Está en la página 1de 16

5EBIE ÉIICA Y 0ESARRQIIQ

CARTAS DE NAVEGACIÓN· ·
Reflexlones sobre cultura, ética y polítlca en el Perú

ÓSCAR EsPINOSA DE RivERo


(editor)

FONDO EDITORIAL
UNIVERSIDAD ANTONIO RUJZ DE MONTOYA
CARTAS DE NAVEGACIÓN: REFLEXIONES SOBRE CULTURA, ÉTICA Y -ÍNDICE-.
POLÍTICA EN EL PERÚ
Óscar Espinosa- de Rivero, Juan Carlos Morante sj, Antonio Pérez
Valerga, Félix Reátegui, Fidd Tubino.

Instituto Ética y Desartollo


©UARM
1 ª Edición, Lima, mayo dd 2008
Tiraje: 1000 ejemplares
INTRODUCCIÓN
Ética y política en d Perú contemporánea: Un itinerario
ISBN: 978-603-45130-1-3 alternativo para la reflexión y d debate
Hecho d Depósito legal en la
Biblioteca Nacional dd Perú: 2008-06209 Óscar Espinosa de Rivero
Código de barras: 9786034513013 7

1a. PAR1E: REPRESENTANDO LA ÉTICA Y LA POLÍTICA


Universidad Antonio Ruiz de Montoya
DESDE SUS FUNDAMENTOS HUMANOS
Paso de los Andes 970, Pueblo Libre
Tdéfono: 4245322 Enraizamiento antropológico de la ética.
www.uarm.edu.com Juan Carlos Moran/e Buchhammer, sj
21
Diseño y producción editorial:
Centro de Estudios y Publicaciones (CEP) La política como quehacer humano
Camilo Carrillo 479, Jesús Maria Óscar-Espinosa de Rivero
Apartado 11-0107; Lima 11 - Perú
www.cep.com.pe 47

2a. PARIB: DE LA ÉTICA A LA POUTICA


El orcÍ.;:,_�ento social, la ética y la institucionalidad
. política-,
'
Félix &átegui Carrillo
87
ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
Fide/ Tubino Arias-Sdireiber

Hablar de."ética presupone afirmar que los hechos humanos son con­
tingentes, que lo que ·sucedió pudo acontecer de otra manera, que
nada sucede por necesidad.

Sabemos que en el Perú, en la lucha antiterrorista, hubo aproximada­


mente seis mil desaparecidos. El argumento que utilizan a menudo
los perpetradores para justificarse es el siguiente: «No había otra sali­
da, teníamos que entrar a aniquilar, no podíamos hacer otra cosa».
Con ello se quiere decir que lo que sucedió fue lamentable, pero que
no había otra man.era de hacerlo. «Sucedió necesariamente, fue un
mal necesario. Y como no había posibilidad de escoger, entonces no
tenemos responsabilidad». Es el argumento de la impunidad.

Cuando decimos que la ética parte de la tesis de que los hechos son
contingentes, afirmamos que nada de lo que sucedió, como en el
caso de las ejecuciones extrajudiciales o,de las d.esapariciones, suce­
dió necesariamente. Todo pudo suceder de otra manera. Los hechos
humanos son contingentes, no necesarios.

Todo lo que está sucediendo, ahora, podría estar sucediendo· de otra


manera. Nada está sucediendo necesaria y fatalmente. La necesidad
pertenece solamente al orden de la naturaleza, no pertenece al or.den
de la,historia, no pertenece al orden de los asuntos humanos. Porque
los hechos son contingentes, porque todo lo que sucedió no sola-
178 179
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA. l:.TICA Y POLiTICA EN EL PERÚ

mente debió suceder de otra manera, sino que debió y pudo suceder en el seno de la familia, en el barrio, en las diversas organizaciones
de otra manera, es que nosotros decimos: si sucedió de esa manera es de la vida social a las que nos vamos integrando y que tienen que ver
porque alguien así lo decidió y si alguien así lo decidió, ese alguien con nuestra localidad de origen. Asimilamos una moral, asimilamos
que así lo decidió es responsable del acto y de la consecuencia de ese valores, jerarquías de valores, y todo ello de manera no deliberada.
acto. Si sostengo que lo que sucedió, sucedió necesariamente; si em­ Nadie asimila la moral previo juicio. Asimilamos la moral de manera
piezo a hablar de necesidad en el ámbito de los asuntos humanos, pre-reflexiva. La moral opera a nivel pre-temático; es posible que no
¿qué es lo que obtengo? nos demos cuenta de cuál es esa moral, cuáles son esas costumbres,
esos hábitos que valoramos y que nos están permitiendo poder dife­
La necesidad es propia de la naturaleza y la contingencia de los asun­ renciar entre lo permitido y lo prohibido.
tos humanos. Contingente quiere decir que algo pued, ser o no ser como
está siendo. Si algo es contingente, significa que es posible pero no ne­ Los valores que nos permiten elaborar juicios evaluativos varían se­
cesario. En este sentido, el ser humano es un ser posible. El ser hu­ -gún los �ontextos, culturales: no sabemos si en Piura la moral es la
mano es proyecto. No es un ser necesario. misma qi:rc en Tarapoto o en Arequipa o en Lima. Si las valoraciones
que están funcionando no son las mismas, entonces las costumbres
Los derechos humanos se violan porque alguien así lo decidió. Cuan­ son distintas, y lo permitido-y lo prohibido son, también, diferentes
do yo utilizo el argumento de la necesidad para referirme a la necesi­ según los espacios culturales en los que operan. Cuando hacemos
dad en el ámbito de la moral, esto tiene un nombre: impunidad. Ése una. reflexión ética, tratamos simplemente de explicitar lo que está
es el argumento de la impunidad: «lo que sucedió no pudo ser de operando y lo que nos está permitiendo ubicarnos no sólo frente a
otra manera». Así, estoy justificando la impunidad. Para que haya res­ los demás, sino ante nuestra propia ex.istencia. Porque nosotros here­
ponsables tiene que haber habido opciones, tiene que haber habido damos un sentido en relación con nuestra vida, con la muerte, con el
decisión. Ése es el ámbito de la ética. A eso nos referimos cuando trabajo y es por .estos sentidos heredados por los que podemos com­
hablamos de la ética, y eso es lo que menciona Juan Carlos Moran te portarnos y vincularnos los unos con los otros.
al presentarnos los fundamentos antropológicos de la ética.
1.2. La ética como tematización crítica de las morales culturales
1. ÉTICA Y CULTURAS.
Las relaciones humanas son relaciones altamente simbólicas. Sin las
, significaciones que contienen no· funcionaria el mundo humano; pero
Ahora bien, nuestra reflexión ética en el Perú �y en otras partes del funcionan a un nivel pre-reflexivo, Podemos hacer el paralelo con el
mundo- se da en un contexto de . diversidad cultural. Por ello me lenguaje. Desde que nacemos, se inicia el proceso de socialización.
parece importante subrayar que la ética también es una reflexión so­ Empezamos a hablar castellano sin que ello signifique que hemos
bre las morales culturales. aprendido la lengua de manera reflexiva. Eso viene después, en el co­
legio; cuando nos explican. que «esto»_ es un sujeto,. «aquello» un pre­
1. 1. Éticay morales culturales dicado o ]!n adverbio. Et. el colegio se tematiza «algo» que ya esta­
mos haciendo funcionar y que es la lengua. Igual pasa con la inoral.
Las morales culturales son aquellas costumbres, aquellas valoracio­ He 'tnteriorizado la moral y ella está funcionando en mí: me permite
nes, aquellos modelos· que nosotros aprendemos y que interiorizamos proceder, actuar; comportarme. Después, puedo hacer lo que hacen
180 181
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA, ÉTICA Y POLITICA EN EL PERÚ

los lingüistas: explicitarla, estudiarla, entenderla, hacerla inteligible. mas relaciones defectuosas con identidades extranjeras que tienen un
Pero, ¿para qué explicitarla? La intención es aprender a evaluar las exceso de autoestima cultural y una escasa autocrítica.
valoraciones que hemos adquirido de manera pre-reflexiva; encontrar
si son o no son legítimas; tener una actitud crítica frente a nuestra Es importante valorizar nuestra cultura para situarnos en condiciones
propia moral o frente a la moral de los otros. de equidad con los otros. No hablamos de considerar nuestras caren­
cias como virtudes, sino de mirar algo más que nuestras carencias.
En la ética, encontramos dos momentos: un momento de tematiza.. Podemos preguntarnos: ¿dónde está lo que somos? Eso es, básica­
ción y otro de evaluación. Aristóteles fue uno de los primeros que mente, lo que habría que hacer.
habló de la ética en estos términos. Definía la ética como filosofía
práctica. Filosofía, porque estamos tematizando y evaluando crítica­
mente, pero práctica, porque la ética no es especulativa. Lo que se 2. ÉTICA, IDENTIDAD Y RECONOCIMIENTO
busca con esta reflexión no es sólo entendtr, sino producir lo justo, lo
adecuado, lo conveniente. La ética trata de un saber-hacer, no solamen..: 2.1 Situarse desd, ,Ipropio ethos
te de un saber-entender. Pero, para saber hacer, hay que entender la si­
tuación en la que nos encontramos: tematizamos para poder hacer La palabra ethos es una palabra que tiene muchos sign ificados. Uno de
uso de nuestra libertad, para poder decidir deliberativamente. ellos es muy interesante y lo utilizaba el filósofo romano Cicerón. El
decía que el ethos de los animales es la guarida. Todos los animales
1.3. LA deliberación en la ética tienen sus guaridas, marcan sti territorio y cuando alguien entra en él,
los animales instintivamente se-defienden, atacan; ésa es su zona, ése
Como he señalado anteriormente, el ser humano no está determina­ es su etho.r. Así como los animales tienen su ethos, los-seres humanos
do ni siquiera por su tradición. La tradición le permite ejercer su li­ también tenemos nuestro ethos y por eso la palabra e(hos también se
bertad, pero no está determinado por ella. Podemos tomar distancia traduce como morada.
para evaluarla y apropiarnos de ella de manera crítica, para poder de­
cir «esto sí» y «esto no». Por otro lado, la deliberación ética debe en­ Todas esas valoraciones, costumbres, usos, gustos y preferencias
tenderse siempre como un acto social, y no como un acto solitario. constituyen nuestra morada; constituyen, de alguna manera, ese espa­
Deliberar es juntarnos en grupo y empezar a tematizar nuestra moral cio de lo familiar que nos permite vincularnos con lo extraño. Por
para tratar de entenderla y evaluarla, para poder decidir con qué nos eso,. es- común que las personas que han migrado a Lima suelen re­
quedamos de ella y con qué no. ¿Desde dónd.\! empezar a evaluarla? unirse en clubes provinciales o departamentales .donde se encuentran
con su ethos, con ese espacio familiar, con sus gustos, con sus prefe­
Tal vez, en nuestro caso, podríamos evaluar el concepto que tenemos rencias, con sus estilos afectivos de.ser. Ese es el ethos de un ser hu­
de nosotros mismos y que, en el Perú, alude a algo que está en dete­ mano. Aunque sea dificil precisarlo completamente, está ahí y es la
rioro. Nos tipificamos, nos identificamos a través de aquello de lo esencia de nuestra cultura. Desde el horizonte de esa cultura nuestra,
que carecemos. Normalmente, en ese tipo de identidad deteriorada local,. qu�__yivimos contextualmente, se forma nuestra identidad per­
que tenemos.· muchas veces los peruanos, nos valoramos a nosotros sonal a partir de las valoraciones, los modelos de vida buena;--y los
mismos no por lo que tenemos, sino por aquello de lo que carece­ háb1tos con los que nos relacionamos con los demás y nos relaciona­
mos. Así, valoramos a priori lo externo por ser externo y establece- mos con nosotros mismos.
182 183
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA. ÉTICA Y POLÍTICA EN EL PERÚ

2.2. Ethos e identidad de carne i¡ hueso, al «otro en sí». Nos referimos al otro en tanto vivi­
do e intemalizado en nuestro mundo psíquico, al «otro-para-mí».
¿Qué es la identidad personal? La identidad personal es la manera
como yo me imagino que soy. Es la imagen o concepto que manejo Intentamos decir que la identidad de un ser humano se- construye en
de mí mismo; aunque normalmente, cuando nos preguntan- «quién interacción con· estos otros significativos que pueden constituirse en
eres», no respondemos con una imagen o un concepto, sino con un buenas o malas relaciones. El elemento afectivo aquí es fundamental.
relato. Por eso, actualmente, se dice que la identidad de los seres hu• Las relaciones con los otros significativos son relaciones afectiva­
manos es fundamentalmente un relato. Es la narrativa que elabora­ mente intensas. La calidad de estas relaciones influye de manera deci­
mos·de nosotros mismos: ésa es nuestra identidad. siva en la formación de la identidad personal.

Las narrativas identitarias son muy complejas. Podemos narrar los Las relaciones con los otros significativos son relaciones que oscilan en
mismos hechos de diferentes maneras. Hay narrativas que son esti­ 'un abanic_o de posibilidades; entre relaciones de reconocimiento por un
mulantes, hay narrativas que bloquean el desarrollo de las capacida­ lado; y en-el extremo opuesto, relaciones de menosprecio. Normalmente
des; y hay narrativas que, más bien, potencian el desarrollo y las ca­ las relaciones no son ni de puro reconocimiento, ni de puro menosprecio.
pacidades de un ser humano. Es importante que los seres humanos Son procesos complicados. A veces, odiamos por un instante a alguien a
seamos capaces de desarrollar narrativas que potencien el desarrollo quien normalmente queremos mucho porque difícilmente podemos sos­
de nuestras capacidades. Una, persona que se menosprecia, que se tenernos permanentemente en el mismo sentimiento.
autocritica duramente se está bloqueando a sí misma y, difícilmente
va a poder desarrollar todo aquello de lo cual es capaz. Por eso el 2.4.Jmportancia del reconocimiento en la constn,cción de la identidad
«auto-menosprecio» y la baja autoestima paralizan nuestro desarrollo
personal. La relación de reconocimiento es una relación de respeto y valora­
ción. El reconocimiento es algo más que la tolerancia. La palabra to­
2.3. Identidad personaly vida íntima lerancia es una palabra. que viene del latín y sign ifica «soportar». Nor­
malmente, soportamos lo que no nos gusta, porque lo que nos gusta
La identidad de un ser humano se construye en dos grandes esferas lo aceptamos. La tolerancia es algo racional que no se dirige hacia los
de la vida: en la esfera de la vida privada, y en la esfera de la vida pú­ que se asémejan a nosotros: se. tolera al que no piensa o siente como
blica. La esfera de la vida privada se refiere; por ejemplo, a las rela­ nosotros; a quien.no nos gusta; a ése hay que tolerarlo.
ciones- familiares que son- muy importantes en el contexto piurano,
peruano y latinoamericano. El reconocimiento no- és la tolerancia, es algo más. El reconocimien­
to incluye la valoración, un elemento que no tiene la tolerancia, En el
¿Quiénes son los otros significativos en esta esfera? Pueden ser la reconocimiento no. solo toleramos, sino que compartimos lo que va;.
mamá y el papá. Con ellos interactuamos y construimos nuestra pro­ loramos. Reconocer es ser capaz, no sólo de soportar, sino de respe•
pia narrativa. No h ay narrativa de un ser humano en la cual el padre y tar al .difer.ente y de encontrar sus propios valores independientemen•
te de los-nuestros. -,
la madre no sean personajes· importantes: por su presencia o por su
ausencia•. Al mencionar al otro significativo no nos referimos al otro
'
184 185
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA, ETICA Y POLiTICA EN EL PERÚ

La relación de recoriocimiento quizás más importante que tenemos ejemplo, algunos dicen que los partidos políticos no son parte de la
los seres humanos en el espacio de la vida íntima es la relación de sociedad civil, sino de la sociedad política; otros, que lo son parcial­
amor, porque es una relación de cuidado recíproco. Las relaciones de mente. Se supone que las instituciones de la sociedad civil son aque­
amor son las relaciones afectivamente más intensas en las que se llas que no buscan llegar a controlar el poder del Estado o cambiar el
pone en juego la confianza que tenemos en nosotros mismos. Toda­ sistema político. No tienen esa intencionalidad. Además, en la socie­
vía no hablamos de la autoestima. La autoconfianza es algo más bási­ dad civil nuestras relaciones son voluntarias e independientes. Las re­
co, más primario. La autoconfianza -dicen los psicoanalistas-..tiene laciones de los ciudadanos con el Estado son involuntarias: a partir
que ver con cómo nos relacionamos con nuestros propios afectos, de los 18 años·nos convertimos en ciudadanos con derechos y debe­
nuestros propios impulsos, nuestras propias emociones, con todas res frente al Estado, lo queramos o no.
esas dimensiones no racionales que hay en los seres humanos y que
se vinculan con la sexualidad y con la afectividad. Al hablar de sociedad civil pensamos en instituciones como la escue­
la; la unive_rsidad, la parroquia o un club social y desde estas institu­
Sabemos que al nivel de las relaciones afectivas con los otros signifi­ ciones de ht sociedad civil recibimos algún tipo de reconocimiento o
cativos también hay relaciones de menosprecio que originan profun­ men01precio. Por eso, nuestras relaciones con las instituciones de la
das heridas en la persona. Sin embargo, estas heridas se pueden sa­ sociedad civil son importantes para nuestra vida personal. Por ejem­
nar; cualquier herida puede suturarse. Entonces, cuando decimos que plo, si un profesor es evaluado negativamente por sus alumnos con
la ide,:,tidad de un ser humano se construye en relación con los otros frecuencia, en algún momento tendrá que preguntarse sobre sus ca­
si gnificativos, estamos diciendo lo importante que es reconocer el pacidades y esto influirá en su autoestima, en el aprecio que tiene de
menosprecio que ejercemos y recibimos en el plano de las relaciones sí.
íntimas privadas. Por ejemplo, cuando en Piura o en el Perú habla­
mos de machismo, nos referimos principalmente a relaciones afecti­ El modo en el que valoramos nuestras capacidades tiene que ver con
vas, no laborales, sino conyugales, familiares. El ser humano convive la autoestima. Una persona que es capaz de integrarse y seguir lo­
con el menosprecio de otros y eso daña la estructura personal y la grando el reconocimiento de la institución a la que pertenece verá
autoconfianza. Para resumir, entonces, queremos insistir en que la potenciarse su capacidad. Por el contrario, si no recibimos el recono­
autoconfianza es fundamental, es la confianza en nuestros propios cimiento social al interior de las instituciones voluntarias de las cua­
impulsos y emociones desplegados en las relaciones afectivas con les formamos parte; probablemente nos sintamos bloqueados. Con
otros. ello no queremos decir que la relación sea de causa-efecto, pero lo
cierto es que la autoes�a e�tá muy vinculada al reconocimiento.
2.5. La construcción d, la id,ntidad i,n la vida príblica
El Estado, por su parte, se relaciona con el ciudadano reconociéndo­
Pasemos ahora a hablar de las relaciones en la esfera pública donde lo como un sujeto de derechos y responsabilidades.
también se construye la identidad de un ser humano. En la esfera pú­
blica, podemos diferenciar las relaciones que tenemos en la sociedad 2.6. Ci11dad_a11ía, a11tor,sp,toy r,sp,to por el otro
civil de aquellas que tenemos con el Estado. En general, es difícil de­
finir con precisión lo que es la sociedad civil. Actualmente se discute Yo entiendo la ciudadanía no sólo como el reconocimiento jurídico
sobre cuáles son las instituciones que la conforman y cuáles no. Por de los derechos, sino como el ejercicio núsmo de los derechos reco-
186 187
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA, ÉTICA Y POLÍTICA EN EL PERÚ

nacidos jurídicamente. El reconocimiento jurídico es necesario aun­ 3. ÉTICA, CIUDADANÍA Y DERECHOS EN UN CONTEXTO DE
que no sea suficiente para poder ejercer un derecho. Aquí se pone en DIVERSIDAD CULTURAL
juego el autorespeto de una persona. La relación con el Est�do no
tiene que ver con lo afectivo. El Estado no reconoce como ctudada­ 3.1. Las valoraciones e11/t11ralesy las rdaciones humanas
nos sólo a aquellos con los que simpatiza el señor presidente. El Es­
tado tiene que reconocer a todos como sujetos de derechos civiles, En nuestra manera de sentir y de interpretar las relaciones afectivas,
incluso a los asesinos, a los violadores, a los torturadores.• Todos· los funcionan una serie de representaciones que hemos recibido y elabo­
seres humanos, independientemente de lo que hacemos, tenemos de­ rado deliberadamente. La representación viene con su elaboración.
reclios porque somos dignos por naturaleza. El reconocimiento de �a Por ejemplo, en Piura, ¿cómo interpreta la gente el tema de las rela­
ciudadanía no depende de nada en particular, sólo de nuestra condi­ ciones aféctivas? Para una mujer, que su marido le saque la vuelta es
ción de seres humanos. No depende ni de nuestros méritos ni de una humillación; pero hay una especie de resignación que tiene que
nuestras capacidades. Aunque estemos incapacitados o en estado ver-con la:_representación de las valoraciones de la pareja. ¿Cómo se
vegetativo, tenemos derechos ciudadanos. representan en Piw:a las valoraciones de los hijos, del padre, de los
amigos? Esas representaciones están funcionando y son el ethos, la
El autorespeto se evidencia en la capacidad de indignación que tiene cultura.
el ser humano cuando atropellan sus derechos fundamentales. El
autorespeto tiene que ver con poder sentirnos- dignos �dependiente­ También influyen en nuestras relaciones con la sociedad civil y el Es­
mente de las valoraciones sociales que podamos recibir, Aunque no tado. ¿Qué nos dice el sermón que escuchamos todos los domingos?
seamos valorados en nuestros centros laborales, eso no suprime ¿Qué es lo que escuchamos todos los· días? Todo ello influye en
nuestra autoconciencia de ser sujetos de derecho. El conocimiento y cómo nos relacionamos con la sociedad civil· y con el Estado. Hay
la interiorización de esos derechos tienen que ver con la cultura cius sermones dominicales que son estimulantes y los hay para sentirse
dadana de las personas. Cuando una persona agradece como.un don abatidos,
el reconocimiento de sus derechos significa que• esa persona no• se
percibe a sí misma como sujeto digno,Los derechos no son dones... Los espacios en los que las personas están siendo motivadas y pro­
movidas en sus capaddades permiten que el ser hu�ano florezca;
Volviendo al tema de la imagen o de la narrativa que un ser, humano desarrolle; salga del• bloqueo y se exprese. A su vez, todo ello va in­
forma de sf mismo,. vemos entonces, que es un tema bastante comple,­ fluyendo en la cultura y en las relaciones con el Estado. Cuando yo
jo porque depende de las relaciones que establecemos en la esfera ín­ hablo de un Estadó, no estoy hablando· de un Estado en el aire, en
titna y de aquellas que sostenemos con las instituciones que integra­ abstracto, sino, por ejemplo, de nuestro Estado nacional que de algu-'.
mos. La cultura atraviesa. nuestra relación con los. otros,- nuestras rda­
na manera representa a «una» cultura; la cultura criolla castellanó-ha­
ciones con la sociedad, civil y con el Estado. La cultura no pertenece blante que es la que se expande a través del sistema educativo; judi­
sólo a la esfera de la vía familiar; está presente en estos tres niveles: a cial y administrativo, El Estado no es ajeno a la cultura hegemónica,
nivel de la autoconfianza,!a autoestitna y el autorespeto.. es el órgano a través del cual esta cultura se transmite a toda la s�cie­
dad. ,El Estado-nación es excluyente de las otras culturas, no las re­
presenta, las folcloriza, las silencia. Entonces, los que no forman par-
188 189
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA, ÉTICA Y POlÍTICA EN EL PERÚ

te de esa cultura, los que la miran desde afuera: ¿cómo se relacionan ejemplo, cuando nos calificamos de conformistas, hay alli, tácitamen­
con ese Estado? Allí hay un conflicto. te, un juicio de valor. Nadie va a decir que está bien que seamos así:
machistas, conformistas, pasivos y superficiales. Pero, ¿de dónde vie­
3.2. Evaluar la propia moral c11lt11ral ne ese juicio de valor? Procede de un «deber ser». En el fondo, la ·
gente considera que las cosas no «deben sen> así,.sin tener que postu­
El tema de la cultura atraviesa todos los niveles de formación de la lar valores ni principios universales para poder proceder a una eva­
identidad de los seres humanos y por ello es importante la manera luación crítica de las valoraciones y de las costumbres que están fun­
cionando en su propia sociedad. Ésta es una manera de plantear las
como nosotros nos relacionamos con nuestra propia cultura. Esta re­
laci6n también puede ser de reconocimiento o de menosprecio o de cosas.
ambas cosas en distintos niveles. Si a ustedes se les pidiera hacer una
evaluación de su propia cultura familiar. y social, descubrirían que no 3.3. El minimalismo moral como instancia crítica
es nada fácil ya que la primera pregunta que tendrían que hacerse se­
ría: ¿desde dónde evaluar los valores que nos son propios? Al respec­ Existe otro· procedimiento, tal vez más interesante, denominado «mi­
to, podemos plantear dos respuestas, que veremos a continuación. nimalismo morab>, Cuando nos preguntamos desde dónde debemos
proceder a la crítica de nuestras valoraciories, hábitos, costumbres y
Las culturas tienen su propio «deber ser». La cosa más compleja de vivencias, podemos respondernos que entre los distintos «deber ser»
las culturas es que no existen en estado cerrado, siempre están abiera hay, también,, ciertas coincidencias. Se trata de buscar un común de­
tas, en proceso de interacción y de transición, aunque fos cambios nominador entre ellos, ciertos principios interculturales que permitan
culturales sean lentísimos y tarden generaciones en producirse. Evi­ reconocer que el «deber ser» de la cultura regional de Piura tiene que
dentemente, la cultura política del país no se puede cambiar en cinco ver con el «deber sen> de la cultura regional de Arequipa o con la cul­
años o en tres, ni con cursos de c:ducación cívica. Se trata de cambiar tura regional de Cataluña. Estos principios transculturales son los
hábitos y costumbres arraigados y no sólo conocimientos. Al mismo núnimos morales�
tiempo las culturas regionales y las culturas originarias tienen tam­
bién su propia normatividad, su «deber ser». Este «deber ser» de las Entonces, ¿cuál es el mínimo moral?, ¿cuál es la diferencia entre vivir
culturas. muchas veces se pierde de vista porque, como el ser humano en la barbarie y vivir en la civilización? Aunque esta civilización tenga.
tiende a no comportarse como. debe, hay una distancia entre lo que problemas, peor es la barbarie, el estado de guerra, el estado del todo
está vigente y lo que debería ser y al describir nuestra cultura podría­ vale. Los seres humanos somos capaces de crear formas .de conviven­
mos caer en el error de centramos más en- lo primero que en lo se­ cia muy distintas, de acuerdo a difet"entes «deber ser»; pero estas for­
gundo. Por eso, es importante que al tratar de explicitar la moral de mas de convivencia, unas mejores que otras, comparten ciertos míni­
nuestro medio, no nos fijemos solamente en lo que está vigente, sino. mos morales: hay ciertas acciones que no son permitidas indepen­
en lo que, de acuerdo a los criterios de nuestra región, debería estar y dientemente de las morales particulares de los seres humanos. Los
si' mínimos morales son aquellas. normas sin cuya práctica dejamos de
�o es_tá sucediendo. De esa manera, podremos encontrar cosas posi­ pertenecer a una cultura regional, y generamos el estado de barbarie.
ttvas interesantes.,
El estado de barbarie, además, tiene. que ver con este otro fenómeno
Entonces, ¿desde dónde debo yo evaluar las valoraciones y las cos­ denominado «anomia». Precisamente, la anomia consiste en la falta
tumbres que están en funcionamiento? Desde mi propia cultura. Por
190 191
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA. ÉTICA Y POLÍTICA EN EL PERÚ

de normas, en la ausencia de credibilidad en las normas, en los pro­ regionales, las costumbres locales, tienen su propia lógica y la cultura
cedimientos, en las instituciones consensuales. política de los derechos humanos tiene la suya. Entonces, no se trata
simplemente de erradicar las culturas locales como si no tuvieran
En la actualidad, hay un cierto consenso acerca de lo que es el mini­ ningún valor. Ya hemos visto en qué medida las culturas constituyen
malismo moral. A veces también se le conoce como «ética global» y. el ethos de las personas, aquello que atraviesa todos los niveles de la
tiene que ver con los derechos humanos. Existe un- acuerdo interna-. formación de la identidad de los seres humanos, y si enseñamos a
cional que se encuentra expresado en Ja,Declar$ción Univer,¡_al de, menospreciar una cultura, enseñarnos a la gente a subestimarse, a mi­
1948; en pactos internacionales de deberes y derechos políticos, dere-· rarse_ como carente,; sin valor, considerando que lo apreciable está
chos económicos y sociales; en el pacto de San José en América Lati­ afuera. No se. trata de hacer una especie de cruzada a favor de los de­
na. Existe amplia literatura jurídica sobre el tema. Todas las constitu­ rechos humanos sin, tomar en cuenta que las personas partimos de
ciones de las repúblicas actuales.y sus doctrinas ,se basan en los dere­ las culturas locales a las que pertenecemos. La tarea consiste en. po­
chos humanos. Podemos discutir acerca de los derechos humanos, aer �enraizar>>· el discurso de los derechos humanos con lo que ello
pero hay un cierto acuerdo al respecto. Se han constituido en un «de-• significa: �bios en las costumbres y generación de debate"'
ber ser» que debe estar por encima,· incluso, del «deber ser» de cada·
una de las culturas. Si hay costumbres que se oponen· a los derechos 3.4. Hada una c11lfllra ética tk los dmchos
humanos fundamentales, esas costumbres no se penalizan porque· no•
hay delito, pero tampoco se promueven ni apoyan, Por ejemplo, en. El problema radica en que, al mismo tiempo que nosotros reflexiona­
los Andes,.el castigo físico a los abigeos consiste en golpearlos y po-. mos sobre estos temas, avanza la <�anom.ia morab>. Sin cultura políti­
nerlos en una celda· sin el debido proceso. A los violadores se les, ca, sin cultura de los derechos; sin los·derechos como cultura,·como
ajusticia en· las poblaciones como otra costumbre que· forma parte costumbre,. como hábito, como valoración: cotidiana�. no hay institu­
del derecho. consuetudinario, ¿Debemos promover esas costumbres?., cionalidad. Cuando, se habla de cultura política, de la cultura de los
¿Deben apoyarlas los que trabajan en las ONG y ofrece� cursos so-• derechos humanos, partimos de la idea de que hay derechos· que de0
bre ajusticiamiento primario en los pueblos jóvenes? No, sólo se ben de. ser respetados incondicionalmente aunque no nos gusten ni
aceptan las costumbres· si están. en- concordancia con· el minimalismo: convengan; además de procedimientos, leyes e instituciones. Eso- no
moral de los derechos humanos, En:.esta: posición colocamos «algo», quiere decir que las leyes y los procedimientos sean justos necesaria"
por encima de. los, deberes culturales. No basta con ser fieles. a: nuesa: mente;, pero deben ser respetados. en tanto que proceden de una vo­
tro .«deber ser»-· cultural,:: sino que este «deber sen>- tiene que ser- eva,-, luntad de,consenso colectivo.. Con todo esto tiene que ver la cultura
luado en relación con algo más universal, con.un mínimo moral. política,<

El problema se presenta cuando los principios universales van por un, El problema radica en cómo generar ,esa cultura política -sin la cual
lado, y las costumbres, por· otro. En el Perú, los derechos humanos· no puede haber institucionalidad- en un clima de anomia, de impu­
son principios jurídicos y uno de los,grandes desafíos. que, tenemos• nidad. Tomemos· como ejemplo. una. encuesta hecha, en el Perú, que
es el de transformarlos. en, «costumbre». Es fundamental que estos, ante la preg,inta: «¿piensa usted. que hubo ejecuciones extrajudiciales
derechos puedan ser internalizados. como valores cotidianos y no· so"; en la opera;ión· Chavín de Huántar?», un 65% respondió.que sí,. Sea
lamente como principios reflexivos disociados de las costumbres pre-, guidamente, se preguntó: «¿piensa usted que deben de ser amnistia­
reflexivas. El problema es grave porque muchas veces las costumbres dos los, militares que participaron en la operación Chavín, de
192 193
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA, ÉTICA Y POLÍTICA EN EL PERÚ

Huantar?», y el 65% también respondió que sí. Como conclusión se mos. Por ejemplo, una institución como la familia patriarcal viene
podría decir que vivimos en una cultura de la impunidad. Si bien es con la tradición cultural, con el ethos. Está en la tradición local y re­
cierto que en todos los países del mundo hay corrupción, como la gional. Como toda institución, propotle una jerarquía entre sus
hay en el Perú, no existe el mismo nivel de impunidad. Por ello, creo miembros -el padre, la mujer y los hijos- que configura una rela­
que el verdadero problema en el Perú, más que la corrupción, es la ción vertical. En la familia patriarcal, el padre es la autoridad máxima
impunidad; y ésta no sólo se origina en el Poder Judicial, sino que para a!gunas decisiones, pero para otras puede ser también la madre.
cuenta con la complicidad de la gente. Muchas personas está� de El compadrazgo también es una institución social; así como los tra­
acuerdo con que la ley se aplique sólo en ciertos casos, con que los bajos comunitarios en las zonas de la sierra. Son instituciones que
derechos humanos. valgan únicamente para· ciertas personas, con res­ vienen con las culturas y que se van transmitiendo a través del tiem­
petar el derecho del otro sólo si comparte las mismas: creencias. Sin po. A veces. estas tradiciones van modificándose, pero lentamente.
embargo, el tema de los derechos no tiene que ver con las comunida­ Ellas constituyen el suelo desde el cual construimos nuestras vidas, la
des valorativas. En la sociedad civil, normalmente, formamos parte base de la que partimos.
de comunidades valorativas. Pero en la sociedad nacional no tenemos
que compartir los valores del otro para respetar sus derechos. Aun Pero además de estas- instituciones tradicionales o culturales, existe
cuando una persona sea enemiga del Estado, mantiene sus derechos, otro tipo de instituciones que pertenecen a la sociedad civil -como
y en ello radica la superioridad moral del Estado. La cultura de la im­ la universidad, la escuela, etc,- y al Estado. Estas instituciones no
punidad alimenta la anomia y sostiene un círculo vicioso. son necesariamente tradicionales o propias de la cultura local o regio­
nal. Son instituciones de interés público. En estas instituciones, la je­
Hemos reconocido en qué medida nuestra identidad personal se rarquía de funciones está destinada a cumplir ciertas finalidades de
construye siempre desde un lugar, desde una morada, desde un ethos interés general. No está organizada para que una sola persona se be­
que tiene que ver con nuestra cultura. La cultura es el lugar desde neficie de ella, sino para el beneficio colectivo.
donde podemos construir una identidad tanto en la esfera de la vida
íntima como en la esfera de la vida pública y, por ello, la cultura, el Entonces, nos encontramos con dos tipos de instituciones:
ethos, no es algo externo ni prescindible. La cultura ·abarca muchas • instituciones tradicionales o culturales
elementos. Nos transmite un- etho.r; unas valoraciones que nos·- permi­ • instituciones de la sociedad civil y del Estado.
ten hacer elecciones; unos hábitos;_ unos. modelos de realización hu­
mana o modelos de vida buena, de· vida deseable; un «deber sen>, una Muchas veces estos· dos tipos de instituciones conviven armónica­
concepción de lo justo (constantemente estamos estableciendo la dis­ mente. Por ejemplo, imaginemos el siguiente. caso. Supongamos que
tancia entre cómo son las cosas y cómo deberían ser); unas institucio­ yo, como alcalde, tengo que organizar trabajos de reparación de ca­
nes. minos. Tengo un presupuesto para eso y una población que ..,._de
acuerdo a la existencia de una institución tradicional como la minka
Cuando hablamos de la cultura o del ethos no decimos· que los apre­ o minga- trabaja colectivamente. Todo encaja perfectamente. Como
hendemos deliberadamente. Por el contrario, funcionan de manera alcalde, pro¡:,o_rciono el material. La gente proporciona la organiza­
pre-reflexiva, sin que nos demos cuenta de ello. No los hemos adqui­ ción colectiva. En. este caso, las cosas funcionan mejor gracias a....ias
rido a través de la reflexión, sino que los hemos asimilado, Así es costumbres.
como se construyen las instituciones, y así también las internaliza-
194 195
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA, i:.TICA Y POLÍTICA EN EL PERÚ

El problema aparece cuando las partes entran en conflicto. Por ejem­ nuestra realización humana. Cuando hablamos de «auto-relación», no nos
plo, siguiendo con el. mismo caso, supongamos que me nombran fun­ estamos limitando a la noción de identidad de un ser humano que provie­
cionario del gobierno regional o en otra institución del Estado. Pero ne de la sociología, sino que consideramos las dimensiones coguitivas y
al mismo tiempo mantengo los valores propios de mis instituciones prácticas del ser humano. Como hemos mencionado, tengo una imagen
tradicionales, como la unión familiar. Un día llega un pariente a mi de mí mismo y de mis otros significativos; es decir, dispongo de una na­
oficina, y resulta que es alguien al que acaban de despedir. ·Se trata de rrativa. Narro una historia en la que digo quién soy y quiénes son los
una persona muy capaz, pero tiene a su esposa gravemente enfe�ma, y , .. •, otros, significativos para mí. Yo los describo, son los personajes de mi
viene a pedirme trabajo. Yo le puedo dar ese trabajo, aun cuando hay propia historia; de mi propia «novela»;
otra persona con mejores calificaciones y más competencia para esa
función, pero que no tiene ningún vínculo familiar conmigo. Tengo Hemos indicado también cómo la identidad del ser humano se cons­
que decidir a quién le doy el trabajo y ello me crea un conflicto.· Por _truye desde una morada, desde un ethos, es decir; desde una cultura y
un lado, eStá la institución familiar con sus criterios; pero, ¿con cuál sus valoraciones, sus hábitos, desde su «deber ser» cultural. Esto im­
criterio debo decidir yo? El criterio que yo utilice para juzgar lo bue- plica un concepto de lo justo, un modelo de vida buena, un modelo
no tendría que ser un- criterio universalizable. Como hemos visto en de realización humana; es decir, un modelo de felicidad que muchas
el artículo de Antonio Pérez, ésta sería la propuesta de Kant o de los veces entra en conflicto con el «deber ser» de las instituciones de la
liberales. Sería, pues, una buena clave para entender si un criterio es sociedad civil y del Estado. Generalmente, cuando entran en conflic­
justo o no lo es. Si d criterio con el cual yo elijo es universalizable, to tiene más fuerza la cultura -el etho,- porque está-más arraigada.
entonces, con seguridad actué correctamente.
Retomemos entonces el tema de las tensiones que aparecen entre las
3.5. Lo que implica laformación de la identidad ciudadana instituciones tradicionales propias de nuestra cultura y las universales
de la sociedad civil y del Estado. Por ejemplo, sabemos que muchos
En las páginas anteriores hemos planteado una manera posible de problemas, como el nepotismo y la malversación, pueden ser el resul­
entender la relación· entre nuestra cultura; nuestra identidad-y nues• tado de una falta de distinción más clara entre estos dos ámbitos.
tras deberes. Ahora vamos a intentar otro acercamiento. Pero antes, ¿Por qué ocurren estos problemas? ¿Qué se. puede hacer para evitar­
recapitulemos las ideas centrales que hemos venido presentando al los? Estas· son algunas de las preguntas que intentaremos examinar a
respecto. continuación apoyándonos en Lawrence Kohlberg, que ya nos ha
presentado Antonio Pérez en· este mismo libro.
Hemos señalado que la identidad· corresponde al autoconcepto que tene­
mos, a la imagen que manejamos sobre nosotros mismos. La identidad Según Kohlberg, existe una diferencia entre las situaciones en que la
tiene que, ver- con el modo en que nos relacionamos con nosotros- mis­ norma se encuentra encarnada en• eL «otro concreto» --como la ma­
mos; Esta «auto-relación» se construye en interacción con los otros y pue­ dre, el maestro o el jefe-- y aquellas en que la abstraigo de mí mismo
de ser de reconocimiento o de menosprecio. Las relaciones-' de reconoci­ y la convierto en algo• universal, Esta segunda situación marcaría la
miento potencian· el desarrollo de las capacidades de· las personas; mien° aparición_ de la conciencia-moral, o de la moral a secas. Al respecto,
tras que las relaciones de menosprecio tienden a bloquearnos, a impedir­ Kohlberg nos propone una interesante teoría sobre el desarrollo de
nos expresar y exteriorizar nuestras capacidades y no podemos desarro­ la moral humana. Para ello toma• como punto, de partida los resulta­
llarlas. El reconocimiento, una buena relación, nos potencia y permite dos de la aplicación de• un test--el test de Kohlberg- creado para
196 197
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA. ÉTICA y roLiTICA EN El PERÚ

reconocer el desarrollo del juicio moral. Es importante añadir que tamos manejando un punto de vista societal, sino el punto de vista
este test mide el juicio moral y no el comportamiento. de los otros. La empatía es una relación afectiva. Es una salida emo­
cional y no sólo intelectual por la que somos capaces de ponernos en el
Este test fue aplicado en contextos culturales diversos y el resultado lugar de los otros y viviry sentir, no como nosotros .rentimo1, sino como las otras
de su aplicación le permitió a Kohlberg proponer una teoría según la personas sienten. De esta manera, el ser humano logra realmente esta­
cual la conciencia moral de un ser humano atraviesa por tres esta­ blecer una relación. Hasta este momento, se estaba relacionando sólo
dios, cada uno subdividido, a su v·ez, en dos etapas, El primer esJadio consigo mismo. O se trataba de una relación con el otro que era solo
corresponde al nivel «pre-convendonab> del desarrollo de la concien­ instrumental; una relación del tipo «¿qué me das, si yo hago esto?».
cia moral de un individuo. Este nivel tiene que ver con lo que hemos Con la empatía, por primera vez, el ser humano deja de lado la rela­
denominado «el nivel d, las relaciones primarias»; es decir, lo bueno y lo ción instrumental y pasa a una relación de otra naturaleza; más gra­
malo se relacionan con lo que es placentero o displacentero para no­ tuita, aunque no totalmente, porque para que funcione siempre ten­
sotros. Así, si las consecuencias de mis acciones son el castigo - o la drá que existir una cierta reciprocidad, una cierta simetría. Esto sería,
reprobación, evito comportarme de ese modo porque me molesta el a grandes rásgos, la «moral convencionah>.
castigo, que me miren mal o que me censuren. Estamos en el puro
criterio del placery del displacer del nivel de la conciencia pre-conven­ Generalmente, la mayoría de seres humanos llegamos hasta el estadio
cional -lo que los psicoanalistas denominan «narcisismo»-, que se de la moral convencional. Hace un tiempo, con unos asistentes de
halla presente en las decisiones de muchas personas. psicología, aplicamos el test de Kohlberg en una clase de la universi­
dad en Lima, y todos quedaron ubicados en el estadio pre-convencio­
La siguiente etapa que Kohlberg "ncuentra es lo que él denomina «la nal o convencional. Los mejores eran los convencionales, aunque la
moral convencional!>, Esta etapa en este proceso consiste en el juicio gente miente mucho, sobre todo, paradójicamente, cuando se le pre­
moral basado en las normas impuestas por los «otros concretos sig­ gunta sobre temas de ética. Por eso Kohlberg insistía en detectar el
nificativos» -el padre, la madre,. el profesor- que tienen autoridad «grado de mentira de la persona», porque en cuestiones de ética, no
para generar en nosotros una conciencia moral. A la moral conven­ es que mintamos porque seamos cínicos, sino porque nos mentimos
cional Hegel la denomina «eticidad». Al nivel de la moral convencio­ a nosotros mismos.
nal, por primera vez, el sujeto empieza a salir de sí mismo. Se da
cuenta de que «el deseo» que es pre-temático -es decir, propio de la Al estadio de la moral convencional, le sigue el de la moral «post­
especie- no es la ley del mundo, y que el mundo no marcha de convencional». Este es el nivel más alto de- conciencia moral y el que
acuerdo a sus expectativas. El ser humano empieza a salir de sí mis­ toma en cuenta lo universalizable. En este nivel nos preguntamos so­
mo, va aprendiendo que le conviene compartir. El primer nivel de bre la posibilidad de universalizar las costumbres, los hábitos, las va­
esta conciencia de compartir es utilitario, casi una negociación: sabe­ loraciones sociales, el «deber ser» de, una comunidad. Por ejemplo,
mos que no podemos satisfacer nuestros deseos plenamente porque nos podríamos preguntar qué sucedería si se universalizara el «deber
es imposible, entonces cedemos un poco y aprendemos a negociar.· sen> que rige los comportamientos de una sociedad o de un grupo.
No todo lo q_tJ.e es costumbre, hábito o valoración social es universa-
El siguiente paso consiste en empezar a desarrollar lo que Kohlberg lizable o generalizable. ·,
'
denomina la «capacidad empática». Es decir, la facultad de poder co­
locarnos en el lugar del otro. Pero hay que aclarar que todavía no es-
198 199
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA, ETICA Y POLiTICA EN EL PERÚ

3.6. El minimalismo de los derechos hHmanos como moralpost-convencional transforma en un violador potencial de los derechos más básicos de
los individuos. Por ello, en la época de la Ilustración surge la siguien­
¿Cuál es la posición de Kohlberg sobre lo universal y las culturas? te pregunta: «¿sobre qué no tiene derecho el Estado?» Si es cierto
Para él, llegado el caso, no importan las culturas. No hay cultura que que sin Estado no se puede vivir en una sociedad moderna, y si el
valga. Si una cultura no se ajusta a lo universal, habrá que cambiarla. Estado tiene esa capacidad de monopolizar el uso legítimo de la vio­
Es una osadía. Como hemos mencionado anteriormente, Kant fue el lencia, entonces, ¿sobre qué no tiene derecho a ejercer esa violencia?
que formuló el punto de vista de la moral post..convencionaL Kant·••-•· La respuesta es contundente: ni sobre el cuerpo ni sobre la mente de
decía que, a diferencia de las cosas y de los animales; el ser humano ningún ciudadano. Fundamentalmente, el Estado no tiene soberanía
tiene un valor absoluto. Las cosas o los animales tienen un valor rela­ sobre la conciencia de las personas, El Estado debe respetar incondi­
tivo. Son como objetos cuyo valor puede ser sustituido por el de otro cionalmente el cuerpo de los ciudadanos, la opción de los ciudada­
objeto; P?r lo tanto; podemos· negociar, podemos- cambiar un reloj nos, la religión de los ciudadanos, la cultura de los ciudadanos, por-
por dinero o por otros objetos. Por el contrario, lo que tiene valor - que todo, esto pasa por la mente. Así, empieza a surgir una literatura
absoluto es lo que vale por sí mismo y no en relación con ningún que tiene-que ver con la libertad de pensamiento, la. libertad de ex­
otro objeto. Lo que tiene valor relativo --como es sustituible- tiene presión, la libertad de prensa, de información. Toda esta reflexión es
precio; aquello que tiene valor absoluto y vale por sí mismo, no lo posterior a Kant. Lo que dicen es que todos estos espacios deben ser
tiene; posee aquello que Kant llamaba «dignidad». Dignidad si gnifica· respetados incondicionalmente, y éste es el punto de vista post-con­
que algo es insustituible, que vale por sí mismo y no por lo que se vencional.
obtiene de él. Eso es el humano, El ser humano es un ·fin en sí mis­
mo; no es medio, no es ·un objeto, es, por ·naturaleza, sujeto; tiene Por ejemplo; si' en nuestra cultura no se considera- que las mujeres
dign idad y, por lo tanto, derechos. Los objetos no tienen derechos, sean sujeto de. derecho, trataremos de cambiar esa cultura, aunque
porque no tienen dignidad; porque no valen- por sí mismos, porque· parezca· fuerte. La otra posibilidad sería dejar el tema en el aire; Pero
no son fines en sí mismos. Kant nos dice además que hay algo que no es tan fácil, porque la moral convencional de la costumbre es un
está por.- encima de todas las morales convencionales: «respétate y «deber ser» que rige los hábitos, y la gente sabe cuándo está mal y
respeta a los demás incondicionalmente como un fin en sí-mismo»;· cuándo está bien lo que está haciendo y lo que no está haciendo. Por
es decir, como sujetos de derechos. ejemplo, en nuestra cultura hemos asimilado que no se deben utilizar
los fondos- públicos para solucionar problemas- familiares. ¿Es eso
De alguna manera podemos. decir que de aquí - nace la teoría- de- los - cierto o es que-cuando hablamos de ética.-como lo mencionaba.an':"'
derechos fundamentale8' ¿Cuáles son los derechos fundamentales?• tes- normalmente no decimos la verdad? ¿Está muy mal visto que
Aquí voy a introducir un nuevo concepto que no pertenece a Kant: el• un alcalde utilic� la caja chica para salvar la vida de su hijo? ¿Ustedes
de «las- libertades negativas». Cuando surge-el Estado· se plantea un• le harían un juicio, lo meterían a la cárcel por corrupto, porqu� salvó
gran problema; Hay una definición de-Max Weber-uno de los gran-· la vida de su hijo tomando la plata del municipio? ¿O les daría pena
des fundadores de la sociología- que me gusta mucho:· «el Estado es porque es un buen hombre; un buen padre? A mí me quedan dudas,
aquella institución que monopoliza el, uso legítimo-- de la violencia». - ya que �11.chas veces, aun-·cuando afirmamos que tenemos una moral
Sólo el Estado, dentro de una nación, puede hacer uso legítimo o le-­ post-convencional, no sé si ésta coincide con la moral aprenclida por
gal de la violencia, nadie más. El uso que un ciudadano cualquiera la c:ostumbre.
pueda hacer de la violencia es ilegal. Por este motivo, el Estado se
200 201
CARTAS DE NAVEGACIÓN ÉTICA Y DIVERSIDAD CULTURAL
REFLEXIONES SOBRE CULTURA. ÉTICA Y POLÍTICA EN EL PERÚ

La respuesta de Kohlberg a este dilema afirma que para poder acce­ 3.7. Las bases subjetivas de la instifucionalidad
der a la moral convencional es importante desarrollar primero la con­
ciencia moral. Sin embargo, el defecto de Kohlberg radica en que Entonces, dejaremos planteado el tema de la comunidad justa y, para
sólo consideró el juicio moral. Al final de su vida recibió muchos terminar los invito a preguntarnos ¿cómo se construye institucionali­
cuestionamientos y entendió que el comportamiento moral de un ser dad? La institucionalidad se construye a través de los procesos que
humano no depende sólo del juicio, sino de poder acostumbrar,, a a,·­ hemos descrito. En estas páginas hemos presentado la institucionali­
tuar de acuerdo a lo que el juicio moral ordena. Lo.. último que h,izo dad desde un punto de vista más subjetivo. Normalmente hablar so­
Kolhberg fue desarrollar la noción de las «comunidades justas». En bre la institucionalidad es referirse a su objetivación en el estado de
ellas, no se trata de preparar nuevos currículos educativos, sino de derecho, a los procedimientos, etc. Pero todo ello, lamentablemente,
posibilitar que las personas, desde su infancia, empiecen a transitar no funciona si es que subjetivamente no estamos dispuestos a sepa­
por instituciones donde lo habitual sea un trato digno, que el trato rar el ámbito de nuestras relaciones primarias del ámbito de nuestras
que reciba en su familia y en la escuela sea justo, que reciba un trato relaciones s.ecundarias. Sin esta separación, las instituciones no cum­
adecuado de parte de sus maestros. Se trata de que el ser humano plen con su'S'· funciones. Esto ocurre precisamente en el caso de la co­
respire de manera habitual y cotidianamente una atmósfera de justicia rrupción. La definición de corrupción que se maneja internacional­
y trato digno. Una comunidad justa es aquella en la cual se ha logra­ mente afirma que la «corrupción es el uso de la cosa pública para fi­
do que lo habitual sea la práctica de la moral post-convencional. Entonces, nes propios». Así de simple es la definición de la corrupción. Enton­
por ósmosis, podremos comenzar a interiorizar esta manera-de ac­ ces, es precisamente en la separación de ámbitos donde radica la po­
tuar. Si no es a través de este proc,eso de aprendizaje en la, vida coti­ sibilidad de educarnos.
diana, no lo interiorizaremos; se mantendrá en el exterior, en la piza­
rra. Parece que para nosotros no hay otro camino. Generalmente, ha­ Ahora podemos volver a nuestro caso hipotético en que se plantea el
cemos lo que los otros hacen y el problema está en que, a menudo, dilema entre responder a nuestro deber ético ciudadano y responder
las personas que tienen autoridad moral para con nosotros no actúan a nuestros compromisos familiares. Si bien es cierto que el ser huma­
de forma justa. no tiene un compromiso ético con su ciudad, también lo tiene con la
familia y no se trata de decir simplemente: «como soy funcionario
De manera similar, a nivel municipal, un alcalde puede hacer de su público, no es mi problema lo que suceda a mi familia». Se trata, más
municipio, de su comunidad, algo justo. Un clima justo va a contri­ bien, de diferenciar los ámbitos de nuestros compromisos. Son ámbi­
buir a que,. no solamente desaparezcan los sobornos y otros vicios y tos diferentes, y para ayudar a la familia, si somos funcionarios, ten­
que las cosas marchen bien, sino a difundir una educación ética en la dremos que hacerlo, con nuestros recursos privados, sin recurrirá los
ciudadanía. Cuando la gente vea que las cosas pueden marchar bien, medios puestos a disposición por la cosa pública. No se puede mez­
y que así es mejor, empezará a internalizar estas nuevas formas de ac­ clar lo privado con lo público. El que ayuda a su pariente con un fon­
tuación. Por eso, la formación ética de. los dirigentes es importante do público se está engañando a sí mismo, porque lo que debiera ha­
porque son ellos los que influyen en el comportamiento y en el ca­ cer es entregarle de su propio dinero, y si no lo tiene, acudir a otras
rácter de los demás. posibilidades privadas -préstamos en el banco, hipotecas, polladas,
etc.- para hacerlo. -,

También podría gustarte