Está en la página 1de 24

FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD

ESCUELA PROFESIONAL DE PSICOLOGIA

SÍLABO DE PSICOLOGIA COMUNITARIA

1. Información general
1.1 Denominación de la asignatura : Psicología Comunitaria
1.2 Código de la asignatura : 231151
1.3 Tipo de estudio : 3.0 Especialidad
1.4 Naturaleza de la Asignatura : Obligatorio-Teórico/práctica
1.5 Nivel de estudios : Pregrado
1.6 Ciclo académico : V ciclo
1.7 Créditos :3
1.8 Semestre : 2018-II
1.8 Horas semanales : 02 HT/ 02 HP- 08 estudio autónomo
1.9 Total Horas por semestre : 64 TH- 128 horas estudio autónomo
1.10 Pre requisito : 231145 (Psicología Social)
1.12 Docente titular (D) : Dra. Teresa del Pilar García García
tgarciag@uladech.edu.pe
1.13 Docente Tutor (DT) : (Ver Anexo 3)

2. Rasgo del perfil del egresado relacionado con la asignatura

1. Aplica los conocimientos científicos, humanistas y espirituales, con responsabilidad ética,


social y ciudadana.
6. Propone soluciones a la problemática psicosocial a través de la investigación.

3. Sumilla

La asignatura de Psicología Comunitaria es de tipo de estudio de especialidad (Es),


es obligatorio y de naturaleza teórica/práctica. Conduce al desarrollo de habilidades
para la aplicación de programas para la prevención e intervención frente a la
problemática psicosocial a través de técnicas y manejo de información con sustento
científico en el campo de acción de su profesión con el apoyo de la base de datos y
Tic, demostrando respeto a la multiculturalidad, responsabilidad social, ética ,
trabajo autónomo y en equipo; demostrando aptitud investigadora y responsabilidad
social.

4. Competencia

3.10 Aplica programas de prevención e intervención frente a la problemática


psicosocial a través de técnicas y manejo de información con sustento científico en

EPPSPAPCOM-V011
1
el campo de acción de su profesión, demostrando respeto a la multiculturalidad,
responsabilidad social, ética, trabajo autónomo y en equipo; demostrando aptitud
investigadora y responsabilidad social.

5. Capacidades

3.10.1. Interpreta los fundamentos teóricos de la psicología comunitaria con sustento


científico en el campo de acción de la profesión.

3.10.2 Reconoce las diferentes problemáticas psicosociales a través de técnicas y manejo de


información científica según los casos de práctica de campo de la profesión.
3.10.3 Aplica programas de prevención e intervención frente a la problemática psicosocial en
casos de la práctica de campo de acción de la profesión.

6. Unidades de Aprendizaje

COMPETENCIA UNIDAD CAPACIDAD INDICADORES


3.10.1 3.10.1.1 Señala los fundamentos teóricos de la psicología
3.10 I Unidad comunitaria en un organizador cognitivo digital con el apoyo de la
Inducción y base de datos con sustento científico con responsabilidad social.
conceptos
3.10.1.2 Describe los contextos sociales de estudio de la psicología
teóricos
comunitaria en una exposición colaborativa en relación a la práctica
de campo respetando la multiculturalidad.

3.10.2.1 Selecciona las técnicas y manejo de información de la


3.10.2 problemática psicosocial en un resumen con el apoyo de la base de
II Unidad datos con sustento científico.
Identificar
3.10.2.2 Recoge información sobre la problemática psicosocial
problemas y
necesidades de según los casos de práctica de campo de su profesión, para
la comunidad presentarse en un informe con autonomía y ética.
3.10.2.3 Expresa con autonomía los resultados de la problemática
psicosocial según el manejo de las técnicas y manejo de
información en una plenaria con responsabilidad ética.

3.10 3.10.3 3.10.3.1 Selecciona los programas de prevención e intervención


III Unidad frente a la problemática psicosocial en un resumen con el apoyo de
Prevención e la base de datos con responsabilidad.
intervención en
la comunidad
3.10.3.2 Aplica programas de prevención e intervención frente a la
problemática psicosocial en los casos de práctica de campo y lo
presenta en un informe respetando la multiculturalidad.
3.10.3.3 Expone con autonomía los resultados de la aplicación
programas de prevención e intervención frente a la problemática
psicosocial en una plenaria con responsabilidad ética.

EPPSPAPCOM-V011
2
7. Estrategias de Enseñanza-Aprendizaje

La metodología del curso responderá al régimen de estudios en Blended – Learning y utiliza


el enfoque pedagógico socio cognitivo bajo la dinámica de aprendizaje coherente con el
Modelo Didáctico ULADECH Católica; dando énfasis al uso de las tecnologías en el marco
de la autonomía universitaria; respetando el principio de libertad de cátedra, espíritu crítico y
de investigación, entre otros, considerando el carácter e identidad católica.
Asimismo, utiliza el campus virtual de ULADECH Católica EVA (Entorno Virtual
Angelino), como un ambiente que permite la interconexión de los actores directos en la
gestión del aprendizaje, se utilizará las siguientes estrategias:
- Estrategias para indagar sobre los conocimientos previos: Lluvias de ideas,
pregunta exploratoria
- Estrategias que promueven la comprensión y aplicación del aprendizaje en
contexto: Cuadros descriptivos, comparativos, referencias, parafraseos,
glosarios
- Estrategias grupales: Talleres, trabajo colaborativo, exposiciones.
- Metodologías activas para contribuir al desarrollo del pensamiento complejo
son: estudio de casos, aprendizaje colaborativo, trabajo en equipo.

El desarrollo de la asignatura incluye actividades de investigación formativa (IF) en cada unidad de


aprendizaje por ser ejes transversales en el plan de estudios de la carrera. La actividad de
investigación formativa (IF) está relacionada con la elaboración de referencias, parafraseos,
glosarios, que refuercen el pensamiento y aptitud investigador teniendo en cuenta la norma APA y
los requisitos establecidos en el reglamento de propiedad intelectual aprobados por la Universidad.
Los estudiantes que requieran apoyo para hacer efectiva su formación integral pueden acudir
al docente de tutoría de la carrera profesional.

8. Recursos Pedagógicos

Para el desarrollo de la asignatura se requiere los siguientes recursos Entorno virtual


Angelino (EVA), equipo multimedia, navegación en internet, videos, diapositivas, textos digitales,
artículos de prensa popular y ensayos de investigación, biblioteca física y virtual en base a datos E-
libro y Esbco que se presentan e interactúan en el aula moderna. Las actividades de práctica se
realizan en el taller y/o en campo acorde a las necesidades de la asignatura, permitiéndole al
estudiante desarrollar habilidades cognitivas, procedimentales y actitudinales, que lo involucren
directamente con la práctica pedagógica. Los estudiantes serán los protagonistas en la construcción
de su aprendizaje, siendo el docente un mediador educativo.

9. Evaluación

La evaluación de la asignatura es integral, holística e integrada a cada unidad de


aprendizaje; la nota promedio por Unidad de Aprendizaje se obtiene como sigue:
 Actividades formativas de la carrera 60%
 Trabajo colaborativo en aula y plataforma 10%
 Exposición/Plenaria 10%
 Síntesis temática (organizador, resumen, informe) 10%
 Práctica 20%
 Actividades de Responsabilidad Social 10%

EPPSPAPCOM-V011
3
 Actividades de investigación formativa 20%
 Examen Sumativo 20%
TOTAL 100%

Los estudiantes que no cumplan con la presentación de actividades tendrán nota cero
(00). Asimismo, los estudiantes o grupos de estudiantes que presenten contenidos
como copia que no puedan sustentarlas ante el docente tutor, serán asumidas como
plagio teniendo como nota cero.
Es responsabilidad del estudiante asistir a la hora programada para la realización de
las actividades lectivas presencial y entregar los reportes de actividades en la
plataforma dentro de los plazos señalados.
La nota mínima aprobatoria de la asignatura es trece (13) para pregrado. No se
utiliza redondeo.
Tendrán derecho a examen de aplazados los estudiantes de pregrado que alcancen
como mínimo una nota promocional de diez (10). La nota del examen de aplazados
no será mayor de trece (13) y sustituirá la nota desaprobatoria en el acta que será
llenada por el DT. (Reglamento académico, V12, artículo 62)

10. Referencia

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la


psicología comunitaria. Madrid, ESPAÑA: Editorial UOC. Retrieved from
http://www.ebrary.com

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=11126722&p00=ps
icologia+comunitaria

Psicología de la intervención comunitaria. (2011). Bilbao, ES: Editorial Desclée de


Brouwer. Retrieved from http://www.ebrary.com

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=10637640&p00=ps
icologia+comunitaria

Ochoa, M. Olaizola, G. Espinoza, J. Leonor, M. (2004). Introducción a la psicología


comunitaria. Base de datos EBSCO-HOST Recuperado de:http://goo.gl/kzPlcR

Sedano, I. Domingues, F. Alonso, F. (2011). Psicología de la intervención


comunitaria. Base de datos EBSCO-HOST Recuperado de:http://goo.gl/kzPlcR

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos


y procesos. Editorial Paidós.Buenos Aires. Argentina. 1° Edición

EPPSPAPCOM-V011
4
11. Anexos
Anexo 01: Plan de Aprendizaje
I Unidad de aprendizaje: Inducción y conceptos teóricos

Capacidad: 3.10.1. Interpreta los fundamentos teóricos de la psicología comunitaria con sustento
científico en el campo de acción de la profesión.

Instrumento de
Tiempo Actividad de aprendizaje Indicadores
evaluación
-Participan en las actividades de
inducción al uso del módulo de matrícula
Registra su matrícula
según el cronograma establecido en cada
Semana escuela profesional. con el apoyo de las Registro de
01 -Registra su matrícula según las tics, en el módulo del matriculado
orientaciones recibidas en su escuela Erp University
profesional.

Desarrollo de aprendizajes teóricos

- El docente tutor socializa el silabo de la


asignatura, comentando sobre la
organización y desempeño a lograr por los
estudiantes al término de la asignatura.
Posteriormente, los estudiantes participan
en el Foro de Socialización del
Silabo/Plan de aprendizaje (SPA) en el
aula BL.
- El docente tutor declara los criterios de 3.10.1.1 Señala los
evaluación de la actividad de aprendizaje
fundamentos teóricos
de la unidad, según los instrumentos de
evaluación. de la psicología
- Comentan un caso de la vida real actual comunitaria en un
relacionado al tema estudio y recoge los organizador
saberes previos de los estudiantes cognitivo digital con Rúbrica de
Semana evaluación de
- Revisan los contenidos correspondientes el apoyo de la base
02
a la sesión, comentando sobre el de datos con sustento organizador
desarrollo de la psicología comunitaria
científico con
desde la corriente norteamericana y la
corriente latinoamericana, así como los responsabilidad
marcos teóricos desde una perspectiva social.
histórica.
-Organizados en equipo de trabajo,
seleccionando las ideas fundamentales
para el trabajo grupal. Que consiste en
describir los marcos teóricos de la
psicología comunitaria. Revisan el texto
digital (Psicología de la intervención
comunitaria. (2011). Bilbao. pp33) en la
Biblioteca virtual:
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechs
p/detail.action?docID=10637640&p00=ps
icologia+comunitaria
EPPSPAPED-V011
5
Desarrollo de actividades prácticas

-Presentan las conclusiones a través de un


organizador cognitivo digital con el apoyo
de la base de datos.
Desarrollo de aprendizajes teóricos

- Inician la sesión de clase comentando un


caso de la vida real actual relacionado al
tema estudio y recoge los saberes previos
de los estudiantes
- Revisan los contenidos correspondientes
a la sesión, comentando sobre el sentido
de comunidad
-Se organizan en equipo de trabajo,
seleccionando las ideas fundamentales
para el trabajo grupal. Que consiste en
explicar lo que se comprende por sentido
3.10.1.1 Señala los
de comunidad desde la psicología
comunitaria. Revisan el texto base digital fundamentos teóricos
de la asignatura (Musitu, O. G., Herrero, de la psicología
O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). comunitaria en un
Introducción a la psicología comunitaria, organizador Rúbrica de
03 pp48) cognitivo digital con evaluación de
semana http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechs el apoyo de la base organizador
p/detail.action?docID=11126722&p00=ps
de datos con sustento
icologia+comunitaria
Desarrollo de actividades prácticas científico con
responsabilidad
-Presentan las conclusiones a través de un social.
organizador cognitivo con el apoyo de la
base de datos con responsabilidad social.

Actividad de Responsabilidad Social


En equipos de trabajo, ingresan a la
web, buscan información referida a la
LEY 29783 SEGURIDAD Y SALUD
LABORAL. En un párrafo no mayor
de 300 palabras explican cuál es el
propósito y objetivos de la Ley
promulgada por el Estado Peruano.

Desarrollo de aprendizajes teóricos


3.10.1.2 Describe los
- Inician la sesión de clase comentando un
contextos sociales de
caso de la vida real actual relacionado al
estudio de la
tema estudio y recoge los saberes previos
psicología
de los estudiantes
comunitaria en una
04 -Revisan los contenidos correspondientes
exposición
semana a la sesión, comentando sobre el bienestar
colaborativa en
social y la calidad de vida en la Rubrica de
relación a la práctica
comunidad evaluación de
de campo respetando
-Organizados en equipo de trabajo, organizador
la multiculturalidad.
seleccionando las ideas fundamentales cognitivo
para el trabajo grupal. Que consiste en
explicar las estrategias de intervención

EPPSPAPED-V011
6
desde los conceptos estudiados. Revisan
el texto base de la asignatura (Musitu, O.
G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M.
(2004).. Introducción a la psicología
comunitaria, pp58)
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechs
p/detail.action?docID=11126722&p00=ps
icologia+comunitaria
Desarrollo de actividades prácticas

-Los estudiantes presentan las


conclusiones a través de un organizador
cognitivo con el apoyo de la base de
datos.
Desarrollo de aprendizajes teóricos

-Inician la sesión comentando los saberes


que se han revisado desde la primera
sesión.
_ Se distribuyen los tiempos y orden de
presentación de los grupos.
Rubrica de
05 Desarrollo de actividades prácticas
evaluación de
semana - Exponen colaborativamente el aporte de
exposición
la psicología comunitaria al desarrollo de
las comunidades respetando la
multiculturalidad.
Actividad de Investigación Formativa
- El docente asesora en la elaboración de
la actividad de investigación: Parafraseo.
Presentan un ejemplo de parafraseo
acorde a los criterios de la Norma APA.

II Unidad
Identificar problemas y necesidades de la comunidad

3.10.2 Reconoce las diferentes problemáticas psicosociales a través de técnicas y manejo de


información científica según los casos de práctica de campo de la profesión.

Instrumento de
Tiempo Actividad de aprendizaje Indicadores
evaluación
Desarrollo de aprendizajes teóricos 3.10.2.1 Selecciona las
técnicas y manejo de
- Socializan los criterios de evaluación información de la
de la II Unidad.
problemática
- Inician la sesión comentando un caso
de la vida real actual relacionado al tema psicosocial en un Rúbrica de
06
estudio y recoge los saberes previos de resumen con el apoyo evaluación de
semana
los estudiantes de la base de datos con informe
- Revisan los contenidos sustento científico.
correspondientes a la sesión,
comentando sobre la acción participativa
-Organizados en equipos de trabajo,

EPPSPAPED-V011
7
seleccionan las ideas fundamentales para
el trabajo grupal. Que consiste en
explicar lo que se comprende la acción
participativa como propuesta
metodológica de intervención social.
Revisan el texto base de la asignatura
(Musitu, O. G., Herrero, O. J., &
Cantera, E. L. M. (2004). Introducción
a la psicología comunitaria, pp135)
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladec
hsp/detail.action?docID=11126722&p00
=psicologia+comunitaria

Desarrollo de actividades prácticas


-Presentan las conclusiones a través de
resumen con el apoyo de la base de
datos con sustento científico.

Desarrollo de aprendizajes teóricos

- Visualizan el video de reflexión en


relación a la psicología comunitaria y
recoge los saberes previos del estudiante
- Revisan los contenidos
correspondientes a la sesión,
comentando sobre la participación
comunitaria
- El docente tutor organiza a los
estudiantes en equipo de trabajo,
seleccionando las ideas principales para
el trabajo grupal. El cual consiste en
explicar la participación comunitaria y la Rúbrica de
3.10.2.2 Recoge
07 investigación acción participativa (IAP) evaluación de
semana como proceso de intervención la información sobre la
comunidad. Revisan el texto base digital problemática informe
de la asignatura, (Musitu, O. G., psicosocial según los
Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. casos de práctica de
(2004). Introducción a la psicología campo de su profesión,
comunitaria, pp147) para presentarse en un
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladec
informe con
hsp/detail.action?docID=11126722&p00
=psicologia+comunitaria autonomía y ética.

Desarrollo de actividades prácticas


- Los estudiantes elaboran un informe
con los principales aportes de cada una
de las teorías estudiadas.

Desarrollo de aprendizajes teóricos

- Inician la sesión comentando sobre los


contenidos trabajados en la sesión Rubrica de
08 evaluación de
anterior.
semana
- Se distribuyen los tiempos y orden de exposición
exposición de los grupos.

Desarrollo de actividades prácticas


EPPSPAPED-V011
8
-Exponen colaborativamente su trabajo
colaborativamente con autonomía y
ética.

Actividad de Investigación Formativa


- Socializan la elaboración de las
referencias bibliográficas acorde a los
criterios de la Norma APA. Presentan un
resumen de la pp. 58 del texto base
digital y citan al autor acorde a los
criterios de la Norma APA.

Desarrollo de aprendizajes teóricos

- Comentan un caso de la vida real


actual relacionado al tema de estudio y
recoge los saberes previos de los
estudiantes.
- Revisan los contenidos
correspondientes a la sesión,
comentando sobre el empowerment
como desarrollo comunitario y acción
participativa
-Organizados en equipos de trabajo,
seleccionando las ideas fundamentales
para el trabajo grupal. Que consiste en
explicar lo el empowerment y sus bases 3.10.2.3 Expresa con
conceptuales. Revisan el texto base de la autonomía los
asignatura (Musitu, O. G., Herrero, O. resultados de la
J., & Cantera, E. L. M. (2004). problemática
Introducción a la psicología comunitaria, Rúbrica de
09 psicosocial según el
pp174) evaluación de
semana manejo de las técnicas
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladec organizador
y manejo de
hsp/detail.action?docID=11126722&p00 información en una
=psicologia+comunitaria plenaria con
responsabilidad ética.
Desarrollo de actividades prácticas

-Presentan las conclusiones a través de


una matriz ante la plenaria con el apoyo
de la base de datos con responsabilidad
ética.
Actividad de Responsabilidad Social
Revisan la LEY 29783 SEGURIDAD
Y SALUD LABORAL y revisan lo
referido a los “estándares de
seguridad en los lugares de trabajo”.
Resumen lo referido en la Ley, en ½
página, Times New Roman, # 12,
interlineado 1,5.

III Unidad : Prevención e intervención en la comunidad


EPPSPAPED-V011
9
3.10.3 Aplica programas de prevención e intervención frente a la problemática psicosocial en casos de
la práctica de campo de acción de la profesión

Instrumento de
Tiempo Actividad de aprendizaje Indicadores
evaluación
Desarrollo de aprendizajes teóricos

- Socializan los criterios de evaluación


de la III unidad.
- Inicia la sesión comentando un caso de
la vida real actual relacionado al tema
estudio y recoge los saberes previos de 3.10.3.1 Selecciona los
los estudiantes programas de
- Revisan los contenidos
prevención e
correspondientes a la sesión,
comentando sobre la ética, los valores y intervención frente a la
el compromiso problemática
-Organizados en equipos de trabajo, psicosocial en un
seleccionan las ideas fundamentales para resumen con el apoyo Rúbrica de
10
el trabajo grupal. Que consiste en de la base de datos con evaluación de
Semana
explicar el compromiso profesional en la responsabilidad. informe
intervención comunitaria. Revisan el
texto base digital de la asignatura
(Musitu, O. G., Herrero, O. J., &
Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a
la psicología comunitaria, pp231)
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladec
hsp/detail.action?docID=11126722&p00
=psicologia+comunitaria
Desarrollo de actividades prácticas
-Presentan las conclusiones a través de
un resumen en una plenaria con el apoyo
de la base de datos con responsabilidad.

Desarrollo de aprendizajes teóricos

- Inician la sesión comentando sobre la


importancia de realizar investigaciones
que aporten al desarrollo de la
comunidad.
- Revisan el trabajo de investigación de
la Biblioteca virtual:
Aliaga, J. (2015) Relación entre el clima
social familiar y agresividad de los Rubrica de
Semana
estudiantes de educación secundaria de evaluación de
11
la institución educativa Eleazar Guzmán informe
Barrón, Chimbote 2013 (Tesis de
pregrado). Chimbote: Universidad
Católica los Ángeles de Chimbote.

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtu
al/?ejemplar=00000037168

Actividad de Investigación Formativa


- Presentan un resumen con el apoyo de
EPPSPAPED-V011
10
la base de datos con responsabilidad.
Citan el trabajo de investigación con los
criterios de la norma APA.
Desarrollo de aprendizajes teóricos

- Visualizan un video de reflexión en


relación a la psicología comunitaria y
recoge los saberes previos del
estudiante.
- Revisan los contenidos 3.10.3.2 Aplica
correspondientes a la sesión,
programas de
comentando sobre los roles en
psicología comunitaria. prevención e
- Se organizan en equipo de trabajo, intervención frente a la
seleccionando las ideas principales para problemática Rúbrica de
12 el trabajo grupal. El cual consiste en psicosocial en los evaluación de
semana describir los roles en la psicología casos de práctica de
comunitaria. informe
campo y lo presenta en
- Revisan el texto base de la asignatura,
(Musitu, O. G., Herrero, O. J., & un informe respetando
Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la multiculturalidad.
la psicología comunitaria, pp247)
http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladec
hsp/detail.action?docID=11126722&p00
=psicologia+comunitaria
Desarrollo de actividades prácticas
- Presentan un informe sobre los
programas de intervención en el campo
comunitario.
Desarrollo de aprendizajes teóricos

- Inician la sesión analizando el contexto


comunitario y los programas de apoyo
social en el Perú.
- Se distribuyen los tiempos y el orden
de presentación de los equipos.

Desarrollo de actividades prácticas Rubrica de


13 evaluación de
- Exponen su trabajo colaborativamente
semana
respetando la multiculturalidad. exposición
Actividad de Responsabilidad Social
Colaborativamente, responden:
Considera que en tu institución se
aplican las normas de seguridad y salud
en el trabajo?
Responden con un mínimo de 300
palabras.

Desarrollo de aprendizajes teóricos 3.10.3.3 Expone con


autonomía los
- Inician la sesión de clase comentando resultados de la
un caso de la vida real actual aplicación programas Rúbrica de
14
relacionado al tema estudio y recoge los de prevención e evaluación de
semana
saberes previos de los estudiantes intervención frente a la exposición
- Revisan los contenidos problemática
correspondientes a la sesión, psicosocial en una
comentando sobre la evaluación de plenaria con
EPPSPAPED-V011
11
programa en psicología comunitaria. responsabilidad ética.
-Se organizan en equipos de trabajo,
seleccionando las ideas fundamentales
para el trabajo grupal. Que consiste en
explicar la evaluación de programas
dentro del ciclo de intervención social.
- Realizan búsqueda de información
sobre intervención comunitaria en la
Biblioteca virtual:

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladech
sp/detail.action?docID=10637640&p00=
psicologia+comunitaria
Desarrollo de actividades prácticas
- Presentan un programa de intervención
social para ser ejecutado en una
comunidad local.

Desarrollo de aprendizajes teóricos

- Inician la sesión comentando sobre las


dificultades evidenciadas en el
desarrollo del taller en la comunidad.
15 - Se distribuyen los tiempos y el orden
semana de exposición de los equipos.

Desarrollo de actividades prácticas


- Exponen ante una plenaria los
resultados de su programa en la
comunidad.
16 Evaluación Final
semana
17 Examen aplazado
Semana

EPPSPAPED-V011
12
ANEXOS 2

INSTRUMENTOS DE EVALUACIÓN

ESCALA VALORATIVA DE ORGANIZADOR COGNITIVO (HORAS TEÓRICAS)

INDICADOR

Nº APELLIDOS Y 3.13.1.1. Indica los fundamentos teóricos de la psicología educativa en un organizador cognitivo
NOMBRES digital, con el apoyo de la base de datos, con responsabilidad.

CRITERIOS DE EVALAUCION

01

El organizador El organizador La presentación Presentan el


cognitivo, cognitivo presenta como estilo, se organizador
contiene las ideas una organización muestra legible y cognitivo en la
principales que jerárquica y uso con adecuada fecha indicada
muestran de conectores ortografía. demostrando
capacidad de adecuados que responsabilidad
síntesis de la hacen fácil su (0 -3)
información comprensión. (0 -5)
CALIFICACION
(0 -6) (0 -6)

02

TOTAL

EPPSPAPED-V011
13
ESCALA VALORATIVA DE ESTUDIO DE CASOS (HORAS PRACTICA)

INDICADOR

Nº APELLIDOS 3.13.1.1. Indica los fundamentos teóricos de la psicología educativa en un


Y NOMBRES organizador cognitivo digital, con el apoyo de la base de datos, con
responsabilidad.

CRITERIOS DE EVALAUCION

01

Aplica e integra los Genera Desarrolla


conocimientos a planteamientos de competencias
través de la técnica resolución de comunicativas Trabaja con
de estudio de casos problemas en la que consiste en responsabilidad
según el indicador práctica de su saber argumentar ética
propuesto profesión. y contrastar
CALIFICACION
(0 -3)
(0 -6) (0 -7) (0 -4)

02

TOTAL

ESCALA VALORATIVA DE GUÍA DE ENTREVISTA U OBSERVACIÓN (HORAS TEÓRICAS)

INDICADOR

Nº APELLIDOS Y 3.13.1.2 Clasifica los aportes de las teorías de los procesos de enseñanza
NOMBRES
aprendizaje en una matriz con sustento científico en trabajo de equipo.

CRITERIOS DE EVALAUCION

01 Presenta la
guía de
Elaboran una guía Genera Desarrolla entrevista
de entrevista y/u preguntas y/o competencias con
observación con indicadores de comunicativas Trabaja referencias
los aportes de las observación que consiste en con según
teorías de los basadas en el intercambiar responsabi criterios de
procesos de sustento ideas lidad ética
enseñanza científico de las argumentando y
la norma
teorías del contrastando la

EPPSPAPED-V011
14
aprendizaje. proceso información en (0 -2) APA. CALIFIC
ACION
enseñanza equipo de
(0 -6) aprendizaje. trabajo.
(0 -3)
(0 -6) (0 -3)

02

TOTAL

ESCALA VALORATIVA DE MATRIZ (HORAS PRACTICA)

INDICADOR

Nº APELLIDOS 3.13.1.2 Clasifica los aportes de las teorías de los procesos de enseñanza aprendizaje en
Y NOMBRES una matriz con sustento científico en trabajo de equipo .

CRITERIOS DE EVALAUCION

01

La matriz presenta La información La matriz se Presentan en la


alto nivel de brindada en la presenta fecha indicada
síntesis de la matriz se debidamente demostrando
información redacta con ordenada, según responsabilidad
brindada. argumentos la indicación
científicos facilitando su (0 -2)
(0 -6) valederos. comprensión. CALIFICACION

(0 -6) (0 -3)

02

INSTRUMENTOS DE LA SEGUNDA UNIDAD

ESCALA VALORATIVA DE CUADRO COMPARATIVO (HORAS TEÓRICAS)

INDICADOR

Nº APELLIDOS Y 3.13.2.1 Selecciona las técnicas e instrumentos de evaluación de los procesos de


NOMBRES aprendizaje en un cuadro comparativo con el apoyo de la base de datos con
sustento científico.

CRITERIOS DE EVALAUCION

EPPSPAPED-V011
15
01

Establece los La información El cuadro


criterios a brindada indica comparativo se
comparar de adecuada presenta didáctico Trabaja con
selección de los de manera responsabilidad
manera clara y
contenidos esquemática. ética
precisa solicitados, bajo
el sustento (0 -4)
científico de la (0 -3)
base de datos.
CALIFICACION
(0 -6)
(0 -7)

02

TOTAL

ESCALA VALORATIVA DE PLAN DE TRABAJO (HORAS PRACTICA)

INDICADOR

Nº APELLIDOS 3.13.2.1 Selecciona las técnicas e instrumentos de evaluación de


Y NOMBRES los procesos de aprendizaje en un cuadro comparativo con el
apoyo de la base de datos con sustento científico .

CRITERIOS DE EVALAUCION

01

El plan de trabajo se El plan de trabajo El plan de trabajo Presentan en la


sujeta a la estructura responde a las se sustenta en los fecha indicada
brindada. necesidades del fundamentos demostrando
diagnóstico teóricos con responsabilidad
(0 -6) situacional. fundamento
científico. (0 -3)
CALIFICACION
(0 -6)
(0 -5)

02

ESCALA VALORATIVA DE INFORME (HORAS TEÓRICAS)

INDICADOR

Nº APELLIDOS Y 3.13.2.2 Recoge información sobre los procesos de aprendizaje en los casos de
práctica de campo de su profesión, para presentarse en un informe con

EPPSPAPED-V011
16
NOMBRES autonomía y ética.

CRITERIOS DE EVALAUCION

01 En informe
contiene
referencias
El informe La información El informe se según
presenta las brindada indica presenta de criterios
ideas y palabras adecuada manera clara, Trabaja con norma APA
selección de los precisa y autonomía y
claves de los
contenidos adecuada responsabilida (0 -3)
fundamentos solicitados, bajo redacción.
teóricos d ética.
el sustento
brindados. científico de la (0 -3) (0 -2)
base de datos.
CALIFICA
(0 -6) CION
(0 -6)
(0-

02

TOTAL

ESCALA VALORATIVA DE ESTUDIO DE CASOS (HORAS PRACTICA)

INDICADOR

Nº APELLIDOS 3.13.2.2 Recoge información sobre los procesos de aprendizaje en


Y NOMBRES los casos de práctica de campo de su profesión, para presentarse en
un informe con autonomía y ética.

CRITERIOS DE EVALAUCION

01

Aplica e integra los Genera Desarrolla


conocimientos a planteamientos de competencias
través de la técnica resolución de comunicativas Trabaja con
de estudio de casos problemas en la que consiste en responsabilidad
según el indicador práctica de su saber argumentar ética
propuesto profesión. y contrastar
CALIFICACION
(0 -3)
(0 -6) (0 -7) (0 -4)

02

EPPSPAPED-V011
17
ESCALA VALORATIVA DE SEMINARIO (HORAS TEÓRICAS)

INDICADOR

Nº APELLIDOS Y 3.13.2.3 Expresa con autonomía los resultados de los procesos de aprendizaje
NOMBRES según el manejo de las técnicas e instrumentos en un informe durante una plenaria
con responsabilidad ética.

CRITERIOS DE EVALAUCION

01

Expresa con La información Demuestra


autonomía brindada indica habilidades
mediante la adecuada comunicativas Se presenta al
estrategia selección de los para expresar las seminario con
contenidos ideas claves. puntualidad y
expositiva del solicitados, bajo
seminario el responsabilidad
el sustento (0 -4)
contenido científico.
solicitado (0 -4)
CALIFICACION
(0 -6)
(0 -6)

02

TOTAL

ESCALA DE PLENARIA (HORAS PRACTICA)

INDICADOR

Nº APELLIDOS 3.13.2.3 Expresa con autonomía los resultados de los procesos de


Y NOMBRES aprendizaje según el manejo de las técnicas e instrumentos en un
informe durante una plenaria con responsabilidad ética.

CRITERIOS DE EVALAUCION

01

Expresa con La información Desarrolla


autonomía brindada indica competencias
mediante la adecuado manejo comunicativas Trabaja con
estrategia del caso asignado. que consiste en responsabilidad
saber argumentar ética
expositiva del el trabajo
plenario los (0 -6)
realizador CALIFICACION
resultados de su (0 -3)
practica

EPPSPAPED-V011
18
(0 -6) (0 -4)

02

INSTRUMENTOS DE LA TERCERA UNIDAD

ESCALA VALORATIVA DE PROYECTO (HORAS TEÓRICAS)

INDICADOR

Nº APELLIDOS Y 3.13.3.1 Selecciona las estrategias de intervención en los procesos de aprendizaje para
NOMBRES organizarlos en programas de prevención e intervención con el apoyo de la base de
datos con sustento científico.

CRITERIOS DE EVALUACION

01 Cita
referencias
Elabora un Las selecciones El programa utilizadas en
programa de de las muestra un mínimo de
prevención y/o estrategias coherencia entre Lo presenta tres fuentes
intervención obedecen a sus partes, así con diversas,
información con como adecuada puntualidad acorde a los
siguiendo la base científica redacción.
estructura y criterios de la
brindada. responsabili norma APA.
(0 -6) (0 -4) dad.
CALIFICA
(0 -6) CION
(0 -4)

02

TOTAL

ESCALA DE VALORATIVA DE TRABAJO PRACTICO (HORAS PRACTICA)

INDICADOR

Nº APELLIDOS 3.13.3.1 Selecciona las estrategias de intervención en los procesos


Y NOMBRES de aprendizaje para organizarlos en programas de prevención e
intervención con el apoyo de la base de datos con sustento científico

CRITERIOS DE EVALAUCION

EPPSPAPED-V011
19
01

Elabora materiales que Presentan en un portafolio,


utilizará en las de manera organizada las
estrategias de prevención estrategias y materiales del
programa aplicado.
y/o intervención en el
caso asignado en su Presenta con
práctica. (0 -8) puntualidad y CALIFICACION
responsabilidad el
. (0 -8) portafolio.

(0 -4)

02

ESCALA VALORATIVA DE PROYECTO (HORAS TEÓRICAS)

INDICADOR

Nº APELLIDOS Y 3.13.3.2. Aplica programas de prevención e intervención en los procesos de


NOMBRES aprendizaje, en los casos de práctica de campo de su profesión con autonomía y
ética.

CRITERIOS DE EVALAUCION

01

Diseñan las La sesión guarda La redacción de la


sesiones del coherencia en la sesión muestra
programa de secuencia de viabilidad y Presenta con
intervención de pasos. dinamismo. puntualidad y
manera responsabilidad
coherente a los (0 -6) (0 -4)
objetivos (0 -4)
planificados.
CALIFICACION

(0 -6)

02

TOTAL

ESCALA VALORATIVA DE EJECUCIÓN DE LA PRACTICA (HORAS PRACTICA)

EPPSPAPED-V011
20
INDICADOR

Nº APELLIDOS 3.13.3.2. Aplica programas de prevención e intervención en los


Y NOMBRES procesos de aprendizaje, en los casos de práctica de campo de su
profesión con autonomía y ética.

CRITERIOS DE EVALAUCION

01

Aplica las Muestra Utiliza los


sesiones del habilidades en la materiales
programa de ejecución de las planificados en la Se presenta con
intervención sesiones. sesión puntualidad y
(0 -6) trabaja con
(0 -6) (0 -4) responsabilidad
ética CALIFICACION

(0 -4)

02

EPPSPAPED-V011
21
Rubrica para Responsabilidad Social

Descripción de los indicadores


Indicadores Total

Alta Media Baja

Criterios
El marco teórico El marco teórico El marco teórico
presenta fundamentos presenta no presenta
Fundamento analizados sobre los fundamentos fundamentos
criterios del tema de sobre los sobre los criterios
responsabilidad social criterios del tema del tema de
(07) de responsabilidad 07
responsabilidad social
social (01)
(04)
Los fundamentos del Los fundamentos Los fundamentos
marco teórico están del marco teórico del marco teórico
Organización completamente están no están
jerarquizados medianamente jerarquizados 07
(07) jerarquizados (01)
(04)
El marco teórico está El marco teórico El marco teórico
redactado sin faltas está redactado está redactado
Redacción ortográficas con algunas con muchas
(03) faltas faltas 03
ortográficas ortográficas
(02) (01)
Presenta su trabajo en Presenta su
Responsabilidad la fecha indicada trabajo fuera de
(03) la fecha indicada 03
(00)

Total 20

ANEXO 3

Docentes Tutores

Julieta Milagros Castillo Sánchez jcastillos@uladech.edu.pe


Cruz Rodríguez Enrique Eduardo ecruzr@uladech.edu.pe

EPPSPAPsC-v011 22
Carlos Aberto Esteban Saciga cestebans@uladech.edu.pe
Víctor Manuel Noria Aliaga vnoriaa@uladech.edu.pe
Jesica Esther Mendo Zelada jmendoz@uladech.edu.pe
Kelly Yanet Munarriz Ramos kmunarrizr@uladech.edu.pe
Frank Erick Orozco Córdova forozcoc@uladech.edu.pe
Abraham Eudes Pérez Urruchi aperezu@uladech.pe

ANEXO 4

ACERVO BIBLIOGRAFICO

a. Texto Compilado
b. Texto Base
c. Texto Base digital

Musitu, O. G., Herrero, O. J., & Cantera, E. L. M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Madrid,
ESPAÑA: Editorial UOC. Retrieved from http://www.ebrary.com

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=11126722&p00=psicologia+comunitaria

d. Tesis

Aliaga, J. (2015) Relación entre el clima social familiar y agresividad de los estudiantes de educación
secundaria de la institución educativa Eleazar Guzmán Barrón, Chimbote 2013 (Tesis de pregrado).
Chimbote: Universidad Católica los Ángeles de Chimbote.

http://erp.uladech.edu.pe/bibliotecavirtual/?ejemplar=00000037168

e. Textos Complementarios
Psicología de la intervención comunitaria. (2011). Bilbao, ES: Editorial Desclée de Brouwer. Retrieved from
http://www.ebrary.com

http://site.ebrary.com/lib/bibliocauladechsp/detail.action?docID=10637640&p00=psicologia+comunitaria

Ochoa, M. Olaizola, G. Espinoza, J. Leonor, M. (2004). Introducción a la psicología comunitaria. Base de


datos EBSCO-HOST Recuperado de:http://goo.gl/kzPlcR

Sedano, I. Domingues, F. Alonso, F. (2011). Psicología de la intervención comunitaria. Base de datos


EBSCO-HOST Recuperado de:http://goo.gl/kzPlcR

Montero, M. (2004) Introducción a la psicología comunitaria. Desarrollo, conceptos y procesos. Editorial


Paidós.Buenos Aires. Argentina. 1° Edición

EPPSPAPsC-v011 23
EPPSPAPsC-V011
24

También podría gustarte