Está en la página 1de 44

10° Grado de Educación General Básica Subnivel Superior

2016-2017
2016 - 2017

PLAN CURRICULAR ANUAL


1. DATOS INFORMATIVOS
Área: Ciencias Sociales Asignatura: Estudios Sociales
Docente(s):
Grado/curso: Décimo Nivel Educativo: Superior
2. TIEMPO
Carga horaria semanal No. Semanas de trabajo Evaluación del aprendizaje e imprevistos Total de semanas clases Total de periodos
4 40 4 36 144
3. OBJETIVOS GENERALES
Objetivos del área Objetivos del grado/curso
OG.CS.1. Potenciar la construcción de una identidad personal y social auténtica a través de la O.CS.4.1. Identificar y explicar las diferentes expresiones culturales a través de la observación e interpretación
comprensión de los procesos históricos y los aportes culturales locales, regionales y globales, en de sus diversas manifestaciones para valorar su sentido y aporte a la configuración de nuestra identidad.
función de ejercer una libertad y autonomía solidaria y comprometida con los otros. O.CS.4.2. Desarrollar una visión general de varios procesos históricos de la humanidad, desde sus orígenes
OG.CS.2. Contextualizar la realidad ecuatoriana, a través de su ubicación y comprensión dentro hasta el siglo XX, especialmente la evolución de los pueblos aborígenes de América, la conquista y colonización
del proceso histórico latinoamericano y mundial, para entender sus procesos de dependencia y de América Latina, su independencia y vida republicana, en el contexto de los imperios coloniales y el
liberación, históricos y contemporáneos. imperialismo, para determinar su papel en el marco histórico mundial.
OG.CS.3. Comprender la dinámica individuo-sociedad, por medio del análisis de las relaciones O.CS.4.3. Establecer las características del planeta Tierra, su formación, la ubicación de los continentes,
entre las personas, los acontecimientos, procesos históricos y geográficos en el espacio-tiempo, a océanos y mares, mediante el uso de herramientas cartográficas que permitan determinar su importancia en
fin de comprender los patrones de cambio, permanencia y continuidad de los diferentes la gestión de recursos y la prevención de desastres naturales.
fenómenos sociales y sus consecuencias. O.CS.4.4. Analizar la realidad nacional del Ecuador en sus diversas dimensiones, destacando sus recursos
OG.CS.4. Determinar los orígenes del universo, el sistema solar, la Tierra, la vida y el ser humano, naturales y sectores económicos, agricultura y ganadería, industria, comercio y servicios, así como el papel
sus características y relaciones históricas y geográficas, para comprender y valorar la vida en todas del Estado en relación con la economía, la migración, y los conflictos por la distribución de la riqueza en
sus manifestaciones. América Latina y el mundo.
OG.CS.5. Identificar y relacionar la geografía local, regional y global, para comprender los O.CS.4.5. Determinar los parámetros y las condiciones de desarrollo humano integral y calidad de vida en el
procesos de globalización e interdependencia de las distintas realidades geopolíticas. mundo, a través del conocimiento de los principales indicadores demográficos y socioeconómicos, para
OG.CS.6. Construir una conciencia cívica, crítica y autónoma, a través de la interiorización y estimular una conciencia solidaria y comprometida con nuestra realidad.
práctica de los derechos humanos universales y ciudadanos, para desarrollar actitudes de O.CS.4.6. Comprender la naturaleza de la democracia, la ciudadanía y los movimientos sociales, con sus
solidaridad y participación en la vida comunitaria. inherentes derechos y deberes ciudadanos, los derechos humanos, el papel de la Constitución y la estructura
OG.CS.7. Adoptar una actitud crítica frente a la desigualdad socioeconómica y toda forma de básica del Estado ecuatoriano, para estimular una práctica ciudadana crítica y comprometida.
discriminación, y de respeto ante la diversidad, por medio de la contextualización histórica de los O.CS.4.7. Propiciar la construcción de un Ecuador justo e intercultural, con base en el respeto a las diversidades
procesos sociales y su desnaturalización, para promover una sociedad plural, justa y solidaria. en un gran proyecto de unidad nacional, bajo la premisa de una seria crítica a toda forma de discriminación y
exclusión social.
OG.CS.8. Aplicar los conocimientos adquiridos, a través del ejercicio de una ética solidaria y O.CS.4.8. Producir análisis críticos estructurados y fundamentados sobre problemáticas complejas de índole
ecológica que apunte a la construcción y consolidación de una sociedad nueva basada en el global, regional y nacional, empleando fuentes fiables, relacionando indicadores socioeconómicos y
respeto a la dignidad humana y de todas las formas de vida. demográficos y contrastando información de los medios de comunicación y las TIC.
OG.CS.9. Promover y estimular el cuidado del entorno natural y cultural, a través de su
conocimiento y valoración, para garantizar una convivencia armónica y responsable con todas las
formas de vida del planeta.
OG.CS.10. Usar y contrastar diversas fuentes, metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando medios de comunicación y TIC, en la codificación e
interpretación crítica de discursos e imágenes, para desarrollar un criterio propio acerca de la
realidad local, regional y global, y reducir la brecha digital.

 La interculturalidad.
4. EJES TRANSVERSALES:  La formación de una ciudadanía democrática.
 La protección del medioambiente.

5. DESARROLLO DE UNIDADES DE PLANIFICACIÓN*


N.º Título de la unidad de Objetivos específicos de la Contenidos Orientaciones metodológicas Evaluación Duración en semanas
planificación unidad de planificación
Contextualizar la realidad CS.4.1.45. Interpretar las  Reflexión cognitiva Criterio de evaluación:
ecuatoriana, a través de su características de la expansión  Indagación y Razonamiento CE.CS.4.4. Explica y
ubicación y comprensión dentro de la industria, el comercio aprecia los diversos
 Glosario
del proceso histórico internacional y el colonialismo a procesos de
latinoamericano y mundial, para inicios del siglo XX.  Actividades conflictividad,
entender sus procesos de CS.4.1.46. Resumir la influencia y  Trabajo colaborativo insurgencia y lucha
dependencia y liberación, el impacto de la Revolución  Conceptualización gráfica social por la
HISTORIA E IDENTIDAD históricos y contemporáneos. bolchevique y de la Primera independencia y la
Guerra Mundial en la economía liberación de los
Unidad 1: América
1. Usar y contrastar diversas y la sociedad latinoamericana. pueblos, sus 6
Latina y el sistema fuentes, metodologías CS.4.1.47. Examinar el impacto organizaciones y
mundial cualitativas y cuantitativas y de la Gran Depresión y de los propuestas contra la
herramientas cartográficas, regímenes fascistas en la política guerra y en defensa de
utilizando medios de y la sociedad latinoamericana. la paz y respeto de los
comunicación y TIC, en la CS.4.1.48. Analizar el nivel de derechos humanos en
codificación e interpretación involucramiento de América América Latina y el
crítica de discursos e imágenes, Latina en la Segunda Guerra mundo.
para desarrollar un criterio Mundial y su participación en la CE.CS.4.5. Analiza y
propio acerca de la realidad fundación y acciones de la relaciona los procesos
local, regional y global, y reducir Organización de las Naciones históricos
la brecha digital. Unidas. latinoamericanos, su
CS.4.1.49. Explicar la trayectoria independencia,
Analizar la realidad nacional del de Latinoamérica en la primera integración, tareas y
Ecuador en sus diversas mitad del siglo XX, con sus desafíos
dimensiones, destacando sus cambios socioeconómicos e contemporáneos por la
recursos inicios del desarrollismo. equidad, la inclusión y la
naturales y sectores justicia social.
económicos, agricultura y
ganadería, industria, comercio y Indicadores para la
servicios, así como el papel del evaluación:
Estado en relación con la I.CS.4.4.1. Examina el
economía, la migración, y los impacto de la
conflictos por la distribución de Revolución bolchevique,
la riqueza en América Latina y el la Primera y Segunda
mundo. Guerra Mundial, la Gran
Depresión, la fundación
Determinar los parámetros y las de la República Popular
condiciones de desarrollo China en la sociedad
humano integral y calidad de latinoamericana,
vida en el mundo, a través del destacando el papel de
conocimiento de los principales América Latina en la
indicadores demográficos y fundación de la
socioeconómicos, para estimular Organización de las
una conciencia solidaria y Naciones Unidas y la
comprometida con nuestra lucha por el respeto a los
realidad. derechos humanos.
(J.3., I.2.)
I.CS.4.5.1. Analiza la
Ilustración europea y
latinoamericana como
antecedente de los
procesos de
independencia,
destacando sus causas,
limitaciones, el papel de
los afrodescendientes, y
las características y
limitaciones de los
Estados nacionales
latinoamericanos. (J.1.,
J.2., J.3.)
I.CS.4.5.2. Examina el
proyecto integracionista
bolivariano, en el
contexto del desarrollo
del capitalismo,
destacando el valor de la
independencia y la
libertad para las
naciones en el presente,
los avances científicos y
técnicos que
posibilitaron el gran
auge de la industria y los
cambios
socioeconómicos a
inicios del desarrollismo.
(J.1., I.1.)

Contextualizar la realidad CS.4.1.50. Identificar cambios en  Reflexión cognitiva


Criterio de evaluación:
ecuatoriana, a través de su la realidad latinoamericana a  Indagación y Razonamiento CE.CS.4.4. Explica y
ubicación y comprensión dentro partir de la fundación de la
 Glosario aprecia los diversos
del proceso histórico República Popular China, el
latinoamericano y mundial, para ascenso de los países árabes y el  Actividades procesos de
HISTORIA E IDENTIDAD entender sus procesos de predominio de la “Guerra Fría”.  Trabajo colaborativo conflictividad,
Unidad 2: La segunda insurgencia y lucha
dependencia y liberación, CS.4.1.51. Comparar el  Conceptualización gráfica
social por la
mitad del siglo XX históricos y contemporáneos. contenido de las luchas
2. anticoloniales de los países en
independencia y la 6
Unidad 3: Dictaduras y liberación de los
democracia Usar y contrastar diversas vías de desarrollo y la fundación
pueblos, sus
fuentes, metodologías de nuevos países.
organizaciones y
cualitativas y cuantitativas y CS.4.1.52. Discutir el alcance de
propuestas contra la
herramientas cartográficas, las innovaciones científicas y
guerra y en defensa de
utilizando medios de tecnológicas, especialmente en
la paz y respeto de los
comunicación y TIC, en la la comunicación, en el contexto
derechos humanos en
codificación e interpretación latinoamericano del siglo XX.
crítica de discursos e imágenes, CS.4.1.53. Reconocer los América Latina y el
para desarrollar un criterio movimientos de lucha por los mundo.
propio acerca de la realidad derechos civiles en el marco de CE.CS.4.5. Analiza y
local, regional y global, y reducir los procesos de integración y relaciona los procesos
la brecha digital. cooperación internacional. históricos
CS.4.1.54. Discutir la pertinencia latinoamericanos, su
Analizar la realidad nacional del y validez de los postulados de independencia,
Ecuador en sus diversas Mahatma Gandhi en relación integración, tareas y
dimensiones, destacando sus con la construcción de una desafíos
recursos cultura de paz y el respeto a los contemporáneos por la
naturales y sectores derechos humanos en la equidad, la inclusión y la
económicos, agricultura y contemporaneidad. justicia social.
ganadería, industria, comercio y CS.4.1.55. Evaluar la
servicios, así como el papel del movilización social e insurgencia Indicadores para la
Estado en relación con la en la América Latina de los evaluación:
economía, la migración, y los sesenta, la Revolución cubana y I.CS.4.4.2. Compara el
conflictos por la distribución de los inicios de la integración. contenido de las luchas
la riqueza en América Latina y el CS.4.1.56. Analizar las anticoloniales con la
mundo. características de las dictaduras lucha por los derechos
latinoamericanas y sus civiles, destacando la
Determinar los parámetros y las gobiernos, con énfasis en el importancia de una
condiciones de desarrollo desarrollismo y la represión. cultura de paz y respeto
humano integral y calidad de a los derechos humanos.
vida en el mundo, a través del (J.3., I.2.)
conocimiento de los principales I.CS.4.4.3. Examina las
indicadores demográficos y causas y consecuencias
socioeconómicos, para estimular de la movilización social
una conciencia solidaria y e insurgencia en la
comprometida con nuestra América Latina de los
realidad. años setenta, la
Revolución cubana y las
características de las
dictaduras
latinoamericanas,
evaluando la
importancia de una
cultura de paz y respeto
a los derechos humanos.
(J.3.)

Contextualizar la realidad CS.4.1.57. Apreciar el tránsito a  Reflexión cognitiva Criterio de evaluación:


ecuatoriana, a través de su los sistemas constitucionales  Indagación y Razonamiento CE.CS.4.4. Explica y
ubicación y comprensión dentro latinoamericanos, destacando el aprecia los diversos
 Glosario
del proceso histórico valor de vivir en democracia. procesos de
latinoamericano y mundial, para CS.4.1.58. Explicar el proceso de  Actividades conflictividad,
entender sus procesos de implantación del neoliberalismo  Trabajo colaborativo insurgencia y lucha
dependencia y liberación, en América Latina.  Conceptualización gráfica social por la
históricos y contemporáneos. CS.4.1.60. Resumir los desafíos independencia y la
de América Latina frente al liberación de los
Usar y contrastar diversas manejo de la información y los pueblos, sus
fuentes, metodologías medios de comunicación en el organizaciones y
cualitativas y cuantitativas y marco de la situación propuestas contra la
HISTORIA E IDENTIDAD herramientas cartográficas, económica, política y social guerra y en defensa de
Unidad 3: Dictaduras y utilizando medios de actual. la paz y respeto de los
democracia comunicación y TIC, en la CS.4.2.26. Describir y apreciar la derechos humanos en
codificación e interpretación diversidad cultural de la América Latina y el
crítica de discursos e imágenes, población mundial y el respeto mundo.
3. LOS SERES HUMANOS para desarrollar un criterio que se merece frente a cualquier CE.CS.4.5. Analiza y
6
EN EL ESPACIO propio acerca de la realidad forma de discriminación. relaciona los procesos
Unidad 4: la población local, regional y global, y reducir CS.4.2.27. Definir los rasgos, históricos
en el mundo la brecha digital. antecedentes y valores latinoamericanos, su
esenciales de la diversidad independencia,
Analizar la realidad nacional del humana que posibilitan la integración, tareas y
Ecuador en sus diversas convivencia armónica y desafíos
dimensiones, destacando sus solidaria. contemporáneos por la
recursos CS.4.2.28. Establecer el número equidad, la inclusión y la
naturales y sectores de habitantes y su distribución justicia social.
económicos, agricultura y en los continentes, con el detalle
ganadería, industria, comercio y de sus características Indicadores para la
servicios, así como el papel del económicas, sociales y laborales evaluación:
Estado en relación con la esenciales. I.CS.4.5.3. Compara la
economía, la migración, y los trayectoria de América
conflictos por la distribución de Latina en los siglos XIX y
XX, considerando su
la riqueza en América Latina y el incorporación en el
mundo. mercado mundial,
expansión de la
Determinar los parámetros y las industria, sistemas
condiciones de desarrollo constitucionales,
humano integral y calidad de conflictos por la
vida en el mundo, a través del definición de fronteras,
conocimiento de los principales cambios
indicadores demográficos y socioeconómicos e
socioeconómicos, para estimular inicios del desarrollismo,
una conciencia solidaria y implantación e
comprometida con nuestra influencia en la situación
realidad. económica y social bajo
el neoliberalismo y
desafíos en cuanto al
manejo de información
y medios de
comunicación. (I.2.)

Contextualizar la realidad CS.4.2.29. Identificar los  Reflexión cognitiva Criterio de evaluación:


ecuatoriana, a través de su componentes etarios de la  Indagación y Razonamiento CE.CS.4.9. Examina la
ubicación y comprensión dentro población mundial: niños, niñas, diversidad cultural de la
 Glosario
del proceso histórico jóvenes y adultos, cotejándolos población mundial a
latinoamericano y mundial, para con datos sobre salud y  Actividades partir del análisis de
LOS SERES HUMANOS
entender sus procesos de educación.  Trabajo colaborativo género, grupo etario,
EN EL ESPACIO
dependencia y liberación, CS.4.2.30. Discutir el papel que  Conceptualización gráfica movilidad y número de
Unidad 4: la población históricos y contemporáneos. cumplen los jóvenes en la vida habitantes, según su
en el mundo nacional e internacional a través distribución espacial en
4. Unidad 5: Movilidad Comprender la dinámica de ejemplos de diversos países. los cinco continentes, 6
de la población individuo-sociedad, por medio CS.4.2.31. Relacionar la destacando el papel de
del análisis de las relaciones población de hombres y mujeres la migración, de los
mundial entre las personas, los en el mundo, considerando su jóvenes y las
Unidad 6: Ecuador y su acontecimientos, procesos distribución en los continentes y características
relación con el mundo históricos y geográficos en el su promedio y niveles de calidad esenciales que nos
espacio- tiempo, a fin de de vida. hermanan como parte
comprender los patrones de CS.4.2.32. Describir el papel que de la Comunidad Andina
cambio, permanencia y han cumplido las migraciones en y Sudamérica.
continuidad de los diferentes
fenómenos sociales y sus el pasado y presente de la Indicadores para la
consecuencias. humanidad. evaluación:
CS.4.2.33. Explicar los I.CS.4.9.1. Analiza las
Usar y contrastar diversas principales flujos migratorios en causas, consecuencias y
fuentes, metodologías América Latina, sus causas y el papel que ha tenido la
cualitativas y cuantitativas y consecuencias y sus dificultades migración en América
herramientas cartográficas, y conflictos. Latina, reconociendo la
utilizando medios de CS.4.2.34. Identificar las diversidad cultural y
comunicación y TIC, en la incidencias más significativas de humana como resultado
codificación e interpretación la globalización en la sociedad de este proceso,
crítica de discursos e imágenes, ecuatoriana y las posibles destacando el rol de los
para desarrollar un criterio respuestas frente a ellas. jóvenes en la
propio acerca de la realidad integración Andina y
local, regional y global, y reducir sudamericana, y el
la brecha digital. impacto que esta y la
globalización tienen en
Determinar los parámetros y las la sociedad ecuatoriana.
condiciones de desarrollo (I.2., S.1.)
humano integral y calidad de I.CS.4.9.2. Diferencia la
vida en el mundo, a través del población mundial en
conocimiento de los principales función de su sexo, edad
indicadores demográficos y y distribución en los
socioeconómicos, para estimular continentes,
una conciencia solidaria y reconociendo los
comprometida con nuestra procesos de integración
realidad. internacional que se dan
en el mundo. (I.1., I.2.)

Contextualizar la realidad CS.4.2.35. Discutir las  Reflexión cognitiva Criterio de evaluación:


ecuatoriana, a través de su consecuencias que genera la  Indagación y Razonamiento CE.CS.4.9. Examina la
LOS SERES HUMANOS ubicación y comprensión dentro concentración de la riqueza,
 Glosario
diversidad cultural de la
EN EL ESPACIO del proceso histórico proponiendo posibles opciones población mundial a
latinoamericano y mundial, para de solución.  Actividades partir del análisis de
5. Unidad 6: Ecuador y su entender sus procesos de CS.4.2.36. Identificar los rasgos  Trabajo colaborativo género, grupo etario,
6
relación con el mundo dependencia y liberación, más importantes de la pobreza  Conceptualización gráfica movilidad y número de
históricos y contemporáneos. en América Latina, con énfasis habitantes, según su
LA CONVIVENCIA en aspectos comparativos entre distribución espacial en
países. los cinco continentes,
Unidad 7: Democracia Comprender la dinámica CS.4.2.37. Identificar las guerras destacando el papel de
y participación individuo-sociedad, por medio como una de las principales la migración, de los
del análisis de las relaciones causas de la pobreza en el jóvenes y las
entre las personas, los mundo. características
acontecimientos, procesos CS.4.2.38. Reconocer la esenciales que nos
históricos y geográficos en el influencia que han tenido en el hermanan como parte
espacio- tiempo, a fin de Ecuador los conflictos mundiales de la Comunidad Andina
comprender los patrones de recientes y el papel que ha y Sudamérica.
cambio, permanencia y tenido en ellos nuestro país.
continuidad de los diferentes CS.4.2.39. Comparar los diversos Indicadores para la
fenómenos sociales y sus procesos de integración evaluación:
consecuencias. internacional que se dan en el I.CS.4.9.3. Discute las
mundo, con énfasis particular en causas y consecuencias
Usar y contrastar diversas la Unión Europea, sus avances y de la pobreza en el país
fuentes, metodologías problemas. y América Latina,
cualitativas y cuantitativas y CS.4.2.40. Identificar el origen y destacando la
herramientas cartográficas, principales avances de la concentración de la
utilizando medios de integración en la Comunidad riqueza, las guerras, los
comunicación y TIC, en la Andina y Sudamérica, con sus conflictos mundiales, la
codificación e interpretación problemas y perspectivas. doble ciudadanía y el
crítica de discursos e imágenes, CS.4.2.41. Analizar la dimensión tráfico de personas y de
para desarrollar un criterio y gravedad del tráfico de drogas como problemas
propio acerca de la realidad personas y de drogas en relación que afectan a la
local, regional y global, y reducir con las propuestas de población mundial. (J.1.,
la brecha digital. integración regional. I.2.)
CS.4.3.16. Destacar los valores
Determinar los parámetros y las de la libertad, la equidad y la
condiciones de desarrollo solidaridad como fundamentos
humano integral y calidad de sociales esenciales de una
vida en el mundo, a través del democracia real.
conocimiento de los principales
indicadores demográficos y
socioeconómicos, para estimular
una conciencia solidaria y
comprometida con nuestra
realidad.
6. Potenciar la construcción de una CS.4.3.17. Discutir el significado  Reflexión cognitiva
Criterio de evaluación: 6
identidad personal y social de participación ciudadana y los  Indagación y Razonamiento
auténtica a través de la canales y formas en que se la  Glosario CE.CS.4.10. Examina la
LA CONVIVENCIA comprensión de los procesos ejerce en una sociedad  Actividades relación entre la
históricos y los aportes democrática. democracia y la
Unidad 7: Democracia  Trabajo colaborativo
culturales locales, regionales y CS.4.3.18. Reconocer el papel de interculturalidad,
y participación globales, en función de ejercer la Constitución de la República  Conceptualización gráfica reconociendo la
Unidad 8: Estructura una libertad y autonomía como norma fundamental del importancia de la lucha
del Estado solidaria y comprometida con los Estado y base legal de la por los derechos
otros. democracia. humanos, la
CS.4.3.19. Analizar la eficacia Constitución, las
Construir una conciencia cívica, real de la Constitución como manifestaciones
crítica y autónoma, a través de garante de los derechos culturales (nacional y
la interiorización y práctica de ciudadanos, a partir del análisis popular) en la
los derechos humanos de las garantías implementación y
universales y ciudadanos, para constitucionales. valoración de la
desarrollar actitudes de CS.4.3.20. Relacionar el ejercicio interculturalidad en
solidaridad y participación en la de la ciudadanía ecuatoriana todos los espacios.
vida comunitaria. con la participación en los CE.CS.4.11. Analiza los
procesos de integración regional derechos y
Adoptar una actitud crítica e internacional. responsabilidades
frente a la desigualdad CS.4.3.21. Identificar y sociales y políticas que
socioeconómica y toda forma de diferenciar los órganos del tienen el Estado, la
discriminación, y de respeto ante gobierno y los del Estado fuerza pública y la
la diversidad, por medio de la ecuatoriano, sus principales ciudadanía como grupo
contextualización histórica de atribuciones y sus mecanismos social, destacando
los procesos sociales y su de vinculación con la sociedad aquellos referentes a las
desnaturalización, para civil. niñas, niños y jóvenes
promover una sociedad plural, CS.4.3.22. Reconocer y discutir la señalados en el Código
justa y solidaria. razón de ser, las funciones, los de la Niñez y
límites y las características de la Adolescencia.
Aplicar los conocimientos fuerza pública.
adquiridos, a través del ejercicio CS.4.3.23. Analizar el papel del Indicadores para la
de una ética solidaria y ecológica Estado como garante de los evaluación:
que apunte a la construcción y derechos de las personas. I.CS.4.10.2. Discute la
consolidación de una sociedad relación entre
nueva basada en el respeto a la democracia y libertad de
dignidad humana y de todas las expresión, medios de
formas de vida. comunicación, valores
democráticos (libertad,
Usar y contrastar diversas equidad y solidaridad) y
fuentes, metodologías gobierno del pueblo,
cualitativas y cuantitativas y reconociendo el papel
herramientas cartográficas, de la Constitución como
utilizando medios de garante de los derechos
comunicación y TIC, en la ciudadanos y la lucha
codificación e interpretación por los derechos
crítica de discursos e imágenes, humanos. (J.1., J.2., J.3.)
para desarrollar un criterio I.CS.4.11.1. Relaciona el
propio acerca de la realidad ejercicio de la
local, regional y global, y reducir ciudadanía ecuatoriana
la brecha digital. con el Estado, la
Constitución, la
Comprender la naturaleza de la participación ciudadana
democracia, la ciudadanía y los (canales y formas) y los
movimientos sociales, con sus procesos de integración
inherentes derechos y deberes (regional e
ciudadanos, los derechos internacional), en un
humanos, el papel de la contexto de
Constitución y la estructura interculturalidad,
básica del Estado ecuatoriano, unidad nacional y
para estimular una práctica globalización. (J.1., J.3.,
ciudadana crítica y I.1.)
comprometida. I.CS.4.11.2. Analiza los
mecanismos que tiene el
Producir análisis críticos Estado, la fuerza pública
estructurados y fundamentados y los ciudadanos para el
sobre problemáticas complejas cumplimiento de su
de índole global, regional y papel como garantes y
nacional, empleando fuentes veedores de los
fiables, relacionando derechos humanos, en
indicadores socioeconómicos y un contexto de
demográficos y contrastando interculturalidad,
información de los medios de unidad nacional y
comunicación y las TIC. globalización.
(J.1., S.1.)
I.CS.4.11.3. Distingue las
semejanzas y
diferencias entre los
derechos
fundamentales
estipulados en el Código
de la Niñez y
Adolescencia y los
derechos humanos,
reconociendo que los
derechos implican
deberes y
responsabilidades. (J.1.,
J.3.)

6. BIBLIOGRAFÍA/ WEBGRAFÍA (Utilizar normas APA VI edición) 7. OBSERVACIONES

Bibliografía: Las destrezas son tomadas del texto del Magisterio, y las que no
 Estudios Sociales del Ministerio de Educación y la pertinente bibliografía citada en el texto. han sido consideradas se las retomara el próximo año escolar
(acorde a la realidad institucional).

ELABORADO REVISADO APROBADO


DOCENTE(S): NOMBRE: NOMBRE:
Firma: Firma: Firma:

Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Estudios Sociales Grado/Curso: Décimo Paralelo:

Contextualizar la realidad ecuatoriana, a


través de su ubicación y comprensión
dentro del proceso histórico
latinoamericano y mundial, para entender
sus procesos de dependencia y liberación,
históricos y contemporáneos.

Usar y contrastar diversas fuentes,


metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando
medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un
N.º de unidad HISTORIA E IDENTIDAD Objetivos específicos de
Título de unidad de criterio propio acerca de la realidad local,
de 1 Unidad 1: América Latina y el la unidad de
planificación: regional y global, y reducir la brecha
planificación: sistema mundial planificación:
digital.

Analizar la realidad nacional del Ecuador


en sus diversas dimensiones, destacando
sus recursos
naturales y sectores económicos,
agricultura y ganadería, industria,
comercio y servicios, así como el papel del
Estado en relación con la economía, la
migración, y los conflictos por la
distribución de la riqueza en América
Latina y el mundo.
Determinar los parámetros y las
condiciones de desarrollo humano integral
y calidad de vida en el mundo, a través del
conocimiento de los principales indicadores
demográficos y socioeconómicos, para
estimular una conciencia solidaria y
comprometida con nuestra realidad.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CS.4.1.45. Interpretar las características de la expansión de la industria, el comercio internacional y el colonialismo a inicios del siglo XX. I.CS.4.4.1. Examina el impacto de la
CS.4.1.46. Resumir la influencia y el impacto de la Revolución bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la economía y la sociedad latinoamericana. Revolución bolchevique, la Primera y
CS.4.1.47. Examinar el impacto de la Gran Depresión y de los regímenes fascistas en la política y la sociedad latinoamericana. Segunda Guerra Mundial, la Gran
CS.4.1.48. Analizar el nivel de involucramiento de América Latina en la Segunda Guerra Mundial y su participación en la fundación y acciones de la Depresión, la fundación de la República
Organización de las Naciones Unidas. Popular China en la sociedad
CS.4.1.49. Explicar la trayectoria de Latinoamérica en la primera mitad del siglo XX, con sus cambios socioeconómicos e inicios del desarrollismo. latinoamericana, destacando el papel de
América Latina en la fundación de la
Organización de las Naciones Unidas y la
lucha por el respeto a los derechos
humanos. (J.3., I.2.)
I.CS.4.5.1. Analiza la Ilustración europea y
latinoamericana como antecedente de los
procesos de independencia, destacando
sus causas, limitaciones, el papel de los
afrodescendientes, y las características y
limitaciones de los Estados nacionales
latinoamericanos. (J.1., J.2., J.3.)
I.CS.4.5.2. Examina el proyecto
integracionista bolivariano, en el contexto
del desarrollo del capitalismo, destacando
el valor de la independencia y la libertad
para las naciones en el presente, los
avances científicos y técnicos que
posibilitaron el gran auge de la industria y
los cambios socioeconómicos a inicios del
desarrollismo. (J.1., I.1.)
EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 1

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Reflexión cognitiva  Texto de Estudios Sociales. 1. Puede explicar las características de la expansión de la Actividad 1: De aplicación
1.1. ¿Cuáles son las semejanzas y  Gráficas acordes a los temas de industria, el comercio internacional y el colonialismo a Técnica 1: Observación sistemática.
diferencias entre colonialismo e cada unidad. inicios del siglo XX. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
imperialismo?  Internet. 2. Resume la influencia y el impacto de la Revolución
 Diccionario. bolchevique y de la Primera Guerra Mundial en la Actividad 2: De aplicación
1.2. ¿Cómo estaba la economía mundial economía y la sociedad latinoamericana. Técnica 2: Análisis de desempeños.
antes de la Primera Guerra? 3. Analiza el nivel de involucramiento de América Latina en Instrumento 2.1.: Cuadro comparativos.
1.3. ¿Cómo surge la URSS? ¿Por qué el la Segunda Guerra Mundial y su participación en la Instrumento 2.2.: Investigación.
socialismo aumenta su poder fundación y acciones de la Organización de las Naciones
después de la Primera Guerra Unidas. Actividad 3: De memorización
Mundial? 4. Explica la trayectoria de Latinoamérica en la primera Técnica 3: Intercambios orales.
mitad del siglo XX, con sus cambios socioeconómicos e Instrumento 3.1.: Exposición y Debates.
inicios del desarrollismo.
2. Indagación y Razonamiento Actividad 4: De proceso
2.1. Busca información sobre las Técnica 4: Pruebas específicas.
primeras industrias. Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios
2.2. ¿Cuáles son los síntomas de una y problemas.
crisis económica?
• ¿Si no hubiera habido una crisis
económica muy profunda, hubieran
podido tomar el poder los nazis en
Alemania?
• ¿Crees que lo que sufrió el pueblo
alemán con la crisis justificaba el
racismo que desató Hitler?
2.3. ¿Quiénes fueron Pancho Villa y
Emiliano Zapata?
• Consulta las diversas
características del populismo
latinoamericano.

3. Glosario
3.1. Palabras nuevas mediante las
cuales los estudiantes se
familiarizarán con los contenidos.
Ejemplos:
Colonialismo. Es la ocupación de un
territorio por parte de una potencia
para explotar sus riquezas. Esta
ocupación es realizada a la fuerza,
con la imposición de leyes y cultura.
Imperialismo. Es un sistema de
dominio económico a través de la
penetración del capital, que se
consolidó a fines del siglo XIX. Es
una fase más avanzada del
colonialismo.

4. Actividades
4.1. Consolidación del aprendizaje, en
los cuales se manejará respecto a
cada unidad trabajada.

5. Trabajo colaborativo
Investiguen
• En grupos de cinco personas,
consulten:
- Un grupo sobre los guetos.
- Otro sobre los campos de
concentración.
- Otro sobre las formas de tortura de
la época nazi.
• Preparen una exposición oral que
contenga gráficos y fotografías del
tema tratado.
Socialicen lo aprendido en clase.

6. Conceptualización gráfica
6.1. Cada tema a desarrollar cuenta con
imágenes que permitirán a los
estudiantes captar su atención para
lograr su aprendizaje.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Estudios Sociales Grado/Curso: Décimo Paralelo:

Contextualizar la realidad ecuatoriana, a


través de su ubicación y comprensión
dentro del proceso histórico
latinoamericano y mundial, para entender
sus procesos de dependencia y liberación,
históricos y contemporáneos.

Usar y contrastar diversas fuentes,


metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando
medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de
HISTORIA E IDENTIDAD discursos e imágenes, para desarrollar un
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de Unidad 2: La segunda mitad del criterio propio acerca de la realidad local,
de 2 la unidad de
planificación: siglo XX regional y global, y reducir la brecha
planificación: planificación:
Unidad 3: Dictaduras y democracia digital.

Analizar la realidad nacional del Ecuador


en sus diversas dimensiones, destacando
sus recursos
naturales y sectores económicos,
agricultura y ganadería, industria,
comercio y servicios, así como el papel del
Estado en relación con la economía, la
migración, y los conflictos por la
distribución de la riqueza en América
Latina y el mundo.
Determinar los parámetros y las
condiciones de desarrollo humano integral
y calidad de vida en el mundo, a través del
conocimiento de los principales indicadores
demográficos y socioeconómicos, para
estimular una conciencia solidaria y
comprometida con nuestra realidad.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CS.4.1.50. Identificar cambios en la realidad latinoamericana a partir de la fundación de la República Popular China, el ascenso de los países árabes y el I.CS.4.4.2. Compara el contenido de las
predominio de la “Guerra Fría”. luchas anticoloniales con la lucha por los
CS.4.1.51. Comparar el contenido de las luchas anticoloniales de los países en vías de desarrollo y la fundación de nuevos países. derechos civiles, destacando la
CS.4.1.52. Discutir el alcance de las innovaciones científicas y tecnológicas, especialmente en la comunicación, en el contexto latinoamericano del siglo XX. importancia de una cultura de paz y
CS.4.1.53. Reconocer los movimientos de lucha por los derechos civiles en el marco de los procesos de integración y cooperación internacional. respeto a los derechos humanos. (J.3., I.2.)
CS.4.1.54. Discutir la pertinencia y validez de los postulados de Mahatma Gandhi en relación con la construcción de una cultura de paz y el respeto a los I.CS.4.4.3. Examina las causas y
derechos humanos en la contemporaneidad. consecuencias de la movilización social e
CS.4.1.55. Evaluar la movilización social e insurgencia en la América Latina de los sesenta, la Revolución cubana y los inicios de la integración. insurgencia en la América Latina de los
CS.4.1.56. Analizar las características de las dictaduras latinoamericanas y sus gobiernos, con énfasis en el desarrollismo y la represión. años setenta, la Revolución cubana y las
características de las dictaduras
latinoamericanas, evaluando la
importancia de una cultura de paz y
respeto a los derechos humanos. (J.3.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 7

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Reflexión cognitiva  Texto de Estudios Sociales. 1. Compara el contenido de las luchas anticoloniales de los Actividad 1: De aplicación
1.1. ¿Qué fue la “Guerra Fría”? ¿Qué  Gráficas acordes a los temas de países en vías de desarrollo y la fundación de nuevos Técnica 1: Observación sistemática.
bloques de países se enfrentan? cada unidad. países. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
1.2. ¿Qué caracteriza a los países  Internet. 2. Puede exponer el alcance de las innovaciones científicas
 Diccionario. y tecnológicas, especialmente en la comunicación, de las Actividad 2: De aplicación
considerados del “Tercer Mundo”? últimas décadas. Técnica 2: Análisis de desempeños.
1.3. ¿Cuáles son los países pertenecientes a 3. Puede describir el avance de los derechos civiles y los Instrumento 2.1.: Cuadro comparativos.
América Latina? ¿Qué les identifica? procesos de integración en el mundo en un contexto Instrumento 2.2.: Investigación.
global.
1.4. ¿En qué se diferencian las dictaduras 4. ¿Puedo explicar la movilización social e insurgencia en Actividad 3: De memorización
de las democracias? ¿Qué caracteriza América Latina de los sesenta, la Revolución cubana y los Técnica 3: Intercambios orales.
a las dictaduras? inicios de la integración regional? Instrumento 3.1.: Exposición y Debates.
5. Analiza las características de las dictaduras
latinoamericanas y sus gobiernos, con énfasis en el Actividad 4: De proceso
2. Indagación y Razonamiento desarrollismo y la represión. Técnica 4: Pruebas específicas.
2.1. ¿Sabes si en América Latina tuvo Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios
impacto la Guerra Fría? Presenta y problemas.
algunos ejemplos, si los conoces.
• ¿Por qué se levantó el Muro de
Berlín? ¿Por qué muchas personas
querían pasar de un lado al otro de la
ciudad?
2.2. ¿Cuáles fueron las conquistas
obtenidas por los afroamericanos en
Estados Unidos a raíz de la lucha por
los derechos civiles?

3. Glosario
3.1. Palabras nuevas mediante las cuales
los estudiantes se familiarizarán con
los contenidos. Ejemplos:
Penicilina. Sustancia que combate las
infecciones.
ADN (Ácido desoxirribonucleico).
Contiene las instrucciones genéticas
usadas en el desarrollo y
funcionamiento de todos los
organismos vivos.
Aldea global. Consecuencias
socioculturales de la globalización.
En este siglo XXI, los medios de
comunicación y la tecnología han
impactado tanto en el ser humano y la
sociedad que, a menudo, direccionan
su comportamiento.

4. Actividades
4.1. Consolidación del aprendizaje, en los
cuales se manejará respecto a cada
unidad trabajada.
4.2. Imagina cómo sería vivir sin
computadoras, sin teléfonos celulares
y sin internet. Haz una lista de los
implementos modernos que son más
necesarios.
4.3. Elabora un cuadro comparativo entre
las dictaduras militares represivas y las
progresistas.

5. Trabajo colaborativo
En grupos de cinco personas:
 Interpreten a través de un grupo de
roles las naciones recién
independizadas.
 Dividan los siguientes roles entre los
compañeros de grupo:
- Representante de una antigua
metrópoli.
- Líder de un grupo dominante local.
- Líder de un sindicato.
- Líder de una organización
campesina.
- Madre de familia.
 Asuman su rol en relación a la
preocupación de una reciente
independencia de su país.
 Expongan su papel dentro del grupo.

6. Conceptualización gráfica
6.1. Cada tema a desarrollar cuenta
con imágenes que permitirán a
los estudiantes captar su
atención para lograr su
aprendizaje.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Estudios Sociales Grado/Curso: Décimo Paralelo:

Contextualizar la realidad ecuatoriana, a


través de su ubicación y comprensión
dentro del proceso histórico
latinoamericano y mundial, para entender
sus procesos de dependencia y liberación,
históricos y contemporáneos.

Usar y contrastar diversas fuentes,


metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando
medios de comunicación y TIC, en la
HISTORIA E IDENTIDAD
codificación e interpretación crítica de
Unidad 3: Dictaduras y democracia
discursos e imágenes, para desarrollar un
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de criterio propio acerca de la realidad local,
de 3 LOS SERES HUMANOS EN EL la unidad de
planificación: regional y global, y reducir la brecha
planificación: ESPACIO planificación:
digital.
Unidad 4: La población en el
mundo
Analizar la realidad nacional del Ecuador
en sus diversas dimensiones, destacando
sus recursos
naturales y sectores económicos,
agricultura y ganadería, industria,
comercio y servicios, así como el papel del
Estado en relación con la economía, la
migración, y los conflictos por la
distribución de la riqueza en América
Latina y el mundo.
Determinar los parámetros y las
condiciones de desarrollo humano integral
y calidad de vida en el mundo, a través del
conocimiento de los principales indicadores
demográficos y socioeconómicos, para
estimular una conciencia solidaria y
comprometida con nuestra realidad.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CS.4.1.57. Apreciar el tránsito a los sistemas constitucionales latinoamericanos, destacando el valor de vivir en democracia. I.CS.4.5.3. Compara la trayectoria de
CS.4.1.58. Explicar el proceso de implantación del neoliberalismo en América Latina. América Latina en los siglos XIX y XX,
CS.4.1.60. Resumir los desafíos de América Latina frente al manejo de la información y los medios de comunicación en el marco de la situación económica, considerando su incorporación en el
política y social actual. mercado mundial, expansión de la
CS.4.2.26. Describir y apreciar la diversidad cultural de la población mundial y el respeto que se merece frente a cualquier forma de discriminación. industria, sistemas constitucionales,
CS.4.2.27. Definir los rasgos, antecedentes y valores esenciales de la diversidad humana que posibilitan la convivencia armónica y solidaria. conflictos por la definición de fronteras,
CS.4.2.28. Establecer el número de habitantes y su distribución en los continentes, con el detalle de sus características económicas, sociales y laborales cambios socioeconómicos e inicios del
esenciales. desarrollismo, implantación e influencia en
la situación económica y social bajo el
neoliberalismo y desafíos en cuanto al
manejo de información y medios de
comunicación. (I.2.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 13

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Reflexión cognitiva  Texto de Estudios Sociales. 1. Explica el proceso de implantación del neoliberalismo en Actividad 1: De aplicación
1.1. ¿Qué son las democracias  Gráficas acordes a los temas de América Latina. Técnica 1: Observación sistemática.
dirigidas o tuteladas? cada unidad. 2. Explica la situación actual de Latinoamérica, sus Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
1.2. ¿Cuáles son los aspectos que  Internet. antecedentes, tareas y desafíos en el siglo XXI.
 Diccionario. 3. Define las “democracias dirigidas” a través de ejemplos Actividad 2: De aplicación
identifican a las diferentes reales dentro del contexto político de América Latina. Técnica 2: Análisis de desempeños.
 Mapas.
culturas del mundo? 4. Explico el proceso de implantación del neoliberalismo en Instrumento 2.1.: Cuadro comparativos.
América Latina. Instrumento 2.2.: Investigación.
5. Explica la situación actual de Latinoamérica, sus
antecedentes, tareas y desafíos en el siglo XXI. Actividad 3: De memorización
1.3. ¿Qué grupos raciales conoces? 6. Puede describir y apreciar la diversidad cultural de la Técnica 3: Intercambios orales.
¿Qué los hace diferentes? ¿Qué población mundial y el respeto que se merece frente a Instrumento 3.1.: Exposición y Debates.
características los une? cualquier forma de discriminación.
7. Define los rasgos, antecedentes y valores esenciales de la Actividad 4: De proceso
diversidad humana que posibilitan la convivencia Técnica 4: Pruebas específicas.
2. Indagación y Razonamiento armónica y solidaria. Instrumento 4.1.: Resolución de ejercicios
2.1. ¿Crees que debido a la 8. Establece el número de habitantes y su distribución en y problemas.
acumulada deuda con el FMI los los continentes, con el detalle de sus características
países latinoamericanos han tenido económicas, sociales y laborales esenciales.
que ajustar sus políticas económicas
según los mandatos neoliberales?
Justifica tu respuesta.
2.2. Entre los líderes
latinoamericanos, ¿cuál considera
que es el más influyente? ¿Por qué?
2.3. Busca en la biblioteca o en
internet la información sobre el
genoma humano.
• Averigua por qué se dice que todas
las personas tienen idéntica
estructura genética.
2.4. ¿Por qué los continentes y países
más pobres tienen un crecimiento
más rápido de la población?

3. Glosario
3.1. Palabras nuevas mediante las cuales
los estudiantes se familiarizarán con
los contenidos. Ejemplos:
Insurreccionales. Movimientos
políticos que se proponen la toma
del poder a través de la lucha
armada.
Auge de las exportaciones.
Crecimiento del volumen de
productos que se exportan
generalmente acompañado de una
elevación de los precios.
Plebiscito. Consulta que el gobierno
somete al voto popular para que
apruebe o rechace una propuesta.

4. Actividades
4.1. Consolidación del aprendizaje, en los
cuales se manejará respecto a cada
unidad trabajada.
4.2. Haz un cuadro con lo que consideras
que son las características
fundamentales de una democracia.

5. Trabajo colaborativo
En grupos de cuatro a cinco
estudiantes:
• Realicen una investigación sobre las
causas para el crecimiento de
población en ciertas regiones.
• Dividan entre los miembros:
- Causas religiosas
- Causas económicas
- Causas ideológicas
• Realicen una presentación con la
información recabada que contenga
esquemas y gráficos.
• Presenten su investigación en la
clase; utilicen material digital.
6. Conceptualización gráfica
a. Cada tema a desarrollar
cuenta con imágenes que
permitirán a los
estudiantes captar su
atención para lograr su
aprendizaje.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Estudios Sociales Grado/Curso: Décimo Paralelo:

Contextualizar la realidad ecuatoriana, a


través de su ubicación y comprensión
dentro del proceso histórico
latinoamericano y mundial, para entender
sus procesos de dependencia y liberación,
históricos y contemporáneos.

Comprender la dinámica individuo-


sociedad, por medio del análisis de las
relaciones entre las personas, los
acontecimientos, procesos históricos y
LOS SERES HUMANOS EN EL
geográficos en el espacio- tiempo, a fin de
ESPACIO
comprender los patrones de cambio,
Unidad 4: La población en el
N.º de unidad Objetivos específicos de permanencia y continuidad de los
Título de unidad de mundo
de 4 la unidad de diferentes fenómenos sociales y sus
planificación: Unidad 5: Movilidad de la
planificación: planificación: consecuencias.
población mundial
Unidad 6: Ecuador y su relación
Usar y contrastar diversas fuentes,
con el mundo
metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando
medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un
criterio propio acerca de la realidad local,
regional y global, y reducir la brecha
digital.

Determinar los parámetros y las


condiciones de desarrollo humano integral
y calidad de vida en el mundo, a través del
conocimiento de los principales indicadores
demográficos y socioeconómicos, para
estimular una conciencia solidaria y
comprometida con nuestra realidad.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CS.4.2.29. Identificar los componentes etarios de la población mundial: niños, niñas, jóvenes y adultos, cotejándolos con datos sobre salud y educación. I.CS.4.9.1. Analiza las causas,
CS.4.2.30. Discutir el papel que cumplen los jóvenes en la vida nacional e internacional a través de ejemplos de diversos países. consecuencias y el papel que ha tenido la
CS.4.2.31. Relacionar la población de hombres y mujeres en el mundo, considerando su distribución en los continentes y su promedio y niveles de calidad migración en América Latina, reconociendo
de vida. la diversidad cultural y humana como
CS.4.2.32. Describir el papel que han cumplido las migraciones en el pasado y presente de la humanidad. resultado de este proceso, destacando el
CS.4.2.33. Explicar los principales flujos migratorios en América Latina, sus causas y consecuencias y sus dificultades y conflictos. rol de los jóvenes en la integración Andina
CS.4.2.34. Identificar las incidencias más significativas de la globalización en la sociedad ecuatoriana y las posibles respuestas frente a ellas. y sudamericana, y el impacto que esta y la
globalización tienen en la sociedad
ecuatoriana. (I.2., S.1.)
I.CS.4.9.2. Diferencia la población mundial
en función de su sexo, edad y distribución
en los continentes, reconociendo los
procesos de integración internacional que
se dan en el mundo. (I.1., I.2.)

EJES TRANSVERSALES: La interculturalidad. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 19


La protección del medioambiente.
Actividades de evaluación/ Técnicas /
Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Reflexión cognitiva  Texto de Estudios Sociales. 1. Identifico los componentes etarios de la población Actividad 1: De aplicación
1.1. ¿Crees que el rendimiento escolar  Gráficas acordes a los temas de mundial: niños, niñas, jóvenes y adultos, cotejándolos Técnica 1: Observación sistemática.
está ligado a la salud? ¿Por qué? cada unidad. con datos sobre salud y educación. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
1.2. ¿Para qué es importante que el  Internet. 2. Relaciono la población de hombres y mujeres en el
 Imágenes para realizar mundo, considerando su distribución en los continentes Actividad 2: De aplicación
Gobierno conozca el número de y su promedio y niveles de calidad de vida. Técnica 2: Análisis de desempeños.
collages.
hombres y mujeres en un país? 3. Describe el papel que han cumplido las migraciones Instrumento 2.1.: Esquemas descriptivos.
 Diccionario.
1.3. ¿Qué razones motivan al ser desde el pasado al presente de la humanidad.
humano para trasladarse de un 4. Explica los principales flujos migratorios en América Actividad 3: De memorización
Latina, sus causas y consecuencias y sus dificultades y Técnica 3: Pruebas de desarrollo.
lugar a otro, con familia o solos, conflictos. Instrumento 3.1.: Pruebas escritas.
tanto en la antigüedad como en la 5. Explica el concepto de globalización desde diversas
época actual? perspectivas y las formas en que el Ecuador puede
enfrentarla.
1.4. ¿Qué entiendes por globalización?
¿Cuáles son las características más
representativas?

2. Indagación y Razonamiento
2.1. ¿Por qué si al nacer hay en el mundo
más hombres que mujeres, hay en
cambio más mujeres que hombres
mayores de 65 años? ¿Por qué hay
enfermedades que afectan más a
las mujeres y otras que afectan más
a los hombres?
2.2. ¿Crees que el cambio de residencia
puede poner en peligro la vida de
quienes lo intentan?

3. Glosario
3.1. Palabras nuevas mediante las
cuales los estudiantes se
familiarizarán con los contenidos.
Ejemplos:
Tasas de alfabetismo. Proporción de
personas que saben leer y escribir.
Precario. Que carece de los recursos
suficientes.
Deportar. Desterrar a alguien de un
territorio.
Peyorativo. Despectivo.

4. Actividades
4.1. Consolidación del aprendizaje, en
los cuales se manejará respecto a
cada unidad trabajada.
4.2. Elabora un gráfico e identifica con
ejemplos los aspectos positivos,
necesarios y negativos de la
globalización. Discútelo con tus
compañeros.

5. Trabajo colaborativo
Interpreten
En grupos de cinco estudiantes:
• Dividan y asuman cada uno de los
siguientes roles:
- Migrantes regulares: exponen sus
sentimientos y ventajas.
- Migrantes irregulares: exponen sus
sentimientos y desventajas.
- Coyoteros: exponen su trabajo y el
rechazo de la comunidad.
- Chulqueros: exponen lo solicitados que
son.
• Expongan las ventajas y desventajas
del rol que les tocó asumir.
• Organicen una plenaria donde todos
los personajes de cada grupo expondrán
y ampliarán sus experiencias.
• Lleguen entre todos a conclusiones y
anoten sus reflexiones: ¿Hay más
ventajas o desventajas en las
migraciones?

6. Conceptualización gráfica
6.1. Cada tema a desarrollar cuenta con
imágenes que permitirán a los
estudiantes captar su atención para
lograr su aprendizaje.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Estudios Sociales Grado/Curso: Décimo Paralelo:

Contextualizar la realidad ecuatoriana, a


través de su ubicación y comprensión
dentro del proceso histórico
latinoamericano y mundial, para entender
sus procesos de dependencia y liberación,
históricos y contemporáneos.

Comprender la dinámica individuo-


sociedad, por medio del análisis de las
relaciones entre las personas, los
LOS SERES HUMANOS EN EL
acontecimientos, procesos históricos y
ESPACIO
geográficos en el espacio- tiempo, a fin de
Unidad 6: Ecuador y su relación
N.º de unidad Objetivos específicos de comprender los patrones de cambio,
Título de unidad de con el mundo
de 5 la unidad de permanencia y continuidad de los
planificación:
planificación: planificación: diferentes fenómenos sociales y sus
LA CONVIVENCIA
consecuencias.
Unidad 7: Democracia y
participación
Usar y contrastar diversas fuentes,
metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando
medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un
criterio propio acerca de la realidad local,
regional y global, y reducir la brecha
digital.
Determinar los parámetros y las
condiciones de desarrollo humano integral
y calidad de vida en el mundo, a través del
conocimiento de los principales
indicadores demográficos y
socioeconómicos, para estimular una
conciencia solidaria y comprometida con
nuestra realidad.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CS.4.2.35. Discutir las consecuencias que genera la concentración de la riqueza, proponiendo posibles opciones de solución. I.CS.4.9.3. Discute las causas y
CS.4.2.36. Identificar los rasgos más importantes de la pobreza en América consecuencias de la pobreza en el país y
Latina, con énfasis en aspectos comparativos entre países. América Latina, destacando la
CS.4.2.37. Identificar las guerras como una de las principales causas de la pobreza en el mundo. concentración de la riqueza, las guerras, los
CS.4.2.38. Reconocer la influencia que han tenido en el Ecuador los conflictos mundiales recientes y el papel que ha tenido en ellos nuestro país. conflictos mundiales, la doble ciudadanía y
CS.4.2.39. Comparar los diversos procesos de integración internacional que se dan en el mundo, con énfasis particular en la Unión Europea, sus avances y el tráfico de personas y de drogas como
problemas. problemas que afectan a la población
CS.4.2.40. Identificar el origen y principales avances de la integración en la Comunidad Andina y Sudamérica, con sus problemas y perspectivas. mundial. (J.1., I.2.)
CS.4.2.41. Analizar la dimensión y gravedad del tráfico de personas y de drogas en relación con las propuestas de integración regional.
CS.4.3.16. Destacar los valores de la libertad, la equidad y la solidaridad como fundamentos sociales esenciales de una democracia real.

EJES TRANSVERSALES: La protección del medioambiente. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 25


La formación de una ciudadanía democrática.

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Reflexión cognitiva  Texto de Estudios Sociales. 1. Discute sobre las consecuencias que genera la Actividad 1: De aplicación
1.1. ¿Por qué América Latina sigue siendo  Gráficas acordes a los temas de concentración de la riqueza y proponer posibles opciones Técnica 1: Observación sistemática.
pobre, a pesar de tener muchas cada unidad. de solución. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
riquezas naturales?  Internet. 2. Identifica los rasgos más importantes de la pobreza en
 Imágenes para realizar América Latina, con énfasis en aspectos comparativos Actividad 2: De aplicación
1.2. ¿Qué ventajas y desventajas ha entre países. Técnica 2: Análisis de desempeños.
collages.
tenido la integración en la Unión 3. Reconoce la influencia que han tenido en el Ecuador los Instrumento 2.1.: Esquemas descriptivos.
 Diccionario.
Europea? conflictos mundiales recientes y el papel que ha tenido
en ellos nuestro país. Actividad 3: De memorización
1.3. ¿Qué significa la frase “Gobierno del 4. Compara los diversos procesos de integración Técnica 3: Pruebas de desarrollo.
pueblo”? internacional que se dan en el mundo, con énfasis Instrumento 3.1.: Pruebas escritas.
particular en la Unión Europea, sus avances y problemas.
5. Identificar el origen y principales avances en la
2. Indagación y Razonamiento
integración en la Comunidad Andina y Sudamérica.
2.1. ¿Conoces cuánto es el salario mínimo 6. Destaca los valores de la libertad, la equidad y la
en nuestro país? ¿Cuánto cuesta la solidaridad como fundamentos sociales esenciales de
canasta básica? una democracia real.
2.2. ¿Cuáles serían las posibles soluciones
para reducir la brecha entre pobres y
ricos?
2.3. ¿Cuáles deberían ser las prioridades
en el gasto de los países? Hagan una
lista en clases y discútanlo.
2.4. Con el ejemplo de un conflicto
mundial, establece sus consecuencias
para nuestro país.

3. Glosario
3.1. Palabras nuevas mediante las cuales
los estudiantes se familiarizarán con
los contenidos. Ejemplos:
Depredado. Que ha sido destruido
con violencia.
Subconsumo. Que se consumen
menos bienes que los mínimos
necesarios para la supervivencia.

4. Actividades
4.1. Consolidación del aprendizaje, en los
cuales se manejará respecto a cada
unidad trabajada.
4.2. Elabora un collage con datos sobre la
pobreza en el mundo.
4.3. Observa y haz un listado de
situaciones en que se cumple la
democracia y otro de situaciones en
que no se la cumple.

5. Trabajo colaborativo
Interpreten
En grupos de cinco estudiantes:
• Elaboren un homenaje al espíritu de
integración que predominó en
nuestra independencia.
• Seleccionen un instrumento
artístico para rendir este homenaje:
poesía, danza, mimo, obra de teatro,
componer la letra para la música de
una canción conocida, etc.

6. Conceptualización gráfica
6.1. Cada tema a desarrollar cuenta con
imágenes que permitirán a los
estudiantes captar su atención para
lograr su aprendizaje. Ej.
Describe la imagen del niño africano
y emite un comentario.

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada


ELABORADO REVISADO APROBADO
Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:
2016 - 2017

PLAN DE DESTREZAS CON CRITERIO DE DESEMPEÑO


1. DATOS INFORMATIVOS:
Docente: Área/asignatura: Estudios Sociales Grado/Curso: Décimo Paralelo:

Potenciar la construcción de una identidad


personal y social auténtica a través de la
comprensión de los procesos históricos y
los aportes culturales locales, regionales y
globales, en función de ejercer una libertad
y autonomía solidaria y comprometida con
los otros.

Construir una conciencia cívica, crítica y


autónoma, a través de la interiorización y
práctica de los derechos humanos
universales y ciudadanos, para desarrollar
LA CONVIVENCIA actitudes de solidaridad y participación en
N.º de unidad Objetivos específicos de
Título de unidad de Unidad 7: Democracia y la vida comunitaria.
de 6 la unidad de
planificación: participación
planificación: planificación:
Unidad 8: Estructura del Estado Adoptar una actitud crítica frente a la
desigualdad socioeconómica y toda forma
de discriminación, y de respeto ante la
diversidad, por medio de la
contextualización histórica de los procesos
sociales y su desnaturalización, para
promover una sociedad plural, justa y
solidaria.

Aplicar los conocimientos adquiridos, a


través del ejercicio de una ética solidaria y
ecológica que apunte a la construcción y
consolidación de una sociedad nueva
basada en el respeto a la dignidad humana
y de todas las formas de vida.

Usar y contrastar diversas fuentes,


metodologías cualitativas y cuantitativas y
herramientas cartográficas, utilizando
medios de comunicación y TIC, en la
codificación e interpretación crítica de
discursos e imágenes, para desarrollar un
criterio propio acerca de la realidad local,
regional y global, y reducir la brecha
digital.

Comprender la naturaleza de la
democracia, la ciudadanía y los
movimientos sociales, con sus inherentes
derechos y deberes ciudadanos, los
derechos humanos, el papel de la
Constitución y la estructura básica del
Estado ecuatoriano, para estimular una
práctica ciudadana crítica y
comprometida.

Producir análisis críticos estructurados y


fundamentados sobre problemáticas
complejas de índole global, regional y
nacional, empleando fuentes fiables,
relacionando indicadores socioeconómicos
y demográficos y contrastando
información de los medios de
comunicación y las TIC.

2. PLANIFICACIÓN
DESTREZAS CON CRITERIOS DE DESEMPEÑO A SER DESARROLLADAS: INDICADORES ESENCIALES DE
EVALUACIÓN:
CS.4.3.17. Discutir el significado de participación ciudadana y los canales y formas en que se la ejerce en una sociedad democrática. I.CS.4.10.2. Discute la relación entre
CS.4.3.18. Reconocer el papel de la Constitución de la República como norma fundamental del Estado y base legal de la democracia. democracia y libertad de expresión, medios
CS.4.3.19. Analizar la eficacia real de la Constitución como garante de los derechos ciudadanos, a partir del análisis de las garantías constitucionales. de comunicación, valores democráticos
CS.4.3.20. Relacionar el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con la participación en los procesos de integración regional e internacional. (libertad, equidad y solidaridad) y gobierno
CS.4.3.21. Identificar y diferenciar los órganos del gobierno y los del Estado ecuatoriano, sus principales atribuciones y sus mecanismos de vinculación con del pueblo, reconociendo el papel de la
la sociedad civil. Constitución como garante de los derechos
CS.4.3.22. Reconocer y discutir la razón de ser, las funciones, los límites y las características de la fuerza pública. ciudadanos y la lucha por los derechos
CS.4.3.23. Analizar el papel del Estado como garante de los derechos de las personas. humanos. (J.1., J.2., J.3.)
I.CS.4.11.1. Relaciona el ejercicio de la
ciudadanía ecuatoriana con el Estado, la
Constitución, la participación ciudadana
(canales y formas) y los procesos de
integración (regional e internacional), en
un contexto de interculturalidad, unidad
nacional y globalización. (J.1., J.3., I.1.)
I.CS.4.11.2. Analiza los mecanismos que
tiene el Estado, la fuerza pública y los
ciudadanos para el cumplimiento de su
papel como garantes y veedores de los
derechos humanos, en un contexto de
interculturalidad, unidad nacional y
globalización.
(J.1., S.1.)
I.CS.4.11.3. Distingue las semejanzas y
diferencias entre los derechos
fundamentales estipulados en el Código de
la Niñez y Adolescencia y los derechos
humanos, reconociendo que los derechos
implican deberes y responsabilidades. (J.1.,
J.3.)

EJES TRANSVERSALES: La formación de una ciudadanía democrática. PERIODOS: 24 SEMANA DE INICIO: Semana 31

Actividades de evaluación/ Técnicas /


Estrategias metodológicas Recursos Indicadores de logro
instrumentos
1. Reflexión cognitiva  Texto de Estudios Sociales. 1. Discute el significado de participación ciudadana y los Actividad 1: De aplicación
1.1. ¿Qué formas de participación  Gráficas acordes a los temas de canales y formas en que se la ejerce en una sociedad Técnica 1: Observación sistemática.
ciudadana existen en la actualidad? cada unidad. democrática. Instrumento 1.1.: Lista de cotejo.
1.2. ¿Qué es la Constitución? ¿Para qué  Internet. 2. Relaciona el ejercicio de la ciudadanía ecuatoriana con la
 Diccionario. participación en los procesos de integración Actividad 2: De aplicación
sirve en el Estado ecuatoriano? internacional. Técnica 2: Análisis de desempeños.
1.3. ¿qué es la democracia? 3. Identifica los órganos de gobierno y las funciones del Instrumento 2.1.: Imágenes descriptivos.
1.4. ¿Cómo podemos participar en la vida Estado ecuatoriano, sus principales atribuciones y sus
de la sociedad? mecanismos de vinculación con la sociedad civil. Actividad 3: De memorización
4. Reconoce y discute la razón de ser, las funciones, los Técnica 3: Pruebas de desarrollo.
1.5. ¿Qué quiere decir la palabra “servir”?
límites y las características de la fuerza pública. Instrumento 3.1.: Pruebas escritas.
¿Qué significa “el Estado al servicio
de la gente”?

2. Indagación y Razonamiento
2.1. ¿Cómo han participado tú y tus
compañeros en la vida de tu
institución educativa en los últimos
meses?
2.2. ¿Han tenido alguna participación en
actividades públicas de tu localidad o
del país?
2.3. ¿Crees reconocer a representantes de
las diferentes funciones del Estado?
2.4. ¿Qué se puede hacer para evitar
casos de corrupción y
enriquecimiento ilícito?

3. Glosario
3.1. Palabras nuevas mediante las cuales
los estudiantes se familiarizarán con
los contenidos. Ejemplos:
Consenso. Acuerdo producido por
consentimiento entre todos los
miembros de un grupo o entre
varios grupos.
Actores sociales. Sujetos colectivos.
Son todos aquellos grupos,
movimientos, sectores u
organizaciones que intervienen en
la vida social.

4. Actividades
4.1. Consolidación del aprendizaje, en los
cuales se manejará respecto a cada
unidad trabajada.
4.2. Analiza
• Observa imágenes y descríbelas.
• Explica: ¿Qué tipo de situaciones
exigen un buen uso del poder? ¿Qué
tipo de peligros representa, en
cambio, el abuso del poder?
• ¿Por qué es tan delicado el trabajo
que ejerce la fuerza pública?

5. Trabajo colaborativo
5.1. Interpreten
 Conformen grupos de trabajo.
 Dividan los siguientes papeles:
miembro de la Policía Nacional,
miembro de la Fuerza Aérea,
miembro de la Marina, miembro
del Ejército.
 Asuman su papel, expliquen las
características de su trabajo y los
aspectos positivos y negativos
del mismo.

6. Conceptualización gráfica
6.1. Cada tema a desarrollar cuenta con
imágenes que permitirán a los
estudiantes captar su atención para
lograr su aprendizaje. Ej.
Fuerzas Armadas del Ecuador
El pleno de la Asamblea Nacional

3. ADAPTACIONES CURRICULARES

Especificación de la necesidad educativa Especificación de la adaptación a ser aplicada

ELABORADO REVISADO APROBADO


Docente: Director del área: Vicerrector:
Firma: Firma: Firma:
Fecha: Fecha: Fecha:

También podría gustarte