extrema para conseguir dicha autonomía sería cualitativa. Los aspectos importantes en la evaluación
que el director de la reserva fuese contratado por el CC de los procesos de manejo responden a las siguientes
o por un patronato, en lugar de ser empleado de la preguntas: ¿Los procesos y sistemas para el manejo son
SEDUMA. los mejores, considerando el contexto y las limitaciones
El resto del personal que ahora labora en la dentro de las cuales están operando los manejadores?,
reserva tiene necesidades de capacitación en materia de ¿se están siguiendo y respetando los procedimientos y
manejo de áreas protegidas, en administración y en políticas establecidas?, y ¿qué áreas de manejo
gestión de financiamiento. Serían deseables grupos de necesitan mayor atención para que los manejadores
voluntarios que ofrezcan sus habilidades para la realicen mejor su trabajo?
operación de la reserva. La aplicación de procesos de manejo
En resumen, los recursos de la reserva estatal apropiados no garantiza que el manejo de un área será
Bahía de Chetumal son muy reducidos e insuficientes: efectivo, y los procesos de evaluación por sí solos
sólo cuatro personas están trabajando en ella y no tampoco son una guía confiable para evaluar. En los
cuentan con vehículos ni con equipo de campo, procesos administrativos del CC y de la DR se
tampoco tienen oficinas (trabajan en el espacio y con el encontró que no se habían adoptado los mejores
mobiliario de oficina de las instalaciones de la procesos y sistemas para un buen manejo, ni tampoco
SEDUMA), y no hay caminos ni senderos dentro de la se había implementado un programa de auditorías
reserva. El personal de la reserva debe contar con ellos internas. La DR tampoco tenía identificados
para adecuarlos al logro de los objetivos de la reserva. indicadores para la implementación de los sistemas y

222
Plan de manejo

procesos de manejo. Los indicadores básicos que se Ante esta situación es previsible que los
requieren son los relativos a planeación, resultados que se obtengan no se analizarán y el plan de
mantenimiento, desarrollo de infraestructura, patrullaje manejo podría quedar archivado y sin llevarse a la
y control, comunicación, educación, capacitación, práctica. La actual evaluación de los resultados no
investigación, monitoreo y evaluación, así como indica si los planes son apropiados o no, sino
manejo de recursos naturales, culturales, de visitantes y simplemente si han sido ejecutados, por lo cual no es
los usados por humanos (turismo); por último también posible evaluar la efectividad del manejo de la reserva
aquellos sobre la solución participativa de conflictos , estatal Santuario del Manatí.
el manejo de personal y el control financiero
La toma de decisiones dentro del CC ha Logros. ¿Qué logramos?
alcanzado un grado de madurez notable que se
reconoce escasamente en otros consejos del Estado. El Los logros son importantes para medir el impacto real
funcionamiento para la celebración de asambleas, el de las acciones de manejo, pero es necesario que se
análisis de problemas, la propuesta de soluciones, la comprenda claramente qué se desea lograr con el
toma de decisiones, y el seguimiento de acuerdos se manejo. Muchas veces los objetivos se plantean en
realiza tal y como está estipulado en el reglamento términos de qué acciones se tienen que ejecutar, en
interno del propio CC. Es de reconocerse que el éxito lugar de cuáles son los resultados que se desean lograr.
de ello se debe en gran medida a la intervención de la La evaluación de los logros implica revisar los
SEDUMA, que exige el cumplimiento de metas y objetivos del manejo mientras que la planeación define
acuerdos entre los miembros del Consejo. los logros a alcanzar. En términos generales, los efectos
del manejo se pueden medir, cuantitativa y
Productos. ¿Qué productos se obtuvieron? cualitativamente, con respecto al logro de los objetivos
del plan de manejo, a amenazas específicas, a objetivos
Los resultados de la actividad del manejo son una genéricos de la reserva para la conservación de la
manera de evaluar la efectividad del mismo. En el caso biodiversidad, o a objetivos específicos relativos a la
de su actualización hay dos preguntas importantes: categoría del área protegida.
¿qué productos y servicios se han entregado?, y ¿se han La reserva Bahía de Chetumal ofrece grandes
cumplido los programas de trabajo planeados? retos, tanto naturales como sociales, pero aun cuando
La cantidad de productos y servicios se puede ha habido logros importantes, éstos siguen siendo
medir de varios modos; sin embargo no se contó con insuficientes. Con relación al plan de manejo, éste ha
información por parte de la DR para ninguno de los servido como guía para definir el rumbo de las
dos. Por ejemplo, no se tuvo el número de usuarios acciones del personal de la DR y de la SEDUMA
(visitantes, usuarios de servicios, respuestas ofrecidas a referentes al área protegida; por ejemplo, se tienen
preguntas concretas, investigadores), ni con medidas identificados varios componentes que abarcan tanto
del volumen de trabajo realizado (número de reuniones áreas operativas como administrativas. El problema ha
con las localidades dentro del área, número de sido la insuficiente implementación de programas y
dispositivos de patrullaje, superficie del área proyectos que permitan hacer una evaluación más
muestreada en un proyecto), ni con medidas de trabajo exacta de los logros pretendidos.
físico (número de trípticos producidos, número y valor En cuanto a las amenazas reales y potenciales,
de los desarrollos completos, longitud del perímetro del la reserva es vulnerable. El crecimiento demográfico de
área marcada). Por tanto, la evaluación de productos las localidades, dentro y cerca de su perímetro,
entregados y de la administración de la reserva resultó incrementa la demanda de recursos incluso en las zonas
difícil. designadas para conservación. Las amenazas más
Los logros del programa de trabajo planeado serias son los asentamientos irregulares y el cambio de
también son un indicador de la efectividad de manejo uso del suelo propuesto por los pobladores, en su
usando la medida de productos y servicios. Aquí la mayoría ganaderos o agricultores sin disposición para
pregunta básica es ¿hasta dónde se ejecutaron el plan dedicarse a una actividad económica diferente.
de manejo, el programa anual de trabajo y el gasto Asimismo, la orientación netamente turística que se le
anual del presupuesto? El método de evaluación es un está dando al desarrollo de la Costa Maya y a la misma
análisis comparativo, por ejemplo del programa de ciudad de Chetumal está ejerciendo presión sobre
trabajo realizado respecto al programa planeado, del algunos hábitats y su fragilidad. El interés que han
gasto actual contra el gasto programado, etc. A pesar demostrado la iniciativa privada y los gobiernos de los
de que este tipo de evaluación de resultados es tres niveles por hacer de la bahía de Chetumal un
importante para ganar credibilidad, no ofrecía destino turístico no concuerda con los objetivos de
retroalimentación al ciclo por no encontrarse integrada conservación y protección de los recursos naturales, e
a éste y a su planeación. incluso culturales, de la misma. Esta conservación no

223
Torres-Lara y Flores-Rodríguez

trataría de impedir su aprovechamiento, sino que siguientes causas, o a la combinación de ellas: a)


procurará el cumplimiento de las normas ambientales realmente se ha generado poca información por falta de
por parte de los involucrados, y sancionará a los interés en la reserva por parte de otras organizaciones
infractores de éstas. En este sentido, las acciones de para sistematizar un conocimiento y/o informar de sus
manejo de la Reserva Estatal Santuario del Manatí resultados, y b) existe una interacción débil entre la
tienen que estar estrechamente coordinadas con las reserva y otras organizaciones.
tareas generales encomendadas a las autoridades Esta situación explica en parte que la
ambientales, y a los centros de investigación e actualización pueda parecer incompleta para algunos
instituciones de enseñanza superior, para que tengan un sectores, y también que se generara información sobre
impacto real y positivo sobre la continuidad de los un diagnóstico preliminar de la avifauna de la reserva,
sistemas naturales y sociales asociados al área y asimismo se hiciera un diagnóstico de la situación de
protegida. la vegetación en la parte norte de la misma. Al mismo
tiempo, esta situación refleja la actitud y la percepción
Discusión de la población en general respecto a la reserva, de tal
manera que existe poco interés hacia el trabajo en ella.
En el estado de Quintana Roo hay personas calificadas
para el manejo eficiente del medio ambiente, tanto en Falta de resultados concretos para realizar evaluaciones
las dependencias de gobierno, en las instituciones confiables
educativas y de investigación, como en las Como se mencionó anteriormente, la relación de la DR
organizaciones no gubernamentales. El nivel de hacia el CC está determinada por la supeditación
organización civil también ha demostrado tener la administrativa y financiera que tiene con la SEDUMA.
capacidad para influir en decisiones ambientales Con base en las conductas observadas durante el
importantes. Asimismo, se cuenta con una legislación proceso de actualización, que duró 16 meses y que
ambiental considerada de las más avanzadas a nivel incluye las diferentes asambleas del CC, los talleres
internacional que tiene instrumentos legales, sectoriales y las múltiples reuniones del subgrupo de
económicos y administrativos para la planeación, trabajo, se puede concluir que la toma de decisiones
regulación y manejo de los recursos naturales y de las con respecto a la operación de la reserva no está en la
áreas protegidas. En el área protegida hay recursos dirección de ésta, sino en los niveles superiores
naturales y ecosistemas importantes como selvas y inmediatos dentro de la estructura jerárquica de la
humedales, asimismo existen especies con distintos SEDUMA. De esta manera, la DR funciona como un
estatus de protección, o bien, carismáticas como el enlace meramente administrativo entre la SEDUMA y
cocodrilo y el manatí. Sin embargo, a pesar de contar los miembros del CC, al convocarlos a las asambleas,
con el marco legal, los recursos y el personal, es preparar las minutas y acuerdos de trabajo, obtener
necesaria una coordinación eficiente para lograr una firmas o distribuir información. Así, la operación y
sinergia entre todos los sectores participantes y para desarrollo de la reserva parece estar en función de los
utilizar los recursos y los ecosistemas disponibles de intereses, valores y percepciones de una entidad
manera integral y compartida. reguladora del gobierno estatal, más que en el interés
colectivo representado por los miembros del Consejo.
Conclusiones En conclusión, no se cuenta con un plan de
manejo acorde con la actual situación local y regional
Durante el proceso de actualización del plan de manejo en los ámbitos social, ambiental, económico, cultural y
de la reserva de la bahía de Chetumal no se tuvo la legal. El plan debe ser un documento lo
suficiente información para evaluarlo y es por eso que, suficientemente flexible para incorporar y adoptar la
por parte de la DR, faltan resultados concretos o dinámica cambiante de la realidad local, pero con la
insumos de la evaluación. rigidez adecuada para impedir ambigüedades y vacíos
que faciliten la aplicación de medidas discrecionales.
Disponibilidad de información Por lo tanto, el manejo de la reserva estatal cumple
Se encontró escasa información de los proyectos en insuficientemente con sus objetivos de conservar los
curso de la reserva, así como de los programas de recursos naturales y los ecosistemas, así como permitir
operación (educación ambiental, vigilancia, su explotación racional de una manera sustentable.
señalización o capacitación), y de la programación de
adquisición de bienes y equipos, y no se encontró una Recomendaciones
estrategia de reinversión. Tampoco se tuvo información
generada en otras dependencias, tanto de la Los datos de los insumos que requiere la reserva serán
administración pública como de educación e más útiles si se tiene información sobre el propósito del
investigación y esto podría deberse a alguna de las manejo de la reserva, ya que éste indica dirección y

224
Plan de manejo

prioridades. Por ejemplo, es más útil saber, en el El primer paso que debe implementar la DR
contexto de la evaluación de la efectividad del manejo, para ejecutar el proceso de evaluación es establecer
que el 30 % de la superficie de la reserva se dedica al criterios de calidad para la conducta de manejo que
manejo de recursos naturales y el 20 % al manejo de puedan usarse como base para evaluar el desempeño.
los visitantes, que saber que el 5 % se dedica a la Idealmente los criterios deben establecerse para
planeación y el 10 % a los recorridos. La DR debería ejecutar cualquiera de los procesos y sistemas
construir cuatro categorías para evaluar el nivel de enlistados anteriormente. El establecimiento de
importancia de los insumos: 1. Manejo de recursos estándares de manejo y la evaluación del desempeño
naturales, 2. Manejo de recursos culturales, 3. Manejo deben ser procesos participativos, que involucren no
de visitantes, y 4. Desarrollo y vinculación con las solamente al director y al personal de la reserva, sino
comunidades. también a los representantes de las comunidades, a los
La evaluación de las demandas de manejo con expertos y a otros actores con interés en la reserva, ya
frecuencia se refiere a que el administrador usa su que estos estándares son la base para mejorar la
mejor juicio para estimar el nivel del personal y para capacidad de manejo de los administradores, sirven
calcular el financiamiento necesario para lograr los como guías para el personal y como base para planear
objetivos convenidos. Esta estimación se puede realizar futuros programas de manejo; además, esta
de diferentes maneras, pero sería más exacta si el información puede usarse para solicitar recursos
manejo se divide en una serie de actividades y se adicionales de financiamiento o para capacitación, ya
separan las necesidades de cada una. La base de esa sea a la propia SEDUMA o a otras fuentes.
división puede corresponder a la manera en que se
organizan el trabajo y el presupuesto. Éstos se pueden Literatura citada
organizar de acuerdo a los procesos de manejo
(planeación, vigilancia, investigación, mantenimiento, Davey, A. 1998. National system planning for
educación, extensión, y cumplimiento de las normas), o protected areas. Gland, Switzerland: IUCN.
por manejo funcional (recursos naturales, recursos
Hockings, M, S. Stolton y N. Dudley. 2000. Evaluating
culturales, visitantes). Es importante tener los registros
effectiveness. A framework for assessing the
anuales de todos estos procesos de manejo para hacer
management of protected areas. Best practice
comparaciones sobre la evolución de las demandas de
protected area guidelines Series no. 6, ed. A.
manejo y los recursos necesarios para satisfacerlas.
Phillips, WCPA Management Effectiveness Task
Para establecer una mejor práctica de manejo
Force: The World Conservation Union.
se requiere información de diversas fuentes, como la
MacKinnon, J. y K. MacKinnon. 1986. Review of the
proporcionada por personas con experiencia en el
manejo de áreas naturales protegidas a nivel local, protected areas system of the Indo-Malayan realm.
regional, nacional e internacional, o bien por el propio Gland, Switzerland: IUCN.
personal de la reserva, asimismo la encontrada en guías Periódico Oficial del Gobierno del Estado de Quintana
de mejores prácticas, en políticas de la propia Roo. 1996. Decreto declaratorio de la Zona Sujeta
institución administradora, en planes de manejo de a Conservación Ecológica Santuario del Manatí–
otras reservas, y en comunidades locales y a través de Bahía de Chetumal.
otros actores con intereses en el manejo del área. Torres, R. 2003. La Planeación ambiental estratégica
La noción de una “mejor práctica” es una guía municipal. Un caso de aplicación a la Reserva
útil para evaluar la pertinencia de los procesos de Estatal El Palmar, Yucatán. Documento Técnico
manejo, pero debe reconocerse que no es posible Interno. Patronato de la Reserva Estatal El
definirla como única para cualquier área o actividad. Palmar–Secretaría de Ecología, Gobierno del
Los factores que se deben considerar para aplicar una Estado de Yucatán.
“mejor práctica” de manejo son: disponibilidad de Torres, R., A. González, L. Polanco y A. González.
recursos, naturaleza y extensión del uso de los recursos 2004. Actualización del plan de manejo de la Zona
del área protegida, naturaleza y extensión de las Sujeta a Conservación Santuario del Manatí-Bahía
amenazas a los valores del área protegida, normas de Chetumal. Centro de Extensión para el Manejo
conductuales y culturales, marco legal y administrativo, Integrado de Recursos Naturales-UQROO Reporte
y objetivos de manejo. final, 532 pp.

225
24 Tendencias en la transformación del uso del suelo
y la vegetación aledaña

J.R. DIAZ-GALLEGOS (✉) Y J. ACOSTA-VELÁZQUEZ

Comisión Nacional para el Conocimiento y Uso de la Biodiversidad, Dirección de Geomática, Coordinación de


Percepción Remota. Liga Periférico - Insurgentes Sur, 4903, Parques del Pedregal, Tlalpan, 14010, México DF.
jreyesdi@gmail.com

Resumen
Se realizó un análisis geográfico del uso del suelo y vegetación en los alrededores de la
bahía de Chetumal, comparando mapas confiables elaborados con imágenes del satélite
Landsat TM de 1990 e imágenes del satélite Spot de 2005, a través de un método híbrido
de clasificación. Los resultados se integraron en un sistema de información geográfica que
permitió cuantificar las tasas y matrices de cambio para diez clases de uso del suelo y
vegetación de los alrededores de la bahía. Las clases con mayor pérdida anual de cobertura
fueron “Manglar” (-0.65 %) y “Vegetación natural” (-0.32 %) conformada por selvas
bajas y medianas subperennifolias. La clase “Vegetación secundaria” se presentó dispersa
en el paisaje del área de estudio, representando la fragmentación y pérdida de hábitats a la
que han estado expuestas las selvas en el área de estudio. Los cambios principales de
cobertura están localizados principalmente en la parte suroeste de la Bahía, amenazan la
conectividad con las selvas y manglares de Belice, y ponen en riesgo la integridad del
Corredor Biológico Mesoamericano. Las áreas naturales protegidas del área de estudio se
encuentran en buen estado de conservación desde el punto de vista espacial. A través de
vuelos en helicópteros realizados para validar el mapa de 2005, se detectaron más de 6000
ha de manglares severamente perturbados a causa del huracán Dean, los cuales necesitan
más de 10 años para su regeneración. Los resultados deben ser considerados en el
establecimiento de políticas de manejo y conservación de esta región ecológica.

Abstract
A geographic analysis of land cover and land use around Chetumal Bay was accomplished
by comparing two reliable maps derived from Landsat TM 1990 and SPOT 5 2005 data,
and using a hybrid classification method. A geographic information system was
integrated in order to quantify the rate and matrix of changes of ten land use-land cover
classes from the study area. The land cover classes with greatest annual extension loss
were “Mangroves” (-0.65 %), and “Natural vegetation” (-0.32 %), this class is conformed
by low and medium tropical forests. The class “Secondary vegetation” presented a
disperse distribution pattern in the landscape, representing the fragmentation to which
tropical forests have been subjected in the study area. The main changes on land use cover
are occurring mainly in the southwestern part of the Bay and are endangering the
connectivity with the tropical forest and mangroves of Belize, besides the integrity of the
Mesoamerican Biological Corridor. The natural protected areas of the region are in
relatively good conservation condition. Aerial field work conducted to validate the 2005
map allowed to detect 6,000 ha of affected and regenerating mangroves as a consequence
of Hurricane Dean. The results must be considered in setting management and
conservation policies of this ecological region.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Transformación del uso del suelo

Introducción

En las últimas décadas se han registrado cambios Algunos estudios han abordado esta
ambientales a diferentes escalas y magnitudes, con una roblemática en el Corredor Biológico Mesoamericano,
recurrencia e intensidad cada día más alarmante, lo que incluyendo de forma parcial la bahía de Chetumal.
ha traído como consecuencia una crisis ambiental que Estos estudios han reportado que los ritmos de
está alterando el funcionamiento sistémico de la Tierra desaparición de la vegetación, principalmente selvática,
(Geist y Lambin 2002). La deforestación de las es alarmante. Así lo demarcan los trabajos de Cortina et
regiones tropicales es uno de los principales eventos de al. (1999), Segundo-Cabello (1999), Díaz-Gallegos et
cambio que está ocurriendo, y está repercutiendo en la al. (2001), Geoghegan et al. (2001), Mas y Puig
pérdida de biodiversidad y contribuye al cambio (2001), Turner II et al. (2001) y Ellis y Beck (2004).
climático global (Houghton 1994, Masera 2002). En un estudio realizado en el corredor biológico
Uno de los países del mundo ubicado en zona Calakmul-Sian Ka’an, por ejemplo, se reportaron tasas
tropical y que se cataloga como megadiverso por su anuales de deforestación del 0.6 % (Diaz-Gallegos et
alta diversidad biológica y ecológica es México al. 2008). En general, en el estado de Quintana Roo se
(Ramamoorthy et al. 1998). Dentro del país, la región presenta la remoción y el relleno de manglares, la
sureste es la que más contribuye a esa megadiversidad deforestación de selvas, la fragmentación de hábitat, la
(Toledo et al. 1995, Ramamoorthy et al. 1998). No sobreexplotación de especies acuáticas y la alteración
obstante, el sureste de México se encuentra entre las de los flujos de agua, entre otros disturbios
zonas tropicales con mayor proceso de deforestación y antropogénicos (Galletti 1999).
elevadas pérdidas en su cobertura forestal (Díaz- La pérdida de la cobertura vegetal reportada
Gallegos y Mas 2008). En esta región se encuentra el para el estado de Quintana Roo, demuestra que la
estado de Quintana Roo, el cual alberga una de las reducción de las selvas y manglares es una situación
áreas más importantes de selvas bajas inundables y preocupante, por lo que se debe analizar con mayor
manglares del sureste mexicano. Se estima que en el detalle espacial esta problemática. Además, en esta
estado existen alrededor de 1500 especies de plantas región no se ha estimado la disminución de los recursos
vasculares (Sánchez e Islebe 1999). La mayor vegetales por la ampliación de la frontera agrícola-
concentración de ecosistemas se encuentra en el centro pecuaria. Básicamente, la importancia de esta región
como corredor biológico entre México y Belice y la
sur del estado, específicamente en áreas circundantes a
falta de información reciente permeó el planteamiento
la bahía de Chetumal.
de esta investigación, cuyo propósito fue determinar la
La importancia biológica y ecológica de la
magnitud, dinámica y distribución de los procesos de
región de la bahía de Chetumal es fundamental, ya que
cambios de cobertura y uso del suelo en los alrededores
al formar parte del Corredor Biológico Mesoamericano
del paisaje de la bahía de Chetumal, con técnicas de
mantiene la continuidad de la cobertura vegetal con
percepción remota, sistemas de información geográfica
Belice y Guatemala; además, es un área prioritaria para y trabajo de campo. Particularmente, este estudio
el funcionamiento sistémico del Sistema Arrecifal permite conocer la problemática ambiental de la Bahía
Mesoamericano. Es decir, las características bióticas y a una escala espacial detallada, por lo que los
ambientales de la región de la Bahía determinan que resultados podrán ser útiles como elemento base para el
tenga una gran importancia como corredor biológico, establecimiento de políticas de manejo y conservación
contribuyendo en el mantenimiento de la biodiversidad de esta región ecológica.
de México y Centroamérica.
La bahía de Chetumal funciona como hábitat Métodos
de varias especies, tanto terrestres como acuáticas,
amenazadas o en peligro de extinción, entre las que Área de estudio
destaca el manatí (Trichechus manatus) como especie
bandera, además de las especies de manglar que Este estudio se restringe a la zona aledaña a la bahía de
forman ecosistemas arbóreos y arbustivos, donde se Chetumal, la cual se ubica en la parte sur del Estado de
considera que se lleva a cabo el desove y crianza de Quintana Roo y comprende los municipios de Othón
larvas de peces y crustáceos de importancia biológica y Pompeyo Blanco y Felipe Carrillo Puerto, en México, y
comercial. la parte norte de Belice (Fig. 1). La mayor porción del
A pesar de la importancia ecológica de la zona área de estudio se encuentra sujeta a conservación
aledaña a la bahía de Chetumal, diversas políticas de ecológica; en México, denominada “Bahía de
desarrollo agrícola, pecuario y turístico han alterado en Chetumal Santuario del Manatí”, la cual es un área
la última década los sistemas naturales y su natural de protección estatal; en Belice, como “Corozal
biodiversidad. Bay” (Fig. 1).

227
Dia-Gallegos y Acosta-Velázquez

terminología Maya a Huntunich, Tsek ' el y Ak' alche,


respectivamente.
Los tipos de vegetación que predominan en el
área de estudio son la selva baja subperennifolia,
caducifolia, subcaducifolia y mediana subperennifolia,
vegetación hidrófita, pastizal halófilo, manglares
chaparros, vegetación de dunas, matorral costero,
pastizales, vegetación secundaria y áreas cultivadas.

Fuentes de información

Para llevar a cabo este estudio se utilizaron 4 imágenes


multiespectrales del satélite SPOT 5 y una imagen del
satélite Landsat TM (Tabla 1). Estas imágenes fueron
seleccionadas porque presentaron la menor cobertura
de nubes.

Tabla 1. Imágenes de satélite utilizadas en este estudio.

Característica Satélite
SPOT Landsat
Sensor 5 TM
Resolución espacial 10.0 m 28.5 m
Resolución espectral 4 bandas 6 bandas
Clave y fecha de toma 610/313, 24/12/2003 19/47,
611/312, 25/12/2003 20/11/1990
Figura 1. Localización geográfica del área de estudio y 611/313, 18/01/2005
de las Áreas Naturales Protegidas de los alrededores de 611/313, 17/01/2006
la bahía de Chetumal. 611/314, 18/10/2007
Fuente ERMEXS-SEMAR Universidad
de Maryland
La temperatura media anual es de 26.5 ºC, con
una oscilación térmica menor de 5 ºC, las temperaturas
más altas (28.3 °C) se registran en los meses de junio a Las imágenes SPOT se obtuvieron de la
agosto, mientras que los meses más fríos se presentan Estación de Recepción México de la Constelación
de diciembre a febrero con temperaturas promedio de SPOT (ERMEXS), operada por la SEMAR,
SAGARPA-ASERCA e INEGI. Se les aplicó un
24.3 ºC (García 1973). La precipitación media anual de
intercambio de bandas, luego una corrección
Quintana Roo es de aproximadamente 60,000 mm3, la
radiométrica y se georeferenciaron con puntos de
cual se presenta durante los meses de mayo a octubre.
control tomados de ortofotos digitales del INEGI. El
El 60 % de esta precipitación ocurre en el área de la
pre-procesamiento de estas imágenes se llevó a cabo en
Bahía (Escobar 1986). el marco del proyecto “Los manglares de México:
Los cuerpos de agua superficial localizados en estado actual y establecimiento de un programa de
el área de estudio son la bahía de Chetumal, lagunas monitoreo a largo plazo” que se está realizando en la
costeras, cenotes y aguadas, los cuales ocupan Coordinación de Percepción Remota, Dirección de
alrededor de 235,217 ha. La Bahía es un cuerpo de Geomática de la CONABIO.
agua somero (entre 1 y 6 m de profundidad), con la La imagen Landsat TM ya se encontraba
menor profundidad hacia los márgenes (Escobar 1986). corregida geométrica y radiométricamente, sin
La mayoría de estos cuerpos de agua se interconectan embargo, se encontró un desfase de 80 m con respecto
de forma subterránea, formando un sistema hidrológico a las imágenes SPOT, por lo que fue nuevamente
complejo e importante para el intercambio de georeferenciada con puntos de control tomados de las
nutrientes y el mantenimiento de los distintos tipos de imágenes SPOT.
vegetación que la rodean. Todas las imágenes de satélite fueron
En los alrededores de la Bahía se encuentran proyectadas al sistema de proyección cartográfica
siete tipos de suelo, de acuerdo con la clasificación de Universal Transverso de Mercartor (UTM), utilizando
FAO/UNESCO, destacando los Regosoles calcáricos el datum y ellipsoide WGS84, el cual es compatible
(Rc), Rendzinas-Litosoles (E+I) y Solonchac-órtico o con la cartografía de INEGI, para efectos de
mólico (Zo, Zm), los cuales corresponden en la comparación.

228
Transformación del uso del suelo

Clasificación de las imágenes Posterior al proceso de clasificación, los


polígonos de los poblados, carreteras y nubes se
Para obtener el mapa de uso del suelo y tipos de digitalizaron en pantalla utilizando los compuestos en
vegetación de 2005, primero se aplicó una clasificación falso color de las imágenes de 1990 y 2005. Los
digital con métodos supervisados utilizando el vectores resultantes (datos auxiliares) fueron
algoritmo de Máxima Verosimilitud espectral, transformados a formato raster y se adicionaron como
procedimiento que solo se efectuó sobre las imágenes máscaras a cada uno de los mapas temáticos
SPOT. Una vez obtenidos los mapas temáticos correspondiente como una clase más. En los mapas
derivados de las clasificaciones digitales se elaboró un temáticos quedaron representadas las categorías
mosaico de las imágenes SPOT, utilizando el descritas en la Tabla 2, las cuales corresponden a diez
compuesto de las bandas espectrales 3,4,2 (RGB) y un clases de usos del suelo y tipos de vegetación. La
mosaico de las clasificaciones digitales. conformación de este sistema de clasificación se derivó
Los resultados de las clasificaciones digitales de una revisión bibliográfica y de otras bases de datos
de las imágenes SPOT se revisaron detalladamente, cartográficas de uso del suelo y tipos de vegetación
para detectar las confusiones espectrales entre las disponibles, como los de INEGI (Serie I, 1976), el
clases. Posteriormente se redefinieron los límites de las Inventario Nacional Forestal 2000, así como la
clases con mayor confusión espectral, para tener una cartografía 1:50,000 generada en el proyecto de los
mejor delimitación de las categorías del mapa de 2005. Manglares de México elaborado por la CONABIO.
El procedimiento que se siguió es una mezcla de dos Finalmente, los mapas fueron filtrados con
técnicas de clasificación: la interpretación visual y el ventanas de 3 x 3 píxeles, usando la moda como
método de segmentación de imágenes. Este proceso medida de estandarización con el fin de reducir el
consistió en detectar visualmente las clases con efecto conocido como sal y pimienta, que se refiere a
confusión espectral, posteriormente se aplicó la píxeles aislados pertenecientes a una clase diferente a
segmentación de imagen, utilizando regiones de la del conjunto en que están embebidos. Todas las
crecimiento con propiedades espectrales homogéneas. clasificaciones digitales, la interpretación visual en
Siguiendo este procedimiento se logró que los pixeles pantalla, la segmentación y la aplicación de máscaras,
vecinos que tuvieran valores espectrales similares se se hicieron en el programa ERDAS 9.1 para UNIX.
agruparan mejor, permitiendo redefinir con mayor
precisión los nuevos límites de cada clase. La ventaja Validación del mapa de uso del suelo y vegetación de
de este procedimiento híbrido sobre la interpretación 2005
visual convencional es que combina la experiencia del
intérprete en la identificación de las regiones de La validación de campo solo se llevó a cabo para el
confusión con la segmentación digital de la imagen, mapa de 2005. Se realizaron vuelos a ~200 m de altura,
con lo cual se redefine el nuevo límite. Sin embargo, en en helicópteros de la Secretaria de Marina, en el marco
la interpretación visual convencional, es el intérprete el del proyecto Los Manglares de México que está
que define los límites y los nuevos límites se redefinen llevando a cabo la CONABIO. Los vuelos se realizaron
con base en los valores espectrales de los pixeles. en agosto del 2008, cubriendo una parte significativa
Para elaborar el mapa de uso del suelo y los del área de estudio. Se tomaron registros fotográficos
tipos de vegetación de 1990, primero se hizo un cada 3 segundos con sus respectivas coordenadas
compuesto con las bandas espectrales 4,5,3 (RGB) en geográficas en el centro de cada foto, lo mismo que
la imagen Landsat TM. Posteriormente se utilizó el fotografías panorámicas con su respectiva coordenada
método interdependiente de la FAO (FAO 1996) en de referencia (Díaz-Gallegos y Acosta Velázquez,
retrospectiva, es decir, se procedió a hacer una 2008). Esta información fotográfica se utilizó para
desactualización del mapa de uso del suelo y tipos de validar las 10 clases del mapa y para documentar las
vegetación derivado de las imágenes SPOT de 2005. perturbaciones más recientes en la cobertura vegetal
Este mapa se generó a través del método de del área de estudio.
interpretación visual en pantalla; sin embargo, los
nuevos vectores se delimitaron con base en los valores Procesos de cambios de uso del suelo
espectrales de los pixeles de la imagen de 1990,
utilizando la segmentación de imágenes por regiones La detección de los procesos de cambios de los
de crecimiento espectral homogéneo, como se diferentes usos de suelo y vegetación se realizó por
describió anteriormente. Este proceso de clasificación medio de un estudio multitemporal posclasificatorio, en
permitió tener el mapa de 1990 con errores mínimos de un período de análisis aproximado de 15 años, el cual
localización, lo que ayudó a disminuir los falsos consistió en la sobreposición de dos mapas temáticos
cambios intrínsecos al proceso clasificación digital de de fechas diferentes, producidos de manera
imágenes. interdependiente.

229
Dia-Gallegos y Acosta-Velázquez

Tabla 2. Sistema de clasificación utilizado en el procesamiento digital de las imágenes satelitales que cubren la
bahía de Chetumal, Quintana Roo.

Clase Descripción
Asentamiento humano Incluye a poblados.

Agrícola / Pecuario Aglutina tierras utilizadas como agricultura de temporal, riego, y pastizales
dedicados a actividades pecuarias. Corresponde a coberturas antrópicas
destinadas a la producción de alimento.
Carreteras Contiene obras de infraestructrua hidráulica y carretera.

Vegetación secundaria Agrupa a diferentes tipos de vegetación secundaria arbórea, arbustiva, y


diferentes agroecosistemas y monocultivos perennes arbolados.
Vegetación natural Abarca las selvas alta y mediana subperennifolia, selva baja caducifolia,
subcaducifolia y subperennifolia, palmares y matorral costero.
Manglar Comprende humedales arbustivos y arbóreos, conformados por la asociación
vegetal de una o la combinación de dos o más especies de mangle: mangle rojo
(Rhizophora mangle), mangle blanco (Laguncularia racemosa), mangle negro
(Avicennia germinans) y mangle botoncillo (Conocarpus erectus). Se
consideraron áreas de manglar con diferentes alturas de dosel. La mayor área
corresponde a manglar chaparro (1-3 m de altura) dominado por mangle rojo.
Otros humedales Incluye la vegetación hidrofita de Tular*, vegetación hidrofita o halofita con
individuos de mangle dispersos o en forma de pequeños islotes y terrenos salinos
costeros con poca cubierta vegetal.
Sin vegetación Conjunta áreas sin vegetación aparente y con erosión, dunas costeras, marismas y
playas.
Cuerpos de agua Engloba a bahías, esteros, lagunas, ríos, cenotes, aguadas, etc.
Otros Reune la cobertura de nubes y la sombra derivada de las mismas.
*Asociación vegetal de plantas herbáceas enraizadas sobre terrenos pantanosos, en orillas de lagos y lagunas
principalmente. Se caracteriza porque sus componentes tienen hojas alargadas y angostas o carecen de ellas. Se les
conoce como Tules y pertenecen principalmente a los géneros Typha spp., Scirpus sp. y Cyperus spp.

Posteriormente se calcularon las matrices y las capacidad de una clase para mantenerse en un mismo
tasas de cambio, que sintetizaron los principales sitio, y toma valores entre 0 y 100; el límite superior
cambios del tiempo t al tiempo t+n de las distintas indica que la cobertura total de la clase se mantuvo en
categorías presentes en los mapas. La matriz el mismo sitio sin presentar pérdidas, mientras que el
dedetección de cambios contiene información del límite inferior implica un cambio total en la
cambio de una clase a otra, y su arreglo posibilita el distribución espacial de la clase.
análisis del cambio entre cada una de las clases que se
cartografiaron para los alrededores de la Bahía. La estabilidad de localización (EL) se estimó
Los datos que se encuentran en la diagonal de de acuerdo con la siguiente ecuación:
las matrices de cambio representan la superficie que no [(cobertura año inicial - pérdida cobertura año inicial)]
mostró ningún cambio en el periodo de análisis, EL = * 100
mientras que los datos fuera de la diagonal indican las cobertura año inicial

transiciones de una clase a otra, en forma de ganancia o


pérdida (renglones y columnas respectivamente) entre La estabilidad de residencia es una medida de
las dos fechas (Congalton y Green 1999). la razón del cambio neto de una clase. Toma valores
A partir de los datos de la matriz de detección negativos, cuando la cobertura de la clase es menor en
de cambios se calcularon algunos índices, que muestran el año final que en la fecha inicial; valores positivos,
la variación multitemporal entre los diferentes usos y cuando la clase aumenta con respecto al año inicial; y
tipos de vegetación cartografiados, tales como los de puede tomar valores de cero, cuando la clase no
Estabilidad de Localización y de Residencia (Ramsey presenta un cambio neto. La formula para calcular la
III et al. 2001). La estabilidad de localización mide la estabilidad de residencia (ER) es:

230
Transformación del uso del suelo

[(cobertura año final – cobertura año inicial)] Protegidas (ANPs) de cada país, las cuales tienen
ER = * 100
cobertura año inicial ligeros traslapes (Fig. 2).
La distribución del uso del suelo y de la
vegetación para los alrededores de la bahía de
Para conocer las tasas de cambio, primero se
Chetumal se presenta en las figuras 2 y 3. Se observa
calculó el año inicial del mosaico de imágenes SPOT,
que el paisaje de esta región está dominado por
el cual fue 2005. La fecha se calculó a través de un
coberturas naturales, siendo la clase vegetación natural
análisis de frecuencia de los años en que se tomaron
la de mayor extensión (291, 305 ha), seguida por otros
imágenes Spot. Posteriormente se obtuvieron las
humedales y manglares.
superficies para cada uso del suelo y tipo de
vegetación, y se calcularon las tasas de deforestación,
de acuerdo con una ecuación de la FAO (1996):
1/ t
⎛S ⎞
δ n = ⎜⎜ 2 ⎟⎟ −1 (1)
⎝ S1 ⎠
δ
Donde, n = tasa de cambio anual (para
expresar en % hay que multiplicar por 100), S1=
superficie de las coberturas en 1990, S2= superficie de
las coberturas en 2005, y t= periodo de tiempo
analizado.
El cálculo de la pérdida anual neta para cada
tipo de vegetación se llevó a cabo con la siguiente
ecuación:
( S 2 − S1 )
Pa = (2)
t
Donde, Pa = pérdida anual en superficie, S1=
superficie de la cobertura en 1990, S2= superficie de la
cobertura en 2005, y t= periodo de tiempo analizado.

El tercer índice que se calculó fue el de Valor


de Importancia Espacial, para las categorías más
importantes. Este índice proporciona información
cuantitativa sobre la representatividad espacial de las Figura 2. Distribución del uso de suelo y vegetación en
categorías del mapa, utilizando la frecuencia (número 1990 de los alrededores de la bahía de Chetumal.
de polígonos) y el área relativa (Díaz-Gallegos et al.
2008b). Las actividades agrícolas y pecuarias están
concentradas en la parte oeste, agudizándose más en la
Resultados y Discusión parte sur-oeste de la Bahía, básicamente en los
alrededores de las ciudades de Chetumal (México) y
Distribución del uso del suelo y la vegetación Corozal (Belice), donde también se concentra la mayor
porción de vegetación secundaria derivada de las
La delimitación del área de vegetación que rodea a la actividades agrícolas. La parte este de la Bahía se
Bahía se hizo en un sistema de información geográfica, encuentra en mejor estado de conservación desde el
integrando criterios ambientales, biológicos y de punto de vista espacial; en esta área se establece la
infraestructura. El área de estudio incluyó la totalidad mayor parte de tipos de vegetación hidrófila, entre los
de la Bahía perteneciente a (Chetumal) México y 95 % cuales se encuentran los manglares (Fig. 3).
de la parte de (Corozal Bay) Belice (Fig. 1). La Los recorridos de campo llevados a cabo para
superficie total del área de estudio es de 771,721 ha, validar el mapa de 2005 se concentraron en la porción
incluyendo el cuerpo de agua de la Bahía (235,217 ha) mexicana de la Bahía (Fig. 3), debido a que estuvieron
y 90 % de todos los cuerpos de agua de la región. Del dirigidos a validar el mapa de los manglares de
total de la Bahía, a México le corresponden 134,590 México, realizado por la CONABIO. Sin embargo, se
ha; el resto le pertenece a Belice. Estos datos se pudo recopilar información fotográfica con mayor
obtuvieron con las imágenes spot de 2005, tomando detalle del uso del suelo y los tipos de vegetación de
como base la división de las Áreas Naturales casi toda el área de estudio (Fig. 3). Dicha información

231
Diaz-Gallegos y Acosta-Velázquez

Figura 4. Manglar chaparro con islas de vegetación


natural en la parte norte de la bahía de Chetumal,
Quintana Roo. Coordenada de referencia de la toma N
19° 04' 38.7" - W 87° 48' 50.8".

Figura 3. Distribución del uso de suelo y vegetación en


2005 en los alrededores de la bahía de Chetumal.

fue utilizada para hacer más confiable y precisa la


clasificación de las imágenes.
Para la porción de Belice no se contó con este
tipo de información; no obstante, las clases de
cobertura son las mismas que se identificaron en la
porción mexicana, debido a que el área de estudio es un Figura 5. Manglar en buen estado de conservación
sistema con las mismas particularidades ambientales y cerca de Xcalak, Quintana Roo, pero fragmentados por
biológicas, por lo que la información cartográfica carreteras que dan acceso a las playas: en la costa y
obtenida para ese país también se puede considerar riviera maya se sigue dando este patrón de alteración
confiable. que afecta los ecosistemas costeros. Coordenada de
Con relación a las ANPs decretadas en los referencia de la toma N 18° 57' 20.1" W87° 37' 56.2".
alrededores de la Bahía, se puede considerar que éstas
conservan el 65 % del total del área de estudio, y la tasa de cambio anual más alta (-0.65 %),
espacialmente se aprecian en buen estado de disminuyendo ~300 ha cada año, concentrándose esos
conservación (ver figura 4). Sin embargo, se cambios mayormente en el sur de la Bahía.
registraron algunos polígonos de vegetación Respecto a los usos del suelo, la clase agrícola
secundaria, de agricultura y de infraestructura carretera / pecuaria, los asentamientos humanos y la vegetación
al interior de ANPs (ver figura 5), que, aunque secundaria tuvieron incrementos muy importantes. La
actualmente no significan una amenaza severa, se debe mayoría de estos cambios son permanentes, ya que la
poner atención en estas áreas para evitar que se vegetación secundaria no mostró una recuperación
continúen expandiendo. importante, y se concentran en la franja que va desde el
límite norte de nuestra zona de estudio, Bacalar y
Tasas de cambio Chetumal, en México, hasta Corozal, en Belice; sin
embargo, estos cambios son más agudos en el paisaje
La pérdida neta por uso del suelo y tipo de vegetación entre Chetumal y Corozal. En esta sección solo se
cartografiada para la Bahía se presentan en la Tabla 3. encontraron pequeños fragmentos de selvas, con una
Las selvas medianas y bajas subperennifolias tendencia a ser totalmente sustituidos por campos
disminuyeron alrededor de 950 ha cada año, lo que agrícolas y pecuarios. El establecimiento de esos
significó una tasa de -0.32 % en el periodo de análisis; sistemas productivos podría estar afectando a la
sin embargo, los manglares fueron los que registraron diversidad de la fauna regional, ya que se está

232
Transformación del uso del suelo

Tabla 3. Superficie y tasa anual de cambio del uso de suelo y vegetación de los alrededores de la bahía de
Chetumal. n.a.= no aplica.

1990 2005
Clase
ha % ha % Cambio neto (ha) Tasa de cambio (%)
Asentamiento humano 5,357 0.69 7,613 0.99 2,256 2.37
Agrícola / Pecuario 26,114 3.38 30,457 3.95 4,343 1.03
Carreteras 1,731 0.22 2,391 0.31 660 2.18
Vegetación secundaria 24,745 3.21 26,242 3.40 1,497 0.39
Vegetación natural 305,541 39.59 291,305 37.75 -14,237 -0.32
Manglar 46,911 6.08 42,571 5.52 -4,340 -0.65
Otros humedales 87,315 11.31 86,402 11.20 -913 -0.07
Sin vegetación 665 0.09 1,072 0.14 407 3.23
Cuerpos de agua 265,497 34.40 266,429 34.52 932 0.02
Otros 7,844 1.02 17,240 2.23 n.a. n.a.
Total 771,721 100.00 771,721 100.00

interrumpiendo la conectividad ecológica con las selvas secundaria mayor de 15 años presenta valores
y manglares del sur de Belice, con una consecuente espectrales similares a las selvas), ya que los parches
repercusión en la conexión e integridad del Corredor de la “Vegetación secundaria” por lo regular tienen
Biológico Mesoamericano. formas cuadradas o rectangulares, además la estructura
y composición de especies difiere considerablemente
Tendencias de cambio entre estas clases.
Los manglares mostraron cambios negativos y
Las matrices markovianas, del intercambio de fue la clase con la menor capacidad para mantenerse en
superficie y las probabilidades de transición de los una misma área, con estabilidad de localización de ~86
cambios globales, detectadas entre las categorías de los %. Presentaron una transición importante, ya que
mapas se encuentran en las Tablas 4 y 5. ~2,474 ha pasaron a ser “Otros humedales” y 1,212 ha
La clase “Vegetación secundaria” tuvo menor cambiaron a “Cuerpos de agua”; esto puede entenderse
capacidad de mantenerse en la misma área; su porque el ecosistema de manglar es el que recibe los
estabilidad de localización fue del 51 %, desplazando impactos más importantes por huracanes y tormentas, y
principalmente a la “Vegetación natural” (8,225 ha) y a muchas de estas áreas quedan como suelos desnudos
la “Agrícola / Pecuaria” (1,907 ha); también, siendo con poca cobertura vegetal, clasificándose entonces
desplazada por esas mismas clases, lo que demuestra la como “Otros humedales”. Aunque se registraron 1,126
dinámica temporal de la actividad agrícola en la zona ha de “Manglar” desplazadas por “Vegetación natural”,
de estudio. esta pérdida se explica por confusión espectral entre
La clase “Vegetación natural” presentó una ambas clases y no es significativa. Pese a lo anterior, se
alta EL (92.58 %), lo que indica que la mayoría de los registró una transición de nuevos parches de “Manglar”
parches de esta vegetación se mantuvieron por “Otros humedales" (1,341 ha) lo cual compensó la
espacialmente en la misma área; no obstante, registró pérdida de la clase“Manglar”, resultando en una
pérdidas netas, con una ER negativa (-2.59). Sus disminución neta de 9 % específicamente para el
pérdidas y ganancias más importantes fueron por Manglar. Este tipo de transiciones son frecuentes en las
“Vegetación secundaria” y “Agrícola / Pecuaria”. Esto zonas costeras debido principalmente a la influencia de
se explica porque las selvas medianas se desarrollan en huracanes y tormentas tropicales, los cuales son
áreas con suelos más profundos y fértiles, con aptitud frecuentes en el área de estudio.
media para la actividad agrícola y pecuaria, mientras Durante los recorridos de campo en agosto de
que las selvas bajas son utilizadas para establecer 2008 se detectaron áreas importantes de manglar
cultivos de arroz y pastizales, entre otros. afectadas por el huracán Dean (Fig. 6); sin embargo,
Se registraron alrededor de 6,000 ha que se esas áreas no se consideraron en la cartografía que aquí
transfirieron de la “Vegetación secundaria” a se presenta, porque la fecha de nuestras imágenes más
“Vegetación natural”, lo cual no puede considerarse recientes es 2005. Cabe mencionar que la zona de
como un error de clasificación (aunque la vegetación manglar con mayor afectación (~6,800 ha) fue la franja

233
Diaz-Gallegos y Acosta-Velázquez

Tabla 4. Matriz de intercambio de superficie y probabilidades de cambio del uso de suelo y vegetación en los
alrededores de la bahía de Chetumal, para el periodo 1990-2005. Los números entre paréntesis se calcularon con
respecto a la superficie total del área de estudio. El número entre paréntesis corresponde a la probabilidad de
transición de categoría (ns: no significativo); n.a.= no aplica.
1990

Total
Clase* 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.

5,327 977 28 413 658 106 15 30 57 2


1. 7,613
(0.69) (0.127) (0.004) (0.054) (0.085) (0.014) (ns) (0.004) (0.007) (ns)
2 20,840 5 8,639 858 10 34 25 44
2. 30,457
(ns) (2.7) (ns) (1.119) (0.111) (ns) (ns) (0.003) (0.006)
12 32 1,688 45 461 53 45 2 1 51
3. 2,391
(ns) (0.004) (0.219) (0.006) (0.060) (0.007) (0.006) (ns) (ns) (0.007)
4 1,907 4 16,043 8,225 7 20 1 31
4. 26,242
(ns) (0.247) (ns) (2.079) (1.066) (ns) (ns) (ns) (0.004)
9 2,227 5 5,988 276,846 1,126 1,043 5 24 4,031
5. 291,305
(ns) (0.289) (ns) (0.776) (35.87) (0.146) (0.135) (ns) (ns) (0.522)
2005

1 1 416 40,338 1,341 12 191 271


6. 42,571
(ns) (ns) (0.054) (5.227) (0.174) (ns) (0.025) (0.035)
36 1 43 1,643 2,474 81,544 1 514 146
7. 86,402
(0.005) (ns) (0.006) (0.213) (0.321) (10.57) (ns) (0.067) (0.019)
49 1 33 333 19 4 614 18
8. 1,072
(0.006) (ns) (0.004) (0.043) (ns) (ns) (0.08) (ns)
1 13 3 58 1,212 727 1 264,299 115
9. 266,429
(ns) (ns) (ns) (0.008) (0.157) (0.094) (ns) (34.25) (0.015)
31 37 9,543 1,567 2,543 366 3,153
10. 17,240
(0.004) (0.005) (1.237) (0.203) (0.33) (0.047) (0.409)
Total 5,357 26,114 1,731 31,246 299,041 46,911 87,315 665 265,497 7,844 771,721
EL 99.45 79.81 97.49 51.34 92.58 85.99 93.39 92.38 99.55 n.a.
ER 42.12 16.63 38.13 -16.01 -2.59 -9.25 -1.05 61.14 0.35 n.a.
*Clases. 1: Asentamiento humano, 2: Agrícola / pecuario, 3: Carreteras, 4: Vegetación secundaria, 5: Vegetación natural, 6:
Manglar, 7: Otros humedales, 8: Sin vegetación, 9: Cuerpos de agua, 10: Otros.

Tabla 5. Matriz de probabilidades de cambio por clases de uso de suelo y vegetación en los alrededores de la bahía
de Chetumal, para el periodo 1990-2005. La matriz se calculó con respecto a la superficie total de cada clase.
1990
Total
Clase 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9. 10.
1990
1. Asentamiento humano 69.978 12.832 0.365 5.427 8.649 1.393 0.195 0.389 0.751 0.020 100.000
2. Agrícola / Pecuario 0.006 68.426 0.017 28.365 2.817 0.032 0.111 0.002 0.081 0.144 100.000
3. Carreteras 0.516 1.355 70.580 1.899 19.289 2.205 1.872 0.078 0.061 2.144 100.000
4. Vegetación secundaria 0.015 7.268 0.014 61.133 31.342 0.027 0.078 0.002 0.004 0.118 100.000
5. Vegetación natural 0.003 0.764 0.002 2.056 95.037 0.387 0.358 0.002 0.008 1.384 100.000
2005

6. Manglar 0.000 0.002 0.000 0.003 0.977 94.755 3.149 0.027 0.449 0.637 100.000
7. Otros humedales 0.000 0.042 0.001 0.050 1.902 2.863 94.377 0.001 0.595 0.169 100.000
8. Sin vegetación 0.045 4.608 0.053 3.123 31.052 1.736 0.379 57.329 1.637 0.038 100.000
9. Cuerpos de agua 0.001 0.005 0.000 0.001 0.022 0.455 0.273 0.000 99.201 0.043 100.000
10. Otros 0.000 0.178 0.002 0.215 55.354 9.090 14.750 0.000 2.122 18.289 100.000
Total 2005 70.565 95.481 71.034 102.271 246.440 112.942 115.542 57.831 104.909 22.986 1000.000

234
Transformación del uso del suelo

de satélite permitió obtener mapas de uso del suelo y


vegetación confiables y con poca confusión espectral
entre las distintas categorías cartografiadas.
Los tipos de vegetación con mayor amenaza
en la zona de estudio fueron las selvas bajas y
medianas subperennifolias y los manglares. Los
cambios principales ocurrieron entre el límite norte del
área de estudio y Chetumal, en México, y Corozal, en
Belice. Los cambios registrados en esta parte de los
alrededores de la Bahía, amenazan la conectividad
ecológica con los ecosistemas de selvas y manglares de
Figura 6. Franja de manglar costero muy perturbado Belice, y con ello la funcionalidad ecológica y
por el paso del huracán Dean, en la zona de Mahahual, biológica del Corredor Biológico Mesoamericano.
Quintana Roo. La regeneración natural de este Para lograr un entendimiento más profundo de
ecosistema necesita alrededor de 10 años. Coordenada la dinámica de cambios de uso del suelo en los
de referencia de la toma N 18° 41' 39.8" W87° 43' alrededores de la Bahía, es necesario realizar un
18.1". análisis espacio - temporal con series de tiempo y con
periodos de tiempo cortos, además de que este tipo de
costera que va desde Mahahual a Xcalak, conocida resultados deben correlacionarse con factores
como Corredor turístico Costa Maya: de esa superficie socioeconómicos, que provengan de bases de datos
el 85 % se encuentra severamente deteriorado, debido confiables.
posiblemente a la intrusión salina por las marejadas
provocadas por el huracán. El resto presenta una
perturbación moderada, en los alrededores y al norte de
Xcalak. La recuperación natural de estas áreas puede
tomar 10-15 años, por lo que se deben implementar
programas de restauración en esta área para disminuir
el periodo de recuperación.
A lo largo de la franja de manglar costero se
observaron trazos y delimitaciones de terrenos que
fragmentan aun más a este ecosistema (Fig. 7). Esto es
un patrón que se observa a lo largo de toda la Riviera
Maya, y su afectación puede considerarse de gran
magnitud, ya que la subdivisión de este ecosistema
afecta la integridad y funcionalidad ecológica, además Figura 7. Franja de manglar en regeneración (después
de que limita aun más su regeneración. del paso del huracán Dean) al norte de Xcalak,
Quintana Roo. Se nota el desmonte de manglar para
Importancia espacial delimitación de terrenos y construcción de caminos.
Coordenada de referencia de la toma N 18° 45' 8.6"
Los valores de importancia espacial para las categorías W87° 40' 41.8".
mapeadas se presentan en la Tabla 6. La categoría con Reconocimientos
mayor representación en ambas fechas fue “Vegetación
natural” (selvas medianas y bajas subperennifolias); no Este estudio se llevó a cabo en el ámbito del proyecto
obstante, su representatividad espacial disminuyó en “Los manglares de México: estado actual y
2005. Asimismo, las clases “Asentamientos humanos” establecimiento de un programa de monitoreo a largo
y “Vegetación secundaria”, incrementaron plazo”, que está realizando la Coordinación de
significativamente su representatividad. Un dato Percepción Remota, Dirección de Geomática de la
relevante es que la vegetación secundaria se encuentra CONABIO, financiado por la CONABIO-
con una frecuencia relativa elevada, indicando que se SEMARNAT. Se agradece ampliamente a la Secretaría
encuentra muy dispersa, lo que refleja un alto grado de de Marina, que proporcionó la infraestructura necesaria
fragmentación en la “Vegetación natural”. para realizar los vuelos en helicópteros para la
validación de campo. Se agradece a los doctores Julio
Consideraciones finales Espinoza Ávalos, Gerald Islebe y Héctor Hernández
Arana, por sus acertados comentarios que permitieron
El método híbrido utilizado para clasificar las imágenes mejorar este escrito.

235
Diaz-Gallegos y Acosta-Velázquez

Tabla 6. Representatividad espacial de las clases de uso de suelo y vegetación en los alrededores de la bahía de
Chetumal.
Clase 1990 2005
Frecuencia Superficie Valor de Frecuencia Superficie Valor de
% % importancia % % importancia
Asentamiento 0.2 0.7 0.5 0.2 1.0 0.6
humano
Agrícola/Pecuario 13.5 3.4 8.4 14.0 3.9 9.0
Vegetación 18.9 4.0 11.5 22.4 3.4 12.9
secundaria
Vegetación 21.0 38.7 29.9 19.9 37.7 28.8
natural
Manglar 11.0 6.1 8.5 9.5 5.5 7.5
Otros humedales 26.2 11.3 18.7 24.1 11.2 17.7
Sin vegetación 1.0 0.1 0.5 1.1 0.1 0.6

Literatura citada
Escobar, N. A, 1986. Geografía general del Estado de
Congalton, R. G. y K. Green. 1999. Assessing the Quintana Roo. 2nd ed. Fondo de Fomento Editorial
accuracy of remotely sensed data: Principles and del Gobierno del Estado de Quintana Roo, 89 p.
practices. Florida, USA: Lewis Publisher. FAO, 1996. Forest Resources Assessment 1990.
Cortina, V. S., P. Macario. y Y. Ogneva. 1999. Forestry Paper 130. Roma, Italia: FAO.
Cambios de uso del suelo y deforestación en el sur de Galletti, H. 1999. La selva maya en Quintana Roo
los estados de Campeche y Quintana Roo, México. (1983–1996), trece años de conservación y desarrollo
Investigaciones Geográficas, UNAM 38: 41-56. comunal. En La Selva Maya: conservación y
Díaz-Gallegos, J. R., G. García, O. Castillo e I. March. desarrollo, eds. R. Primack, D. Bray, H. Galletti e I.
2001. Uso del suelo y transformación de selvas en un Ponciano, Editorial Siglo XXI, México. 53-73.
ejido de la Reserva de la Biosfera Calakmul García, E. 1973. Modificaciones al sistema de
Campeche. Investigaciones Geográficas, UNAM 44: clasificación climática de Koeppen. Instituto de
39-53. Geografia, UNAM.
Díaz-Gallegos, J. R. y J. F. Mas. 2008. Deforestation Geist, H. y E. Lambin. 2002. Proximate causes and
monitoring and its accuracy assessment: the case of underlying driving forces of tropical deforestation.
Southeast Mexico. En Deforestation Research BioScience 52: 143-150.
Progress, (eds) I. Sanchez y C. L. Alonso. ova Geoghegan, J., Cortina, S., Klepeis, P., Macario, P.,
Science Publishers, Inc. 109-126 pp. Nueva York, Ogneva, Y., Roy, R., Turner II, B. L. y Vance, C.
EEUU. 2001. Modeling tropical deforestation in the southern
Díaz-Gallegos, J. R., J. F. Mas y A. Velázquez. 2008. Yucatán peninsular region: comparing survey and
Monitoreo de los patrones de deforestación en el satellite data. Agriculture Ecosystems & Environment
Corredor Biológico Mesoamericano, México. 85: 25-46.
Interciencia. 33,12:882-890. Houghton, R. A. 1994. The worldwide extends of land-
Díaz-Gallegos, J. R. y J. A. Velázquez. 2008. use change. Bioscience 44: 305-306.
Evaluación de la exactitud del mapa de distribución Mas, J. F. y H. Puig, 2001. Modalités de la
de los manglares de México. Informe Interno, déforestation dans le sud-ouest de l’état du
Dirección de Geomática, CONABIO. 12 p. México Campeche, Mexique. Canadian Journal of Forest
DF. Research 31: 1280-1288.
Ellis, E. y C. Beck. 2004. Dinámica de la vegetación y Masera, O. 2002. Bosques y cambio climático en
uso del suelo en los bosques tropicales de la zona América Latina. Análisis y perspectivas. En La
maya de Quintana Roo. En Uso, conservación y transición hacia el desarrollo sustentable.
cambio en los bosques de Quintana Roo, ed. N. Perspectivas de América Latina y el Caribe, comp.
Armijo y C. Llorens, Universidad de Quintana Roo, E. Leff, E. Escurra, I. Pisanty y P. Moreno, 211-235.
2003-230. México, D.F.: Instituto Nacional de Ecología.

236
Transformación del uso del suelo

Ramsey III, E. W., G. A. Nelson y S. K. Sapkota. 2001. El Colegio de la Frontera Sur, Chetumal, Quintana
Coastal change analysis program implemented in Roo.
Louisiana. Journal of Coastal Research 17: 53-71. Turner II, B.L., S. Cortina, D. Foster, J. Geoghegan, E.
Sánchez, O. e Islebe, G., 1999. El Herbario Ecosur
Keys, P. Klepeis, D. Lawrence, P. Macario, S.
Unidad Chetumal como herramienta para el
conocimiento de la fitodiversidad de la Península de Manson, Y. Ogneva, A. Plotkin, D. Pérez, R. Roy, B.
Yucatán, México. Floresta Veracruzana (3), 37-41. Savitsky, L. Schneider, B. Schmook y C. Vance.
Segundo-Cabello, A. 1999. Cambio en el uso del suelo 2001. Deforestation in the Southern Yucatán
y vegetación en la zona sur de la laguna Bacalar de Peninsular region: an integrative approach. Forest
Quintana Roo, México. Tesis Maestría en Ciencias, Ecology and Management 154: 353-370.

237
25 Áreas naturales protegidas en la región

T. CAMARENA-LUHRS (✉) Y O. LARA-LÓPEZ

Proyecto para el Sistema Arrecifal Mesoamericano, Fisheries Compound,


Princess Margaret Drive, Ciudad Belice, Belice, CA. agaricia@hotmail.com

Resumen
Se presentan las características básicas, tanto legales como de manejo, utilizadas como
herramientas para la conservación de siete áreas naturales protegidas en la región de la
bahía de Chetumal, de acuerdo con el análisis de los datos obtenidos durante el desarrollo
del Proyecto para el Sistema Arrecifal Mesoamericano, del manejo de áreas marinas de la
región, del trabajo conjunto con diversas instancias y de la información escrita obtenida de
diferentes fuentes. Son cuatro áreas naturales protegidas incluidas dentro de la Bahía de
Chetumal/Corozal y tres áreas aledañas que se encuentran en el área de influencia, tanto de
México como de Belice. Se presentan las experiencias compartidas, las conclusiones y las
recomendaciones obtenidas tras varios años de trabajo conjunto en el diseño para el manejo,
la coordinación, la recaudación de fondos, la capacitación del personal y otras herramientas,
para tratar de contribuir a la conservación de esta zona transfronteriza, la cual tiene gran
importancia ecológica.

Abstract
After analyzing the data which were obtained during the implementation of the
Mesoamerican Barrier Reef Project, the direct management of marine protected areas and
the joint work with many of the organizations and authorities in the region, complemented
with published and non published scientific literature, we present the basic characteristics
both legal and for management used as tools for the conservation of seven natural protected
areas: the four included within the Corozal/Chetumal Bay and the three located in the area
of influence. The shared experiences, conclusions and recommendations obtained after
several years of joint work for management design, coordination, fund raising, resources,
training and other tools, are presented with the aim of contribute for the conservation of this
large ecological important trans boundary zone.

Introducción

Un área natural protegida (ANP) es un espacio realmente dentro de la Bahía: la Bahía de Chetumal
geográfico bien delimitado por un país dentro de su Santuario del Manatí, en el lado mexicano, y el
territorio, para proteger su biodiversidad y sus riquezas Santuario de Vida Silvestre de la Bahía de Corozal, la
naturales. La conservación de los recursos naturales Reserva Marina y Parque Nacional Bacalar Chico y la
debería ser una prioridad en la política ambiental de Reserva Natural Shipstern, en el lado beliceño. De la
todos los países. Las ANPs son espacios naturales parte externa de la Bahía se consideraron el Parque
terrestres, marinos y/o costeros de nuestros territorios Nacional Arrecifes de Xcalak y la Reserva de la
que el estado decide conservar a perpetuidad por sus Biosfera Banco Chinchorro, en el Caribe mexicano, y
valores naturales, culturales y/o paisajísticos. la Reserva Marina de Hol Chan, en el Caribe beliceño.
En la región de la bahía de Chetumal (nombre En este capítulo se describen las principales
dado en México) / Corozal (nombre dado en Belice) se características de cada una de estas ANPs, las medidas
localizan siete áreas naturales protegidas; tres en de conservación que se han implementado y se presenta
México y cuatro en Belice. De ellas, cuatro están un mapa general de la región.

El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal: costa occidental del Mar Caribe
J. Espinoza-Avalos, G.A. Islebe y H.A. Hernández-Arana (eds.)
ECOSUR, 2009
Áreas naturales protegidas

Métodos ARRECIFES DE XCALAK


1. Programa de Manejo
Se realizó una búsqueda bibliográfica, con base en la El programa de manejo de este Parque es el resultado
cual se elaboraron fichas específicas para cada una de de la participación directa de la comunidad de Xcalak,
las ANPs. Un porcentaje importante de la información y cuenta con el consenso de todas las instituciones
presentada se obtuvo durante el trabajo de campo gubernamentales y no gubernamentales relacionadas
efectuado para establecer la línea base para el con el Parque Nacional Arrecifes de Xcalak (PNAX).
monitoreo de la efectividad de manejo, utilizando la Integra diferentes fundamentos y herramientas, como el
metodología desarrollada dentro del Proyecto para el Plan de Desarrollo Urbano del H. Municipio de Othón
Sistema Arrecifal Mesoamericano (SAM/TNC, 2005). P. Blanco y el Programa de Ordenamiento Ecológico
Las fuentes principales de información para cada ANP Territorial de la Región Costa Maya. Esta participación
que se revisa en este trabajo son como sigue: inclusiva permitirá lograr el manejo adecuado de los
www.qroo.gob.mx/seduma/ (Santuario del Manatí), recursos costero-marinos, a través de la identificación
Majil y Alamilla, 2007 (Santuario de la Bahía de de la problemática, el establecimiento de estrategias y
Corozal), www.ambergriscaye.com y www.canari.org la implementación de acciones que involucren
(Bacalar Chico), www.shipstern.org/ (Shipstern), activamente a los responsables de su ejecución. Se
publicó el 8 de octubre de 2004 en el Periódico Oficial
www.conanp.gob.mx/ (Arrecifes de Xcalak),
del Gobierno del Estado de Quintana Roo y en la
www.conanp.gob.mx/ (Banco Chinchorro) y el
página Web de la Secretaría de Desarrollo Urbano y
Departamento de Pesca de Belice (Hol Chan).
Medio Ambiente.
Resultados y Discusión
2. Descripción del área y diversidad biológica
El PNAX limita al sur, en la frontera de Belice, con la
La localización geográfica y los polígonos de cada una Reserva Marina Bacalar Chico, al este con el Mar
de las siete ANPs de la región se presentan en la figura Caribe y al oeste con la bahía de Chetumal, que incluye
1. En la Tabla 1 se presentan las principales al Santuario del Manatí. La única población
características de cada una de ellas, y a continuación se directamente relacionada con el parque es la del propio
describen individualmente. poblado de Xcalak, constituida principalmente por
pescadores y sus familias.
La zona tiene una longitud aproximada de 22
km en su eje norte-sur y una anchura de 2 km enfrente
del canal Bacalar Chico. En general, en su parte
terrestre es una región plana, ligeramente por encima
del nivel medio del mar; la zona oeste, a lo largo del
litoral de la Bahía de Chetumal, está conformada por
marismas cubiertas por manglares y/o pastizales sujetas
a inundación durante las mareas altas de primavera y
tormentas tropicales.
En la región Xcalak-Belice el rasgo
característico es el relieve topográfico submarino, ya
que frente al poblado de Xcalak se encuentra una
cordillera arrecifal atípica para el sistema arrecifal
quintanarroense, conocida por los habitantes del área
como "La Poza". El rasgo más significativo de este
sitio es la existencia de macizos y canales, semejantes a
los de un arrecife frontal típico, a una profundidad
significativamente menor (aproximadamente 3-5 m)
que en el resto de las formaciones frontales de los
arrecifes del Estado (aproximadamente 15 m), aunque
los macizos son de menor elevación.
En esta ANP se ha reportado un total de 43
especies de corales escleractinios hermatípicos
pertenecientes a 23 géneros y 10 familias, y 28 especies
Figura 1. Mapa de la ubicación y de los polígonos de de corales gorgonáceos que pertenecen a 12 géneros y
cada una de las siete áreas naturales protegidas de la 4 familias. En este Parque Nacional se identificó un
región de estudio. total de 98 especies de peces arrecifales pertenecientes

239
Camarena-Luhrs y Lara-López

Tabla 1. Resumen de características de las siete áreas naturales protegidas de la región.


Nombre Categoría de manejo Fecha Otros Extensión Programa País
de decreto reconocimientos (ha) de manejo
Santuario del Manatí Zona Sujeta a 24 Oct. 1996 Total: 281,320 Sí México
Conservación Ecológica Marina: 180,000
Terrestre: 101,320
Arrecifes de Xcalak Parque Nacional 27 Nov. 2000 Sitio RAMSAR Total: 17,949 Sí México
Marina: 13, 495
Terrestre: 4,454
Banco Chinchorro Reserva de la Biosfera 19 Jul. 1996 Sitio RAMSAR, Total: 144,360 Sí México
M&B/UNESCO Marina: 143, 778.09 Requiere
Terrestre: 581.91 actualización

Bahía de Corozal Santuario de Vida 28 Abr. 1998 Total: 72,050 Última fase Belice
Silvestre (toda acuática) de
aprobación
Bacalar Chico Reserva Marina y Parque 1998 Patrimonio Total: 11,400 Belice
Nacional Mundial de la Marina: 6,284.7
Humanidad Terrestre: 5,115.3
Hol Chan Reserva Marina 1987 Patrimonio Total: 1,634 Sí Belice
Mundial de la Requiere
Humanidad actualización
Shipstern Reserva Privada, puede ? Total: 11,000 Sí Belice
ser donada al gobierno (toda terrestre)

a 24 familias. A lo largo de La Poza se identificó un campechiana y Metopium brownei; 2) manglar, con


total de 37 especies de corales escleractinios tres comunidades dominantes (Rhizophora mangle,
(pertenecientes a 18 géneros y 5 familias), 2 especies Avicennia germinans y Conocarpus erectus); 3)
de hidrocorales pétreos del género Millepora, 32 marismas de Elaeocharis cellulosa, Salicornia
especies de corales gorgonáceos (pertenecientes a 11 perennis, Sporobolus virginicus y Avicennia
géneros y 4 familias) y 78 especies de peces arrecifales germinans; y 4) zacatal, con predominio de Spartina
(pertenecientes a 39 géneros y 22 familias). Se spartinae y selvas baja inundable y baja caducifolia.
registraron 11 géneros y 14 especies de gasterópodos y En el área del PNAX y su zona de influencia
bivalvos, destacando la presencia de cinco especies de se encuentran diversos ecosistemas interdependientes
caracoles gigantes. Se han registrado 79 especies de (arrecifes de coral, humedales, lagunas costeras, playas
macroalgas bentónicas en los arrecifes de la rompiente, y selva) en buen estado de conservación, y que son
del arrecife frontal y del arrecife posterior, susceptibles de ser aprovechados de manera sustentable
pertenecientes a 43 géneros de las divisiones mediante actividades económicas alternativas, como la
Clorophyta, Phaeophyta y Rhodophyta; también se pesca deportiva de liberación o el cultivo de esponjas,
consideró un agregado de diversas especies de que beneficien a las comunidades asentadas en la zona.
microalgas de la división Cyanophyta. En la zona de La
Poza se identificó un total de 56 especies de
3. Problemática
macroalgas, pertenecientes a 35 géneros y 18 familias;
La problemática del PNAX se compone principalmente
además se registró un agregado de varias especies de la
de cuatro elementos: el biológico, la pesca, el
división Cyanophyta.
desarrollo turístico y la infraestructura para el
La región de Xcalak es un corredor de
intercambio faunístico con el Cayo Ambergris, Belice, desarrollo. La problemática de la porción marina del
cuyo escaso grado de perturbación de la vegetación parque es el número de pescadores que desarrollan sus
hace suponer la existencia de una gran diversidad de actividades sin ninguna vigilancia y sin permiso. Por
fauna silvestre. Se registraron 31 especies de ejemplo, se han utilizado trampas dentro de las lagunas
mamíferos, 17 de ellas protegidas. Se estima la Huach y Santa Rosa, actividad que se encuentra
presencia de 155 especies de aves para el área, tanto de prohibida, pero pescadores furtivos las continúan
residentes como migratorias; así mismo, se han instalando ya que no existe vigilancia suficiente por la
registrado 27 especies de anfibios y reptiles. autoridad correspondiente.
Se identificaron cuatro tipos de vegetación: 1) Otra amenaza para el parque es el crecimiento urbano
halófita o de duna costera, con Ambrosia hispida, de Xcalak, ya que el municipio de Othón P. Blanco
Sesuvium portulacastrum y Canavalia rosea, matorral planea un crecimiento estimado hasta de10,000
costero de Bumelia americana y Pithecellobium habitantes a mediano plazo, por lo que es necesario
keyense, y selva baja costera con Pouteria planear la infraestructura urbana de este crecimiento

240
Áreas naturales protegidas

para minimizar los impactos ecológicos derivados por 3. Problemática


el incremento de la presión turística. Recientemente se han incrementado las actividades de
turismo náutico-recreativas, particularmente de buceo
4. Relevancia Ecológica autónomo, siendo los pescadores los que en algunos
En 1995 los pobladores de Xcalak demostraron su casos prestan los servicios. Cuando se realizan con
interés en la conservación y manejo sustentable de los guías no capacitados y conscientes pueden causar gran
recursos naturales al solicitar apoyo del Gobierno deterioro en los corales por contacto de los buzos y el
Federal para el establecimiento de un área natural anclaje de las embarcaciones.
protegida, con el apoyo de la Asociación Civil Amigos Otro problema serio es la sobreexplotación
de Sian Ka’an, A.C. y el Centro de Recursos Costeros pesquera, especialmente del caracol, y la presencia de
de la Universidad de Rhode Island. El resultado fue la pescadores piratas o furtivos que no respetan cuotas de
publicación del decreto de creación del "Parque captura ni tiempos de vedas, lo cual va en detrimento
Nacional Arrecifes de Xcalak" en el Diario Oficial de de los pescadores cooperativados que deben respetar
la Federación el 27 de noviembre de 2000. cuotas y vedas.

BANCO CHINCHORRO 4. Relevancia Ecológica


1. Programa de Manejo Banco Chinchorro es una estructura única en México
Se publicó el 25 de septiembre de 2000, después de un en cuanto a su geología, extensión y alta biodiversidad
largo proceso de consenso, especialmente en cuanto a marina. Cuenta con áreas de anidación y descanso de
la zonificación, a través de un Consejo Asesor. Fue aves migratorias, y en la parte oriental se presenta el
elaborado con el apoyo de diversas organizaciones, fenómeno de “pesqueros”, que son agregaciones con
donde destacan Amigos de Sian ka’an, The Nature fines reproductivos de peces de relativamente gran
Conservancy (TNC), Altos Hornos de México y las tres tamaño, principalmente de meros. Particularmente
Sociedades Cooperativas de Producción Pesquera que importantes son Cayo Norte y Cayo Centro, los dos
pescan en esa zona, entre otras. islotes de mayor tamaño en BCh (el otro es Cayo
Lobos, de no más de 0.42 ha) por ser zonas de desove
2. Descripción del área y diversidad biológica de las tortugas caguama, carey y blanca. La especie de
Banco Chinchorro (BCh) es un complejo coralino cocodrilo (Crocodylus acutus) que habita en BCh está
considerado por algunos autores como un atolón, a protegida por ley bajo la categoría de protección
pesar de que la distancia que lo separa del continente lo especial.
hace formar parte del gran cinturón de arrecifes del Otro rasgo de BCh son los diversos pecios
Atlántico Occidental. presentes, los cuales han sido producto del
Tiene forma elíptica y en su interior presenta encallamiento de barcos desde el siglo XVI hasta
una gran laguna arrecifal, que incluye un banco nuestros días.
arenoso, orientado de norte a sur, de 46 km de largo y
15 km de ancho en dirección este-oeste: su superficie SANTUARIO DEL MANATÍ
es de 800 km2. 1. Programa de Manejo
El Banco está bordeado por crecimientos de De conformidad con el decreto de creación, el
masas coralinas que están más desarrolladas en la Gobierno del Estado, por conducto de la Secretaría de
porción Oeste. En el margen Este, el arrecife tiene Desarrollo Urbano y Medio Ambiente, en coordinación
menor desarrollo y es discontinuo. con El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR) y la
La laguna arrecifal es somera y presenta Universidad de Quintana Roo (UQROO), formularon
fondos arenosos cubiertos por extensas praderas de el Programa de Manejo el 20 de agosto de 1999 en el
pastos marinos, zonas de algas, y áreas de cabezos y Periódico Oficial del Estado.
parches coralinos.
La fauna y flora de Bch está caracterizada por 2. Descripción del área y diversidad biológica
la presencia de gran cantidad de especies que abarcan El ANP Bahía de Chetumal Santuario del Manatí
un espectro biológico de formas, colores, hábitos de (BChSM) se encuentra ubicada en el extremo sureste
vida, tamaños y abundancias único entre los del Estado de Quintana Roo; limita al norte con una
ecosistemas marinos. Presenta gran heterogeneidad porción de la carretera Cafetal-Mahahual, al sur con el
física, que conforma hábitat específicos asociados a la país de Belice, al este con Costa Maya y al oeste con la
topografía coralina, la profundidad y la exposición al ciudad de Chetumal y las comunidades de Laguna
oleaje. El mosaico resultante alberga especies de Guerrero, Calderitas y el ejido La Península.
importancia ecológica y comercial, como langosta y La BChSM abarca 281,320 ha, que incluyen el
caracol, y es el tipo de ecosistema marino en donde la canal Bacalar Chico, la laguna Chile Verde, la parte
biodiversidad alcanza su máxima expresión. inundable del arroyo Raudales, que conecta la Bahía

241
Camarena-Luhrs y Lara-López

con Laguna Guerrero, el cauce del río Hondo, hasta el recientes sufridos en su hábitat: la especie está
poblado de El Palmar, y la línea de frontera considerada en peligro de desaparecer. En nuestro país,
internacional entre México y Belice, sobre la bahía de Quintana Roo es uno de los estados con mayor
Chetumal, que mide aproximadamente 82 km y 14 km presencia de manatíes y en el que más estudios se han
a lo largo del río Hondo y el río Azul. realizado (ver capítulo respectivo). La bahía de
Se han identificado siete tipos de ecosistemas, Chetumal les proporciona relativamente bajo impacto
con 17 asociaciones típicas de vegetación, en los que se humano y una diversidad de hábitats, como lagunas,
han registrado 26 Órdenes de flora, con 70 Familias y canales con marismas y cayos cubiertos de manglar,
295 especies, de las cuales 48 se encuentran con algún pastos marinos, algas y otro tipo de vegetación
estatus según la NOM-059 -SEMARNAT-2000. subacuática que constituyen su alimento. Asimismo, la
De igual manera, se han registrado 180 Bahía tiene baja profundidad y una gran extensión de
especies de vertebrados, representados por 11 especies zonas someras, temperatura del agua cálida, salinidad
de anfibios, 28 de reptiles, 96 de aves y 45 de variable y fuentes naturales de agua dulce que
mamíferos, de las cuales 110 especies se encuentran mayormente prefieren esos organismos.
con algún estatus de protección. Dentro de la BChSM
se puede encontrar una fauna diversa, como el jaguar BAHÍA DE COROZAL
Panthera onca, el tigrillo Felis weidii, el venado cola Se decretó en 1998 por el Departamento Forestal,
blanca Odocoileus virginianus var. yucatenensis, el entonces bajo el Ministerio de Recursos Naturales,
tepezcuintle Agouti paca, el mono araña Ateles Industria y Comercio. Fue declarada bajo el Acta de
geoffroyi, el tucán Ramphastos sulfuratus, el pavo de 1981 de los Sistemas de Parques Nacionales, capítulo
monte Agriocharis ocellata, dos especies de cocodrilo 215, de las Leyes de Belice, revisadas en la Edición del
(Crocodylus acutus y Crocodylus moreletii), la tortuga año 2000.
blanca de río Dermatemys mawii, la serpiente de
cascabel Crotalus durissus, y el manatí del caribe 1. Programa de Manejo
Trichechus manatus manatus, entre otros. Existen varias versiones desde principios de los años
El principal objetivo por el que se estableció 90, de las cuales la última (2007) es de muy buena
esta zona como área protegida es la conservación y calidad, y se encuentra en la última fase del proceso de
aseguramiento de la permanencia de la población más revisión, pero no se ha publicado.
importante de manatíes, que se comparte con Belice.
Trichechus manatus es una especie que está 2. Descripción del área y diversidad biológica
considerada por la Unión Mundial para la Se localiza en el norte de Belice; incluye
Conservación de la Naturaleza como vulnerable en principalmente aguas territoriales, aunque también a
todo su ámbito de distribución. En lo que concierne a la algunos cayos. El Santuario colinda con la línea costera
fauna acuática, se tiene la presencia en el área de y con la línea imaginaria que separa Belice de México;
delfines nariz de botella, peces y algunos moluscos en hacia el sur está limitado por dos líneas este-oeste (a
el río Hondo, además de algunos cenotes en la laguna diferente latitud), entre Deer Cay y Swab Cay, la
Bacalar y en la bahía de Chetumal. primera, y entre Mosquito Cay y Sand Cay, la segunda.
El Santuario de Vida Silvestre no debe ser
3. Problemática manejado aisladamente de las áreas protegidas
La expansión del desarrollo urbano es la amenaza más aledañas. Para poder manejar los recursos naturales de
inmediata hacia los ecosistemas y sus elementos manera sustentable, y al mismo tiempo poder mantener
constituyentes. Dentro del área del santuario se han la biodiversidad, es imperativo aplicar un manejo
identificado los siguientes efectos de dicho desarrollo: costero integrado de manera binacional, estableciendo
remoción de material costero, remoción y relleno de un diálogo entre los manejadores del Santuario del
manglares, deforestación de selvas, fragmentación del Manatí (al norte) y de la Reserva Marina Bacalar Chico
hábitat, disminución de especies acuáticas, reducción (al este). Con ello se lograrían mejores resultados que
de la población de manatíes por actividades cada país actuando por su lado, y poder así cumplir con
antropogénicas, alteración de flujos de agua los objetivos de manejo de áreas protegidas
subterránea, contaminación química, contaminación colindantes.
orgánica y por desechos sólidos, y la introducción de Los mecanismos bilaterales, como la Alianza
especies exóticas, como la Casuarina. México-Belice para el Manejo de los Recursos
Comunes (BEMANCOR), deben ser capitalizados para
4. Relevancia Ecológica coordinar el intercambio de información, incrementar
En la actualidad existen relativamente muy pocos la capacidad de los socios manejadores, realizar
manatíes debido a la explotación desmedida que investigación conjunta y eficientar la vigilancia. Toda
ocurrió en el pasado, aunada a los cambios más la Bahía se considera muy sensible, con grandes

242
Áreas naturales protegidas

amenazas por la contaminación, ya que actúa como una BACALAR CHICO


cuenca de almacenamiento que se vacía muy La Reserva Marina y Parque Nacional Bacalar Chico
lentamente hacia el Mar Caribe. Los ríos Nuevo y fue establecida en 1996 por el gobierno de Belice. El
Hondo representan el principal aporte de agua dulce, al Ministerio de Agricultura y Pesca y el Ministerio de
vaciar 1,500 millones de m3 anualmente. Estos ríos Recursos Naturales, a través del Departamento de
conectan a la Bahía con humedales, lagunas y cenotes, Pesca y el Departamento Forestal, son las agencias con
lo que influencia las condiciones climáticas e responsabilidad del manejo de esta reserva. Su
hidrológicas, tanto de Belice como de México. protección se decretó bajo el Acta de Pesca “Fisheries
Se tiene aquí una oportunidad para el manejo (Amendment) Act Number 89 of 1996, National Parks
de humedales que debe tomar un enfoque a nivel Act 1981 (terrestrial component) SI 88 of 1996”.
binacional. La planeación puede tomar en cuenta
medidas de conservación y políticas de manejo 1. Programa de Manejo
regionales, especialmente enfocadas en los sitios Los objetivos del plan de manejo de esta reserva son
Ramsar. practicar una pesquería sustentable, regular los
deportes acuáticos, conducir y colaborar con la
3. Problemática investigación científica, proveer oportunidades de
La integridad ambiental de los ambientes marinos del trabajo para los guías de turismo, y evitar la pesca
área protegida puede ser destruida si desarrollos furtiva y otras actividades ilegales que amenacen la
urbanos o construcción de hoteles de gran escala y salud de su flora y fauna. La principal herramienta de
densidad se dieran sin regulaciones en las áreas manejo es la zonificación, ya que existen zonas de “no
costeras, los cuales afectarían negativamente a los pesca”, denominadas como de “preservación” y
ecosistemas únicos de manglar, aves, cocodrilos y otras “conservación”; también se estableció un área de
poblaciones silvestres. importancia especial, para la protección de las
Los efectos de aguas negras sin tratamiento agregaciones de desove de varias especies de peces que
arrojadas a la Bahía por los habitantes de la ciudad de tienen importancia comercial.
Chetumal (población 350,000) son preocupaciones que
pueden requerir cooperación transnacional a través del 2. Descripción del área y diversidad biológica
Acuerdo Bilateral México-Belice. La Bahía ha servido La reserva se encuentra en la plataforma costera
como un depósito de contaminantes, incluyendo externa de Belice, en la región de Ambergris, en el
metales pesados, y los bagres son vulnerables a los extremo norte de la barrera arrecifal beliceña. La
contaminantes debido a sus hábitos alimenticios Reserva Marina y Parque Nacional Bacalar Chico
bentónicos. incluye lagunas insulares, zonas inundables, arenas
Otras fuentes de contaminantes son: la basura, movedizas, manglares y vegetación costera de playa,
aceite de los motores fuera de borda, pintura para que hospedan muchas especies características de la
embarcaciones, pesticidas y fertilizantes de las península de Yucatán. Esta es la única zona en donde la
prácticas de acuacultura río arriba, tanto en el río barrera arrecifal beliceña toca tierra firme (en Rocky
Hondo como en New River, los problemas de drenaje Point) e incluye los sitios de Belice más importantes
del poblado de Corozal (por falta de conciencia para la anidación de las tortugas marinas verde y
ecológica y vigilancia de las autoridades responsables), caguama (entre Rocky Point y Robles Point). Contiene
y los drenajes industriales, principalmente de los varios sitios arqueológicos mayas relevantes. Ahí
ingenios azucareros. mismo se forma un sitio geológico único, de
importancia nacional, ya que las facies de la cresta
4. Relevancia Ecológica arrecifal y del arrecife posterior antiguos se encuentran
Además de altas densidades de manatíes, esta área expuestas a la atmósfera.
protegida tiene franjas de manglar, así como islotes que Entre la vida silvestre reportada para la
sirven de criadero a varias especies de peces, y proveen reserva se encuentran varias especies de aves
de refugio a aves migratorias y satisfacen actividades endémicas para la península de Yucatán, así como otras
recreativas a los pobladores de asentamientos aledaños, especies de interés ecológico. Para resaltar la
como de Consejo, Corozal, Copper Bank, Chunox y importancia de esta zona, cabe mencionar la
Sarteneja. observación de más de 14,000 aves de 10 especies que
Desafortunadamente, y a pesar del decreto fueron registradas en una hora, durante el mes de
inicial de conformación, esta área protegida puede octubre de 1995. Se ha registrado un total de 187
considerarse virtualmente como “de papel”, ya que no especies de aves, 40 de mamíferos, 58 de reptiles, 22
se han realizado actividades de manejo ni se ha de anfibios y 171 especies de invertebrados. La
reconocido un Plan de Manejo. vegetación del área es de alta diversidad, con 254

243
Camarena-Luhrs y Lara-López

especies, que conforman un total de 11 comunidades en 3. Problemática


categorías diferentes. El canal es visitado regularmente por embarcaciones
Esta ANP beliceña tiene el potencial para turísticas de San Pedro, Cayo Caulker y algunas de la
implementar una reserva transnacional entre México ciudad de Belice. Las (cuatro) zonas de uso incluyen
(Parque Nacional Arrecifes de Xcalak) y Belice, con el tres tipos de hábitats (barrera arrecifal, praderas de
fin de asegurar la conectividad de ecosistemas pastos marinos y manglares), de la siguiente manera:
terrestres y marinos de la región. Las Zona A y la Zona D (shark alley) incluyen a la de
barrera arrecifal; la B es la mayor e incluye praderas
3. Problemática de pastos marinos; la Zona C está constituida por
Las actividades principales que se llevan a cabo dentro manglares y pastos marinos en la punta más al Sur de
de la reserva son la pesca y el turismo, y los principales San Pedro.
conflictos nacen a partir de la pesca furtiva proveniente
de pescadores mexicanos. 4. Relevancia Ecológica
El programa de manejo de la RMHC ha permitido un
4. Relevancia Ecológica importante aumento en las densidades poblacionales y
Por su gran importancia, además de su estatus de un aumento en las tallas promedio de especies de gran
Parque Nacional y Reserva Marina, está catalogada importancia ambiental y/o económica, como peces y
como parte de un sitio que es Patrimonio Mundial de la langostas, principalmente por su buen desempeño
Humanidad. como zona de “no tocar”.
HOL CHAN SHIPSTERN
La Reserva Marina Hol Chan (RMHC) se decretó en 1. Programa de Manejo
1987 (Section 7 of the Fisheries (Amendment Act) of Con más de 17 años de existencia, Shipstern se
1983). encuentra hoy en día en proceso de convertirse en
Parque Nacional, gracias al aporte económico para su
1. Programa de Manejo compra y donación al gobierno de Belice, y de
En diciembre de 1988 se publicaron en la Gaceta donantes alrededor de mundo. Esta ANP está
Oficial las regulaciones de la RMHC, definiendo tres
considerada por la comunidad internacional informada
zonas de uso, con reglas y regulaciones para cada una
como proyecto ejemplar, que muestra buenas pautas
de ellas: en la Zona A solo se permiten actividades
para la conservación y que son una realidad en el
recreativas (no extractivas), como el buceo libre y el
trabajo de campo, como el uso de materiales locales en
autónomo; en las zonas B y C se pueden realizar
las construcciones, y la eliminación de la roza-tumba y
deportes y pesca comercial, con un permiso especial de
quema para los cultivos.
la Administración de Pesquerías. La reserva tiene ahora
cuatro zonas y varias sub-zonas para usos especiales.
La Sección 8A de las Regulaciones (Enmiendas) de 2. Descripción del área y diversidad biológica
1999 fueron utilizadas para designar a la Zona D como La Reserva Privada o Natural de Shipstern se ubica en
zona de usos múltiples, compuesta por un área de uso la parte noreste de Belice, en el Distrito de Corozal,
general y dos zonas exclusivas para recreación. Dentro entre los poblados de Chunox y Sarteneja. En esta
del área de uso general se permite la pesca comercial, y Reserva se han registrado las cinco especies de felinos
las áreas exclusivas para la recreación son “Shark Ray con las que cuenta Belice, la Danta o Tapir (Tapirus
Alley” y “Amigos Del Mar Wreck”. El buceo Scuba y bairdii) y una gran cantidad de especies de plantas y
el alimentar a los peces por parte de los turistas está otros animales.
prohibido en “Shark Ray Alley”. La Laguna de Shipstern es el hábitat de
Estas regulaciones ya habían sido enmendadas muchas aves costeras y de ambientes de humedales. La
en 1994 para propiciar el manejo de la reserva a través Reserva es un punto estratégico para el arribo de aves
de una Mesa Directiva. De manera similar, las de América del Norte que migran en invierno.
Regulaciones Pesqueras de 1977 también se aplican en Debido a su remota ubicación, la Reserva
el interior de RMHC. Natural de Shipstern aún alberga una vida silvestre de
impresionante diversidad, incluyendo reptiles y
2. Descripción del área y diversidad biológica anfibios (con más de 70 especies), y mariposas que
El canal Hol Chan, el punto de mayor interés de la están representadas por más de 270 especies.
reserva, donde se concentra la mayor cantidad de Es la única región de Belice en la cual se
especies marinas, se encuentra aproximadamente a definen claramente y en alternancia una época seca y
cuatro millas al Sureste de San Pedro, en el cayo otra húmeda. Más de diez tipos de vegetación son
Ambergris. diferenciables en la Reserva. El raro bosque costero

244
Áreas naturales protegidas

seco de de la palma kuka sólo existe en Belice en esta Recomendaciones


Reserva. Este tipo de vegetación se encuentra
únicamente en tres áreas costeras de la península de • Establecer un programa de monitoreo de la calidad
Yucatán, entre Cancún y Belice, aunque está ambiental, con muestreos frecuentes y lo más
desapareciendo rápidamente a causa del desarrollo homogéneo posible en cuanto a los métodos
turístico a lo largo de toda la península. utilizados. Esto permitirá obtener resultados
orientados al manejo y la apropiación en el largo
3. Problemática plazo de manejadores de las ANPs e instituciones
El bosque costero seco de Shipstern fue completamente académicas.
destruido en 1955 por el Huracán Janet y desde • Debe darse continuidad al manejo conjunto de
entonces un proceso de regeneración se ha llevado a estas áreas transfronterizas, tan importantes para la
cabo sin grandes alteraciones. Varias especies de conservación, y buscar un mayor reconocimiento
árboles encuentran refugio en la Reserva; sin embargo,
de esa importancia a niveles local, regional,
la tala de árboles, tanto legal como ilegal, ha
nacional e internacional.
disminuido la abundancia de éstos de manera
• Obtener reconocimientos internacionales para las
dramática. En la parte marina, la pesca furtiva y el
turismo no regulado son una amenaza importante para ANPs como de sitio Ramsar, M&B de la
la conservación. UNESCO y sitios de patrimonio cultural de la
Los patrullajes se llevan a cabo durante el día humanidad, lo cual es importante para favorecer la
por toda la Reserva, y en áreas remotas se lleva a cabo voluntad política para su protección y la obtención
en patrullajes de 2 a 3 días de duración, con de mayor apoyo económico para implementar
permanencia en pequeños campamentos establecidos políticas de conocimiento científico y
que permiten pernoctar a los guarda parques. conservación.
• Elaborar planes de trabajo binacional, México-
4. Relevancia Ecológica Belice, que permitan obtener y compartir
La Reserva Natural protege una amplia gama de información y experiencias de los programas de
hábitats, entre los cuales podemos encontrar desde los manejo elaborados en las ANPs de cada país.
humedales salinos hasta los bosques húmedo y seco • Llevar a cabo estudios binacionales, compartir los
tropical de Yucatán (de éste, uno de los últimos resultados de las diversas investigaciones y
remanentes en Belice se encuentra en Shipstern). difundirlos en publicaciones conjuntas.

Conclusiones
Reconocimientos
• Parte de las grandes prioridades durante 2000-
2006 en el proyecto del SAM ha sido apoyar el Se agradece la rápida elaboración del mapa por Grantly
manejo de las áreas protegidas transfronterizas, Galland, voluntario de los Cuerpos de Paz de los EE.
como las áreas de la bahía de Chetumal/Corozal. UU y trabajando en el Proyecto SAM, lo mismo que a
• Hay grandes logros en el manejo y conservación todas las personas que han colaborado con este
de áreas protegidas de la región, especialmente en proyecto.
los últimos 10 años, con apoyo de organizaciones
locales, nacionales e internacionales, pero aún
Literatura citada
queda mucho por hacer para garantizar cabalmente
su conservación.
Diario Oficial de la Federación, México. 2000. Decreto
• La presencia de agroquímicos y fertilizantes que se
usan en la región generan una preocupación del Parque Nacional 2Arrecifes de Xcalak. México:
mayor, por el riesgo que representan para la salud D.O.F.
de la gran diversidad de organismos que aquí SAM-TNC (Sistema Arrecifal Mesoamericano – The
habitan. Nature Conservancy). 2005. Manual para la
• Otras dos amenazas importantes para la evaluación rápida de la efectividad de manejo de
conservación de la biodiversidad en las ANPs de la Áreas Marinas Protegidas de Mesoamérica. SAM,
región son la pesca furtiva y el desarrollo turístico Documento Técnico No. 17.
apresurado y no reglamentado. Majil, I. y M. Alamilla. 2007. Corozal Bay Wildlife
• Existen grandes diferencias en la calidad y la Sanctuary management plan. Belize: Protected Areas
cantidad de información disponible sobre cada una Conservation Unit, Forest Department, Ministry of
de las ANP’s. Natural Resources.

245
Camarena-Luhrs y Lara-López

www.ambergriscaye.com. Casado Internet Group - México D.F. E-mail: desarrollo@conanp.gob.mx -


Consulta en mayo de 2007. Consulta en mayo de 2007.
www.canari.org. Caribbean Natural Resources www.qroo.gob.mx/seduma. Secretaría de Desarrollo
Institute. Fernandes Industrial Centre, Administrative Urbano y Medio Ambiente
Av. Efrain Aguilar # 418. - Chetumal, Quintana Roo
Building, Eastern Main Road, Laventille, Trinidad,
- Consulta en mayo de 2007.
W.I. - Consulta en mayo de 2007. www.shipstern.org. Fondation Papiliorama-Nocturama
www.conanp.gob.mx. Camino al Ajusco No. 200, Col. / ITCF, itcf@papiliorama.ch - Consulta en mayo de
Jardines en la Montaña, Deleg. Tlalpan. C.P. 14210, 2007.

246
Índice

Abadejo 108 Bacalar Chico 28, 29, 35, 64, 238-240, 242, 243
Acarida 133 Bacalar Chico-Xcalak 46, 52, 56
Ácaros 131 Bagre 102, 106, 205, 206, 212, 213, 215, 216
Actividades agrícolas y pecuarias 231 Bahía Chetumal 62
Acuerdos binacionales 4 Características hidrológicas 62
Afloramientos (roca sedimentaria) 5 Características fisiográficas 62
Agricultura 198 Bahía Corozal 238-240, 242
Agroquímicos 124, 128, 129, 155, 181, 196, 198, Banco Chinchorro 238-241
203, 206, 245 Barracuda 113
Aguas residuales 2, 24, 25, 37, 100, 196-203, 205, Batimetría 13, 14
206, 215 Batophora 28, 91, 92, 206-208, 212-214
Calidad de las AR 199 Belice 46, 47, 49, 174, 175, 181, 182, 186
Agujones 106 Bentos 92
Alcantarillado 196, 198, 202 Berger-Parker 84
Alga(s) 91, 206-208, 214, 215 Biodiversidad 1, 2, 139, 140, 174, 182, 221, 223,
Filamentosas 92 227, 238, 241, 242, 245
Álvaro Obregón 176, 181 Boquinete 110
Amenazas 2, 102, 124, 127, 139, 148, 15, 180, 186, Bosques de borde 45-49, 51, 53, 57
219, 220, 223, 225, 243, 245 Bosques de cuenca 45, 46, 48, 49, 53, 54, 57
Externas 220 Bosques de manglar 46, 49, 57, 58
Internas 220 Bosques ribereños 45, 47, 48, 51, 57
Amonio 34 Bostrichya 206, 214
Anfibios 148, 240, 244, 245 Botete 102, 111
Anfípodos 92 Brachidontes exusutus 206
Bénticos 66 Bromelias 50, 51
Apendicularias 65 Cabo Catoche 10
Apertura del Caribe 7 Cacayuc 45, 46, 49, 51, 52, 54-56
Arácea 51 Cacería 127
Arbustos 51, 53 Calakmul 175, 182
Área (bahía Chetumal) 1 Calidad del agua 2, 156, 206, 209, 212, 215
Áreas críticas 181, 182 Canal de Zaragoza 2, 22, 23, 26, 28, 29, 31 38, 61,
Áreas marinas e hidrológicas prioritarias 155 67
Área Natural Protegida (nueva propuesta) 3, 174, Cancún 156
182 Candiles 107, 112
Área(s) Natural(es) Protegida(s) 41, 175, 176, 181, Cangrejo Eurypanopeus dissimilis 89, 206, 208, 212-
182, , 192, 221, 225, 226, 228, 231, 238- 240 214
Legislación 221 Carrizal 43
Manejo 219 Cárstico 1, 5
Vulnerabilidad 220 Cayo Venado 176
Áreas transfronterizas 245 Cayos 12, 18, 19
Arenas 1 Cazón 184, 190
Arrastre con caña 186 Cenotes 5, 10, 107, 108, 112, 116, 228, 230, 242,
Arrecife 112 243
Asentamientos humanos 20, 21, 24, 67, 181, 220, Centro de Manejo Integrado de Recursos Naturales
232, 235 19
Asentamientos prehispánicos 185 Chara 28
Aves 159 Chechén 131
Distribución 160 Cherna 113, 108, 184, 185, 189
Ictiófagas 84 Chetumal - río Hondo 12, 18, 19
Migración 161 Chihua 108, 113, 184, 188
Avicennia germinans 45, 46, 52-58 Chit 131
Bacalar 10 Chlorophyta 37
Circalitoral 89 Desarrollo 2, 4, 6, 8, 9, 22, 28, 35-38, 43, 46, 51, 54,
Ciricote 2 59, 63, 65, 66, 82, 84, 89, 106, 107, 115, 121, 125,
Cirripedios 66 152, 154, 189, 198, 199, 202, 219-221, 223-225,
Climatología 14 227, 238, 241
Clorofita 91 Desarrollo turístico 155, 181, 219, 220, 240, 245
Cocodrilos 153 Desarrollo urbano 2, 221, 239, 241, 242
Actividades reproductivas 153, 154 Descargas de aguas residuales 24
Cobertura vegetal costera 3 Descargas pluviales 206, 208, 209
Colección 90 Detergentes 206-209, 212
Colémbolos 131 Deterioro 42, 46, 140, 175, 241
Coliformes fecales 3, 200-202, 205- 207,, 209, 212, Ambiental 1
215 Manglares 46
Co-manejo 184, 192, 193 Detritos 137
Componentes principales 16 Diámetro a la altura del pecho (DAP) 46-48, 50-56
Comunidad 82, 83, 91 Dirección de la Reserva 218
Concostráceos 66 Disturbio 89
Conectividad 226 Diversidad biológica 1, 4, 81, 148, 160, 164, 165,
Consejo Consultivo 218 175, 220, 227, 239, 241-244
Consejo de cuenca 4 Dormilones 110
Conservación 2, 4, 20, 29, 44, 50, 56, 112, 116, 122, Dos Bocas 175
125, 128, 129, 139-141, 145, 148, 150, 152-156, Dos Hermanos 13, 18
174, 175, 177, 181, 182, 191, 200, 215, 218, 219, Dragados 38, 103
221, 223, 226, 227, 231, 232, 238, 240-245 Drenaje 10, 42, 43, 44, 89, 91, 98, 212
Conservación de mamíferos 181, 182 Sanitario 2, 3, 198, 201-203, 243
Contaminación 2, 3, 20, 28, 29, 37, 38, 62, 63, 70, Ecosistemas costeros 160
88-90, 92, 94, 95, 99, 100, 102, 103, 112, 124, Ejido Calderas 175
127-129, 155, 165, 175, 186, 196-198, 201-203, Ejido Tollocan 175
205-208, 212, 215, 220, 242, 243 Elasmobranquios 104
Acuífero(s) 196, 197, 2002, 203 Encallamiento de barcos 241
Organismos 205, 206, 208, 212, 214, 215 Endémicas 43, 65, 139, 140, 143, 145, 149, 150,
Sedimentos 205-215 153, 162, 163, 167, 174, 177, 243
Contaminación inorgánica 2 Enfermedades 81
Contaminación orgánica 2, 28, 242 Enterococos 3
Contaminación química 242 Entrevistas 125
Contaminantes 243 Especies alogénicas 82, 84
Cooperativas 184, 187 Especies amenazadas 3, 152, 153, 174, 177, 178, 181
Copépodos 65 Especies arbóreas 45, 47, 48, 51, 52, 57
Corales (parches) 241 Especies asociadas al manglar 47, 48, 51-56
Corcho 131 Especies autogénicas 82, 84
Corredor biológico 2, 174, 175, 182, 226, 227, 233, Especies bajo protección 1, 177
235 Especies indicadoras 3, 37, 62, 88, 99, 100, 140, 141,
Corredor biológico mesoamericano 2, 175, 226, 227, 144, 145-147, 157, 207
233, 235 de contaminación 37
Corrientes 12, 19, 20 Especies más relevantes 88
Crecimiento urbano 155, 240 Especificidad hospedatoria 80, 81
Cruceros turísticos 184 Estacional 12, 14-18, 20
Crustáceos 94 Estado larval 81, 82
Ctenóforos 66 Estado trófico 18, 22
Cuenca del Caribe 5 Estratificación 16, 20
Cumáceos 66 Estudios a largo plazo 3, 129, 165
DBO 200 Estudios binacionales 245
Decápodos 65, 66 Etnozoológico 124
Deforestación 2, 89, 155, 227, 231, 242 Eutrofización 24
Degradación de materia orgánica 137 Cultural 26
Delfines 2 Evolución del Caribe 7
Examen helmintológico 81

248
Extracción de madera 45-47, 50, 51, 55, 56 Ictioplancton 103, 104
Extracción de recursos 20 Impacto antropogénico 2, 4
Faro 12, 13, 18, 19 Indicadores de contaminación 70
Fauna béntica 102 Índice de complejidad de Holdridge 45, 48, 50, 51
Fenología reproductiva 56, 58 Índice de integridad biótica 112
Fertilizantes 245 Índice de valor de importancia 45, 48, 53
Fitoplancton tóxico 25 Índices tróficos 22
Foraminíferos 64 Ingenios azucareros 243
Formación Cayetano 7 Insecta 133
Forzamiento de viento 12, 19 Introducción de especies exóticas 175, 242
Fosas sépticas 196, 203 Inventario 102
Fosfatos 34 Isópodo 66, 92
Fracturas de Holbox 10 Jaguar 174, 175, 177, 179
Fragmentación de hábitat 174, 177, 226, 227, 242 Jaiba azul 190
Funciones Empíricas Ortogonales 16 Juan Sarabia 176, 181, 182
Gasterópodo 89 Jureles 108, 113
Gobios 111 La Unión 176-178, 181, 182
Golfo de México 8 Laguna de Shipstern 244
Guatemala 174, 175 Laguna Guerrero 12, 17-19, 94
Habín 131 Laguna San Román 175
Hábitat de anidación 155, 156 Laguncularia racemosa 45, 51, 52, 55, 56
Halodule wrightii 28, 35 Lagunitas 175
Helmintofauna 81 Largo plazo (estudios) 22, 129, 165, 192
Helmintos (parásitos) 80, 81, 83-85 Laurencia 32
Heptacloro 210, 213 Legislación ambiental 1
Herbáceas 51, 52 Lenguado 102, 111
Herpetofauna 150 Lepidópteros 140, 143
Abundancia 148 Limos carbonatados 1
Afinidad geográfica 153 Lisas 106
Amenazas 155 Litoral 89
Ahogamiento 155 Lixiviados 203
Consumo 155 Lluvias 12, 15-18
Aprovechamiento 155 Lutjánidos 81
Censos nocturnos 149 Lutjanus griseus 80, 82-84
Distribución 148 Lycaenidae 143
Mortalidad 155 Macabí 191
Sobrevivencia de crías 155 Macroalgas 28, 29, 32, 33, 37
Viabilidad de huevos 155 Macrobentos 88
Hesperiidae 143, 145 Abundancia 89
Hidrocarburos 70, 89-91, 93-96, 103, 155, 203, 205- Biomasa 89
208, 210-212 Diversidad 89
Hidrodinámico 12, 13 Mahahual 235
Hidrografía 13, 16 Mamíferos marinos 84
Hidrología 3, 62 Mamíferos terrestres 174, 177, 178
Hidrometeorológicas 12, 13 Manatí(es) 1-3, 28, 36-38, 42, 44, 67, 108, 115-122,
Historia geológica 5 129, 242, 243
Hol Chan 238-240, 244 Abundancia 118
Holoplancton 64 Áreas protegidas 116, 181
Hospederos intermediarios 84, 85 Censos aéreos 117-121
Humedad 12, 14-16, 47-49 Distribución espacial de los manatíes 116, 119, 120
Humedales 1-3, 13, 105, 107, 122, 148, 149, 160, Mortandad 121
163, 164, 220, 230, 231, 233, 234, 236, 240, 243, Radio-marcaje 117
244, 245 Manejo 2, 3, 4, 22, 26, 38, 100, 149, 156, 160, 162,
Huracán Dean 226 164, 165, 185, 190-193, 196-198, 203, 215, 219,
Huracanes 2, 12, 15, 16, 42, 43, 46, 163, 220, 233 221-227, 239-245
Ictiofauna 102 Binacional 242, 243, 245

249
Comunitario 192 156, 197, 199, 202, 203, 206, 207, 215, 223, 228,
de pesquerías 193 235, 239, 245
Plan de la reserva estatal Bahía de Chetumal 218 Najas marina 28
Planes 1, 145, 161, 181, 202, 207, 210, 218, 220, Nemátodos 69, 80-85
222 Carroñeros 69
Regional 3, 243 Ciclo de vida 81, 82, 84, 85
Manejo y conservación 160, 245 de vida libre 70
Manglar(es) 41, 45, 67 106, 226, 233 Diversidad 69
Chaparro 41 Infecciones 80, 81, 84, 85
Cobertura 45, 47, 48, 50-52, 54, 55 Parásitos 80
Ecología reproductiva 56 Modo de transmisión 80, 81, 84
Estructura y composición de los rodales 50, 51 Parámetros de infección (prevalencia,
Flores 47, 56-58 abundancia e intensidad) 81, 83
Frutos 47, 56-58 Sitio de infección 84
México 46 Riqueza específica 83
Mortalidad de plántulas 58 Tipo de alimentación 69
Nivel de inundación 47-49, 59 Nitratos 34
pH en agua intersticial 48 Nitritos 34
Propágulos 47, 56-58 Nortes (periodo climático) 12, 15, 16
Raíces 30, 32, 33, 35, 42, 126, 131, 133 Nutria neotropical 177, 124
Regeneración 45-47, 56, 57, 226 Captura 128
Relleno 242 Distribución 124
Salinidad intersticial 48 Estatus 125
Temperatura 47-49 Hábitos alimentarios 127
Mangle 1, 43, 48, 53-56, 126, 133-137, 230 Nutrientes 3, 19, 21, 22, 24- 26, 28, 36, 42, 46, 54,
Mangle blanco 41, 42, 55, 57, 58, 91, 131, 230 55, 57, 58, 62, 131, 137, 198, 201, 205-209, 212,
Mangle botoncillo 41, 42, 48, 92, 131, 230 215, 228
Mangle negro 41, 46, 52, 53, 57, 230 Nymphalidae 139, 140, 142, 143, 145
Mangle rojo 30, 31, 36, 41, 42, 46, 52, 57, 126 , 131, Ocelote 174, 177, 179
132, 153, 154, 230 Oligoquetos 66
Manilkara zapota 45, 48-51, 55-57 Organoclorados 205-210, 212, 213, 215
Mareas 12, 19 Oribátidos 132
Mariposas 139-146 Ostrácodos 66
Indicadoras 144-146 Oxígeno disuelto 16
Matorral Costero 43 Oxtankah 176
Medusas 64 Pachira aquatica 45, 48-50, 53-57
Meiofauna 71 Palma chit 92
Mejillones 88, 205, 208, 212-214 Pámpano 83
Mero 83, 108 Papilionidae 139, 140, 142, 143
Meroplancton 66 Parásitos (ver Nemátodos)
Metales 155, 165, 200, 203, 205-208, 211-215, 243 Pargos 80-85, 108, 184, 188
Meteorología 14, 16 Pastos 92
Microalgas 2 Pastos marinos 28, 30, 32, 67, 92
Microartrópodos 131 Patrimonio cultural de la humanidad 245
Cosmopolitas 137 Patrimonio Mundial de la Humanidad 240, 244
Hojarasca 132 Peces 66, 102, 104
Holártica 137 Estuarinos 81
Neártica 137 Salinidad 103, 105, 106
Neotropical 137 Salobres y marinos 81, 83, 84
Suelo 132 Península de Yucatán 5
Misidáceos 66 Pérdida de diversidad 164
Modos (temperatura y salinidad del agua) 12, 16, 17 Pérdida de hábitat(s) 2, 139, 155, 165, 174, 181, 182,
Mojarra 188 186, 227, 226
Molusco(s) bivalvo(s) 66, 89 Personal de la reserva 222
Monitoreo 3, 4, 21, 22, 26, 28, 29, 38, 67, 88, 89, 99, Pesca 127, 128
100, 112, 113, 139, 140, 141, 145, 146, 147, 149, Artesanal 184, 185, 187

250
de liberación 187 Robalo 107
Deportiva 184, 186, 191, 193 Ruppia maritima 28, 91
Furtiva 243-245 Sábalos 108, 184, 191
Regulaciones 192 San Felipe Bacalar 176, 182
Responsable 193 San Francisco Botes 176, 177, 181, 182
Pescadores 102, 103, 125, 156 San Pedro 244
Pescadores piratas o furtivos 241 Saneamiento Ambiental 196-198, 202
Pesquerías 184 Santuario del Manatí 2, 20, 22, 31, 41, 42, 44, 116,
Pesticidas organoclorados 155, 165 128, 140-143, 148-151, 161, 163, 167, 174-176,
Pieridae 139, 140, 142, 143, 145 178, 181,184, 185, 192, 193, 218, 219, 223, 224,
Placa(s) 9 227, 238, 241, 242
del Caribe 9 Administración de la reserva 222
Plaguicidas 88-91, 93-95, 103, 129, 198, 205-210, Contexto 220
212, 213 Insumos 222
Planeación 221 Logros 223
Planta de tratamiento Centenario 199 Procesos de evaluación 222
Plantas de tratamiento 196, 198 Productos 223
Plataforma arrecifal 5l Toma de decisiones 218
Playas arenosas 155 Sardina 106
Playas artificiales 103 Secas (periodo climático) 12, 15, 16
Poliquetos 88 Secretaría de Desarrollo Urbano y Medio Ambiente
Bénticos 66 218
Potencial zoonótico 84 Sedimentaria (secuencia) 5
Pozas 12, 14, 20 Sedimentos 18, 19, 89
Precipitación pluvial 12, 14, 15 Materia orgánica 71, 103
Presión turística 241 Selva baja inundable 43
Procesos hidrodinámicos 13 Selva mediana subperennifolia 44
Productividad de macroalgas 35 Selvas 226
Prostigmata 132 Selvas medianas y bajas subperennifolias 232
Protección Especial 153 Servicios ambientales 2, 220
Puma 174, 177, 179 Shipstern 238
Punta Mainada 176 Sian Ka´an 155, 175, 177, 182
Quetognatos 65 Sierra 102, 184, 189
Radiación fotosintéticamente activa 34 Siete Mogotes 176
Rancho Dos Hermanos 175 Sifonóforos 64
Rancho Monte Calvario 175 Sistema Arrecifal Mesoamericano 3, 4, 31, 38, 227,
Rayas 102, 108, 184 238, 239, 245
Recursos herpetológicos 148 Sistema Caribe 8
Recursos pesqueros 186 Sistema de información geográfica 226
Redes de pesca 155 Sistema Ecológico Bahía Chetumal 2
Región biogeográfica 133 Sitios Ramsar 240, 243, 245
Regiones terrestres prioritarias 175 Sobreexplotación pesquera 113, 186, 193, 241
Remoción de material costero 242 Subín 131
Reptiles 148, 240, 242, 244 Sublitoral 89
Reserva estatal 221 Tamalcab 94
Reservas transnacionales 3 Tanaidáceo(s) 66, 92
Residuos sólidos 196 Tapir 174, 177, 180, 181
Retención de sedimentos 2 Tasistal 43
Rhizophora mangle 45-58 Tasiste 131
Rhodophyta 37 Técnicas helmintológicas 82
Río Azul 175 Tectónica 5
Río Hondo 17, 18, 20, 47-51, 53, 57, 102, 125, 131, Temperatura (aire) 12, 14-16
155, 174-178, 181, 182, 242, 243 Temperatura y salinidad (agua) 12, 16, 18, 19
Río Nuevo 243 Thalassia testudinum 28, 34
Riparia 154 Thrinax radiata 45, 48-50, 53-57
Riqueza específica 92 Tiburones 108, 184

251
Tigrillo 174, 177, 179 Uso del suelo 125, 220, 226, 227, 229, 231, 232, 235
Tilapia 112 Uva de mar 92
Tipos de bosques de mangle 48 Uyumil Ceh 175
Tipos de vegetación 240, 245 Variabilidad 12, 14, 17-20
Tormentas tropicales 12, 16, 20 Variabilidad diurna 12, 18, 20
Torneos de pesca 184, 193 Veda permanente 155
Tortuga blanca 152 Vegetación Acuática Sumergida 28
Sobreexplotación 152 Biomasa 33, 34
Trampas de atajo 186
Vegetación costera 41
Traslape reproductivo 63
Vegetación secundaria 226, 228, 230-236
Tratamiento terciario 199
Trematoda 80 Viento 12-16, 19, 20
Troleo 186 Xcalak 185, 235
Tular 43 Yaguarundi 174, 177
Turismo 184 Yucatán 81, 83
Uaymil 175 Zapote 131
UNESCO 245 Zona de “no tocar” 244
Uropodina 132 Zoonosis 81
Uso de hábitat 124 Zooplacton 61

252
El sistema ecológico de la bahía de Chetumal / Corozal:
costa occidental del Mar Caribe

Se terminó de elaborar electrónicamente en noviembre de 2009, en


El Colegio de la Frontera Sur Unidad Chetumal, Av. Centenario km 5.5,
Colonia Pacto Obrero, Chetumal, Quintana Roo 77014

La coordinación editorial estuvo a cargo de Julio Espinoza Ávalos


Revisión de estilo: Ma. Guadalupe Olalde Ramos
Diseño de portada: Humberto Bahena Basave
Cuidado de la edición: Julio Espinoza Ávalos

También podría gustarte