Está en la página 1de 110

SÉPTIMA

CONFERENCIA RAÚL J. MARSAL

LA GEOTECNIA EN INGENIERÍA DE PRESAS DE


TIERRA Y ENROCAMIENTO

RAÚL FLORES BERRONES

2016
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA, A. C.
Copyright, México, 2016
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C.
Valle de Bravo No. 19 Col. Vergel de Coyoacán,
14340 Ciudad de México, MÉXICO
Tel. +(52)(55)5677-37-30, Fax+(52)(55)5679-36-76
Página web: www.smig.org.mx
Correo electrónico: administracion@smig.org.mx
ISBN: En trámite

Editado por: Norma Patricia López Acosta


Colaborador (Revisión de Formato): Edgar Castro Vallejo

Prohibida la reproducción parcial o total de esta publicación, por cualquier medio, sin la previa
Autorización escrita de la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C.
Total or partial reproduction of this book by any medium requires prior written consent of the
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica, A.C.

Las opiniones expresadas en este volumen son responsabilidad exclusiva del autor.
Opinions expressed in this volume are the sole responsibility of its author.
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

CONSEJO DE HONOR
Leonardo Zeevaert Wiechers †
Raúl J. Marsal Córdoba †
Alfonso Rico Rodríguez †
Enrique Tamez González
Guillermo Springall Caram
Edmundo Moreno Gómez
Carlos Jesús Orozco y Orozco
Luis Vieitez Utesa
Gabriel Moreno Pecero
Raúl López Roldán
Raúl Flores Berrones
Luis Miguel Aguirre Menchaca
Gabriel Auvinet Guichard
Luis Bernardo Rodríguez González
Raúl Vicente Orozco Santoyo
Alberto Jaime Paredes
Mario Jorge Orozco Cruz
Juan Jacobo Schmitter M. del Campo
Héctor M. Valverde Landeros

CONSEJO CONSULTIVO
José Francisco Fernández Romero
Rigoberto Rivera Constantino
Walter Iván Paniagua Zavala
Juan de Dios Alemán Velásquez
David Yáñez Santillán

MESA DIRECTIVA 2015-2016


Raúl Aguilar Becerril
Presidente
Norma Patricia López Acosta
Vice-Presidente
Carlos Roberto Torres Álvarez
Secretario
Celestino Valle Molina
Tesorero
María del Carmen Suarez Galán
Miguel Figueras Corte
Aristóteles Jaramillo Rivera
Ysamar Libertad Pino
Vocales
SOCIEDAD MEXICANA DE INGENIERÍA GEOTÉCNICA A.C.

COMITÉ ORGANIZADOR XXVIII RNIG


Ricardo Ortiz Hermosillo
Zenón Medina Domínguez
Raúl Aguilar Becerril
Rigoberto Juárez Sandoval
Magda Peñaloza Chávez
Lety Bernal
La Geotecnia en Ingeniería de Presas de Tierra y Enrocamiento Contenido
vii
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

LA GEOTECNIA EN INGENIERÍA DE PRESAS DE TIERRA Y


ENROCAMIENTO
Contenido

PREFACIO ........................................................................................................................................ ix
SEMBLANZA DEL PROFESOR RAÚL J. MARSAL CÓRDOBA ........................................... xi
SEMBLANZA DEL DR. RAÚL FLORES BERRONES ............................................................. xv
DEDICATORIA ............................................................................................................................... xix
RESUMEN .......................................................................................................................................... 2
1. INTRODUCCIÓN ...................................................................................................................... 3
2. ANTECEDENTES ...................................................................................................................... 3
2.1. Factores importantes en la selección del tipo de presa ......................................................... 7
2.2. Clasificación de presas ......................................................................................................... 7
3. LA GEOTECNIA EN LOS ESTUDIOS PRELIMINARES ................................................. 10
4. LA GEOTECNIA EN EL DISEÑO ........................................................................................ 18
5. LA GEOTECNIA EN LA CONSTRUCCIÓN....................................................................... 22
6. LA GEOTECNIA EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO ...................................... 24
7. CONSIDERACIONES SÍSMICAS DE LAS PRESAS EN MÉXICO ................................. 26
7.1. Introducción........................................................................................................................ 26
7.2. La seguridad sísmica y su relación con otras disciplinas ................................................... 27
7.3. Métodos de análisis utilizados en México .......................................................................... 28
7.4. Instrumentación sísmica en presas ..................................................................................... 36
7.5. Inspección de presas después de ocurrido un sismo ........................................................... 36
8. RELEVANCIA DEL CONTROL DE FLUJO DEL AGUA................................................. 38
8.1. Introducción........................................................................................................................ 38
8.2. El fenómeno de la tubificación ........................................................................................... 38
8.3. Fuerzas del flujo del agua ................................................................................................... 43
8.4. Consideración de las fuerzas de flujo en la estabilidad de taludes ..................................... 46
8.5. Las modelaciones numéricas en los análisis de flujo de agua a través de presas............... 53
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
viii
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

8.6. Medidas para reducir el flujo de agua ................................................................................ 55


8.7. Diseño de filtros ................................................................................................................. 59
8.7.1. Introducción ................................................................................................................. 59
8.7.2. Criterio de Sherard y Dunnigan................................................................................... 61
8.7.3. Criterio del USSCS (United States Soil Conservation Service, 1994). ........................ 62
8.7.4. Propuesta de Foster y Fell para clasificar la eficiencia de filtros .............................. 65
8.7.5. Aplicación de criterios de filtros a la presa El Batán.................................................. 67
8.7.6. Comentarios finales en relación al diseño de filtros.................................................... 71
9. LA SEGURIDAD DE PRESAS EN MÉXICO....................................................................... 71
9.1. Introducción........................................................................................................................ 71
9.2. Situación general ................................................................................................................ 72
9.3. Situación en México ........................................................................................................... 73
9.4. Inspecciones para conocer el estado de seguridad de una presa ........................................ 75
10. EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA INSPECCIÓN DE PRESAS DE MÉXICO,
CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO ........................................................................................ 78
10.1. Ejemplo de una presa que falló y se investigó su seguridad ............................................ 79
10.2. Revisión hidrológica ........................................................................................................ 80
10.3. Consideraciones geotécnicas............................................................................................ 80
10.4. Delimitación de zonas de peligro por inundación............................................................ 83
10.5. Medidas de mitigación del riesgo .................................................................................... 83
10.6. Consideraciones geotécnicas adicionales......................................................................... 83
CONCLUSIONES ............................................................................................................................ 84
REFERENCIAS ............................................................................................................................... 85

_____________________________________________________________________________________
La Geotecnia en Ingeniería de Presas de Tierra y Enrocamiento Prefacio
ix
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

PREFACIO
Por intervención de Arthur Casagrande, Raúl J. Marsal llegó a México en 1945 para analizar junto
con Nabor Carrillo el problema del hundimiento de la Ciudad de México. En 1960 retomó el estudio
de los suelos granulares, o de los medios discretos, tema que fue de su interés a raíz de las
conversaciones con Terzaghi durante su estancia en Harvard, y al que dedicó al menos 20 años de
investigación.

Fue el Profesor Marsal quien diseñó los primeros equipos en el mundo para el ensaye de muestras de
gran tamaño sujetas a altas presiones. Estudió los procesos de rotura de las partículas, la distribuc ió n
probabilista de las fuerzas de contacto interparticulares y la estructura discreta de los medios
granulares. Impulsó y dio seguimiento al monitoreo de numerosas presas en México, donde se
observaron fenómenos como el de arqueo contra las laderas y el proceso de fracturamiento hidráulico.

Las aportaciones del Profesor Marsal influyeron directamente en la práctica de la ingeniería en


México y en otras partes del mundo, aplicables a la construcción de presas de enrocamiento altas. Por
ello, la Sociedad Mexicana de Mecánica de Rocas (SMMR) instauró en 1993 la Conferencia que lleva
su nombre. Desde el año 2012 la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica (SMIG) ha retomado
la Conferencia Raúl J. Marsal y presenta en este documento su séptima edición.

La Conferencia Raúl J. Marsal ofrece un espacio para presentar los temas más relevantes y recientes
de la mecánica de rocas, en voz de los más destacados especialistas de esta área.

En esta ocasión corresponde al Dr. Raúl Flores Berrones impartir la séptima Conferencia Raúl
J. Marsal. Agradezco al Dr. Flores Berrones, expresidente de la SMIG, especialista en el área y
recientemente editor y autor de tres capítulos del libro “Geotecnia en Ingeniería de Presas”, por
aceptar ser ponente de esta importante Conferencia durante la XXVIII Reunión Nacional de
Ingeniería Geotécnica, además de aportar este valioso material a todos los ingenieros interesados en
esta rama de la geotecnia.

Mi reconocimiento al M en I. José Francisco Fernández Romero por dedicar su tiempo a la


preparación de la semblanza del Profesor Marsal y, en especial, a la Dra. Norma Patricia López
Acosta por preparar la semblanza del Dr. Flores Berrones y ser la responsable de la coordinación de
Séptima Conferencia Raúl J. Marsal.

Raúl Aguilar Becerril


Presidente, SMIG

_____________________________________________________________________________________
La Geotecnia en Ingeniería de Presas de Tierra y Enrocamiento Semblanza de Raúl J. Marsal Córdoba
xi
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

SEMBLANZA DEL PROFESOR RAÚL J. MARSAL CÓRDOBA


(1915-1990)

José Francisco Fernández Romero

Profesor Raúl J. Marsal Córdoba

Debo confesar que al recibir la invitación para escribir esta semblanza mis primeros sentimientos
fueron encontrados. Por una parte el recelo de repetir lo que con anterioridad otros autores han escrito
con gran retórica sobre el profesor Raúl J. Marsal Córdoba. Por otra, la oportunidad de escribir
algunas líneas sobre quien influyera decisivamente en mis primeros pasos en la práctica de la
ingeniería civil y por supuesto en la ingeniería geotécnica.

El primer sentimiento lo considero bien fundado; la tarea no es sencilla puesto que son innumerab les
los textos que sobre el Profesor Marsal pueden encontrarse en libros, revistas y homenajes en vida;
también como semblanzas del ingeniero, del investigador y del hombre escritas como homenajes
póstumos. Textos todos, que hablan de su obra, de sus aportaciones a la ingeniería geotécnica y en
especial a la de presas, de su trabajo en general, de su actitud, su forma de proceder y de atacar los
problemas, del hombre y de su personalidad. Textos que hablan de lo que el Profesor Marsal nos
heredó y de nuestra deuda con él.

Finalmente, acepté la idea de escribir a manera de agradecimiento, a quien fuera un excepciona l


hombre, pilar de la ingeniería geotécnica mexicana y para muchos, un gran maestro y guía.

Raúl Marsal nació, creció y estudio su licenciatura ingeniería en Argentina. Allí recibió de la Facultad
de Ciencias Físicas y Naturales el premio Enrique Adler, consistente en una beca para estudiar en el
extranjero y muy específicamente en los Estados Unidos.

Corría para entonces el año de 1942 cuando Marsal decide viajar a ese país, para iniciar sus estudios
de la maestría en ciencias que se impartían en el Instituto Tecnológico de Massachusetts, donde se
graduó con Donald W. Taylor en 1944.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
xii
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Inmediatamente después, en 1945, inició sus estudios de doctorado en Mecánica de Suelos en la


Universidad de Harvard bajo la tutela del Prof. Arturo Casagrande, con quien en poco tiempo llegó a
tener una excelente y cercana relación, gracias su digno comportamiento personal y por supuesto, por
su compromiso y constancia en el trabajo.

Circunstancias migratorias asociadas con la Segunda Guerra Mundial y con la relación entre los
Estados Unidos y Argentina, llevan a Marsal a salir de dicho país y gracias a la recomendación del
Prof. Casagrande, viajó a México para contactar al Dr. Nabor Carrillo con la idea de ayudar a clarifica r
el problema del hundimiento de la Ciudad de México. Marsal no lo sabe en ese momento, pero lo que
parece ser solo un tema doctoral alterno al que había iniciado en Harvard, con la investigación de un
proyecto de relleno que se ganaría al mar para el aeropuerto Logan de Boston, lo llevará para fortuna
de nosotros a quedarse en México.
Así Marsal, con su gran espíritu de investigador inició una admirable labor de casi 15 años para
estudiar las arcillas blandas de la Ciudad de México, iniciando en la Comisión Impulsora y
Coordinadora de la Investigación Científica, posteriormente con el apoyo de la compañía Ingenie ros
Civiles Asociados y finalmente en el Instituto de Ingeniería de la Universidad Nacional Autónoma
de México.

Sobre el tema publicó un libro en coautoría con Marcos Mazari, mismo que puede considerarse como
su primera contribución a la ingeniería. Entre otras cosas, para esta contribución diseñó equipos para
la medición de propiedades estáticas y dinámicas de la arcillas, aclaró más allá de cualquier duda las
razones del hundimiento de la Ciudad de México y sentó las bases para la primera zonificac ió n
geotécnica del subsuelo bajo la misma.

En paralelo a los trabajos de investigación antes mencionados, el Profesor Marsal empezó a participar
en el diseño y construcción de presas de tierra y enrocamiento al asesorar a la antigua Comisión
Nacional de Irrigación en donde conoció al Ing. Fernando Hiriart Balderrama, con quien establecería
una gran amistad y con quien trabajaría posteriormente en la Comisión Federal de Electricidad (CFE).

Regresando al tema de las presas, poco después de su llegada a México, Marsal participa en el diseño
de muchas, si no es que en la mayoría, de las presas de tierra y enrocamiento que se construyeron en
esa época. Sin duda su noble y desinteresado afán por impulsar el conocimiento, lo llevaron a
aprovechar esta oportunidad para introducirse en los aspectos relacionados con los enrocamientos,
que hasta entonces se usaban de manera empírica en las presas. Las contribuciones de sus estudios en
el tema tuvieron amplia difusión a nivel mundial.

Al llegar los años sesentas con el Proyecto de la Presa del Infiernillo, se establece un nuevo reto en
la necesidad de “racionalizar” el diseño de presas altas y, como era su costumbre al enfrentarse a
situaciones donde los métodos o simplemente la práctica común no le llenaba, una vez más su ya
reconocido espíritu de investigador acompaña al ingeniero para la creación de aparatos y equipos que
puedan llevar a aclarar y a generar nuevo conocimiento para disminuir el empirismo en el diseño, la
peligrosidad o la probabilidad de un comportamiento inadecuado de estas estructuras térreas.

Así, en esa ocasión convence a los directivos de la Comisión Federal de Electricidad, para crear en el
sitio de la presa un laboratorio de enrocamientos. Diseña los primeros equipos a nivel mundial, con
_____________________________________________________________________________________
La Geotecnia en Ingeniería de Presas de Tierra y Enrocamiento Semblanza de Raúl J. Marsal Córdoba
xiii
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

la capacidad de probar grandes muestras de materiales granulares a presiones muy altas. Los
resultados de estas investigaciones, aunados a los obtenidos en lo que se refiere a los procesos de
rotura de granos y sus estudios de las distribuciones de probabilidad en cuanto a fuerzas de contacto
entre partículas, lo llevan a conseguir ese objetivo de “racionalizar” el diseño. Tales aportaciones se
usaron inmediatamente en México y puede decirse, que casi con la misma premura, en diversas partes
del mundo donde se requería el diseño y la construcción de presas altas.
Su entrega y tenacidad comprobada en el apego a los proyectos que abordaba, en los que no importaba
la inversión de años de trabajo, los obstáculos que pudieran presentarse o la necesidad de formar
grupos de trabajo para conocer la verdad de los fenómenos, lo llevan a aportar nuevas ideas en
proyectos posteriores al del Infiernillo, entre los que se puede mencionar a los de La Villita, Malpaso
y La Angostura.

Particularmente en 1974, la Comisión Federal de Electricidad decide iniciar con la construcción de


la Presa Chicoasén con 264 m de altura, en su momento la quinta presa más alta del mundo, donde la
altura y lo estrecho de la boquilla constituían un reto soberano. De igual manera la misma CFE
emprende en 1988, el reto de construir la presa de Aguamilpa, la primera presa de gran altura de
enrocamiento con cara de concreto en México, que además en ese entonces se convertiría en la presa
más alta del mundo en su tipo con sus 184 metros.
Ambos proyectos exigían nuevamente ser liderados por la persona mejor calificada para cumplir
íntegramente con ellos. En ambos, el Prof. Marsal innovó al introducir en el diseño conceptos no
convencionales, como fue el caso de la franja de arcilla muy deformable en contacto con las laderas
de la boquilla de Chicoasén y con los filtros, para evitar el arqueo del núcleo y las grietas de tensión.
Para el caso de la presa de Aguamilpa, los estudios para mejorar la junta perimetral que llevaron entre
otras cosas, a la inclusión de una capa de ceniza volante producto de la combustión del carbón, para
reducir el flujo de agua a través de dicha junta, en lugar de usar el mastique cubierto con una
membrana plástica que era la costumbre en las presas enrocamiento con cara de concreto de la época.

Por mi parte, tuve la fortuna de conocer al Prof. Marsal durante los últimos 4 años de su vida, cuando
era el Asesor Técnico del Ing. Hiriart Balderrama, quien se desempeñaba como Director General de
la Comisión Federal de Electricidad. Cuatro años de intenso trabajo en los que visitaba semanalmente,
una o dos veces dependiendo de sus otras actividades, las instalaciones de la Gerencia de Ingenier ía
Experimental y Control de la CFE, para estar al tanto de los proyectos, para revisar y asesorar.

Marsal, el “Profe Marsal” como afablemente le llamábamos, era “el personaje”, era el que de manera
organizada, severa y exigente cuestionaba, guiaba y daba directrices, en cada revisión. Sus directrices
mostraban que la ingeniería se hacía en campo, en laboratorio y no únicamente desde el escritorio;
enseñaba a no creer a ciegas en la información que se tenía en la mano, hacía hincapié muy especial
en los programas y paquetes de computación que en esos momentos tomaban auge; consideraba que
cualquier idea cualquier resultado requería un análisis profundo antes de tomarlo como válido.

Con preguntas como “¿Usted lo vio?”, nos increpaba a percatarnos de que no bastaba con
simplemente tomar la información proveniente de otras fuentes, de otros ingenieros, no bastaba con
suponer que se conocían los detalles inherentes a los proyectos, demandaba siempre la exploració n
directa y el examen de las causas y las situaciones, exigía no ser simplemente un robot procesador de
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
xiv
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

información, incitaba a pensar a estudiar y a generar ideas nuevas para probarlas y profundizar en los
estudios y análisis.
Entre las múltiples enseñanzas que nos dejó, considero que una de las más valiosas es la de ser crítico
y objetivo con la información y las ideas, con las ajenas y más aún con las propias. Marsal, fue el
gran “Maestro”, al que se le quiere y se le recuerda con admiración.

Agradezco a la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica la invitación y la oportunidad para


escribir la semblanza del Profesor Raúl J. Marsal Córdoba correspondiente a la VII Conferencia que
en su honor, lleva su nombre y que en esta ocasión será dictada por el Dr. Raúl Flores Berrones.
Espero que estas breves líneas sirvan para recordar al gran ingeniero, al gran investigador y al gran
hombre.
Muchas Gracias.

_____________________________________________________________________________________
La Geotecnia en Ingeniería de Presas de Tierra y Enrocamiento Semblanza de Raúl Flores Berrones
xv
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

SEMBLANZA DEL DR. RAÚL FLORES BERRONES


SÉPTIMO CONFERENCISTA RAÚL J. MARSAL

Norma Patricia López Acosta

Dr. Raúl Flores Berrones

El Dr. Raúl Flores Berrones nació en San Luis Potosí, México, donde realizó sus estudios de primaria
y secundaria. En 1959 inició sus estudios profesionales en la Facultad de Ingeniería (FI) de la
Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), donde obtuvo el título de Ingeniero Civil en
1965, el de Maestría en Mecánica de Suelos en 1967 y el grado de Doctor en Ingeniería en 1975.

En 1968 estudió el "Special Course of Soil Mechanics for Teachers and Practicing Engineers" en la
Universidad de Harvard, con el Prof. Arthur Casagrande, pilar internacional de la mecánica de suelos
moderna. Posteriormente, en 1969, obtuvo de esa misma universidad el grado de "Master in Science".
Becado por la Organización de los Estados Americanos (OEA). En 1971 se trasladó al Instituto
Tecnológico de Massachusetts (MIT), para realizar su tesis doctoral.

A partir de 1976 que obtuvo en concurso por oposición la plaza de Profesor Titular en la División de
Posgrado de la Facultad de Ingeniería de la UNAM (DEPFI), y desde 1982 que ingresó al sector
hidráulico en la SARH, gran parte de sus actividades han estado encaminadas a la formación de
recursos humanos de alto nivel. A este respecto ha participado significativamente en el desarrollo de
tres campos muy relevantes relacionados con la mecánica de suelos en México: la dinámica de suelos,
la ingeniería sísmica y el flujo de agua a través de suelos. En las tres áreas ha elaborado apuntes
originales basados en sus investigaciones y experiencias personales, y ha publicado artículos en
memorias de congresos nacionales e internacionales, así como en journals o revistas arbitradas.
Durante el periodo 2008-2010, fue Coordinador de la DEPFI, Campus Morelos, en los programas de
maestría y doctorado de las áreas de hidráulica e ingeniería ambiental.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
xvi
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

En las materias de dinámica de suelos e ingeniería sísmica, ha formado a un gran número de


especialistas, entre los que destacan varios alumnos que obtuvieron el grado de doctor y que hoy son
notables investigadores de la UNAM. En las áreas particulares de cimentación de maquinaria y
comportamiento sísmico de tuberías, sus contribuciones a nivel nacional e internacional han sido muy
significativas, según consta en los cursos impartidos en otros países y sus publicaciones presentadas
en foros internacionales. Ha dirigido varias tesis de licenciatura y de maestría, y asesorado a quince
candidatos doctorales; una de las tesis de maestría, dirigida en 1989, fue premiada en un certamen
nacional convocado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), la Comisión Federal
de Electricidad (CFE) y el Instituto de Investigaciones Eléctricas (IIE). Actualmente forma parte del
comité doctoral de tres estudiantes y es miembro del Claustro Doctoral de la DEPFI.

Durante varios años coordinó el Curso Internacional de Ingeniería Sísmica y el de Mecánica de


Suelos que la FI de la UNAM imparte a nivel de educación continua. Asimismo ha impartido varios
cursos de posgrado sobre estas especialidades en provincia y en algunos países latinoamerica nos
(particularmente Colombia, Ecuador y Perú). Entre las conferencias dictadas en el exterior, destacan
las que presentó en las Universidades de Tokio y Kioto, Japón, a donde fue invitado para la estancia
de un mes por la Sociedad Japonesa para la Promoción de la Ciencia. Ambas conferencias las refirió
a las experiencias mexicanas sobre el comportamiento sísmico de tuberías.

En 1992 obtuvo de la Fundación Fulbright (EUA), un patrocinio para permanecer durante un año en
el Instituto Politécnico de Rensselaer (RPI), en NY, como Profesor Investigador Visitante. Durante
esa estancia, además de hacer una investigación sobre el efecto sísmico en el diseño de tuberías
(campo en el que el Dr. Flores Berrones es pionero en México), impartió varios seminarios en el
propio RPI y en el MIT; en ese mismo periodo también fue invitado al Fourth U.S.-Japan Workshop
on Earthquake Resistant Design of Lifeline Facilities, donde presentó los resultados de su
investigación sobre el efecto de los desplazamientos permanentes del suelo sobre tuberías.

En el campo de Flujo de Agua a Través de Suelos, fue profesor titular de la materia en la DEPFI de
1975 a 2010. Es autor del libro Flujo de agua a través de suelos que fue editado en 1999, y reeditado
en el 2000; dicho libro ha tenido gran acogida en nuestro país y los países de Latinoamérica y de
habla hispana. Sus investigaciones recientes en materia de filtros para presas de tierra y enrocamiento,
sin duda están teniendo un importante impacto en el diseño y construcción de este tipo de presas en
nuestro país. En 1981 introdujo el tema de Geotecnia Marina en la FI de la UNAM, dedicada a la
exploración de campo, diseño y análisis de cimentaciones para plataformas marinas y tuberías
conductoras de crudo; durante esa época (1979-1982), trabajó como “Consultor Principal en
Geotecnia Marina” en la empresa Proyectos Marinos, dedicada al diseño de las plataformas marinas.

En los últimos ocho años ha incursionado significativamente en el área de Geotecnia Ambienta l,


tratando de promoverla y desarrollarla en México. Al respecto, organizó el primer curso internacio na l
sobre la materia en 1998 en la ciudad de México y ha participado como profesor en varios cursos

_____________________________________________________________________________________
La Geotecnia en Ingeniería de Presas de Tierra y Enrocamiento Semblanza de Raúl Flores Berrones
xvii
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

sobre remediación de suelos y acuíferos; también ha dirigido un proyecto de investigación sobre


lagunas de estabilización y dos tesis de maestría en este tema.

Dentro de sus actividades profesionales en el Sector del Agua, destacan las siguientes : Subdirector
General de Captaciones y Conducciones de Agua en la SARH (1983-1989); Coordinador de Desarrollo
Profesional en el IMTA de 1989 a 1990; de 1990 a 1994 consultor geotécnico en el Consultivo Técnico
donde participó en más de 40 proyectos de presas y acueductos. A partir de 1994 pasó a las oficinas del
IMTA en Morelos, donde formó el grupo de geotecnia y el laboratorio de mecánica de suelos.
Adicionalmente, ha prestado asesoría geotécnica a numerosas empresas consultoras nacionales e
internacionales; por ejemplo, fue consultor geotécnico en la construcción de la cimentación de la Torre
Mayor (llamada también Torre Chapultepec) en la ciudad de México, que es el edificio más alto de dicha
ciudad; consultor para la construcción e instalación de una hidroeléctrica en la presa “Cerro de Oro”, en
Oaxaca, México. Tiene el Certificado de Consultor General, otorgado por el Consejo de Normalizació n
y Certificación de Competencia Laboral, y el nombramiento de Consultor Tecnológico Especialista por
CONACYT.

En materia de publicaciones, además de las ya señaladas, es autor del libro Respuesta dinámica de
pilotes sujetos a sismos, editado por la DEPFI y 86 artículos técnicos publicados en revistas, journals
y memorias de congresos, tanto nacionales como internacionales. Del Colegio de Ingenieros Civiles
de México (CICM) recibió los Premios Nacionales de Ingeniería Civil “Miguel A. Urquijo” en 1994,
y “José A, Cuevas” en 2002, por los mejores artículos técnicos publicados. Entre sus publicacio nes
destaca un reporte técnico para el Nacional Center for Earthquake Engineering Research de los EUA,
elaborado junto con los profesores M. Kamiyama de Japón y M. O’Rourke de los EUA. Es editor del
libro Geotecnia en Ingeniería de Presas, publicado por el IMTA, en el cual es autor de tres capítulos.
Autor del capítulo: “Internal Erosion Due to Water Flow through Earth Dams and Earth Structures”
del libro SOIL EROSION, editado por INTECH.

Es miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) desde 1990 y de las siguientes sociedades
técnicas: American Society of Civil Engineers (ASCE), la International Society for Soil Mechanics and
Geotechnical Engineering, el CICM, la Asociación Mexicana de Hidráulica y las Sociedades Mexicanas
de Ingeniería Geotécnica (SMIG), Mecánica de Rocas e Ingeniería Sísmica. Es también miembro de la
Asociación Mexicana de Directivos de la Investigación Aplicada y el Desarrollo Tecnológico (ADIAT).
Ha sido miembro de la Comisión Dictaminadora de Personal Académico de la FI de la UNAM, y de las
Comisiones Dictaminadoras de CONACYT para la Selección de Becarios y Apoyo a Proyectos de
Investigación en Ingeniería Civil. En el período 2002-2004 estuvo como Secretario de la Academia de
Ingeniería (AI) y ha sido Miembro Regular de la Academia Mexicana de Ciencias desde 1998; en esta
última ha sido integrante del Comité Evaluador del Programa de Visitas de Profesores Distinguidos y
participante de varios veranos de Investigación Científica. Actualmente es Secretario de la Coordinación
Multidisciplinaria de Infraestructura de la Academia de Ingeniería y miembro del Internacional Water
Resources Activities Committee del ASCE Water Resources Planning and Management Division.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
xviii
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

A nivel nacional destacan las siguientes distinciones: Expresidente y Miembro Honorario de la SMIG;
Miembro fundador y primer Presidente del “Comité de Ingreso, Evaluación y Promoción del IMTA”;
Medalla de plata y diploma como “Reconocimiento al Mérito Universitario”, entregado por el Rector
de la UNAM (1996); Evaluador del Premio Nacional de Tecnología en los años 1999 y 2000.
Actualmente es miembro del Consejo Consultivo del Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de
Morelos y del Comité Externo de la Incubadora de Alta Tecnología del Centro Morelense de
Innovación y Transferencia Tecnológica. Ha sido miembro de la Comisión Evaluadora del Instituto
de Ingeniería de la UNAM para el Programa de Primas al Desempeño del Personal Académico de
Tiempos Completo, así como evaluador de varios concursos de oposición abierta del mismo.

A nivel internacional, las principales distinciones que ha recibido son: a) Board Member del
Internacional Council of Academies of Engineering and Technological Sciences, durante el año 2004;
b) Presidente de la Sesión Groundwater Seepage Problems, durante la XII Panamerican Conference
on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering, en Cambridge, Mass., en el año 2003; c) Presidente
de la Sesión Plenaria #2 del II Congreso Panamericano de Enseñanza – Aprendizaje de Ingenier ía
Geotécnica, en Guayaquil, Ecuador, noviembre de 2002; d) Premio “2002 Visiting Internacional
Fellow”, otorgado por el Internacional Cooperation Council del Environmental and Water Resources
Institute, EUA; e) Fellow Member de la ASCE.

Mérida, Yucatán
Noviembre, 2016

_____________________________________________________________________________________
La Geotecnia en Ingeniería de Presas de Tierra y Enrocamiento Dedicatoria
xix
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

DEDICATORIA

A mi esposa Betty, mis hijos Homero, Xanat y Laila,


así como a mi nieto Santiago

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
1
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

SÉPTIMA CONFERENCIA RAÚL J. MARSAL 2016

LA GEOTECNIA EN INGENIERÍA DE PRESAS DE TIERRA Y


ENROCAMIENTO
GEOTECHNICAL ENGINEERING FOR EARTH AND ROCKFILL DAMS

RAÚL FLORES BERRONES

Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (rflores@tlaloc.imta.mx)

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
2
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

RESUMEN

En este trabajo se describen las diferentes etapas en las que la geotecnia interviene para el diseño,
construcción y mantenimiento de presas, con especial énfasis en las presas de tierra y enrocamiento.
Primeramente, se detallan los estudios geológicos preliminares encaminados a seleccionar el sitio
más adecuado de la boquilla, seguido por los estudios geotécnicos de campo y laboratorio para
efectuar el diseño de la cortina y definir el tratamiento requerido en su cimentación, así como los
estudios para la correcta operación, mantenimiento y seguridad de la presa.

Se describen también algunos avances recientes desarrollados en las siguientes tres áreas:

a) Consideraciones sísmicas en el diseño, construcción y mantenimiento de las presas, así como


la respuesta dinámica de los suelos y enrocamientos ante cargas repetitivas. En esta parte, se
incluye la instrumentación sísmica que debe existir en las presas localizadas en zonas de alta,
media y baja sismicidad.
b) Relevancia del control de flujo de agua en estructuras térreas, poniendo especial atención al
fenómeno de erosión interna o tubificación, así como el efecto de la subpresión del agua en la
cimentación de la cortina. En esta parte, se enfatiza el papel que desempeña el diseño correcto
de los filtros para evitar la erosión interna del suelo y aliviar el exceso de las presiones del
agua.
c) La seguridad de las presas en México y en el mundo.

Se da como ejemplo la descripción de la falla de una presa en fechas recientes, ocurrida en México,
señalando las posibles causas y soluciones de restauración.

Finalmente, se dan las conclusiones y recomendaciones relacionadas a los estudios geotécnicos que
deben realizarse en las etapas de diseño, construcción, operación y desmantelamiento de una presa.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
3
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

1. INTRODUCCIÓN
Es para mí un gran honor y privilegio que la Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica me haya
encomendado dar esta conferencia que lleva el nombre de un muy distinguido ingeniero geotecnista,
quien dio significativas aportaciones en materia de presas e ingeniería civil en los ámbitos nacional e
internacional.
Si bien es cierto que el Prof. Marsal trabajó prácticamente en todas las áreas relacionadas con la
geotecnia, como fueron las cimentaciones de edificios, carreteras, túneles, etcétera, creo que fue en
el área de presas donde más aportó sus conocimientos al llegar a México, recomendado por el Prof.
Arthur Casagrande de la Universidad de Harvard. En el prefacio del volumen Raúl J. Marsal (SMMS,
1992), el Ing. Fernando Hiriart B. destaca: “trabajó durante 45 años en el proyecto y construcción de
la infraestructura hidráulica de México, participando en más de 50 presas grandes y medianas tanto
para riego como para generación de electricidad.”
Curiosamente, los fundadores de la mecánica de suelos e ingeniería de rocas en el mundo, que fueron
el Karl Terzaghi y Arthur Casagrande, ambos profesores de Harvard, la mayor parte de sus trabajos
de consultoría la dedicaron también a la ingeniería de presas.
En lo que a mi persona respecta, he tenido la suerte de trabajar, en mis últimos 35 años de actividad
profesional como ingeniero geotécnico, en el área del diseño, construcción y mantenimiento de
presas.

Por todo lo anterior, y reconociendo que son las presas las obras de ingeniería civil donde sin duda la
aplicación de la geotecnia desempeña un papel clave en su apropiado comportamiento y
funcionamiento durante su vida útil, decidí enfocar el tema de esta conferencia a la aplicación de la
geotecnia en la ingeniería de presas.
En mi exposición señalaré la relevancia de la geotecnia en los estudios preliminares que deben
realizarse para la localización del sitio de boquilla, su importancia en el diseño de la cortina y
tratamiento de su cimentación, así como su papel en el mantenimiento, operación y seguridad durante
la vida útil de la obra y los estudios geotécnicos en aquellas presas que requieren ser clausuradas.
Se hace particular énfasis en los siguientes temas: 1) Comentarios sobre el flujo del agua a través de
presas, 2) Consideraciones sísmicas en el diseño y construcción de presas, 3) Legislación de la
seguridad de presas y 4) Presentación de algunos casos históricos de presas dañadas.

2. ANTECEDENTES

Como bien es sabido, la construcción de presas de tierra por el hombre data desde hace muchos siglos,
principalmente con fines de almacenamiento de agua y control de inundaciones. Vale la pena señalar
la gran obra que construyó el Rey de Texcoco, Nezahualcóyotl, alrededor del año 1470, a fin de evitar
una catástrofe a la capital azteca mediante el albarradón que sirvió para contener las inundaciones del
lago de Texcoco hacia la gran Tenochtitlán; dicho albarradón iba de Aztacoalco a Iztapalapa.
Posteriormente los españoles construyeron, en 1604, el albarradón que va de Ecatepec a
Chiconauhtlan para controlar las aguas del lago de Xaltocan al lago de Texcoco.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
4
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

En México, a partir de 1926, cuando se creó la Comisión Nacional de Irrigación, se emprendió en


gran escala el diseño y construcción de varias presas con la finalidad de almacenar agua para riego
en tierras de cultivo, generar energía eléctrica, abastecer de agua a poblaciones e industrias, controlar
avenidas y disponer con embalses para acuacultura y recreación. Por otro lado, es muy importante
señalar que las presas pueden constituirse en una amenaza potencial, debido a que sus fallas pueden
causar pérdidas de vidas humanas, infraestructura y propiedades, o deterioro del medio ambiente.

Por otro lado, puede decirse que la ingeniería de presas y la mecánica de suelos de México son dos
disciplinas que han dado un gran prestigio internacional a la ingeniería mexicana, particularmente a
partir de los años treinta del siglo pasado, cuando se estableció el Departamento de Ingenier ía
Experimental, localizado primero en San Jacinto, Ciudad de México, y después en Tecamachalco,
Estado de México. De hecho, la geotecnia en México se desarrolló a partir del establecimiento de
dicho departamento. Por él pasaron figuras de la talla de Nabor Carrillo, Fernando Hiriart, Raúl J.
Marsal, Enrique Tamez y Leonardo Zeevaert.

Posteriormente y en paralelo a los trabajos experimentales que se hacían en Tecamachalco, se fundó


el Instituto de Ingeniería en la Ciudad Universitaria de la Universidad Nacional Autónoma de México
(UNAM), en la Ciudad de México, donde se llevaron a cabo varias investigaciones innovadoras,
como la cámara triaxial y la de deformación plana que diseñó Raúl J. Marsal (figura 1) para el anális is
de los enrocamientos de grandes presas, que sirvieron para construir presas con múltiples fines. Fue
la época en que se construyeron presas como Malpaso, Infiernillo (figura 2), Cerro de Oro, La Villita
(figura 3), Chicoasén, La Angostura y otras más, no menos importantes. Para evaluar el
comportamiento de estas obras, se recurrió a investigaciones teóricas con el método del elemento
finito, acopladas con el monitoreo de las presas en condiciones de carga sostenida y durante la acción
de eventos sísmicos. En todos estos aspectos se puede decir que México ha sido pionero en el mundo.

Figura 1. Esquema de la cámara triaxial de grandes dimensiones (Marsal y Reséndiz, 1975).


_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
5
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Figura 2. Sección de la presa El Infiernillo.

Figura 3. Sección de la presa La Villita.


_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
6
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Desde hace también varios años, la Comisión Federal de Electricidad (CFE) creó sus propios
laboratorios de mecánica de suelos y de rocas, y en ellos se han desarrollado importantes
investigaciones para el diseño y construcciones de presas para la producción de energía eléctrica.
Entre las presas más recientes se encuentran Huites, Aguamilpa, Zimapán, El Cajón (figura 4) y la
Yesca. La concepción y construcción de estas grandes presas ha sido posible gracias a los
conocimientos adquiridos a lo largo de varias décadas dedicadas a la investigación en el tema de la
geotecnia en ingeniería de presas.

Figura 4. Presa El Cajón (Cortesía de CFE).


Hoy en día existen en México 5166 presas registradas en diferentes sitios del país, de las cuales 836
son clasificadas como grandes presas (Arreguín et al., 2013); la mayoría de ellas con cortinas de tierra
y enrocamiento construidas a mediados del siglo pasado. Existe, sin embargo, un número significativo
de cortinas de mampostería y de concreto, varias de ellas desde el siglo XIX o principios del siglo
XX y, algunas pocas, de la época colonial.

Debido a múltiples razones, principalmente sociales y efectos sobre el medio ambiente, hoy día la
construcción de presas nuevas ha dejado lugar a la operación y conservación de las estructuras
existentes, tarea que no es menos importante. Por lo anterior, en los últimos años la ingenier ía
geotécnica ha tenido que involucrarse más con el manejo de la seguridad de presas, para lo cual resulta
indispensable entender los principios de análisis y diseño con las que se construyeron o se están
construyendo este tipo de obras.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
7
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Es importante también señalar que la geotecnia en presas necesariamente interactúa con otras
disciplinas de la ingeniería, como son la geología, topografía, hidráulica, hidrología, estructura s,
electromecánica, ambiental e ingeniería sísmica (tabla 1). Por otro lado, la magnitud y tamaño de los
estudios previos y definitivos depende de varios factores, mismos que se utilizan para definir el tipo
y clasificación de presas, en función del tamaño de la cortina, clasificación de su riesgo, tipo de uso,
etcétera (Flores, Vassilev y Li Liu, 2001).
Tabla 1. Áreas de la ingeniería que intervienen en el diseño de una presa.

Geología Ingeniería Sísmica


Topografía Ingeniería Ambiental
Hidrología Geotecnia:
Hidráulica  Mecánica de rocas
Estructuras  Mecánica de Suelos
 Ingeniería de túneles
Electromecánica
 Vías terrestres

2.1. Factores importantes en la selección del tipo de presa


Existen múltiples factores que intervienen en el proyecto de una presa; sin embargo, los que a
continuación se indican son sin duda los más importantes en lo que se refiere a la selección del tipo
de presa (Marsal y Reséndiz, 1975):

 La topografía de la región, la cual define la localización más adecuada del sitio y las
dimensiones aproximadas de la cortina, la ubicación probable del vertedor y la necesidad o
no de construir diques auxiliares.
 La geología del sitio, que define las características de las rocas y de los depósitos aluviales en
el cauce, así como la presencia de tectonismo o fallas activas que puedan afectar la estabilidad
y buen comportamiento de una presa.
 Los materiales disponibles en el sitio, cuyas características permiten hacer comparaciones de
costo y definir la solución más ventajosa.
 La sismicidad regional influye significativamente en el comportamiento dinámico de los
suelos de la cimentación y con los que se construye la cortina, así como en la magnitud de la
ola que se pueda generar en el embalse a consecuencia de un deslizamiento en las laderas del
vaso o por efecto del sismo.
 La hidrología de la cuenca es uno de los factores que más influye en la elección del tipo de
presa, ya que a través de ella se determina la avenida máxima de diseño.
 Medio ambiente, el cual ha sido un factor determinante en lo que hoy en día se conoce como
“desarrollo sustentable”.
 La geotecnia del vaso y la boquilla definen las propiedades y características de los taludes,
terraplenes, obras de desvío, inyecciones y tratamiento de la cimentación de la cortina.
2.2. Clasificación de presas
Como ya se mencionó anteriormente, hoy en día existen más de 5 000 presas construidas en México;
obviamente estas presas varían en cuanto tamaño y tipo de la cortina, uso y capacidad del
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
8
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

vaso, riesgo sísmico, etcétera. El diseño de una presa y la magnitud de los estudios previos dependen
de todas estas características, las cuales se utilizan para hacer una clasificación de las presas.

Clasificación por el tipo de cortina. Desde este punto de vista, las presas se pueden clasificar en dos
grandes grupos:

a) Presas de concreto o mampostería, entre las cuales quedan incluidas:


1) Cortinas de gravedad
2) Cortinas de arco
3) Cortinas de arcos múltiples
4) Cortinas con contrafuertes
b) Presas de tierra y enrocamiento; de acuerdo con Marsal y Reséndiz (1975), a continuación se
indican los tipos de cortinas comprendidas en este segundo grupo.
1) Cortinas de tierra:
i) Homogénea con filtro al pie del talud
ii) Homogénea con filtro tipo chimenea
iii) Homogénea con filtro horizontal
iv) Homogénea con diafragma impermeable y filtro central
v) Con relleno hidráulico de arcilla
vi) Con corazón impermeable compactado
2) Cortinas de enrocamiento:
i) Con corazón vertical impermeable de arcilla
ii) Con corazón impermeable y trinchera
iii) Con corazón y delantal impermeables de arcilla
iv) Con corazón impermeable inclinado
v) Con diafragma impermeable de asfalto
vi) Con muro celular central
vii) Con losas de concreto o asfalto
viii) Con inyecciones
ix) Con pilotes o muros
3) Cortinas de materiales graduados
Clasificación por riesgo potencial y por tamaño. De acuerdo con el Anteproyecto de la Norma
Oficial Mexicana NOM.010.CNA. 96, Requisitos para la Seguridad de Presas en las Etapas de
Diseño, Construcción, Operación y Puesta Fuera de Servicio, la clasificación de una presa se puede
hacer por nivel de riesgo potencial y por el tamaño definido, en función de su capacidad de
almacenamiento o altura de su cortina.

Desde el punto de vista de riesgo potencial por inundación, la clasificación de una presa se hace en
función de la zona de inundación aguas abajo de la misma, provocada por una avenida extraordinar ia,
o por la falla parcial o total de la presa. Una vez que se determina la zona de inundación se evalúan
los posibles daños aguas abajo de la presa, tomando en cuenta la pérdida de vidas humanas, pérdidas
económicas y afectación en los recursos naturales. La clasificación según el tipo de riesgo que
presenta una presa, se muestra en la tabla 2.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
9
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Tabla 2. Clasificación de riesgo.

Riesgo Pérdida de vidas Daños


humanas
Pérdidas económicas altas que corresponden a daños a
zonas residenciales, comerciales o industriales; caminos y
Alto Considerables vías de ferrocarril principales y a instalaciones públicas
importantes, así como daños importantes a recursos
naturales.
Medianas pérdidas económicas que corresponden a daños
Posibles pero a casas aisladas, caminos y vías de ferrocarril secundarias,
Medio
escasas interrupción de servicios públicos, así como daños
moderados a recursos naturales.
Mínimas pérdidas económicas que corresponden a daños
Bajo Ninguna moderados a la agricultura, caminos vecinales, así como
daños mínimos a recursos naturales.

La clasificación según el potencial de pérdida de resistencia al corte de los materiales de la


cimentación y de las cortinas se muestra en la tabla 3. Respecto a la clasificación de las presas según
la sismicidad, la tabla 4 presenta la clasificación correspondiente en términos de la aceleración
máxima del terreno, normalizada al periodo fundamental de la cortina sin la presencia del vaso.

Tabla 3. Clasificación de los materiales de la cimentación y de las cortinas de tierra y


enrocamiento, según su potencial de pérdida de resistencia al corte (CFE, 2015).

Material Descripción
Los materiales saturados y sujetos a acciones cíclicas sufren reducción
Sin pérdida de
insignificante en la resistencia al corte, con baja generación del exceso de presión
resistencia
de poro o acumulación de deformaciones residuales.
Los materiales saturados y sujetos a acciones cíclicas sufren reducción desde
Con pérdida
pequeña hasta significativa en la resistencia al corte, con importante generación
de resistencia
del exceso de presión de poro o acumulación de deformaciones residuales.

Tabla 4. Clasificación de sitios para presas según la sismicidad (CFE, 2015).

Sismicidad Aceleración máxima del terreno, 𝒂


Baja < 0.1
Media 0.1  𝑎  0.4
Alta > 0.4

En relación a la clasificación de acuerdo con el tamaño, definido en función de su capacidad de


almacenamiento o de altura de su cortina, las presas se clasifican como grandes, intermedias o
pequeñas, según se muestra en la tabla 5 de la ICOLD (International Committee of Large Dams).

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
10
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Tabla 5. Clasificación de la presa por su tamaño de acuerdo a la ICOLD.

Tamaño de la presa. Almacenamiento del vaso Altura de cortina


Categoría (Mm3 ) (m)
Pequeña Menor a 1 Menor a 15
Intermedia De 1 a 60 De 15 a 30
Grande Mayor de 60 Mayores de 30

Clasificación según el uso. Desde el punto de vista del uso que se le da a una presa, la tabla 6 presenta
los usos a 536 presas grandes en México. Otros usos que puede tener una presa, adicionalmente a los
señalados en la tabla 6, son: almacenamiento de “jales” (desperdicios mineros, que en nuestro país
son muy abundantes), de navegación y criaderos de peces.

Tabla 6. Usos de 536 presas grandes en México, de acuerdo con Veltrop (1998).

Finalidad Uso único Uso múltiple Total de usos Porcentaje


de usos (%)
Irrigación 387 60 447 83
Control de avenidas 20 61 81 15
Hidroeléctricas 34 18 52 10
Suministros de agua 12 13 25 5
Recreación 2 1 3 0.5
Total 455 153 608 114

Una vez que se dispone de la información relacionada con los factores arriba señalados, se podrán
definir las siguientes características relacionadas al proyecto:

 Capacidad del almacenamiento total y de azolves, así como la regulación de avenidas.


 Gasto medio aprovechable; localización de la obra de toma (y de la casa de máquinas si es el
caso).
 Altura de la presa, incluyendo el borde libre.
 Avenida máxima probable y capacidad del vertedor, así como la ubicación de este último.
 Materiales disponibles en el sitio.
 Problemas especiales, particularmente aquellos relacionados con la cimentación de la cortina.

3. LA GEOTECNIA EN LOS ESTUDIOS PRELIMINARES

En la primera etapa del análisis de la construcción de una presa, los estudios geológicos desempeñan
un papel fundamental para conocer la calidad y características de los materiales que constituyen cada
una de las alternativas del sitio donde se deberá construir la cortina; sin embargo, estos estudios deben
continuarse a las etapas de anteproyecto, proyecto e inclusive en la construcción de la obra (figura 4).
Las investigaciones geológicas que deben de realizarse en cada etapa se describen en la tabla 7.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
11
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Tabla 7. Investigaciones geológicas en presas (Rosas, 2006). S: necesario; R: recomendable; O:


opcional; N: no necesario.

Presas de
Presas de
Fase de estudio Tipos de investigaciones in situ materiales
hormigón
graduados
- Mapas geológicos regionales S S
- Fotointerpretación e imágenes de satélite S S
Estudios previos y
- Reconocimientos geológicos de superficie
de factibilidad
y cartografía geológico- geotécnica S S
preliminar
- Cartografía geológico- geotécnica de
S S
detalle (1:2,000-1:1,000)
- Datos hidrogeológicos S S
- Sísmica de refracción y sondeos eléctricos
S S
verticales
Anteproyecto - Sondeos geotécnicos
S S
- Instalación de piezómetros
- Ensayos en el interior de sondeos
S O
(downhole y dilatómetros)
- Ensayos de materiales: resistencia,
S S
permeabilidad, etcétera.
- Cartografía geotécnica complementaria R O
- Sondeos geotécnicos complementarios R O
- Ensayos in situ a gran escala de
R N
Proyecto deformabilidad y resistencia
- Ensayo de inyecciones
- Ensayo de permeabilidad R N
complementarios
- Cartografía geotécnica de las
S S
excavaciones y cimentaciones
Construcción - Ensayos in situ de verificación de
S S
tratamientos
- Ensayos de control de materiales S S

Una de las actividades de mayor importancia de las investigaciones geológicas es la cartografía


geológica- geotécnica de las diferentes partes que comprende una presa, ya que es la base para
establecer la caracterización de la matriz rocosa, de las discontinuidades y del macizo rocoso. Con
esta información se define tanto la permeabilidad como la estabilidad del vaso y la boquilla, así como
la búsqueda de bancos de material de préstamo (figura 5).

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
12
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 5. Aspectos a considerar en estudios geológicos.

Para obtener información del subsuelo existen diversas técnicas que se utilizan en el estudio de presas,
como son los sondeos de reconocimiento, trincheras, galerías o socavones, ensayes de permeabilidad,
etcétera (figura 6).

Figura 6. Métodos de exploración en presas.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
13
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

En los estudios geológicos para presas es también de suma importancia la descripción y


caracterización de las propiedades geométricas de las discontinuidades del macizo rocoso (figura 7).

Figura 7. Propiedades geométricas de las discontinuidades en un macizo rocoso.

Con base en la información litológica y estructural se procede a efectuar una zonificación del macizo
rocoso, a fin de realizar una clasificación geomecánica que permita obtener índices de calidad y, con
base en ellos, proporcionar recomendaciones para evaluar propiedades mecánicas del macizo rocoso,
estabilidad de excavaciones (y revestimientos, si son requeridos), taludes, y estabilidad de
excavaciones en rocas.

Las clasificaciones geotécnicas más utilizadas en la actualidad son la Rock Mass Classification
(RMR), definida por Bieniawski (1979); la Q, definida por Barton et al. (1974), y la Surface Rock
Classification (SRC), definida por González de Vallejo (1998). Todas las clasificaciones, de alguna
manera, toman en cuenta la resistencia de la matriz rocosa, el espaciamiento de las discontinuidad es
(RQD), las condiciones y relleno de las discontinuidades y la presencia de filtraciones; sin embargo,
la clasificación SRC toma en cuenta, además, el estado tectónico y de tensión del macizo rocoso.

Por otro lado, el levantamiento detallado de las discontinuidades permite realizar el procesamiento
de los datos de orientación e inclinación utilizando diagramas estereográficos. Mediante esta técnica
es posible efectuar análisis cinemáticos para definir la estabilidad de los bloques de roca e identifica r
posibles mecanismos de falla. Inclusive, en los últimos años se desarrolló la Teoría de Bloques,
basada en un comportamiento de las discontinuidades y su análisis tridimensional para la
identificación de “cuñas clave”, que permite anticipar y predecir la influencia estructural de las
discontinuidades en las excavaciones subterráneas (Goodman, 1985). Por medio de este tipo de
análisis, se definen las orientaciones óptimas de la excavación para disminuir el riesgo de la
formación de cuñas removibles o anticipar su posible formación y diseñar el refuerzo necesario.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
14
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Donde quizá se observen más avances tecnológicos de los estudios geotécnicos para llevar a cabo
esta etapa preliminar, es en los estudios geofísicos que se utilizan para conocer las condiciones de los
materiales del subsuelo. En la tabla 8 se mencionan los métodos y técnicas más aplicables al estudio
de las presas.

Tabla 8. Métodos geofísicos aplicables en presas.

Método Técnicas
Sondeos eléctricos verticales
Eléctrico Calicatas eléctricas
Dipolo-dipolo
Sísmica de refracción
Sísmico Sísmica de reflexión
Cross-hole (figura 8)
Down-hole (figura 8)
Sísmico en sondeos Up-hole (figura 8)
Sonda suspendida
Tomografía sísmica (figura 9)
EM en dominio de frecuencias
Electromagnético EM en dominio de tiempos
Georradar
Magnético Magnetometría
Eléctricos (figura 10)
Nuclear o radioactiva
Registros en pozos Sónica
Fluidos (figura 11)
Geotérmicos

Figura 8. Cross-hole, Down y Up-hole.


_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
15
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Figura 9. Tomografía sísmica.

Figura 10. Registro de resistividad de un solo electrodo y de potencial espontáneo.


_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
16
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 11. Registro de salinidad y temperatura por medidas puntuales.


En fechas recientes, se han planteado procedimientos de cómputo aproximado (sistemas
neurodifusos, neurogenéticos, etcétera) como técnica para identificar parámetros dinámicos de los
suelos y la estimación de la velocidad de corte, a partir de mediciones de la respuesta sísmica de
presas, del cono eléctrico (Romo y García, 2003) y la resistencia a la penetración estándar (Rojas,
2005).

Paralelamente a la ejecución de la exploración de campo, se van haciendo pruebas de laboratorio con


el fin de ir definiendo las características y parámetros de los suelos y rocas que se utilizarán durante
la etapa de diseño de la presa. Como resultado de la exploración de campo y la realización de las
pruebas de laboratorio, se conocerán el estado y las propiedades de los macizos rocosos y suelos en
las laderas y en el lecho del río, en el sitio de la boquilla, así como los espesores y características de
los aluviones, y toda la información relacionada con las propiedades de los materiales de
construcción.

Cabe aquí resaltar el cuidado especial que requiere el manejo y transporte de las muestras de suelo y
rocas que se obtienen, así como el momento de labrar y montar las probetas de laboratorio, a fin de
que los resultados de los análisis que con ellos se hacen tengan validez y sentido al momento de
utilizarlos en el diseño.

Debe señalarse que también, en esta etapa preliminar, se investigan las propiedades índice y
mecánicas de los materiales de los diferentes bancos de materiales cercanos a la obra, con los cuales
se deberá construir la cortina y demás elementos que constituyen la presa. Al respecto, es importante
identificar los suelos problemáticos, tales como los mostrados en la tabla 9.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
17
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Tabla 9. Suelos problemáticos.

Expansivos. Son arcillas plásticas que, por su alto contenido de minerales arcillosos, tales
como montmorilonita, experimentan grandes cambios de volumen al modificar su humedad;
estos suelos están caracterizados por un comportamiento cíclico de expansión y contracción
al incrementar y reducir su contenido de agua respectivamente.
Colapsables. Son suelos no saturados que experimentan, cuando están sujetos a saturación,
un reacomodo de sus partículas y un decremento repentino en su volumen con o sin la
aplicación de cargas externas.
Dispersivos. Son suelos en que el estado fisicoquímico de su fracción arcillosa es tal que,
en presencia de agua relativamente pura, las partículas individuales de arcilla se deflocula n
y se rechazan entre sí.
Licuables. El término licuación se utiliza para describir una gran variedad de fenómenos
que se relacionan con el cambio de estado sólido al líquido en suelos granulares saturados.
Dicho cambio es acompañado por un aumento en la presión de poro y disminución en los
esfuerzos efectivos, así como la consecuente reducción de rigidez y resistencia al corte,
condiciones que pueden ocurrir bajo la acción de cargas monotónicas y transitorias, como
las originadas por sismos.
De alta compresibilidad. Aquellos susceptibles a experimentar grandes deformaciones al
sometérseles a cargas mayores a las que actualmente tienen, debidas a su peso propio.

En lo que se refiere a estudios de mecánica de suelos, a continuación se muestra una secuencia de


actividades recomendadas:
1. Recolección de información (mapas geológicos, publicaciones de la SMIG, estudios previos,
fotografías aéreas, imágenes de satélite, etcétera).
2. Visita de reconocimiento (incluye identificación y clasificación de suelos) (ver tabla 10).

3. Programación de sondeos y pozos a cielo abierto (profundidad de exploración, número y tipo de


sondeos, tipo de muestreo, etcétera).
4. Medición de propiedades in situ (ver tabla 11).

5. Pruebas de laboratorio (ver tabla 12).

Tabla 10. Identificación y clasificación de suelos en campo.

a) Su origen geológico (residuales, orgánicos, transportados, aluvial, eólico, marino,


coluvial, piroclástico, etcétera).
b) En suelos granulares, identificar color, tamaño, graduación, compacidad,
angularidad y grado de cementación, así como su clasificación SUCS.
c) En suelos finos, identificar su dureza en estado seco, reacción al agitado, tenacidad,
estratificación, consistencia, apariencia y también su clasificación SUCS.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
18
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Tabla 11. Medición de la propiedad in situ.

Resistencia al corte Módulo de deformación


- Penetrómetros de bolsillo - Presurímetros
- Veleta y veleta miniatura - Pruebas de placa
Permeabilidad en campo Instrumentación en campo
- Carga constante - Testigos superficiales
- Carga variable - Celdas de presión
- Pruebas de bombeo - Testigos profundos
- Pruebas por presión y gravedad - Inclinómetros
- Pruebas de percolación - Piezómetros
Pesos volumétricos mediante calas

Tabla 12. Pruebas de laboratorio.

Pruebas índice Pruebas mecánicas Pruebas de


compactación
Contenido de agua Permeabilidad Proctor estándar
Peso volumétrico Consolidación primaria Proctor
Contenido de materia y secundaria modificada
orgánica Expansiones Densidad relativa
Gravedad específica Suelos colapsables
Límites de Atterberg Resistencia al corte
Análisis granulométrico: Corte directo
mallas e hidrómetro Compresión simple
Corrosividad Triaxiales (Q, R, S)
Contenido de sulfatos Dinámicas
Contenido de cloruros
Pruebas de resistividad

En lo que respecta a mecánica de rocas, se recomiendan hacer las siguientes determinaciones:

1) Origen, grado de intemperización


2) Calidad y clasificación (IQR)
3) Tipo, tamaño, orientación, profundidad, relleno, etcétera, de las juntas
4) Localización de fallas o deslazamientos antiguos
5) Permeabilidad, compresibilidad, deformabilidad, resistencia al esfuerzo cortante, etcétera.
6) Susceptibilidad al cambio de las propiedades mecánicas al humedecerse.

4. LA GEOTECNIA EN EL DISEÑO

Durante la etapa de diseño hay dos condiciones generales que se deben mantener en mente: 1) la presa
deber ser segura, y 2) debe ser económica.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
19
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Tomando en cuenta lo anterior, la selección del tipo de presa y de la cortina dependerán de los
siguientes aspectos geotécnicos: a) tipo, cantidad, calidad, características y localización de los
materiales (suelos, rocas, agregados, etc.) utilizables en la construcción; b) características de la
cimentación en el sitio de la boquilla, y c) análisis de estabilidad de las laderas del vaso y los
terraplenes en las presas de tierra y enrocamiento, así como los correspondientes análisis de esfuerzos
en las cortinas y sus cimentaciones.
Es muy importante, durante la etapa de diseño, tomar en cuenta que al construir la cortina y llenar se
el vaso el estado de esfuerzos y deformaciones, tanto en la cimentación de la cortina como en las
laderas del vaso, cambian substancialmente; más aún, se pueden reactivar antiguas fallas geológic as
y crear un nuevo estado de tectonismo regional.
En lo que se refiere a las características de los materiales a utilizar en las cortinas de tierra será
importante descartar aquellos que sean dispersivos, colapsables o susceptibles a la tubificación (tabla
9); además, para el diseño en ese tipo de cortinas, se deberá tomar en cuenta sus propiedades
mecánicas como la resistencia al esfuerzo cortante, compresibilidad y permeabilidad de los materiales
térreos con los que se construirá el cuerpo de la cortina y su cimentación. En caso de que la presa se
localice en una zona sísmica, se deberán obtener, adicionalmente, el módulo cortante dinámico y el
amortiguamiento de estos materiales. En función de las características resultantes de dichos anális is,
se definen los detalles de la cortina (tipo, inclinación de los taludes, espesores y características de los
filtros, granulometrías de las zonas de transición, etcétera), así como el tipo de tratamiento en la
cimentación de la cortina.

En todos los casos, el costo de los acarreos y de los procesos de tratamiento requeridos en los
materiales influirá en el costo total de la obra.

Las características y propiedades geotécnicas de la cimentación tienen una influencia definitiva en la


selección del sitio y orientación del eje de la cortina.

Con base en la compresibilidad y resistencia al esfuerzo cortante de los materiales en la cimentació n,


se calcularán los asentamientos esperados de la cortina. La permeabilidad de estos mismos materiales
definirá la cantidad de flujo que podrá pasar a través de la cimentación, así como los tipos de
tratamiento, medidos y alternativos que conviene estudiar para el control o disminución de dicho
flujo. La susceptibilidad al fenómeno de licuación de suelos granulares en la cimentación es otro
factor muy importante que se deberá también tomar en cuenta, principalmente cuando la presa se
ubica en una zona sísmica o susceptible a vibraciones (como las que se tienen cerca de los bancos de
materiales donde se usan explosivos para su explotación o cuando se están construyendo las obras
anexas).

Los espesores, taludes, tipo de materiales y procedimientos constructivos de terraplenes que


constituyen las cortinas de tierra y enrocamiento, están en función del análisis de estabilidad que se
haga tanto aguas arriba como aguas abajo de la cortina.
Dicho análisis deberá tomar en cuenta las diferentes condiciones de carga, tales como presa llena,
presa vacía, llenado rápido, vaciado rápido, efecto sísmico, etcétera. Adicionalmente, se deberá
analizar cuidadosamente la susceptibilidad a la tubificación, para lo cual es importante tomar muy en
cuenta el diseño e instalación de filtros graduados, así como en las zonas de transición.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
20
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Durante esta etapa de diseño, los ingenieros que realizan los análisis de estabilidad deben utilizar los
resultados de las pruebas de laboratorio que muestran las características de resistencia, bajo las
condiciones de los esfuerzos cortantes que estarán actuando sobre los elementos que forman la
cortina, mismos que pueden variar con el tiempo.

En lo que se refiere al aseguramiento de la estabilidad de las laderas que circundan el vaso, se deberá
tomar en cuenta la geología, así como la sismicidad de la zona. La falla de dichas laderas ha sido ya
causa de grandes catástrofes.

Como parte relativamente actual a señalarse en el diseño geotécnico de presas, están los materiales
que en los años recientes se han venido utilizando para la construcción de la cortina, destacando el
concreto rodillado (presa Trigomil), la utilización de la cara de concreto (presas Aguamila, El Cajón
y La Yesca) y el núcleo de concreto asfáltico, como elementos impermeables de la cortina.
Igualmente, se tienen interesantes y prácticas innovaciones en la determinación de las propiedades
estáticas y dinámicas de los suelos, mediante pruebas de campo y laboratorio. Por ejemplo, para
conocer en campo las características de resistencia y deformación de los suelos, en los últimos treinta
años se ha intensificado el uso del cono eléctrico (figura 12), los presiómetros y los diversos
procedimientos geofísicos para medir la velocidad con la que se propagan las ondas de corte y de
compresión, a través de los depósitos del suelo.

Figura 12. Esquema del cono eléctrico.


_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
21
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

En materia de pruebas de laboratorio, el uso de mesas vibratorias y los modelos en centrífugas de


gran tamaño (en países con economías boyantes) han permitido el desarrollo de métodos numéricos
(y su verificación), los cuales han sido utilizados como herramientas en el diseño de presas. En
México se han realizado significativos avances para conocer el comportamiento dinámico de suelos
en cámaras triaxiales y equipos especiales. Estudios efectuados mediante el sistema MTS (figura 13),
que el Instituto de Ingeniería de la UNAM tiene instalado en Ciudad Universitaria, es un ejemplo de
los logros alcanzados en esta materia (p. ej., O. Flores et al., 2002).

Figura 13. Sistema MTS automatizado para efectuar ensayes dinámicos y estáticos.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
22
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

En cuanto al tema de filtros protectores contra la tubificación y la erosión interna en presas de tierra
y enrocamiento, en el Instituto Mexicano de Tecnología del Agua (IMTA) se han venido haciendo
estudios experimentales incipientes para comparar los criterios utilizados en otros países, en particula r
Estados Unidos y Australia, como los que tradicionalmente se han utilizado en México, basados de
manera fundamental en análisis granulométricos (Flores y Gaytán, 2005). Los resultados, hasta ahora
obtenidos, muestran la necesidad de utilizar criterios de diseño basados en pruebas de laboratorio
donde se observe la efectividad de los filtros sometidos a flujos y gradientes semejantes a los que se
tendrán en el sitio. Más adelante, se presenta un caso histórico donde se comentan dichos criterios.

El monitoreo de la respuesta sísmica de presas como El Infiernillo y La Villita, y el desarrollo de


métodos numéricos (figura 14), han permitido comprender aspectos fundamentales del
comportamiento dinámico de presas, lo cual ha redundado en el diseño de cortinas más seguras y, en
algunas ocasiones, se han logrado economías importantes (Romo y Villarraga, 1989; Romo, 2002).

Figura 14. Malla de elementos finitos en la cortina de El Infiernillo (Romo y Magaña, 1992).

Más adelante se presenta con mayor detalle el efecto de los sismos en el diseño y construcción de
presas de tierra y enrocamiento.

5. LA GEOTECNIA EN LA CONSTRUCCIÓN

La participación del geotecnista durante las diversas etapas de la construcción es indispensable para
verificar: a) que los materiales considerados en el diseño son los que se observan en el sitio al
momento de hacer las excavaciones y limpias (figura 15); b) las inyecciones de lechadas cumplen
con la profundidad y los porcentajes especificados en la mezcla, y c) los procesos de compactación
cumplen en su totalidad con las especificaciones de espesores de capas, contenido de agua y la energía
de compactación suministrada. El no tener un control adecuado de los procesos de compactación
puede conducir a la no homogeneidad del corazón impermeable y, con ello, tener una mayor
permeabilidad en el sentido horizontal, originando mayores gradientes en ese sentido y dando pie al
proceso de erosión interna de suelo; es decir, al fenómeno de la tubificación.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
23
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Especial cuidado debe tenerse en la construcción de conductos para obra de desfogue, obra de toma,
etcétera, los cuales atraviesan la cortina de una presa a una profundidad importante medida a partir
de la corona de la cortina. El problema que surge en tales obras es cuando no se tiene un control
adecuado en la compactación y en las características de material de los rellenos que rodea el conducto
retenido, ya que es precisamente, a través de esos rellenos, donde se puede iniciar el proceso de
erosión interna y, con ello, el fenómeno de la tubificación. Esta situación ha sido la causa de
numerosas fallas de presas de tierra, entre ellas, la presa Teton, descrita con detalle por Peck Ralph
(1976).

Muy importante es también el control en el cumplimiento de las especificaciones de la granulometr ía


de las zonas de filtros y drenes, en especial su colocación en el sitio de la obra. Existen muchas
experiencias de taponamiento y mal funcionamiento de los filtros, precisamente por la segregació n
de las partículas del filtro al momento de su colocación, o bien, por el incumplimiento en la
granulometría especificada; por ejemplo, en lo referente a contenido de finos. Más adelante se
presenta un ejemplo donde se muestra la importancia de este aspecto de la construcción.

Durante el proceso de construcción es muy importante tener instrumentada la presa para estar
midiendo su comportamiento a medida que la construcción avanza, a fin de tomar medidas
correctivas, tales como disminuir la velocidad de la construcción, necesidad de construir bermas en
los taludes para reducir los esfuerzos actuantes al pie de los mismos, etcétera.

Figura 15. Exposición de los materiales sobre los cuales se construyó la cortina de El Cajón.

La evolución de las técnicas y criterios de inyectado, así como el desarrollo de técnicas para el control
de compactación usando métodos expeditos, son dignos de señalarse. Así, en materia de inyectados
se puede mencionar el método GIN, propuesto por Lombardi y Deere (1993), utilizado en varias de
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
24
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

nuestras presas a partir de los años noventa (figura 16). Este método utiliza una sola mezcla de
inyectado estable para todo el proceso, con un aditivo superplastificante para incrementar la
penetrabilidad, a una velocidad constante de bombeo que aumenta gradualmente la presión conforme
la lechada ingresa dentro de las fracturas de la roca. Dicho método se aplica bajo un control muy
estricto, a través de un programa de cómputo. En materia de control de compactaciones, se pueden
señalar los siguientes: a) medidor nuclear de pesos volumétricos; b) deflectores por impacto; c) los
métodos de impedancia, y d) medidores continuos de densidades adheridos a los rodillos de
compactación (Nordfelt, 2005). Respecto al control de calidad de los concretos hidráulicos para las
presas de enrocamientos con cara de concreto, así como para los concretos asfálticos para las cortinas
de enrocamiento con núcleo de emulsión asfáltica, se requieren normas adicionales de cumplimie nto
que geotecnistas y estructuristas deben asegurar.

Figura 16. Método de inyectado GIN, propuesto por Lombardi y Deer (1993).

6. LA GEOTECNIA EN LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO

Durante el primer llenado de una presa, el geotecnista debe estar presente para ayudar a resolver
cualquier eventualidad y tomar decisiones rápidas que eviten daños y fallas en el comportamiento de
la cortina o su cimentación. Se ha comprobado que un alto porcentaje de los problemas por
tubificación se originan durante el primer llenado de las presas.

Muchas de las presas construidas en México se localizan en zonas de muy alta sismicidad.
Desafortunadamente, a varias de estas presas no se les da mantenimiento necesario ni seguimiento de
la reparación o rehabilitación que requieren. Aunque se han hecho algunos esfuerzos, la realidad es
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
25
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

que no existe un sistema de seguridad de presas que permita señalar cuáles son las presas que mayor
atención necesitan para que no suceda una falla o incidente catastrófico, mismo que puede traducirse
en pérdidas humanas y económicas. No menos drástica es la existencia de presas abandonadas que,
como resultado de su falta de inspección, presentan un peligro potencial por la ruptura de su cortina
en cualquier momento.

Cuando se analiza la seguridad de una presa, es importante tomar en cuenta el efecto del
envejecimiento de los materiales que constituyen principalmente la cortina y su cimentación. Debido
a este efecto, los materiales térreos pueden experimentar cambios substanciales en su estructura,
composición y propiedades, como consecuencia de la actividad microbiológica y los procesos
químicos o mecánicos que toman lugar durante los años de vida de la presa. Los resultados de estos
cambios pueden provocar reblandecimiento, rigidez, pérdida o ganancia de resistencia en esos
materiales, o bien, alteración de su conductividad hidráulica, taponamiento de drenes y filtros,
etcétera. Mitchell (2004) reporta la falla de la presa Carsington, en Derbyshire, Inglaterra, debido al
efecto del tiempo.

Por otro lado, existen varias presas instrumentadas para darle seguimiento al comportamiento de su
cortina y cimentación. Cabe señalar, sin embargo, que en México la mayoría de los casos dicha
instrumentación se encuentra abandonada, por lo que se desconoce el comportamiento de aquellos
elementos de la presa donde la instrumentación fue instalada. Consecuentemente, se pierde
información valiosa sobre el comportamiento global de la cortina, eliminando la oportunidad de
mejorar el estado de envejecimiento sobre la respuesta de estas estructuras ante solicitacio ne s
sostenidas y sísmicas.

Debido a lo anterior, es vital establecer un sistema de seguridad de presas que permita evaluar y
priorizar aquellas que requieren una atención inmediata. En este sentido, la geotecnia puede contribuir
significativamente en el diseño de mecanismos que permitan evaluar el estado en que se encuentra
una presa y definir el grado de urgencia para su reparación o rehabilitación. Al respecto, en varios
países se han desarrollado técnicas para cubrir esta parte esencial de la vida de las presas. En México,
Ramírez Reynaga y Silva (2005) han presentado una metodología que parece ofrecer ventajas
prácticas en la solución de esta importante tarea. Por otro lado Botero, Flores y Ossa (2014) proponen
una metodología aplicada al caso Mexicano para el manejo del riesgo en las presas en operación y las
abandonadas.

En materia de instrumentación, existen varias presas a cargo de la CFE donde sí se ha dado


seguimiento e interpretación a los registros capturados, como son los casos de El Infiernillo y La
Villita (figura 17). Dicha información ha servido como base para diseñar y construir otras presas en
México y en otros países, principalmente considerando los aspectos sísmicos. Sin embargo, hay otras
presas localizadas en la zona sísmica del Pacífico que, aunque están instrumentadas para conocer su
respuesta ante temblores de gran magnitud, sus instalacio nes se encuentran abandonadas y, hoy en
día, se requiere que los instrumentos instalados se rehabiliten o sustituyan con instrumentos
tecnológicamente más avanzados.

En cuanto al asolvamiento, la geotecnia puede hacer aportaciones técnicas relevantes en el desarrollo


de procedimientos para desazolvar varias de las presas ahora inoperantes por este serio problema, así
como para prevenir el asolvamiento en nuevas presas mediante un estudio detallado de los suelos
sujetos a la erosión y arrastre por las corrientes de agua, junto con medidas de captación aguas arriba
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
26
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

de estos materiales que vienen en solución con las corrientes de agua. Este es un reto cuya solución
requiere el esfuerzo conjunto de los hidrólogos y los geotecnistas. Millet et al. (2005) muestran ya
algunas medidas preventivas de asolvamiento de presas, a base de trampas de sedimentos construidos
aguas arriba de la cortina.

Asimismo, el ingeniero geotecnista debe liderar múltiples aspectos relacionados con el diseño y
construcción de obras de toma, túneles de desvío y casa de máquinas, y evaluación de la estabilidad
de las laderas rocosas del vaso y taludes que se requieran para construir obras inducidas, como es el
caso de canales, entre otras.

Figura 17. Instrumentación de la Presa El Infiernillo.

7. CONSIDERACIONES SÍSMICAS DE LAS PRESAS EN MÉXICO


7.1. Introducción
En México existen tres áreas relacionadas con la ingeniería que le han dado prestigio a nuestro país
en todo el mundo. Me refiero a las ingenierías sísmica, geotécnica y de presas. En primer lugar,
porque una zona de nuestro territorio es altamente sísmica y hemos tenido que aprender de los efectos
de los temblores en el comportamiento de obras civiles; entre ellas, las obras hidráulicas. En segundo,
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
27
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

porque tenemos un subsuelo en el valle de México que, desde la fundación de Tenochtitlan, ha


causado problemas fuera de lo común por su alta compresibilidad y la amplificación de los
movimientos sísmicos, y en tercer lugar, porque se han construido en nuestro país grandes presas de
tierra y enrocamiento, con un comportamiento tal, que han sido objeto de admiración y ejemplo a
seguir en el ámbito internacional.

Dado que entre los factores principales de la ocurrencia de una falla de una presa de tierra y
enrocamiento, es precisamente la ocurrencia de un sismo, deseo dedicar una parte de esta conferenc ia
a las consideraciones que deben hacerse con lo relacionado al diseño, construcción y operación de
estas obras, tomando en cuenta los efectos de estos fenómenos.
7.2. La seguridad sísmica y su relación con otras disciplinas
La seguridad de una presa depende de varios factores técnicos que pueden ser inherentes al diseño,
la construcción, la operación y el mantenimiento (o rehabilitación) de la obra. Es decir, la ocurrencia
de la falla o un mal comportamiento de la presa se puede deber a una deficiencia o a un error cometido
en cualquiera de las etapas señaladas. Más aún, la falla puede ocurrir durante la etapa de abandono
de la presa, como consecuencia de una falta de uso y/o mantenimiento en una de sus partes esenciales.

La deficiencia puede deberse a un error cometido en la parte hidráulica, hidrológica, geotécnica,


estructural o sísmica, o en la combinación de dos o más de estas disciplinas. De hecho, de acuerdo
con Torres H. (1992), el mayor porcentaje de las fallas de presas ocurridas en México hasta 1979 se
debieron, como se muestra en la tabla 13, a problemas de incapacidad hidráulica (52%), mientras que
las fallas debidas a sismos alcanzaron sólo del orden del 5%. Dado el gran número de presas grandes
que se han construido en México y en el mundo en los últimos 20 años, esta tabla obviamente deberá
actualizarse.

Tabla 13. Falla de presas (Torres Herrera, 1992).

Causas Mundo México (1) México (2)


(1) 15 = 100 29 = 100
289 = 100
Fallas en la cimentación 34% 13% 7%
Fallas en la estabilidad de la cortina principal 37% 33% 24%
Obras de excedencias inadecuada 17% 20% 52%
Falla en diques de la presa 1% 7% 3%
Falla en los conductos de desfogue 3% 7% 3%
Sismos 3% 7% 3%
Otras 5% 13% 7%
(1) ICOLD, 1973; (2) SARH, 1979.

Haciendo referencia a la zona sísmica, la misma está íntimamente ligada a las fuentes sísmicas,
geología, geotecnia y la parte estructural. Dicho en otras palabras, el daño o efecto que un sismo
severo puede producir en una presa, dependerá en gran parte de la geología y condiciones del suelo
en el sitio donde se localiza la obra, estabilidad de la cimentación, laderas y los taludes, en el caso de
presas de tierra y enrocamiento, así como de las consideraciones sismo-dinámicas que se hayan
efectuado en las estructuras de las componentes que constituyen la presa.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
28
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

El efecto sísmico se puede traducir en asentamientos acumulativos de la cortina, en deslizamientos


de las laderas del vaso o de los terraplenes en las cortinas de materiales graduados, o en agrietamientos
de las estructuras que forman la presa (cortina, vertedor, obra de toma, etc.); estos agrietamientos, a
su vez, pueden dar lugar a problemas catastróficos de fugas de agua y erosión interna en los materiales
que forman la cortina o su cimentación (tubificación). En los casos donde se tengan cortinas que se
apoyan sobre suelos granulares en estado suelto o poco compacto, o bien en corazones impermeab les
formados mediante rellenos hidráulicos, la ocurrencia de un sismo puede dar lugar al fenómeno de
licuación de arenas (Casagrande, A. 1936; Castro, G. 1969).
7.3. Métodos de análisis utilizados en México
En los últimos 25 años se ha incrementado significativamente en México la necesidad de construir
presas para cualquiera de los siguientes fines: almacenamiento de agua, control de avenidas o riego
de zonas agrícolas (Trigomil, Trojes, Chilatán), generación de energía eléctrica (Chicoasén, Caracol,
Aguamilpa, Huites), así como para el suministros de agua potable o una combinación de los usos
arriba citados (Calderón, Cerro Prieto, El Cuchillo); es decir, existe un amplia experiencia en el
diseño, construcción y operación de grandes presas en nuestro país. En materia de anális is,
obviamente se cuenta también con una amplia experiencia, incluyendo el aspecto sísmico. Más aún,
en México se han desarrollado algunos métodos de análisis que están a la par o con resultados aún
mejores, cuando se comparan con los procedimientos utilizados en otros países más desarrollados
que el nuestro. Romo y Flores-Berrones (1992) muestran, a través de algunos ejemplos, la
comparación de los resultados calculados con los métodos de Newmark y Makdisi-Seed para estimar
asentamientos, con los obtenidos con el método de Reséndiz-Romo (1972) con relación a los valores
medidos en las presas de La Villita y El Infiernillo. Allí se demuestra que el último de los métodos
señalados estima resultados más congruentes con los obtenidos a través de la instrumentación en
campo.
En prácticamente todos los métodos existentes, el procedimiento de análisis se resume como sigue:
lo primero que debe definirse es el ambiente sísmico bajo el cual se desea asegurar que la presa no
fallará. Para esto, la Comisión Internacional de Grandes Presas (ICOLD, 1989) recomienda, en su
Boletín 72, tomar en cuenta el sismo de diseño con dos niveles de severidad antes de diseñar una
presa: 1) el sismo máximo creíble y 2) el sismo de operación. El primero corresponde al temblor
hipotético que produce el movimiento más severo del terreno en el sitio de la presa, ya sea causado
por una fuente o el efecto combinado de varias de ellas. El sismo máximo creíble se define,
generalmente, como el límite superior de la magnitud esperada en la provincia tectónica que afecta al
sitio específico. Para la evaluación de este sismo se puede seguir un procedimiento determinista o
probabilista, y corresponde a un periodo de retorno de 10 000 años. Por otra parte, el de operación
representa el máximo nivel de excitación que puede esperarse que ocurra en el sitio de la presa durante
su vida económica, la cual se considera usualmente de unos 200 años. Una descripción del detalle
que debe seguirse para definir el sismo de diseño se puede ver en Esteva (2005).

El siguiente paso es definir la metodología de análisis, en función de la magnitud y relevancia de la


presa, la etapa del diseño (preliminar o definitivo) y, desde luego, el riesgo que implique la falla de
la cortina. Es precisamente esta metodología la que se describirá más adelante, en función de los
métodos existentes y de la aproximación deseada en el análisis.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
29
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

La información requerida para cualquiera de los mencionados métodos es la siguiente:


a) Ambiente sísmico. Independientemente del método seleccionado para revisar la estabilidad
de una cortina de tierra o enrocamiento, se requiere la siguiente información del sismo de
diseño o máximo esperado: aceleración y velocidad máxima del terreno, aceleración espectral
(respuesta de las estructuras en función de su periodo o frecuencia natural de vibración),
magnitud, distancia epicentral, fuentes sísmicas, periodo de retorno de los eventos y los
acelerogramas más representativos.
b) Aspectos geológicos. Desde el punto de vista de riesgos geológicos, se debe prever la
ocurrencia de fallas superficiales, inducción de sismicidad por el efecto del primer llenado del
embalse, licuación de arenas en la cimentación y/o en el cuerpo de la cortina y la existenc ia
de deslizamientos en los taludes de las laderas alrededor del embalse o de la cortina misma.
c) Propiedades de los materiales. El módulo G, definido como la pendiente de la secante entre
dos puntos de la curva dinámica esfuerzo-deformación cortante (figura 18), disminuye a
medida de que el nivel de deformación aumenta. En dicha figura  es el esfuerzo cortante y 
la deformación de cortante; G0 , el módulo de corte de referencia; Gmáx , el máximo módulo de
corte y c corresponde a la deformación de corte para Gmáx .

Figura 18. Curva esfuerzo-deformación cortante.

El amortiguamiento histerético D, que representa la pérdida de energía durante cada ciclo de


carga y que se define en términos del área que comprende cada ciclo. Este amortiguamie nto
aumenta a medida que se incrementa el nivel de las deformaciones y, como se observa en la
figura 19b, es también función principalmente de los esfuerzos efectivos en el caso de las
arenas y del índice de plasticidad en cuanto a las arcillas.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
30
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 19a. Variación del modulo G/Gmáx, en función de la deformación c (Ishihara, 1996).

Figura 19b. Variación del amortiguamiento D en función de la deformación c (Ishihara, 1996).

d) En el caso de las arcillas, se debe tomar en cuenta el efecto dinámico de la resistencia al corte
con respecto al de la resistencia en condiciones estáticas. La figura 20 muestra que la
resistencia dinámica es mayor que la estática si el número de ciclos que se aplica a una muestra
de suelo es muy pequeño, pero que a medida que el número de ciclos aumenta, sobre todo si
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
31
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

los esfuerzos se aplican en doble dirección, la resistencia dinámica es menor a la estática; Nc


es el número de ciclos de carga.

Figura 20. Relación entre resistencias cíclica y estática, y esfuerzo cortante inicial en las arcillas.

e) En el caso de las arenas, es importante considerar la susceptibilidad a la licuación en funció n


del estado de compacidad relativa de la arena. La figura 21 muestra las curvas esfuerzo-
deformación y las correspondientes presiones de poro versus deformación, para el caso de
arenas densas medianamente compactas (licuación limitada) y sueltas (licuación por flujo).

Figura 21. Diferentes comportamientos esfuerzo-deformación-presión de poro.

En cuanto a los métodos tradicionales de análisis en el diseño sísmico de cortinas de tierra y


enrocamiento, los métodos más utilizados en México son los siguientes:
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
32
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

1) Método seudoestático. Este método consiste en analizar la estabilidad de un terraplén,


considerando una fuerza proporcional al peso W de la cuña de deslizamiento, la cual se aplica
horizontalmente en el centro de gravedad de dicha cuña.

El coeficiente por el cual se debe multiplicar el peso de la cuña para obtener la fuerza
horizontal se le conoce como coeficiente sísmico k; su valor se determina según varios
criterios. Uno de estos es que considera el coeficiente igual a la aceleración máxima esperada
del terreno en el sitio; otro es asignar un porcentaje de ese valor máximo según la sismicidad
de cada región, y el tercero es hacerlo variar en función de la altura y de los modos de
vibración del terraplén.

2) Método de Newmark (1965). Consiste en considerar a la cuña potencial como un bloque rígido
deslizante sobre un talud, cuya base está sujeta a una fuerza dinámica.

En este método se considera que la aceleración de fluencia obliga a que el bloque se mueva
hacia abajo o hacia arriba, de manera que a través de una integración doble de dicha
aceleración se puedan determinar los desplazamientos permanentes del bloque (figura 22),
donde ky corresponde a la aceleración de fluencia.

Figura 22. Determinación de los desplazamientos, utilizando el método de Newmark.

3) Método de Makdisi y Seed (1978). Este método hace uso del concepto de Newmark, pero
considera la cuña deslizante como flexible y la aceleración de fluencia como función de la
geometría del terraplén, la resistencia del material y la localización de la cuña deslizante.

4) Método del Elemento Finito. Este método permite determinar, a partir del estado inicial de
esfuerzos en un terraplén, los esfuerzos y deformaciones que se generarían a partir de la
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
33
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

ocurrencia de un sismo. El análisis se inicia subdividiendo el terraplén en elementos


suficientemente pequeños como para determinar los esfuerzos y las deformaciones máximos
que produce un sismo en cualquier parte del terraplén. El tamaño de los elementos se define
en función de la máxima frecuencia que se desea incluir en el análisis y la velocidad de onda
de cortante mínima de los materiales que integran la cortina (Romo et al., 1981a y 1981b)

Tabla 14. Limitaciones de los métodos tradicionales.

MÉTODOS Seudo- Newmark Makdisi- Elemento


estático finito 2D
LIMITACIONES Seed

Cuña deslizante considerada rígida X X

Consideración de sólo un pulso dinámico X

Resistencia del suelo considerada constante X X X


durante la ocurrencia del sismo

Coeficiente de fricción cinética constante e igual a X X X X


la fricción estática

La aceleración de fluencia es constante a lo largo X X X X


de la superficie de deslizamiento

Suponer una superficie de falla única X X X

No tomar en cuenta los modos superiores de X X X


vibración

No considerar las tres componentes del sismo X X X X

Método Botero-Romo (Botero, Flores-Berrones, Romo y Méndez, 2011)

En la tabla 14 se presenta un resumen de los aspectos generales que consideran cada uno de los
métodos descritos en los incisos anteriores. Como se puede observar, existen limitaciones importantes
en cada método para el análisis de la estabilidad de cortinas de tierra y enrocamiento sujetas a
movimientos sísmicos.

Debido a las limitaciones descritas, en fechas recientes Botero et al. (2011) proponen un método que
parte de un enfoque diferente al problema de estabilidad de estructuras térreas, con el cual busca
eliminar algunas de las limitaciones de los métodos antes comentados, mediante la formulación de
un procedimiento dinámico de análisis no lineal bidimensional. Su formulación con elementos
discretos de tipo Voigt, permite modelar cualquier tipo de geometría y distribución estratigráfica de
los materiales que constituyen la geoestructura (figura 23). El método es aplicable a los análisis de
estabilidad de los taludes que componen las cortinas y los que conforman el vaso.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
34
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 23. Método propuesto.

Las principales características del método propuesto son:

 Modela la estructura del terraplén como un cuerpo flexible cuya masa y geometría se
distribuyen en elementos discretos
 Incluye el efecto no lineal de los materiales constitutivos del terraplén
 Los análisis se realizan en el dominio del tiempo
 Permite considerar la variación espacial y temporal del coeficiente de fricción en la interfa z
de deslizamiento
 Toma en cuenta el efecto de los modos de vibración de la cortina, la presencia de grietas, los
efectos cinéticos y el empuje hidrostático
 Permite estimar el espectro de desplazamiento del talud

A fin de validar las bondades del método, Botero et al. (2011) utilizan como ejemplo el anális is
sísmico el talud mostrado en la figura 24. Dicho ejemplo hipotético modela un talud ubicado en una
zona aledaña a la cortina, antes de la etapa de llenado del embalse, y el cual es susceptible de sufrir
deslizamientos o colapso a lo largo del plano de deslizamiento. A través de este ejemplo se hiciero n
los siguientes análisis:

a) Influencia de la variación del coeficiente de fricción.


b) Influencia del incremento en la pendiente de la superficie de falla del talud.
c) Respuesta no lineal de los materiales constitutivos del talud.
d) Análisis del efecto de la aceleración cinética en el talud.
e) Análisis de la formación de grieta en el talud.
f) Análisis del retraso en el arribo de las ondas al talud.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
35
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Figura 24. Modelo de talud usado como ejemplo.

Por otro lado, con el fin de evaluar las capacidades del nuevo método analítico, se hace una
comparación de los resultados obtenidos mediante los ensayos en mesa vibradora del modelo flexib le
mostrado en la figura 25 y los calculados mediante el método teórico propuesto. Como se puede ver
en la figura 26, donde se comparan los desplazamientos medidos y los calculados en la interfaz entre
los modelos y el plano de deslizamiento, el método teórico muestra, en general, una buena capacidad
de reproducción de los resultados obtenidos en el laboratorio.

Figura 25. Modelo de laboratorio.

a) Desplazamientos
-0.05
Desplazamiento (m) .

12.3 13.3

-0.06

-0.07 Tiempo (s)


Modelo teórico Modelo laboratorio Aceleración integrada

b) Velocidades
0.6 Figura 26. Registros de desplazamiento.
0.4
_____________________________________________________________________________________
Velocidad (m/s)

0.2
0
-0.212.3 13.3

-0.4
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
36
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

En el caso de presas pequeñas que no representan un gran riesgo sísmico, no se justifica el empleo de
métodos refinados para el análisis de su comportamiento bajo acción de los sismos. En tal caso, se
deben utilizar métodos simplificados que permitan obtener resultados prácticos en un tiempo
razonable, los cuales deberán estar lo suficientemente calibrados para que se pueda conocer su grado
de aproximación. A este respecto, están haciendo falta manuales o guías que ilustren, mediante
ejemplos, el uso y aplicación de métodos simplificados. Sobre este mismo tema vale la pena indicar
que el Cuerpo de Ingenieros de EUA, tiene un manual en el que se presentan ejemplos con aplicació n
de los métodos analíticos (USACE, 2003).

7.4. Instrumentación sísmica en presas


A partir de los sismos de septiembre de 1985, se amplió significativamente la red nacional sísmica,
de suerte que hoy en día es posible obtener información de cualquier sismo, desde moderado a grande,
que ocurra en el país. En lo que se refiere a presas, mundialmente se conoce y se le da seguimiento a
los registros de la instrumentación instalada en las presas El Infiernillo y La Villita. La cercanía de
estas dos presas a los epicentros de los sismos que ocurren a lo largo de la subducción de mayor
peligro sísmico, ha hecho que sismólogos de todo el mundo consideren la instrumentación allí
instalada como un magnífico laboratorio para investigar el comportamiento sísmico de presas con
cortinas de materiales graduados.
Sin duda, la información que se ha obtenido de la instrumentación instalada en las dos presas antes
señaladas ha sido de un extraordinario valor para el diseño sísmico de nuevas presas que se construyen
en áreas sísmicas del resto del territorio nacional, así como en otras partes del planeta. De hecho,
existen muchas otras presas en México en que, si bien no disponen de una instrumentación tan
completa como las de La Villita y El Infiernillo, existen cuando menos uno o dos acelerógrafos en la
corona y al pie de la cortina, inclinómetros para medir desplazamientos laterales, dispositivos para
medir asentamientos y piezómetros para medir cambios en las presiones de poro a diferentes niveles.
Desafortunadamente, en un número apreciable de estas presas se ha dejado de tomar lecturas de los
instrumentos, y en otros casos, aun cuando fueron tomadas las lecturas, su interpretación no se ha
llevado a cabo y consecuentemente se desconoce la evolución del comportamiento de ellas.

Hace falta, por tanto, hacer una revisión de las presas importantes que existen en el país, en las cuales,
debido a su altura, su capacidad de almacenamiento o su ubicación respecto a poblaciones localizad as
aguas abajo, deberá asegurarse que no existirá una falla como consecuencia de un sismo. Como
resultado de esta revisión se deben detectar aquellas presas donde es necesario instalar una
instrumentación adecuada en el caso de que ésta no exista, o bien, actualizar y/o reemplazar aquella
que esté obsoleta o necesite una reparación mayor para su correcto funcionamiento. Dicha
instrumentación permitirá monitorear el comportamiento futuro de estas presas y detectar problemas
incipientes en ellas.

7.5. Inspección de presas después de ocurrido un sismo


Para cada presa localizada en una zona sísmica, debe existir una guía que permita efectuar,
eficientemente, una inspección inmediata por parte del encargado de la presa después de un sismo, y
una inspección posterior realizada por profesionales en ingeniería de presas. La inspección debe
comprender, además de la cortina en sí, los empotramientos y la cimentación, el área del vaso y todas

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
37
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

las obras auxiliares. Entre éstas últimas se encuentran los canales de entrada y salida, las estructuras
de concreto (vertedores, obras de toma, túneles y conductos, etcétera) y los equipos electromecánicos.

Para determinar qué presas deben inspeccionarse para investigar los daños ocurridos después de la
ocurrencia de un sismo, se puede utilizar un sistema de información geográfica (GIS = Geographic
Information System). Dicho sistema está basado en la existencia de una base de datos donde se tienen
todas las presas con sus características. El resultado de este procedimiento consiste en un listado de
las presas a inspeccionar comprendidas dentro de un cierto radio, junto con la determinación de la
magnitud, localización epicentral y demás características del sismo (Borgione, 1995).

En la inspección inmediata se deben observar y reportar a la oficina supervisora correspondiente la


localización, naturaleza y extensión de cualquier daño, tales como deslizamientos, hundimientos,
grietas y filtraciones no existentes antes del sismo o variaciones de las mismas antes y después del
sismo, y tomar medidas de emergencia en caso de que exista el peligro potencial de falla. Entre las
medidas de emergencia están las de prevenir a los residentes de aguas abajo y a las autoridades de
protección civil del problema, y tratar de reducir el almacenamiento del vaso sin que se cause otro
problema o se agrave el ya existente. Esta inspección debe comprender todas las obras auxiliares de
la presa y deberá mantenerse cuando menos durante 48 horas, o según las instrucciones de la oficina
supervisora. Es igualmente importante, durante la inspección inmediata, el aprovechar la informac ió n
registrada por la instrumentación instalada para conocer la condición y comportamiento de las
componentes de la presa en relación al sismo. Asimismo, deberá implementarse un programa que
aumente la frecuencia de las lecturas, cuando menos, durante un periodo de 48 horas después del
sismo.

En la inspección posterior debe participar un grupo de ingenieros calificados que estén familiarizados
con el proyecto y la construcción de la presa, con la idea de que puedan evaluar la magnitud de los
daños y el grado de riesgo que representan. Durante esta inspección se deben determinar las formas
y las causas posibles de las fallas; es decir, las fallas se pueden referir a una inestabilidad de la
cimentación, vertedores u obras de toma defectuosas, erosión de suelos, subpresiones elevadas,
grietas o sumideros, etcétera. En particular debe inspeccionarse el estado de la cimentació n,
observando si existen hundimientos diferenciales, deslizamientos, presiones de poro excesivas,
filtraciones que puedan causar la tubificación, etcétera. Es igualmente importante investigar el estado
en que se encuentra la obra de toma y la de excedencias, observando las condiciones de flujo,
especialmente su coloración y velocidad, y desde luego las condiciones de funcionalidad en las que
se encuentran las compuertas y válvulas, o equipo de operación.

La observación de las filtraciones que ocurren antes y después de la ocurrencia de un sismo, es la


acción más obligada en la inspección de cualquier tipo de presas. Una filtración no controlada en una
presa de materiales graduados o en su cimentación puede producir el fenómeno de la tubificación. Si
la filtración incontrolada se origina en el empotramiento o en la cimentación de una presa de concreto,
se pueden generar problemas de concentració n de esfuerzos en el concreto o incrementos de presión
de poro en el subsuelo, que conduzcan a una pérdida de la resistencia al esfuerzo cortante en los
materiales de la cimentación.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
38
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Localización, longitud, dirección, profundidad, espesor y orientación de las grietas superficiales son
datos que también ayudan mucho a estimar la magnitud y potencialidad de los daños de la
instrumentación y las filtraciones. Son requisitos indispensables mínimos que deberá cumplir la
inspección a una presa después de la ocurrencia de un sismo. El Comité Norteamericano de Grandes
Presas (1986) presenta un formato de inspección general que se recomienda utilizar para cualquie r
tipo de presa; sobre este mismo tema, Fell et al. (2005) dan también recomendaciones para las
inspecciones en presas de tierra y enrocamiento.

8. RELEVANCIA DEL CONTROL DE FLUJO DEL AGUA


8.1. Introducción
Existen tres causas importantes relacionadas con las fallas producidas en presas de tierra y bordos,
debido al flujo del agua. La principal de ellas se debe al fenómeno de tubificación, el cual ha originado
la tercera parte de las fallas ocurridas en las presas de tierra construidas en todo el mundo. Este
fenómeno se produce por la remoción y arrastre de partículas del suelo a través de conductos que se
forman dentro del cuerpo de la cortina o su cimentación, como consecuencia de las fuerzas originad as
por el flujo del agua. La segunda causa se refiere a la subpresión que el agua ejerce sobre la
cimentación de una cortina o bordo y la inestabilidad de taludes debido a fuerzas de flujo. Finalmente,
la tercer causa de falla se puede deber al exceso de fuga de agua.

Los métodos más comunes para resolver estos problemas del flujo del agua son: a) selección adecuada
de los materiales de construcción; b) reducción del flujo del agua mediante un diseño óptimo que
tome en cuenta las condiciones geológicas del sitio de la cortina y la permeabilidad de los materiales
de la cimentación; c) control estricto de la compactación y demás especificaciones de diseño durante
el proceso constructivo, a manera de tener secciones homogéneas; d) utilización de zonas de
transición entre materiales de diferentes granulometría, en combinación con el diseño y construcció n
de filtros graduados, y e) empleo de drenes de alivio que permitan la disminución y control de las
presiones del agua. Generalmente, se utiliza en la práctica la aplicación de una combinación de todos
estos métodos.

En esta parte se describen con mayor amplitud cada uno de los métodos mencionados, haciendo
énfasis en aquellos relacionados con los métodos b), d) y e) señalados en el párrafo anterior. Se hace
también un análisis de fuerza de flujo del agua y su aplicación en el estudio de la estabilidad de un
talud sometido a dicha acción.

Finalmente, se dan algunas recomendaciones para dar seguimiento a cualquier eventualidad que
puede ocurrir al momento que la presa o bordo entre en operación.

8.2. El fenómeno de la tubificación


Este fenómeno se presenta cuando las fuerzas resistentes a la erosión interna son menores que las
fuerzas de flujo de agua que tienden a producirla, de manera que las partículas de suelos son
removidas y llevadas por la corriente.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
39
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

La fuerza resistente depende de la cohesión, del efecto de amarre entre las partículas de suelo, del
peso de éstas, y del filtro aguas abajo, si existe. La tabla 15, planteada por Sherard et al. (1967),
muestra la resistencia de diferentes tipos de suelo a la tubificación. Como en dicha tabla se puede
observar, los suelos más susceptibles a la tubificación son las arenas finas uniformes, mal
compactadas, mientras que los de mayor resistencia son las arcillas de alta plasticidad.

Tabla 15. Relaciones empíricas entre la resistencia a la tubificación y el tipo de suelo (Sherard et
al., 1967). La resistencia está formada en forma decreciente.

Resistencia mayor 1. Arcilla de alta plasticidad, bien compactada.


2. Arcilla de alta plasticidad, mal compactada.
3. Arena-grava bien graduada o mezclas de
arena-grava empacadas en arcilla de mediana
plasticidad, bien compactada.
Resistencia intermedia 4. Arena gruesa bien graduada o mezclas de
arena-grava empacadas en arcilla de mediana
plasticidad, mal compactada.
5. Mezclas de gravas-arenas-limos bien
graduados sin cohesión (IP<6), bien
compactados.
Mínima resistencia 6. Mezclas de gravas-arenas-limos bien
graduados sin cohesión (IP<6), mal
compactados.
7. Arenas finas, sin cohesión muy unifor me,
bien compactadas.
8. Arenas finas, sin cohesión muy unifor me,
mal compactadas.

Este problema se puede iniciar en cualquier grieta causada por asentamientos diferenciales de la
cortina, temblores o grietas de tensión; agujeros dejados por raíces y troncos podridos e, incluso, por
hoyos o madrigueras de roedores.

Una explicación detallada sobre la erosión interna debida al flujo de agua a través de presas y
estructuras de tierra puede encontrarse en Flores-Berrones y López-Acosta (2011).
La tubificación tiende a producirse en los sitios donde el gradiente de salida de agua es mayor. La
localización de estos sitios se puede identificar fácilmente mediante el método de las redes de flujo,
explicando ampliamente en otras publicaciones (ver por ejemplo Juárez-Badillo, 1974, y Flores-
Berrones, 2000). La figura 27 muestra que la zona critica de flujo de agua que pasa a través de un
bordo ocurre sobre el talud aguas abajo, cerca del pie del talud.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
40
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 27. Ejemplo de red de flujo a través del cuerpo de una presa de sección homogénea.

Un ejemplo de este tipo de tubificación lo encontraremos en la presa Teton, Idaho, EUA, donde la
falla completa de la cortina se produjo en el lapso de minutos (figuras 28, 29, 30).

Figura 28. Secuencia de la falla, aproximadamente 11:20 a.m., 05.06.1976.

Figura 29. Secuencia de la falla, aproximadamente 11:30 a.m., 05.06.1976.


_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
41
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Figura 30. Secuencia de la falla, aproximadamente 11:50 a.m., 05.06.1976.

En el caso del flujo a través de la cimentación de una presa, como la mostrada en la figura 31, la zona
crítica se encuentra al pie de talud aguas abajo.

Figura 31. Red de flujo en el terreno de cimentación de una presa.

La figura 32 muestra un ejemplo de una red de flujo que pasa tanto a través del terraplén de la cortina
como de la cimentación. Este fue el caso de tubificación que se presentó en el bordo sur que protege
a la ciudad de Tamuín, SLP, del río Tampaon (Flores-Berrones, 1993).

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
42
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 32. Red de flujo a través un terraplén y su cimentación, considerando una misma
permeabilidad en ambos elementos.

Otros sitios donde con frecuencia la tubificación se inicia son en los contactos entre los miembros
estructurales rígidos de la cortina y los materiales de suelo susceptibles a erosionarse, especialme nte
si estos últimos se encuentran sueltos o mal compactados. Por esta razón, muchas fallas de presas se
han originado a lo largo de las tuberías que atraviesan la cortina, o a lo largo de las paredes de los
vertedores. Este problema se presentó precisamente en la presa El Batán, localizada cerca de la ciudad
de Querétaro. Las figuras 33 y 34 muestran una planta y una sección transversal de la cortina donde
se puede observar la posible trayectoria de la tubificación, misma que se manifestó en el flujo de agua
que salía junto a la obra de toma, con un alto contenido de material de arrastre proveniente del corazón
impermeable.

Figura 33. Planta de la cortina y localización de los hundidos sobre el eje de la obra de toma, El
Batán, Qro.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
43
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Figura 34. Sección transversal de la cortina en la zona de falla, presa El Batán.

A fin de evitar el fenómeno de la tubificación, además de tratar de seleccionar materiales que no sean
fácilmente erosionables o dispersivos al paso del agua, y cuidar el control de la homogeneidad de los
materiales durante el proceso de construcción, es muy importante la instalación de filtros y drenes en
los bordos y cortinas de tierra. A este respecto, Cedergren (1973) da las siguientes recomendaciones :

1) No permitir tamaños mayores de 2” en la capa de material grueso, en los drenes de dos o más
capas.
2) No permitir un rango demasiado amplio de tamaños de partículas en las capas de filtros, a fin
de evitar la segregación de los materiales.
3) Exigir que el material esté bien saturado al momento de colocarlo y compactarlo; de otra
manera el material tiende a segregarse fácilmente.
4) No permitir que los filtros se contaminen con los finos que sueltan las llantas del equipo de
construcción o que provienen del escurrimiento de las laderas durante lluvias.
5) Siempre que sea posible, evitar usar como material de filtro arenas de un solo tamaño, ya que
dichos materiales tienen poca resistencia a ser removidos cuando se abre un agujero, una grieta
o a través de las juntas abiertas de la formaciones rocosas.
6) Exigir una inspección muy cuidadosa y un control de calidad muy estricto al momento de
colocar y compactar los filtros y drenes.

8.3. Fuerzas del flujo del agua


La fuerza que ejerce el flujo del agua sobre el suelo que atraviesa se puede determinar analizando un
elemento de la red de flujo, como el mostrado en la figura 35. Ahí se observa que la fuerza de flujo J
por unidad transversal del elemento de suelo está dada por:

𝐽 = ∆ℎ𝛾𝑤 𝐴(1) = ∆ℎ𝛾𝑤 𝐴 (1)

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
44
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 35. Fuerzas de flujo sobre un elemento de la red de flujo.

donde A(1) es igual al área transversal del elemento que se analiza y ∆h es la diferencia de carga de
agua entre las dos equipotenciales de dicho elemento.
La fuerza de flujo por unidad de volumen es:
∆ℎ𝛾𝑤𝐴 ∆ℎ
𝑗= = 𝛾𝑤 = 𝑖𝛾𝑤 (2)
𝑐𝐴 𝑐

Donde i es igual al gradiente hidráulico.

Cuando la porción de suelo que analiza corresponde a un flujo uniforme (gradiente constante), la
fuerza de filtración total es simplemente:

𝐽 = 𝑖𝛾𝑤 𝑉 (3)
Donde V es el volumen del suelo por donde pasa el flujo de agua que se analiza.

Si el gradiente en la masa infiltrada es una función de punto, la fuerza de filtración resultante es la


suma vectorial de las fuerzas en cada uno de los elementos de volumen, esto es:

𝐽 = 𝛾𝑤 ∫𝑣 𝑖𝑑𝑣 (4)

Ahora bien, la figura 36a muestra la distribución de presiones totales, neutras y efectivas en una
muestra de suelo en condiciones sin flujo, mientras que en la figura 36b se observa la fuerza de flujo
al incrementar la presión del agua en la base. Obsérvese la disminución de los esfuerzos efectivos, en
términos de la diferencia de la carga hidráulica h, que origina el flujo de agua ascendente. Es
importante notar que los esfuerzos efectivos pueden ser nulos cuando:

𝐷𝛾´𝑚
ℎ= (5)
𝛾𝑤

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
45
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

 u 
 u 
Z
Z Zw Zw
Zw Zw
Suelo D
Suelo D

Zw+DmZw+Dm
(Z+D)w (Z+D)
D w Dm
Rejilla
Rejilla m

Manguera
Manguera
Figura
Figura9a.9a.Distribución
Distribuciónde esfuerzos totales,totales,
de esfuerzos neutros neutros
y efectivos en
y efectivos en
Figura 36a. Distribución
una muestrade deesfuerzos
suelo sintotales,
flujo. neutros y efectivos en una muestra de suelo sin flujo.
una muestra de suelo sin flujo.

h
 u 
h
 u 
Z
Z Zw Zw
D Condición sin flujo
Suelo Zw Zw Condición con flujo
D Condición sin flujo
Suelo
Condición con flujo
Zw+Dm (h+Z+D)w Dm-hw
Rejilla

Manguera Zw+Dm (h+Z+D)w Dm-hw


Figura 9b. DistribuciónRejilla
de esfuerzos totales, neutros y efectivos en
Figura 36b.unaDistribución de esfuerzos
muestra de suelo totales,
con flujo neutros y efectivos en una muestra de suelo con
ascendente.
Manguera flujo ascendente.
Figura 9b. Distribución de esfuerzos totales, neutros y efectivos en
En la práctica, tomando en cuenta que en un alto porcentaje de los suelos 𝛾𝑚 ´ ≈ 𝛾𝑤 , cuando se tiene
la relación h/Duna
= 1,muestra
es que sede suelo
tiene con flujo
la condición ascendente.
de esfuerzos efectivos nulos. En tal caso, se tiene lo
que se conoce como gradiente crítico, es decir, que en la práctica y para la mayoría de los suelos:

𝑖𝑐 = ≈ 1 ± 0.20 (6)
𝐷

En la figura 37 se tienen las presiones de agua actuando tanto en la parte superior como en la inferio r
de la muestra de suelo sujeta a las condiciones mostradas. En la figura 36b se nota que el análisis de
equilibrio del elemento de suelo de la figura 37 se puede hacer de dos maneras:

1. Considerar las fuerzas fronteras de agua y el peso total del elemento del suelo que se analiza
(ver fuerzas actuando en la figura 37a). En este caso, se está haciendo un análisis de cuerpo
libre del suelo; la fuerza neta actuando sobre la base del elemento de suelo de área A será:
𝐹 = [𝑧𝛾𝑤 + 𝐷𝛾𝑚 − (ℎ + 𝑧 + 𝐷)𝛾𝑤 ]𝐴
𝐹 = [𝐷𝛾𝑚 − (ℎ + 𝐷)𝛾𝑤 ]𝐴 (7)
𝐹 = [𝐷𝛾𝑚´ − ℎ𝛾𝑤 ]𝐴
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
46
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Nota: el signo es positivo para las fuerzas que van hacia abajo.

A
zw zw

= +

(h+z+D)w (z+D)w hw

Presión total Presión estática Presión del flujo


(a) (b) (c)

Figura 37. Presiones fronteras del agua sobre la muestra de suelo de la figura 11b.

2. Considerar el peso sumergido del suelo, más las fuerzas de flujo (fuerzas actuando en el
elemento mostrado en 37b y 37c). En esta alternativa, la fuerza neta sobre la base de la probeta
será:

𝐹 = [𝑧𝛾𝑤 + 𝐷𝛾𝑚 − (𝑧 + 𝐷)𝛾𝑤 − ℎ𝛾𝑤 ]𝐴


𝐹 = [𝐷(𝛾𝑚 − 𝛾𝑤 ) − ℎ𝛾𝑤 ]𝐴 (8)
𝐹 = [𝐷𝛾𝑚´ − ℎ𝛾𝑤 ]𝐴

Que es exactamente la misma que la obtenida en la alternativa anterior (ecuación 7).

Concluyendo, se puede decir lo siguiente sobre las fuerzas de flujo de agua:


a) Las fuerzas fronteras del agua actuando en un elemente de suelo es igual a la fuerza de
Arquímedes (empuje estático del agua), más las fuerzas de flujo.
b) Para analizar las fuerzas de flujo que actúan sobre un elemento se pueden usar:
- Las fuerzas frontera de agua más peso total del elemento del suelo.
- La fuerza de flujo más peso sumergido del elemento de suelo.
c) La fuerza del flujo por unidad de volumen es j = i𝛾𝑤 . Esta fuerza siempre actúa en dirección
del flujo.
d) Las fuerzas de flujo son transferidas a las partículas de suelo a través de fricción.
8.4. Consideración de las fuerzas de flujo en la estabilidad de taludes
El flujo de agua interviene en la estabilidad del talud de una cortina, de acuerdo con las diferentes
condiciones a las que se puede someter la cortina durante su vida útil. Entre las condiciones más
críticas se tienen:
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
47
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

a) Llenado rápido
b) Flujo establecido con presa llena
c) Vaciado rápido

Por ejemplo, la primera de éstas se produce cuando ocurre una avenida rápida durante el primer
llenado, estando la presa casi vacía. El vaciado rápido ocurre cuando baja repentinamente el nivel de
embalse. Finalmente, la condición de flujo establecido bajo un NAMO (nivel de agua máximo
ordinario) puede presentarse varias veces durante la vida útil de una presa.

Cualquiera que sea la condición que se estudia, se requiere dibujar la red de flujo para determinar las
presiones del agua a lo largo de los círculos de falla que se analizan. Al respecto, existen los métodos
siguientes.
1. Empleando peso sumergido y fuerzas de filtración

Existen tres procedimientos para determinar las fuerzas de filtración:

a) Método SARH (1987)


Este método consiste en determinar primero la red de flujo del problema que se estudia, encontrar las
fuerzas de filtración de cada canal de flujo y obtener la fuerza resultante haciendo una suma vectorial
de las resultantes parciales en cada canal. La suma vectorial se hace a través de un polígono funicula r
de fuerzas, mismo que se utiliza también para definir el punto de aplicación de la fuerza resultante.
La figura 38 muestra, a través de un ejemplo, la aplicación de este método. En este ejemplo, las
fuerzas FF1 , FF2 ,… son las fuerzas de flujo en cada tramo de canal que comprende el círculo de falla
que se estudia. El polígono funicular que se observa se obtuvo colocando a escala la fuerza F F1 , una
a continuación de otra uniendo el punto inicial de la primera con el extremo de la última para definir
la resultante RFF.

El cálculo del punto P, por donde pasa la resultante de la fuerza de filtración, se obtiene de la siguie nte
manera: se elige un polo 0 y se trazan los rayos L1 , L2 ,.. Li, según se muestra en la figura 38; a
continuación y sobre la red de flujo, se traza el rayo L´1 , paralelo al rayo L1 , hasta cortar a la fuerza
FF1 en cualquier punto de una línea de acción, definiendo así el punto A; a partir de este punto se
traza el rayo L´2 , paralelo al rayo L2 , hasta cortar la línea de acción de F F2 , definiendo de esta manera
el punto B. Se procede en forma análoga para obtener el punto C; paralelo al rayo L4 y a partir de C
se traza L´4 hasta encontrar la intersección de este último rayo con L1 . Este último punto de
intersección (punto P) es por donde pasa la línea de acción de la resultante RFF.

Una vez calculada la magnitud y el punto de aplicación de la fuerza resultante, se traslada al círculo
de falla y se descompone en una fuerza normal y en otra tangente al mismo, tal como se observa en
la figura 38.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
48
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 38. Procedimiento para el cálculo de la resultante y punto de aplicación de la fuerza de


filtración.
La fuerza normal no tiene momento respecto al centro del círculo; sin embargo, la fuerza tangente sí
lo tiene y su efecto, en este caso, contribuye a provocar el deslizamiento. Cuando se usa el método
de las dovelas en el análisis de estabilidad, esta componente tangencial modifica la expresión del
factor de seguridad de la siguiente manera:
Σ( 𝑁𝑖 𝑡𝑎𝑛𝜙+𝑐𝐿𝑖 )
𝐹𝑆 = (9)
Σ𝑇𝑖 +𝐹𝐹𝑇

Donde:

N i = componente normal del peso sumergido del suelo en la dovela i (figura 39).

Ti = componente tangencial del peso sumergido del suelo en la dovela i.

Li = longitud en la base de la dovela i.


c y 𝜙 = cohesión y ángulo de fricción interna, respectivamente, del material que atraviesa el círculo
de la falla.

FFT = componente tangencial de la fuerza de filtración.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
49
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Nótese que el cálculo del factor de seguridad, como lo plantea la ecuación (9), se realiza dentro del
contexto del método de Bishop modificado, en el cual se considera que las superficies potenciales de
falla son circulares, la masa de suelo movilizada se divide en dovelas verticales y las fuerzas
horizontales entre dovelas no intervienen en el equilibrio.

Figura 39. Cálculo analítico de las fuerzas normal y tangencial (SARH, 1987).
El numerador del término de la derecha en la ecuación 9 corresponde a las fuerzas resistentes en el
círculo de falla, mientras que el denominador corresponde a las fuerzas actuantes.

En el caso de que la fuerza de filtración tangencial F FT actúe en sentido opuesto al deslizamiento, el


factor de seguridad quedará expresado como:
Σ( 𝑁𝑖 𝑡𝑎𝑛𝜙+𝑐𝐿𝑖 )
𝐹𝑆 = (10)
Σ𝑇𝑖 −𝐹𝐹𝑇

Es importante reafirmar que si se están empleando las fuerzas de filtración y el peso sumergido del
suelo, no se deberá considerar en esta condición de carga la presión hidrostática.
b) Método del gradiente (Cedergren, 1989)

Este método consiste en determinar el gradiente promedio en el elemento de suelo que se estudia (por
ejemplo, la dovela en una masa deslizante), y calcular la magnitud de la fuerza de flujo, su posición
y dirección. La figura 40 muestra cómo se determina el gradiente promedio a partir de dividir ∆h
(caída de potencial entre dos equipotenciales seguidas) entre las longitudes ∆L1 , ∆L2 , ∆L3 y ∆L4 (que
se determinan tomando en cuenta la escala señalada en la figura 40), correspondiente a la trayectoria
del flujo de agua en la zona que comprende la dovela que se analiza. Obsérvese en esta figura (y en
la 41) que el factor de forma nf/ne = 2.7/9. El promedio que resulta del gradiente en este caso es 0.48
(tabla 16), que al multiplicarse por el volumen de suelo de la dovela comprendida entre los puntos a,
b, c y d, y el peso volumétrico del agua (w), da la fuerza de flujo F. Esto es:

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
50
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

𝐹 = 𝑖𝛾𝑤 𝑉𝑎𝑏𝑐𝑑 = 0.48𝛾𝑤 𝑉𝑎𝑏𝑐𝑑


donde Vabcd es el volumen de la dovela, que resulta igual al área por un metro de espesor (=130 m3
en la figura 40).

La dirección de fuerza resultante se estima en función de la dirección de los canales de flujo en la


zona de la dovela, y la posición se establece en el centro de gravedad de la porción del elemento de
suelo sometida a flujo de agua. En caso de tener un suelo anisotrópico, se debe dibujar la red, primero
en la sección trasformada y teóricamente regresar a la sección real mediante una antitransformada, a
fin de establecer, en esta última sección, la magnitud y dirección de las fuerzas de filtració n.
Aplicando este procedimiento a la muestra de suelo sujeta al flujo de agua ascendente de la figura
36b, la fuerza de flujo será:

𝐹𝐹 = 𝑖𝛾𝑤 𝑉𝑜𝑙 = 𝛾 𝐷. 𝐴 = 𝐴ℎ𝛾𝑤
𝐷 𝑤
Donde A es el área de la muestra de suelo.

Figura 40. Determinación de las fuerzas de flujo mediante el método del gradiente (Cedergren,
1989).

Tabla 16. Cálculo del gradiente promedio en la dovela analizada de la figura 40.

∆L1 = 6.2 m i1 = 3/6.2 = 0.49


∆L2 = 5.6 m I2 = 3/5.6 = 0.54
∆L3 = 7.1 m I3 = 3/7.1 = 0.43
∆L4 = 6.4 m I4 = 3/6.4 = 0.47
i promedio = 0.48
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
51
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

c) Método de las presiones periféricas


Este método consiste en determinar la fuerza de flujo como la resultante de todas las fuerzas
periféricas del agua sobre el elemento que se estudia, más la fuerza W 0 , que es igual al peso
volumétrico del agua, multiplicada por el volumen de suelo del elemento (dovela) que se estudia. Las
presiones periféricas del agua sobre el elemento se obtienen determinando en la red de flujo las cargas
de agua que se tienen en la esquina del elemento considerado, logrando la fuerza resultante de estas
presiones sobre cada uno de los lados del elemento.

La figura 41 muestra el mismo ejemplo de la figura 40 (dibujando a una escala menor), donde se
observa la obtención de las presiones periféricas del agua actuando sobre los lados del elemento abcd
con la ayuda de un compás y haciendo uso de la carga de agua deducidas de las líneas equipotencia les
de la red de flujo.

Figura 41. Determinación de la fuerza de flujo mediante el método de las presiones periféricas: a)
red de flujo y presiones del agua, b) polígono de fuerzas dibujado a una escala de fuerzas
conveniente (Cedergren, 1989).
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
52
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

La fuerza resultante P1 es igual al área del triángulo abe, multiplicada por el peso volumétrico del
agua (w). De manera similar, las fuerzas P 2 y P3 se establecen actuando sobre las líneas bc y cd,
respectivamente. En la determinación de todas estas fuerzas se considera que el espesor perpendicula r
del elemento que se analiza es igual a la unidad (si se trabaja en el sistema internacional, dicha unidad
es un metro).

Habiendo determinado las fuerzas P 1, P2 , P3 y W0 , se construye el polígono de fuerza (figura 41b) y


se señala la fuerza FF de flujo que resulta de unir el extremo de la suma vectorial de las fuerzas del
agua, con el inicio de la fuerza que representa W 0 . La dirección de esta fuerza la da el polígono de
fuerzas y la posición se obtiene siguiendo el procedimiento señalado en el método del gradiente.

Aplicando este método de las presiones periféricas al ejemplo mostrado en la figura 36b, se tendrá el
esquema de la figura 42. La fuerza FF resulta idéntica a la obtenida mediante el método del gradiente.

Figura 42. Fuerza de flujo resultante sobre el elemento de suelo mostrado en la figura 36b.

2. Empleando el peso total del suelo y las presiones periféricas del agua

Este procedimiento toma en cuenta que la resistencia S del suelo, en términos de los esfuerzos
efectivos, está dado por la siguiente expresión:

𝑆 = 𝑐 + (𝜎𝑛 − 𝑢)𝑡𝑎𝑛𝜙

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
53
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Dónde:

c = cohesión.

𝜎𝑛 = esfuerzo normal total.


u = presión del agua.

𝜙 = ángulo de fricción interna del suelo.

En este caso, el factor de seguridad está dado por:

Σ( ( 𝑁𝑖 −𝑈𝑖 ) 𝑡𝑎𝑛𝜙+𝑐𝐿𝑖
𝐹𝑆 = (11)
Σ 𝑇𝑖

La fuerza Ui se obtiene de multiplicar la presión media ui por la longitud Li en la base de la dovela


que se analiza en el círculo de falla. Haciendo referencia a la figura 41, esta fuerza sería el valor de
P2 , determinado a partir de la rede de flujo. En este caso, sin embargo, el valor de N i se obtiene usando
el peso total del suelo; es decir, no se considera el peso sumergido. Obsérvese en la ecuación 11 que
se están ignorando las fuerzas laterales que actúan en los lados de las dovelas individuales.

8.5. Las modelaciones numéricas en los análisis de flujo de agua a través de presas

Actualmente, el desarrollo creciente de las computadoras ha permitido la solución numérica de


distintos problemas de flujo de agua (López-Acosta, 2014). Sus principales ventajas han sido
aprovechadas en el análisis de problemas de mayor complejidad, entre ellos los relacionados con
suelos heterogéneos y anisótropos (López-Acosta, 2016), que resultan más laboriosos y difíciles de
resolver con métodos analíticos o gráficos. Asimismo, las modelaciones numéricas permiten estudiar
con mayor facilidad, además del flujo establecido, las condiciones transitorias del movimiento del
agua a través del suelo y estructuras térreas, incluidos los fenómenos de llenado y vaciado rápido
(López-Acosta et al., 2010) (Figuras 45a, 45b y 45c).
Distintos métodos numéricos basados en diferencias finitas y elementos finitos permiten actualme nte
el trazo de redes de flujo por computadora, como la que se muestra en la Figura 44. También es
posible determinar la posición de la línea de corriente superior a través de presas de tierra y
enrocamiento con técnicas recientes como el método de Baiocchi y la técnica de la presión extendida
(Figuras 43 y 44) (López-Acosta y González, 2015). De igual forma, análisis numéricos de flujo de
agua fundamentados en la teoría de suelos parcialmente saturados han sido promovidos recienteme nte
para el estudio del flujo de agua a través de presas (Figuras 46 y 47) (López-Acosta y Mendoza, 2016;
López-Acosta y Auvinet, 2016). Una ventaja de las técnicas numéricas es que permiten realizar
análisis acoplados de flujo de agua-estabilidad de taludes o de flujo de agua-estabilidad-deformació n,
con ello es posible determinar la presión del agua para distintos tiempos de un flujo transitorio y
considerarlas como datos para un análisis de estabilidad de los taludes de una presa o un terraplén
(López-Acosta et al., 2013).
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
54
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 43. Arreglo esquemático de nodos dentro de la zona de flujo para aplicación del método de
la Presión Extendida (González y López-Acosta, 2014).

Figura 44. Solución con el método de la Presión Extendida al problema de flujo de agua en una
presa de materiales graduados (González y López-Acosta, 2014).

Línea de corriente superior


10.4
12.0
12.4

11.2

10.8
11.6

a) Línea de corriente superior para un nivel establecido del embalse de agua

Línea de Línea de
saturación desaturación

b) Día 17 del llenado c) Día 44 del vaciado


Figura 45. Resultados del análisis numérico con elementos finitos de los flujos establecido (a) y
transitorio de agua a través de una presa considerando llenado (b) y vaciado rápido (c) (López-
Acosta et al., 2010).

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
55
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Figura 46. Malla de elementos finitos para análisis numérico de la presa El Infiernillo (López-
Acosta, 2016).

Figura 47. Distribución de la carga hidráulica en la sección máxima de la presa El Infiernillo


(López-Acosta, 2016).
8.6. Medidas para reducir el flujo de agua
La reducción del flujo y los gradientes hidráulicos de salida del agua se pueden lograr usando
pantallas de concreto o acero en la zona permeable de la cimentación, membranas impermeables o
recubrimientos en la cara aguas arriba de la cortina; corazones impermeables en el centro de la cortina;
delantales impermeables de suelo en la zona aguas arriba del vaso; trincheras con penetración parcial
o total dentro de la zona permeable y trincheras tratadas con lechadas. Estas medidas de reducción de
flujo generalmente van acompañadas con la instalación de filtros y drenes, a fin de tener siempre una
segunda línea de defensa contra los problemas de flujo de agua.
Cuál de estas medidas o qué combinación de ellas conviene utilizar en un problema determinado, será
función de cada caso específico por resolver y lo que indiquen las redes de flujo correspondientes
para cada solución propuesta. Así, por ejemplo, si se trata de reducir el flujo a través de la cimentac ió n
de la presa mostrada en la figura 48, una forma de lograrlo es a través de una tablestaca (figura 49) o
un delantal impermeable (figura 50). La reducción de flujo se observa a través de la disminución del
factor de forma, ya que el gasto por unidad de longitud de la presa es directamente proporcional a
dicho factor (Flores Berrones et al., 2001). Las figuras 51 y 52 muestran esquemáticamente el empleo
de algunas de las medidas antes mencionadas en un par de secciones transversales.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
56
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 48. Red de flujo en una presa homogénea sobre un estrato permeable. Nótese que está
mostrando sólo la red hasta el centro de la presa, ya que en la otra mitad la red es simétrica.

Figura 49. Red de flujo de la presa mostrada en la figura 48, pero con una tablaestaca en el centro.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
57
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Figura 50. Efecto de la presencia del delantal impermeable aguas arriba, en la red de flujo de la
presa mostrada en la figura 18.

Figura 51. Sección de una presa mostrando algunas medidas para reducir el flujo del agua y
proteger los taludes contra gradientes hidráulicos.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
58
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 52. Sección transversal mostrando el empleo de filtros, corazón y trinchera con penetración
parcial impermeable y pozos de alivio.

Es muy importante señalar que junto con los elementos que se utilizan para reducir el flujo de agua
es necesario proporcionar medidas de drenaje, a fin de que dichos elementos resulten efectivos. A
este respecto, el diseño de los drenes se hace de manera que se asegure que su permeabilidad sea
significantemente mayor que la del suelo que se trata de proteger, como se verá en la sección de
filtros. Para que la permeabilidad del dren sea al menos de diez a veinte veces la del suelo por
proteger, se debe cumplir que:
𝐷15 (𝑓𝑖𝑙𝑡𝑟𝑜)
>4𝑜5 (12)
𝐷15 (𝑠𝑢𝑒𝑙𝑜 )

Donde D15 es el diámetro correspondiente a la curva granulométrica del material, en que el 15% en
peso del mismo tiene partículas menores a ese diámetro.

Los drenes, por lo tanto, deben diseñarse para desalojar todo el gasto proveniente de las diversas
fuentes que llegan a ellos. Para el caso de un dren vertical, la permeabilidad k 1 de dicho dren debe
ser:
𝑞1
𝑘1 = 𝐴1
(13)

donde q1 es el gasto de descarga que proveniente del corazón impermeable, mismo que se determina
de la red de flujo, y A1 es el área transversal del dren vertical. Esta expresión supone que el gradiente
hidráulico a lo largo del dren es igual a la unidad. Para el caso del dren horizontal, haciendo uso de
las suposiciones de Dupuit (Cedergren 1989), las dimensiones del dren deben ser tales que se debe
cumplir:
𝑘 2 ℎ22
𝑞2 = (14)
2 𝐿2

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
59
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

donde h2 es el espesor que necesita el dren con una permeabilidad k2 y L2 es la longitud del dren
determinada desde su inicio hasta el pie del talud donde descarga.

Muchas veces el drenaje aguas abajo se resuelve poniendo como respaldo al corazón impermeab le
un material suficientemente permeable que asegure, además de un buen drenaje, una buena
estabilidad (ver figura 53). Sin embargo, debido a la anisotropía que se tiene al compactar esta zona
(mayor permeabilidad en el sentido horizontal respecto a la permeabilidad vertical), la línea superior
de flujo puede elevarse y, con ello, aumentar los gradientes hidráulicos de salida sobre el pie del talud
y disminuir el factor de seguridad en esa parte. Para evitar este problema se recomienda:

 Que la permeabilidad de la zona del material de respaldo aguas abajo sea, cuando menos, cien
veces mayor a la permeabilidad del corazón impermeable y del material que constituye la
cimentación.
 No permitir un alto grado de estratificación al momento de compactar, tanto el corazón
impermeable como la zona de respaldo.

Finalmente, se recomienda utilizar drenes o más capas para proporcionar suficiente capacidad de
desagüe, cuando el espesor requerido por este concepto en el dren de una sola capa resulta excesivo.
En este caso, económicamente resulta más favorable poner una capa interior del material más grueso
de alta permeabilidad y dejar en contacto, con el material que se desea proteger contra la tubificació n,
una capa de material de menos permeabilidad pero también más pequeño.

Figura 53. Posición de la línea superior de flujo para varios valores de K h y K v en la zona de
respaldo (Cedergreen, 1973).
8.7. Diseño de filtros
8.7.1. Introducción
Según Schaefer y Schaaf (2006), para el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos, la
tubificación y la fuga de agua constituyen el 84% de los problemas que tienen que atender anualme nte
en el tema de seguridad de presas.

Una de las medidas de seguridad para evitar las fallas por tubificación o erosión interna, en esta clase
de presas, son los filtros granulares que se construyen aguas arriba y aguas abajo del corazón
impermeable. Las características granulométricas de dichos filtros deben ser tales que, por un lado,
se impida el paso de las partículas que constituyen el material del corazón impermeab le (aquí llamado
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
60
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

material base) y, por el otro, se tenga la suficiente permeabilidad para que no se generen presiones de
agua que pongan en peligro la estabilidad de los taludes de la cortina. Además, los filtros deben ser
internamente lo suficientemente estables para que sus propias partículas no sean erosionables por el
paso del agua.

Fue Karl Terzaghi el primero que propuso un criterio para el diseño de estos filtros, a través de la
siguiente expresión:
D15/d85 ≤ 4 ≤ D15/d15 (15)

Donde D15 es el diámetro característico del filtro correspondiente al 15% de su curva granulométrica,
mientras que d15 y d85 son los diámetros del suelo base por proteger y corresponden al 15 y 85%,
respectivamente, de la curva granulométrica de ese suelo. La figura 54 muestra la representació n
gráfica de este criterio. Como se puede observar, el mismo está basado en las distribucio nes
granulométricas que debe tener el filtro a partir de las características granulométricas del suelo base.
Es importante observar que la parte de la izquierda de la expresión anterior (D15/d85 ≤ 4), se refiere
al requisito principal que debe satisfacer el filtro y corresponde a no dejar pasar las partículas finas
del material base. La parte de la derecha, de esa misma expresión (4 ≤ D15/d15), corresponde al
requisito de la permeabilidad que también debe satisfacer todo filtro.

Figura 54. Banda de las curvas granulométricas donde debe ubicarse el filtro protector, según el
criterio original de Terzaghi.
Investigaciones posteriores han demostrado la ineficiencia de algunos filtros diseñados con este
criterio, dado a conocer originalmente por Bertram (1940), quien fue el primero en realizar pruebas
experimentales de filtros en la Universidad de Harvard. Por una parte, las pruebas realizadas por
Bertram en un material base relativamente uniforme, mostraron cierto grado de conservación en el
primer requisito de Terzaghi, señalando que la relación D15/d85 pudiera ser del orden de 9 o mayor
antes de dejar pasar por el filtro partículas del material base. Por otra parte, Indraratna y Raut (2006)
demuestran que, en suelos base bien graduados, el tamaño de las partículas representativo del materia l

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
61
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

base es significativamente más fino que su d85, lo cual hace que el uso de ese d85 en el diseño de
filtros resulte del lado inseguro.

Lo anterior, junto con varias fallas en el funcionamiento correcto de filtros diseñados con el criterio
original de Terzaghi, hizo que en 1994 la ICOLD emitie ra una serie de recomendaciones para aplicar
convenientemente el mencionado criterio. La tabla 17 muestra una síntesis de esas recomendaciones.
Tabla 17. Recomendaciones dadas por ICOLD (1994), para cumplir el criterio de Terzaghi.

Evitar la segregación durante el proceso, manejo, colocación, tendido y compactación


del material de filtro. La granulometría del filtro debe ser lo suficienteme nte
1
homogénea de manera que, con el cuidado apropiado en campo, la segregación sea
evitada al colocarse en el sitio, en especial en la interfaz con los materiales adyacentes.
Evitar el cambio en la granulometría (rompimiento de granos o degradación) durante
el proceso, manejo, colocación, tendido y compactación; o evitar la degradación con
2
el tiempo debido a ciclos de heladas y deshielos o flujo del agua. Las partículas del
material del filtro deben ser resistentes al desgaste y durables.
No debe haber cohesión real o aparente, o la posibilidad de cementación como
consecuencia de acciones físico químicas o biológicas. El filtro debe permanecer sin
3 cohesión, de manera que no exista la posibilidad de agrietamiento, a pesar de que la
zona del corazón impermeable aledaña pueda experimentar algún daño por
agrietamiento.
Debe ser internamente estable, es decir, la fracción gruesa del filtro con respecto a la
4
fracción fina debe cumplir con el criterio contra la tubificación.
Tener suficiente capacidad de descarga, de manera que el agua que entra al sistema
del filtro sea desalojada rápidamente y con seguridad, con poca pérdida de carga. En
este sentido, los drenes de chimenea y los horizontales deben diseñarse con una amplia
5
capacidad de descarga. El diseño de filtros y drenes debiera considerar el peor de los
escenarios, como puede ser el rompimiento del corazón impermeable, fractura-mie nto
hidráulico o la segregación en el corazón impermeable.

8.7.2. Criterio de Sherard y Dunnigan


Durante la década de los años ochenta del siglo pasado, Sherard y Dunnigan (1989) llevaron a cabo
varias pruebas de laboratorio a fin de establecer un criterio para el diseño de filtros basado en pruebas
realizadas en el equipo mostrado en la figura 55. Para ello, clasificaron en cuatro categorías los suelos
base, señalados en las columnas 1 y 2 de la tabla 18, y determinaron para cada categoría el tamaño de
las partículas de un filtro que debiera tener un D15b (diámetro frontera), a partir del cual el materia l
base analizado no experimentara erosión alguna debido al flujo del agua. La columna 3 de la tabla 18
muestra los filtros frontera determinados en este tipo de prueba, denominado NEF (siglas en inglés
de “filtro no erosionable”). Cabe señalar que tanto la clasificación de suelos como el tipo de equipo
usados por Sharon y Dunnigan, en su publicación de 1989, han servido de base para la mayoría de
los criterios que hoy en día se usan.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
62
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Figura 55. Figura del aparato para realizar la prueba no erosionable (NEF) propuesta por Sherard y
Dunnigan (1989).

Tabla 18. Determinación de los límites de filtros (D15b) para diferentes contenidos de finos, según
los cuatro grupos de suelos base, acorde con la prueba NEF de Sherard y Dunnigan (1989).

Grupo Contenido de finos Límite del filtro (D15b) determinado


de suelo (%) en la malla 200 por la prueba NEF
D15b = 7d85- 12d85 (promedio D15b =
1 85-100
9d85)
2 40-85 D15b = 0.7 - 1.5 mm
3 0-15 D15b = 7d85- 10 d85
Intermedio entre el grupo 2 y 3, de acuerdo
4 15-40
con el contenido de finos.

8.7.3. Criterio del USSCS (United States Soil Conservation Service, 1994).
Este es el criterio que actualmente más se usa en los Estados Unidos y en la mayoría de los países
desarrollados. Dicho criterio trata de satisfacer los dos requisitos señalados anteriormente por
Terzaghi y sus principales modalidades son las siguientes:

1) A fin de evitar que en los materiales base con partículas mayores de la malla # 4 (abertura = 4.69
mm), las partículas grandes queden sobre representadas en la clasificación del tipo de suelo,

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
63
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

recomienda ajustar las curvas granulométricas de esos suelos, de manera que el porcentaje que se
determine pasando la malla No. 200 (0.075mm) se haga tomando en cuenta dicho ajuste (Nota:
experimentalmente, se ha observado que las partículas de suelo base mayores a la malla No. 4 no
influyen en el proceso de erosión interna (Lafleur, 1984). El ajuste se hace multiplicando los
porcentajes pasando cada malla por un factor igual a 100, dividido entre el porcentaje que pasa por la
malla No. 4; dicho factor es siempre mayor o igual a la unidad.
2) La clasificación del suelo base se hace en función del porcentaje que pasa la malla No. 200, pero
utilizando la curva granulométrica regraduada y la tabla 19.
Tabla 19. Clasificación del suelo base.
Categoría del % finos en el Descripción del suelo base
suelo base suelo base
1 > 85 Arcillas y limos
Arenas, limos, arcillas y arenas
2 40 – 85 arcillosas y limosas
3 15 – 40 Arenas arcillosas y limosas y grava
4 < 15 Arenas y gravas

3) Para satisfacer el requisito de filtración y determinar el valor máximo de D15 se usa la tabla 20,
mientras que para satisfacer el requisito de permeabilidad y determinar el D15 mínimo se utiliza la
tabla 21.

Tabla 20. Criterios de filtración – D15 máx. .

Categoría del
Criterios de filtración
suelo base
1 ≤ 9 x d85, pero no menor que 0.2mm
2 ≤ 0.7 mm
40 −𝐴
≤ (40−15 ) [ (4 x d85)-.07mm]+0.7mm
3 A = % que pasa la malla 200 (si 4 x d85 es menor que 0.7 mm,
usar 0.7 mm)
4 ≤ 4 x d85 del suelo base, después de revisar la graduación.

Tabla 21. Criterio de permeabilidad. D15mín.


Categoría del Mínimo D15
suelo base
Todas las
≥4 x d15 del suelo base pero no menor que 0.1 mm
categorías

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
64
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

4) Para prevenir el uso de filtros con distribución granulométrica discontinua, la cual indica la
ausencia de algunos tamaños de partícula (gap-graded filters), recomienda que el ancho de la banda
del filtro sea suficientemente estrecho; para ello, se debe cumplir el requisito señalado en la tabla 22.

Tabla 22. Otros criterios para el diseño del filtro, a fin de evitar distribución discontinua.
Elementos de Criterios
diseño
Para evitar filtros con El ancho de la banda del filtro debe ser tal que la
discontinuidades en la proporción entre el máximo y el mínimo
curva granulométrica. diámetro de cualquier porcentaje ≤ 60% es ≤ 5

Límite de la banda del Los límites fino y grueso de la banda del filtro
filtro. debe tener un coeficiente de uniformidad ≤ 6

5) A fin de evitar filtros con discontinuidades en su graduación, se pide que la graduación del filtro
debe tener un coeficiente de uniformidad (Cu = D60 /D10 ) menor o igual a 6, y satisfacer la tabla 23.

Tabla 23. Máximo y mínimo diámetro de las partículas.

Categoría de
Máximo D100 Mínimo D5
suelo base
Todas las 0.075mm
≤ 3” (75mm)
categorías (Malla #200)

6) Para evitar la segregación durante la construcción, los valores de D90 máximo y el D10 mínimo
deben ajustarse, de acuerdo con la tabla 24.
Tabla 24. Límites para la prevención de segregación D10 y D90 (USBR, 2000).

D 10 mínimo D 90 máximo D 90 / D 10
(mm) (mm)
< 0.5 20 40
0.5 - 1.0 25 25
1.0 - 2.0 30 15
2.0 - 5.0 40 8
5.0 - 10 50 5
10 - 50 60 2

Cabe señalar que los criterios usados por el Cuerpo de Ingenieros del Ejército de los Estados Unidos
(USACE, 2000) y el US Bureau of Reclamation (USBR, 2000) son muy semejantes al aquí presentado
del USSCS. Flores-Berrones y Gaytán (2005) muestran un análisis comparativo de los dos primeros.
Diagramas de flujo, describiendo los procedimientos de los principales criterios de diseño empleados
en la actualidad, como son: USSCS (1994), USACE (2004) y USBR (2011), así como su aplicació n
y comparación mediante ejemplos para materiales de distintas estructuras de tierra, incluyendo las

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
65
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

cuatro categorías de suelos que consideran los criterios actuales, pueden encontrarse en López-Acosta
et al. (2014), incluyendo el diseño de geotextiles como filtros (López-Acosta et al., 2015).
8.7.4. Propuesta de Foster y Fell para clasificar la eficiencia de filtros
Foster y Fell (2001) analizaron los resultados experimentales obtenidos de observar el
comportamiento que habían tenido los filtros de varias presas existentes, y los compararon con los
resultados que ofrecía la aplicación de la prueba NEF de Sherard y Dunnigan (1989) para cada uno
de los materiales de las presas estudiadas. Esta comparación mostró que el criterio NEF era
conservador (en ocasiones muy conservador) y, por tanto, en él se involucraba un factor de seguridad
al aplicarlo en el diseño de nuevas presas. Sin embargo, para la evaluación de la seguridad de presas
existentes, Foster y Fell propusieron un nuevo criterio.
El criterio de Foster y Fell (2001) parte de que en el comportamiento de un filtro, definido a través
de su D15, existen las fronteras señaladas en la figura 56. Basados en los resultados de varias pruebas
de laboratorio que estos autores efectuaron en la UNSW (University of New South Wales), y
utilizando un equipo muy similar al utilizado por Sherard y Dunnigan, definieron estas fronteras de
la siguiente manera:

 Frontera sin erosión, debajo de la cual prácticamente el filtro no permite erosión alguna (el peso
de las partículas del suelo base que se remueve en la prueba es menor a 10 g del peso de la muestra
original).

 Frontera con excesiva erosión, el filtro se llega a sellar después de haber dejado pasar una cierta
cantidad de material base (del orden de 100g).
 Frontera de erosión continua, a partir de esta frontera el filtro permite que en forma más o menos
continua exista erosión del material base a través de él.

Figura 56. Desarrollo conceptual de los límites de erosión para una prueba de filtro (Foster y Fell,
2001).
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
66
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Estos autores recomiendan el uso de la tabla 25 para definir los valores que deben tener el D15 en las
fronteras de erosión excesiva y erosión continua, en función de las características granulométricas del
suelo base.

Tabla 25. Resumen de criterios propuestos para frontera excesiva y erosión continua (Foster y
Fell, 2001).

Criterio propuesto para


Criterio propuesto para frontera de
Suelo base frontera de erosión
erosión excesiva
continua
Suelos con d95 <0.3 D15 >9d95 D15 > 9d95
mm
Suelos con D15 >9d90 D15 > 9d95
0.3<d95 <2 mm
El D15 promedio >D15 que produce una
Suelos con d95 >2 pérdida de erosión de 0.25 g/cm2 en
mm y contenido de pruebas CEF*; o el límite grueso del D15 > 9d95
finos > 35% D15 >D15 que produce una pérdida de
erosión de 1.0 g/cm2 en pruebas CEF
Suelos con d95 >2
mm y contenido de D15 > 9d85 D15 > 9d95
finos < 15%
Suelos con d95 >2 D15 > 2.5D15 diseño, donde D15 diseño= D15 > 9d95
mm y contenido de (35 – pp%75µm) (4d85 – 0.7) / 20 +
finos 15-35% 0.7
Nota: El criterio es directamente aplicable para suelos con d95 hasta de 4.75 mm. Para suelos con
partículas más gruesas, determine d85 y d95 usando el clasificado de curvas adaptadas para el tamaño
máximo de 4.75 mm.
*CEF = Continuing erosion filter test (prueba de filtro con erosión continua).

Foster y Fell (2001) hacen la siguiente clasificación del comportamiento de filtros, en función de los
resultados de las pruebas frontera antes mencionadas:

1) Filtro que protege sin erosión, en el cual se produce un sellado rápido después de existir una
fuga concentrada de agua, sin ningún potencial de daño.

2) Filtro que protege con algo de erosión, el sellado se produce después de haber producido un
cierto daño y donde la fuga del agua se incrementó en forma moderada.

3) Filtro con protección parcial o sin protección, con erosión grande debido a la presencia de una
fuga de agua, con potencial de grandes pérdidas por erosión y grandes incrementos en la fuga
del agua, así como desarrollo de colapsos de material en la corona y túneles a través del
corazón impermeable.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
67
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

8.7.5. Aplicación de criterios de filtros a la presa El Batán


La presa El Batán es una presa localizada al sureste de la ciudad de Querétaro, México, terminada en
diciembre de 1991, con corazón de arcilla y respaldos de enrocamiento. Durante su primer llenado,
en julio de 1992, sufrió una erosión interna que estuvo a punto de llevarla a la falla. La cortina tiene
una longitud de 207 m de longitud y 45 m de altura. Se apoya sobre una roca basáltica lajeada, que
tomó pequeñas cantidades de lechada durante su tratamiento (Flores-Berrones, 2011).
La sección transversal de la presa El Batán se muestra en la figura 57, donde se pueden ver los taludes
del corazón impermeable y la colocación de los filtros aguas arriba y aguas abajo de dicho corazón.

Figura 57. Sección transversal de la cortina de la presa El Batán (Ramírez–Reynaga, 2003).

El material base con el que se construyó el corazón impermeable es una arcilla de origen residual,
clasificada como CH en el Sistema Unificado de Clasificación de Suelos (SUCS). La curva
granulométrica de este material se muestra en la figura 58, en la cual también se dibuja la
granulometría del filtro construido. Destaca el contraste en la forma de ambas curvas: mientras una
es cóncava, la otra es convexa, respecto a la otra.

Tabla 26. Datos granulométricos del material base en cortina El Batán

Malla Tamaño % que


# (mm) pasa
0.0012 10
0.002 54
0.004 70
0.01 82
200 0.075 92
40 0.425 99
10 1.651 100

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
68
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

ROCAS BOLEOS GRAVAS ARENAS FINOS

915.0

610.0

305.0

9.500

4.750

1.180

0.850

0.600

#100 0.150

#140 0.106
#200 0.075
75.00

50.0

37.50

25.00
19.00

12.5

2.36

2.000

0.425
0.300
0.250
(mm)

152.
MEDIDA ESTANDAR DE LAS MALLAS (U.S.)

#16

#20
3/8"

#10
36"

24"

1.5"

1/2"

#3
0
#40

#50
#60
12"

3/4"

#4

#
6"

3"

2"

1"
100

90 granulometría suelo
85
base
D85s  0.015
80

Granulometría filtro
70 instalado

D60s  0.0024
60
% que pasa

50

40

30

20
15
D15f  0.60
10 D10s  0.0012

0
1000 100 10 1 0.1 0.01 0.001
Tamaño de las partículas (mm)

Figura 58. Granulometrías del suelo base y el filtro construido en la cortina de la presa El Batán
(Ramírez-Reynaga, 2003).
Al aplicar el criterio original de Terzaghi al suelo base de la cortina de esta presa, la banda que resultó
es la mostrada en la figura 59, en la cual también se muestra un ejemplo de la curva granulométr ica
que, según este criterio, debió haberse instalado en dicha cortina. Al comparar esta curva con la del
filtro construido, supuestamente diseñado con este mismo criterio, se aprecia un fuerte contraste no
solamente en cuanto a los tamaños de las partículas del material del filtro, sino que también en la
forma y concavidad contrastante entre ambas curvas. Es muy importante señalar que, en la banda
mostrada en la figura 59, no se están tomando en cuenta las restricciones y recomendaciones
complementarias que dio la ICOLD (1994) para que, al aplicar el criterio de Terzaghi en el diseño de
filtros, se evitaran los problemas de segregación (que posiblemente se tuvieron en la etapa
constructiva de El Batán) y se impidiera el taponamiento de los mismos por exceso de finos.

Figura 59. Banda de diseño por donde debe pasar la curva granulométrica del filtro, siguiendo el
criterio de Terzaghi.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
69
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Al aplicar ahora el criterio del USSCS al mismo suelo base de El Batán, siguiendo el procedimie nto
detallado por Flores-Berrones y Li (2007), se obtiene la figura 60. Al comparar esta banda con la
curva granulométrica del filtro instalado en la presa, se observa nuevamente un contraste muy
marcado en la concavidad y en la distribución de los tamaños de grano. La figura 61 muestra, en una
sola gráfica, las bandas del filtro de diseño obtenidas aplicando tanto el criterio de Terzaghi como el
del USSCS, observándose una notable diferencia entre ambos criterios en cuanto al ancho de la banda
y los tamaños de las partículas; a partir del D85 ; el criterio de Terzaghi muestra una banda más ancha
y tamaños de grano que son de un orden de magnitud menor. Sin embargo, la concavidad que se
obtiene en ambas bandas es muy similar y opuesta a la de la curva granulométrica del filtro construido.

Figura 60. Banda de diseño siguiendo el criterio del USSCS.

Figura 61. Comparación de la granulometría del filtro construido y las bandas de diseño, siguiendo
los criterios de Terzaghi y el del USSCS.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
70
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Si se aplica el criterio de Sherard y Dunnigan (1989) para definir el diámetro D 15b que debe tener el
filtro para evitar la erosión del suelo base, de acuerdo con la figura 58, el suelo base del corazón
impermeable de El Batán pertenece al grupo 1 y el D15b promedio = 9d85 (ver tabla 20); por tanto:

D15b = 9(0.015 mm) = 0.135 mm

Este valor de D15b, denominado filtro frontera (a partir del cual en los filtros con tamaños de partículas
más finas ya no se produce erosión), se encuentra dentro de la banda obtenida siguiendo el criterio
del USSCS (figura 61). Esta banda muestra que el criterio de Terzaghi se encuentra del lado
conservador, mientras que el filtro construido (D15 Batán = 0.6 mm, valor varias veces mayor a 0.135
mm = D15b) está del lado de la inseguridad.

La evaluación numérica de la presa El Batán, considerando la teoría de suelos parcialmente saturados


e incluyendo la modelación de la erosión interna que experimentó, fue expuesta recientemente en un
estudio realizado por Fernández-Enríquez (2015), y López-Acosta y Fernández-Enríquez (2016).

Nodos: 1270
Elementos: 1213
Elevación (m)

Corazón Enrocamiento
Enrocamiento
impermeable

Frontera impermeable
Distancia (m)
Figura 62. Condiciones de frontera y malla de elementos finitos para el modelado numérico de la
presa El Batán (Fernández-Enríquez y López-Acosta, 2016).

1.8
1.6
Elevación (m)

i (adimensional)

1.4
1.2
1.0
0.8
0.6
0.4
0.2
Distancia (m)

Figura 63. Distribución de gradientes hidráulicos resultantes considerando los filtros granulares
con segregación (para un nivel del embalse de 29 m, correspondiente al N.A.M.O.) (Fernández-
Enríquez y López-Acosta, 2016).

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
71
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

8.7.6. Comentarios finales en relación al diseño de filtros


1) Los filtros graduados que se construyen alrededor del corazón impermeable de una cortina de
tierra y/o enrocamiento, puede ser una herramienta magnifica para evitar una falla por
tubificación o erosión interna, siempre y cuando se diseñe con un criterio adecuado y se
controle cuidadosamente la calidad de la construcción.
2) Existe un número muy grande de presas de tierra y enrocamiento cuyos filtros fueron
diseñados y construidos siguiendo el criterio original de Terzaghi, el cual se desarrolló
utilizando como material base suelos uniformes. Hoy en día se ha observado que dicho
criterio, aplicado en materiales base bien graduados y, sobre todo, aquellos que tienen
partículas mayores a la malla No 4, puede originar filtros que resultan ineficientes para evitar
la tubificación o erosión interna. Por tanto, es muy importante revisar la seguridad de aquellas
presas que fueron diseñadas siguiendo el mencionado criterio.
3) En los últimos veinte años ha habido importantes desarrollos e investigaciones relacionadas
al diseño y construcción de filtros, cuyos resultados vale la pena tomar muy en cuenta siempre
que se diseña y construye una nueva presa de tierra y enrocamiento, así como cuando se revisa
la seguridad de alguna presa donde no se tiene conocimiento de la eficiencia de sus filtros.

9. LA SEGURIDAD DE PRESAS EN MÉXICO


9.1. Introducción
En México, el diseño, construcción y operación de presas, especialmente de tierra y enrocamiento,
han tenido un desarrollo tecnológico de alto nivel, cuya influencia ha trascendido al resto del mundo.
Se puede afirmar que existe una escuela mexicana de ingeniería de presas en la que han destacado los
estudios teóricos y experimentales, la instrumentación y los análisis sísmicos, entre otros aspectos.
Sin embargo, aún no se tenía una Norma Oficial Mexicana para seguridad de presas que permitie ra
precisar, dentro de un marco técnico y legal, los requerimientos mínimos a cumplir en las etapas
básicas de la vida de las presas; es decir: diseño, construcción, primer llenado, operación y
mantenimiento, y abandono.

En el ámbito mundial, los lineamientos actuales en el tema de la seguridad de presas se enfocan a los
métodos y tipos de fallas, clasificación de riesgos, métodos de inspección de presas en operación,
reglamentos para reparar o hacer modificaciones en presas dañadas, guías para cumplir los requisitos
señalados por las normas existentes, etcétera.

No obstante, hasta hace un año todavía no se tenía en México una norma completa que estableciera
las disposiciones y requisitos mínimos que debieran cumplirse con objeto de que las presas sean obras
seguras y reflejara los avances en los estándares de diseño logrados en las últimas décadas, sobretodo,
considerando las condiciones hidrológicas y sísmicas más severas a las que pueden estar sujetas, así
como que incluyera las técnicas más modernas que permitan reducir riesgos en las diferentes etapas
de la vida de una presa.

Afortunadamente, en los últimos años, en la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA) se constituyó
un grupo de trabajo multidisciplinario, constituido por expertos de varias dependencias
gubernamentales e instituciones de investigación, que se han reunido periódicamente para establecer
una Norma Mexicana en la cual, además de fijar los requisitos mínimos que deben cumplirse en las
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
72
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

diferentes etapas de la vida de una presa, se establezcan los planes de solución a los diferentes
escenarios de emergencia así como que las gestiones y decisiones técnicas incidan significativame nte
sobre la seguridad de las presas existentes en el territorio nacional para, con ello, reducir los riesgos
sobre personas, bienes y medio ambiente.

Por otro lado, es necesario tomar en cuenta, en el escenario de posibles riesgos, que la seguridad de
una presa puede comprometer a otras más aguas abajo, debido a la posible ocurrencia de la
interdependencia en la falla de las presas por grandes inundaciones que afecten a las obras de la región
o cuenca. También, dicha interdependencia se puede relacionar con el tiempo y deterioro de la presa
(progresión de la erosión interna, pérdida de operatividad de las estructuras anexas, mal
funcionamiento de los filtros, asentamientos con el tiempo, envejecimiento de los materiales de
construcción, etcétera). Además, las consecuencias de la falla pueden también estar sujetas a cambios
externos en el tiempo (p. ej. crecimiento de la población aguas abajo, cambio en el uso de suelo,
efecto del cambio climático, etcétera).
9.2. Situación general
En el tema de seguridad de presas, Botero, Flores y Ossa (2015) investigaron las tendencias en este
tema en los países desarrollados.

Al respecto, se indica que la construcción de nuevas presas ha disminuido en los últimos 30 años y
que actualmente las acciones se han encaminado a la rehabilitación, prolongación de la vida útil,
incremento de seguridad, así como al cierre definitivo de aquellas que no están operando.

En cuanto al ámbito internacional, los programas permanentes de gestión de seguridad de presas


cubren, en especial, los siguientes aspectos:

 Mantener y operar una presa en el nivel de seguridad considerado en su diseño


 Verificar que cumpla con las expectativas de diseño e identificar las desviaciones posibles de
los niveles de seguridad mediante el monitoreo de su comportamiento y vigilancia
 Revisar periódicamente el diseño de la presa existente y el desempeño para identificar los
problemas de seguridad, incluyendo el análisis de los modos potenciales de falla y formula r
medidas de acción y remediación
 Planeación del manejo de los incidentes de las presas, incluyendo planes de acción y ejercicios
 Decidir cuáles asuntos de seguridad o problemas existentes en las presas requieren atención
inmediata o pueden ser manejados en un marco del programa de mejoramiento de seguridad
de presas
En materia de reducción de riesgos, Botero, Flores y Ossa (2015) presentan las siguientes alternativas :

 Evitar el riesgo. Opción que puede hacerse antes de construir una presa o quizá con la clausura
de una existente. También, cabe la posibilidad de que se opte por no construir la presa si el
riesgo es demasiado alto
 Reducción de la probabilidad de ocurrencia (prevención y control). Por lo general, a través de
medidas estructurales o gestión de seguridad en presas, tal como control y vigilanc ia,
instrumentación, inspecciones periódicas o restricciones operativas
 Transferir el riesgo a un tercero, mediante acuerdos contractuales o venta de la presa
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
73
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

 Riesgo remanente (aceptable o tolerable), después de que el nivel de riesgo se ha reducido o


transferido, los riesgos residuales se pueden conservar y/o requerir financ iamiento para
futuras reparaciones, rehabilitaciones o atención de catástrofes (p. ej. seguros)

Sin embargo, es importante tomar en cuenta que la mayoría de los ingenieros que trabajan en lo
referente a la seguridad de presas, como es el caso de Estados Unidos, no son expertos en las técnicas
de evaluación de riesgo, de acuerdo con los lineamientos determinados por parte de los organis mos
reguladores. Snorteland (2013) plantea necesario capacitar a los ingenieros de seguridad de presas en
los conceptos y metodologías requeridas para un análisis de riesgo real y oportuno, acorde con la
normatividad actual. Para ello, hay mucho por aprender y es necesario realizar talleres y cursos
tendientes a capacitar al personal que se encuentra a cargo de la operación de las presas. Finalmente,
se debe desarrollar una cultura en la que se tenga la evaluación del riesgo como una herramie nta
valiosa para los ingenieros de seguridad de presas.
9.3. Situación en México
Como se mencionó anteriormente, en México existen poco más de 5 000 presas, las cuales son
administradas por: a) la Comisión Nacional del Agua (CONAGUA); b) la Comisión Federal de
Electricidad (CFE); c) la Comisión Internacional de Límites y Aguas (CILA); d) gobiernos estatales
y municipales, y e) asociaciones de usuarios y propietarios particulares.

La CONAGUA es la autoridad responsable de la administración en materia de aguas nacionales y sus


bienes públicos inherentes; además, ve la necesidad de conservar y, en su caso, mejorar la seguridad
de las presas por medio de instrumentos regulatorios tendientes a mitigar los posibles efectos
negativos o daños a terceros, debidos a las descargas de sus obras de desfogue o a su falla parcial o
total que puedan provocar la pérdida de vidas humanas o daños a zonas urbanas, infraestructura y
medio ambiente.

La mayoría de las presas en el país están por cumplir su vida útil o están muy avanzadas en ella, la
cual se puede considerar de entre 20 a 50 años. El 71% supera los 20 años y, en promedio, se tienen
36 años. Esto se traduce en pérdida de la capacidad de los embalses a causa del azolve, contaminació n,
posible deterioro por deficiente mantenimiento, etcétera. Los azolves alcanzan, en el mundo, un
volumen anual de 5x1010 m3 , lo cual equivale al 1% de la capacidad total global de almacenamie nto
de los embalses. Hacia 1986, la capacidad de almacenamiento de las presas del planeta había perdido
su quinta parte. En México, en las presas con que se cuenta con información, el 28% excede el 50%
de su capacidad con azolves y únicamente el 2% cuentan con instrumentación (inclinómetros,
piezómetros, referencias superficiales, etcétera).

Otro de los problemas en México ha sido el cambio de su uso para el que se construyero n
originalmente las presas. En algunos casos se destinaban al riego o generación de energía, y ahora se
están adecuando para el suministro de agua potable. Igualmente, proyectos que fueron elaborados
para almacenamiento de aguas de origen pluvial, ahora se mezclan con aguas residuales, las cuales
atacan los concretos normales y los aceros de refuerzo y, por lo tanto, sus factores de seguridad han
disminuido.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
74
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

En la década de los años treinta, el promedio de altura de las presas era de 51 m, y en la década de
los años noventa el promedio se ubicó en 138 m. De las 52 presas principales en México, el 52%
sobrepasa los 40 años de edad. La más antigua es la presa La Boquilla, con 93 años.

De las 64 presas hidroeléctricas que existen en el país, propiedad de CFE, siete se encuentran fuera
de servicio. La vida útil de éstas es de 45 años. La Angostura tiene 37 años de funcionamiento,
Malpaso 44, Peñitas 26 y Chicoasén 32, y representan cerca del 40% de la capacidad instalada ; su
promedio de servicio es de 34 años.

En lo que se refiere al desarrollo de la Norma Mexicana NMX-AA-175-SCFI-2015, Operación


Segura de Presas, la Parte 1 “Análisis de Riesgo y Clasificación de Presas”, y la Parte 2:
“Inspecciones de Seguridad”, han sido terminadas y publicadas en el Diario Oficial de la Federación,
y la Parte 3, relacionada con el plan de acción ante emergencias (PAE) está en proceso de publicarse.

El contenido de la Parte 1 prácticamente se refiere al objetivo y campo de aplicación de la norma,


definiciones de los conceptos que allí se utilizan, así como los requisitos y observancia de la misma,
incluyendo su vigencia y concordancia con las normas internacionales. Esta primera parte incluye la
clasificación de las presas por su nivel de riesgo y establece la metodología que debe aplicarse para
la estimación de riesgo.
El contenido de la Parte 2 de la Norma Mexicana se refiere al objetivo y campo de aplicación, así
como a las definiciones, disposiciones e inspecciones de seguridad que deben realizarse, junto con la
información previa y preparativa para la inspección de campo y las actividades propias durante la
misma. También, se incluye como debe ser el informe de inspección y la vigencia de su observancia.
En particular, en esta segunda parte se detallan los tipos de inspección y la frecuencia en que cada
una de ellos debe realizarse para asegurar la integridad estructural y el buen funcionamiento de cada
presa.

La Parte 3 de la norma comprende los objetivos y campos de aplicación, junto con las definiciones,
descripciones y componentes que tiene un plan de acción ante emergencias. Dentro de las
componentes del PAE, se incluye la identificación, evaluación y clasificación de las emergencias, así
como las responsabilidades del plan y un diagrama de flujo de aviso a las autoridades y a la población
en riesgo. Se incluye, además, el mantenimiento, observación y vigencia del plan de emergencia.

Algunas circunstancias bajo las cuales el riesgo de falla y/o inundación puede incrementarse, debido
a un mal comportamiento de la presa, son las siguientes (Botero, Flores y Ossa., 2015):

1. Cuando la presa presenta grietas y ocurre una tormenta excepcional se incrementa el riesgo
de colapso; en este caso, es importante considerar que la inundación que una presa ocasiona
puede ser la más destructiva que sufra el valle donde se aloja el río.
2. Cuando la presa no ha operado de forma adecuada en momentos de emergencia, en situaciones
de cambios rápidos o que las compuertas han sufrido daños mecánicos, se incrementa el riesgo
de que las comunidades aguas abajo sufran importantes daños.
3. Adaptación de las comunidades al grado de proyección que se les brinda y a los planes de
contingencia o implementación. Las presas generan una percepción de riesgo optimista ante
las inundaciones, lo cual estimula asentamientos en áreas expuestas a las inundaciones.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
75
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

4. Cuando las presas se encuentran en la fase de embalse cercanas al nivel máximo y se presentan
lluvias prolongadas que obligan a abrir al máximo las compuertas.
5. Otros problemas que enfrentan las presas, en general, se relaciona con la incertidumbre ante
los fenómenos meteorológicos ocasionados por el cambio climático y los cambios en la
frecuencia, duración e intensidad de las tormentas que producen inundaciones. Por tanto,
existe el riesgo real de que el cambio climático modifique la base hidrológica a partir de la
cual se diseñaron muchas presas. Lo anterior puede conducir a que la capacidad de las presas
para desempeñar la función de regulación no sean las adecuadas para manejar los volúme nes
más altos de agua que probablemente se producirán por el cambio climático.
9.4. Inspecciones para conocer el estado de seguridad de una presa
Una parte clave para conocer el estado de seguridad de una presa se refiere a las inspecciones que
deben hacerse a los sitios donde se ubica. Al respecto, Botero, Flores y Ossa. (2015) recomienda n
considerar que en las inspecciones anuales y rutinarias se procure conocer el comportamiento y
funcionamiento de las presas en el corto plazo, mientras que en las inspecciones cada cinco años se
realice un análisis detallado del estado de la cortina y la necesidad de realizar alguna acción
correctiva. En el caso de las inspecciones realizadas después de un incidente especial, éstas deberán
enfocarse a efectuar un estudio de los efectos originados por el evento extraordinario. En cualquie ra
de los casos, las inspecciones mencionadas deben considerar los siguientes aspectos:

1) Realizar primeramente una recopilación de toda la información disponible de la presa, seguida


de una visita visual al sitio que comprenda la cortina en sus taludes aguas abajo y aguas arriba,
los túneles de drenaje, galerías, obra de toma y todos los demás elementos que constituyen la
presa, incluyendo el vertedor, compuertas y mecanismos de control.
2) Conocer el comportamiento de la presa bajo condiciones normales y extraordinarias de
servicio, así como los registros de la intervención instalada en la presa.
3) Revisar la seguridad hidrológica, considerando la avenida de diseño para el periodo de retorno
especificado por la autoridad regulatoria, incluyendo las características fisiográf icas de la
cuenca, descargas anuales y geometría de las obras de excedencias, así como una
topobatimetría del vaso.
4) Considerando los efectos del cambio climático, mantener actualizada la informac ió n
meteorológica, junto con la información de la lluvia y su distribución horaria.
5) Revisar la estabilidad de la cortina y las estructuras aledañas, mediante estudios
topobatimétricos para determinar el nivel y empuje de los sedimentos contra la cortina. Hacer
pruebas de resistencia en cortinas rígidas y exploraciones geotécnicas en cortinas flexibles, a
fin de determinar sus propiedades mecánicas. Realizar exploraciones geofísicas para dibujar
los perfiles estratigráficos de las laderas del vaso y el terreno de cimentación. Para obtener la
información antes señalada, se deberán efectuar pruebas de campo y/o de laboratorio en
muestras obtenidas mediante exploraciones de campo.

6) Detección de problemas o incidentes ocurridos en el área de la cortina y/o su cimentació n,


durante la etapa de construcción y operación, a fin de hacer las correcciones apropiadas a
tiempo y de acuerdo con el nivel de riesgo presentado.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
76
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

7) Evaluación del riesgo sísmico, incluyendo el sismo de diseño, de acuerdo con la sismicidad
regional del sitio. Adicionalmente, se deberá realizar un análisis probabilístico y
determinístico del riesgo sísmico para determinar los espectros y respuestas correspondient es
a un acelerograma sintético.
8) Determinar los factores de seguridad para las condiciones de flujo establecido, vaciado rápido
y sismo, utilizando el método de equilibrio límite y considerando el nivel máximo y mínimo
extraordinario del agua del embalse.
9) Calcular los esfuerzos y deformaciones de la presa, presiones de poro, filtraciones, pérdidas
de bordo libre y localizar los deslizamientos en las laderas del vaso; en el caso de existir
arenas, se deberá analizar el fenómeno de licuación.

En la figura 64 se muestra una síntesis del empleo de las recomendaciones dadas por Botero, Flores
y Ossa (2015), y en la tabla 27 se indica una clasificación de los niveles de riesgos en presas.

Figura 64. Diagrama de flujo del método propuesto para estructuras más altas de 15 m (modified of
Cooper, 2013).

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
77
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Tabla 27. Niveles de riesgo de una presa.

Categoría de riesgo Descripción


Las condiciones físicas para el desarrollo de un problema son
inexistentes o improbables de ocurrir. Una serie de eventos tendría
que ocurrir simultáneamente o en secuencia, con el fin de provocar
Remoto la falla. Además, la mayoría de los eventos necesarios es, a su vez,
poco probable. Una inundación o terremoto con un periodo de
retorno de más de un millón de años sería necesario para activar la
fractura.
La posibilidad no puede ser tomada en cuenta, pero no hay
evidencia convincente de que haya ocurrido alguna vez, o que no
Muy bajo puede existir una situación que podría producir el desarrollo de esa
falla. Sin embargo, una inundación o terremoto con un periodo de
retorno entre un millón y 100 000 años podría desencadenarla.
Las causas de los defectos son conocidas. La evidencia indirecta
sugiere que es factible, pero indica una baja probabilidad de
Bajo ocurrencia. No obstante, una inundación o terremoto con un
periodo de retorno de entre 100 000 y 10 000 años pueden
desencadenarla.
Se conocen las condiciones fundamentales o defectos que pueden
producir la falla, y la evidencia sugiere que es directamente posible.
Moderado Sin embargo, hay evidencia más convincente de que es improbable.
Una inundación o un terremoto con un periodo de retorno entre los
1 000 y 10 000 años podría desencadenarla.
Existe considerable evidencia, directa o indirecta, que sugiere que
tal evento ha ocurrido o es probable que suceda. También, es
Alto
probable que una inundación o terremoto con un periodo de retorno
entre los 100 y 1 000 años, desencadenen la posible falla.
Hay evidencia directa de que el problema se está produciendo de
forma activa, o es muy probable que suceda. Una inundación o
Muy alto
terremoto con un periodo de retorno de menos de 100 años es muy
probable que produzca una falla potencial.

En lo referente al desmantelamiento de una presa que ha dejado de operar o se encuentra abandonada,


el concesionario de la misma debería elaborar un proyecto donde se definan los trabajos a realizar
para su puesta fuera de servicio y donde se estudien las condiciones en que ha de quedar la zona de
influencia. Dicho proyecto deberá incluir las adaptaciones necesarias para que no ocurra cualquie r
incidente como consecuencia de un inadecuado comportamiento de los remanentes de la presa
abandonada.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
78
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

A fin de asegurar que el proyecto de desmantelamiento de una presa fue efectuado correctamente, se
requerirá una inspección para verificar que se ha eliminado todo peligro a vidas humanas o
propiedades importantes.

Los factores principales a considerar para tomar la decisión de remover la presa son: seguridad
pública, paso de peces, restauración de ríos, impacto económico, financiación del proyecto, benefic ios
del proyecto (públicos y privados) e impacto ambiental.
El problema de la remoción de la presa no termina con el retiro de las estructuras. La fase fina l
consiste en determinar el impacto de los sedimentos en cuanto a la calidad del agua y posible
concentración de contaminantes, potencial de inundación, conservación de los peces y vida silvestre,
infraestructura aguas abajo, recursos culturales, actividades recreativas que se realizaban en el
embalse y determinar si es necesario construir nuevas estructuras o medidas de mitigación.

10. EXPERIENCIAS RECIENTES EN LA INSPECCIÓN DE PRESAS DE MÉXICO,


CONSIDERADAS DE ALTO RIESGO

A partir de las visitas de inspección, que en forma regular lleva a cabo la CONAGUA a todas las
presas registradas en diferentes sitios del país, se detectó que 115 de ellas se encuentran en alto riesgo,
motivo por el cual la actual administración de dicha dependencia ha venido realizando anualme nte
una investigación especial en aquellas presas que se encuentran en mayor peligro.

La metodología para realizar esta inspección consiste, primeramente, en hacer una revisión de los
antecedentes documentados en las oficinas de los responsables de esa infraestructura, en el Sistema
Informático de Seguridad de Presas (SISP) (CONAGUA, 2014) y en el Archivo Histórico del Agua.
Además, se hacen las siguientes consideraciones: a) una revisión detallada in situ para corroborar y,
en su caso, ampliar las observaciones efectuadas por el Programa Nacional de Seguridad de Presas
(PNSP) (IMTA, 2014); b) una revisión de las condiciones de los órganos de desagüe (vertedor, obras
de toma, desfogue de fondo); c) revisión de las lecturas de la instrumentación y diagnósticos de las
mismas; d) revisión del vaso, incluida la topo-batimetría; e) estudio geotécnico con obtención de
muestras para corroborar las propiedades establecidas en el diseño original, incluyendo el análisis de
la red de flujo bajo el nivel del agua máximo ordinario (NAMO), al nivel de aguas máximo
extraordinario (NAME) y con vaciado rápido, así como la revisión de estabilidad de taludes bajo las
condiciones anteriores y con sismo; f) análisis hidrológico bajo las condiciones actuales de la cuenca
y su climatología, y g) revisión del funcionamiento hidráulico del vertedor, obras de toma y sus
condiciones aguas abajo, así como la determinación de las posibles zonas de afectación en caso de
una descarga del vertedor para avenidas con periodo de retorno variables o por una eventual ruptura
de cortina.
Desde el punto de vista geotécnico, se determinan las redes de flujo basadas en la estratigrafía y
propiedades del suelo, conforme a los datos disponibles y obtenidos de exploraciones geotécnicas y
de laboratorio de verificación de los materiales. Para el análisis de flujo de agua y estabilidad de las
cortinas de tierra y enrocamiento, se realiza el análisis numérico del flujo en medios porosos con base
en el método de elementos finitos, mediante la solución de la ecuación de Richards, obtenida para
suelos parcialmente saturados. Se determina el gasto de agua que pasa a través de la cortina y, en
algunos casos, a través de la cimentación.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
79
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Para los análisis de estabilidad de taludes se utiliza el método de equilibrio límite, que toma en cuenta
las presiones de poro determinadas en los análisis de flujo establecido y de vaciado rápido. Los
resultados del Factor de Seguridad (FS) se obtienen con los métodos de Bishop (equilibrio de
momentos) y Morgenstern-Price (equilibrio de fuerzas y momentos).

Para garantizar la seguridad estructural de la cortina, se deben cumplir los factores de seguridad que
se muestran en la tabla 28. En todos los casos, los análisis de estabilidad de taludes se efectúan para
el talud aguas arriba y para el talud aguas abajo.

Tabla 28. Factores de seguridad admisibles.

Factor de
Condición Talud Observaciones
seguridad
Flujo
1.5 Aguas abajo Nivel del agua al NAME
establecido
Vaciado El nivel del agua pasa del
1.2 Aguas arriba
rápido NAMO al NAMINO
Sismo 1.0 Aguas abajo Nivel del agua al NAMO

10.1. Ejemplo de una presa que falló y se investigó su seguridad

A continuación se describe una presa homogénea de tierra, construida en el año 2009, en el municip io
de San José Iturbide, Guanajuato, a fin de recargar un manto acuífero y para abrevadero, mediante la
captación de aguas pluviales y de escurrimiento de las montañas. La cortina tiene una altura de 13.6
m y una longitud de 98.5 m, con una capacidad al NAME de 0.290 hm3 (Elev. 2 199.50 m.s.n.m.). El
material con el que se construyó la cortina consistió en un limo arenoso, con algunas gravas y
pequeños boleos, el cual es susceptible a la erosión por efecto del flujo del agua. Aguas abajo de la
cortina, aproximadamente a una distancia de 3.7 km, se encuentra la población El Capulín, con más
de 3 300 habitantes. Cabe aclarar que esta presa fue diseñada y construida en forma particular, sin la
anuencia de la Comisión Nacional del Agua.

Como resultado del primer llenado, en febrero de 2010, la obra de excedencias falló completamente,
motivo por el cual fue necesario evacuar a más de 2 000 personas de la población El Capulín. Las
fotografías mostradas en las figuras 65a y 65b de la falla de la cortina durante esa avenida
extraordinaria, indican lo erosionable del material que fue colocado sin compactar. Por otro lado, hay
evidencia de que no hubo limpieza en el contacto de la cortina y la roca basal. Además, durante las
visitas técnicas de inspección que se hicieron después de la falla, se observaron filtraciones a través
de dicho contacto.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
80
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

a) b)
Figura 65. Desbordamiento y derribo del vertedor de la presa La Salitrera, en 2010.

Después de recabar la información disponible y antecedentes sobre el diseño y construcción de esta


presa, se procedió a hacer visitas de inspección y a efectuar la revisión de la hidrología, estabilidad
de la cortina y estudios de campo y gabinete requeridos para dictaminar la seguridad de la presa y
proponer medidas de solución.
10.2. Revisión hidrológica
De los resultados del estudio hidrológico hecho para avenidas máximas correspondientes a diferentes
periodos de retorno, incluyendo el de 10000 años, se encontró que a partir de un periodo de retorno
de 50 años se sobrepasa el nivel superior de la cortina, con cargas hidráulicas que oscilan entre 0.18
m hasta 1.91 m, lo cual puede poner en peligro la seguridad de la estructura por desbordamiento y
erosión, y consecuentemente, se puede afirmar que el riesgo hidrológico es alto.
10.3. Consideraciones geotécnicas
Se realizaron seis pozos a cielo abierto con el objetivo de efectuar pruebas de permeabilidad en el
sitio mediante el método Matsuo Akai, así como la obtención de muestras de material para hacer
pruebas granulométricas, índice y de compactación en el laboratorio de geotecnia (figura 66).

PCA-1
PCA-4 LL= 20.6 % PCA-5
LP= 14.0 %
SUCS= CL-ML
LL= 26.4 % ss= 2.474
LL= 27.9 % 12,55 m
LP= 13.8 %
LP= 14.1 % G= 23.3 A= 50.3 F= 26.4 SUCS= CL
3
SUCS= CL PVSM= 1.820 t/m ss= 2.473
ss= 2.436
G= 10.9 A= 43.6 F= 45.5
G= 2.7 A= 51.1 F= 46.2

Sección 1
Figura 66. Perfil sección 1.
Para el análisis de estabilidad en los taludes aguas arriba y aguas abajo, en las condiciones de flujo
establecido al nivel del NAME, se determinaron las superficies de deslizamiento críticas y sus
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
81
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

respectivos factores de seguridad. De igual manera, se procedió a hacer dicho análisis considerando
las características encontradas para la condición del nivel del NAMO. La tabla 29 muestra los factores
de seguridad (FS) obtenidos con los análisis de estabilidad de taludes en condiciones de flujo
establecido, mostrando que el más crítico es el talud aguas abajo con el nivel de agua al NAME,
donde el FS = 0.975 (figura 67).

Tabla 29. Factores de seguridad determinados con el análisis de estabilidad de taludes en


condiciones de flujo establecido.

FS Método
FS Método Bishop
Morgenstern-Price
Condición Talud (equilibrio de Notas
(equilibrio de fuerzas
momentos)
y momentos)
Flujo Aguas Agua al
3.105 3.108
establecido arriba NAME
Flujo Aguas Agua al
0.975 0.961
establecido abajo NAME
Flujo Aguas Agua al
1.815 1.820
establecido arriba NAMO
Flujo Aguas Agua al
1.310 1.306
establecido abajo NAMO

Del anterior análisis de seguridad obtenido en ambos respaldos en condiciones de operación normal
de flujo establecido al NAME y NAMO, se deduce que no se satisfacen los valores mínimos de 1.5
exigidos por CONAGUA, como requisitos de estabilidad. Considerando ahora la condición de
vaciado rápido del vaso, la tabla 30 muestra que aplicando los criterios de Morgenstern-Price y
Bishop, para ambos taludes, el FS <1.0. Los valores resultantes en el cálculo de los FS bajo vaciado
rápido no satisfacen los valores mínimos exigidos de 1.2 para considerar estable la cortina bajo esta
solicitación; además, durante el incidente de 2010, ocurrieron varias fallas del tipo local en el talud
de aguas arriba.

0.975
Elevación (msnm)

Sección 1
2,200 NAME
2,195

2,190

2,185
0 10 20 30 40 50 60 70 80 90 100

Distancia (m)

Figura 67. Factor de seguridad y superficie de falla crítica en talud aguas abajo, flujo establecido
(NAME), sección-1.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
82
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Tabla 30. Factores de seguridad determinados con el análisis de estabilidad de taludes en


condiciones de vaciado rápido, sección-1.

FS Método
FS Método Bishop
Morgenstern-Price
Condición Talud (equilibrio de Notas
(equilibrio de fuerzas
momentos)
y momentos)
Vaciado Aguas
0.838 0.803 NAME a NAMO
rápido arriba
Vaciado Aguas
0.976 0.962 NAME a NAMO
rápido abajo

Con el nivel de agua al NAMO y la ocurrencia de un sismo determinado en forma probabilística y


determinística para un periodo de retorno de 475 años, se hizo el análisis de estabilidad, a través de
los espectros de respuesta correspondientes. En todos los casos, los FS por sismo resultan mayores a
la unidad, que es el valor mínimo requerido para esa circunstancia, por lo que se concluye que, desde
ese punto de vista, no hay problema de estabilidad de la obra. La tabla 31 muestra el resumen de los
FS obtenidos para todas las condiciones analizadas.

Tabla 31. Factores de seguridad obtenidos del análisis de estabilidad de taludes en condiciones de
operación normal, inusual y extrema.

FS Método Morgenstern-Price Condiciones


Condiciones de
Condición Talud (Satisface el equilibrio de del nivel del
flujo de agua
fuerzas y momentos) embalse
Aguas
3.105 > 1.50 CUMPLE
Operación arriba Flujo de agua
NAME
normal Aguas establecido
0.975 < 1.50 NO CUMPLE
abajo
Aguas
0.861 < 1.20 NO CUMPLE
Operación arriba NAME a
Vaciado rápido
inusual Aguas NAMO
0.976 < 1.20 NO CUMPLE
abajo
Flujo de agua
establecido con
Operación Aguas
1.724 > 1.00 CUMPLE SISMO NAMO
extrema arriba
PGA = 0.045g
Tr = 475 años

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
83
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

10.4. Delimitación de zonas de peligro por inundación


Las zonas de peligro por inundación se determinaron en función de las profundidades máximas, las
velocidades de flujo máximas y el producto de ambas producidas por las avenidas de estudio.

Por otro lado, los análisis hidráulicos muestran que bajo condiciones actuales el cauce sólo puede
conducir la avenida correspondiente a un Tr = 10 años. Se encontró también que las velocidades
máximas del agua superan los 4 m/s y la profundidad máxima de la avenida supera 1.5 metros.
10.5. Medidas de mitigación del riesgo
Se presentan dos alternativas de solución:

1. Construir un vertedor tipo cimacio (Creager) de 16 m de longitud de cresta con una carga de
2.75 m y una capacidad de 145 m3 /s, correspondiente a un periodo de 10 000 años.
2. Bajar 3 m la altura actual de la cortina y construir un muro de encauce de 3 m de altura desde
la margen izquierda, efectuar una limpieza y excavación en la roca ignimbrita de 10 m de longitud y
hasta la cota 2 192 m.s.n.m., en la margen derecha, donde estaba el vertedor.

Una tercera alternativa es obviamente la cancelación de la presa.

La alternativa de solución 2 representa la habilitación de un vertedor de cresta ancha (lavadero) de


10 m de longitud de cresta y la reducción de la altura de la cortina de la presa en 3 m, quedando en la
cota 2 196.5 m.s.n.m., es considerada la más factible en caso de pretender que la presa La Salitrera
siga operando. La modificación del NAMO a la cota 2 192 m.s.n.m. obligará a mantener niveles de
agua bajos en el vaso de la presa que no representen un riesgo para ella. Además, con la modificac ió n
del vertedor se define el NAME en la cota 2 195.7 m.s.n.m., de manera que el tránsito de eventos
extremos se realizará con mayor facilidad y seguridad en la presa, haciéndola funcionar como una
presa para recarga de acuífero y abrevadero.

Para mitigar el riesgo de inundación en la localidad deberán realizarse trabajos de rectificació n,


limpieza y liberación del cauce principal, además de la construcción de estructuras necesarias, tales
como puentes, alcantarillas, etcétera., para permitir el libre desalojo de agua en caso de eventos
extremos.
10.6. Consideraciones geotécnicas adicionales
Como se puede observar en las tablas 29 y 30, desde el punto de vista de estabilidad bajo condiciones
de flujo establecido y vaciado rápido, los factores de seguridad son menores a la unidad y, por tanto,
desde este punto de vista resulta obvio que la presa era insegura ante el primer llenado. Sin embargo,
desde el punto de vista de erosión interna (tubificación), dadas las características granulométricas del
material con el que se construyó la cortina, lo más probable es que también se encuentre del lado de
la inseguridad, por lo que la recomendación final para esta presa, es que se haga un estudio completo
de su seguridad donde se incluya el análisis de la tubificación, antes de pensar en restaurarla.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
84
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

CONCLUSIONES
Las principales conclusiones de este trabajo son:

1) La geotecnia desempeña un papel fundamental en el buen funcionamiento de las presas de


tierra y enrocamiento. Para ello, es indispensable realizar estudios geotécnicos desde la
selección del sitio de la boquilla, su intervención en la metodología del diseño de la cortina y
demás elementos que componen la presa, y dar un seguimiento al comportamiento de toda la
presa durante su vida útil.
2) La falla de una presa puede ocurrir por un deficiente estudio geotécnico preliminar, un mal
diseño de su cortina o cimentación, un mal control en la calidad de la construcción, o una falta
de mantenimiento en la instrumentación y operación de la presa.
3) Existen hoy en día métodos para tomar en cuenta, adecuadamente, las fuerzas originadas por
los sismos, el flujo del agua y los problemas de la erosión interna (tubificación).
4) Las visitas de inspección a cada presa se deben llevar a cabo periódicamente y, en especial,
inmediatamente después de cualquier fenómeno extraordinario, como puede ser una avenida
extrema, un terremoto o cualquier otra anomalía no contemplada en su diseño.
5) Es conveniente que las visitas de inspección sean realizadas por ingenieros de amplia
experiencia y que las mismas comprendan las áreas de hidráulica, hidrología, geotecnia,
estructuras y electromecánica.
6) El diseño de todas las presas que se construyan en el país debe ser aprobado por la Comisió n
Nacional del Agua, a fin de evitar riesgos capaces de originar daños económicos y muertes de
personas, como consecuencia de una falla por mal diseño o una construcción deficiente de su
cortina o componentes.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
85
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

REFERENCIAS

Arreguín, F.I., Murillo, R, & Marengo, H. (2013). Inventario Nacional de Presas. Tecnología y
Ciencias Del Agua, septiembre octubre. 4(4), 179-185.
Barton, N. Lien R. y J. Lunde .(1974) Engineering Classification of Rock Masses the Design of Tunnel
Support, Rock Mechanics, Springer Verlag, vol. 6, pp. 189-236.
Bertram, G.E. (1940). An experimental investigation of protective filters, Harvard Soils Mechanics
Series No 7, Harvard University, USA.

Bieniawski, Z. T. (1979). The Geomechanics Classification in Rock Engineering Applications, Proc.


4a Int. Conference on Rock Mechanics, Montreux, Balkema, vol. 2, pp. 41-48.

Borgone, J. (1995). Seismic Analysis Using a Geographic Information System: An Application to


Dam Safety. Utha Geological Association Publication 24. W. R. Lund, editor.

Botero, E., Flores-Berrones, R., Romo, M. P. y Méndez, B. C. (2011). Nuevo método de diseño
sísmico para cortinas de tierra y enrocamiento, y de taludes. Tecnología y Ciencias del Agua, antes
Ingeniería Hidráulica en México, vol. II, núm. 3, julio-septiembre, pp. 177-200.
Botero-Jaramillo, E., Ossa-López, A., y Flores-Berrones, R. (2015). “Strategies for Dam Safety Risk
Management in Mexico”. Tecnología y Ciencias del Agua, 6(3), 5-14.
Casagrande, A. (1936). Characteristics of Cohesionless Soils Affecting the Stability of Slopes and
Earth Fills. Contribution to Soil Mechanics 1925-1940, 1940, Boston Society of Civil Engineers, pp.
257-276.

Castro, G. (1969). Liquefaction of sands. Harvard Soil Mechanics Series, No. 81.

Cedergren, H. (1989); “Seepage, Drainage and Flow Nets”. Third Edition, John Wiley & Sons, Inc.
pp 151-200.

Cedergren, H. (1973) Seepage control in earth dams. Embankment Dam Engineering, Casagrande
Volume. New York: John Wiley, pp. 21-45.

CFE (Comisión Federal de Electricidad) (2015) “Manual de Diseño de Obras Civiles-Diseño por
Sismo”.

Comité Norteamericano de Grandes Presas (1986). Guía general para la inspección de presas después
de ocurrido un sismo. Ingeniería Hidráulica en México/enero-abril.
CNA (1996) “Anteproyecto de la Norma Oficial Mexicana NOM.010.CNA 96, Requisitos para la
Seguridad de Presas en las Etapas de Diseño, Construcción, Operación y Puesta Fuera de Servicio
CONAGUA, 2014 Sistema Informático de Seguridad de Presas, Subdirección General Técnica,
Gerencia del Consultivo Técnico, México.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
86
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

CONAGUA (2016). “Proyecto de Norma Mexicana, PROY-NMX-AA-XXX-SCFI-2015. Operación


Segura de Presas”. En proceso de Edición.
Cooper, B. (2013). Dam Safety Management within a Risk Framework, an Australian Dam Safety
Regulator´s Perspective. 81st Annual Meeting of the International Commission on Large Dams,
Seattle, United States.

Esteva, L. (2005). “Análisis de confiabilidad en el diseño Sísmico de presas”. Seminario sobre


evaluación de riesgos en presas. Acapulco, Gro. Diciembre.

Fernández-Enríquez, E. F. (2015) “Estudio de la erosión interna en estructuras térreas enfocado al


problema ocurrido en la presa El Batán ubicada en el estado de Querétaro”. Tesis de Maestría en
Ingeniería. Programa de Maestría y Doctorado en Ingeniería de la UNAM, Coordinación del Posgrado
en Ingeniería. (Director de Tesis: Norma Patricia López Acosta).

Fell, R, MacGregor, P, Stapleton, D y Bell, G (2005) “Geotechnical Engineering of Dams”, Balkel ma


Publishers, ISBN 04 1536 440.

Flores Berrones, 1993. “Informe Técnico de Visita de Inspección en el Consultivo Técnico de la


Comisión Nacional de Agua”.

Flores Berrones R., Vassilev V y X. Li Liu (2001). “Geotecnia en Ingeniería de Presas”. Edición del
Instituto Mexicano de Tecnología de Presas, Jiutepec, Mor.

Flores Berrones, R. (2000) Flujo de Agua a Través de Suelos. “Avances en Hidráulica”. México
Asociación Mexicana de Hidráulica e Instituto Mexicano de Tecnología del Agua.

Flores-Berrones R. y Gaytán I. (2005). “Avances recientes en el diseño de filtros para presas de tierra
y enrocamiento”. Ingeniería Hidráulica en México, abril-junio Vol. XX, núm. 2, pp. 79-94.

Flores Berrones R. y Romo, M. (2007) “La investigación y el desarrollo tecnológico aplicados a


presas”. Revista de Ingeniería Civil, CICM, NUM. 453/Año LVII, enero.

Flores-Berrones R. Alba García F. y Li Liu X. (2003). “Efecto del flujo de agua en la estabilidad de
taludes”. Ingeniería Hidráulica en México, vol. XVIII, núm. 2. Pp. 35-52, abril-junio.

Flores Berrones R., Ramirez Reynaga M. y Macari E. (2011). “Internal Erosion and Rehabilitation of
an Earth-Rock Dam”. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, ASCE, Febrero,
Volumen 137 No. 2.
Flores-Berrones R. y López-Acosta N. P. (2011). Chapter 14: “Internal Erosion Due to Water Flow
Through Earth Dams and Earth Structures”. Part 3: Other Applications in Engineering/Geoscience.
Libro: Soil Erosion Studies. Danilo Godone and Silvia Stanchi (Ed.), pp. 283-306. ISBN: 978-953-
307-710-9, InTech
Flores Castrellón O., E. Gómez Rosas, M. P. Romo Organista y R. Flores- Berrones.(2002)
Instrumentación y automatización del equipo triaxial cíclico MTS. Memorias de la XXI Reunión
Nacional de Mecánica de Suelos, noviembre de 2002, Querétaro, Qro., pp. 297-306.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
87
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Foster, M.A. y Fell, R.(2001) “Assessing embankment dam filters that do not satisfy design criteria ”,
J. Geotechnical. Geoenvironmental. Eng., 127 (5), pp. 398-407.

González de Vallejo, I. (1998) Las clasificaciones geomecánicas para túneles. Ingeotúneles, vol. 1,
cap. 1. López Jimeno, Entorno Grafico, Madrid.

Goodman, R. E. y Gen Hua Shi. (1985) Block Theory and its Applications to Rock Engineering,
Prentice Hall.

ICOLD (1989). Rock fill Dams with Concrete Facing. Estate of the Art. Bulletin 72. Paris:
International Committee on Large Dams.

ICOLD (1994). “Use of granular filters and drains in embankment dams”. Bulletin 95, Paris.

IMTA (Instituto Mexicano de Tecnología del Agua) (2014) estudios para la caracterización y
diagnóstico de la seguridad de 11 presas en los estados de Guanajuato, San Luis Potosí y
Tamaulipas, clasificadas con alto riesgo, año 2014, Presa El Obraje y Presa La Salitrera, Gto, Informe
Final. México.

Indraratna B. y Raut A.K. (2006). “Enhanced Criteria for Base Soil Retention in Embankment Dam
Filters”. Journal of Geotechnical and Geoenvironmental Engineering, Vol. 132, No 12, December,
ASCE. 1621-1627.
Ishihara, K. (1996). Soil Behavior in Earthquake Geotechnics. Clarendon Press, Oxford.

Juárez Badillo E. y A. Rico (1974), “Mecánica de suelos III”, LIMUSA.

Lafleur, J. (1984). “Filter testing of broadly graded cohesionless tills”. Can. Geotech. J. 21. Pp 634-
643.

Lombardi, G. and Deere (1993). “Design and control of grouting using GIN method”. Power & Dam
Construction, June.

López-Acosta N. P., De la Fuente H. A. y Auvinet G. (2013). “Safety of a protection levee under


rapid drawdown conditions. Coupled analysis of transient seepage and stability.” Proceedings of the
18th International Conference on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering, Technical
Committee 210 + 201 (Dykes, leeves and dams), September 2-6, 2013 Paris, France. pp. 3305-3308.

López-Acosta, N. P., Guillén, J. B. y Auvinet, G. (2014). “Criterios clásicos y actuales para el diseño
de filtros en presas de materiales graduados.” Memorias de la XXVII Reunión Nacional de Ingenier ía
Geotécnica. SMIG. (20-21 Noviembre 2014) Puerto Vallarta, Jalisco, México.

López-Acosta, N. P. (2014). “Modelado numérico de problemas de flujo de agua.” Memorias de la


XXVII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica. SMIG. (20-21 Noviembre 2014) Puerto Vallarta,
Jalisco, México.

López-Acosta N. P. and González J. L. (2015). “Study of water flow in dams using successive
overrelaxations.” Water Technology and Sciences (Tecnologia y Ciencias del Agua), (September-
October 2015), 6(5), pp. 43-58. ISSN: 0187-8336.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
88
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

López-Acosta N. P., Guillén J. B. y Auvinet G. (2015). “Recent trends for design of filters in earth
and rockfill dams, including geotextiles criteria.” From Fundamentals to Applications in
Geotechnics. D. Manzanal and A.O. Sfriso (Eds.) Proceedings of the 15th Pan-American Conference
on Soil Mechanics and Geotechnical Engineering (15th PCSMGE), 15-18 November 2015 Buenos
Aires, Argentina. pp. 2410-2417 IOS Press. DOI: 10.3233/978-1-61499-603-3-2410.

López-Acosta N. P. y Mendoza J. A. (2016). “Flujo de agua en suelos parcialmente saturados y su


aplicación a la ingeniería geotécnica.” Serie Investigación y Desarrollo del Instituto de Ingenier ía,
UNAM. ISBN: 978-607-02-7753-5. México, D.F.

López-Acosta N. P. y Auvinet G. (2016). “Comportamiento de suelos parcialmente saturados y


aplicaciones.” Capítulo 4 del Manual de Diseño de Obras Civiles [Sección B. Geotecnia. Tema 2.
Mecánica de Suelos], Comisión Federal de Electricidad (CFE).

López-Acosta N. P. (2016). “Flujo de agua en suelos.” Capítulo 9 del Manual de Diseño de Obras
Civiles [Sección B. Geotecnia. Tema 2. Mecánica de Suelos], Comisión Federal de Electricidad
(CFE).

Makdisi, F.I. y Seed, H. B. (1978). “Simplified Procedure for Estimating Dam and Embankment
Earthquake-Induce Deformations”. Journal of Geotechnical Engineering ASCE, 104(7), 849-867.
Marsal, R. y Reséndiz, D. (1975) Presas de tierra y enrocamiento. México, D.F.: LIMUSA,

Millet R. A., J. A. Boomer y J. Gaborek.(2005) Post-fire Sediment Collection by Rockfill Traps.


H2GEO: Geotechnical Engineering for Water Resources. American Society of Civil Engineers, pp.
66-77.

Mitchell, J.K. (2004) Time – The Fourth Dimension of Soil Behavior in Geotechnical Engineering.
Seventeenth Nabor Carrillo Lecture. Sociedad Mexicana de Mecánica de Suelos, noviembre de 2004.

Newmark, N. M. (1965). Effects of Earthquakes on Dams and Embankments. Geotechnique, 15(2),


139-160.

Nordfelt I. (2005) Technologies to Speed Earthwork Compaction Control, Geo-Strata, GEO Institute,
enero/febrero.

Peck R., (1976) “Report to U.S. Department of the Interior and State of Idaho Failure of Teton Dam
Idaho Falls”, Idaho December 31, Documents, U.S. Govt. Printing off. 219 pp.,

Ramírez-Reynaga M. (2003). “Erosión interna en la presa El Batán”. Memorias del XII Congreso
Panamericano de Mecánica de Suelos e Ingeniería Geotécnica. Cambridge, Mass. EUA. Pp.1227-
1234.

Ramírez-Reynaga, M. y F.A. Silva (2005). Simplified Ranking Procedure to Assess Dam Safety in
México. Proceedings, International Conference on Soil Mechanics and Foundation Engineering,
Tokyo, Japan.

_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
89
Raúl Flores Berrones Séptima Conferencia Raúl J. Marsal Córdoba

Reséndiz, D., y Romo, M.P. (1972). “Analysis of embankment deformations”, Proc. ASCE Specialty
Conference on Performance of earth-supported structures, June 11-14, pp. 817-836. Purdue
University, Lafayette, EUA.
Rojas E. (2005). Estimación de las velocidades de onda de corte a partir de la resistencia a la
penetración estándar mediante el uso de redes neuronales. Tesis de Maestría y Doctorado, Fac. de
Ingeniería, UNAM.

Romo, M. y Flores-Berrones, R. (1992) Análisis de la respuesta sísmica de presas de tierra:


Experiencia mexicana. Memorias del IX Congreso Panamericano de Suelos e Ingeniería de
Cimentaciones, Santiago de Chile.
Romo, M. P., Ayala, G., Reséndiz, D. y Días, C. (1981). “Respuesta dinámica de las presas El
Infiernillo y La Villita”. CFE, No. 15, pp. 87-108, México.
Romo M. P., Chen J. H, Lysmer J. and Seed H. B. (1981). Plsh A Computer Program for Probabilistic
Finite Element Analysis of Seismic Soil-Structure Interaction, UCB/EERC-77/01, University of
California.

Romo M. P.(2002) Model development from measured seismic behavior of earth-rockfill dam, Serie
Investigación y Desarrollo, No. 630, Instituto de Ingeniería, UNAM Julio.

Romo M. P. y R. Magaña. (1992) Evaluación de la respuesta sísmica y seguridad de las presas El


Infiernillo y La Villita, elaborado para la Comisión Federal de Electricidad, noviembre.

Romo M. P. y S. R. García. (2003) Neurofuzzy mapping of CPT values into soil dynamics properties.
International Journal of Soil Dynamics and Earthquake Engineering, Vol. 23, Num. 6, Agosto, pp.
473-482.

Romo, M. P. y Villarraga. M. (1989). Modelo teórico del comportamiento sísmico de presas de


presas: El Infiernillo. Publicación No 518, Instituto de Ingeniería, UNAM, México.

Rosas J. L (2006). Comunicación personal.

SARH (1987); “Manual de Mecánica de Suelos; Tomo V; Diseño de Estructuras Térreas”. Dirección
de Ingeniería Experimental.

Schaefer, J. y Schaaf, D. (2006). “Corps implements risk-based dam safety process”. Geo-Strata. Geo
Institute. Vol. 6, Issue 5. pp 16-18.

Sherard, J.L. y Dunnigan, L.J. (1989). “Critical filters for impervious soils”, Journal of Geotechnical
Engineering, ASCE, 1989, 115 (7), 927-947.

Sherard, J.L., Woodward, R.J., Gizienski, S.F.y Clevenger, (1967) W.A. Earth and earth-rock dams.
Cap. 2. New York: John Wiley.

Snorteland, N. (2013). Overview of U.S. Army Corps of Engineers Portfolio Risk Management. U.S.
Army Corps of Engineers, 81st Annual Meeting of the International Commission on Large Dams,
Seattle, United States.
_____________________________________________________________________________________
Sociedad Mexicana de Ingeniería Geotécnica
90
XXVIII Reunión Nacional de Ingeniería Geotécnica

Torres, Herrera F. (1992). Obras hidráulicas. Ed. Limusa, Grupo Noriega Editores., 2a reimpresió n.
México.
USACE (2003) “Engineering and Design, Slope Stability”, EM 1110-2-1902, 31 Oct 2003,
Department of the Army, Corps of Engineers, Office of the Chief of Engineers.

US ARMY CORPS OF ENGINEERS (USACE). ”Appendix D – Filter Design”. EM 1110-2-1913.


– Abril 2000.

U.S. BUREAU OF RECLAMATION (USBR). (2000). “Protective filters”. Design standards No. 13
– Embankment dams, chap 5 Denver.

U.S. SOIL CONSERVATION SERVICE. (1994). “Gradation design of sand and gravel filter s ”
Chapter 26, Part 633 National Engineering Handbook. United States Department of Agriculture.

Veltrop, Jan A. (1998) Environmental impacts of dams and reservoirs. Presas de Almacenamiento,
Conferencia Internacional. “Medio Ambiente, Geotecnia, Construcción y Seguridad”. SMMS .

_____________________________________________________________________________________

También podría gustarte