Está en la página 1de 19

RESPONSABILIDAD SOCIAL EN LA DISTRIBUCIÓN Y COMERCIALIZACIÓN DE

LOS PRODUCTOS DERIVADOS DEL PETRÓLEO EN AREQUIPA.

INTRODUCCION

I. DIAGNÓSTICO

II. LEVANTAMIENTO Y PROCESAMIENTO DE INFORMACIÓN


2.1 MARCO LEGAL

LA NORMA ISO 26000 La norma ISO 26000 es una norma de ámbito internacional que
fue publicada en el año 2010. En opinión de los grupos de expertos de CAVALA, el
triunfo de esta norma es su gran valor como instrumento de orientación y ordenamiento
de las diferentes iniciativas de responsabilidad social en el mundo. Gracias a la norma
ISO 26000 se consiguió ordenar las diferentes iniciativas de RSC como si de organizar
piezas de un gran puzle de RSC se tratara.
De ahí su título acertado de ISO 26000 que nombra al documento como “Guía de
Responsabilidad Social”. Ofreciendo orientación sobre las siguientes materias:
1. Conceptos, términos y definiciones relacionados con la responsabilidad social;
2. Antecedentes, tendencias y características de la responsabilidad social;
3. Principios y prácticas relacionadas con la responsabilidad social;
4. Materias fundamentales y asuntos de responsabilidad social;
5. Integración, implementación y promoción de un comportamiento socialmente
responsable en toda la organización y, a través de sus políticas y prácticas
relacionadas, dentro de su esfera de influencia;
6. Identificación e involucramiento con las partes interesadas, y
7. Comunicación de compromisos, desempeño y otra información relacionados con la
responsabilidad social.
La norma ISO 26000 fue publicada en año 2010, aunque su versión en España
codificada como UNE-ISO 26000:2012 posea fecha de marzo de 2012

Derechos humanos

Como parte de nuestra Política de Responsabilidad Social, estamos comprometidos con los
principios del Pacto Global y de la Declaración Universal de Derechos Humanos que
destacan:

 Principio 1: apoyar y respetar la protección de los derechos humanos fundamentales,


reconocidos universalmente, dentro de nuestro ámbito de influencia.
 Principio 2: asegurarnos de que nuestras empresas no son cómplices de la vulneración de
los derechos humanos.
 Principio 3: apoyar la libertad de asociación y el reconocimiento efectivo del derecho a la
negociación colectiva.
 Principio 4: apoyar la eliminación de toda forma de trabajo forzoso o realizado bajo
coacción.
 Principio 5: apoyar la erradicación del trabajo infantil.
 Principio 6: apoyar la abolición de las prácticas de discriminación en el empleo y la
ocupación.

Norma SA 8000

Nacida en Estados Unidos (1997) producto del trabajo de un grupo de expertos congregados
por la Agencia de Acreditación del Consejo sobre Prioridades Económicas la SA 8000 busca
mejorar las condiciones laborales a escala planetaria apoyándose, complementándose y
tomando como referente diversas normas internacionales de derechos humanos, sometiendo
en consecuencia a la empresa al cumplimiento de una serie de requisitos, particularmente de
gestión (documentación, políticas, compromisos, etc.) y de responsabilidad social (donde se
aciertan pautas en temas como el horario, el trabajo infantil, el trabajo forzado, la salud y la
seguridad en el empleo, la negociación colectiva, la libertad de asociación, entre otras).

GTC 180

La GTC 180 es una herramienta cuyo andamiaje busca establecer, implementar, mantener,
evidenciar y mejorar de forma continua un enfoque de responsabilidad social en la gestión,
aplicable a cualquier tipo de empresa. Se predica el respeto a la dignidad humana, la
responsabilidad legal, la autorregulación ética, la participación, la solidaridad y el desarrollo
humano integral como principios que la orientan, en medio de un modelo simplificado en
cuatro etapas con una alineación ética subyacente que en conjunto suma doce estadios que
llevan a una circularidad eterna:
La GTC 180 incluye dentro de sus piezas principales la Declaración Universal de Derechos
Humanos (DUDH) y los Objetivos de Desarrollo del Milenio, trazados por la Organización de las
Naciones Unidas y, al igual que todos los sistemas vistos, su adopción es eminentemente
potestativa.

Las empresas que se acojan al régimen de Zonas Libres de Petróleo gozarán de los beneficios
tributarios contemplados en el Código Fiscal. Según esta modalidad el petróleo crudo y sus
derivados entrarán a las Zonas Libres de Petróleo, sin pagar impuestos, gravámenes y demás
contribuciones fiscales relacionadas con su importación.

También este régimen prevé la exoneración de Impuestos sobre las operaciones exteriores
(exportaciones). Con este propósito se adecuaron ciertos Artículos del Código Fiscal, para incluir
como operaciones exteriores las ventas de petróleo crudo y sus derivados que se realicen desde
una zona Libre de Petróleo a naves marítimas y aéreas de tráfico internacional que utilicen los
Puertos y Aeropuertos Nacionales, así como las ventas de dichos productos que se realicen a
naves que transiten por el Canal de Panamá.

El 31 de diciembre de 1996, mediante la Ley 26734, se creó el Osinerg, encargado de supervisar


y fiscalizar el cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas de las actividades que
desarrollan las empresas en los subsectores electricidad e hidrocarburos, y el cumplimiento de las
normas legales y técnicas referidas a la conservación y la protección del medio ambiente. Este
organismo inició efectivamente el ejercicio de sus funciones el 15 de octubre de 1997.

La misión de Osinergmín es regular, supervisar y fiscalizar, en el ámbito nacional, el


cumplimiento de las disposiciones legales y técnicas relacionadas con las actividades de los
subsectores electricidad, hidrocarburos y minería, y el cumplimiento de las normas legales y
técnicas referidas a la conservación y la protección del medio ambiente en el desarrollo de dichas
actividades. Los productos que genera la GFHL son los siguientes: informe técnico favorable,
informe técnico sancionador, oficio y resolución.
 DECRETO SUPREMO Nº 03098EM (*) De conformidad con el Artículo 3 del Decreto
Supremo Nº 0452001EM publicado el 22 de julio de 2001, se mantiene vigente las
disposiciones contenidas en esta norma, en tanto no se oponga al Reglamento aprobado por el
Decreto Supremo mencionado

Definiciones

 Actividades de Comercialización de Hidrocarburos: Importación, exportación,


almacenamiento, transporte, distribución y/o venta de combustibles líquidos y otros
productos derivados de los Hidrocarburos.
 Asfaltos y Breas: Hidrocarburos líquidos y/o sólidos a condiciones normales de presión y
temperatura utilizados en la pavimentación, recubrimiento de superficies, pegamentos, etc.
 Combustibles Líquidos Derivados de los Hidrocarburos: Mezcla de Hidrocarburos
utilizados para generar energía por medio de combustión y que cumplen con las normas
nacionales para dicho uso.
 En adelante se les denominará Combustibles. Se subdividen en:

Clase I. Cuando tienen puntos de inflamación menor de 37,8°C (100°F).


Clase II. Cuando tienen puntos de inflamación igual o mayor a 37,8°C (100°F), pero
menor de 60°C (140°F).
Clase III A. Cuando tienen punto de inflamación igual o mayor a 60°C (140°F), pero
menor de 93°C (200°F).
Clase III B. Se incluyen a aquellos que tienen punto de inflamación igual o mayor a
93°C (200°F).
 Dentro de esta definición se incluyen los diversos tipos de gasolinas, kerosene, combustible
para aviación, combustible de uso marino (bunker), diesel, combustible residual.

Consumidor directo:

Persona que adquiere en el país y/o importa Combustibles para uso propio y exclusivo en sus
actividades y que cuenta con instalaciones para recepcionar y almacenar Combustibles con
capacidad mínima de 1 m3 (264,170 galones). Está prohibido de comercializar Combustibles con
terceros. Existen dos clases: Consumidores Directos con instalaciones fijas y Consumidores
Directos con instalaciones móviles. Los Consumidores Directos con Instalaciones Móviles sólo
requerirán inscripción en el Registro, para tal efecto, la DGH evaluará la conveniencia para el
otorgamiento de dicha inscripción.

Distribuidor mayorista:

Persona que adquiere en el país y/o importa Combustibles y/u Otros Productos derivados de los
Hidrocarburos, para almacenarlos en instalaciones denominadas Plantas de Abastecimiento; a fin
de comercializarlos con Consumidores Directos u otras Personas que realizan Actividades de
Comercialización de Hidrocarburos; pudiendo también exportarlos. El Distribuidor Mayorista
también podrá ser Operador de Plantas de Abastecimiento. Las Empresas de Refinación en sus
Plantas de Abastecimiento para desempeñar las funciones de Distribuidor Mayorista deberán
inscribirse como tal.

Algunos artículos de mayor relevancia

Artículo 4. Cualquier persona que cumpla con las disposiciones legales vigentes y con las
normas contenidas en el presente Reglamento, podrá comercializar cualquier tipo de combustible,
siempre que estos productos cumplan con la normatividad vigente; salvo que alguno de ellos
tenga prohibición expresa.

Artículo 5. Cualquier persona que realice Actividades de Comercialización de Hidrocarburos,


debe contar con la debida autorización e inscripción en el Registro de la DGH.
Excepcionalmente, las personas dedicadas a la comercialización de kerosene (Grifos, Medios de
Transporte y Distribuidores) solamente deberán obtener la inscripción en el Registro de
Hidrocarburos, para lo cual deberán acompañar a su solicitud, la autorización inicial expedida por
la Subprefectura o última certificación de empadronamiento y la Póliza de Seguro de
Responsabilidad Civil Extracontractual.

Artículo 7. Queda terminantemente prohibido otorgar Autorización de Instalación a


Establecimientos de Venta al Público de Combustibles, ubicados en vía pública.
Artículo 8. Cualquier persona que cumpla con las disposiciones legales vigentes y con las
normas contenidas en el presente Reglamento, podrá instalar y operar Plantas de Abastecimiento,
Establecimientos de Venta al Público de Combustibles e Instalaciones para Consumo Directo de
Combustibles.

Artículo 9. Previa a la solicitud de instalación, el interesado deberá presentar a la DGH el EIA


correspondiente, para su evaluación de acuerdo con las disposiciones legales vigentes. Se excluye
de la presentación del EIA a los Grifos Rurales, Consumidores Directos con instalaciones
Móviles y a los Consumidores Directos cuya capacidad de almacenamiento sea igual o inferior a
5000 galones.

Artículo 10. Las Plantas de Abastecimiento deberán contar con sistemas de carga inferior
(bottom loading) con sistema de recuperación de vapores para el despacho de gasolinas,
kerosene, combustible de aviación y diesel.

Artículo 11. El área mínima de terreno para la instalación de Estaciones de Servicios o de Grifos
se limitará sólo a lo que se determine respecto al radio de giro por isla medido desde cada
surtidor; y al diseño técnico integral del proyecto de acuerdo a las especificaciones del presente
Reglamento y del Reglamento de Seguridad para Establecimientos de Venta al Público de
Combustibles Derivados de Hidrocarburos y sus normas modificatorias, complementarias o
sustitutorias.

Artículo 65. Las unidades de medida que deben utilizarse para indicar las características y las
transacciones de los Combustibles y Otros Productos Derivados de los Hidrocarburos, señalados
en el Artículo 60, deberán expresarse en galones, barriles, litros, metros cúbicos o unidades de
peso, según corresponda.
El OSINERGMIN reportará mensualmente el cumplimiento de dichas obligaciones a la DGH. La
obligación prevista en el presente literal no será aplicable a los titulares de Refinerías o Plantas de
Procesamiento que se hayan constituido como Distribuidores Mayoristas para la comercialización
de sus productos, ni para aquellos Distribuidores Mayoristas que operen a partir de su propia
Planta de Abastecimiento.
Mantener vigente la Póliza de Seguro de Responsabilidad Civil.
Artículo 42-b.- Efectuado el Despacho, la responsabilidad por la conservación de la calidad y
cantidad de los combustibles transportados, así como la responsabilidad frente a terceros por
daños personales o materiales producidos como consecuencia de la actividad de transporte de
hidrocarburos, será asumida por el Transportista o Distribuidor Minorista, de ser el caso, hasta el
punto de entrega registrado en la Dirección General de Hidrocarburos.

2.2 Marco Teórico

En el Perú, la comercialización de combustibles está regulada por el Organismo Supervisor de la


Inversión en Energía y Minería (Osinergmín), cuyo principal reto es afrontar los problemas del
mercadeo de combustibles líquidos: informalidad, competencia desleal, evasión de impuestos,
adulteración, contrabando, inseguridad de las instalaciones y contaminación ambiental. El
presente estudio, alineado con los objetivos estratégicos de la mencionada institución, es decir, la
libre competencia y el libre acceso a la actividad económica, la satisfacción de los usuarios y la
autorregulación de los agentes del mercado, propone un modelo integral de solución tecnológica
a esta problemática que articule los actuales sistemas con los que cuenta Osinergmín y emplee
tecnología de información: satelital, sistemas de información y posicionamiento geográfico,
marcadores biomoleculares y aplicaciones informáticas. De este modo contribuirá a fortalecer la
fiscalización y el control en el mercado de combustibles. El modelo puede ser empleado no
solamente por el organismo regulador del Perú, sino por los organismos de control, fiscalización
y regulación de un grupo de países seleccionados: Colombia, Brasil, España y México, con los
cuales se desarrolló el benchmarking que fue uno de los insumos de la investigación

El consumo de combustibles derivados de los hidrocarburos que es fuente indispensable para el


funcionamiento del aparato de toda economía en la actualidad ha generado una industria de
significativa magnitud económica en muchos países del mundo; cuya importancia, se ha ido
incrementando de acuerdo con la creciente demanda de fuentes de energía, provocada por el
desarrollo de la economía. El crecimiento de la población y la relativa escasez de fuentes de
petróleo constituye una variable clave para el funcionamiento de la economía mundial, dado que
este producto es el más comercializado a nivel internacional, tanto en términos de volumen como
en términos de valor. Los aspectos más importantes que caracterizan al mercado peruano de
combustibles líquidos son: Concentración de la industria de refinación. La presencia de una
fuerte carga tributaria que afecta a todos los combustibles, dada la necesidad del Estado para
recaudar fondos fiscales para solventar el déficit público. La informalidad en la comercialización
de combustibles en segmentos relevantes de la industria. Los flujos comerciales exonerados hacia
zonas que no cuentan con beneficios tributarios son una fuente de abastecimiento para
comercializadores informales, los cuales adulteran los combustibles y los venden bajo precarias
condiciones de seguridad, ocasionando perjuicios económicos y sociales. En el parque automotor
peruano se emplean gasolinas de 84, 90, 95, 97, 98 BA octanos, 02, 02 BA y Kerosene; estos
combustibles, dentro de la etapa final de distribución, son llevados a las Plantas de Ventas o
Plantas de Abastecimiento y de allí en los camiones cisternas o tanques son llevados a las
Estaciones de Servicios y Grifos. Sucede que en algunos casos durante el transporte de
combustible hacia el punto final, que son los Establecimientos de Venta al Público (EESS y/o
Grifos), es donde se produce la adulteración con otros hidrocarburos de naturaleza molecular
similar pero diferentes propiedades fisicoquímicas y menor precio para obtener asi ganancias
ilícitas, ocasionando con ellos grandes problemas a los usuarios, mayor consumo de combustibles
y daños en el motor de los automóviles (debido al uso de gasolina de menor octanaje al
requerido) y esto conlleva a un incremento de la contaminación ambiental por las emisiones
vehiculares. Los productos con que frecuentemente se adulteran las gasolinas son: solvente1,
solvente3 y gasolinas de menor octanaje; y el producto que se emplea para adulterar al diesel es
el kerosene, debido al menor precio que tienen. El Gobierno mediante la acción de organismos
reguladores cuya función es velar por el cumplimiento de la normatividad vigente emitida por el
Ministerio de Energía y Minas implementa el Sistema de Procesamiento de Información
Comercial (SPIC) y el Sistema de Control de Ordenes de Pedido (SCOP) logra reducir la
problemática de la Comercialización de combustibles líquidos en el país; es mediante estos
Sistemas y complementados con el uso de marcadores, se va a controlar la adulteración de
combustibles derivados de los hidrocarburos, con el apoyo del Gobierno y Organismos
Reguladores mediante el control y supervisión en Plantas, Terminales y Establecimientos de
Venta al público.
La demanda de hidrocarburos del consumidor final se caracteriza por ser derivada, es decir, se
origina de la demanda de otros bienes y servicios finales (transporte, calefacción, cocción,
iluminación, etc.) (Schmalensee, 2012)12 o de los procesos de producción en el caso de empresas
que usan combustibles como insumo. En este sentido, la demanda de combustibles no es una
decisión independiente del consumo de otros bienes, que en su mayoría son de larga vida (casas,
autos, electrodomésticos, etc.) (Schmalensee, 2012). Esta característica de los otros bienes incide
en la reacción de la demanda de combustible ante variaciones de su precio a corto y largo plazo
(Schmalensee, 2012). A corto plazo, los bienes de larga vida, como los autos o la maquinaria en
una industria, no son reemplazables fácilmente. Ante una variación de los precios de los
combustibles, el consumidor o empresario solo puede cambiar la frecuencia de uso del bien
mediante el cual se utiliza el combustible como insumo (por ejemplo, el auto o la maquinaria). A
largo plazo, en cambio, el consumidor puede comprar un auto más eficiente o que use otro
combustible o cambiarse de lugar de residencia, entre otros, y el empresario puede comprar una
nueva maquinaria más eficiente o modificar su tecnología de producción. Es decir, a largo plazo
el usuario final tiene más opciones de respuesta.

La demanda de hidrocarburos depende, sobre todo, del nivel del precio internacional
correspondiente y del ritmo de crecimiento de la economía.

La llamada asimetría en la respuesta de los precios domésticos de los combustibles ante


variaciones de los precios internacionales del petróleo es un fenómeno que ha sido estudiado
ampliamente en los últimos 30 años. En el Perú, se ha identificado este fenómeno en diferentes
regiones del país. En los mercados de gasolinas y diésel 2, los precios domésticos, en promedio,
suben muy rápido cuando los precios internacionales del petróleo se incrementa, mientras que
caen de manera muy lenta cuando se reducen (fenónemo conocido como el efecto de cohetes y
plumas). Esto genera sobrecostos a la economía y malestar en los consumidores y empresas que
no pueden beneficiarse rápidamente de las bajas de los precios internacionales porque tienen que
pagar más durante el proceso de ajuste. De acuerdo con la teoría de la organización industrial, las
imperfecciones de mercado a nivel de la cadena de comercialización de combustibles explican la
existencia de este problema. Son cuatro los principales factores detrás del fenómeno: el ejercicio
de poder de mercado en segmentos de la industria de combustibles con estructuras pocos
competitivas, el manejo de inventarios, los costos de ajuste en los niveles de producción de las
refinerías y los costos de búsqueda de los consumidores. Las políticas de transparencia de
información de precios y supervisión de mercado a nivel de las ventas de combustibles, como las
aplicadas por Osinergmin, son necesarias para poder combatir los efectos adversos de la
asimetría.

El Perú no es un país productor de petróleo. La máxima producción se alcanzó en los años 80 y


apenas se superaron los 200 mil barriles diarios. A inicios de 2013, y a pesar de las predicciones
y previsiones del Ministerio de Energía y Minas y de PeruPetro y de sus deseos de transformar al
Perú en un país exportador de petróleo, año a año se comprueba que se incrementa la
dependencia externa de crudo asociada a la brecha entre producción y demanda nacional. En un
futuro cercano la situación puede ser realmente angustiosa y condicionar seriamente las
actividades económicas del país a una excesiva dependencia de la volatilidad del precio de los
derivados del petróleo.

La situación no es novedosa. La producción del crudo convencional en el Perú se reduce


gradualmente desde el año 1980. 32 años de reducción continua de la producción de petróleo en
el Perú no convence a la clase dirigente nacional para iniciar un proceso serio y planificado de
transición hacia un modelo energético desacoplado del petróleo.

Mientras la producción de crudo nacional se reduce inexorablemente, la demanda de derivados de


petróleo se incrementa a un ritmo preocupante. Según datos del OSINERGMIN entre enero y
junio del año 2012, la demanda promedio de productos derivados de petróleo superó los 200 mil
barriles diarios. En la figura 4, se observa que la demanda conjunta de diesel y GLP supera el
65% del consumo total de derivados de petróleo. El crecimiento económico del país y el creciente
número de nuevos automóviles ha disparado la demanda de petróleo. El incremento del consumo
y la reducción de la producción, aumenta el volumen de importaciones de petróleo y derivados,
acentuando la dependencia energética del Perú de recursos fósiles externos. En el año 2010, el
Perú ocupaba el puesto 14 en el mundo por porcentaje de dependencia del petróleo. Es muy
probable que actualmente el Perú se encuentre en el Top 10 de países adictos al petróleo. Tres
países europeos del Top 10 – España, Grecia y Portugal – sufren terribles recesiones económicas
a causa de la excesiva dependencia del petróleo extranjero. La excesiva dependencia del petróleo
adquiere una dimensión escandalosa y es el problema más grave del Perú.

Sin embargo, no todas son malas noticias ya que en los últimos años Perú produjo 48.500 barriles
de petróleo diarios durante 2018, lo que representó un aumento de 12,25% con respecto a 2017,
según el presidente de la empresa estatal Perupetro.

El sistema de comercialización de hidrocarburos líquidos

La distribución de combustibles líquidos se desarrolla a través de las refinerías de propiedad de la


empresa pública Petróleos del Perú (Petroperú) y de la corporación privada Repsol YPF.
Actualmente el Perú tiene un défi cit de producción de petróleo de casi 78 miles de barriles
diarios (mbpd). De las refinerías se transfiere el combustible a las plantas de abastecimiento de
propiedad de empresas privadas en camiones cisterna, principalmente, y es desde allí que los
distribuidores mayoristas venden sus productos, los cuales despacha el operador de la planta
hacia las estaciones de servicio (ES), consumidores directos, distribuidores minoristas, etc.
Finalmente, a través de las ES y los distribuidores minoristas se entrega el combustible al
consumidor final.

A fines del año 1996 se creó el Organismo Supervisor de la Inversión en Energía (Osinerg). Con
la promulgación de la Ley Marco de los Organismos Reguladores de la Inversión Privada en los
Servicios Públicos, en julio de 2000, y la Ley Complementaria de Fortalecimiento Institucional,
en abril de 2002, se amplió las facultades de Osinerg como organismo regulador del mercado y,
luego, se convirtió en Osinergmín en coincidencia con el desarrollo del mercado.

Cuando se define las funciones de regulación, en el 2002, el grado de informalidad de la


comercialización de los combustibles en todo el Perú era de 42%, problema que suscitaba el
permanente reclamo de la Asociación de Grifos y Estaciones de Servicios del Perú (Agesp) que
pedía la creación de un organismo que controlase el robo de combustible. Hasta fines de 2004 el
procedimiento para la adquisición de combustibles por parte de una ES consistía en enviar una
orden de pedido escrita a Osinergmín, que era llevada por un transportista contratado. Este
sistema no permitía a la Dirección General de Hidrocarburos del MEM ni a Osinergmín un
mínimo nivel de control, en la medida que los agentes mayoristas no podía verificar en tiempo
real la veracidad de las órdenes de pedido que eran emitidas por los agentes cada vez que
compraban combustibles.

Situación similar se repetía para el caso de las plantas de despacho, las cuales no tenían un
registro de los camiones cisterna, por lo cual no podían controlar si estos eran los autorizados
para transportar los diferentes tipos de combustible. Solo existían listados mensuales emitidos por
el MEM. La falta de seguimiento creó un caos en la comercialización de los productos que
facilitaba que las ES informales duplicasen y/o falsificasen las órdenes de pedido de las formales,
por lo que podían comprar combustible sin código de autorización.

En el año 2004 se hizo un cálculo de las pérdidas, determinándose que por cada 1% de volumen
de combustibles debido a la informalidad el Estado dejaba de percibir 10 millones de dólares de
ingreso fiscal anual.

Función y acciones del organismo fiscalizador y regulador

La creación y la actuación de Osinergmín permitieron ordenar el mercado de combustibles a


través de un conjunto de medidas para combatir la informalidad, la evasión de impuestos, las
adulteraciones y las mezclas, el contrabando externo e interno, la inseguridad de las instalaciones
y la contaminación ambiental, entre otros. Con la implantación del SCOP la informalidad
disminuyó porque, como se mencionó, todos los agentes de la cadena de comercialización deben
estar registrados ante el MEM o sus direcciones regionales. Para ese registro, el ministerio exige
el Informe Técnico Favorable de Uso y Funcionamiento (ITF) de Osinergmín.

Ese informe contiene las características de las instalaciones, el número, los tipos y las
capacidades de los tanques de almacenamiento de cada instalación y/o transporte, información
que posteriormente será validada por el SCOP para emitir la correspondiente autorización de
venta y despacho de combustible. Con este sistema se garantiza que solo los agentes formales
autorizados puedan comprar combustibles y se elimina la informalidad, pues se evita que el
combustible pueda ser adquirido libremente por agentes no autorizados o informales. La
competencia desleal la investiga y sanciona el Instituto Nacional de Defensa de la Competencia y
la Propiedad Intelectual (Indecopi).

De acuerdo con lo señalado, la Sunat tenía problemas de evasión fiscal que se generaban desde el
momento de la compra por personas que, supuesta o realmente, adquirían combustibles para una
razón social determinada e identificada con un Registro Único de Contribuyente (RUC); al
finalizar el periodo tributario cruzaba la información de ventas de los distribuidores mayoristas
con las compras declaradas por los propios contribuyentes y, en muchos casos, la diferencia era
negada al indicar el agente no haber recibido el combustible y, por ende, no tener la obligación de
pagar impuestos de un combustible que otra persona obtuvo en su nombre.

Osinergmín también actuó respecto del contrabando interno y externo. Desde décadas atrás el
Estado, con la finalidad de favorecer a las poblaciones más aisladas del país ubicadas en las
regiones de selva (frontera con Brasil), estableció una política mediante la cual el combustible en
dichas zonas no está sujeto a impuestos, siempre que sea consumido en ese ámbito.
Lamentablemente, este régimen de exoneración ha generado que personas inescrupulosas
aprovechen esta ventaja fiscal y lleven el combustible a otras zonas sin pagar impuestos,
aprovechando el menor costo del producto y perjudicando al fisco. Asimismo, existe contrabando
externo de combustibles del Ecuador y Bolivia, en donde estos se encuentran subsidiados y
tienen menor precio que en el Perú.

Para combatir estos problemas, Osinergmín implementó, en el año 2006, el Sistema de


Información de Inventarios de Combustibles (SIIC), mediante el cual los agentes reportan vía
Internet sus existencias al final de cada semana. Con esta información el sistema genera un
balance volumétrico para poder determinar los desvíos efectuados por venta fuera de las ES (que
alimentan la informalidad) o compras fuera del SCOP (que propician el contrabando).

Problemas en el sistema de comercialización

Como resultado del benchmarking se puede apreciar que todos los países analizados afrontan los
problemas de adulteraciones y mezclas y competencia desleal. La mayoría tiene problemas de
contaminación ambiental y evasión tributaria. Solo en algunos países se presentan el
contrabando, la informalidad y la inseguridad en las instalaciones

En Brasil, la adulteración del alcohol con agua es el problema más representativo, pues genera
competencia desleal al vender el combustible a precios inferiores.

En España se tiene el problema de la evasión tributaria por el consumo indebido y la


comercialización de combustible agrícola desgravado para otros fines.

En México, la mayor preocupación son los robos que sufren las empresas desde los oleoductos y
los poliductos.

Aplicación de los sistemas tecnológicos

Cada uno de los países analizados ha ido desarrollando herramientas tecnológicas y sistemas de
información para mejorar su competitividad, productividad y recaudación de impuestos, y
combatir las malas prácticas de algunos agentes informales. En el cuadro 3.2 se aprecian las
diferentes herramientas que controlan sus procesos. En Brasil opera un modelo de abastecimiento
de agentes de combustibles. En ese país la producción es mucho menor a la demanda, lo que
implica un déficit que se compensa a través de las importaciones, principalmente de gasóleos y
gas licuado de petróleo (GLP). Brasil está trabajando intensamente en la calidad de los
combustibles y el cuidado del medio ambiente, por lo que los productos principales del mercado
de combustibles son el alcohol etílico hidratado y el GNV.

La tendencia al uso de la biomasa es creciente, en el 2008 fue de 31.6% frente al 36.7% del
petróleo y sus derivados. El consumo de energías renovables como la electricidad es de 14.7% y
el gas natural de 9.3%; es decir, la matriz energética de este país está fuertemente basada en
energías renovables. El principal desafío para las refinerías es adaptarse y atender la demanda
interna del país, cumpliendo tanto los requerimientos de cantidad como de calidad. Con las
medidas de cuidado del medio ambiente y las exigencias de la demanda los refinadores han
modifi cado sus opciones y se ha incrementado el consumo de gasóleo. Con relación al uso de
TIC, Brasil está empeñado en desarrollar herramientas integradas a la factura electrónica.
La responsabilidad social en el sector petrolero

Para Charles Woolfson and Matthias Beck la industria petrolera es controvertida porque ha
habido un compromiso persistente y generalizado hacia un negocio sin escrúpulos que conlleva
consecuencias sociales, ambientales y éticas adversas. Investigaciones previas han documentado
las consecuencias negativas a nivel social y medioambiental del petróleo como por ejemplo el
calentamiento global causado por la producción y el 14 uso del petróleo, el deterioro de la calidad
del aire y del agua alrededor de las refinerías de petróleo y la “maldición de los recursos” que ha
afectado a los países con abundantes recursos de petróleo (Frynas 2005; Woolfson and Beck
2005). Grandes desastres como el derrame de petróleo del Exxon Valdez en 1989 y el derrame de
petróleo de la compañía BP en 2010 provocaron indignación pública y litigios. En las últimas
décadas, las compañías petroleras han sido duramente criticadas por los medios de comunicación,
las organizaciones gubernamentales así como las no gubernamentales (ONG) sobre cuestiones
que van desde violaciones medioambientales o violación de los derechos humanos, pasando por
el impacto negativo en comunidades locales, hasta violaciones de normas laborales y de
seguridad. Investigaciones previas demuestran que las partes interesadas desean que las empresas
sean socialmente responsables y recompensarán a los buenos ciudadanos corporativos y
castigarán a los malos.
Las compañías petroleras están por tanto adoptando la Responsabilidad Social Empresarial (RSE)
como un medio estratégico para contrarrestar los sentimientos públicos negativos, construir un
“capital de reputación” y alcanzar legitimidad esencial para su prosperidad a largo plazo. Lo que
ve la gente es que el sector del gas y del petróleo ha sido una de las industrias líderes en la
defensa de la Responsabilidad Social Corporativa. Las compañías petroleras conceden una gran
importancia a su impacto social y medioambiental y colaboran más con las comunidades locales
de lo que solían hacerlo en el pasado. Además, las compañías petroleras han iniciado, financiado
e implementado importantes programas de desarrollo comunitario. Hoy en día, las compañías
petroleras ayudan a construir escuelas y hospitales, a lanzar sistemas de microcrédito para la
población local y ofrecen su apoyo a los programas de empleo para la juventud en los países en
desarrollo. Establecen alianzas con organismos de desarrollo como la Agencia Americana para el
Desarrollo Internacional (USAID) y el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo
utilizando al mismo tiempo organizaciones no gubernamentales (ONG) para implementar
proyectos de desarrollo sobre el terreno. No obstante, la eficacia de las iniciativas en materia de
Responsabilidad Social Empresarial 15 se ha visto cada vez más cuestionada y existen pruebas
cada vez más concluyentes que demuestran la existencia de una brecha entre las intenciones
declaradas por los líderes empresariales y su comportamiento real e impacto en el mundo. Si bien
existen claras ventajas para las empresas al elaborar informes de RSE, también hay
preocupaciones sobre la credibilidad de estos informes como algo distinto de una herramienta
para las relaciones públicas y la gestión de imagen de las empresas. El greenwashing o
"ecoblanqueo” (desinformación diseminada por una organización para presentar una imagen
pública ambientalmente responsable) se entiende como un engaño por medio de un énfasis
positivo en la presentación de informes de Responsabilidad Social Corporativa (Vos 2009, 674).
Ante la ausencia de medidas comprobables para evaluar los verdaderos resultados, estos informes
pretenden mejorar la percepción pública de las empresas; y de manera general lo consiguen. Del
mismo modo, Woolfson and Beck (2005) expresaron su preocupación en cuanto a la sinceridad
del compromiso de la industria petrolera hacia la RSE; criticando el hecho de que la RSE no es
más que una fachada para permitir que la industria siga haciendo lo de siempre. En lugar de tratar
a la RSE como un estrategia de relaciones públicas, las compañías petroleras deberían integrarla
en sus operaciones de negocio, minimizando su externalidad negativa e invirtiendo de forma más
sustancial en energías alternativas renovables. Además, las consultas exhaustivas con los
principales interesados y el hecho de ser abierto y transparente en todo el proceso de
implementación hacen parte de los ingredientes esenciales de una RSE creíble y autentica.

Algunos datos informativos para entender el contexto del estudio

Pese al aumento de los esfuerzos de algunas empresas petroleras para mejorar y comunicar sobre
sus prácticas responsables, la industria petrolera a estado desde el principio de los años 1960 en el
centro de los debates relativos a la sociedad sobre cuestiones medioambientales. En 1990, la
Agencia de Protección Medio Ambiental de 16 los Estados-Unidos (ECA: US Environment
Protection Agency) le dio la séptima posición en el ranking de las industrias más contaminantes
(ESG UQAM (Escuela de Ciencias de la Gestión de la Universidad de Quebec de Montreal),
2011). Según un estudio realizado por el Blacksmith Institute1 , en 2012 los diez sectores
industriales más tóxicos clasificados por orden de más a menos tóxicos son los siguientes : el
reciclaje de baterías de plomo, la producción de plomo, las actividades mineras, curtiduría,
emplazamientos de vertederos industriales, zonas industriales, la minería artesanal del oro, las
industrias manufactureras, la petroquímica y para terminar, el teñido (Blacksmith Institute, 2012).

2.3 Entrevistas de casos, a usuarios

III. CONCLUSIONES

IV. RECOMENDACIONES

V. BIBLIOGRAFÍA

Reglamento para la Comercialización de Combustibles Líquidos y otros Productos


Derivados de los Hidrocarburos DECRETO SUPREMO Nº 03098EM

OSINERGMIN.(2017). La industria de los hidrocarburos líquidos en el Perú, 20 años de


aporte al desarrollo del país Perú. Recuperado de:
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/Institucional/Estudios_Economi
cos/Libros/Libro-industria-hidrocarburos-liquidos-Peru.pdf

Laudon, K. & Laudon, J. (2004). Administración de la empresa digital (8.ª ed.). México, D.
F.: Prentice Hall.

López, A. (2009). Teoría general de los sistemas: la organización jerárquica como sujeto
productor y enunciador del discurso audiovisual.
Rice, A. K. (1965). Learning for leadership. Interpersonal and intergroup relations. Londres:
Tavistock Publications.

Romero, A. et ál. (2002). Sistemas de información gerencial (SIG): una herramienta de


decisión estratégica en la industria.

https://elcomercio.pe/economia/peru/analisis-responsabilidad-social-corporativa-peru-
184102
https://www.elperuano.pe/noticia-petroperu-se-compromete-eficiencia-socioambiental-
79228.aspx
https://es.mongabay.com/2017/07/derrames-petroleo-la-amazonia-peruana-una-herida-sigue-
abierta/
https://repositorio.comillas.edu/xmlui/bitstream/handle/11531/449/TFG000423.pdf?sequence=1
https://www.petroperu.com.pe/socio-ambiental/principal/gestion-social/derechos-humanos/
http://www.osinergmin.gob.pe/seccion/centro_documental/PlantillaMarcoLegalBusqueda/Reglam
ento%20para%20la%20Comercializacion%20de%20Combustibles%20Liquidos%20y%20Otros%20P
roductos%20Derivados%20de%20los%20Hidrocarburos.pdf

VI. ANEXOS

También podría gustarte