Está en la página 1de 23

TEORIA MUSICAL Y ARMONIA

APLICADA AL TECLADO

Autor: Romer A. Paz C.


TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

INTRODUCCION
1
Parte importante del aprendizaje musical, e incluso más importante que la practica en el instrumento
al inicio, es la parte teórica que comprende todo el lenguaje musical que se representa mediante signos
y figuras. Esto es sin duda un paso que todos los músicos deben hacer de manera obligatoria, pero
lamentablemente en nuestro medio se presenta un fenómeno que va en contra de este principio,
haciendo, como dirían muchos maestros y profesores de música “analfabetos musicales”.

Así como es importante aprender a leer y escribir en el inicio de la edad escolar, es muy importante
que todo músico aprenda la lecto escritura musical para así poder ofrecer calidad interpretativa, no
solo en un género que se diría “culto” sino que poner en práctica estos conocimientos en la música
popular, llámese esta merengue, salsa, cumbia, etc. No podemos seguir fomentando al empirismo,
debemos caer en el concepto de que, aunque no existan muchas escuelas de música, ni recursos para
aspirar al conservatorio, debe ser el músico por si mismo que se supere cada día más, valiéndose de
cualquier recurso a su alcance. Precisamente esa es la finalidad de este libro, de poder ayudar a que
muchos músicos se realicen, especialmente en nuestra ciudad.

El camino por la teoría musical y la armonía es tedioso y aburrido, y al final tendrán más preguntas por
hacer, hasta les perecerá que lo único que hicimos fue entrar en más confusiones, pero aquel que logre
sobrellevar esto vera los frutos al final.

En este libro se tocaran las bases principales de teoría musical y armonía, que es aplicable a cualquier
instrumento, pero teniendo como instrumento de referencia al piano o teclado, simplemente porque es
el que ofrece más seguridad en cuanto a teoría aplicada a la práctica.

NOTA.-aquí omito cosas que considero son innecesarias, como la ubicación de las notas en el teclado,
etc. Pero dejo un anexo al final que contempla, de manera resumida, todo lo que no se vio, que es sin
duda cosas básicas que se podrían encontrar en cualquier libro o página de internet especializado en
música.

Empecemos…
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 1:
2
ARMADURA DE CLAVE
La armadura de clave es la parte más importante de un pentagrama o partitura, porque es esta la que
nos indica cómo debemos tocar las notas que encontremos en ellas, y consta de:

 Clave (que puede ser de sol, de fa o de do).


 Alteraciones (sostenidos y bemoles)
 Compas

Clave de Sol
Compas barras de repetición

Alteraciones fijas Alteración accidental Barra de final

El compas marca la cantidad de tiempos y la figura que se utiliza; en el caso de 4/4 el numerador nos
indica la cantidad de tiempos, y el denominador la figura a emplearse, en este caso 4 corresponde a la
negra, así, diremos que 4/4 nos indica que debe haber el equivalente a 4 negras en cada compas.

Y según a los números que encontremos, nos indicara una cantidad y una figura diferente.

COMPAS…
Cantidad de tiempos por compas

Indicador de figura musical a emplearse


(1=redonda, 2=blanca, 4=negra, 8= corchea)

Como se dijo anteriormente, la armadura es la parte más importante de la partitura o pentagrama, y al


leer la misma, es esta parte la que debemos observar antes que las notas u otros signos.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 2:
3
ESCALA CROMÁTICA
E INTERVALOS
La escala cromática es la base que utilizaremos para aprender los intervalos, la escala cromática
comprende todas las notas del teclado incluyendo a las teclas negras, que en total llegan a ser 12.
Debemos entender desde el principio que todas estas notas son ½ tonos, ósea, semitonos, y que la
suma de un semitono mas otro igual darán siempre 1 tono. Esto es importante porque debemos
conocer las distancias que existen entre las notas

Do# Mib Fa# Sol# Sib

Bemol (b) Sostenido (#)


Baja un semitono Sube un semitono
Do Re Mi Fa Sol La Si

Semitono + semitono = 1 tono


Do + Do# = Re
1 tono + 1 tono = intervalo de 3ra mayor
Do + Re = Mi
1 tono + semitono = intervalo de 3ra menor
Do + Re = Mib

CUADRO DE CLASIFICACION DE INTERVALOS

Los intervalos musicales son distancias que se dan


INTERVALO DISTANCIA de una nota a otra, así tendremos varias distancias
2da menor ½ tono = 1 semitono que estudiar.
2da Mayor 1 tono = 2 semitonos
Este cuadro nos ayuda a entender y aplicar las
3ra menor 1 tono y ½ = 3 semitonos distancias más usuales en la música, pero existen
3ra Mayor 2 tonos = 4 semitonos más.
4ta justa 2 tonos y ½ = 5 semitonos
5ta justa 3 tonos y ½ = 7 semitonos
6ta menor 4 tonos = 8 semitonos
6ta Mayor 4 tonos y ½ = 9 semitonos
7ma menor 5 tonos = 10 semitonos
7ma Mayor 5 tonos y ½ = 11 semitonos
8va 6 tonos = 12 semitonos
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 3:
4
FORMACIÓN DE ESCALAS
Escala.- una escala es grupo de notas que siguen el orden natural de los sonidos, es decir, que solo
contemplan 7 notas, como la escala de Do, que tiene como integrantes a do, re mi, fa ,sol, la y si. Para
formar una escala nos valemos de las distancias de tonos y semitonos y así armar una fórmula que nos
permitirá encontrar cualquier escala deseada. Al mismo tiempo estas adquieren grados que se
escriben con números romanos como se ve en el grafico.

Escala mayor
FORMULA: tono - tono – semitono – tono – tono – tono - semitono

Z
Do Re Mi Fa Sol La Si Do
1er grado 2do grado 3er grado 4to grado 5to grado 6to grado 7mo grado
I II III IV V VI VII

Escala menor
FORMULA: tono – semitono – tono – tono – semitono – tono - tono

La Si Do Re Mi Fa Sol La
I II III IV V VI VII

La nota del final es la misma que la primera, por lo tanto no se la toma en cuenta como otro grado

SÍNTESIS DE LAS FORMULAS

Escala mayor tono tono semitono tono tono tono semitono


Escala menor tono semitono tono tono semitono tono tono

Para poder tocar las escalas correctamente debemos aprender una técnica pianística llamada “el paso
del pulgar” que se ve en el anexo de la parte final de este libro.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 4:
5
FORMACIÓN E INVERSIÓN
DE LOS ACORDES
Acorde.- un acorde es un grupo de notas superpuestas, simultáneas, ordenadas por intervalos de 3ra,
esto quiere decir que, contrariamente a las escalas, las notas del acorde se tocan al mismo tiempo y no
una después de otra. También es importante decir que el orden de intervalos de tercera no será
constante sino que variara según las necesidades del intérprete.

Los acordes se pueden clasificar en:

 Triadas (de tres notas)


 Cuatriadas (de cuatro notas)

TRIADAS

TRIADA MAYOR TRIADA MENOR

1ra 3ra 5ta Acorde 1ra 3ra 5ta Acorde

INVERSION DE TRIADAS

Fundamental 1ra inversión 2da inversión Fundamental 1ra inversión 2da inversión

Las inversiones de los acordes se logran trasponiendo a una octava superior o inferior una nota del
acorde, que usualmente es la última o la primera.

Las inversiones nos ayudan a encontrar en una sola posición u octava todos los acordes que
necesitemos, pero no confundamos inversión con disposición.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

CUATRIADAS (TETRADAS) 6

CUATRIADA MAYOR CUATRIADA MENOR

1ra 3ra 5ta 7ma Acorde 1ra 3ra 5ta 7ma Acorde

INVERSION DE CUATRIADAS

Fund. 1ra inv. 2da inv. 3ra inv. Fund. 1ra inv. 2da inv. 3ra inv.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 5:
7
ACORDES DIATÓNICOS
Los acordes diatónicos surgen de la misma escala, ya que cada nota de la escala, sea esta en cualquier
tonalidad, desencadenará una serie de acordes de diferente cualidad, los acordes diatónicos son lo que
comúnmente se conoce como “familia de acordes”.

Al decir cualidad nos estamos refiriendo a la sonoridad especifica de un acorde, no olvidemos que
tenemos acordes mayores, menores, tanto de tres notas como de cuatro, y que estos difieren uno del
otro, así tendremos diferentes cualidades que sin duda estarán presentes en todas las tonalidades.

ESPECIES O CUALIDADES DE LOS ACORDES.-

Cmaj7 C7 Cm7 Cm7 (5b)


Magistral Dominante menor 7ma disminuido

Esta última cualidad que se ve en el grafico “Cm7 (5b)” hace referencia a un acorde disminuido, porque
se altera el quinto grado con un bemol.

Como dijimos, los acordes diatónicos surgen de la escala, y así mismo también mantendrán sus grados
correspondientes, tanto en el modo mayor como en el menor.

No olvidemos que no podemos agregar ninguna nota o acorde que no esté dispuesto según a la escala,
es decir que solo las notas de la escala están habilitadas para la formación de estos acordes diatónicos.

Antes de continuar debemos tener en cuenta la notación alfabética o inglesa:

Notación Alfabética

C = Do D = Re E = Mi F = Fa G = Sol A = La B = Si
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

FORMACION DE ACORDES DIATONICOS, MODO MAYOR

Cmaj7 Dm7 Em7 Fmaj7 G7 Am7 Bm7 (5b)

I II III IV V VI VII

FORMACION DE ACORDES DIATONICOS, MODO MENOR

Am7 Bm7 (5b) Cmaj7 Dm7 Em7 Fmaj7 G7

I II III IV V VI VII
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 6:
9
TONALIDAD Y
FUNCIONES TONALES
TONALIDAD.- es el sistema según el cual se concibe el discurso musical, así por ejemplo si estamos en
una tonalidad de DO mayor, tenemos las siete notas de la escala para movernos, y también los siete
acordes que surgieron de la misma, no más.

El siguiente grafico que se muestra es el de “el circulo de quintas”, este círculo tiene varias funciones
que veremos en niveles superiores, pero la primera función que cumple es de indicarnos cuantas
alteraciones tendrá una determinada tonalidad.

b C #
F G

CIRCULO Bb D CIRCULO
DE DE
CUARTAS QUINTAS
Eb A

Ab E

Db B
Gb

Se toma como punto cero a la tonalidad de DO porque es el carece completamente de alteraciones,


luego avanzamos un intervalo de quinta justa y encontramos a SOL que tendrá una alteración de
sostenido, después a la de RE que tendrá 2 alteraciones de sostenido, etc. Esto si vamos en el sentido
de las agujas de reloj. Si vamos en sentido contrario encontramos al círculo de cuartas en la cual nos
movemos por intervalos de cuarta justa y además no encontramos sostenidos sino bemoles.

El numero de alteraciones en los dos sistemas no sobrepasa los 7, es decir que hay tonalidades que se
repiten en ambos círculos, además que el orden de las alteraciones para el circulo de quintas es la
siguiente: fa, do, sol, re, la, mi, si, y al contrario para el circulo de cuartas: si, mi, la, re, sol, do, fa.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

La funciones tonales le dan el ordenamiento a los acordes diatónicos que vimos anteriormente, ya que
determinados acordes darán una sensación de reposo (descanso o estabilidad) y otros ofrecerán la 10
tensión (inestabilidad). Es asi como la música esta conformada hoy en dia, es una constante de reposo
y tensión entre acordes.

FUNCIONES TONALES.-Son tres:

Tónica.- como acorde con sensación de reposo:


(Estabilidad) - I y III grados.

Dominante.- acorde con sensación de tensión:


(Inestabilidad) -V y VII grados.

Subdominante.- acordes intermedios:


II, IV y VI grados

Progresión Armónica

II V I
Dm7 G7 Cmaj7
Subdominante Dominante Tónica
Semiestable Inestable Estable
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 7:
11
PROGRESIONES Y
CADENCIAS BASICAS
Progresión.- es una sucesión de acordes que viene complementada por una cadencia que es la que le
da la sensación de reposo a la progresión, en el grafico podemos ver una progresión muy usual en la
música contemporánea:

C Am F G C
Cmaj7 Am7 Fmaj7 G7 Cmaj7

Progresión Cadencia

Progresiones más usuales.- aquí podemos ver progresiones básicas que se utilizan en la música, la
primera corresponde a una armonía mas “moderna” y la segunda es la más antigua.

Dm G C
Dm7 G7 Cmaj7

II V I

F G C
Fmaj7 G7 Cmaj7

IV V I

Pero cabe decir que en igual proporción las dos formas o progresiones son efectivas en la música,
conviene conocer ambas para tener más posibilidades de armonización según al género en el cual
estaríamos trabajando.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

Cadencia.- como ya se menciono anteriormente, cadencia es una secuencia de acordes con reposo. 12

Estas cadencias varían según a las posibilidades que ofrecen las funciones tonales y se clasifican de la
siguiente forma:

I. CADENCIA AUTENTICA
a. perfecta (V I)
b. imperfecta (V III)

II. CADENCIA PLAGAL


a. perfecta (IV I)
b. imperfecta (IV III)
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 8:
13
VOCES Y
CONTINUIDAD ARMÓNICA
Las voces de los acordes, ya sean estas triadas o cuatriadas, nos ayudaran a encontrar un movimiento
adecuado para nuestra armonía.

Voces de las triadas


1ra voz
2da voz
3ra voz

Voces de las tétradas (cuatriadas)

1ra voz
2da voz
3ra voz
4ta voz

En cualquier posición de inversión, la 1ra voz siempre será la más aguda.

Reglas para la continuidad armónica.-

 Posición cerrada (las 3 o 4 notas en una octava) en el acorde


 Mantener las notas comunes entre acordes e las mismas voces.
 Si no existiera notas comunes, moverse estrictamente lo necesario para el próximo acorde.

EJEMPLO.-

En el ejemplo la armonía se mueve lo menos posible para tener un movimiento adecuado.


TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 9:
14
APLICANDO TENSIONES
Las tensiones son una forma de enriquecer nuestra música, ya que al añadir notas que no son del
acorde, le damos más peso, volumen y hasta color a nuestro acorde.

Modo mayor (Cmaj7 - I)


Notas del acorde

Tensiones

1 3 5 7 9 11 13

Modo menor (Dm7 - II)


Notas del acorde

Tensiones

1 3 5 7 9 11 13

Modo dominante (G7 - V)


Notas del acorde

Tensiones
1 3 5 7 9 11 13

No olvidemos que nuestros acordes deben tener 4 notas por el momento, asi que teniendo en cuenta la
regla general, deberemos formar diferentes acordes con diferente tensión.

Regla general
Mantener el 1er, 3er y 7mo grado

Otro punto importante es que al formar un acorde no podemos poner como cuarta voz a una nota de
tensión, la cuarta voz debe ser siempre el 3er o el 7mo grado. Así mismo debemos imaginar que
estamos en compañía de un bajista y que este hará la nota fundamental.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

Para las cualidades que contienen triadas mayores, es decir; magistrales y dominantes, las tensiones
más usuales y mas aceptadas son las de 9no y 13vo grado, para las menores 7mas y disminuidas solo el 15
9no grado.

El grado de 11na tiene un uso más delicado, que se verá en un nivel superior junto a dispocision de los
acordes.

No olviden que estas limitaciones que les pongo solo son momentáneas y que mas adelante
ampliaremos el uso de estas tensiones. En el ejemplo se ve la forma correcta de aplicar las tensiones:

EJEMPLO.-

Dm G C
Dm7 (9) G7 (9) (13) Cmaj7 (9)

Generalmente el acorde de resolución no tiene tensiones, solo como única tensión disponible será la de
9na.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

LECCION NRO 10:


16
RITMO ARMÓNICO Y
ANÁLISIS MELÓDICO
Ritmo Armónico.- es la adecuación rítmica de los acordes con determinada función tonal en las partes
más fuertes o débiles de un compas. Generalmente los acordes se sitúan en las partes mas fuertes del
compas, pero este es también un tema que desarrollaremos con más profundidad en niveles
superiores.

1 2 3 4
Fuerte Débil Semifuerte Débil

1 2 3
Fuerte Débil Débil

Analisis Melódico.- necesario para aplicar tensiones y otras funciones armónicas, porque al analizar
la melodía podemos ver que en la misma ya se encuentran tensiones, que podemos o debemos aplicar
en muestra armonía. Estas se clasifican en:

PRINCIPALES.- notas del acorde – tensiones.


SECUNDARIAS.- notas de corta duración.

D-7 G7 b9 Cmaj7

Principal
D-7 G7 Cmaj7

Secundarias
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

ANEXOS: 17

“ODA A LA ALEGRIA”
DE MOZART
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

18
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

“AUTUMN LEAVES” 19
MERCER Y KORMA
Esta es una canción en la que puedes aplicar las tensiones que aprendimos, adelante…
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

Ubicación de las notas en el teclado.- 20

Do Re Mi Fa Sol La Si Do Re Mi Fa Sol La Si Do

Do central

La digitación es una parte muy importante…

Do – Re – Mi – Fa – Sol
Mano derecha 1 2 3 4 5
Mano izquierda 5 4 3 2 1
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

EJERCICIOS 21

1 2 3 4 5
5 4 3 2 1

EL PASO DEL PULGAR.-

1 2 3 1 2 3 4 5
5 4 3 2 1 3 2 1

EJERCICIO PARA ACORDES Y ARPEGIOS.-

Lo que queda decir es que debemos practicar mucho las tensiones porque es un recurso muy rico en lo
que se refiere a armonía, pero también todo lo que aprendimos sobre escalas y acordes, la digitación
de la escala es muy importantes así como lo es la digitación de los acordes.

En este primer libro, aunque un poco corto, quise hacer énfasis en la mano izquierda que es el que
usualmente maneja las armonías, en otro libro me enfocare en la mano derecha que es la parte de la
melodía.

Les repito una vez mas, omito muchas cosas que no creí muy importantes, la razón, es que esas cosas o
lecciones se las pueden encontrar en otros libros o direcciones de páginas en internet, son cosas
básicas así que no tendrán que buscar mucho.
TEORIA MUSICAL Y ARMONIA APLICADA AL TECLADO

22

También podría gustarte