Está en la página 1de 17

INTRODUCCIÓN A LA PSICOLOGÍA II

UNIDAD I
La materia es un avance sobre Introduccioó n a la Psicologíóa I. Giraraó en torno a dos
puntos centrales: ¿Queó es comprender? y ¿Queó es interpretar?

Interpretacioó n y compresioó n son fenoó menos dialeó cticos del pensamiento que en
cada uno de nosotros va a marcar una forma de abordaje. Implican como condicioó n
que recurramos a la Loó gica (se ocupa del pensamiento y de la palabra) desde el
campo de la Psicologíóa. Pues, nosotros como psicoó logos tendremos que entender en
pensamiento del otro y sus estructuras de pensamiento.

Por ejemplo, al decir: “Hoy hace fríóo”, estamos haciendo una simple comprensioó n-
interpretacioó n.

Importante comprender Loó gica, Linguü íóstica y Discursos debido a la ambiguü edad de
las palabras, la vaguedad de los teó rminos.

Noción: unidad estructural baó sica de fundamentos ideoloó gicos. Hacen al


conocimiento pre-cientíófico. Base de opinioó n-creencia.

Concepto: es una representacioó n mental que podemos tener de un objeto, cosa, de


una idea o de un concepto en síó mismo. La palabra da cuenta del objeto, lo
representa.

Presentifica la cosa en ausencia de la cosa. Por ejemplo, el hombre es un ser que


existe en tanto se predique de eó l.

Palabra: es la uó nica forma de expresar un concepto, tanto oral como escrito. Las
cosas estaó n siempre representadas por palabras, siempre expuestas a las
condiciones de los juicios. La palabra tiene funcioó n de reconocimiento puesto que
nos reconocemos en la palabra.

El objeto de la psicologíóa entra por la oreja. Se interpreta todo lo que dice el


paciente.

No se trata de palabras en psicologíóa, sino del uso que se les da a las palabras en la
estructura de la lengua.
Tiene sonoridad y hace eco de significacioó n. Alguien hace uso de eó sta y yo le puedo
dar un significado diferente.

Significado diferente a la significacioó n.

El uso que cada uno da a las palabras es lo que provoca malentendidos, no las
palabras en síó. Pues lo que no sabemos de las palabras es el efecto de significacioó n
que tendraó , lo que va a producir que la digamos.

Toda palabra expresa algo. EÉ sta tiene:

Funcioó n expresiva: expresa estados de aó nimo, alegríóa, tristeza, el no saber, el anhelo


(quiero, me gustaríóa), aspiraciones (ojalaó ).

Funcioó n de dirigir ordenar para la realizacioó n de algo.

Funcioó n informativa: afirman o niegan algo.

No hay forma de captar lo que le acontece al sujeto k no sea a traveó s de la palabra.

¿Qué es comprender?

Es la captacioó n de algo de manera global, tiene que ver con la percepcioó n. En sentido
restringido la comprensioó n se opone a la explicacioó n.

Podemos comprender al otro porque podemos representarnos lo que le acontece al


otro. DILTHEY.

El espíóritu se comprende. La comprensioó n es el poder compartir con el otro las


vivencias psíóquicas. Podemos comprender al otro porque compartimos
representaciones mentales por medio de las vivencias que estaó n dadas por la vida, a
veces tambieó n se comparten las mismas experiencias.

Para comprender no hay que ir a los consecuentes sino a los antecedentes, lo


pasado, lo que ya estaó dicho.

En todo discurso siempre hay algo no entendido, aparecen formas que el individuo
transmite de la complejidad del texto. No es que hay un líómite del texto para
entender, sino que el líómite lo ponemos nosotros cuando no nos detenemos en todos
los teó rminos.

Exeó gesis y hermeneó utica explicacioó n para las ccs naturales, dice Dilthey,
comprensioó n para la cc del espíóritu o de la palabra. A traveó s de la vivencia.
Comprensioó n e interpretacioó n no son aguas separadas, siempre en toda
interpretacioó n hay algo del modo y el estilo de comprensioó n y toda comprensioó n no
puede ser sino a traveó s de un modo de interpretacioó n.

Otra forma de comprensioó n e interpretacioó n k tiene en cuenta lo histoó rico-geneó tico,


lo original k acontece en la evolucioó n. Baó sicamente es un modelo introducido x
Jaspers. Este modelo histoó rico-geneó tico. Tiene sentido desarrollista, evolutivo, de las
distintas etapas bioloó gicas del humanos (ninñ ez, adolescencia, etc.) el concepto
evolutivo esta dado x condiciones socioculturales del sujeto, su desarrollo
intelectivo, racional. la educacioó n no es garantíóa de mayor desarrollo loó gico-
comprensivo en un sujeto.

Racionalidad loó gica como principio para interpretacioó n y comprensioó n.

Dilthey: comprensioó n k puede darse x la vivencia y k podemos comprender lo k le


acontece al otro xk lo k le acontece esta dado x la vida misma. Comprender x la
empatíóa de lo k acontece. Comprendemos al otro xk en alguó n sentido hemos
atravesado una vivencia similar o parecida y podemos hacer empatíóa de la
comprensioó n.

Empatíóa: teó rmino dentro campo psicologíóa k tenemos k trabajarlo bastante para no
llevarlo al campo de la psicopatologíóa. La empatíóa tiene k ver con el pathos, con el
afecto, con lo k afecta. Por eso hablamos de empatíóas de simpatíóas o de antipatíóas.
Con toda la construccioó n k tiene k ver con esto la imagen, baó sicamente, la
representacioó n del otro k puede provocar del otro empatíóa o antipatíóa, auó n si lo
hemos conocido o no. k tiene k ver con los afectos y sentimientos, lo que me es
agradable, lo acepto y lo k rechazo en el otro xk lo rechazo de míó, antipatíóa.

X mas k uno quiera transmitir k le duele verdad. La palabra tiene líómite para
explicar, jamaó s puede representar captacioó n perceptiva. REPRESENTACIOÉ N
PSIÉQUICA MENTAL IMAGEN Y PALABRA COMO CAMPO DE REPRESENTACIOÉ N DE
LA REALIDAD PARA EL SER HUMANO.

Esta posibilidad de comprender x la razoó n, x la loó gica, se va a conducir siempre a un


establecimiento relacional de elementos k van a establecer la relacioó n de causa. El
comprender y toda la tendencia interpretativa-comprensiva, nos va a conducir como
condicioó n necesaria a las relaciones psíóquicas. O sea k vamos a comprender las
relaciones psíóquicas k establece un sujeto con nuestras propias relaciones psíóquicas.
O dicho de otra manera, es la complejidad de comprender lo psíóquico del otro con
nuestra propia relacioó n de establecimiento de nuestro propio psiquismo. Es decir
comprendemos lo psíóquico con lo psíóquico.
Comprendemos lo k le pasa al otro a traveó s de las relaciones k establecemos y las
causalidades k determinamos con nuestro propio psiquismo. La comprensioó n
dependeraó de la formacioó n teoó rico-conceptual a la k adscribamos como psicoó logos.
Importancia de saber preguntar, coó mo preguntar, etc.

Lo que no se comprende es porque, o bien falta algo del orden del concepto, o la
estructura de lo que escuchamos es iloó gica.

¿Qué es interpretar?

Explicar el sentido de algo que estaó poco claro en el texto, determinando de queó se
trata, es la parte maó s analíótica de la comprensioó n.

Diferentes formas de aproximarse a lo k es la interpretacioó n. Las interpret. k son


explicativas, comprensivas, etc. En las formas de la explicacioó n, la comprensioó n.

Las interpretaciones explicativas pueden ser las interpretaciones k se llaman


analoó gicas. O por analogíóa.

Modelo analogíóas. Modelo limitado dentro del campo de la interpretacioó n xk va a


dejar de lado proceso histoó rico, la no inclusioó n del tiempo. Tipo de inter. k trabaja
sobre modelos. Modelos o formas de la interpre. sin considerar lo diferencial del
tiempo. Del sujeto en psicologíóa.

Otra forma de interpretacioó n es la interpretacioó n de los conceptos, conjunto de


hechos o circunstancias k uno las puede relacionar dentro de 1 conjunto de una
clase, ej. Clase de conductas o comportamientos. En psic. se conoce cm comprensioó n
a traveó s signos, diagnostico. Signos daríóan comprensioó n síóntoma.

Otra forma de conceptualizar la interpretacioó n es la finalidad de la interpretacioó n.


En nuestro caso la finalidad siempre seríóa el diagnoó stico.

Sentir, pensar, actuar. Complejidad en la psicologíóa en las interpretaciones


diagnoó sticas, donde el sujeto diraó algo de su sufrimiento, del síóntoma, x lo k sufre. Va
a usar palabras para dar cuenta de lo k le estaó afectando, pero en la medida en k use
palabras del sufrimiento k tiene, la palabra como solo concepto aproxima a la
representacioó n pero a la vez distancia de la representacioó n.

La causa. Desde Aristoó teles las causas vienen a darnos cuenta acerca del origen.
Causa acerca origen de algo. Ley en tanto la determinacioó n d lo k se puede predecir.
Estamos tomando referencia a lo experimental xk es la relacioó n k se va a establecer
entre ley causa y efecto, cada vez k aparece causa habraó un efecto, efecto con misma
causa.
Interpretacioó n y comprensioó n es hablar de metodologíóa. Son formas metodoloó gicas
hermeneó utica de aproximarse al saber y verdad acerca de los objetos. En este caso el
objeto en nuestra praó ctica posterior seraó sujeto. Efecto y producto de 1 discurso.

Exégesis y Hermenéutica

Formas de comprensioó n e interpretacioó n.

Interpretar y comprender al otro dentro del texto. Todo esto implica una
interpretacioó n y comprensioó n de míó mismo. Lo diferencial es el punto de corte en la
interpretacioó n del otro y de míó.

Exégesis: Interpretacioó n de textos sagrados y antiguos, donde la misma se divide en


exeó gesis hebrea y exeó gesis cristiana.

Exégesis hebrea: se lee como lo dice el texto.

Exégesis cristiana: se le otorga un plus de sentido, un nuevo significado. La


verdad variaba x aquel que la enunciaba.

Hermenéutica: hermeneó utica cm ciencia de la interpretacioó n y comprensioó n


dentro del campo de la psicologíóa.la interpretacioó n relacional-causal, de las causas y
los efectos. Hay dos formas de tomar la relacioó n causal, una es invariable, x lo tanto
en la presencia de causa aconteceraó relacioó n de efecto. El concepto de causa y de ley.

Ciencia que se ocupa de la interpretacioó n de los textos, la cual se dividioó en:

Hermenéutica antigua: delimitada por la antigua ciencia griega y,

Hermenéutica moderna: abierta por Schleirmacher. Para eó l, la tarea de la


hermeneó utica era “entender el discurso tan bien como el autor, y despueó s mejor que
eó l”. Intentoó presentar una teoríóa coherente sobre el proceso de interpretacioó n de los
textos. Es considerado el padre de la hermeneó utica moderna.
En teó rminos generales, la hermeneó utica ha sido conceptualizada dentro de la líónea
del arte de la interpretacioó n, de los sentimientos escritos, de la religioó n, de los
modos de interpretacioó n de la Biblia. La hermeneó utica toma el sentido del texto
(escritos).
Hermeneó utica es el arte de comprender con maó s exactitud, es una doctrina metoó dica
que se encuentra dirigida a su uso practico a la aplicacioó n teó cnica de la
interpretacioó n correcta de un texto.
La comprensioó n intuitiva debe ir acompanñ ada de la comprensioó n comparativa o
histoó rica. Mientras la comprensioó n intuitiva significa un presentir o un concebir
inmediato del sentido, la comprensioó n comparativa consiste en una funcioó n, por
parte de la comprensioó n de varios datos aislados.
HERMENEUTICA MODERNA sobre Gadamer

Gadamer en su hermeneó utica permite comprender aun mas la persona, en su


experiencia constructiva de su realidad y de su conocimiento. Da paso al desarrollo
de la filosofíóa del lenguaje como eje del pensamiento contemporaó neo mas reciente.

Considera al conocimiento fundamental para la existencia humana. Para el hombre


cada conocimiento es una constante interpretacioó n y, ante todo, un conocimiento de
de si mismo. Todo conocimiento es, a su vez, interpretacioó n que implica el
reconocimiento de la realidad que se comprende.

<<Circulo hermeneó utico>> para la comprensioó n del todo es necesario la comprensioó n de


las partes y para comprender las partes a de comprender el todo.

Dice que la hermeneó utica es una praó ctica adjunta a la historia. Lo que se busca
descubrir, en la experiencia hermeneó utica, es un acontecer histoó rico y mas
especíóficamente de la tradicioó n que es considerada por el autor como un elemento
vital que hace síóntesis en la misma forma de comprender del hombre.

Gadamer plantea la experiencia hermeneó utica como una ontologíóa. El lenguaje es el


conductor eficaz que permite la experiencia de interpretacioó n y comprensioó n del
acontecer de la verdad.

En el lenguaje se da la síóntesis entre la experiencia del mundo y la realidad personal.


Se incluye el contenido transmitido que abarca la experiencia del mundo y la
conciencia histoó rica.

El lenguaje es una tradicioó n creativa, una produccioó n de sentido que emana la


persona.

Posturas epistemológicas

De la epistemología a la epistemológica – Lógica: clasificaciones


Lacan dice que la loó gica es un axiomatizador del pensamiento y Aristoteles decia, es
el modo que nos hace razonar con rectitud y con correccioó n (tener en cuenta los 4
principios).

A la loó gica le interesa la verdad. No le interesa si el contenido de los enunciados es


verdadero, sino que le interesa la relacioó n proposicional.

El objeto de la loó gica es el estudio de los razonamientos deductivos y por medio de


los meó todos poder establecer si eó stos son verdaderos o falsos.

Hay dos formas de demostrar si los enunciados son verdaderos o falsos:


Por tautologíóa: definir la cosa por la cosa. Ej. El hombre es hombre.

Por heterologíóa: da la identidad de un designado por deduccioó n de una extensioó n


universal. Ej. El hombre es un animal racional.

Las proposiciones son elaboraciones linguü íósticas con funcioó n informativa que niegan
o afirman, las cuales dan caraó cter de verdad o falsedad.

La loó gica se encara de la estructura íóntima del pensamiento, por lo tanto de las
palabras.

Lógica proposicional

Sostiene que hay proposiciones. Toda proposición dentro de lógica:

Tiene función informativa

Afirma o niega algo

Es verdadera o falsa

La lógica proposicional crea sus propios signos. Las proposiciones se


representan con letras que van desde la “p” a la “s”. A estos signos se los
llama letras proposicionales.

Existen:

Proposiciones simples: no contienen dentro de sí ninguna otra


proposición. Ej. Las ballenas son mamíferos. Los elefantes son herbívoros.

Proposiciones complejas: contienen dentro de sí otra proposición. Ej.


Hubo elecciones, eligieron intendentes y eligieron concejales (aquí
tenemos tres enunciados dentro de esta enunciación)

Para las proposiciones complejas, recurrimos a las conectivas.

Conectivas: son palabras o signos que tienen por finalidad relacionar


proposiciones simples para formar un enunciado complejo. Ej. “y”, “o”.

El signo representa la conjunción que representa “y”:

p . q
Estableciendo relaciones entre proposiciones puedo construir las TABLAS
DE VERDAD.

Una conjunción entre 2 proposiciones es verdadera sí y sólo sí los 2


conjuntivos son verdaderos.

p . q
V V V
F F V
V F F
F F F

La palabra “y” no siempre que aparece establece relación proposicional


de conjunción. Puesta ésta puede tener función de relación, establece
relaciones. La proposición sería simple. Ej. Juan y Carlos son hermanos.

Si bien la palabra “y” es la k mejor representa la conjunción no sólo tiene


esta función. Ej. Pensamiento occidental, cristiano. La coma representa
relación de conjunción “.”

Otras palabras k representan conjunción: Pero- También- Sin embargo-


Aunque.

La negación es una proposición compuesta. Ej. No existen los fantasmas.


Esto es así xk es una negación de la proposición “existen los fantasmas”

La negación de un enunciado V es falsa, la negación de un enunciado F es


V.

p -p
p q
V F V
F V V
V F
F F

DISYUNCIONES

La palabra “o” es la k mejor las representa.

La disyuncioó n puede ser:

Incluyente de la relacioó n proposicional – valor y/o

Excluyente de la relacioó n proposicional – valor o

El saber y la verdad: conceptualizaciones y categorías.


Para los griegos, era importante k todo aquello que se establecíóa como verdad se
demostrara, argumentara. Y lo mismo pasa con la Psicologíóa, hay k dar cuenta de los
argumentos, de las teoríóas, los meó todos, objetos de eó sta. Debemos como psicoó logos
saber queó decimos cuando decimos, por ejemplo, conciencia, logos, razoó n.

SABER, VERDAD, OPINION.

Para Platoó n, hay una verdad olvidada, y que la mayeó utica consiste en hacerla salir a
la luz, tanto es asíó que el dialogo es cabalmente una mezcla de verdad y error, y la
dialeó ctica una suerte de tamiz de la verdad. En el anaó lisis se trata de una verdad
histoó rica. Sorprende mucho que se pueda denominar al inconsciente unas veces
unas veces el lenguaje olvidado y otras la lengua fundamental, tan pronto la
sabiduríóa y tan pronto la locura. Tanto es asíó que lo que reaparece en la mayeó utica
analíótica es la verdad en el error y el error en la verdad.

Episteme: saber ligado por una coherencia formal, no abarca todo el campo de la
experiencia humana, no hay una episteme de aquello que realiza la perfeccioó n, no
hay episteme de la virtud.

Ortodoxa: lo verdadero que hay en ella no es aprehensible por un saber ligado.


Opinioó n propia.

Punto de corte entre saber y verdad, jamaó s podremos construir saber absoluto sobre
verdad.

UNIDAD II
Del orden de lo psíquico humano: su complejidad – Lo simbólico:
lenguaje y lingüística.

La linguü íóstica sirve a la comprensioó n, a la Psicologíóa le es uó til porque trabajamos con


las expresiones de la lengua, la significacioó n de las palabras, de los discursos.

Unidad linguü íóstica es un valor porque responde a la condicioó n de que su poder


significativo esta condicionado por las relaciones que los unen a los otros signos de
la lengua; es el signo (asociacioó n de la imagen acuó stica con un concepto significado)
formada por un significante y un significado.

El significante es la parte perceptible, lo k puede hacerse sensible y el significado la


parte del signo k estaó oculta, k es inmaterial, k es el concepto. La relacioó n entre
significante y significado es la significacioó n.

Un significado sin significante es impensable, es lo inexistente.

Se llama sincroníóa a la linguü íóstica que se ocuparíóa del aspecto estaó tico a las
relaciones de los elementos entre síó (simultaó neamente) y diacroníóa a la k se
relaciona con las evoluciones, la sustitucioó n de los elementos en el tiempo. Todo lo k
es diacroó nico en la lengua solamente lo es por el habla.

Los conceptos de Saussure en linguü íóstica han inaugurado la linguü íóstica del siglo XX.

Baó sicamente referenciado a la temporalidad, Saussure dice k la linguü íóstica, la lengua,


esta determinada x los cambios de las eó pocas y x los distintos momentos y
movimientos histoó ricos. Historicidad en el uso de las palabras. Del deslizamiento y la
modificacioó n. De la significacioó n al valor de una eó poca determinada.
Metáfora: tiene funcioó n de dar un sentido. Necesita un inteó rprete. Ej. La luna me
estaó mirando.

Metonimia: es el deslizamiento de sentido. Dejar librado sentido. Ej. A lo lejos veo


velas (pero doó nde, deja sentido, interpretacioó n abierta).

Los psicoó logos no hacen linguü íóstica, pero síó usan las construcciones de la lengua del
sujeto k habla, k son las construcciones del pensamiento.

Fonemas: 25 consonantes y 5 vocales. La palabra constituye una relacioó n de


fonemas. ¿Xk son importantes los fonemas? Porque su combinacioó n determina los
equíóvocos de la lengua, en las construcciones de las palabras (en psicoanaó lisis se
llaman lapsus).

Los equíóvocos interpretativos o malentendidos no los produce el significado ni la


palabra, sino lo que eó sta signifique para nosotros. Las palabras tienen diferentes
cargas afectivas para cada uno, por ejemplo, para lo k uno una palabra puede ser un
chiste para otro puede representar un insulto.

La Psicologíóa implica un gran manejo de la gramaó tica espanñ ola, puesto que tenemos
que SABER LEER CON LA OREJA como si fuera un escrito, debemos leer equíóvocos,
errores, signos de puntuacioó n, etc.

La loó gica trabaja con los signos porque utiliza el lenguaje, que es un sistema de
signos. El signo es un objeto fíósico que sostiene una materialidad, el signo puede
tener un uó nico inteó rprete como por ejemplo, nuestras propias observaciones o maó s
de un inteó rprete, por ej. Seríóa todas las personas que hablamos el castellano.

La lengua, nos dice Saussure, es fundamentalmente un instrumento de


comunicacioó n. El pensamiento considerado antes de la lengua es como una masa
amorfa, como una nebulosa.

La lengua, el lenguaje sirven para comunicar. Para informar, tiene fc informativa.

El lenguaje en cualquier momento de su existencia debe presentarse como una


organizacioó n denominada sistema y sus sucesores el de la estructura.

El lenguaje es un sistema de signos complejos por la relacioó n de los signos. Las


combinaciones de los signos constituyen los sistemas, las frases y las palabras.

Semiótica
Los signos y todo lo referido a ellos es de lo que se ocupa la semioó tica . Un signo es
un objeto fíósico (una bandera, un mapa, una nota musical, una palabra escrita en un
papel, etc.) que siempre hace referencia a otra cosa. Por ejemplo, una bandera roja
representa peligro. Aquello a lo que representa es lo DESIGNADO.

Todo signo hace referencia a algo para cierto sujeto, al cual se le llama INTEÉ RPRETE.
Por ej. No para todos el rojo significa peligro. Tambieó n hay signos que tienen un solo
inteó rprete como los signos de los apuntes de cada uno. EÉ stos seríóan de uso exclusivo.
Pero tambieó n estaó n aquellos que estaó n dispuestos a muó ltiples inteó rpretes, como los
colores del semaó foro.

La interpretacioó n de signos no es soó lo algo humano, puesto que los animales


tambieó n pueden hacerlo, ademaó s tienen la capacidad de adquirir nuevos signos.

EÉ sta se divide en 3 ramas:

Sintaxis: relacioó n entre un signo y otros signos. Forman los sistemas (en la muó sica,
en el uso de las palabras). Es el estudio de la combinatoria de signos.

Semántica: relacioó n entre el signo y aquello a lo que hace referencia.

Pragmática: relacioó n entre un signo o un sistema de signos y el/los inteó rpretes de


el/los mismo/s. La pragmaó tica tiene k ver con el uso k cada uno de nosotros de la a
la lengua materna (es lo k nos va a interesar en psicologíóa). Es la significacioó n k cada
uno de nosotros le va a dar a la palabra maó s allaó de su significado.

Las proposiciones, juicios y razonamientos hacen uso de eó stas.

Tipos de signos

Naturales: relacioó n entre el signo y lo designado por el signo, causa-efecto por


ejemplo humo, fuego.

Icónicos: creados por el hombre, el signo tiene caraó cter de designado. Son signos
icoó nicos, las senñ ales viales, las maquetas que hacen los arquitectos, etc.

Convencionales: porque no hay analogíóa, existe una relacioó n de convencioó n.

A la loó gica como ciencia le interesan los aspectos semaó nticos y sintaó cticos de los
signos.
La imagen como objeto especial y específico de la Psicología –
Representante, representación y referente.
Las imaó genes son restos psíóquicos de las representaciones, las cuales pueden ser de
orden natural, representacioó n psíóquica, ser bio-psico-social y de orden simboó lico,
este orden nos lleva a la relacioó n imagen-palabra. Ya que para conocer lo que afecta
al sujeto a nivel psíóquico debemos recurrir a la imagen que el sujeto ha hecho de síó
mismo y esto se puede lograr mediante la palabra, ya que de esta forma se llega o se
intenta llegar a conocer lo que le afecta al sujeto.

Discurso. Imagen y palabra. Palabra como forma de dar cuenta de la imagen.

Imagen: representacioó n de dato perceptivo, se aproxima mucho maó s a lo sensible, a


lo k afecta, xk es la captacioó n de algo k acontece en un punto de excitacioó n o de
tensioó n. Representacioó n sensible de lo externo e interno, lo captado x los sentidos.
Resto sensible de conciencia (Meyerson)

Discurso: conceptualización y clasificación.


Discurso: palabra o conjunto de palabras de significantes de relacioó n de significantes
que implica una direccionalidad del sentido. (Mansur-el discurso analíótico)

Discurso: Dar curso a un razonamiento

Cualquier enunciado es un discurso. Por ejemplo: una palabra, ya que comprende


una comprensioó n y una interpretacioó n en un contexto.

Puede ser oral o escrito (de forma enunciativa), ya que por principios loó gicos
determinamos si es verdadero o falso. El discurso imperfecto es el que no completa la sentencia
El discurso va siempre dirigido a alguien, para que ese alguien resuelva una
situacioó n.

La categoríóa es la unidad estructural del discurso cientíófico.(Yanñ ez Corteó s) Tiene 2


funciones:

. Críótico-negativa: Producir ruptura con el contexto nocional de los teó rminos.

. Constructivo-positiva: Prepararse a la posibilidad de sostener las rigurosidades


conceptuales en el marco de la ciencia y de los distintos modos en que se abordan
esos objetos de ciencia.

Todo discurso tiene destinador y destinatario. El mensaje que se emite en el


discurso tiene direccionalidad de establecer contacto en cualquier aó mbito, una
finalidad, por ejemplo, pedir la hora en la calle.
Toda relacioó n que se establece en un mensaje se va a configurar dentro de un
contexto particular, singular o diferencial y dentro de ese contexto va a haber k
aprender a escuchar lo k viene subyacente dentro del coó digo. Para el campo de la
psicologíóa no nos quedaremos en la estructura de la lengua, iremos maó s allaó , es decir
al USO DE LAS PALABRAS, xk vamos a investigar el uso k hace sujeto de las palabras,
xk de acuerdo a eó ste va a ser su significacioó n. A partir de ahíó podremos diagnosticar
imprecisiones, perturbaciones, confusiones, etc.

El discurso da curso a los teó rminos k van a posibilitar la relacioó n entre teó rminos. Dar
curso para poder argumentar aquello establecido como criterio aproximativo a la
verdad.

Dar curso es el sentido general del discurso.

Importancia del discurso en Psicologíóa: xk vamos al psicodiagnoó stico, como funcioó n


especíófica del psicoó logo. Y maó s allaó de los meó todos k utilicemos en el sujeto, lo k
establecemos es una secuencia discursiva. Como psicoó logos o psicoanalistas no
podemos desconocer la loó gica de los discursos. Xk para interpretar y comprender un
discurso debemos saber k cada discurso tiene su loó gica, maó s allaó de k coincidamos
con eó l o no.

Discurso: es lazo social significa ligazoó n al otro, hace a mi incompletud a lo k a míó me


falta k tiene el otro.

Si uno toma en sentido amplio lo k es un discurso, es la forma de un decir, es mostrar


coó mo cada uno de nosotros cuando hablamos determinamos el curso de lo k
estamos enunciando. Es la direccionalidad k le damos a las palabras. Es un dar
curso

Dialogar es lo k acontece entre dos y donde alguien habla y muestra y da cuenta de


lo que piensa a traveó s del logos, de su propia razoó n, de su loó gica, x eso Aristoó teles
establecioó k hay reglas para pensar, para escuchar al otro, el ordenativo k va
estableciendo. Hay reglas loó gicas para conducir el logos. K nos permiten saber
cuando se rompe el discurso. Aristoó teles lo va a llamar lo irracional, cdo se rompen
los principios ordenativos (de identidad, no contradiccioó n, tercero excluido y razoó n
suficiente) y k van a dar cta de la finalidad de los k estamos escuchando un discurso.

Escuchar a veces el mayor trabajo de operatividad en el campo profesional, como ir


escuchando lo k dice el otro en tanto lo va diciendo sin buscarle sentido, es un
trabajo. Un gran trabajo. Escuchar lo k dice el otro sin ir maó s allaó de lo k estaó
diciendo. Generalmente, lo hacemos en lo cotidiano no soó lo pasa en el campo
profesional. Es comuó n k mientras escuchamos al otro le anexamos interpretaciones
de lo k estaó queriendo decir con eso. Rechazamos lo k el otro dice no por lo k dice
sino x la significacioó n afectiva k esto estaó teniendo para nosotros. La buó squeda
apresurada de hacer callar al otro. Formas k vienen desde lo aprendido en la familia,
la escuela, la universidad, etc. forma de acallar lo k el otro estaó diciendo, forma
raó pidamente de interpretar, de comprender, y a veces sobre todo en la transmisioó n
no es tanto lo k cuesta comprender conceptos lo k hace obstaó culo, rechazo a la
representacioó n la significaciones de esos teó rminos. ej. Lectura textos, recortamos
raó pidamente lo conocido.

Apuntes de una clase

Las interpretaciones comprensivas k se van dialectizando al sentido de Jaspers. La


analogíóa y el síómbolo (dossier pre)

Esto se daraó en continuidad un hecho produciraó otro y a otro en orden: proceso. ej


proceso de psicodiagnoó stico.

La causa y la ley dentro de met. experimental el hecho predecible. Dado tal estíómulo
se repetiraó o se podraó predecir por repeticioó n cual va a ser el acontecimiento o el
efecto.

Ahora, complejo en el campo dela psicologíóa. Xk si bien tenemos posibilidad de


estíómulo, determinada rta. Diferencia en orden psicologíóa.

Diferencial en orden de conducta, dentro campo fenomenologíóa y mas en


psicoanaó lisis, en donde se puede sostener k algunas formaciones del inconsciente no
se pueden predecir, relacioó n causa efecto en psicoanaó lisis, no seríóa del orden de lo
predecible. Podemos decir k sonñ amos pero no en k momento entraremos en el
suenñ o, un equíóvoco.

Xk especíóficamente en fenoó meno: objeto k acontece es solamente un nuó cleo


significativo, como una palabra, hecho significativo, k la significacioó n de lo k
acontece dependeraó del sujeto k este frente a hecho significativo. Punto diferencial a
lo predecible.

De acuerdo a metodologíóa de investigacioó n, seraó la forma en la k me voy a aproximar


a comprender y a interpretar el objeto.

Rechazo es una forma del afecto.


Afecto lo k se capta x representacioó n afectiva. La palabra k posibilita el
reconocimiento de lo k nos estaó afectando a lo k. lo k afecta no es la palabra sino lo k
estaó dado en mi percepcioó n. en el nivel perceptivo estaó lo k afecta.

La contrariedad y contradiccioó n. Contrariedad x la resolucioó n tomada. Se queja x lo k


hizo, malestar, xk tiene k hacerse cargo de lo k decidioó hacer. Resultado cdo se
resolvioó la contradiccioó n. Toda contradiccioó n se resuelve, x eso maó s bien tenemos k
aprender a escuchar es la determinacioó n de la contrariedad.

Realidad: es la configuracioó n, representacioó n y relacioó n de representaciones en lo k


se puede llamar un hecho o fenoó meno que ocurre, que se percibe. k x maó s k uno
quiera k la realidad sea presentificada, objetiva, igual para todos es imposible. no
hay objetividad posible en campo de la cc por el simple hecho d k la cc construye sus
objetos. No son objeto k tengan existencia, sino x la identidad conceptual

Posiciones episteó micas: continuismo y discontinuismo. En discontinuismo punto de


corte entre el saber y la verdad k en la medida k avanza en el conocimiento puede ir
construyendo nuevos saberes, pero jamaó s se podraó construir un saber absoluto
sobre la verdad. Todo saber absoluto. La cc no puede configurar certezas, no deberíóa
pero síó se hace, ej. en psicoanaó lisis, tmb se excluye opinioó n y evidencia de la cc. La
certeza impide el funcionamiento del discurso.

Relacioó n causa-efecto: hasta la excepcioó n confirma la ley. La ley es en ese sentido la


excepcioó n. ej piedra y vidrio. Eso es una forma relacional. Esta relacioó n es invariable.
Invariabilidad de sentido. Siempre mismo sentido. Y tmb en relacioó n a sucesiones d
acontecimientos, dado dentro d un proceso xk un elemento en momento
determinado se daraó cosa determinada.

Ley de sistematizacioó n y omisioó n es para el meó todo experimental

Y la ley de no omisioó n no sistematizacioó n para otros tipos de meó todos k van


tomando lo k va aconteciendo en el momento produciendo algo k no debe ser
omitido, dejado de lado, sino k hay k tomarlo dentro de la presencia del
acontecimiento xk ademaó s el hecho determinaraó el acontecimiento la excepcioó n no
confirma sino k rompe la regla.

Significación.
1. f. Acción y efecto de significar.
2. f. Sentido de una palabra o frase.
3. f. Objeto que se significa.
4. f. Importancia en cualquier orden.

Significado, da.
1. adj. Conocido, importante, reputado.
2. m. Significación o sentido de una palabra o de una frase.
3. m. Cosa que se significa de algún modo.
4. m. Ling. Contenido semántico de cualquier tipo de signo, condicionado por el sistema y
por el contexto.

Significante.
1. adj. Que significa.

También podría gustarte