Está en la página 1de 21

UNIVERSIDAD NACIONAL DEL

CENTRO DEL PERÚ


FACULTAD DE CIENCIAS DE LA
ADMINISTRACIÓN

RESUMEN DE LAS
CORRIENTES
FILOSÓFICAS

CATEDRA: EPISTEMOLOGÍA DE LA
INVESTIGACIÓN
CATEDRATICO: ESCALANTE
MEZA, Deiben
ALUMNO: YAURI ANCCASI, David
Josué
SEMESTRE: VIII - B

Huancayo – Perú

2019
1. Idealismo
1.1. Definición
Surge en el siglo XVIII, y afirma que para comprender la realidad no alcanza con
el objeto en sí que es percibido por los sentidos sino que es necesario tener en
cuenta las ideas, los sujetos pensantes y el propio pensamiento. Los argumentos
idealistas sostienen que el mundo fuera de la propia mente no es cognoscible
por sí mismo; por lo tanto, no es verdaderamente “real”, para los filósofos
idealistas, toda realidad exterior no es más que el producto de una idea que
proviene de la mente del hombre, o incluso de un ser sobrenatural. De igual
forma, el idealismo es una corriente un tanto racionalista, ya que se apoya en el
racionamiento deductivo para argumentar y teorizar.
1.2. Características
 Requiere del intelecto que le permite formar una idea determinada de las
cosas que percibe a través de los sentidos.
 La razón no se identifica con lo finito o material, sino que alcanza lo
infinito, como puede ser la concepción de la existencia de Dios.
 La manera de conocer la realidad, es decir, a los objetos en sí mismos, es
por medio del intelecto y a través de la experiencia.
 No se conforma con lo que en apariencia perciben los sentidos sino que
está ligado a una realidad superior de la consciencia del ser.

1.3. Principales representantes

Platón fue uno de los primeros filósofos en hablar de idealismo. Sostuvo que las
ideas constituyen un mundo suprasensible fuera del ser, es decir, un mundo que
se intuye de manera intelectual y no solo a través de los sentidos. Es por medio
del intelecto y la razón como se logra conocer el mundo real.
2. Realismo
2.1. Definición
El Realismo se enmarca, aproximadamente, en la segunda mitad del siglo XIX y
que aspira a reflejar la realidad cotidiana de modo objetivo. El realismo es una
corriente filosófica cuya posición es reconocer que la realidad se percibe a través
de la experiencia para poder ser entendida en sí misma. Es decir, la verdad es la
realidad tal como son en realidad, sin adornos, exageraciones o matices por ello
está conformada por formas universales que son reconocidas por todos los
individuos. Los objetos tienen una existencia independiente del ser además esta
corriente filosófica se opone al idealismo.

2.2. Características
 La búsqueda por la reproducción de la forma más exacta posible la
realidad y los problemas que enfrentan las personas.
 Centrado en el hombre, de ahí que las descripciones de los personajes
son específicas y reales en cuanto a rasgos físicos y psicológicos.
 Las descripciones detalladas buscan alcanzar una representación más
verosímil de la realidad.
 Su estilo es sobrio, elaborado, preciso y no se da cabida a la subjetividad.
Como se pretende reflejar la realidad de modo verosímil aparecen
diferentes registros lingüísticos, acordes con el habla de los personajes.
 Las obras literarias exponen hechos ocurridos en la realidad, pero
sustituyendo los nombres de donde ocurrieron los hechos.
2.3. Principal representante
El realismo aristotélico, es un realismo natural. Plantea que todos tienden por
naturaleza a saber todo conocimiento tiene su origen en lo sentidos; el alma no
puede pensar sin representaciones sensibles, y según él, si falta un sentido,
también faltan los correspondientes conocimientos.
3. Escepticismo
3.1. Definición
El escepticismo filosófico es una corriente de la filosófica que según la cual
debemos de dudar de todas las cosas, fenómenos y hechos, y que afirma que la
verdad no existe, pero que, de existir, el hombre sería incapaz de conocerla. Es
una actitud crítica que objeta sistemáticamente el ideal de que el conocimiento
y la certeza absoluta.

El escéptico duda de todo, incluso de su propio juicio. Por esto, es característico


del pensamiento escéptico no dar por cierta, de buenas a primeras, ninguna
verdad ni aceptar dogma alguno, bien se refiera a la religión, bien a los valores
sociales establecidos, o bien a fenómenos de otra índole. De allí que presente
una postura opuesta al dogmatismo.

3.2. Características

Escéptico es alguien que profesa duda o está en desacuerdo con lo que


generalmente esta aceptado como verdad. La palabra "Escéptico" viene del
griego skeptikoi (de skeptesthai que en griego significa examinar), el nombre
dado a los seguidores del filósofo griego Pirrón. La etimología de esta palabra
indica en su significado: "quien duda e investiga". Los filósofos escépticos no
creen en una verdad objetiva, porque todo es subjetivo, dependiendo del sujeto
que estudia y no del objeto estudiado.

Una persona escéptica diría siento frío, pero no hace frío, ya que sólo puede
saber que él/ella tiene frío o calor. A esta postura de no emitir juicios sino
exclusivamente opiniones, se la llamó suspensión de juicio.

En filosofía, esta actitud los lleva a la paz del alma porque, al no creer en nada,
no entraban en conflictos con nadie y no se veían obligados a defender sus
opiniones ya que no existían verdades objetivas.

3.3. Principal representante

Pirrón nació en Elis 360 a. C. y murió en el 270 a. C.


Pensamiento: Enseñó que la razón humana no puede penetrar en la esencia de
las cosas, sino que lo podemos conocer es la manera como las cosas aparecen
ante nosotros. Por lo tanto, de nada podemos estar seguros y el sabio no debe
juzgar. No debemos fiarnos de las percepciones sensibles ni de la razón. No se
debe admitir ninguna afirmación teórica.
4. Dogmatismo
4.1. Definición:

La palabra “dogma” de origen griego significa doctrina fijada. Para los primeros
filósofos significó "opinión". El dogmatismo es una escuela filosófica que : “Da
por supuestas la posibilidad y la realidad del contacto entre el sujeto y el objeto”

Dice que “los objetos de la percepción y los objetos del pensamiento nos son
dados de la misma manera: directamente en su corporeidad.” Pero el
conocimiento para esta corriente no es un problema: “suponen la capacidad
cognoscitiva del hombre y suponen que la realidad de hecho existe; su
preocupación es la naturaleza.

4.2. Características:

La filosofía presocrática se enfrenta contra la naturaleza con una pregunta


teórica: pretende decir qué es. Lo que define a esta filosofía, ¿es la pregunta la
que la moviliza: ¿Qué es todo esto? a esta pregunta no puede contestarse con
un mito sino con una filosofía.

Sí, este es uno de los mayores aportes que ha hecho la filosofía presocrática al
mundo de la filosofía de todos los tiempos. Al preguntarse ¿qué es todo esto ?,
ella está abriendo la puerta de acceso al conocimiento. No interesa el método
utilizado, ni su concepción del conocimiento, sino su horizonte que vislumbra al
mundo del conocimiento.

En una auténtica filosofía la investigación se mueve siempre entre dos límites;


por esto es un error eliminar totalmente en el ejercicio filosófico el dogma inicial
y final de la investigación.

4.3. Principal representante:

Tales de Mileto:

Nació en Mileto, colonia jónica del Asia menor, en el


año 624 y murió en el 546 a.C. Ejerció influencia en su
patria. Estudió geometría en Egipto. Su nombre
encabeza todas las listas de los siete sabios. Es llamado
por Aristóteles el padre de la filosofía.

Tales creó su fama a través de varios inventos prácticos.


Predijo un eclipse de sol, que aconteció en una batalla
entre los medos y lidios, aproximadamente en el año
585 a.C.
Pensamiento: Tales cree encontrar el principio básico (arjé), señalando al agua
como principio de todas las cosas. Pero este principio no es sólo el fundamento
de las cosas sino el principio de la vitalidad, de todo lo viviente.

"Lo que constituye el mérito histórico del milesio es, sin duda, el concepto de
principio originario de todo ser, concepto que fue él el primero en haber
definido."

5. Subjetivismos y relativismo
5.1. Definición:

Subjetivismo es: "Toda teoría del conocimiento donde el carácter de verdad se


hace dependiente en una forma o, en otra, de la constitución del sujeto que
conoce toda teoría que pueda afirmar que lo que es verdad para un sujeto puede
no serlo para otro." El subjetivismo en general es la reducción de toda verdad y
moralidad a la individualidad psíquica del sujeto particular, siempre variable e
imposible de trascender, sin posibilidad alguna de validez de una verdad absoluta
universal. El subjetivismo limita la validez de la verdad al sujeto que conoce y
juzga.

El relativismo, se asemeja mucho al escepticismo, pues tampoco admite ninguna


verdad absoluta, que tenga validez universal: "Pero mientras el subjetivismo
hace depender el conocimiento humano de factores que residen en el sujeto
cognoscente, el relativismo subraya la dependencia de factores externos. Como
tales considera la influencia del medio, del espíritu, del tiempo, la pertenencia a
un determinado círculo cultural y los factores determinantes contenidos en él."

5.2. Características:
 Lo subjetivo es lo que pertenece al sujeto o al espíritu humano y se
relaciona con el modo de pensar o sentir y no al objeto en si mismo.
 El relativismo niega la existencia de verdades objetivas y absolutas
sosteniendo por lo tanto que todo debe valorarse en función al hombre, la
sociedad, el momento, etc.
 Tanto para el subjetivismo como para el relativismo existe una verdad,
pero es limitada, no hay una verdad universal.
 El subjetivismo, tal como lo señala la palabra, reduce al sujeto que conoce
y que hace un juicio, la validez de la verdad.
 El sujeto que conoce puede ser una persona en particular o el hombre
como género humano o sea como sujeto general.
5.3. Principales representantes:

Protágoras

Nació en Abdera en el año 480 y murió en el 410


a.C. Llamado a Atenas por Pericles, a petición de
éste redactó la constitución de Turtos (Sicilia) en
el 444 a.C. Fue procesado por blasfemia a causa
de sus ideas religiosas, y se dice que murió
ahogado durante una tempestad al huir de
Atenas.

Pensamiento: Toda la filosofía de Protágoras


está basada en una concepción heraclitiana de la
realidad, del ser. "De Heráclito y Anaxágoras toma la idea de que las cualidades
contrarias están simultáneamente presentes en todas las cosas." Al presentarse
la realidad como algo en constante cambio, tanto el sujeto como el objeto, es
lógico que no pueda admitirse nada inmutable, universal y necesario.

Gorgias

Nació en Leontino (Sicilia) en el año 483 y murió


en el 390. Fue discípulo de Empédocles y Tisias.
Fue un impulsador y divulgador del ideal del
helenismo. En el 417 fue embajador de Atenas.
Abandonó la filosofía para dedicarse a la oratoria.
Es considerado también como uno de los grandes
sofistas.

Pensamiento: Gorgias también perteneció al


grupo de los que suprimieron el criterio de
verdad, no por las mismas dificultades que
Protágoras y su escuela, En su libro "De la
naturaleza o sobre el no ser", establece gradualmente tres tesis que constituyen
la más alta expresión del "nihilismo filosófico": "La primera, nada es; la segunda,
si algo fuese, sería incognoscible; la tercera, si algo fuese y lo conociésemos, sería
incomunicable a los demás.

6. Empirismo
6.1. Definición:

Es una doctrina filosófica que se desarrolla en Inglaterra en parte del siglo XVII
y el siglo XVIII, y que considera la experiencia como la única fuente válida de
conocimiento, mientras que niega la posibilidad de ideas espontáneas o del
pensamiento a priori. Sólo el conocimiento sensible nos pone en contacto con
la realidad. Teniendo en cuenta esta característica, los empiristas toman las
ciencias naturales como el tipo ideal de ciencia, ya que se basa en hechos
observables.

Para esta doctrina, el origen de nuestros conocimientos no está en la razón,


sino en la experiencia, ya que todo el contenido del pensamiento ha tenido que
pasar primero por los sentidos.

"Nuestra mente es un papel en blanco y sólo al contacto de los sentidos con las cosas empieza a
grabar impresiones".

6.2. Características:
 Negación de cualquier tipo de conocimiento innato.
 No podemos ir más allá de los datos que nos proporcionan los sentidos
(fenomenismo).
 El establecimiento de la evidencia sensible como criterio gnoseológico de
verdad.
 Hay que rechazar como ilegítimo cualquier contenido de conciencia que no
tenga un correlato previo en la experiencia.
 Negación de la posibilidad de un conocimiento de validez universal y
necesaria.
 Las ciencias experimentales de la Naturaleza (la Física) como el paradigma
del conocimiento.
6.3. Principal representante:

David Hume:

Nació en Edimburgo (Escocia) en 1711. El punto


clave del pensamiento de Hume reside en su teoría
de la asociación de las ideas.

Es Hume quien lleva a sus últimas consecuencias la


dirección empirista iniciada con Bacon. Para él las
ideas son copias borrosas y sin viveza de las
impresiones directas.

Según Hume, tanto la percepción como la reflexión nos aportan una serie de
elementos que atribuimos a la sustancia como soporte de ellos. Pero no limita
su crítica a las sustancias materiales sino al propio yo.
Para Hume, el conocimiento no puede llegar a alcanzar una verdad metafísica.
Tampoco acepta que existan ideas innatas, ya que todos los contenidos de la
conciencia provienen de la experiencia.

7. Racionalismo
7.1. Definición:

Racionalismo viene de la palabra latina "ratio" = razón. En general, es la


concepción que ve en el espíritu, la mente y el entendimiento, el fundamento de
toda relación del hombre con el mundo considerada esta relación como forma
superior del pensar humano. El racionalismo entonces, es la absolutización de la
razón, y se da con mucha fuerza en la época moderna, aunque no surgió en este
período, porque desde mucho antes, se habían dado intentos en torno a la razón
frente a los hechos de la experiencia. Esta corriente se caracteriza por lo real, por
los conceptos o sistemas mentales y a la explicación de la ciencia en términos
lógicos. Al hombre se le presenta como animal pensante, con dignidad y
atributos de persona. El racionalismo no es entonces una manera aislada de
concebir la realidad, sino que es ante todo la suma de lo sensible con los
conceptos, o mejor, a un concepto equivale una realidad. El hombre es
presentado como animal dotado de logos, razón; un animal capacitado para
conocer.

7.2. Características:

Reproducción exacta y completa de la realidad social. Todos los temas pueden


ser objeto de atención por parte del escritor, desde los más heroicos hasta los
más humildes. Para lograr este objetivo el escritor se documenta
minuciosamente (mediante lecturas y sobre el terreno) sobre el tema que desea
tratar.

Las obras reparten su atención por igual a los personajes y a los ambientes
sociales (preferentemente urbanos, y minuciosamente descritos). Los
protagonistas son individuos analizados psicológicamente de manera muy
exhaustiva, de modo que el lector conoce hasta los más íntimos recovecos de su
alma.

La necesidad de describir profundamente el interior de los personajes determina


la presencia de un narrador omnisciente (es decir, aquel que conoce con detalle
el pasado y el presente, y es capaz incluso de anticipar el futuro de los personajes.
Saca a la luz los pensamientos más íntimos de sus criaturas y no duda en dirigirse
al lector para comentar sus comportamientos.
El estilo sobrio, preciso y elaborado. Como se pretende reflejar la realidad de
modo verosímil aparecen diferentes registros lingüísticos, acordes con el habla
de los personajes.

7.3. Principal representante:

Rene Descartes

Nació en Francia el 31 de marzo de 1596


proveniente de una familia de baja nobleza
Rene descartes de educo en el colegio jesuita
de la Fleche (1604-1612), por entonces uno
de los más prestigiosos de Europa , los
estudios de tal centro que llevo a cabo
tuvieron una importancia decisiva en su
formación intelectual .Tras su etapa en la
Fleche , Descartes obtuvo el título de
bachiller y de licenciado en derecho por la facultad de Poitiers , y a los 22 años
partió a los Países Bajos donde sirvió como soldado en el ejercito de Mauricio de
Nassau .

La Filosofía de Descartes:

Descartes invento un método la duda metódica , su método se compone de 4


procedimientos
1. No aceptar por verdadero nada de lo que no se tenga certeza de lo que es
2. Descomponer cada problema en sus partes mínimas
3. Ir de lo más comprensible a lo más complejo
4. Revisar por completo el proceso para tener seguridad de que no hay ninguna
omisión.
Siguiendo este sistema , Descartes pone en tela de juicio todos sus
conocimientos adquiridos o heredados , el testimonio de los sentidos e incluso
su propia existencia y la del mundo.

“Pienso luego existo”.

8. Criticismo
8.1. Definición:

Por criticismo se entiende la doctrina de Kant, que sostiene la superioridad de


la investigación del conocer sobre la investigación del ser. Esta corriente está
convencida de que es posible el conocimiento para el hombre, acepta que
puede llegar a poseer la verdad, puede tener conocimientos que dan certeza,
pero que hace indispensable justificar racionalmente la forma como llegamos
al conocimiento, es decir, cómo llegamos al conocimiento y en qué forma se
nos da la realidad. "El criticismo examina todas las afirmaciones de la razón
humana y no acepta nada despreocupadamente. Dondequiera pregunta por los
motivos y pide cuentas a la razón humana. Su conducta no es dogmática ni
escéptica, sino reflexiva y crítica. Es un término medio entre la temeridad
dogmática y la desesperación escéptica" El criticismo es como una dirección
especial de la gnoseología, consistente en la averiguación de las categorías
apriorísticas que envuelven lo dado y permiten ordenarlo y conocerlo; por otra
parte, es una teoría filosófica que coincide con el idealismo en sus diversos
aspectos y que invierte la dirección habitual del conocimiento mediante el
propio conocimiento. Entendiendo pues el criticismo desde la filosofía, es una
"actitud" que matiza todos los actos de la vida humana, siendo la época
moderna considerada "época crítica" puesto que en ella se pretendió averiguar
el fundamente racional de las creencias últimas.

8.2. Características:

Normalmente, el criticismo tiene tres funciones básicas en cualquier sistema


epistemológico: primero una misión informativa en cuanto a la descripción y
valoración de la teoría o concepto; segundo, una función de análisis donde la
crítica se toma como un estudio para determinar las causas y comprender las
modalidades de razonamiento; y tercero, las valoraciones o conclusiones en
relación a la viabilidad o posibilidad de la razón en cuanto actividad
cognoscitiva.

Desde esta perspectiva, en la Filosofía moderna Kant fue el pionero, para luego
en la contemporánea ser “criticado” por Hegel y éste, a su vez, por
Schopenhauer, Marx, Engels y, así, sucesivamente, en una cadena de
investigación y conceptualización histórica que se ensambla, se podría decir,
hasta nuestros días.

8.3. Principal representante:

Emmanuel Kant

Nació en Konigsberg (Prusia Oriental; hoy


Kaliningrado, URSS) en 1724. Y murió en 1804 en
la misma ciudad.

Pensamiento. El aporte filosófico de Kant es


tardío, empezando por varios años de silencio,
inicia su obra crítica con la "La crítica de la razón pura" en 1781, la cual cuenta
además con otras dos críticas de la razón pura práctica (1788), y la de la facultad
de juzgar (1790). a. Crítica de la razón pura. La crítica de la razón pura no es una
obra de fácil interpretación, sólo persigue objetivos teórico-científicos, o
constituyen intereses de la razón práctica. Esta obra funda su problema en la
antigua oposición de racionalismo y empirismo. Es a la vez la oposición entre
dogmatismo y escepticismo. La crítica de la razón pura tiene un esquema
epistemológico unido de tres facultades: sensibilidad, entendimiento y razón;
cada una de ellas lleva un elemento material y uno formal. El elemento formal
se refiere a todo aquello que aporta la subjetividad; el elemento material es en
un principio, todo aquello que viene de fuera, de esa subjetividad, es pues, una
síntesis entre lo dado y lo puesto; lo que la sensibilidad recibe y lo que aporta.

9. Pragmatismo
9.1. Definición:

Movimiento filosófico desarrollado especialmente en Estados Unidos e


Inglaterra, pero con repercusión y desarrollo parcial en otros países. El
pragmatismo consiste en reducir "lo verdadero a lo útil" negando el
conocimiento teórico en diversos grados; para los más radicales sólo es
verdadero aquello que conduce al éxito individual, mientras que para otros, sólo
es verdadero cuando se haya verificado con los hechos. "El intelecto es dado al
hombre, no para investigar y conocer la verdad, sino para poder orientarse en la
realidad. El conocimiento humano recibe su sentido y su valor de este su destino
práctico. Su verdad consiste en la congruencia de los pensamientos con los fines
prácticos del hombre, en que aquellos resulten útiles y provechosos para la
conducta práctica de éste." En general, para las diversas formas de pragmatismo,
la verdad radica en la utilidad y en el éxito, por lo tanto, todo conocimiento es
práctico si sirve para algo, si es posible de realizar.

9.2. Características:

La pretensión de construir una teoría del conocimiento, como la forma


paradigmática que asume la filosofía representacionalista, en la búsqueda de
una serie de criterios o condiciones de posibilidad que permitan una
correspondencia transparente y acabada – objetiva – entre la mente o el
lenguaje y el mundo. Desde su perspectiva, el meollo de la filosofía
representacionalista puede resumirse como el intento por escapar del trasfondo
que conforma el lenguaje entendido como forma de vida, hacia una
fundamentación del conocimiento en un conjunto de criterios no humanos que
podrían encontrarse más allá de las herramientas que actualmente disponemos
para interactuar en el mundo de nuestra experiencia. El representacionalismo
entiende al lenguaje como medio a través del cual nos representamos la realidad
externa o expresamos la subjetividad interna, colocándolo en la posición de un
tercer elemento entre el sujeto y el mundo, y postulando la existencia dos tipos
de realidades no lingüísticas: los “significados” que tendría que expresar y los
“hechos” que debería permitirnos representar.

9.3. Principal representante:

William James

Nació el 11 de enero de 1842 en Nueva York. Realizó


parte de sus estudios en Norteamérica. Dio
consistencia al pragmatismo; fue fisiólogo, sicólogo y
de grandes dotes artísticas, profundamente religioso.

Pensamiento. La religión: Para James las ciencias sólo


se convierten en verdades cuando son útiles, por consiguiente, la utilidad debe
ser la medicina de la ciencia: "La utilidad para James no se reduce a la satisfacción
de las necesidades materiales del ser humano, sino a todo cuanto sirva para el
desarrollo del hombre en la sociedad; en este sentido la creencia práctica, por
ejemplo el amor y la simpatía, logra efectos sociales eficaces en el aspecto moral,
como también la Religión será verdadera función de sus resultados."

Psicología: James tratará de estructurar una consciencia a la que considera como


distinta del puro orden físico. "No existe, la consciencia dividida en trozos o
estados, sino que es una continuidad psicológica. Si la consciencia no es
reductible a los hechos fisiológicos, existe, no obstante, una íntima relación entre
aquélla y estos, a través del cerebro y el sistema nervioso." Teísmo: El teísmo o
"espiritualismo" dice que la mente no solo atestigua y anota los hechos, sino que
también actúa y opera con ellos, es decir, que el mundo es guiado, no por sus
elementos inferiores sino por los superiores.

10. Materialismo
10.1. Definición:

El Materialismo es una doctrina según la cual todo lo que existe no está determinado
y se explica por algo superior y previo a lo experimentable y aprehendible
empíricamente (Dios, espíritu, inteligencia del mundo, ideas), sino que está
determinado en su ser sólo por algo material y en su comportamiento sólo por la
causalidad eficiente. "

Por ello, el materialismo es tan antiguo como la filosofía: sus exponentes del siglo XIX
lo reexpusieron en el lenguaje de la ciencia contemporánea y lo expresaron como una
concepción del mundo que pone la materia como primer principio de toda la realidad
y considera toda forma y toda energía, lo mismo que la vida y la conciencia, como
derivados de la materia misma. La materia es entendida como sustancia originaria,
único fundamento existencial del mundo. El materialismo "rechaza todo dualismo de
materia y espíritu y lleva a la negación de Dios". La materia no ha sido creada, es eterna
e infinita, su causa hay que buscarla en ella misma.

10.2. Características:

 Se trata de una escuela filosófica cuyo postulado estipula que la realidad puede ser
comprendida siempre primando al concepto de la materia.
 Se opone claramente al idealismo, ya que no considera que la realidad pueda existir
siempre en función de la percepción o concepción que el individuo haga de ella.
 Se declara que la materia es “increada”, y que la misma puede ser objeto de estudio
para el ser humano.

10.3. Principal representante:

Carlos Marx

Nació en Teveris (Alemania) en 1818. De familia y


confesión religiosa judía, pero perdió la fe desde muy
joven cuando su padre se convirtió por motivos
políticos y económicos al protestantismo, realizó sus
estudios en Boon y Berlín donde se doctoró y entró en
contacto con los filósofos de la izquierda Hegeliana.

Pensamiento. "El pensamiento de Marx estuvo claramente influenciado por


cuatro autores: Hegel, Feuerbach, Saint Simon y Prudhon". De Hegel tomó el
método dialéctico pero aplicado a la materia y no al espíritu; de Feuerbach
asimila el materialismo ateo; de Sanit Simon y Prudhon sus ideas económicas.
Marx consideró que la dialéctica fue el mayor descubrimiento de Hegel como
método en el materialismo; el progreso de la ciencia demuestra que ésta es la
ley, tanto de la naturaleza como del pensamiento. "Esta dialéctica se presenta
entonces en las típicas etapas de tesis, antítesis y síntesis; la aplicación más
importante de estas etapas dialécticas está en la interpretación del devenir
histórico como una continua lucha de clases".

Marx dice que la praxis es lo mismo que la acción. Esta es la orientación final de
todo el pensamiento de Marx, lo cual dice no quedarse en la mera
contemplación o en la teoría. En cuanto al ateísmo nos dice Marx que "el
hombre es para el hombre el ser supremo, no es Dios quien ha creado la
materia, sino que es la materia, concretamente el cerebro humano, el que ha
creado la idea de Dios. El hombre ha brotado del proceso evolutivo de la
materia animada por un movimiento ascendente cuyo punto culminante es el
cerebro humano que segrega el espíritu".
11. Historicismo
11.1. Definición:

La historia da origen a una rica problemática, que se despliega en múltiples


cuestiones. En primer lugar, debemos distinguir dos aspectos: la historia como
realidad y la historia como ciencia. "La historia como realidad consiste en un
conjunto de acciones humanas realizada sucesivamente en el tiempo y de sus
resultados relacionados entre sí. La historia como ciencia es el estudio crítico y
la narración ordenada de esos acontecimientos". La historia es un resultado en
que se conjugan todas las modalidades que reviste la realidad, la unidad y la
diversidad, la necesidad y la libertad, el determinismo y la contingencia, la fijeza
de leyes universales con la movilidad de los acontecimientos particulares,
sujetos a múltiples circunstancias variables en imprevisibles que influyen en el
curso de los sucesos.

11.2. Características:
 Se basa en establecer una teoría de la historia.
 El procedimiento apropiado y más justo para estudiar los problemas
concernientes al ser humano y su existencia es la investigación histórica.
 Diferencia a las ciencias naturales de las ciencias del espíritu y propone dejar a un
lado la búsqueda de leyes naturales en el campo de las ciencias humanas.
 Todos los episodios históricos están conectados, y es a través de estos que se
alcanza el conocimiento. La historia es una sola y afecta el presente y el pasado
humano.
 Es inherentemente contextual.
 Sostiene que cada individuo se ve afectado por la época en la que vive y la historia
que le precede.

11.3. Principal representante:

Guillermo Dilthey

Nació en Biebrich (Renania) en 1833-1911, hijo de un pastor de


la iglesia protestante. Estudió en la Universidad de Berlín donde
en 1865 era ya docente privado de filosofía. Fue profesor en
Basilea, Kiel y Breslav. Durante toda su vida trabajó
intensamente en la elaboración de una historia universal del
espíritu europeo.
Pensamiento. Quiere entender la vida desde la vida misma, es decir, sin
remontarse a un grado superior como la metafísica o al mundo del valor
abstracto lo cual lo han convertido en un gran psicólogo e historiador de las
ciencias del espíritu. "Psicología: se vuelve contra las psicologías en unos por su
método generalizador y esquematizante y propone comprender la vida
psíquica desde el terreno individual, en el cual brota y crece y en este terreno
individual hace hincapié en la estructura que no es otra cosa que el estado de
conciencia en el cual se reciben los acontecimientos y se dirigen las formas de
obrar. Sólo si se conocen estos estados de conciencia se puede decir que se
entiende al hombre".

12. Fenomenología
12.1. Definición:

Es la doctrina filosófica que estudia lo que aparece, es decir, los fenómenos.


Fue iniciada por el filósofo J.H. Lambert (1728-1777), al investigar sobre el
tema de las apariencias. En la modernidad surge en el siglo XX en Alemania
con Husserl. "La fenomenología es el estudio de la ciencia del fenómeno,
puesto que todo aquello que aparece es fenómeno". La fenomenología es una
ciencia de objetos ideales, por tanto a priori y universal, porque es ciencia de
las vivencias. "Es una ciencia esencialmente nueva, alejada del pensar natural,
por lo que tiene de peculiar y por desarrollarse sólo en nuestros días se llama
a sí misma ciencia de fenómenos".

12.2. Características:

La fenomenología aspira al conocimiento estricto de los fenómenos. Esta


última palabra puede inducir a error pues con frecuencia la utilizamos para
referirnos a las apariencias sensibles de las cosas, apariencias que no
coinciden con la supuesta realidad que debajo de ellas se encuentra. La
fenomenología no entiende así los fenómenos, pues para esta corriente
filosófica los fenómenos son, simplemente, las cosas tal y como se muestran,
tal y como se ofrecen a la conciencia.

12.3. Principal Representante:

Edmund Husserl

Hablar de fenomenología, el movimiento filosófico


creado por Edmund Husserl (1859-1938), es casi tanto
como hablar de la filosofía del siglo XX, y creo que se
pueden apuntar dos razones en apoyo de esa opinión. En
primer lugar, si desviamos la mirada de las formulaciones
concretas que Husserl dio a sus ideas, son muchos los
filósofos de nuestro siglo que han reconocido la influencia de Husserl en un
grado mayor o menor. Heidegger fue discípulo directo de Husserl, y de él
aprendió un cierto estilo de filosofar, aunque pronto surgieron las diferencias
teóricas. Sartre, en los años treinta, descubrió a nuestro autor en Ideas relativas
a una fenomenología pura y una filosofía fenomenológica, que es la exposición
más conocida que Husserl logró de una teoría.

13. Existencialismo
13.1. Definición:

Etimológicamente proviene de los vocablos latinos Ex–Sistere, Existentia, que


significan “lo que está ahí”, “lo que es”. También Ex–Sistit, que es “lo que está
afuera”; así, la existencia es equiparable a la realidad, lo que está “Ex” de la
cosa que es.
De este modo, el existencialismo, como relación hombre mundo, “lucha contra
toda concepción del hombre que le considere independiente de sus relaciones
con el mundo, como alma pura, conciencia pura, yo puro o espíritu puro”.
El existencialismo es una de las corrientes filosóficas más importantes del Siglo
XX, tiene sus raíces en pensadores como Sören Kierkegaard y su posición sobre
la angustia. Surgió después de la Primera Guerra Mundial y tuvo un
resurgimiento en la Segunda Guerra Mundial.

13.2. Características:

La Irrectudibilidad del Individuo: El existencialismo afirma la originalidad de la


existencia individual. Lo verdadero y primario no es el todo sino “el singular”,
especialmente el singular que es la realidad personal, la existencia humana
critica el sistema dialéctico porque engulle lo singular, anulando las
diferencias y la realidad individual -el yo- que no puede ser reducido a razón
o pensamiento universal.

Ese “yo”, ha de caracterizarse por la capacidad de “decidirse” y “elegirse a sí


mismo”.

La Existencia como Libertad: La existencia ya no se refiere a cualquier cosa o


realidad, sino exclusivamente a la realidad del yo; de un “yo concreto y
mundano”, cuya estructura y determinación será distinta en cada caso.

La existencia establece el valor de cada realidad individual, cuyo origen ya no


es el pensamiento sino la libertad, pero una libertad absoluta que no está
ligada a nada que la determine.

13.3. Principal representante:


Sören Aabye Kierkegaard

El filósofo y teólogo danés Soren Aabye


Kierkegaard, nacido el 5 de mayo de 1813,
destacó como precursor del Existencialismo al
hacer filosofía del sufrimiento y la angustia, que
luego retomaría Martin Heidegger.
Estudió teología y filosofía en la Universidad de
Copenhague (1830), donde conoció a fondo la
filosofía hegeliana, contra la que reaccionó con
apasionamiento.

En la universidad abandonó el protestantismo luterano y durante un tiempo


llevó una extravagante vida social, con situaciones conflictivas y tormentosas.

En sus primeros trabajos, Kierkegaard dice que hay dos tipos de vida, que
llama estético y ético; más tarde, cuando ha madurado su teoría, son tres los
estadios fundamentales de la vida que marcan las esferas de existencia en lo
individual: el estético, el ético y el religioso.

“El hombre está hecho de partes diversas y opuestas, es una síntesis de


cuerpo y espíritu, de temporal y eterno, de finito e infinito, de necesidad y
libertad”, sostuvo.

En “Trabajos y estudios en el camino de la vida” (1845), Kierkegaard percibió


en el sometimiento al deber una pérdida de responsabilidad individual y
propuso el nivel religioso, en el que se sometióp a la voluntad de Dios, pero al
hacerlo, encontró la auténtica libertad.

14. Positivismo
14.1. Definición:

El positivismo designa el movimiento dirigido en el siglo XIX y XX a exaltar los


hechos en contra de las ideas, a resaltar las ciencias experimentales frente a
las teóricas, y las leyes físicas y biológicas contra las construcciones filosóficas,
el cual fue iniciado por Auguste Comte (1798 – 1875), quien afirmaba que el
espíritu humano había superado tres estados:

 El estado teológico.
 El estado metafísico
 El estado positivo.
14.2. Características:

Esos principios fundamentales pueden sintetizarse de la siguiente manera:


a) el rechazo de la metafísica y de toda proposición no vinculada con hechos
constatados.
b) el rechazo de los juicios de valor, en cuanto no se apoyan en certezas y en
leyes científicas.
c) el empirismo, único medio de llevar a cabo observaciones sistemáticas y
ciertas, para deducir conclusiones válidas.
d) el fenomenalismo, que sólo acepta la experiencia obtenida por la
observación de los fenómenos.
Como se ve el positivismo es, sobre todo, una actitud frente al problema del
conocimiento y la expresión más clara del espíritu cientificista del siglo XIX.
14.3. Principal representante:

Augusto Comte

Los años de la vida de Comte son los años posteriores


a la Gran Revolución. Todos los espíritus
europeos, fatigados ya de tanta guerra, sienten el
deseo de un orden social estable, pero de un orden
que a su vez se armonice con todos los avances del
progreso. Para los científicos de la época, la nueva
ciencia, que se manifiesta segura y poderosa, supone
algo en lo que se debe creer sin regateos. Solo en la
ciencia se ha de encontrar al auténtico progreso.

Toda esta serie de acontecimientos condicionaron su pensamiento filosófico.


Dentro de este acontecimiento, el positivismo comtiano con su pretensión de
restituir el orden social se sitúa en una línea contrarrevolucionaria.

15. Estructuralismo
15.1. Definición:

Es un movimiento heterogéneo que inicialmente aparece como una


metodología científica, convirtiéndose luego en una ideología filosófica que
pretende elaborar teorías objetivas y verificables, a través del control científico
a las ciencias del espíritu. En el estructuralismo el hombre pasa de ser sujeto de
la historia y de la cultura, a ser objeto que se conoce por la objetividad y la
neutralidad científica.

Quienes asumieron el estructuralismo “buscaron la permanencia y estabilidad


de las estructuras que duran y derivan su significado solamente de sí mismas y
de sus raíces en una naturaleza humana, en cuanto realidad plenamente
determinada como los demás objetos del mundo
15.2. Características:

Los estructuralistas afirman que los sentidos nos enseñan y que los medios
de comunicación son solo modalidades de transmisión mediante las cuales se
reestructuran determinadas formas que enriquecen su fuerza de expresión;
es decir, que son condicionantes para codificar o reforzar lo que en la
sociedad tiene ya un sentido. Dentro de esta teoría, la sociedad
se constituye en la medida que tiene determinadas reglas o estructuras que
producen el sentido de los acontecimientos, los cuales son producto de las
normas que los hombres han asimilado en sociedad y les permite evocar en
común los mismos significados.

El enfoque estructuralista sostiene que los sentidos engañan, y por lo tanto


la comunicación se debe estudiar mediante la construcción de estructuras
lógicas, que permitan descubrir las interrelaciones creadoras del sentido y las
reglas que constituyen a las normas sociales. También plantea que si la
sociedad se constituye porque existen determinadas reglas o estructuras, las
cuales producen el sentido de los acontecimientos y
las normas externas para juzgarlos, entonces los datos que se presentan ante
el observador son en apariencia interpretados de acuerdo con
las normas observables en forma directa, pero en realidad esas normas se
constituyen o informan, por las reglas operantes en una sociedad
determinada a fin de producir tal sentido.

15.3. Principal representante:

Claude Lévi Strauss

Es Claude Lévi-Strauss (1908), filósofo francés de


origen belga, quien, asumiendo las aportaciones de
la escuela sociológica francesa, trasladó el análisis
estructural al campo de la antropología. En este
sentido, puede decirse que su obra supone, tanto
una prolongación, como un giro y una nueva
perspectiva en el campo de los estudios
mitológicos; una prolongación, en cuanto a su continuidad con las asunciones
maussianas que conciben el mito como un peculiar sistema de comunicación,
con un "código" propio, cuyas categorías y estructuras es preciso descifrar; un
giro, respecto de que el modelo metodológico no es ni biológico ni psicológico,
sino lingüístico, buscando conexiones internas en pos de las estructuras
permanentes de la lengua (diferenciando ésta del habla); y, por último, una
apertura del horizonte de estudio, en tanto que ha compelido a la investigación
mitológica a plantearse en otros términos los problemas antiguos (relativos,
fundamentalmente, a la posibilidad del estudio científico de los mitos
pertenecientes a culturas actualmente desaparecidas, como es el caso de,
entre otros, los mitos griegos).

También podría gustarte