Está en la página 1de 7

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE NUEVO LEÓN

FACULTAD DE CONTADURÍA PÚBLICA Y ADMINISTRACIÓN

Artes Visuales

Apreciación de las artes


LICENCIATURA: Tecnologías de información
ALUNO: Luis Alberto Contreras Lopez
MATRICULA: 1793083
EDAD: 20 años
GRUPO: 32

01/octubre/2016
Equilibrio. Es la relación ordenada de las fuerzas opuestas. La atracción y tensión de fuerzas
opuestas es una de las condiciones básicas de la vida. La falta de equilibrio es contraria a nuestro
sentido del orden. Hay dos tipos de equilibrio: simétrico y asimétrico. El simétrico es el más obvio,
púes al observar nuestra cara e imaginar una línea vertical que atraviesa la mitad podemos
constatar que todos los rasgos de un lado son similares a la otra mitad, con pequeñas excepciones.
Este tipo de equilibrio proporciona un sentimiento de estabilidad y formalidad.

El equilibrio asimétrico se siente o está implícito cuando el centro de gravedad coloca elementos
disímiles u opuestos en equilibrio. Es más difícil de distinguir, pero es más flexible, sutil y dinámico.
En algunos dibujos infantiles podemos apreciarlo.
Contraste. Es la interacción de elementos contradictorios que expresan la dualidad visible en sus
opuestos, como largo y corto, áspero y suave, blanco y negro. En la línea, el contraste se puede dar
entre la línea gruesa y delgada de un marcador o plumón de punto fino. En las formas, entre las
figuras geométricas regulares y orgánicas irregulares o entre las siluetas de las formas suaves o
duras; por ejemplo, una bola de boliche y una piña.

En el tono existen contrastes de luz y sombra en la superficie de los objetos. En el color se dan
contrastes que se pueden apreciar de distintas maneras en diferentes objetos yuxtapuestos
(puestos uno junto a otro). Éstos incluyen el contraste por tonalidad, verde y amarillo; por
complementarios, verde y rojo, amarillo y morado, naranja y azul; por saturación, colores
brillantes y colores pálidos, y por temperatura, entre colores fríos y cálidos.

El contraste entre masa sólida y espacio vacío se puede apreciar en el interior del museo Marco.

Si entendemos a un nivel básico la información anterior podremos tener los fundamentos para
entender y apreciar el mundo de las artes visuales.
Ritmo. El ritmo visual, al igual que el ritmo musical, opera cuando existe una repetición de
elementos en forma ordenada. El ritmo puede ser repetitivo, ofrecer variaciones alternadas sobre
un tema básico o indicar un desarrollo progresivo. Las ventanas del edificio “Acero” en Monterrey Commented [WX1]: Ubicado en la esquina de las calles
ofrecen un espectáculo de luces en la noche: un ritmo constante si todas las luces están prendidas; de Zaragoza y Ocampo.
un ritmo inconstante si en cada dos o tres ventanas hay luz y un ritmo progresivo si varía la
constancia de las luces en cada ventana.
Dimensión. La representación volumétrica en formatos visuales bidimensionales depende también
de la ilusión. La dimensión existe en el mundo real, donde no sólo podemos sentirla, sino también
verla con ayuda de nuestra visión estereoscópica biocular. Pero en ninguna de las
representaciones bidimensionales de la realidad –sean dibujos, pinturas, fotografías, películas o
televisión- existe un volumen real; éste sólo está implícito. La ilusión se refuerza de muchas
maneras, pero el apoyo fundamental para simular la dimensión es la técnica de la perspectiva,
cuyos efectos pueden intensificarse con la manipulación tonal del claroscuro, técnica que consiste
en utilizar luces y sombras. Un ejemplo son las imágenes de videojuegos o comics japoneses.

La representación de personas sin descuido , descartar la diferencia de lugares de medio nivel a


bajo nivel , representa un significado totalmente diferentea la realidad de cómo vive cierta gente
Es una representación panorámica donde se expresa tranquilidad para la visualización del ojo sr
humano , se pude expresar cultura diferente a la de hoy en dia

Proporción. Es la relación de tamaño de las partes en un todo y hacia uno mismo. Por ejemplo, en
“La Piedad”, Miguel Ángel modificó la proporción de la Virgen María (es mayor) para que
visualmente Jesús cupiera en el regazo de su madre. Imaginemos el tamaño y peso de un hombre
maduro de 33 años en las piernas de una mujer: sería demasiado peso y daría mala apariencia.
También observemos que la manta de la falda esconde la proporción de las piernas de María para
poder sostener a su hijo.
Escala. Es el tamaño de algo en relación con una constante, como el cuerpo humano y el tamaño
usual de un objeto (manzana o pelota de fútbol). Podemos decir que vemos en términos de
relaciones: por ejemplo, cuando una persona de baja estatura se para junto a una alta, podemos
apreciar que su relación exagera la altura relativa de ambas.

También podría gustarte