Está en la página 1de 12

UN EJEMPLO DE ANÁLISIS DINÁMICO DE ELEMENTOS CABLE CON SAP

2000 v7.21

Pablo Caiza Sánchez, Ing. M.Sc.

Centro de Investigaciones Científicas CEINCI


Escuela Politécnica del Ejército. Quito-Ecuador

RESUMEN

Se presenta el planteamiento teórico usado por el


programa SAP2000 v7.21 para realizar análisis
dinámicos paso a paso incluyendo elementos con
características de comportamiento no lineal.
Posteriormente se desarrolla un ejemplo de aplicación.

1. INTRODUCCIÓN

En la actualidad estamos ante la generalización de los métodos de análisis


dinámicos para el cálculo de estructuras. Es común ya el uso del análisis modal
espectral sobre todo en edificios. A pesar de que es menos común también se usa el
análisis lineal paso a paso en el tiempo, siendo la dificultad más importante la falta de
acelerogramas. Sin embargo existen problemas en los que este último tipo de análisis
es necesario pero incluyendo además el comportamiento no lineal de algunos
elementos estructurales. Un problema típico es el de estructuras con cables, pues
éstos sólo trabajan a tracción. A pesar de la gran capacidad actual de los
computadores estos problemas también son un reto por la enorme cantidad de
información que debe ser manejada. Una alternativa es la desarrollada en el programa
SAP2000 denominada método rápido de análisis no lineal (FNA)(1) y que se presenta
en este artículo con el fin de entender de mejor manera las capacidades de análisis de
este programa.

2. BASE TEÓRICA(2)

La ecuación que describe el equilibrio de un sistema estructural sometido a una


fuerza sísmica es la siguiente:

Mu&&(t ) + Cu& (t ) + Ku (t ) + R (t ) = R(t ) (1)


N

donde M, C, K son matrices de masa, amortiguamiento y rigidez; u&&(t ), u& (t ), u (t ) son los
vectores de aceleración, velocidad y desplazamiento de los nudos, R(t), el vector de
cargas externas y R(t)n, el vector de fuerzas en los elementos no lineales.

Nótese que se han separado los elementos no lineales del resto con el fin de
realizar con ellos un tratamiento especial.

La solución empieza con un cambio de coordenadas, con el fin de independizar


las ecuaciones de movimiento. Para esto se calcula una matriz φ formada por los
modos de vibración propios de la estructura. No se usan los vectores propios sino los
vectores Ritz, pues éstos toman en cuenta la dirección de las cargas. Esta matriz φ
cumple con las siguientes condiciones:
22 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

φ T Mφ = I (2)

φ T Kφ = Ω 2 (3)

donde I es una matriz unitaria, Ω2 es una matriz diagonal con sus términos iguales a
ω2m, es decir las frecuencias de vibración de cada modo elevadas al cuadrado.

Los vectores de movimiento se representan en el nuevo sistema de


coordenadas de la siguiente manera:

u (t ) = φY (t )
u& (t ) = φY& (t ) (4)
u&&(t ) = φY&&(t )

Reemplazando y premultiplicando por φT

I&y&(t ) + ΛY& (t ) + Ω 2Y (t ) = F (t ) + F (t ) (5)


N

donde

F (t ) = φ T R(t ), (6)
F (t ) = φ T R(t ) (7)
N N
Λ es una matriz diagonal, con valores de 2ξ ω , siendo ξm el radio de
m m
amortiguamiento del modo m.

En cualquier instante t se tiene:

δ (t ) = Au (t ) (8)

donde δ(t) es un vector de deformaciones locales en los elementos no lineales, A es la


matriz de transformación, u(t) es el vector de desplazamientos nodales.

Como

u (t ) = φY (t ) (9)
entonces

δ (t ) = AφY (t )
(10)
= BY (t )

Las fuerzas locales en los elementos no lineales P(t) se relacionan con las
fuerzas globales de la siguiente forma:

F (t ) = BT P(t ) (11)
n
23 Un ejemplo de análisis dinámico de elementos cable con SAP2000

Las fuerzas P(t) se estiman usando series de Taylor para cada instante t
Δt (12)
Y (t ) = Y (t − Δt ) + ΔtY& (t − Δt ) + Y&&(t − Δt )
m m m m
2
Y& (t ) = Y& (t − Δt ) + ΔtY&&(t − Δt ) (13)
m m m

En la iteración i se calculan las velocidades y deformaciones no lineales:

δ (t ) i = BY (t ) i (14)

δ& (t ) i = BY& (t ) i (15)

Basados en curvas carga-desplazamiento y carga-velocidad se calculan las


fuerzas no lineales P(t)i.

Se calcula ahora un nuevo vector modal:

F (t ) i = F (t ) − B T P(t ) i (16)

Se calculan las ecuaciones nodales para nuevos Y (t ) i , Y& (t ) i , Y&&(t ) i

Se comprueba que los resultados tengan un error de convergencia pequeño, si


es necesario se vuelve a calcular y en caso contrario se pasa a un nuevo t+Δt.

3. EJEMPLO DE APLICACIÓN

En primer lugar se realizará un análisis lineal. Se usará un pórtico de un vano y


un piso. El vano tendrá 4.2 metros de longitud y el piso 2.4 metros de alto. Las bases
de este pórtico serán empotradas. El material es hormigón armado. Las secciones de
las columnas serán de 25x25 cm y la viga será de 35x20 cm. Al final tendrá un gráfico
como el siguiente:

Figura 1 Pórtico de un vano y un piso


24 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE
En el análisis dinámico es necesario prestar atención a las masas. El programa
SAP2000 asume que cada nudo es un punto de concentración de masas y usa la
mitad del volumen de los elementos adyacentes multiplicado por la masa por unidad
de volumen.
Este último es un dato que se halla en Define + Materials...

Modifique el recuadro correspondiente como se indica:

Figura 2 Cuadro de datos del material

A continuación ingresará un acelerograma. SAP2000 cuenta con el del El


Centro. Busque el archivo Elcentro y cópielo al directorio en que está trabajando.

En SAP2000 use la siguiente secuencia de comandos:

Define + Time History Function… + Add Function from File

Llene el recuadro que se abre como se indica a continuación:

Figura 3 Cuadro para la definición de la historia en el tiempo


25 Un ejemplo de análisis dinámico de elementos cable con SAP2000

Presione el botón “OK” y en el siguiente recuadro, de nuevo “OK”.

Para adicionar un estado de carga que incluya este acelerograma siga la


siguiente secuencia de comandos:

Define + Time History Cases... + Add New History

En el cuadro que aparece complete la información como está indicado.


Adicionalmente en la opción “Modal Damping”, hay un nuevo cuadro en donde
colocará un amortiguamiento para todos los modos de vibrar de 0.05.

Figura 4 Cuadro de datos para una historia en el tiempo

Al finalizar presione el botón “OK”, y de nuevo “OK” en el siguiente cuadro.

Para indicar al programa el número de modos de vibrar use la siguiente


secuencia:

Analyze + Set Options… + Set Dynamic Parameters

Llene el cuadro como se indica:


26 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

Figura 5 Cuadro de parámetros de diseño dinámico

Un detalle importante es el uso de vectores Ritz.

En este momento realice un primer análisis de la estructura.

Para ver los máximos obtenidos de la historia de carga, use el botón:

y el estado de carga HIST1.

Para ver en detalle esta historia de carga por ejemplo para la columna de la
izquierda debe primero marcarla. A continuación use:

Display + Show Time History Traces...

Obtendrá un cuadro como el siguiente:


27 Un ejemplo de análisis dinámico de elementos cable con SAP2000

Figura 6 Cuadro de definiciones para los gráficos de historia en el tiempo

Resalte como está indicado “Frame1” que es el nombre de la columna


marcada, y luego presione el botón “Define Functions”.

Obtiene el siguiente cuadro:

Figura 7 Cuadro de definición de funciones

Vuelva a resaltar “Frame1” y luego presione el botón “Modify/Show TH


Function”.
28 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE
Aparece el siguiente cuadro:

Figura 8 Función de historia en el tiempo para en elemento barra

Los valores indicados son aceptables: se verá la historia en el tiempo de la


carga axial en el nudo inicial de la columna.

Presione el botón “OK” y en el siguiente cuadro de nuevo “OK”. Regresa a un


primer cuadro en donde, para ver resultados:
Resalte la función “Frame1”. Añádala a las funciones a ser dibujadas,
presionando el botón “Add→”. Finalmente presione el botón “Display”.

Obtiene un gráfico como el siguiente:

Figura 9 Gráfico de historia en el tiempo


29 Un ejemplo de análisis dinámico de elementos cable con SAP2000

Para salir presione el botón “OK” y en el cuadro que se reabre “Done”.

A continuación se realizará un análisis paso a paso pero esta vez incluyendo


elementos cable.

Luego de desbloquear el archivo con el que se ha trabajado hasta aquí añada


un vínculo NLLink:

Draw + Draw NLLink Element

El apuntador del mouse cambia a una flecha alargada con la que creará el
siguiente elemento inclinado adicional:

Figura 10 Gráfico del pórtico con un vínculo NLLink

Para incluir las propiedades de este vínculo use:

Define + NLLink Properties... + Add New Property

Obtiene el siguiente cuadro:

Figura 11 Propiedades del vínculo NLLink


30 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE
Llénelo como está indicado. Luego presione el botón “Modify/Show for U1”.

Aparece el siguiente cuadro:

Figura 12 Propiedades direccionales del vínculo NLLink

Los valores de rigidez son los conocidos EA/L, en este caso para una varilla de
diámetro 20 mm. Nótese que para obtener valores en Toneladas y metros, estos
valores deben ser multiplicados por 10-4.

Luego de presionar 3 botones “OK” está listo para asignar esta última
propiedad a su vínculo:

Márquelo y luego use:

Assign + NLLink + Properties...

Resalte “CABLE” y luego presione “OK”.

Antes de analizar de nuevo la estructura debe cambiar lo siguiente:

Define + Time History Cases... + Modify/Show History

En la opción “Analysis Type” escoja “NonLinear”.

Ahora sí puede volver a analizar la estructura. Interesa sobre todo observar los
resultados de por ejemplo fuerzas axiales sobre un elemento NLLink.
31 Un ejemplo de análisis dinámico de elementos cable con SAP2000

Para esto siga la misma secuencia de pasos hecha para la columna izquierda.

Obtendrá un gráfico como el siguiente:

Figura 13 Función de historia en el tiempo de un elemento cable

Observe que el comportamiento es completamente diferente al de un análisis


común y corriente pues evidentemente los cables no soportan compresión.

4. CONCLUSIONES

Se ha presentado el fundamento teórico del método empleado por SAP2000


para resolver problemas de historias en el tiempo con elementos no lineales y se ha
desarrollado un ejemplo explicativo. Se obtienen las siguientes conclusiones:

- El método usado mezcla el análisis modal para los elementos lineales y el estudio
paso a paso para los no lineales.
- Su aplicación a problemas sencillos muestra la necesidad de conocer una serie de
pantallas y cuadros de datos.
- Los cuadros con mayor cantidad de datos y más difíciles de manejar son los de
graficación de resultados.
- A pesar de las limitaciones indicadas anteriormente, este tipo de análisis no lineal
pone al alcance de todos la posibilidad de resolver problemas con elementos cable.

REFERENCIAS

1. CSI, “SAP2000 Analysis Reference, Volume 1”, CSI, 1997


2. E. Wilson, “Three Dimensional Dynamic Analysis of Structures”, CSI, 1997
32 Pablo Caiza Sánchez
CEINCI-ESPE

También podría gustarte