Está en la página 1de 6

TEMA 5. LA ACCIÓN HUMANA SOBRE EL MEDIO.

PROBLEMÁTICA ACTUAL:

EL HOMBRE Y EL MEDIO:

La definición original de ecología fue propuesta por Haeckel en 1860: conjunto de conocimientos
referentes a la economía de la naturaleza, la investigación de todas las relaciones del animal tanto
en su medio orgánico como inorgánico.

El ecosistema es el conjunto de interrelaciones que se establecen entre los animales y el medio. La


interacciones entre los seres vivos e inertes son de tipo energético; estableciéndose relaciones de
dependencia. Son entes abstractos o metamodelos. La teoría de Gaia considera al planeta como un
ser vivo. El hombre es el único animal capaz de transformar decisivamente.

LA ACCIÓN ANTRÓPICA.

Gran parte de las tierras emergidas están dedicadas al cultivo, el progresivo aumento de la
población implica cada vez cambios más sustanciales sobre el sustrato natural. Un ejemplo es la
megalópolis de la costa Este de EE.UU y Grandes Lagos. En el Paleolítico la acción humana apenas
era perceptible, pero el Neolítico supuso un cambio, siendo el principio del gigantesco proceso de
erosión del suelo, generándose además cuantiosos desechos humanos.

LA ACCIÓN ANTRÓPICA EN LAS SOCIEDADES RURALES. EL IMPACTO DE LAS


TÉCNICAS AGRÍCOLAS:

El incremento de la población se ha visto acompañado por una densificación de las áreas cultivadas.
La presión ha supuesto un proceso de roturación de nuevas tierras, que puede alterar el equilibrio de
las masas y áreas vegetales y conlleva daños en forma de inundaciones, aumento de la capacidad
erosiva del agua, del viento…

La parte más perniciosa ha sido el carácter escasamente selectivo que ha tenido; buena parte de los
cultivos agrícolas son de escasa productividad.

En algunas regiones planetarias el hombre ha conseguido mantener la conservación de la fertilidad


de la tierra, pero en otras se han destruido zonas tradicionalmente fértiles, como en la India donde en
algunas regiones se han explotado hasta la esquilmación los recursos agrícolas. La consecuencia es
que la emigración posterior hacia las zonas costeras y los corredores de los ríos, presenten cada vez
más concentración humana, llegando a amenazar la regeneración de las tierras explotadas, lo
mismo sucede en el Amazonas, donde el frágil equilibrio de unos suelos ricos en óxido de hierro y
aluminio dependía de la existencia de una gruesa capa de humus, de forma permanente, proveniente
de la caída y descomposición de ramas y restos de plantas sin cuya concurrencia se formarían costras
de óxido que impedirían el cultivo agrícola, la selva tarda 40 años en recuperar su equilibrio natural y
mientras esto sucede, las precipitaciones convectivas son menores, el suelo se ve amenazado por
fenómenos de escorriasis y livifluxión, y el lavado de minerales pone en peligro la recuperación de
la tierra.

En los dominios tropicales el problema de la formación de costras o cortezas lateríticas es aún


mayor, debida a la composición del suelo rica en óxidos de hierro y aluminio combinadas con un
clima de estación seca y calurosa más o menos acentuada, que favorece el precipitado y
solidificación de dicha capa, generalmente dicho proceso es la consecuencia de una agricultura
demasiado insistente, como en las plantaciones; su planteamiento de explotación es un uso masivo y
concentrado en un mismo espacio, que queda esquilmado tras unos años, trasladándose a lugares
próximo tras el empobrecimiento del suelo, acentuado por la tipología de productos especulativos
como bananas, cacao, café…

Amplias zonas a los bordes del desierto del Sáhara son producto de un pertinaz arado, que intenta
sustituir zonas de pasto por otras agrícolas.

LA PRESIÓN SOBRE LA TIERRA.

Las consecuencias de todo ello no sólo son a largo plazo, en Oklahoma en 1924, debido a la
sobreexplotación agrícola del suelo asociada a una prolongada sequía, el viento se llevó por los aires
el manto de tierra cultivable, quedando amplias zonas inutilizadas para el aprovechamiento agrícola,
como consecuencia de acabar con las plantas que fijan la tierra al suelo. En cambio en las zonas
que conservaron la cobertura vegetal, no sufrieron las mismas consecuencias.

También las zonas sometidas a excesivo regadío pueden sufrir las mismas consecuencias; puede
provocar que la capa freática suba en la tierra irrigada, lo que supone anegar raíces y su
destrucción por falta de aireación, Por otro lado el regadío proveniente de niveles del terreno calizos
o ricos en sales, puede provocar la salinización del suelo, en otros casos se pueden disolver las sales
de las rocas del sustrato inferior a la capa edafológica, formando costras salinas, como ocurrió en el
Creciente Fértil.

Hay que mencionar la fracasada política de desparasitación de los campos, el recurso a venenos
baratos, como antaño el DDT o la generalización de prácticas fumigatorias sin estudiar las
consecuencias que introducen sobre los ecosistemas, eficaces a corto plazo, pero irrentables a medio;
matando a determinados insectos se envenena a sus predadores naturales, que decrecen en número,
mientras los insectos tienen una gran capacidad de adaptación a los fungicidas, plaguicidas y
cualquier forma de veneno, van recuperando sus colonias y el rebrote de éstos suele superar a los que
había antes de la fumigación: son las alteraciones de las cadenas fitofágicas. Los pesticidas,
larvicidas, herbicidas…tiene un efecto indiscriminado sobre especies necesaria para la agricultura,
como son los insectos polinizadores, aniquilan organismos también necesarios para la conservación
del equilibrio biológico; por su función de desintegración de la materia orgánica, por su incidencia
sobre los ciclos vitales sobre los árboles, por mantener estables a poblaciones de insectos más
nocivas… Los compuestos orgánicos clorados o fosforados quedan fijados en el suelo.

Junto a los insectos mueren millones de bacterias, necesarias para fijar el nitrógeno al suelo, los
venenos pueden pasar a la cadena hídrica, y revertir contra el hombre, o fijarse a los productos de
consumo. La tecnología actual puede solucionar estos problemas partiendo de los errores del pasado,
se deben racionalizar las prácticas. La rotación de cereales junto a plantas nitrogenantes, mejora los
rendimientos a largo plazo de los productos de plantación, el reto planteado es conseguir incrementar
los rendimientos económicos sin que ello implique hipotecar el futuro agrícola de la zona, el regadío
debe ir precedido del análisis del grado de salinización del agua y del suelo humedecido al que se
destina y por último el combate biológico o fomentar la proliferación de enemigos naturales del
insecto que se quiere eliminar, siempre que se tenga la seguridad de que la misma sea inocua como
la avispa oriental contra el escarabajo de Japón o el suministro de hormonas; es una alternativa al uso
de plaguicidas, que dañan el conjunto del ecosistema, pero chocan con la escasez de recursos
técnicos y económicos, o estructuras de explotación que benefician a las élites.

Marismas, lagunas y zonas encharcadas son consideradas zonas desprovistas o incluso focos de
infección, pero la riqueza zoológica de los humedales constituye una fuente generadora de recursos,
por las ganancias del turismo y por ser centros de escala de aves migratorias. Éstas consumen
anualmente un kilo de insectos, favoreciendo la agricultura.

Otro problema es la erosión del suelo, cuya formación y regeneración requiere un proceso muy largo.
Los suelos complejos tardan en formarse miles de años.

El planeta ha perdido grandes masas de bosque, mientras el desierto ha ido ganado terreno, cada año
se pierde en España un volumen de suelo similar al Peñón de Gibraltar, la tierra arrancada va a parar
al mar o al fondo de los lagos, lo que constituye un problema añadido. Los efectos de la falta de
cobertura vegetal, son la mayor probabilidad de inundaciones, aunque el sudeste español, con
apoyo de la UNESCO se ha convertido en vanguardia en cuanto a la lucha contra la desertización.

En la base de la desertización se encuentra la desforestación, en el que son determinantes el impacto


de la ganadería, la búsqueda de leña y madera, la creación de flotas marinas, la roturación de
tierras, los incendios forestales que provocan una disminución de las lluvias y aumento de las
temperaturas…

La reforestación se suele hacer con criterios productivistas, plantar especies baratas xerófilas, de
crecimiento rápido como el pino y el eucalipto, en lugar de especies autóctonas, pero son especies
con una gran capacidad de absorción de los nutrientes, que no dejan proliferar otras especies.

PAISAJES Y SOCIEDADES INDUSTRIALES:

La contaminación atmosférica,

Constituye la mayor preocupación ecológica, es consecuencia de la sociedad industrial. Hasta el


siglo XIX los más contaminantes eran las grandes aglomeraciones industriales, debido a las
emanaciones químico metalúrgicas, y por la combustión del carbón.

Un segundo paso lo constituye la era de los hidrocarburos, con una componente más gaseosa y
pulverizada, potenciados por la acción de los tubos de escape, las calefacciones. No sólo se trata de
una cuestión estética; es la principal causante de las bajas laborales.

La acción mecánica del viento como introductora de partículas, el vertido de contaminantes, sin
combustión (fábricas) y con combustión química son agentes contaminantes. La quema de los
hidrocarburos genera gases contaminantes.

La existencia de anticiclones asociada al uso de calefacciones, provoca la formación de una cubeta


o paraguas capaz de condensar la contaminación. En ciudades como Londres o México se han
producido grandes concentraciones contaminantes por encima de lo tolerable, en París se tomó la
medida de dejar circular únicamente a la mitad de los coches cada día.
La solución pasa por potenciar el transporte público, crear aparcamientos vigilados, en estaciones de
ferrocarril o cerca de las urbes, carriles para coches de dos o más pasajeros, enlaces de transporte,
peatonalizar los centros históricos de las ciudades…

Los efectos sobre la salud son patentes; aumento de la bronquitis, asma, enfisema pulmonar, y si van
añadidos a la acción del tabaco, patologías cardiovasculares, óseas, fatiga crónica. Los efectos son
nocivos sobre los vegetales, como la desaparición de los líquenes de las piedras en las ciudades, o la
acumulación de sulfurados sobre las piedras, como en la Acrópolis. A partir de determinadas
concentraciones pueden dar lugar a la lluvia ácida. Las medidas pasan por la selección de los
combustibles, atendiendo a su nivel de contaminación como la gasolina sin plomo, pero éstas
soluciones son costosas, como el saneamiento de los tubos de escape de los vehículos, el
precipitado y la eliminación no gaseosa de los vertidos fabriles, el control de contaminantes como el
dióxido de azufre de las calefacciones, etc.

La contaminación gaseosa incide sobre las variaciones del clima, no existe consenso sobre los
motivos de calentamiento de la troposfera; algunos climatólogos lo atribuyen a procesos derivados
de la acción antrópica como la quema masiva de rastrojos y bosques, la ascensión del polvo por las
labranzas excesivas, la acumulación de gases naturales. Los casquetes polares se están derritiendo, y
el mar podría subir 50 cmts en los próximos años, poniendo incluso en peligro la costa holandesa, y
ciudades costeras. Otros piensan que el aumento de la temperatura se debe al ciclo de las
explosiones solares, y que el resultado no será tan catastrófico.

BIODIVIERSIDAD.

Muchos científicos consideran que la industrialización se ha basado en el uso de una energía


considerada inagotable y barata, pero ello ha supuesto generar un elevado índice de contaminación.
En la actualidad las Conferencias Internacionales sobre biodiversidad, se encuentran con dos
posturas irreconciliables:

_Los países desarrollados exigen a los subdesarrollados la adopción de formas de energía menos
contaminantes, pero más caras. Acusándoles de ser los que mayor parte de contaminación generan.

_Los países subdesarrollados se defienden diciendo que la contaminación provino del usos
indiscriminado de fuentes de energía sucias como los hidrocarburos, factor que sirvió para el
despegue económico de los países del primer mundo, ahora éstos deben posibilitar el que los países
pobres adopten tecnologías menos nocivas.

El concepto de contaminación acústica es relativamente reciente, pero existe consenso sobre el


talante pernicioso para la salud del abuso de ruidos por encima de lo aconsejable: son generados por
automóviles, aviación, industrias, produciéndose un receso de la salud y la calidad de vida, la fatiga
auditiva incide en enfermedades como el estrés, la ansiedad, brotes psicóticos, exceso de adrenalina.
La solución pasa por instalar pantallas silenciadoras, aislamiento acústico…

La contaminación del agua adquiere tientes dramáticos debido a la escasez de la misma y el


aumento del consumo, de 40, 50 litros de agua por persona y día en el mundo desarrollado, mientras
que la tercera parte de los países del tercer mundo apenas tienen acceso al agua.
La contaminación hídrica viene propiciada por el uso de plaguicidas y pesticidas, las aguas
residuales urbanas, los vertidos industriales (Alcoholes, fenoles, lejías…) y otras prácticas que
impiden a reoxigenación del agua, o afectan a la red de aguas subterráneas. Como recuperación
fluvial destaca el Támesis y el Manzanares.

También el mar sufre una contaminación que excede los niveles de regeneración propios de un
medio que cuenta con agentes salinos, depredadores de bacterias; los residuos depositados
interceptan la captación de oxígeno y provocan una irremediable asfixia al dispersarse los aceites
en la superficie del mar. Las zonas costeras difunden gran cantidad de virus y bacilos que no pueden
neutralizarse ya por las bacterias. El mar sufre de contaminaciones graves como el vertido de
petrolíferos. El Mediterráneo es un mar enfermo y cerrado, la contaminación se acumula en el
litoral y afecta a las especies marinas que contiene mercurio, mientras retrocede el nivel de
plancton. Como medidas paliativas deberían unificarse las rutas de navegación, unificar
legislaciones marinas, controlar a los barcos, emplear bacterias contra la marea negra, limitar el
transporte de algunas sustancias muy venenosas como el cadmio…

LAS OTRAS CONTAMINACIONES;

Algunas aguas sufren contaminación térmica, elevación de la temperatura, afectando a los peces, la
causa es el aumento en la producción de energía térmica. Como las centrales nucleares que
requieren de gran cantidad de agua para su refrigeración, lo que hace aumentar su temperatura, en
beneficio de organismos patógenos. El problema se resolvería aprovechando el agua caliente para un
uso positivo. Además consumen gran cantidad de energía. Existe un tipo de radiación natural que
siempre ha convivido con el hombre; la radiación ionizante, inocua para nuestro sistema genético,
pero la elevación de los niveles de radiación debido a las explosiones nucleares, o usos mal
controlados de la energía atómica, puede provocar alteraciones genéticas y enfermedades como el
cáncer, leucemia…

La desaparición de la capa de ozono por culpa de su reacción con elementos fluorocarbonados,


implica el riesgo de la radiación solar perniciosa, el agujero en la capa afecta a gran parte de EE.UU
y Europa. Los propulsores, aviones supersónicos, abonos nitrogenados, sprays, han contribuido a
agravar el problema, y se tiene a prohibir el usos de algunas sustancias, pero la capa de ozono se
regenera muy lentamente.

La fisión atómica ha supuesto una carga de contaminación atómica, no sólo por el empleo de
energía atómica en Hiroshima y Nagasaki, sino por los incontables experimentos científico militares
llevados a cabo.

Los efectos de la radioactividad se dejan notar en múltiples facetas, desde los bosques tropicales al
incremento de las actividades genéticas. El hombre está expuesto unos 100-150 milirens en
condiciones naturales, pero las áreas cercanas a las centrales nucleares pueden superar los 400. A
largo plazo pueden provocar hemorragias cutáneas, cáncer, destrucción de leucocitos, lesiones de
médula ósea, daños en el bazo o nódulos linfáticos, mutaciones genéticas.
El abuso de teléfonos móviles y ordenadores personales puede tener efectos perniciosos. El peligro
del abuso de la energía atómica tiene que ver con los desechos radioactivos, con un periodo superior
a los 10.000 años para reducir la radioactividad.

Los residuos suelen almacenarse allí donde no suponen un peligro, como enterrarlos en depósitos de
acero, arrojarlos en estructuras de suelo estables, como las minas de sal o recubrirlos con hormigón.
El problema es garantizar la estabilidad del terreno en periodos tan extensos. La corrosión de los
contenedores, las corrientes marinas, o los movimientos sísmicos, podrían suponer un peligro
enorme.

Algunos autores hablan de la contaminación relacional que tiene que ver con las sociedades y los
efectos de la urbanización como son el crecimiento imparable de la población en el tercer Mundo,
el retroceso de la calidad de vida para la población infantil, aumento de los brotes psicóticos, rígida
jerarquización social provocada por las diferencia del precio del suelo, insolidaridad, soledad,
superficialidad, estrés.

Como conclusión podría decirse que el crecimiento económico ha estado por encima del medio
natural. La sociedad de consumo conlleva una carga perniciosa. Hay que detener las tendencias
actuales que suponen una merma económica a largo plazo.

También podría gustarte