Está en la página 1de 7

MODULO VIII.

DIDÁCTICAS PARA UNA PEDAGOGÍA DE LA PAZ

Institución encargada Universidad Surcolombiana


Docente Myriam Oviedo Córdoba

Tema 1. Paz, educación y pedagogía

Objetivo general. Promover la


reflexión acerca de los conceptos Paz,
educación y pedagogía, e identificar su
importancia en el diseño de didácticas
para una pedagogía de la paz.

Objetivos específicos
Al finalizar la lección se espera que los participantes identifiquen:
 Las diversas concepciones de paz
 Los propósitos de la educación para la paz
 La relación entre educación, pedagogía y didáctica para la paz

Paz, educación y didáctica: una relación necesaria

Para iniciar la reflexión en torno a los conceptos Paz y educación para la paz, es necesario
aclarar lo que entenderemos en esta lección cuando hablemos de PAZ. Para ello,
abordaremos la reflexión acerca de la manera como se han ido construyendo las diversas
nociones de Paz y sus nexos con las formas de violencia que conocemos. Posteriormente,
trabajaremos la noción de educación para la paz para entender sus principios y
características. Finalmente, hablaremos de la relación entre Educación para la paz y
didáctica, entendida ésta última como los métodos y técnicas para trabajar en procesos de
enseñanza-aprendizaje orientados a la construcción de paz.
Las nociones de paz

La paz y la violencia están profundamente enlazadas desde el origen de lo humano. La paz


aparece derivada de la violencia, como su opuesto o como un deseo para terminarla.
Conceptualmente hablando, si no existe la violencia tampoco existe la Paz. Es probable que
en las primeras sociedades humanas éstos conceptos no existieran porque la guerra no había
nacido y por tanto la paz no era necesaria como idea. La paz aparece como práctica y como
concepto con la necesidad de detener la Guerra y la violencia (Muñoz, 1993)

Las palabras violencia y Paz están instaladas en nuestro lenguaje cotidiano. La primera,
nombra las múltiples situaciones de inequidad, menosprecio y maltrato que vivimos en el
día a día, las cuales hemos naturalizado quizás hasta el punto de volvernos insensibles e
indolentes. La segunda tiene muchos significados. Por una parte, la paz parece un sueño
inalcanzable, una utopía. La paz es vista como un valor muy importante, una situación
deseable a la que nos gustaría llegar. De otra, surge como un concepto ambiguo, emocional,
difícil de definir, un ideal que no sabemos concretar.

Podemos decir que la paz es una práctica humana. La paz es una forma de ser, hacer, decir
y estar que se da entre las personas, es una construcción social. Reconocer que la paz es
una construcción social implica aceptar la fragilidad de los humanos y que esta no se puede
superar sin la presencia e interacción con las otras y los otros. La fragilidad humana nos
recuerda el carácter perecedero de nuestra existencia y además que todas las realizaciones
humanas, incluyendo el bien, son perecederas también.

Aceptar que la paz es una construcción social, la cual ocurre en el día a día de las relaciones
entre las personas, implica aceptar que tiene distintos significados, es decir es plural,
relativa y dinámica. La paz es plural porque hay distintas maneras de definirla, es relativa
porque depende de los significados que las personas le otorgamos, es dinámica porque
evoluciona con las sociedades humanas.

Para recordar

 Los seres humanos somos seres con capacidad de paz


 La paz es una práctica humana, es decir la construyen
los seres humanos en sus relaciones.
 La paz es una forma de ser, hacer, decir y estar que se da
entre las personas.
 La paz tiene distintos significados, es decir es plural,
relativa y dinámica.
En este material vamos a trabajar tres conceptos de paz: LA PAZ NEGATIVA, LA PAZ
POSITIVA Y LA PAZ IMPERFECTA.

La paz negativa

La paz negativa es el rechazo, el NO a los diversos tipos de violencia entre seres humanos:
desde el desprecio o la hostilidad, hasta la amenaza de guerra o la guerra misma. La paz
negativa recurre a la violencia para eliminar la violencia. La paz negativa ha llevado a los
seres humanos a crear instrumentos de guerra capaces de destruir mil veces la vida sobre la
tierra, desencadenar terribles guerras con millones de muertos por motivos falsos, y en 10
de los últimos cien años a batallar dos guerras mundiales. La paz negativa obedece a la idea
según la cual esta se alcanza sometiendo, derrotando al contrario. La paz negativa se
relaciona con una victoria militar que lleva al silencio de los fusiles y a la imposición de
condiciones a quien es derrotado. La paz negativa no nos prepara para relacionarnos de una
manera diferente y evitar futuras confrontaciones.

La paz positiva

La PAZ POSITIVA es “…realización de la justicia en los diferentes niveles de la relación


humana. Es un concepto dinámico que nos lleva a hacer aflorar, afrontar y resolver los
conflictos de forma no violenta… su fin es conseguir la armonía de la persona con sí
misma, con la naturaleza y con las demás personas….”1. Algunas características de la Paz
positiva son:
Tabla 1. Características de la Paz positiva

La paz positiva es…

 Un proceso en constante construcción para el cual es necesario


formarse.
 La presencia de condiciones deseadas para las personas (trabajo,
vivienda, educación…)
 Un orden social de violencia reducida y elevada justicia no solo
un estado, un momento o un tiempo de paz.
 La construcción de condiciones de igualdad en el control y la
distribución del poder y los recursos.
 El resultado de acciones intencionales. Por tanto hay que
prepararla.

1
Seminario de Educación para la Paz-APDH. Educar para la paz. Una propuesta posible. La Catarata. Madrid,
2000.
La paz imperfecta

La paz es una manera de los seres humanos de responder a los desafíos del medio ambiente
en el que habita buscando un mayor grado de organización con sus congéneres y el mayor
equilibrio y armonía con su medio.

La Paz se relaciona con los conflictos, porque estos forman parte de la relaciones entre los
seres humanos, como también con la cooperación la Justicia y el Desarrollo sostenible. Se
denomina Paz imperfecta a aquella ligada a realidades humanas dinámicas, sujetas
permanentemente a cambios y conflictos. La paz imperfecta define acciones que crean paz
en contextos en los que existen los conflictos y la violencia. La paz imperfecta reconoce los
conflictos entre las personas como una oportunidad para potenciar su desarrollo (Muñoz,
2001)2

La paz imperfecta implica un proceso de formación para transformar nuestras visiones del
conflicto y desarrollar actitudes propositivas que contribuyan a construir Cultura de paz.

Educación y pedagogía para la paz

La educación es un proceso humano orientado a “proporcionar herramientas para que los


ciudadanos entiendan el complejo mundo en el que viven, lo gestionen democráticamente,
usen equilibradamente los recursos naturales y construyan y defiendan un sistema de
valores en el que esté integrada la tolerancia, la justicia, el respeto a las diferencias”
(Mayor, 2003)

Como hemos visto la paz es una construcción humana que implica de hábitos y prácticas,
en el decir, el hacer, el decir, el ver y el pensar que promuevan el respeto la vida y la
solución no violenta de los conflictos.

La educación para la Paz es un proceso de formación de todas las personas, conformado por
experiencias y saberes, el cual se orienta al aprendizaje de prácticas, saberes y sentires que
faciliten el paso de una cultura de guerra a una cultura de paz. Este proceso ocurre en
Instituciones educativas, la familia, los medios de comunicación, los grupos comunitarios y
la sociedad en general. Las características más importantes de la educación para la Paz se
presentan a continuación:

La educación para la paz se orienta al desarrollo de una postura que se


oponga a la violencia en cualquiera de sus formas

2
Cf.: MUÑOZ, Francisco A. (2001) «La paz imperfecta en un universo en conflicto, en -- (ed.) La paz
imperfecta, Granada.
Tabla 2. Características de la Educación para la Paz

La educación para la Paz

Implica aprender a oponerse a todo lo que dañe la vida y lesione la dignidad humana

Es un proceso de participación

Permite el desarrollo de la capacidad crítica y la reflexión

Promueve habilidades para solucionar o afrontar creativamente los conflictos, la guerra,


la violencia, el terrorismo, la explotación de género, el daño ambiental

Considera que el conflicto es una situación propia de la existencia de las personas

Hace del conflicto una situación que impulsa la transformación de las relaciones

Los siguientes son algunos de los temas de la educación para la Paz

La educación para la paz es necesaria para la construcción de “cultura de paz”. La “cultura


de paz” se requiere para la construcción de una sociedad justa, igualitaria, democrática, en
la cual se respeten y se cumplan los derechos humanos y el bienestar de todas las personas
sea el centro de preocupación del estado y la sociedad en general.
Para el logro de estos propósitos requerimos de la construcción de pedagogías para
la paz. Es decir métodos de aprendizaje que posibiliten la transformación del ser y
no se queden en la recitación de contenidos

La pedagogía para la paz se centra en la libertad, la creatividad y la lúdica; a través de estas


herramientas pretende construir en las personas actitudes positivas frente al cambio y la
transformación del conflicto.

Para recordar

La pedagogía para la Paz


Debe permitir la adquisición de sentires, saberes y prácticas para
transformar las relaciones de competencia y sometimiento entre los
seres humanos en vínculos de solidaridad y respeto.
Se centra en el aprender a: ser, vivir y relacionarse con los demás
incluyendo la naturaleza) ser solidarios, fraternales y amorosos.

Trabajar en la construcción de paz a través de métodos que permiten el aprendizaje de


saberes, sentires y prácticas permite superar la impotencia ante las situaciones de violencia
que nos agobian, sobreponernos a la desesperanza generada por las violencias, fortalecer la
fuerza del diálogo, el debate y la negociación.

Ahora, te invito a revisar los materiales de trabajo complementarios. Con ellos,


podrás desarrollar las actividades y la evaluación propuestas en el módulo.

Bibliografía base

 Vidanes, J (2007). La educación para la paz y la no violencia. En: OEI - Revista


Iberoamericana de Educación - Experiencias e Innovaciones Número 42/2 10-03-
07. http://rieoei.org/experiencias146.htm

 Este texto amplía la reflexión propuesta en torno a la educación para la paz

Bibliografía complementaria

 UNESCO: El Manifiesto de Sevilla 1989. Orienta la reflexión hacia el


cuestionamiento de la guerra como destino de la humanidad.
 CUADERNOS DE EDUCACIÓN PARA LA PAZ Introducción de conceptos: paz,
violencia, conflicto Marina Caireta Sampere Cécile Barbeito Thonon Escola de
Cultura de Pau (Universidad Autónoma de Barcelona). En:
http://escolapau.uab.cat/img/programas/educacion/publicacion002e.pdf

También podría gustarte