Está en la página 1de 32

2

NUTRICION Y TOXICOLOGIA ALIMENTARIA

TRABAJO COLABORATIVO 1

ELIZABETH VALENCIA FRANCO

MAYRA NATALIA FRANCO OSPINA

LUIS GONZAGA SALGADO

STEVEN ANDRES DUQUE

JUAN CAMILO ANDRADE

250110_22

Tutora

LUZ HELENA HERNÁNDEZ AMAYA

UNIVERSIDAD NACIONAL ABIERTA Y A DISTACIA

CEAD EJE CAFETERO

MARZO 2015
3

OBJETIVO GENERAL

Dar a conocer que los alimentos que ingerimos se mide por medio del número de
porciones, Esto incluye las calorías que nosotros obtenemos de los carbohidratos, las
proteínas y grasas. También incluye vitaminas, minerales y otras sustancias
importantes que se encuentran en los alimentos, las bebidas y los suplementos.

OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Con la elaboración del siguiente trabajo aprendimos como determinar calorías


presente en los alimentos que consumimos a diario.

 Dar a conocer como nuestro cuerpo procesa todo lo que consumimos se


convierte a nutrientes, Estos nutrientes son llevados por el torrente sanguíneo a
diferentes partes del cuerpo y se utilizan en el metabolismo. La palabra
metabolismo describe el proceso y a las funciones que mantienen el cuerpo vivo.

 Comprender la importancia y trasformación de cada uno de los alimentos y sus


nutrientes en el calorímetro efectos causados.

 Tener claro el método del proceso más específico a la hora de la nutrición del ser
humano, ya que de él depende su rendimiento.

 El progreso de la sociedad y la importancia de cada uno de los nutrientes han


sido mostradas en diferentes ámbitos al igual que relación que hay entre
los alimentos y la nutrición.
4

1. Con las cinco materias primas seleccionadas se realizará una investigación nutricional y funcional, la cual estará pl
asmada en la siguiente tabla: (Máximo 3 páginas). Referencias bibliográficas.

Alimento Composición Nutrientes con Clasificación de los Función dentro del organismo de
Química mayor aporte nutrientes con mayor los nutrientes con mayor aporte
(de > a <) aporte
Huevo  Humedad Micronutrientes Macronutrientes CASCARA: Está formada por
 Proteína plástico y energéticos: carbonato de calcio y su función
 Grasa regulador: proteger el embrión.
 Ceniza  Energía (kcal):159 LA YEMA: es la tercera parte del
 Fibra  Vitamina  Grasa:55gr huevo y porción de color
 Ph A:201(micro) amarillo. Se compone
 Acidez  Vitamina B6: Micro nutrientes plásticos principalmente de grasa,
0,05 y reguladores: proteínas, Vitaminas y minerales.
 Pectina
 Carbohidratos  Vitamina E: La intensidad de su color
0,25  Potasio:144(mg) dependerá del alimento (granos y
 Vitamina B2:  Fosforo:221(mg) alfalfa) que consume la gallina.
0,35 (mg)  Agua:73,8 (gr) Una yema nos brinda 60 calorías
 Vitamina C:  Calorías:145(kcal) y aportan grasas saludables.
LA CLARA: Textura viscosa y
2,50  Calcio: 58(mg)
 trasparente, está formada en un
Lípidos : 11,7  Hierro : 2,7
90% de agua el resto lo
 Magnesio: 13(mg) constituye las proteínas
(ovoalbúmina, las más
abundante) y vitaminas. La clara
es el único alimento que aporta
proteínas sin grasa. Una clara de
huevo aporta 17 calorías y 7
gramos de proteínas.
5

zanahoria Purinas 17 Carbohidratos 6,90 CALORIAS: Pertenece a la


mg g categoría de los tubérculos y
Azúcar Proteínas 1,25 Macronutrientes (hidratos raíces, proporcionan a nuestro
6,90 g g de carbono, proteínas y organismo la energía que
Grasa Azúcar 6,90 grasas) necesita para realizar las
0,20 g g actividades diarias. Nuestro
Colesterol 0 Grasa 0,20 cuerpo usa las calorías de la
mg g zanahoria como fuente de
Calorías energía para realizar cualquier
39,40 actividad física como correr o
Fósforo 35 hacer deporte. Sin calorías como
mg las que proporciona la zanahoria,
Hierro 0,47 no tendríamos energía pero es
mg importante tener en cuenta que
Proteínas un exceso de calorías puede
1,25 g producir sobrepeso.
Calcio 27,24
mg PROTEINAS: Para construir los
Fibra tejidos que forman nuestros
2,60 g músculos. Estas proteínas
Potasio 321 también son útiles y necesarias
mg para mantener nuestros
Yodo 6,53 músculos ya que sin un aporte
mg adecuado de proteínas, como las
Zinc 0,28 que proporciona el consumo de
mg zanahoria, nuestra masa
Carbohidratos 6,90 muscular se debilitaría y
g reduciría paulatinamente.
Magnesio 11,24
mg AMINOACIDOS: Los
Aminoácidos se combinan para
6

Sodio 61 formar proteínas. Las proteínas


mg de la zanahoria son usadas por
Vitamina B1 0,06 nuestro organismo para formar
mg nuestros músculos y también son
Vitamina B2 0,05 necesarias para mantener
mg nuestra masa muscular.
Vitamina B3 0,77
mg CARBOHIDRATOS: Estos se
Vitamina B5 0,27 transforman en glucosa y se
ug clasifican como simples o
Vitamina B6 0,14 complejo de pendiendo de la
mg estructura química del alimento
Vitamina B7 5 La principal función de los
ug carbohidratos es suministrarle
Vitamina B9 13,93 energía al cuerpo, especialmente
ug al cerebro y al sistema nervioso.
Vitamina B12 0
ug
Vitamina C 6,48
mg
Vitamina D 0
ug
Vitamina E 0,55
mg
Vitamina K 15
ug
ARROZ Humedad: 10-14 Carbohidratos 63- Macronutrientes (hidratos PROTEINAS La cantidad
73 de carbono, proteínas y de proteínas del arroz, es de
Proteína: 7-12 Proteínas 7-12 grasas) 6,67 g. por cada 100 gramos.
Grasa 1-6 Las proteínas que tiene el arroz,
Carbohidratos: 63-73 se usan en nuestro organismo
7

Fibra :4-8 para crear nuevas proteínas,


responsables de construir tejidos,
Grasa: 1-6 como los de nuestra masa
muscular, y regular los fluidos del
Cenizas :1.5-2.5 organismo entre otras funciones.
Vitaminas: E y B1 CALORIAS: Nuestro cuerpo usa
las calorías del arroz como
Minerales: Fe, K, Ca, y
fuente de energía para realizar
Na cualquier actividad física como
correr o hacer deporte. Sin
calorías como las que
proporciona el arroz, no
tendríamos energía pero es
importante tener en cuenta que
un exceso de calorías puede
producir sobrepeso.
lenteja Calorías 304 kcal. .
Grasa 1,70 g. Proteína 23,18 g Fibra. Ayuda a que se den en el
Colesterol 0 mg. Macronutrientes organismo las condiciones
Sodio 24mg. Carbohidratos 40,
60 g favorables para la eliminación de
Carbohidratos 40,60 g. Carbohidratos, determinadas sustancias nocivas
Fibra 17 g.
Fibra 17g como colesterol o ciertas sales
Azúcares 1,10g. proteínas
Proteínas 23,18 g. biliares, y colabora en la
Vitamina A 10 ug. dismunición de glucosa y ácidos
Vitamina C3,40 mg. grasos en la sangre. Por este
Vitamina B 120 ug. motivo, los alimentos ricos en
Calcio70 mg. fibra se antojan indispensables en
Hierro 8,20 mg.
una dieta excesivamente rica en
Vitamina B 36,58 mg.
carbohidratos, proteínas o
8

grasas. Colabora además en la


eliminación de agentes
cancerígenos.

Hidratos de carbono. Aporte


energético. Se estima que el 55-
60% de la energía diaria que
necesitamos debe provenir de
carbohidratos, bien por la ingesta
de alimentos ricos en almidón,
bien por las reversas de
glucógeno presentes en nuestro
organismo. Además, la principal
energía que necesita el cerebro
para funcionar es la glucosa, que
encontramos en alimentos ricos
en carbohidratos. Gracias al
carácter hidrofílico de los
carbohidratos, este alimento
constituye también una fuente de
obtención rápida de energía, al
ser fácilmente atacado por las
enzimas hidrolíticas.

Proteínas. Colaboran en el
adecuado crecimiento y
desarrollo del organismo,
favoreciendo las funciones
9

estructural, inmunológica,
enzimática (acelerando las
reacciones químicas),
homeostática (colaborando al
mantenimiento del pH) y
protectora-defensiva. Las
proteínas de las leguminosas son
escasas en aminoácidos
esenciales como la metionina, por
lo que es conveniente combinar
las legumbres con otras fuentes
de proteínas animales (proteínas
completas que poseen todos los
aminoácidos).

MIEL Su actividad bactericida contra


Agua infecciones intestinales como
Fructosa  Agua Carbohidratos ungüento en heridas, la fructosa
Sacarosa  Carbohidratos de la miel podría ser de gran
Glucosa  Minerales  Monosacáridos: beneficio para disminuir la
Maltosa  Calorias Glucosa, Fructosa, duración de la intoxicación
Proteínas Galactosa alcohólica.
Vitaminas  Disacáridos:
Cenizas Sacarosa, Maltosa, Sus beneficios llegan al corazón
fósforo Lactosa. aumentando el riego sanguíneo,
magnesio regulando el ritmo cardiaco y
calcio Vitaminas hidrosolubles aportándole energía.
hierro
sodio  Vitaminas C A nivel del aparato respiratorio
Potasio. tiene efectos expectorantes y
10

ácido glucónico  Vitamina B: B1, B2, antibióticas, y sedante en los


B6 problemas de garganta, asma y
gripes.
Minerales
Ayuda a bajar el colesterol y a
 Fósforo combatir la anemia gracias al
 Magnesio aumento de la hemoglobina en la
 Calcio sangre.
 Hierro
 Sodio A nivel digestivo impide el
desarrollo de bacterias, cura
 potasio.
úlceras y regula las funciones del
intestino.
Favorece la eliminación de
grasas del hígado y lo protege.

Desinfecta los riñones en casos


de cistitis

Combate el nerviosismo e
insomnio y ayuda a solucionar
problemas de la menopausia y
dolores menstruales.

Proporciona calorías al
organismo y ayuda en la
regulación del tránsito intestinal.

Colaboran en el crecimiento de
los pequeños, mantienen el
esqueleto fortaleciendo los
11

huesos gracias al calcio, y el


contenido de hierro regenera la
sangre.
12

2. Presentar los cálculos, que evidencien las operaciones matemáticas desarrolladas en la determinación de la de
nsidad de los nutrientes representativos en cada uno de los 5 alimentos, para luego dar las interpretaciones pert
inentes y generar recomendación de consumo diario. (Máximo 3 páginas). Referencias bibliográficas.

NOMBRE CALCULO CALCULO CALCULOS CALCULOS CALCULOS CALCULOS


DEL CARBOHIDRATO PROTEINA LIPIDOS AGUA CALORIAS MINERALES
ALIMENTO
HUEVO
𝐷𝑁 𝐷𝑁 𝐷𝑁
= 𝐶𝑔 = 𝐶𝑔 = 𝐶𝑔
1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙
/100𝑔 𝑥 /100𝑔 𝑥 /100𝑔 𝑥
𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙
100𝑔 100𝑔 100𝑔
𝐷𝑁 𝐷𝑁
= 76,2 𝑔 = 12.6𝑔 𝐷𝑁
1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙 9.5𝑔 1000𝑘𝑐𝑎𝑙
/100𝑔 /100𝑔 𝑥 = 𝑔𝑥
143𝐾𝑐𝑎𝑙 143 𝐾𝑐𝑎𝑙 100 143𝐾𝑐𝑎𝑙
100𝑔 100𝑔 100𝑔
𝐷𝑁 = 88.1𝑔
𝐷𝑁 = 532𝑔 𝐷𝑁 = 66.4 𝑔

ZANAHORIA 𝐷𝑛 𝐷𝑛 𝐷𝑛
2.60𝑔 89.10𝑔 89.10𝑔
= = =
100 100 100
1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙
∗ ∗ ∗
42𝑘𝑐𝑎𝑙 42𝑘𝑐𝑎𝑙 42𝑘𝑐𝑎𝑙
100𝑔 100𝑔 100𝑔
= 61.90𝑔𝑟 = 2121.42𝑔𝑟 = 2121.42𝑔𝑟
13

𝐷𝑛 𝐷𝑛
6.90𝑔 0.04𝑔
= =
100 100
1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙
∗ ∗
42𝑘𝑐𝑎𝑙 42𝑘𝑐𝑎𝑙
100𝑔 100𝑔
= 164.28𝑔𝑟 = 0.95𝑔𝑟

ARROZ 𝐷𝑛 𝐷𝑛 𝐷𝑛
71.2𝑔 13𝑔 357𝑔
= = =
100 100 100
1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙
∗ = 0.02 ∗ ∗ = 0.1
354𝑘𝑐𝑎𝑙 354𝑘𝑐𝑎𝑙 354𝑘𝑐𝑎𝑙
100𝑔 100𝑔 100𝑔
= 0.036
LENTEJA 𝐷𝑁 𝐷𝑁 𝐷𝑁
= 𝐶𝑔 = 𝐶𝑔 = 𝐶𝑔
1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙
/100𝑔 𝑥 /100𝑔 𝑥 /100𝑔 𝑥
𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙
100𝑔 100𝑔 100𝑔
𝐷𝑁 𝐷𝑁 𝐷𝑁
= 60,1 𝑔 = 25.8𝑔 1.06𝑔 1000𝑘𝑐𝑎𝑙
1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙 = 100 𝑔 𝑥 353𝐾𝑐𝑎𝑙
/100𝑔 /100𝑔 𝑥 100𝑔
353𝐾𝑐𝑎𝑙 353 𝐾𝑐𝑎𝑙
100𝑔 100𝑔 𝐷𝑁 = 3.0 𝑔
𝐷𝑁 = 73.0𝑔
𝐷𝑁 = 170𝑔
14

MIEL 𝐷𝑁 𝐷𝑁 𝐷𝑁 𝐷𝑁
= 𝐶𝑔 = 𝐶𝑔 = 𝐶𝑔 = 𝐶𝑔
1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙
/100𝑔 𝑥 /100𝑔 𝑥 /100𝑔 𝑥 /100𝑔 𝑥
𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙 𝑉𝑒 𝐾𝑐𝑎𝑙
100𝑔 100𝑔 100𝑔 100𝑔
𝐷𝑁 𝐷𝑁 𝐷𝑁 0.38𝑔
24.50𝑔 302𝑔 1000𝑘𝑐𝑎𝑙𝐷𝑁 = 𝑔𝑥
= 75,1 𝑔 100
= 𝑔𝑥 = 𝑔𝑥
1000𝑘𝑐𝑎𝑙 100 100 302𝐾𝑐𝑎𝑙 1000𝑘𝑐𝑎𝑙
/100𝑔 100𝑔 302𝐾𝑐𝑎𝑙
302𝐾𝑐𝑎𝑙
100𝑔 1000𝑘𝑐𝑎𝑙 100𝑔
𝐷𝑁 = 9.1204𝑔
302𝐾𝑐𝑎𝑙 𝐷𝑁 = 1.25 𝑔
100𝑔
𝐷𝑁 = 248.3𝑔

𝐷𝑁 = 81.12 𝑔

DN = Densidad de nutrientes
C = Cantidad de nutriente en g / 100g de alimento
Ve= Valor energético en Kcal / 100g de alimento

3. Con la composición química investigada en el punto 1, determinar cuál o cuáles sustancias son consideradas
Anti nutricionales y dar los aspectos sobresalientes de dichas sustancias. Esto para todas las materias primas
seleccionadas. (Máximo 2 páginas). Referencias bibliográficas

Los antinutrientes son aquellas sustancias naturales o artificiales que pueden estar presentes en los alimentos y
que entorpecen el correcto proceso de absorción de los nutrientes. Entre dichas sustancias antrinutrientes están
los inhibidores de enzimas, el ácido fítico, lectinas, antivitaminas, saponinas, taninos y los oxalatos
principalmente. Las sustancias antinutricionales se encuentran en la mayoría de los alimentos, pero estudios
15

avanzados han podido determinar que estos se pueden eliminar, mediante la ingeniería genética, cocción,
fermentación y germinación.

 LA AVIDINA: se desnaturaliza con la cocción y pierde esa actividad. Por otra parte, la proteína ovomucoide del
huevo es inhibidor de la tripsina, pero también se desnaturaliza con el calor.

 LA TRIPSINA: es una enzima cuya función es hidrolizar las proteínas para asegurar su absorción por el
organismo.

 LA LECITINA: incrementa la secreción de bilis, previene su estancamiento en la vesícula, y prolonga el tiempo de


nucleación necesario para la formación de un cálculo biliar, todo lo cual disminuye la litogenicidad

 ASCORBASA: que transforma la vitamina C, haciéndola perder su capacidad antioxidante.

 CAROTENO: un pigmento amarillo que es precursor de la vitamina A. Comer una gran cantidad de vegetales altos
en caroteno, como las zanahorias, puede provocar que tu piel se vuelva amarilla.

 LA METAHEMOGLOBINEMIA: reduce la capacidad de transporte de oxígeno por la sangre y además cambia la


curva de disociación de oxihemoglobina hacia la izquierda lo cual interfiere con la descarga de oxígeno. Puede
ocurrir también hipotensión y colapso.

 ÁCIDO FÍTICO: Este ácido orgánico está presente en alimentos de origen vegetal (frutos secos, semillas, legumbr
es y cereales), contiene dentro de su estructura fósforo y es también llamado fitato. Es sensible a tratamientos térm
icos, no obstante para su neutralización es necesario otros procedimientos alternos como la germinación y la ferm
entación.

 LECTINAS: Son proteínas que tienen la capacidad de aglutinar los glóbulos rojos de la sangre, se encuentran princ
ipalmente en las semillas, hojas, cortezas, raíces, leguminosas, cereales y tubérculos. Estas reaccionan con la me
16

mbrana celular, generando alteraciones en los funcionamientos celulares manifestándose en efectos tóxicos, solam
ente se afectan aquellas células que cuentan con receptores específicos para la respectiva lectina. Cuando estas s
on consumidas por vía oral se pueden combinar con el epitelio intestinal obstaculizando su actividad normal y dificu
ltando la absorción general de nutrientes.

 OXALATOS: El ácido oxálico es un quelante de minerales como calcio, hierro, magnesio, cobre y cinc: les hace pr
ecipitar, por lo que se impide la absorción de estos minerales.
Toleramos cierta cantidad de oxalatos, pero un consumo excesivo puede producir déficits de los minerales citados,
cálculos renales y en casos de ingesta elevada se pueden presentar efectos tóxicos (con síntomas como dolor abd
ominal, gastroenteritis en casos agudos y diarrea, vómitos, alteraciones en la coagulación, en casos más graves). P
uede llegar a ser letal en dosis de 5 gr en adultos.

 FITATOS: Al igual que los oxalatos, también reducen la biodisponibilidad de minerales, especialmente calcio, hierro
y cinc.
 LA HEMAGLUTININA: lo que ocasiona una interferencia no-específica con la absorción de los nutrimentos, por co
nsiguiente hay un efecto drástico en la nutrición del organismo que las ingiere.
 ANTIPIRIDOXINA : impide absorción o funcionamiento metabólico de la vitamina B6 Confusión Depresión Irritabili
dad Úlceras en la boca y la lengua

4. Señalar las enfermedades, ocasionadas por deficiencia o exceso de consumo de los nutrientes representativos
de los 5 alimentos escogidos. Dar aspectos importantes de cada una de ellas, empleando para esto un cuadro
sinóptico. (Máximo 2 páginas). Referencias bibliográficas.
17
18
19

ARROZ

DEFICIENCIA DE EXCESO DE
CONSUMO CONSUMO

FIBR ENFREMEDADES disminuir la absorción


A CARDIVASCULARES de minerales

DIABETES
CANCER DE
FIBRA COLON

ESTREÑIMIENTO
DIVERTICULOSI
S

DOLORES DOLORES
ARTICULKACIONES ARTICULACIONES
CALAMBRES CALAMBRE
CALCIO MUSCULARES S
ENTUMECIMIEN
TO ENTUMECIMIENTO
FRAGILIDA
FRAGILIDAD D
20

ALTERACION EN LOS
DESNUTRICION RIÑONES
PROBLEMAS DE ELEVACION DEL
CRECIMIENTO COLESTEROL
PEDIDA DE PROBLEMAS CARDIO
PROTEINA PESO BASCULARES

BAJA PRESION ARTERIAL OSTEOPOROSIS

ANEMIA
LESSIONES EN LOS
TEJIDOS

DESNUTRICION SOBRE PRESO

DEBILIDAD OBESIDAD
HIDRATOS
DE
CARBONO IRRITABILIDAD DIABETES

CANSANCIO
FALTA DE ENERGIA
FISICA

AUMENTO DEL TEJIDO


FALTA DE ADIPOSO
ENERGIA
21

PROBLEMAS
GRASA MAL HUMOR VASCULARES
PROBLEMAS CARDIO
DESNUTRICION SEVERA VASDCULARES

PROBLEMAS
CARDFIACOS
ARTEOSCLEROSIS DIABETES

DEBILIDAD ANEMIA
NEUROPAT
FATIGA IA
VITAMINA LESIONES
B1 PSICOSIS CUTANEAS

DAÑO REUROLOGICO
22

Parkinson, problemas de riñón.


PROTEINA

N
U
T
LENTEJAS
R
I
E
N
ENFERMEDADES OCASIONADAS POR
T
DEFICIENCIA O EXCESO DE CONSUMO
E
DE LOS NUTRIENTES Obesidad, aumentante los niveles de
S CARBOHIDRATOS
triglicéridos
23

Los principales trastornos del colon


relacionados con el bajo consumo de fibra
FIBRA
son:

Constipación o estreñimiento, Síndrome


de colon irritable. Enfermedad diverticular.
Cáncer de colon, Obesidad, Enfermedades
del corazón, Diabetes
24
25

5. Realzar los aspectos importantes del sistema digestivo mediante un mapa mental. Aquí se deben incluir
funciones de cada uno de sus partes y glándulas anexas, enzimas que participan y tiempos. (Máximo 2
páginas). Referencias bibliográficas.

Nasofaringe, Orofaringe
lengua, laringofaringe,
epiglotis, tráquea, esófago
Dientes, paladar glándula Cayado aórtico, tráquea,
palatina, paladar blando, aorta torácica, esófago,
Úvula o campanilla diafragma, Hiato esofágico,
cardias, estomago
Conjunto de órganos FARINGE
BOCA
que nos ayuda a la
FARINGE
digestión
Duodeno, Yeyuno, Íleon
INTESTINO
LO COMPONE DELGADO

INTESTINO Apéndice, Colon ascendente, colon


DELGADO transversal, colon descendente, recto

TRACTO
Transformar los GASTROINTESTINAL
alimentos en sustancias QUÉ ES
simples para ser
descompuestos en su
DIENTES
trayectoria LENGUA
GLANDULAS SALIVALES
HIGADO
VESICULA BILIAR
PANCREAS

CÚAL SE SU FUNCIÓN CONJUNTO

Órganos accesorios
proporcionan las enzimas y
otras sustancias esenciales
HIGADO
VESICULA BILIAR
PANCREAS
26

6. Entrega de las tablas diligenciadas según indicaciones dadas en el entorno práctico, con la construcción del
calorímetro y determinación calórica de los 2 alimentos solicitados. (Máximo 4 páginas). Referencias
bibliográficas.

A. Diseño y elaboración del calorímetro:

Etapa del proceso Descripción Registro fotográfico

Contenedor de Para construir un calorímetro simple, es


calentamiento. necesario tener unos materiales.

Base de soporte Esta base tiene como objetivo sostener la


lata de cerveza para poder ser calentada
y se construyó de la siguiente manera: se
tomó un cuadro de lata galvanizada de
10cm, y se le hizo un agujero en la mitad,
luego se tomaron 4 pedazos de10cm
cada uno de un palo de escoba para las
plantas del soporte
27

Base para el Esta se construyó con 40cm de palo de


termómetro bálsamo, sujetado en su extremo inferior
con una tabla de 20cm y en su parte alta
se colocó en forma vertical el palo de un
pincel asegurando con cinta de
enmascarar y en su otro extremo se
sujetó un gancho para ropa con otro de
cinta para sujetar el termómetro.

Agua Se colocó una lata 100 ml de agua.

Soporte para comida. De esto es servir de soporte para los


alimentos mientras se queman.
28

B. determinación practica de las calorías.

Etapa del
Descripción Registro fotográfico
proceso
Mámelo
Pesa para la práctica se pesara máximo 5 gr para
este caso se pesó una unidad de 4,6gr

Trinchar o triturar En esta parte se coge el masmelo y se


el mámelo. pinchan con la pinza para poderlo quemar

Incinerarlo Se incinera el masmelo colocándolo debajo


de la lata para obtener el cambio de
temperatura

Pasar la cenizas Luego se toman las cenizas y se pesan, para


ver los resultados del procedimiento.

Tocineta de paquete
29

Pesar Para la práctica se pesaran máximo 5gr para


este caso se pesó una cantidad de 410 gr.

Trinchar las En esta parte se coge la tocineta y se pincha


tocinetas con la pinza para poderlo quemar.

Incinerado Se incinera las tocineta colocándolo debajo


de la lata para obtener el cambio de
temperatura.

Pesar la ceniza Luego se toman las cenizas y se pesan para


poder hacer el cálculo de las calorías
quemadas

II. Teniendo en cuenta el punto anterior:

a. Realizar una gráfica de calorías quemadas vs. Gramos de la muestra. Por cada uno de los alimentos dados.
30

16

14

12

10

8 CALORIAS
GRAMOS
6

0
TOCINETA MASMELO

b. Elaborar un paralelo entre los datos obtenidos y los teóricos; porqué de las diferencias o semejanza de los datos.

PRODUCTO DATOS OBTENIDOS DATOS TEÓRICOS

Mámelos 34.9 cal/g 50 kcal/145g

Tocinetas 1506.8 cal/g 130 kcal/25g


31

1. Analizar el porqué de las diferencias o semejanza de los datos.

Las diferencias que podemos encontrar se deben en primera parte que los datos teóricos nos los dan en kilocalorías
mientras que los datos que obtuvimos están en calorías; en segundo lugar, los métodos que ellos utilizan para obtener
estos datos son más preciso.

Depende también del tipo de materias primas que se utilicen en los productos ya que existe gran variación en la calidad
de los ingredientes especialmente en cuanto a energía y proteínas. La mayoría de formulación de los productos se basa
en lograr un bajo costo por lo cual pueden modificarse los ingredientes o sus porcentajes de participación cuando existen
cambios en los precios de las materias primas.

2. Determinar el posible porcentaje de error presentado en la práctica, indicando las causas. Apóyense en los 2
numerales anteriores.

𝑉𝑇 − 𝑉
∗ 100
𝑉𝑇
VT=Valor Teórico

VE=Valor Experimental

Mámelo= 74% de error

Tocineta= 71% de error

Es posible que el porcentaje de error que se puede presentar en la práctica sea debido a los instrumentos de medio como
la balanza, el termómetro y al mismo calorímetro ya que se realizó muy casero.
32

CONCLUSIONES

 Se puede concluir que con el desarrollo de esta guía hemos comprendido como Para obtener una buena salud
es de gran muy importancia ingerir alimentos nutritivos para el buen funcionamiento de nuestro organismo, puesto
que estos nos dan energía y vitalidad para desarrollar las actividades que representan diariamente.

 Los carbohidratos a más de proporcionar energía forman un papel muy importante en el desarrollo de las
neuronas, permitiéndonos desarrollar nuestro cerebro.

 El exceso de tejido graso produce obesidad y peligro en arterias y venas, pues se obstruye la circulación normal de
la sangre, a la vez este tejido produce colesterol que de igual manera es muy perjudicial en el flujo normal de ésta.

 Las vitaminas son sustancias reguladoras de complejos procesos metabólicos de nuestro organismo, las cuales no
proporcionan energía pero son importantes para el crecimiento de nuestro cuerpo.
33

BIBLIOGRAFIAS

Macronutrientes: carbohidratos, grasas y proteínas. Capítulo 9. Extraído el 13

Marzo, 2014 de:

http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0d.htm#TopOfPage

Minerales. Capítulo 10. Extraído el 20 Febrero, 2014 del sitio web de Universidad

Nacional:

http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0e.htm#TopOfPage

Vitaminas. Capítulo 11. Extraído el 20 Febrero, 2014 del sitio web de Universidad

Nacional:

http://www.fao.org/docrep/006/W0073S/w0073s0f.htm#TopOfPage

Determinación del aporte calórico. (2006). Disponible en línea en:

http://www.acmor.org.mx/cuam/biol/243calorico.pdf

También podría gustarte