Está en la página 1de 10

Diseño y construcción del pozo de bombeo y descarga de Punta Carrasco

(Buenos Aires – Argentina)


Design and construction of the pumping and unloading shaft in Punta Carrasco (Buenos Aires –
Argentina)
Giampiero Carrieri, Claudio Lombardo y Juan Silva, geodata s.p.a.
Victor Carlos Testoni, cadia s.a.
Sergio Agostinelli, gobierno autónomo ciudad de buenos aires argentina.

RESUMEN: El programa de riesgo hídrico de la ciudad de Buenos Aires tiene como objeto solucionar las constantes inundaciones
que frecuentemente ocurren en amplios sectores de la capital. El presente artículo está relacionado con la obra de bombeo y
descarga (pozo) localizada en Punta Carrasco, la cual forma parte del circuito hidráulico que a través de dos túnele s aliviadores y
obras complementarias conexas, pretenden aliviar el arroyo Maldonado existente, el cual atraviesa la ciudad en dirección sudoeste –
noreste y se encuentra canalizado en todo su trayecto pero que es insuficiente para drenar las lluvias perió dicas excepcionales.

ABSTRACT: The flood risk program management of Buenos Aires city has the object to solve the constant floods that frequently
happens in wide sectors of the city. The present article is related to the work of pumping and discharge shaft located in Punta
Carrasco, which forms a part of the hydraulic circuit with two tunnels fences and complementary connected works, that will tr y to
relieve the existing canalized Maldonado sewage, that crosses the city in a South-west - North-East direction but has became
insufficient in order to drainage the periodic exceptional rains.

cuales cerca del 35% (986.570) habitan en zonas que


forman parte de la cuenca del Arroyo Maldonado dentro
1 CONTEXTO GENERAL DEL PROYECTO de la ciudad (proyecto ejecutivo para la Cuenca del
Arroyo Maldonado, informe final, UTE Halcrow, Harza,
Iatasa, Latinoconsult, 2006).
1.1 Introducción
La Ciudad de Buenos Aires – Argentina, periódicamente RIO DE
LA PLATA
se ve afectada por inundaciones ocasionales generadas NT
O
IE DO
AM NA
por dos factores principales: a) lluvias intensas de corta B
TU LD
EN M A
O OBRA DE BOMBEO Y
DESCARGA PUNTA
CARRASCO
duración localizadas en diversos puntos de la ciudad y/o LIMITE CUENCA
A. MALDONADO

b) sudestadas. Esta última relacionada con elevaciones CAPITAL


ocasionales de los niveles del río de la Plata. FEDERAL
CIUDAD DE BUENOS AIRES
Uno de los sectores más castigados por este tipo de
eventos corresponde a la parte baja de la cuenca del NT
O
IE DO
AM NA
arroyo Maldonado, el cual nace en la provincia de la TUB DO
EN M A
L
OBRA DE DERIVACIÓN
NICETO VEGA

ciudad de Buenos Aires y cruza la ciudad en dirección


LIMITE CUENCA
sudoeste-noroeste. A fines de la década del 30, el arroyo OBRA DE DERIVACIÓN
HONORIO PUEYRREDON
A. MALDONADO

fue entubado a lo largo de todo su recorrido dentro la O


NT
capital y alcanza los 21.3 km hasta desembocar en el río IE DO
AM NA
UB DO CAPITAL
T L
EN M A
de la Plata (7.2 km en provincia y 14.1 km en capital). FEDERAL
CIUDAD DE BUENOS AIRES
La superficie total de la cuenca es del orden de 9700 ha, OBRA DE DERIVACIÓN
CUENCA

de los cuales 4600 se ubican en la provincia y 5100


dentro de la ciudad capital, representando esta última un
25% de la superficie total de la ciudad de Buenos Aires, Figura 1. Localización de los túneles aliviadores del arroyo
Maldonado y obras complementarias conexas (plan director de
por lo que se constituye en la cuenca de mayor superficie ordenamiento hidráulico y control de inundaciones del Gobierno
en la ciudad (Fig. 1). de la Ciudad de Buenos Aires).
Los niveles topográficos de su recorrido van desde cotas
mayores a 20 m en la parte alta de la cuenca hasta valores 1.2 Problemática
menores a 5 m en su parte baja.
El arroyo Maldonado divide a la ciudad de Buenos Aires
El territorio de la ciudad capital de Buenos Aires
totalizaba en el año 2001, 2.768.772 habitantes, de los en dos macro-zonas y cuando se presentan inundaciones a
lo largo del mismo, se afecta el tránsito de personas y

1
vehículos (residente y no residente), se afecta el comercio
y se ocasionan costos sociales y económicos cuantiosos al
interrumpirse el normal desempeño de la ciudad,
afectando notablemente el nivel de vida de sus habitantes.

1.3 Solución en curso


El proyecto ejecutivo para la cuenca del arroyo de
Maldonado concebido dentro del plan director de
ordenamiento hidráulico y control de inundaciones del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires (GCBA),
contempla como solución definitiva aliviar el emisario
principal del Maldonado a través de dos túneles de 6.9 m
de diámetro y longitudes de 4579 m y 9864 m c/u,
construidos mediante excavación mecanizada TBM
(Tunnel Boring Machines) tipo EPB (Earth Pressure
Balance).
Las obras complementarias conexas están relacionadas
Figura 2b. Imagen de una etapa constructiva del pozo de
con: a) obras de derivación (Cuenca, Honorio Pueyrredon, bombeo y descarga de Punta Carrasco (plan director de
Niceto Vega), b) pozos de ventilación (una para cada ordenamiento hidráulico y control de inundaciones del Gobierno
túnel) y c) pozo de bombeo y descarga de Punta Carrasco de la ciudad de Buenos Aires).
(Fig. 1).
El pozo de Punta Carrasco es la primera de las obras que
2 ASPECTOS GEOLÓGICOS, GEOTÉCNICOS E
se han construido hasta el momento y su descripción y
HIDROGEOLÓGICOS
presentación constituye el objeto del presente artículo
(Fig. 2a y 2b).
2.1 Geología y geomorfología regional
A escala regional las obras se encuentran en un contexto
territorial caracterizado por terrazas aluviales constituidas
por depósitos típicos de ambiente continental transicional
(depósitos fluviales areno-limosos, gravas) genéticamente
asociados a la acción erosiva y a la deposición del Río de
la Plata; intercalados con estos depósitos continentales se
encuentran lentes limo-arcillosos asociados a la
deposición o sedimentación de ambientes marino
(SAINATO et.al, 2000).
Los depósitos continentales forman dos terrazas
fluviales separadas con talud de 10-15 m de altura: la
denominada “terraza baja”, más cercana al área de
afección del Río de la Plata, y la conocida como “terraza
pampeana” o “terraza alta”, altimétricamente en posición
más elevada respecto a la anterior.
Figura 2a. Localización del pozo de bombeo y descarga de En la Figura No. 3 se reporta la columna estratigráfica
Punta Carrasco (plan director de ordenamiento hidráulico y
control de inundaciones del Gobierno de la ciudad de Buenos que conforma el subsuelo de la ciudad de Buenos Aires,
Aires). según se deduce de las fuentes bibliográficas.

El proyecto en su conjunto, preparado por la UTE 2.2 Geología relacionada con el Pozo de Punta
HALCROW, IATASA, LATINOCONSULT, actualmente Carrasco
está siendo construido por la empresa Italiana GHELLA
S.p.A., el comitente es el Gobierno de la Ciudad de Según se deduce de las perforaciones geotécnicas
Buenos Aires (GCBA) y la Inspección de Obra está a realizadas en las inmediaciones del pozo de Punta
cargo de la empresa Italiana GEODATA S.p.A. y la Carrasco, los niveles estratigráficos importantes
empresa de origen Argentino CADIA S.A. corresponden a las formaciones Pampeano, Puelches y
Paraná (Fig. 4).
arenosas. Se caracteriza por un elevado contenido de
sal.
La capa o napa freática, a lo largo de toda la traza del
proyecto, se presenta en la parte superior de los
LITOLOGíA
O
sedimentos del Pampeano y del Post-Pampeano, con una
Edad
ER
dominante

Esp.
(m)
IF profundidad media comprendida entre 2 a 4 m del terreno

ARCILLA
U

ARENA
Formación DESCRIPCIÓN AC

LIMO
6000 F. Querandí: Depósitos marinos conformados por
natural. La superficie freática es generalmente horizontal

Pampeano
Fm.- Post-

Acuifero
sedimentos arcillosos y arenosos finos de color gris
26 a 38 con locales depresiones o valles en correspondencia de los

Acuifero Epi-puelche
pampeano años oscuro y verde

Post
(F. Lujan + F. Lujan Depósitos fluviales lacustres conformados
10.000
F. Querandi)
años
por sedimentos arcillosos y arenosos finos, grises y
gris verdosos, similares a la F. querandí. canales como por ejemplo el Maldonado.
5- F. Buenos Aires (Bonaerense): Limos de color
Pleistoceno

Pampeano
Fm.

Acuifero
avellana, localmente limo arenosos permeables.
15
0 m - 45

Pampeano
F. Ensenada (Ensenadense): Limos de color
(F. Ensenada avellana, compacto, con abundantes incrustaciones
+ F. Bs. Aires) 30 calcareas (CaCo3). En la parte intermedia de la
formación se presentan limos y limos arcillosos LITOLOGíA

n
grises.

Comportamiento
dominante

Hidrogeológico
ac
Nivel arcillosos de espesor medio entorno a los 5m Acuitardo
Pleistoceno

Pleistoceno

(m of.

rm

ARCILLA
Depósitos fluviales conformados por arenas
Superior

Fm.

Pr
Inferior

ARENA
)
cuarzosas de grano fino a medio, estratificadas, Acuifero DESCRIPCIÓN

Fo

LIMO
Puelche 20-30 caracterizadas por una granulometría
grano-decreciente de base a techo, pasando a Puelche
(o Arenas Puelche) limos arenosos y limos arcillosos de color gris
(aprox. 5 m), hacia el techo de la formación.

RELLENO
Porosidad del nivel aenoso hasta un 30-40% 1.00 Rellenos heterogéneos constituidos por
Mioceno

20-30 Formación de ambiente marino poco profundo


2.00 limos, arcillas, con restos de escombros y
Fm. (<100m) conocida como el "verde" o como "arcilla Acuifero
(hasta verde". Se presenta como una espesa secuencia manpostería
Paraná 60) fundamentalmente arcillosa de color verde con
Paraná 3.00
intercalaciones arenosas grises - blanquecinas.
4.00
Formación conocida también como "Miocena Roja"
5.00
Mioceno Inferior

o el "Rojo", se encuentra subyaciendo a la


formación Paraná, separada de esta por una
6.00
Oligoceno

superficie de discordancia erosiva. De origen


Fm. continental (eólico lagunar), se caracteriza por Acuifero Limos, limos arcillosos castaño rojizos
hasta depósitos arcillosos compactos, con intercalaciones
Olivos
7.00
Olivos calcareas-yesos en la parte superior, y de
300 areniscas localmente arcillosas en la parte inferior. 8.00
En la base de la formación se encuentra un nivel
de conglomeradocon matriz de arenisca arcillosa y 9.00
abundante yeso.
10.00
pre-
Fm. M. Garcia
cambrico
? Rocas metamorficas de grado intermedio 11.00
12.00 Limos arcillosos verdosos
13.00

PAMPEANO

ACUIFERO
14.00
15.00 Arcillas gris - verdosas con intercalación
Figura 3. Resumen de las principales formaciones geológicas y de limos y arenas
16.00
acuíferos de la ciudad de Buenos Aires. 17.00
18.00
19.00
Limos arcillosos, limos arenosos castaño
2.3 Hidrogeología regional 20.00 rojizos.
21.00
22.00
El contexto hidrogeológico de referencia para la zona 23.00
donde se emplaza el proyecto se caracteriza por la 24.00 Arcillo-limosos discontinuos, de tonalidad Acuitardo
25.00 verdosa
presencia de varios acuíferos superpuestos, que en orden 26.00
27.00
descendente son: 28.00 Arenas finas rojizas densas

Acuifero EpiPuelche: multiestratificado, constituido 29.00


30.00
por las formaciones Post-Pampeano y Pampeano: 31.00
PUELCHES O ARENAS PUELCHES

Formación Post-Pampeano, son los depósitos más 32.00


33.00
superficiales, constituidos por sedimentos arenosos 34.00

ACUIFERO
Arenas medias amarillentas densas
35.00
semiconfinados por niveles de arcilla. 36.00
Formación Pampeano, constituida por depósitos areno- 37.00
38.00
limosos, se comporta como un acuífero saturado de 39.00
40.00
moderada productividad y se recarga por acción directa 41.00
de las lluvias 42.00
43.00
Acuitardo: nivel arcilloso impermeable (espesor medio 44.00
45.00
de aprox. 5 m) que separa el acuífero Epi-puelche del 46.00
Arenas gruesas densas

acuífero Puelche. 47.00


48.00
Acuifero Puelche: Es el acuífero más productivo e 49.00
50.00
importante de la región y por ende de la ciudad de 51.00
ACUICLIDO

Buenos Aires, presenta un espesor que generalmente 52.00


PARANÁ

53.00 Arcillas de color verde azulado


oscila entre 20 a 30m, constituido fundamentalmente 54.00
por depósitos arenosos con granulometría media-fina 55.00

que se convierten en depósitos limo-arcillosos hacia el


techo de la formación, la recarga tiene lugar
principalmente por filtración vertical a partir del Prof. (m) = Profundidad respecto al terreno natural.
acuífero superior Pampeano (AUGE, 2004), sobre todo
en los sectores donde los estratos arcillosos Figura 4. Resumen de la estratigrafía y comportamiento
impermeables son menos potentes o localmente hidrogeológico de las diferentes formaciones geológicas
asociadas al pozo de Punta Carrasco. La Información geológica
ausentes. ha sido deducida de varios sondeos realizados en inmediaciones
Acuífero Paraná: Constituido por depósitos de origen del pozo de Punta Carrasco (VARDÉ, 2009).
marino prevalentemente arcillosos con intercalaciones

3
parámetros geotécnicos reportados en las tablas No. 2, 3 y
4 (VARDÉ, 2004):
El flujo subterráneo en el acuífero Puelche, en general
tiene dirección dominante hacia el NE, es decir, hacia el Tabla 2. Descripción de los principales niveles geotécnicos de
la Ciudad de Buenos Aires.
________________________________________________________
Río de la Plata (AUGE, 2004). Al igual que en el
Descripción
acuífero freático-Pampeano y en coincidencia con los ________________________________________________________
antecedentes disponibles, es muy probable que la zona de a. Arcillas con capas de arena consistencia de muy blanda a blanda de
alta plasticidad (CH).
estudio represente una zona de descarga del acuífero b. Arcillas blandas de baja plasticidad (CL) y
semiconfinado Puelche por el fenómeno de filtración c. Arcillas medianamente firmes (CL)
vertical ascendente a través del acuitardo. d. Limos y arcillas firmes a muy firmes (ML, MH, CL, CH) y
e. Limos duros (ML)
Este proceso caracteriza la comunicación entre los f. Arenas limosas medianamente densas a muy densas (SM)
acuíferos freático-Pampeano y Puelche, permitiendo que g. Arcillas muy firmes a duras de alta plasticidad (CH)
este último se recargue por filtración vertical descendente, h. Arenas muy densas, Puelchenses (SP, SP-SM)
________________________________________________________
en aquellos sitios donde el freático-Pampeano presenta
mayor potencial hidráulico (divisorias subterráneas) o se
Tabla 3. Principales parámetros geotécnicos que conforman el
descargue por filtración vertical ascendente, donde subsuelo de la Ciudad de Buenos Aires.
________________________________________________________
presenta menor potencial hidráulico que el Puelche Prof.(m) N d Cu
(zonas de descarga). (-) (tn/m3) (tn/m3) (kg/cm2)
________________________________________________________
a. < 8 0-4 1.6-1.7 1.0-1.1 0.15-0.3
b. < 8 2-8 1.8-1.9 1.0-1.1 0.30-0.5
2.4 Hidrogeología relacionada con el Pozo de Punta c. < 8 8-15 1.8-1.9 1.3-1.5 0.50-0.1
Carrasco d. 4-25 15-30 1.9 1.5 0.80-1.0
e. 4-25 >30 1.9 1.5 0.80-1.5
En el lugar donde se emplaza el Pozo de Punta Carrasco f. 15-25 >20 1.9-2.0 1.6-1.7 c’=0
se relevaron las siguientes condiciones hidrogeológicas, g. 20-30 25-35 1.9 1.5 1.0-1.5
deducidas de ensayos de laboratorios realizados en h. >25 >40 2.1 1.8 c’=0
________________________________________________________
cámaras triaxiales sobre muestras extraídas del lugar y N= Número de golpes prueba SPT, = peso unitario, d =peso unitario
seco, Cu= valores de cohesión para suelos cohesivos en condiciones no
reportados en la tabla No. 1. drenadas, c’ = valores de cohesión para suelos no cohesivos en condiciones
drenadas.
Tabla 1. Principales características hidrogeológicas de los
acuíferos identificados alrededor del pozo de Punta Carrasco
(VERDÉ, 2009).
________________________________________________________ Tabla 4. Principales parámetros geotécnicos que conforman el
Sondeo M (No.) Prof. (m)* Acuífero/Litología k(cm/s)
________________________________________________________ subsuelo de la Ciudad de Buenos Aires.
________________________________________________________
PN2 M1 20.76 Pampeano /MH 7.5x10-4 Prof.(m) u E(carga) E(descarga)
PN2 M3 48.00 Paranaense/CH 4.1x10-8 (º) (kg/cm2) (kg/cm2)
________________________________________________________
PN2 M4 50.00 Paranaense/CH 2.0x10-7 a. < 8 0 10-30 30-60
PN2 M5 53.00 Paranaense/CH 8.1x10-8
________________________________________________________ b. < 8 0-5 20-50 50-100
M= Muestra c. < 8 5-10 150-250 300-800
d. 4-25 5-15 300-600 800-1500
e. 4-25 10-25 800-1200 2000-3000
El coeficiente de permeabilidad de las arenas que f. 15-25 ’=32-35 300-1500 1000-2500
conforman el acuífero Puelche se estima del orden de g. 20-30 0-5 500-800 1000-2000
1.0x10-2 cm/s (VARDÉ, 2009). h. >25 ’=35-40 1000-2000 2500-3500
________________________________________________________
Las perforaciones ejecutadas y la litología observada u= ángulo de fricción interna para suelos cohesivos en condiciones no
drenadas, ’= ángulo de fricción interna para suelo no cohesivos en
durante la excavación del pozo, han permitido evidenciar
condiciones drenadas, E= módulo de deformación.
que el nivel arcilloso que generalmente sirve de límite
entre los acuíferos Puelche-Pampeano e identificado
regionalmente como acuitardo, no se encuentra presente 2.6 Geotecnia relacionada con el Pozo de Punta
de manera continua alrededor del pozo de Punta Carrasco
Carrasco. En las inmediaciones del pozo de Punta Carrasco se
ejecutaron varios sondeos exploratorios específicos, de los
2.5 Geotecnia Regional cuales se extrajeron muestras representativas y se
dedujeron los siguientes parámetros geotécnicos
Los distintos sondeos realizados en las varias fases del reportados en la tabla No. 5 (VARDÉ, 2009):
proyecto general, los ensayos efectuados tanto en campo
como en laboratorio (SPT, triaxiales tipo UU, Tabla 5. Parámetros geotécnicos relacionados con el pozo de
granulométricos, límites de Attemberg etc) y la bombeo y descarga de Punta Carrasco.
________________________________________________________
experiencia obtenida en la ejecución y seguimiento de Muestra Prof. Cu u
obras subterráneas en la ciudad de Buenos Aires permiten (-) (kg/cm2) (º) (tn/m3)
________________________________________________________
identificar los rangos de valores de los principales M1 20.76 1.10 20 1.88
M2 48.00 1.20 1 1.64
M3 50.00 1.20 2 1.67 diámetro interno: 40.00 m
M4 53.00 1.30 2 1.68
________________________________________________________ espesor de muros colados: 1.20 m
M= Muestra
ancho de los muros colados: 2.80 m
longitud de muros colados: 52.50 m
3 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL DISEÑO profundidad de los muros colados: 54.00 m
profundidad fondo de excavación: 34.30 m

3.1 Solución de licitación Las perforaciones exploratorias adicionales, ejecutadas


en inmediaciones del pozo de Punta Carrasco durante la
El proyecto del pozo de bombeo y descarga de Punta primera etapa de construcción, evidenciaron la presencia
Carrasco inicialmente concebido consistía en un pozo en de un estrato arcilloso competente correspondiente a las
forma de trébol compuesto por 3 recintos de planta arcillas azules de la formación Paraná ubicadas a aprox.
circular de 14.40 m de diámetro interno, unidos en 50 m de profundidad (desde el nivel del terreno natural).
triangulo por paredes planas comunes (Fig. 5). Considerando este hecho, la elevada permeabilidad y
Su construcción estaba prevista realizarse mediante potencia del acuífero Puelche y con el objeto de disminuir
muros colados excavados con almeja mecánica, que los riesgos constructivos y ambientales relacionados
alcanzaban una longitud de 40.30 m y posterior esencialmente con sifonamiento y/o levantamiento del
construcción de un tapón de fondo en hormigón de 3.0 m fondo de la excavación, se optó por la construcción de un
de espesor ubicado a 35.20 m de profundidad, al cual se pozo único que atravesó completamente el espesor del
le superponía una losa estructural en hormigón armado de acuífero Puelche y se empotró en las arcillas azules
1.50 m de espesor. La construcción del tapón de fondo subyacentes (Fig. 7), aislándose de este modo la
estaba previsto realizarse bajo agua, mediante la excavación interior del pozo de las condiciones
utilización de buzos especializados. Tanto la base de los hidrogeológicas externas y obteniéndose en consecuencia
muros colados como la base de la losa de fondo se un pozo prácticamente estanco.
localizaban dentro del acuífero Puelche. El pozo único representó además una optimización
sustancial para la operatividad y logística de las dos
tuneladoras que construyen los dos túneles aliviadores, lo
cual representa a su vez una optimización de los tiempos
constructivos.

Figura 5. Vista en Planta de la estructura del pozo de bombeo y


descarga de Punta Carrasco en forma de trébol prevista en la
etapa de licitación.
Figura 6. Vista en Planta de la estructura del pozo de bombeo
3.2 Solución finalmente aplicada de Punta Carrasco en forma de pozo único finalmente
construido.
La solución finalmente aplicada para el pozo de bombeo y
descarga de Punta Carrasco consiste en un pozo único de El pozo de Punta Carrasco representa el punto final de
forma circular (Fig. 6). Sus principales características recogida de las aguas drenadas a través de los dos túneles
son: aliviadores y está conformado a su vez por un canal de
descarga que permite drenar el caudal excedente de
Forma general: Circular lluvias hacia el Río de la Plata.
diámetro externo: 42.40 m

5
Las estructuras definitivas del pozo único están hidrostática – presión de agua de cámaras llenas – empuje
representadas por (Fig. 8): del suelo.
El diseño fue realizado a través de un modelo de
losa de Fondo de 3.50 m de espesor construida en tres cálculo de elementos finitos y se verificó con las
etapas hormigonadas en partes iguales. normativas correspondientes del eurocódigo.
revestimiento interior de 0.70 m de espesor. Es importante destacar que los muros colados fueron
tres tabiques internos divisorios de 2.0 m de espesor, diseñados para resistir los esfuerzos necesarios durante
los cuales separan las cámaras No. 1 (prevista para el las diferentes etapas constructivas del pozo; teniendo en
arranque de la TBM No. 1 y descarga del túnel 1), No. cuenta a su vez, que los mismos no colaboran para el
2 (prevista para el arranque de la TBM No. 2 y cálculo estructural de los elementos definitivos.
descarga del túnel 2) y No. 3 (cámara de bombeo)
losa superior de cierre
canal de descarga

1.00
2.00
3.00
4.00
5.00
6.00
7.00
8.00
9.00
10.00
11.00
12.00
13.00
14.00
15.00
16.00
17.00
18.00
19.00
20.00
21.00
22.00
23.00
24.00
25.00
26.00
27.00
28.00
29.00
30.00
31.00
32.00
33.00
34.00
35.00
36.00
37.00
38.00
39.00
40.00
41.00
42.00
43.00
Figura 8 Vista general del pozo único de bombeo y descarga de
44.00
45.00
Punta Carrasco (cortesía de GHELLA S.p.A.)
46.00
47.00
48.00
49.00
50.00
51.00
3.4 Verificación por flotación de la estructura
52.00
53.00
54.00
55.00
La verificación del levantamiento de la estructura bajo la
56.00
57.00
58.00
acción del empuje hidráulico se realizo teniendo en
59.00
60.00
62.00
cuenta una rigidez infinita de la losa de fondo (condición
63.00
64.00 desfavorable).
65.00
66.00
67.00
El empuje hidrostático que tiende a levantar la
68.00
69.00
70.00
estructura completa del pozo es equilibrado mediante el
71.00
72.00
73.00
peso propio de todos los elementos estructurales
componentes sumando además la fricción lateral
originada entre los muros colados y el suelo a través de
Prof. (m) = Profundidad respecto al terreno natural. todo el perímetro del pozo. Para ello, existen trabas de
Figura 7. Contexto hidrogeológico/geotécnico y alcance de los corte que vinculan la losa de fondo y revestimientos
muros colados/losa de fondo del pozo único de Punta Carrasco. interiores del pozo con los muros colados.
Los muros colados se empotran en las arcillas azul-verdosas de Teniendo en cuenta estas consideraciones se obtuvo un
la Formación Paraná. coeficiente de seguridad a la flotación que garantizaba la
estabilidad de la estructura.
3.3 Verificación estructural
Los diferentes elementos estructurales que componen el Peso Propio + Resistencia Lateral > Presión Hidrostática
pozo único fueron dimensionados teniendo en cuenta en
el cálculo todas aquellas combinaciones más
desfavorables de cargas actuantes: peso propio – presión
3.5 Verificación por fisuración Tabla 6. Resumen de los resultados obtenidos mediante análisis
numérico (FLAC) para la verificación del riesgo de
Se estudio la evolución de temperaturas en la masa del sifonamiento del fondo de excavación del pozo de Punta
hormigón de la losa de fondo y revestimiento interior Carrasco.
________________________________________________________
mediante un modelo matemático de elementos finitos. A Espesor arcilla Condiciones Nivel F.* Resultado
Paraná (m) para cálculo (m) (-)
________________________________________________________
su vez, también se verifico la seguridad a la fisuración
15 Drenadas 2.80 Equilibrio (ok)
debida a la posterior retracción por enfriamiento, 15 Drenadas 4.00 Equilibrio (ok)
restringida por las condiciones de vínculo de la fundación 10 Drenadas 2.80 No equilibrio (no ok)
(restricción externa) y por la masa interior de la losa aun 10 No drenadas 2.80 No equilibrio (no ok)
10 No drenadas 4.00 No equilibrio (no ok)
no enfriada (restricción interna). ________________________________________________________
Se utilizó un hormigón mixto compuesto por dos capas Nivel F* = Nivel Freático
extremas (inferior y superior) de 0.50 m de H-30 y una
capa intermedia de 2.50 m de H-21 con la finalidad de En conclusión en presencia de un espesor de la arcilla del
reducir la temperatura dentro de la masa del elemento Paraná no menor a 15 m, el análisis numérico
estructural. garantizaba en cada etapa constructiva las condiciones
Para la construcción del revestimiento interior se necesarias de equilibrio y seguridad frente al riesgo de
utilizo una mezcla de hormigón de 340 kg/m3 de material sifonamiento y/o levantamiento del fondo de excavación.
cementicio compuesto por partes iguales en peso de En el caso que el espesor de la arcilla de la formación
cemento CPN 50 y escoria de alto horno. El uso de este Paraná fuera de 10 m, los análisis relacionados con la
ligante permite reducir la elevación de temperatura última etapa de excavación no alcanzaron una
debida al calor de hidratación del cemento. convergencia numérica, evidenciando potenciales
condiciones de inestabilidad.

4 ASPECTOS RELACIONADOS CON EL RIESGO


CONSTRUCTIVO 5 ASPECTOS CONSTRUCTIVOS

La empresa GEODATA S.p.A. llevó a cabo un estudio de


sensibilidad para el análisis del riesgo constructivo 5.1 Metodología constructiva
relacionado con el pozo de Punta Carrasco (RUSSO et. al, Tomando en consideración la gran profundidad que
2009). A través de un análisis numérico FLAC, se debían alcanzar los muros colados para lograr su
verificó el riesgo de sifonamiento y/o levantamiento del empotramiento en las arcillas azules (54 m desde el
fondo del pozo durante las diferentes etapas constructivas terreno natural), las exigencias de estanqueidad del
previstas. recinto interior del pozo y de la estricta verticalidad pre-
El contexto hidrogeológico/geotécnico considerado es establecida (0.2%), fue elegida la tecnología de la
el expuesto en los capítulos precedentes, en particular lo hidrofresa o hydro mill (Fig. 9).
señalado en la figura No. 7. Los 50 muros colados que conforman el pozo único
En síntesis, las fases de cálculo contemplaron los fueron diseñados teniendo en cuenta el ancho de las
siguientes escenarios: a) etapa inicial de excavación, b) ruedas de corte de la hidrofresa (2.80m). De este modo
construcción de los muros colados, c) drenaje del recinto resulta un ancho nominal para los muros secundarios de
interior de los muros colados (análisis hidráulico limitado 2.80m y un ancho mínimo para los muros primarios de
al estrato arcilloso) y d) excavación del pozo en las 2.40 m, teniendo en cuenta que durante la construcción
diferentes etapas constructivas (aprox. de 2 a 3 m c/u, de los muros secundarios se crea un re-corte de los muros
análisis exclusivamente mecánico). primarios de aprox. 20 cm por cada lado (Fig. 10).
En relación con la arcilla de la formación Paraná, en La sobreposición de los muros secundarios sobre los
donde se empotran los muros colados, fueron analizados primarios exigió un cuidado particular durante la etapa de
los casos siguientes: a) espesor del estrato arcilloso de 15 excavación debido principalmente a la forma trapezoidal
m (caso relevado por las perforaciones geotécnicas impuesta por la geometría circular del pozo y la
realizadas) y b) espesor del estrato arcilloso de 10 m (caso geometría rectangular de los muros.
más desfavorable, asumiendo una variación lateral de los Las principales actividades que formaron parte del
espesores de la arcilla). proceso constructivo de los muros colados fueron:
En los criterios de cálculo, para los estratos cohesivos
superficiales se utilizaron los parámetros no drenados, Construcción de muros guías en hormigón armado de
mientras que los estratos arcillosos fueron analizados 1,50 m de alto.
bajo condiciones drenadas y no drenadas. Pre-excavación del panel con almeja mecánica hasta
A continuación, en la tabla No. 6, se reportan los los 5 m de profundidad, para permitir el arranque de
resultados de los análisis obtenidos: la bomba del lodo de bentonita de la hidrofresa.

7
Posicionamiento y excavación completa del panel con
la hidrofresa, la cual en tiempo real puede visualizar
la verticalidad según dos ejes perpendiculares entre sí
(inclinómetro biaxial), permitiendo introducir las
correcciones necesarias a través de las herramientas
hidráulicas que conforman la hidrofresa. Todos estos
datos son registrados de manera continua y automática
en la computadora localizada en la cabina de control e
impresos en informes específicos.
Durante la excavación, el material resultante se evacúa Figura 9. Hidrofresa utilizada en obra: 1. marco hidrofresa, 2.
pistón de balance, 3. bomba lodo bentonítico, 4. motores rueda
junto al lodo bentonítico por medio de una bomba de de corte, 5. ruedas de corte, 6. caja de succión, 7. placas de
capacidad equivalente a 450 m3/h, instalada en la dirección, 8. polea, 9. tubo hidráulico, 10. tubo para lodo
parte baja de la hidrofresa y, a través de tuberías bentonítico.
metálicas de 6 pulgadas de diámetro, es enviado a la
planta desarenadora. Esta planta de capacidad
aquivalente a aquella reportada para la bomba de la
hidrofresa, hace un tratamiento del lodo bentonítico y
finalmente lo re-envía a la excavación, generándose
un circuito cerrado que permite la máxima limpieza
posible en la obra.
Una vez realizada la excavación hasta la profundidad
requerida, se utiliza la misma bomba de la hidrofresa
para sustituir todo el lodo de la excavación (con alto
contenido de arena) por lodo bentonítico nuevo y de
esta forma permitir que el hormigonado se realice con
el contenido de arena previsto (< 1%).
Luego del desplazamiento de la hidrofresa a otro
panel, se montan con la grúa de servicio las jaulas de
armadura en acero o las jaulas armadas con elementos
de vidreoresina en correspondencia de las salidas de Figura 10. Hidrofresa utilizada en obra en posición para excavar
las dos tuneladoras (TBM 1 y TBM 2), y se procede al un muro secundario. Los muros laterales primaros ya habían
vaciado del hormigón. sido hormigonados.

Como era de esperar, considerando el tipo de suelo


atravesado (arena, limo y arcilla), la superficie interna de
los muros colados se presentó prácticamente desprovista
de irregularidades (Fig. 11); esto confirmó el bajo
porcentaje de hormigón adicional respecto al volumen
teórico previsto por cada muro colado, el cual se ubicó
alrededor del 8%.

Figura 11. Aspecto general de los muros colados y excavación


del pozo de Punta Carrasco.

5.2 Prueba de estanqueidad de los muros colados


Durante la fase de excavación al interior del pozo se
ejecutó una prueba de estanqueidad a través de la
construcción e instalación de los siguientes elementos: a)
un pozo para extracción de agua y un piezómetro al Figura 12. Aspecto general del fondo de la excavación del pozo
de Punta Carrasco.
interior de los muros colados y b) tres piezómetros
externos dispuestos en forma triangular alrededor de los
A finales del mes de Julio del 2009 se completó la
muros colados. Los piezómetros instalados monitoreaban
construcción de la losa de fondo. Actualmente
de forma independiente los acuíferos Puelche y
(Noviembre del 2009), los tabiques interiores así como el
Pampeano.
revestimiento definitivo interno de 0.70 m de espesor se
Contemporáneamente con la excavación del pozo se dio
encuentran en sus fases constructivas finales. Se ha
inicio a la extracción del agua contenida en los
procedido con el descenso de la primera tuneladora y se
sedimentos de las formaciones geológicas Puelche y
han completado la construcción de los primeros 170 m
Pampeano que conformaban el recinto interior de los
del túnel 1 (Fig. 13).
muros colados y se observó el comportamiento de los
Próximamente se dará inicio al montaje en el pozo de la
niveles piezométricos dentro y fuera del pozo,
segunda tuneladora y se comenzará con la construcción
evidenciándose lo siguiente.
del túnel 2.
La construcción del canal de descarga que complementa
al pozo de Punta Carrasco está prevista para el próximo
Al interior del pozo único:
año.
descensos muy rápidos del nivel dinámico. En aprox.
1 hora se alcanzaba la base de la bomba sumergida
localizada a una profundidad de 34 m. 6 CONCLUSIONES
recuperación muy lenta del nivel piezométrico cuando
cesaba la extracción. El pozo de bombeo y descarga de Punta Carrasco en
forma de pozo único circular, se construyó mediante
Al exterior del pozo único: muros colados y utilizando la tecnología de la
variaciones mínimas del nivel piezométrico del orden hidrofresa, constituyéndose en la primera obra en
de ± 0.3 m. utilizar este tipo de tecnología en la República de
Argentina.
Dada la permeabilidad del acuífero Puelche, estimada en Los muros colados fueron construidos hasta una
1.0x10-2 cm/s (VARDÉ, 2009), de existir una profundidad de 54 m (desde el terreno natural),
comunicación significativa entre el recinto interior de los lográndose su empotramiento en el sustrato arcillo de
muros colados y el exterior, el cono de depresión la formación Paraná y obteniendose de esta manera un
generado durante la extracción hubiese generado una aislamiento hidráulico del interior del pozo con el
mayor depresión del nivel piezométrico en el exterior, contexto hidrogeológico circundante. En particular
mientras que las pequeñas variaciones piezométricas allí con el acuífero Puelche que por sus características
evidenciadas pueden asociarse a la influencia de las particulares representaba el mayor riesgo constructivo.
mareas del río de la Plata (AUGE, 2009). Previo a la excavación del pozo e incluso antes que se
La excavación del pozo único se completó en el tiempo interceptara el acuífero Puelche, se evidencio a través
previsto y alcanzó su cota final ubicada a una de la prueba de bombeo y análisis numéricos
profundidad de 34.30 m, penetrando aprox. 7.0 m dentro respectivos, que los riesgos constructivos asociados a
del acuífero Puelche en condiciones prácticamente un eventual sifonamiento o levantamiento del fondo
estancas (Fig. 12). eran prácticamente despreciables si el espesor de
arcilla de la Formación Paraná mantenía un espesor
de mínimo 15 m.
A pesar del complejo contexto hidrogeológico y a la
diferencia de altura piezométrica entre el fondo de
excavación del pozo y el nivel freático externo en
superficie (cercana a los 27 m), la excavación del
mismo transcurrió sin mayores dificultades y se
completo en el tiempo previsto.
La excavación del pozo se hizo en condiciones
prácticamente estancas, no obstante la presencia de
filtraciones menores a través de algunos paneles que
no representaron riesgo alguno para la seguridad de la
estructura.

9
No. 2817-04, Pozo de Acceso No. 1 Punta Carrasco,
2009.

Figura 13. Aspecto general al interior del pozo de Punta


Carrasco durante la construcción del revestimiento interno.

7 REFERENCIAS

AUGE P., Hidrogeología de la Ciudad de Buenos Aires,


Facultad de Ciencias Exactas y Naturales,
Departamento de Ciencias Geológicas, Universidad de
Buenos Aires, 2004.
AUGE P., Comportamiento del Acuifero Puelche por
dentro y por fueradel pozo de acceso 1 Punta Carrasco,
Túneles Aliviadores del Emisario Principal del Arroyo
Maldonado y Obras Complementarias, Informe
interno Obra de Maldonado, 2009.
RUSSO et. al., Studio di sensibilità per l’Analisi del
Rischio Costruttivo, Analisi numeriche FLAC per la
verifica di sollevamento del fondo scavo, relazione
interna GEODATA - GCBA, 2009.

SAINATO et.al., Hydrogeological sections of the


Pergamino basin (Buenos Aires province, Argentina),
audio magnetotelluric and geochemical results.
Brazilian Journal o Geophysics, Vol. 18, 2000.

UTE Halcrow-Harza-Iatasa-Latinoconsult., Plan Director


de Ordenamiento Hidráulico y Control de las
Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto
Ejecutivo para la Cuenca del Maldonado, Desarrollo
del Proyecto Informe Final, Memoria Técnica, 2006.

UTE Halcrow-Harza-Iatasa-Latinoconsult., Plan Director


de Ordenamiento Hidráulico y Control de las
Inundaciones de la Ciudad de Buenos Aires y Proyecto
Ejecutivo para la Cuenca del Maldonado, Desarrollo
del Proyecto Informe Final, Evaluación del Impacto
Ambiental, 2006.

VARDÉ et. al., Plan Director de Ordenamiento


Hidráulico y Control de las Inundaciones de la Ciudad
de Buenos Aires y Proyecto Ejecutivo para la Cuenca
del Maldonado, Conclusiones Básicas de las
Investigaciones Geotécnicas, Informe No. 2281-PEM-
06, 2004.

VARDÉ et. al., Plan Director de Ordenamiento


Hidráulico y Control de las Inundaciones de la Ciudad
de Buenos Aires, Investigaciones Geotécncias, Informe

También podría gustarte