Está en la página 1de 44

preparando

El viaje
Colombia · 2015
Colombia · 2015
Partido Alianza Verde

Director Escuela de Innovación Política:


Camilo Romero

Equipo Creativo Curso “Tendencias en Innovación Política”:

Firma Consultora Buenamente


Esmeralda Hernández

Concepto y Coordinación General


Javier Arteaga

Diseño Gráfico
Joanna Jiménez M.
Alejandra Burbano

UX y desarrollo web
Rafael Buitrago

Asesor marco teórico


Domenico Di Siena

Corrección de estilo
Pablo Romero

Contenidos Módulos
Diego Chamorro
Martha Enríquez

Spot promocional
Ilustración
Joanna Jiménez
Victor Ortega
Animación
Andrés Cuastumal
Juan Jurado

Con el apoyo de:

Colombia · 2015
Atribución – No comercial – Sin Derivar: Permite que otros
puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas,
siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar
de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
La metodología para este curso, el lienzo de acción política y las guías para el trabajo de campo
son una creación de feeling.

Atribución – No comercial – Sin Derivar: Permite que otros


puedan descargar las obras y compartirlas con otras personas,
siempre que se reconozca su autoría, pero no se pueden cambiar
de ninguna manera ni se pueden utilizar comercialmente.
^> página oficial
www.escueladeinnovacionpolitica.com

^> Grupo de debate y participación


https://www.facebook.com/groups/938957649448237/
http://www.reddit.com/r/innovapolitica

^> nuestras redes sociales


/escueladeinnovacionpolitica

@innovapolitica

^> Correo electrónico


escueladeinnovacionpolitica@gmail.com
SEMANA 1
1
Selecciona una
comunidad
Guía 2
Inteligencia
Colectiva

Crea tu equipo
Guía 1

Ciudadanías
Emergentes

Imprime o realiza
Lienzo de
acción política (LAP)

PARA PARA
aprender hacer
RECUERDA TIP PREGUNTa

ENCONTRARÁS
PARA
aprender
Fuente: www.hempelmen.com/Our_Way.html

EMERGENTES
“ “
… La historia nos ha enseñado que lo que se
necesita realmente es un pequeño grupo de
innovadores; un grupo reducido de personas
que puedan demostrar cómo hacer las cosas
de una manera distinta, y cuando sus
planteamientos se convierten
en la corriente dominante, los
cambios ocurren muy rápido.

Edgar
Pieterse
Inteligencia
Colectiva

´ en
ESTAs

Ciudadanías
Emergentes

PARA
aprender
Inteligencia
Colectiva

Ciudadanías
Emergentes

CIUDADANÍAS PARA
aprender

EMERGENTES

Nuestro mundo está cambiando, la tecnología, el


internet, los medios de comunicación digitales, las redes,
entre otros, han dado un vuelco total a nuestra sociedad.
Comunidades enteras de manera espontánea han
venido surgiendo para transformar sus entornos físicos,
sociales, económicos y políticos.

En este contexto, cuando conocemos y tomamos


conciencia de la situación que nos rodea, nos
convertimos en actores activos de nuestros propios
destinos, pasando de la pasividad a la acción, sin
necesidad de esperar que otros vengan a dar respuesta
de manera tardía o sin éxito, es así como podemos de
una manera creativa, eficaz e innovadora, solucionar los
problemas y necesidades; es aquí cuando surgen las
Ciudadanías Emergentes.

Fuente: http://www.une.edu/cas/latin
Inteligencia
Colectiva

Ciudadanías
Emergentes

PREGUNTa
PARA
aprender
¿ qué son las
CIUDADANÍAS ¿
EMERGENTES

“ Las ciudadanías emergentes son un


conjunto de acciones o micro-acciones que los propios
ciudadanos ponen en marcha de forma espontánea
y basados en la auto organización, con el objetivo de
modificar y/o mejorar su hábitat


Los ciudadanos puedan plantear nuevas
propuestas…opinar sobre sus entornos…dar respuesta
a sus necesidades sin necesidad en algunas ocasiones
que sea el mismo estado quien tenga que tomar la
iniciativa para dar inicio a un proceso…. auto
organizarse… micro financiarse…

Domenico Di Siena
VEAMOS UN

EJEMPLO
Fuente: http://www.greenpeace.org/argentina/es/noticias/greenpeace-y-el-ceibo-presen/

En el año de 1989, debido a determinaciones


del gobierno de Raúl Alfonsín, Argentina se

Caso
Programa el Ceibo
vio sujeta a una hiperinflación, que según
wikipedia generó:“…un aumento de precios
desmedido en los productos, que decantó en
la renuncia del presidente … miles de

Lugar personas pasaron hacia la pobreza: la


hiperinflación «devoró salarios, generó
Buenos Aires revueltas, impulsó saqueos …«La
hiperinflación abrió un surco profundo en la
Argentina mentalidad colectiva: angustia, impotencia y

1989 búsqueda desesperada de soluciones que


alivianaran tan pesada carga». Este proceso
provocó un aumento en el porcentaje de
Comunidad
personas viviendo en la pobreza del 25% a
Cartoneros de comienzos de 1989, al récord histórico de 47,3
Buenos Aires % en octubre del mismo año..”
Si quieres conocer más, VISITA:
http://youtu.be/OElIWortHAU
http://youtu.be/_ALWJ_k005I
TIP http://youtu.be/WjHzTCUtPdI

En medio de este panorama desolador para el pueblo


argentino, surgieron grupos como el programa Ceibo, que
aglutinó a un grupo de cartoneros, que como ellos mismos
dicen "nació por una necesidad. Hace 20 años vivíamos y
armábamos ollas populares en la calle. Un día nos juntamos y
empezamos a recuperar materiales reciclables. Hoy los vecinos
reconocen el trabajo que hacemos, son más conscientes (sic) de
separar los materiales, y tenemos este centro verde que nos
permitió tener un sueldo y un techo digno", cuenta Cristina
Lescano, una mujer que supera los 50 años y está al frente de la
Cooperativa. Lescano, que devino en el alma mater del grupo,
ahora se puede permitir alquilar un departamento de un
ambiente por el sector de Palermo en Buenos Aires, cerca de su
"lugar de trabajo".

Fuente: http://www.clarin.com
Fuente: http://www.pobrerio.com/2012/11/una-gran-y-exitosa-experiencia-de-los.html

Gracias a su visión y a su trabajo colaborativo, se organizaron


en una cooperativa auto gestionada, constituyéndose en una
empresa promotora del medio ambiente, que no recibe
ningún tipo de subsidio, se alimenta no solo del reciclaje de
cartones y papeles, sino de la venta de plástico, vidrio, cobre,
hojalata y material electrónico y, adicionalmente de la
participación del negocio del reciclado plástico.

Como resultado, no solo ha cambiado su entorno, su cultura,


sino que le ha dado una vida digna a sus miembros con
salarios justos, convirtiéndose en un grupo emergente de
orden ambiental, social y económico. Según el diario El Clarín:
“El grado de organización y trabajo trascendió la esfera de la
cooperativa. Empresas como Google, Hewlett Packard o los
hoteles Ramada y Hyatt, entre otros, realizaron convenios con el
Ceibo …” Para lograr mayor valor agregado, han incursionado
en la venta y exportación de sus productos hacia países como
la China.
Inteligencia
Colectiva

PREGUNTa
Ciudadanías
Emergentes

Entonces,
¿ para qué sirven las PARA
aprender

CIUDADANÍAS ¿
EMERGENTES

Para mejorar los canales de comunicación con nuestra


comunidad.
Para compartir y conocer cada vez más información de tu
barrio, tu cuadra, tu conjunto residencial, tu grupo de interés... etc.,
Para reflexionar y tener conciencia sobre la situación de
nuestro entorno, sus problemáticas y necesidades.
Para despertar nuestro espíritu de colaboración y trabajo en
conjunto que lleven a ti y a tu comunidad a construir soluciones
acertadas y exitosas.
Para establecer canales de comunicación, basados en las
nuevas tecnologías, más efectivos y rápidos que finalmente, son
los que crean una comunicación más potente.

Como puedes ver en el ejemplo, las comunidades se pueden auto organizar


de manera espontánea para satisfacer sus necesidades y darle valor a una
serie de acciones que van a beneficiar a otros, estos cartoneros, que como
muchos se organizaron, alimentaron su oficio y su trabajo con contenidos
RECUERDA ambientalistas, y pasaron a ser una verdadera empresa que mejoró su
entorno y su calidad de vida, a esto se puede llamar Ciudadanías Emergentes.
Inteligencia
Colectiva

Ciudadanías
Emergentes

PREGUNTa

¿ y cómo inciden las PARA


aprender

CIUDADANÍAS ¿
EMERGENTES en política
Si estamos hablando de ciudadanías emergentes: nuevas
estructuras basadas en la cooperación, en la inclusión y en
la participación, que se comunican de manera más eficaz
por el uso de la tecnología, conocen y tienen conciencia de
sus realidades y realizan acciones innovadoras para cambiar
sus entornos, entonces ¿no crees que debería cambiar la
forma de cómo hacer política? La respuesta es SI, porque los
ciudadanos emergentes surgen y se vuelven significativos
en la medida en que se vuelven sujetos políticos al dotarse
de cierta continuidad y organización en la consecución de
su objetivo y sobre todo su manera de influir sobre el
sistema político no como SIMPLES ELECTORES de un
representante cada cierto tiempo, sino que se tornan en
CONSTRUCTORES desde abajo, desde la emergencia del
diseño de sociedad, Estado y Gobierno que quieren. TIP
Comunicación
+
Los ciudadanos asumen un papel proactivo dejando a un
lado la ciudadanía mínima y asumiendo una ciudadanía
plena, apta para crear, (re)definir, descubrir y (re)construir Conocimiento
a fin de satisfacer sus necesidades humanas.
+
Conciencia
=
Acciones Y Soluciones
RECUERDA

Los ciudadanos emergentes tienen importancia


cuando se convierten en SUJETOS POLÍTICOS al auto
organizarse y trascender desde la base para la
consecución de sus objetivos, su manera de influir
sobre el sistema político no es siendo SIMPLES
ELECTORES sino convirtiéndose en CONSTRUCTORES.

Fuente: http://www.npr.org/sections/aging/
APRENDE
MÁS EN:
La ciudadanía emergente y sus síntomas.
Julio Alguacil Gómez.
Madrid (España), marzo de 2002.
http://habitat.aq.upm.es/boletin/n24/ajalg.html
WEB Cambia el espacio público con el auge de internet?
http://urbanohumano.org/social-tecnology/cambia-
el-espacio-publico-con-el-auge-de-internet/

Sobre el Campo de la cebada, Entrevistas


https://www.youtube.com/watch?v=4NffsWBrHt8

VIDEOS Ciudadanía Emergentes / Campo de la cebada


https://www.youtube.com/watch?v=6UjyWi0CScc

Sistemas Emergentes
Steven Jhonson
LIBROS http://books.google.es/books/about/Sistemas_Emerge
ntes.html?hl=es&id=8Jt_AAAACAAJ
Fuente:www.zinergia.cl/

Colectiva
“ “
La clave sobre los grandes problemas del
mundo es que debemos tratar sobre ellos de
forma colectiva. Y como no nos volvamos
colectivamente más inteligentes,
estamos condenados

Douglas
Engelbart
´ en
ESTAs

Inteligencia
Colectiva

Ciudadanías
Emergentes

PARA
aprender
Inteligencia
Colectiva

Ciudadanías
Emergentes

PREGUNTa
PARA
aprender
¿ qué es la
inteligencia ¿
colectiva
La primera persona que empezó a hablar de inteligencia colectiva
fue William Morton Wheeler, (entomólogo) que en su labor analizó
el comportamiento social de las hormigas, observó la importancia
de cómo el trabajo en grupo podría optimizar sus objetivos
y generar bienestar y como este modelo se podría aplicar
al género humano.

Otro precursor Émile Durkheim señaló “que la sociedad constituye


una inteligencia mayor porque trasciende al individuo en espacio
y tiempo.”

Para wikipedia, la inteligencia colectiva es: “… una forma de


inteligencia que surge de la colaboración y concurso de muchos
individuos o seres vivos de una misma especie.”

Todos estos conceptos vinieron a tomar relevancia al momento del


avance de los medios de comunicación y nuevas tecnologías sobre
todo con el surgimiento de internet, que ha generado la
participación de muchas personas, en la contribución de
información en diferentes tópicos.
Fuente: www.waltonacgroup.com/web/index.php/servicios

Pero estas definiciones se quedan demasiado cortas, por lo que


debemos acudir a otros referentes, como Amalio Rey, quien
señala que: “inteligencia” significa “saber escoger”… la
capacidad de “saber escoger”, o sea, de tomar buenas
decisiones, es la que mejor resume lo que significa ser
inteligentes.” Manifiesta también, que si bien la inteligencia se
puede definir como la capacidad de tomar buenas decisiones a
nivel individual, “… Los grupos y sociedades también expresan
un determinado grado de inteligencia como colectivos humanos.
Así que a escala colectiva, una forma de testar (medir) esa
capacidad es estudiando cómo los grupos deciden, o con qué
calidad resuelven problemas que son vitales para su bienestar y
supervivencia”.

En este sentido, manifiesta Rey, que la Inteligencia Colectiva se


puede definir como la “Capacidad de un grupo de individuos
para optimizar colaborativamente las decisiones que le afectan
como colectivo”.

La Inteligencia Colectiva es la capacidad de un


grupo de individuos para optimizar
colaborativamente las decisiones que le
afectan como colectivo. RECUERDA
VEAMOS UN

EJEMPLO
Fuente: www.trecebits.com

Sus más de 37 millones de artículos en 287


idiomas han sido redactados conjuntamente
por voluntarios de todo el mundo, y práctica-
mente cualquier persona con acceso
al proyecto puede editarlos. Iniciada en
enero de 2001 por Jimmy Wales y Larry
Sanger, es la mayor y más popular obra
de consulta en Internet.

Según afirma la Consultora Española Emo-


tools, “Wikipedia, desde su creación se ha
convertido en una vasta colección de conoci-

Caso
miento humano que ha generado una gran
polémica entre docentes, académicos y perio-
distas, pero por sobre todas las cosas, es la
Wikipedia más acabada representación de lo que la
colaboración entre las personas, potenciadas
Lugar por Internet y herramientas sencillas, puede
llegar a lograr. Wikipedia tiene más visitas que
Internet Hotmail, New York Times y Wall Street Journal

2001
juntos, aunque cuenta con un solo empleado
fijo y un elenco de 285.866 personas que han
colaborado más de diez veces”.
Comunidad
Web 2.0

Mira este video:


http://youtu.be/IfhVI0L8vuk TIP
Inteligencia
Colectiva

PREGUNTa
Ciudadanías
Emergentes

Entonces,
¿ para qué sirve la PARA
aprender

inteligencia ¿
colectiva

Crea una nueva conciencia de las realidades locales, de sus


problemáticas, de los entornos particulares como la “cuadra”,
el edificio, el conjunto residencial, el barrio, los grupos signifi-
cativos de personas, la ciudad, la región, etc.

Permite conocer de primera mano cada circunstancia y


realidad social, lo cual conlleva a un diagnóstico y a una
toma de decisiones certero de acuerdo a las necesidades del
entorno a intervenir.

Mejora la toma de decisiones generando “…un gran movi-


miento cultural y de innovación social, cada vez más abierto y
más colaborativo (Domenico Di Siena)

Orienta la búsqueda de soluciones innovadoras para los


grandes problemas de la humanidad, en los campos social,
cultural, económico, ambiental, entre otros.
Inteligencia
Colectiva

Ciudadanías
Emergentes

PREGUNTa

¿ y cómo se aplica la PARA


aprender

inteligencia
colectiva en política
¿

Si la inteligencia colectiva gira en torno a la capacidad de un grupo de tomar


las mejores decisiones que lo afectan, entonces esas decisiones ya no van
estar en cabeza solo de un partido o político de turno, o de un gobernante,
sino que van a estar a cargo del mismo grupo.

Las mejores decisiones para nuestros entornos son las que se toman a partir
de escuchar el mayor número de personas.

La incursión de internet y las nuevas tecnologías generan diálogos más


amplios y abiertos que contribuyen a crear Inteligencia colectiva,
transformando los conceptos sobre cómo hacer política, contribuyendo a la
manera de cómo deben gobernar nuestros representantes y cómo podríamos
conciliar intereses que nos afectan a todos.

Cuando los procesos de inteligencia colectiva se desarrollan en un ámbito


local nos encontramos frente a una verdadera renovación de la idea de
ciudadanía (más consciente y más reflexiva) que experimenta mecanismos de
auto organización capaces de transformar de manera directa el territorio en el
que se dan (Domenico Di Siena).

La inteligencia colectiva y las nuevas herramientas de la tecnología permiten


que se genere una mejor conexión de las comunidades con los actores
propios de la política, quienes generarán soluciones más rápidas e
innovadoras a sus necesidades.
APRENDE
MÁS EN:
Amalio Rey
http://bloginteligenciacolectiva.com/
WEB https://flipboard.com/section/collective-intelligence-
bEMDmd

Hacia una definición más operativa de Inteligencia


Colectiva
http://bloginteligenciacolectiva.com/?p=281

La limitada inteligencia de las multitudes


http://www.soitu.es/soitu/2008/02/22/pieldigital/120
3708650_542072.html

Inteligencia Colectiva Situada


http://urbanohumano.org/p2purbanism/inteligencia
-colectiva-situada/

Antoni Gutiérrez-Rubí y Juan Freire (con la


colaboración de Francis Pisani y la coordinación de
Ricard Espelt): “Manifiesto Crowd: la empresa y la
LIBROS inteligencia de las multitudes”.
http://www.manifiestocrowd.com

Pierre Levy: “Inteligencia Colectiva: por una


antropología del ciberespacio”. PDF.
http://inteligenciacolectiva.bvsalud.org/public/docume
nts/pdf/es/inteligenciaColectiva.pdf
1
Selecciona una
comunidad
Guía 2

Crea tu equipo
Guía 1

Inteligencia
Colectiva

Ciudadanías
Emergentes
Imprime o realiza
Lienzo de
acción política (LAP)

PARA PARA
aprender hacer
PARA
HACER
Selecciona una
comunidad
Guía 2

´ Crea tu equipo
ESTAs en Guía 1

Imprime o realiza
Lienzo de acción política
(LAP)

PARA
hacer
imprime o dibuja
descargar archivo

• TAMAÑO CARTA:

• TAMAÑO PLIEGO:
¿qué es el lap?
El lienzo de acción política, es una matriz que sirve
para la planificación de una acción política, está PREGUNTa
dividido en nueve espacios los cuales se deben
llenar durante las 5 semanas que dura el curso.

6 4 9 2 1
5 3
7 8

1. COMUNIDAD: ¿Cuál es la comunidad que seleccionaste para


realizar tu acción política?.
2. INSIGHTS: ¿Qué pistas o claves encontraste en tu comunidad
resultado de la investigación?.
3. DESAFÍO: ¿Qué reto o meta propones para ayudar a solucionar el
problema que has identificado en tu comunidad?.
4. IDEAS: ¿Qué ideas tienes para las posibles acciones a realizar?.
5. PROTOTIPO: ¿Qué modelo, boceto o maqueta tienes de tu idea?.
6. APOYOS: ¿Qué personas o entidades apoyan tu acción?.
7. CON QUÉ CUENTO: ¿Con qué cuentas para realizar tu acción?.
8. LO QUE ME FALTA: ¿Con qué recursos te hacen falta para realizar
tu acción?.
9. ACCIÓN: ¿Describe la acción que realizarás en la comunidad?.
1

RECUERDA
en la
SEMANA

1
llenaremos
esta parte
del lap
En este espacio describirás
la comunidad que elegiste
para realizar la acción,
para tal fin debes
desarrollar las guías 1 y 2.
Selecciona una
comunidad
Guía 2

´ en
ESTAs
Crea tu equipo
Guía 1

Imprime o realiza
Lienzo de acción política
(LAP)

PARA
hacer
guía n₀.1
CREA TU EQUIPO

descargar archivo

A. B. C.
Te recomendamos Busca un lema o frase Toma una foto a tu equipo,
conformar un equipo de 5 que identifique y imprímela y pégala en esta
personas, en esta parte de motive a tu equipo guía, además coloca un
la guía registra sus datos nombre creativo a tu
(También lo pueden conformar
personas que no esten inscritas al
equipo
curso)
´ en
ESTAs

Selecciona una
comunidad
Guía 2

Crea tu equipo
Guía 1

Imprime o realiza
Lienzo de acción política
(LAP)

PARA
hacer
guía n₀.2
MAPA DE COMUNIDAD

descargar archivo

A. B.
Con tu grupo decidan que comunidad van Toma una foto que describa la
a trabajar durante el curso, puede ser un comunidad elegida imprímela
lugar fisico como tu barrio, un parque, una y pégala en esta guía.
calle, un corregimiento o una vereda de tu
ciudad, o un sector poblacional como:
personas de la tercera edad, niños, etc.
Una vez definido, en esta parte describe la
comunidad y cuáles serían sus contextos
políticos, religiosos sociales y económicos.
Felicitaciones
Has terminado con éxito el Módulo 1,
no olvides unirte a nuestros grupos de debate
y compartir tus dudas y experiencias en:

https://www.facebook.com/groups/938957649448237/

http://www.reddit.com/r/innovapolitica
1
preparando
al viaje

También podría gustarte