Está en la página 1de 54

DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS EN LAS OPERACIONES DE EXPORTACIÓN E IMPORTACIÓN

Staff revista Actualidad Empresarial

2018
DOCUMENTOS Y CERTIFICADOS EN
LAS OPERACIONES DE EXPORTACIÓN
E IMPORTACIÓN

Staff revista Actualidad Empresarial


STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

ÍNDICE

Guía de Documentos utilizados en las Operaciones


de Comercio Exterior

Parte I
Guía de Documentos utilizados en las Operaciones de Comercio Exterior

Presentación ................................................................................................................................ 7
I. Declaración Aduanera de Mercancías –DAM ....................................................................................... 9
1. Declaración Única de Aduanas (DUA)........................................................................................... 9
2. Declaración Simplificada ............................................................................................................... 16
II. Factura Comercial/ Commercial Invoice................................................................................................. 19
1. Contenido de la Factura Comercial................................................................................................ 19
2. Modelo de Factura Comercial / Invoice.......................................................................................... 20
3. Consideraciones a tomar en cuenta para la emisión de la factura ................................................ 21
4. Importancia ................................................................................................................................ 21
III. Documento de transporte (Conocimiento de embarque, Guía área o Carta porte)................................ 21
1. Conocimiento de embarque (B/L – Bill Of Lading)......................................................................... 22
2. Guía Aérea – Air Way Bill (AWB)................................................................................................... 25
3. Carta Porte Terrestre ..................................................................................................................... 26
IV Lista de empaque o embalaje (Packing List).......................................................................................... 28
1. Contenido del Packing List............................................................................................................. 28
2. Modelo de Packing List ................................................................................................................. 29
V. Póliza de seguro de transporte (opcional).............................................................................................. 31
1. Documentos de seguro de transporte .......................................................................................... 32

Parte II
Guía de Documentos utilizados en las Operaciones de Comercio Exterior

I. Certificado de Origen ............................................................................................................................. 33


1. Consideraciones a tomar en cuenta .............................................................................................. 34
2. Declaración Jurada de Origen........................................................................................................ 34
3. Documentos a presentar ............................................................................................................... 34
4. Procedimiento de la verificación..................................................................................................... 34
5. Requisitos para solicitar el Certificado de Origen........................................................................... 35
6. Tipos de Certificados de Origen..................................................................................................... 35
7. Formatos del Certificado de Origen ............................................................................................... 36

INSTITUTO PACÍFICO 5
II. Certificado Sanitario............................................................................................................................... 42
1. Organismos oficiales y documentos que regulan aspectos sanitarios de la exportación............... 42
2. Requisitos generales para el Registro Sanitario .......................................................................... 42
3. Modelo de Registro Sanitario ........................................................................................................ 43
4. Modelo Solicitud para Certificado Sanitario ................................................................................... 44
III. Certificado Fitosanitario.......................................................................................................................... 44
1. Tipos de Certificados...................................................................................................................... 45
2. Requisitos ................................................................................................................................ 46
IV. Certificado Zoosanitario.......................................................................................................................... 46
1. Problemas más frecuentes en cuanto a la emisión del certificado Zoosanitario............................ 47
2. Procedimiento del permiso Zoosanitario........................................................................................ 47
V. Certificado de Calidad............................................................................................................................ 48
1. Requisitos para obtener el certificado de calidad........................................................................... 48
2. Certificaciones ISO - Normas de calidad ....................................................................................... 48
3. Importancia ................................................................................................................................ 51
4. Modelo certificado de Calidad emitido por Indecopi ...................................................................... 51
VI. Certificado CITES ................................................................................................................................ 51
1. Convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas
de Fauna y Flora Silvestres)........................................................................................................... 52
VII. Certificado Textil ................................................................................................................................ 55
1. Importancia ................................................................................................................................ 55
Presentación

L
a presente obra tiene como finalidad guiar al lector respecto a los do-
cumentos y certificados que son indispensables presentar para poder
realizar una operación de exportación como de importación, docu-
mentación que será solicitada por la Administración Aduanera, el agente de
aduanas o el importador en el extranjero. Sin estos documentos no se podrá
destinar a las mercancías a un régimen aduanero de exportación definitiva o
no podrá ingresar a la aduana de destino en el extranjero o el importador no
domiciliado no podrá acogerse a una reducción o exoneración arancelaria.
Los documentos necesarios y frecuentes en una operación ordinaria de expor-
tación son: la factura comercial de exportación del producto, el documento
de transporte marítimo, aéreo o terrestre, la póliza de seguros si es que se ha
contratado un seguro (no siendo obligatorio contar con esta póliza), el certifi-
cado de origen cuando así es solicitado por el exportador en el extranjero y la
Declaración Aduanera de mercancías (DAM) , la cual es generada y numerada
por el agente de aduanas contratado para este trámite
Dependiendo la complejidad de la operación, la cantidad de bultos, el medio
de transporte, la naturaleza de la mercancía, las restricciones aduaneras, se
podrá exigir además la presentación de otros documentos para garantizar
una correcta y segura operación de comercio exterior.
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Parte I
Guía de Documentos utilizados en las
Operaciones de Comercio Exterior

Para poder despachar o tramitar una operación o régimen aduanero, por ejemplo
para tramitar una importación o exportación es requisito obligatorio presentar una
serie de documentos aduaneros ante la administración aduanera tanto del país de
origen como de destino, los cuales van a requerir de una serie de documentos que
a continuación se detallan, asimismo, se hará referencia de quien es la persona o
entidad encargada de emitirlos.

I. Declaración Aduanera de Mercancías –DAM


A través de la entrada en vigencia de la nueva Ley General de Aduanas se
admitió el uso del documento aduanero utilizado para la destinación adua-
nera de la mercancía denominada: “Declaración Aduanera de Mercancías”,
utilizando el formato de la Declaración Única de Aduanas (DUA), documento
mediante el cual el declarante (importador-exportador), declara la mercancía
e indica el régimen aduanero que deberá aplicarse a las mercancías, y a través
del cual se establece los detalles que la Administración Aduanera requiere para
su aplicación.
Se caracteriza por ser un documento con formato único y oficial exigido por
Aduanas. Cabe recordar que este documento no solo puede ser emitido por
un agente de aduanas, sino también existen los Despachadores Oficiales que
son representantes aduaneros autorizados, además los propios exportadores
pueden solicitar a la SUNAT autorización para realizar directamente los trámites
aduaneros y numeración de DUA sin necesidad de contar con un agente de
aduanas, pero para ello deberán cumplir con todos los requisitos, obligaciones
y garantías que se les exige.
Esta declaración se encuentra dividida a su vez en 2 tipos de declaraciones,
así tenemos:

1. Declaración Única de Aduanas (DUA)


Formato que se utiliza para solicitar que las mercancías sean sometidas a los
regímenes aduaneros establecidos en la normativa aduanera, es utilizado para
el caso del régimen de Importación para el consumo, cuando el valor FOB de la
mercancía supera los a US$ 2,000.00, para el caso del régimen de exportación
definitiva cuando el valor FOB de la mercancía supera los US$ 5,000.00 Es

INSTITUTO PACÍFICO 9
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

presentado a la aduana y elaborado por el agente de aduana contratado por


el importador o exportador.
Las mercancías amparadas en una Declaración Única de Aduanas deben
cumplir con los siguientes requisitos:
• Corresponder a un valor de transacción.
• Corresponder a una sola operación y a un solo destinatario.
• El nombre del consignante debe ser de quien haya emitido la factura al
cliente domiciliado en el extranjero.

1.1. ¿Cómo funciona?


El despachador de aduanas deberá solicitar por medio electrónico la destinación
de la mercancía al exterior, haciendo uso de su clave electrónica proporcionada
por la Aduana, con lo cual se producirá la enumeración de la DUA. En la Ley
General de Aduanas1 las mercancías pueden ser embarcadas dentro del plazo
de 30 días calendario contados a partir del día siguiente de la numeración de
la declaración.

1.2. Regularización de la DUA


La Administración Aduanera mediante técnicas de análisis de riesgo determina
cuales declaraciones se regularizan con la sola aceptación de la transmisión de
la información complementaria y de los documentos digitalizados que susten-
taron la exportación, y aquellas que requieren además la presentación física
de la DUA y documentación que sustentaron la exportación a satisfacción de
la Autoridad Aduanera.
La regularización, se debe efectuar dentro de los 30 días calendario contados
a partir del día siguiente de la fecha del término del embarque.

1 Decreto Legislativo Nº 1053 (27.06.2008).

10 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

La regularización consiste en reenviar electrónicamente los datos complemen-


tarios de la DUA, realizada por el agente de aduana (despachador), una vez
que el SIGAD verifica la información, el despachador recibe la numeración y
procede a imprimir la DUA.
Así mismo el despachador de aduana, presentará ante la intendencia de adua-
nas, los documentos físicos que sustentan la exportación (documento de trans-
porte, Declaración Única de Aduanas, Factura comercial, y otras autorizaciones
especiales según corresponda.), una vez que aduana verifique la documentación
y este conforme, registra la aceptación en el SIGAD y dará conformidad a la
DUA, culminando de esta manera el proceso de exportación.

1.3. Contenido de la Declaración Única de Aduanas (DUA)


a) Exportador o consignante, con excepción de las exportaciones a través de
intermediarios comerciales. El exportador o consignante debe ser quien
haya emitido la factura2.
b) Considerar el destinatario.
c) Señalar país de destino.
d) Mercancías objeto de una única naturaleza de la transacción; Descripción,
Partida Arancelaria, peso, N° bultos, valor FOB y CIF.
e) Definir el término de entrega.
f) Señalar el lugar de entrega.
g) Medio y empresa de transporte.
h) Moneda de transacción a utilizar.
i) Mercancía almacenada en un solo lugar (depósito temporal o local de-
signado por el exportador), a excepción de la exportación definitiva con
embarques parciales, y de las mercancías (con solicitud de embarque direc-
to) a granel y de gran volumen que requieran acondicionamiento en más
de un local, siempre que dichos locales se ubiquen en la misma provincia
donde se encuentra la Intendencia de Aduana o la Agencia Aduanera de
despacho.
j) Además debe encontrarse amparada en un solo manifiesto de carga a
excepción de la exportación definitiva con embarques parciales.

1.4. ¿Por qué es importante el uso de este documento?


Su importancia se debe a que se constituye como un documento oficial que se
emplea para el cumplimiento de las formalidades aduaneras en las operaciones
de mercancías tal como exportación e importación, importante para regularizar
la salida legal de las mercancías al exterior en donde debe de consignarse toda
la información contenida en los demás documentos comerciales. Y según lo
señalado anteriormente nos indica el tipo de régimen al que se someterá dicha
mercadería, al igual que la descripción y detalle de la misma y los impuestos
a liquidar según sea el caso.

2 Apéndice Modificado por R.S.N.A.A. N° 335-2009/SUNAT/A.

INSTITUTO PACÍFICO 11
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

1.5. Formatos de la DUA


La Declaración Única de Aduana está constituida por 03 formatos:
- Formato (A): Este formato contiene los datos generales del régimen u
operación aduanera solicitada a despacho y los datos de la primera serie.
(A1): Se utiliza en caso que el despacho aduanero comprenda más de una
serie.
- Formato (B): Este formato B de la declaración constituye la declaración
del valor en aduana, en cuyo documento se permite declarar los elemen-
tos de hecho y circunstancias relativas a la transacción comercial de las
mercancías importadas y que sirva para determinar el valor en aduana
y dar un trato uniforme a todas las importaciones efectuadas al territo-
rio nacional. Contiene los datos de la(s) transacción(es) relativa(s) a las
mercancías solicitadas a los regímenes de Importación para el Consumo,
Admisión Temporal para Reexportación en el Mismo Estado y Admisión
Temporal para Perfeccionamiento Activo, con las excepciones legales
correspondientes.
(B1): Se utiliza en caso que se declaren más de 2 Ítems como consecuencia
de la(s) transacción(es) citada(s).
- Formato (C): Este formato contiene los datos de la liquidación del adeudo, y
se utiliza en los regímenes que requieran cancelar o garantizar los tributos.
En la Declaración se consigna obligatoriamente la información requerida en
todas las casillas, excepto en aquéllas que expresamente se indique que son
utilizadas sólo en un régimen determinado o que se refiera que son de uso
exclusivo para Aduanas.

12 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

INSTITUTO PACÍFICO 13
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

14 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

1.6. Alcances a considerar para el llenado de la DUA3


- Para el llenado del ejemplar A se han elaborado dos grupos de pautas,
uno referido a la importación y otro a la exportación.
- En la declaración se consigna obligatoriamente la información requerida
en todas las casillas, excepto en aquéllas que expresamente se indique que
son utilizadas sólo en un régimen u operación, o que son de uso exclusivo
para Aduanas.
- Para las casillas que corresponden a cantidades de mercancías e impor-
tes monetarios, cuyas cifras no sean números enteros, se indican con 03
decimales, excepto en el Ejemplar B, que utiliza 06 decimales.

3 Según DESPA - IT.00.04 Procedimiento Declaración Única de Aduanas

INSTITUTO PACÍFICO 15
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

- En las casillas destinadas a importes monetarios, éstos se expresan en


dólares de los Estados Unidos de América, salvo indicación en contrario.
- En cuanto a las casillas que correspondan a códigos, se llenan de confor-
midad con las Tablas publicadas por Aduanas o a través de la página WEB
(www.aduanet.gob.pe) Opción: Operativa Aduanera/Tablas Generales/
Consulta Tablas Generales.
- Las fechas se consignan de la siguiente manera: día, mes, año. Se utilizan
dos dígitos para el día y el mes y cuatro dígitos para el año (ejemplo: 01
03 2000).
- La Declaración se presenta sin enmendaduras, manchas o borraduras.
- La Declaración de Reexportación debe corresponder a un solo régimen
precedente (Admisión, Importación Temporal).

2. Declaración Simplificada
Este formato, se utiliza en los despachos de mercancías que por su cantidad,
calidad, especie, uso origen o valor y sin fines comerciales o si los tuviere no
tienen significancia económica para el país.
Es utilizada:
• Para el caso de exportación:
- Mercancías que por su valor no tengan fines comerciales, o si los
tuvieran su valor FOB no exceda de cinco mil dólares de los Estados
Unidos de América (US$ 5,000.00).
- Asimismo, a través de un despacho simplificado de exportación, utili-
zando la Declaración Simplificada, se tramita la salida de mercancías
que se destinen al régimen de equipaje, menaje de casa; muestras
sin valor comercial; los obsequios que por su cantidad, naturaleza
o variedad se presuma que no están destinados al comercio por un
valor de hasta un mil dólares de los Estados Unidos de América (US$
1,000.00).
• Para el caso de importación:
- Las muestras sin valor comercial, conforme a lo establecido en las
Reglas para la Aplicación del Arancel de Aduanas.
- Los obsequios cuyo valor FOB no exceda de unos mil dólares de los
Estados Unidos de América (US$ 1 000,00).
- Las mercancías cuyo valor FOB no exceda de dos mil dólares de los
Estados Unidos de América (US $ 2 000,00), incluyendo las impor-
taciones liberadas.
- Los medicamentos para el tratamiento de enfermedades oncológicas,
VIH/SIDA y diabetes, importados por persona natural en tratamiento
médico debidamente acreditado, por un valor FOB que no exceda de
diez mil dólares de los Estados Unidos de América (US $ 10 000,00),
incluso si se realiza a través de los regímenes aduaneros especiales del

16 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

tráfico de envíos postales o envíos de entrega rápida. La declaración


debe ser exclusiva para la importación de dichos medicamentos, y
para efectos de la inafectación del Impuesto General a las Ventas y
de los derechos arancelarios debe utilizarse los códigos liberatorios
4439 (medicamentos para enfermedades oncológicas y VIH/SIDA)
y 4450 (medicamentos para la diabetes).
- Las donaciones independientemente de su valor.
- Las mercancías comprendidas en el tráfico fronterizo.
- Los envíos postales remitidos por el servicio postal, hasta por un valor
FOB de dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US $ 2
000,00).
- Los envíos de entrega rápida remitidos por empresas del servicio de
entrega rápida, hasta por un valor FOB de dos mil dólares de los
Estados Unidos de América (US $ 2 000,00).
- Los bienes comprendidos como equipaje y menaje de casa
“Se debe considerar que las mercancías amparadas en distintas facturas, con-
signadas a un mismo comprador, emitidas por un mismo proveedor extranjero,
y que arriben en un mismo vehículo transportador, cuyo valor en conjunto sea
mayor a dos mil dólares de los Estados Unidos de América (US$ 2 000,00),
se rigen por lo establecido en el procedimiento general “Importación para el
Consumo” a través de una declaración aduanera de mercancías (DAM).”

INSTITUTO PACÍFICO 17
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

2.1. Formato Declaración Simplificada

18 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

II. Factura Comercial/ Commercial Invoice


Cuando la empresa exportadora realiza la venta a un cliente en el extranjero
corresponde emitir la respectiva factura comercial o Invoice denominado así
en el comercio exterior, se caracteriza por ser el documento que el exportador
emite al importador/ comprador como constancia de la venta realizada, con-
tiene toda la información relativa al contrato de compra-venta internacional de
mercaderías, en la cual se detallan características esenciales de las mercancías
vendidas así como la información sobre la aduana de salida y puerto de entrada,
nombre y dirección del vendedor (exportador), nombre y dirección del consig-
natario, descripción detallada de la mercancía, cantidades, peso, modalidades
del embarque, precio, tipo de moneda, condiciones de venta en general, lugar
y fecha de expedición, y otros pormenores exigidos por el comprador.
Las facturas de exportación en el Perú, se encuentran reguladas por el Regla-
mento de Comprobantes de Pago4 no tienen un formato especial para realizar
operaciones de comercio exterior, sino que su formato corresponde a los mis-
mos comprobantes de pago autorizados por la SUNAT, sin requerirse de un
formato especial.
Sirven como documento base para el retiro de la mercadería en el país de des-
tino y debe ser redactado lo más claro y detallado posible. Es tomado como
base para la elaboración de la Carta de Crédito. En caso de tener la Factura
Comercial, previamente definida, se puede obviar la elaboración de la factura
Pro forma.
Factura Proforma: Documento provisional que informa al comprador del precio
de la mercancía y de las condiciones en que el vendedor está dispuesto a que
se realice la venta.

1. Contenido de la Factura Comercial


Toda Factura comercial que ampare una operación de compra /venta interna-
cional debe tener los siguientes datos:
• Número de RUC. del exportador
• Número de factura ·
• Lugar y fecha de emisión
• Datos y dirección del exportador
• Datos y dirección del importador
• Datos de la Empresa transportadora
• Lugar de embarque de la mercadería
• Cantidad de unidades de la mercadería
• Descripción detallada de la mercadería
• Precios unitarios
• Precio total

4 Aprobado por Resolución de Superintendencia IM° 007-99-SUNAT (24.1.99)

INSTITUTO PACÍFICO 19
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

• Condiciones de venta (INCOTERM)


• Partida Arancelaria
• Forma de pago
• Firma del exportador
• Sello de la Empresa Exportadora

2. Modelo de Factura Comercial / Invoice

20 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

3. Consideraciones a tomar en cuenta para la emisión de la factura


- La Factura debe cumplir con los requisitos exigidos en el Reglamento de
Comprobantes de Pago.
- No será necesario consignar el número de Registro Único de Contribuyen-
te (RUC) del comprador / Importador, por ser una persona del extranjero.
- No se consignará el monto del Impuesto General a las Ventas (lGV) en el
caso de exportaciones por ser una operación inafecta a este impuesto.
- Debe expedirse a nombre o razón social del comprador / importador y su
domicilio.
- Cuando se incluyan marcas y números de embarque, éstos deben ser
iguales a los indicados en el Conocimiento de Embarque y otros
documentos solicitados.
- El valor total de la mercancía debe estar de acuerdo a las condiciones del
Crédito Documentario o Carta de Crédito.
- Debe indicarse el término de cotización solicitado (FOB, CIF, EXW, etc.).
- Emitir las facturas con el número de copias solicitadas por el importador.
- El valor del flete y prima de seguro, deben coincidir con lo indicado en el
Conocimiento de embarque y Póliza de Seguro, respectivamente.
- Las facturas deben ser emitidas en idioma castellano y en la que se puede
adicionar la traducción a otro idioma.

4. Importancia
La importancia de este documento es como su nombre lo indica servir de
comprobante de pago en toda transacción comercial, garantizando la venta,
describiendo las mercancías, precios, condiciones de pago, etc. En términos
tributarios la factura por lo general, es utilizada en transacciones entre personas
jurídicas o naturales que necesitan sustentar el pago del IGV en sus adquisicio-
nes, a fin de utilizar el denominado crédito fiscal, así como gasto o costo para
efecto tributario.

III. Documento de transporte (Conocimiento de embarque, Guía área


o Carta porte)
Para llevar a cabo una operación de comercio exterior es indispensable el
haber contratado previamente a un agente transportista, cuya función será el
de llevar la mercancía al lugar acordado con el cliente en el extranjero. Este
contrato quedara plasmado en un documento de transporte, que será emitido
por los transportistas internacionales y que servirá como documento de con-
trato entre exportador y transportista para él envió de productos al destino, su
finalidad es la de comprobar la recepción de la mercancía y a su vez permitir
el retiro de la misma.
Se caracterizan por ser documentos que evidencian el contrato de transporte
internacional y son documentos requisitos para el despacho aduanero.

INSTITUTO PACÍFICO 21
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

El mayor comercio exterior se da en la vía marítima, razón por la cual es muy


difundido el uso del Conocimiento de Embarque conocido como B/L (Bill of
Lading), pero también para el transporte vía aérea o terrestre se suele utilizar la
Guía aérea conocida como AWB (Air Way Bill) y Carta de Porte respectivamente.
Las características relevantes de este documento son:
• Ser instrumento probatorio del contrato de transporte.
• Además sirve como prueba de la carga de la mercadería.
• Es prueba de la titularidad y de la propiedad de la mercadería.
• Se le considera título de crédito y por consiguiente es transmisible por
endoso o cesión.

1. Conocimiento de embarque (B/L – Bill Of Lading)


Documento emitido por la empresa naviera o su agente en el que se hace constar
que se ha recibido la mercancía para ser transportada al puerto de la referencia
en la nave que se indica. Sirve para regular la entrega de la mercancía en el
transporte marítimo, sirviendo de contrato de transporte, título de propiedad
de la mercancía y acuse de recibo de las condiciones en que la mercancía se
ha recibido al bordo del buque
Actúa como título valor que contiene las cláusulas del contrato de transporte
marítimo y representa a las mercancías que se transportan. Sin este documento
la mercancía no podrá ser retirada del puerto de destino.

1.1. Tipos de B/L:


a) B/L on Board (Mercancía embarcada) se emite cuando la mercancía ha
sido cargada a bordo y estibada en las bodegas del barco.
b) B/L Clean on Board (Limpio a bordo) se emite cuando la naviera mani-
fiesta que el embarque se encuentra en bodega aparentemente en buen
estado y sin observación.
c) B/L Unclean on Board (Sucio a bordo) se emite cuando la naviera mani-
fiesta que hay observaciones en el embarque.
d) B/L on Deck (Sobre cubierta del barco) se emite cuando la mercancía no
se transporta en bodega.
e) B/L Received for Shipment (Recibido para embarque posterior) se emite
cuando el transportista recibió la mercancía.
f) B/L Straight (Directo) se emite cuando el transbordo no está permitido.
La mercancía llega en la misma nave en que fue embarcada.
g) B/L Trought (Corrido) se emite cuando los transbordos están permitidos
por la necesidad que intervengan diferentes naves en puertos intermedios
de la ruta de destino.
h) B/L Master o B/L Madre, se emite cuando hay mercancía consolidada de
varios compradores. Un contenedor debe estar amparado en un solo B/L.

22 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

i) B/L Hijas se emite al momento de desconsolidar la carga. Las B/L Hijas


anulan a la B/L Madre, pues con un B/L Master no se puede despachar
la mercancía.

1.2. Contenido y modelo del Conocimiento de embarque - B/L


Este documento debe contener la información mínima siguiente:
- Datos del cargador.
- Datos del exportador.
- Datos del consignatario.
- Datos del importador.
- Nombre del buque.
- Puerto de carga y de descarga.
- Indica si el flete es pagadero en destino o en origen.
- Importe del flete.
- Marcas y números del contenedor o de los bultos.
- Número del precinto.
- Descripción de mercaderías, pesos bruto y neto, volumen y medidas.
- Fecha de embarque

INSTITUTO PACÍFICO 23
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

24 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. Guía Aérea – Air Way Bill (AWB)


Contrato de transporte de carga firmado entre porteador y embarcador, de la
misma manera que el B/L actúa como título valor, representativo de mercade-
rías transportadas, cubre transporte entre aeropuerto de salida y destino. Lo
expide una empresa de transporte aéreo, como constancia de haber recibido
del embarcador o del despachador, determinadas mercancías para transportar-
las de un aeropuerto a otro. Es emitido por la aerolínea o el agente de carga.

2.1. Modelo y llenado del Air Way Bill (AWB)

INSTITUTO PACÍFICO 25
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

A continuación el detalle de cómo debe ser llenado cada campo:


1 Cargador del cliente: El nombre y dirección.

2 Consignatario: Nombre del cliente y la dirección.

3 Las tres letras del código del aeropuerto de origen.

4 Las tres letras del código del aeropuerto de destino

5 El valor del envío al cliente por la aduana

6 Manejo de la Información del Cliente: Para contener las instrucciones es-

peciales o notas sobre transporte de mercancías, se oscurece, los números


de ULD, y el peso de la posición individual.
7 Número de piezas.

8 Peso bruto del cliente.

NOTA: Esto no incluye la tara de los pallets de aeronaves y / o contene-


dores, sin embargo, no incluye el peso de los calzos de madera.
8A (Kg) o libras (lb).

9 El peso real o el peso dimensional

9A Precio / Carga - Internacional MAWB solamente.

9B Total - MAWB Internacional solamente.

10 La naturaleza, cantidad de bienes y la descripción de la carga. Esto puede

incluir las dimensiones o el volumen.


NOTA: El uso del término “consolidación” o términos similares no es una
descripción aceptable de los bienes. Descripción debe ser específica.
11 Firma del cliente del expedidor o su agente.

12 Fecha de la firma

13 Momento de la firma.

14 Lugar de la firma - código de tres letras de la puerta de entrada.

15 Firma del transportista emisor o su agente se refiere a: Representante de

la empresa.
16 Firma del Consignatario.

20 Indicar Tipo de Servicio al Cliente, si perecederos, urgentes.

3. Carta Porte Terrestre


Si bien mencionábamos a la guía aérea como el documento que acredita el
transporte de las mercancías emitido por una compañía aérea, existe otro docu-
mento que se utiliza para el transporte de mercancías por medio de transporte
terrestre y se le denomina carta de porte terrestre.
Se caracteriza por ser un documento esencial en las cargas terrestres concede
pues propiedad de la mercadería al poseedor del mismo. Por lo general cumple
las mismas funciones que el conocimiento de embarque marítimo.

26 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Son considerados títulos valores causales y emitidos por el transportista a solici-


tud del remitente o cargador, los cuales acreditan la recepción de las mercancías
y la formalización del contrato de transporte. En estos documentos se consigna
el monto o flete pagado por el remitente al transportista.

3.1. Modelo de Carta Porte Terrestre

INSTITUTO PACÍFICO 27
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

IV Lista de empaque o embalaje (Packing List)


La Lista de empaque o “Packing List” es el documento de embarque que detalla
todas las mercancías embarcadas o todos los componentes de una misma mer-
cancía de gran volumen especificado con mayor precisión la forma de embalaje,
las cantidades, calidad, marcas, series, partes, accesorios , pesos , dimensiones,
contenidos de cada bulto y en cuántas partes ella está fraccionada.
La Lista de empaque tiene por objetivo facilitar la idealización de la mercancía
dentro de un lote, además de permitir el fácil reconocimiento de ésta por parte
de la aduana, contribuyendo a mejorar los controles y revisiones aduaneras
tanto en el embarque como en el desembarque, ayudando a corregir faltantes,
daños , sobras al momento que ingresa al almacén .
La autoridad aduanera podrá solicitar la lista de empaque cuando las carac-
terísticas, cantidad o diversidad de las mercancías lo ameriten. Por lo general,
se lo solicita en grandes embarques, o en aquellos donde existen variedad de
tipos de mercadería.

1. Contenido del Packing List


- Referencia al número de factura que corresponde a la exportación y pe-
dido.
- Número de bultos por tipo de mercaderías, es decir número total de cajas
por tipo de mercadería comprendidas en el embarque. Si no indica la
cantidad de cajas que contienen el mismo tipo de mercancías, será más
difícil comprobar la expedición.
- Números asignados, para cada tipo de mercancías, los números segui-
dos a las cajas que contengan. Si no se numeran las cajas, o se numeran
incorrectamente, pueden producirse confusiones para las autoridades
aduaneras y para el cliente.
- Contenido de cada bulto, Si no se describe correctamente el contenido,
será difícil identificar las partidas.
- Dimensiones exteriores de los bultos
- Peso bruto unitario
- Embalaje, si se encuentran en “paletas”, deberá indicarse. Si requieren
una manipulación especial, deberá indicarse también
- Tipo de embarque
- Marcas y números utilizados
- Número total de bultos
- Volumen total
- Peso neto total (excluido el embalaje)
- Peso bruto total, Si se omite el peso neto o se confunde con el peso bruto,
pueden surgir malentendidos y gastos adicionales

28 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

2. Modelo de Packing List


Es importante tomar en cuenta que para la emisión de este documento, no
existe un formato único. Algunos términos a considerar:
- Shipper: expedidor, Empresa exportadora
- Consignee: consignatario
- Vessel: Buque
- Date: Fecha
- Notify : Notificación
- Invoice No. : Factura
- Marks : Marcas
- Net Wt. Each : Peso Neto
- Gross Wt. Each : Peso Bruto
- Total Net Weight : Peso total neto
- Total Gross : Total peso bruto
- Total Cubic Feet : Total Pies cúbicos

INSTITUTO PACÍFICO 29
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

MODELO 1

30 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

MODELO 2

V. Póliza de seguro de transporte (opcional)


Documento emitido por la Compañía de Seguro o su Agente, en virtud de
la cual la mercancía quedará cubierta de determinados riesgos de transporte
especificados en la póliza y hasta un determinado importe que no puede ser
inferior al valor facturado. El exportador puede contar con una póliza de seguro
de la mercancía emitida por la compañía aseguradora, salvo que el comprador
en el extranjero cuente con una póliza general o, por el contrario no decida
tomarla asumiendo el riesgo ante cualquier deterioro o extravío de la mercancía
durante la travesía.

INSTITUTO PACÍFICO 31
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

Es importante que tanto el exportador y el comprador definan previamente


al momento de acordar la compraventa, si se contará o no con esta póliza
de seguro y cuáles son los riesgos que serán cubiertos por el seguro, a fin de
evitar que se produzca cualquier tipo de siniestro o avería en la mercancía, no
cubierto por la póliza.
La prima de seguro se fija de acuerdo con la modalidad de embarque, la es-
pecie y el valor de la mercancía, sin embargo su uso no es obligatorio, salvo
que se imponga mediante las condiciones que hayan sido pactadas entre el
comprador y el vendedor.

1. Documentos de seguro de transporte


• Póliza Individual
La característica principal de esta póliza es que cubre un solo envío y ampa-
ra un cargamento específico, vuelo, embarque, exportación, importación,
etc. Se emplea en aquellos casos en que los embarques son costosos o que
el cargamento va a lugares diferentes o comprende productos y transpor-
tadores diversos, que una sola póliza flotante no podría cubrir los riesgos.
• Póliza Global o Flotante
También conocida como Póliza Cubierta ya que ampara a todos los envíos
sucesivos del asegurado. El contrato se hace generalmente por tiempo
indefinido hasta que una de las partes comunique a la otra su caducidad.

32 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Parte II
Certificados Adicionales Utilizados en
las Operaciones de Comercio Exterior

En el comercio exterior, juega un papel muy importante la presentación de certifica-


ciones en forma segura y eficiente, generando una mayor demanda en la ejecución
del sistema de certificaciones, además de proteger los mercados Internacionales
manteniendo así el prestigio Internacional logrado por el Perú en cuanto a las expor-
taciones. La presentación de estos documentos adicionales dependerán del tipo de
producto que será exportado e importado, debiendo de presentarse los certificados
requeridos por el comprador para el ingreso al país de destino.
Los certificados más comunes que suelen utilizarse son aquellos que atestiguan origen,
calidad, análisis, sanidad, peso, inspección, etc. Dada su función estos pueden ser
emitidos por autoridades oficiales o sus delegados o bien por entidades privadas de
control, los cuales de detallaran a continuación.

I. Certificado de Origen
Este documento tiene por finalidad acreditar y garantizar la procedencia de las
mercancías, permitiendo a los exportadores acogerse a los beneficios derivados
de las preferencias arancelarias que otorga el país importador, en virtud a los
acuerdos bilaterales o unilaterales que concede el país al cual va destinada
la mercancía (CAN, ALADI, SGP, ATPA, CEE, etc.).En dicho documento se
describe el producto a exportar, es sellado y firmado tanto por el exportador
como por el funcionario habilitado de la entidad delegada para este fin.
Su expedición es importante y se realiza previa solicitud del exportador acre-
ditando que el producto es de procedencia nacional, se puede adquirir y visar
en ADEX, la Cámara de Comercio de Lima y de otras provincias las cuales son
competentes para la emisión de dichos documentos por delegación de funciones
concedida por el Ministerio de Comercio Exterior y Turismo.
Si no se presenta este documento ante la aduana extranjera, simplemente
el importador no domiciliado perdería la posibilidad de obtener la rebaja o
franquicia aduanera, teniendo que pagar los tributos completos que gravan la
importación sin derechos a beneficios, por el contrario, si se diera el caso que
no existe preferencia arancelaria o ningún otro beneficio otorgado por el país
de destino a las mercancías originarias de nuestro país y si el importador no
lo considera necesario, entonces la emisión del Certificado de Origen no se
hace obligatoria.

INSTITUTO PACÍFICO 33
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

1. Consideraciones a tomar en cuenta


Es importante tomar en cuenta que para la emisión de este certificado la
mercancía deberá tener procedencia directa desde el país originario (es decir
demostrar que sea originaria de dicho país) hasta el mercado del país de destino,
con excepción de que existan razones de fuerza mayor, siendo entre estas de
transporte o geográficas, siempre y cuando los productos no sufran ninguna
transformación ni modificación y permanezcan bajo control aduanero
Asimismo se caracteriza por ser un documento no obligatorio para exportación,
y el exportador debe ser el mismo que emite la factura, de la misma manera
que el destinatario debe ser el mismo indicado en factura.

2. Declaración Jurada de Origen


Es el documento que forma parte de los requisitos para la emisión del Certifi-
cado de Origen. Esta Declaración Jurada de Origen debe estar suscrita por el
exportador de la mercancía, y en los casos que el acuerdo así lo requiera tam-
bién deberá estar suscrita por el productor de la mercancía y en el caso que el
exportador sea una empresa jurídica deberá estar suscrita por el representante
legal de la empresa o por un funcionario que cuente con autorización expresa
del representante legal de la empresa.
Por otro lado si es exportada por dos personas distintas, en este caso se deberán
registrar dos declaraciones. La declaración jurada se presenta por cada tipo de
producto a exportar.

3. Documentos a presentar
Deberá ser presentada adjuntando copia de los documentos que la sustenten,
tales como facturas de los materiales, declaraciones de importación, certificados
de origen de los materiales, acta notarial emitidos por los proveedores de los
materiales, entre otros.
La Declaración Jurada de Origen deberá incluir además una descripción deta-
llada y el diagrama de flujo del proceso productivo de la mercancía a exportar,
así como el consentimiento del productor para la realización de una visita de
constatación de la Declaración Jurada de Origen.

4. Procedimiento de la verificación
La Entidad Certificadora evalúa la información de la declaración jurada, en
caso resulte insuficiente la información presentada por el exportador, solicita
información adicional a fin de acreditar el carácter originario de la mercancía,
y en caso el producto califique como originaria acuerdo comercial o régimen
preferencial. En caso sea favorable la determinación, la entidad procederá a
registrar la declaración, con indicación de la fecha en que se efectúa el registro
y ésta solo podrá ser utilizada por el exportador que la registró y en aquella
entidad certificadora donde fue registrada.

34 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

Es importante resaltar que si la información respecto a los materiales o el proceso


productivo consignada en la Declaración Jurada de Origen sufre una variación el
declarante estará obligado a presentar una nueva Declaración Jurada de Origen
a la Entidad Certificadora. Siendo considerada como “No valida” la primera
Declaración Jurada de Origen, a partir de la fecha de la nueva declaración.

5. Requisitos para solicitar el Certificado de Origen


El exportador que desee obtener este documento deberá presentar a la entidad
certificadora lo siguiente:
- Declaración Jurada de Origen debidamente llenado adjuntando además
los documentos sustentatorios acerca del origen de la mercancía y sus
materiales. Su presentación es obligatoria, siendo su período de validez
máximo de dos años.
- En el caso de contar con una Declaración Jurada de Origen registrada,
deberá presentar una Declaración Jurada en la que manifiesta que la
información de la Declaración Jurada de Origen registrada, se mantiene
inalterada, debiendo indicarse el número de registro de la Declaración
Jurada de Origen.
- Adjuntar también el certificado de origen debidamente llenado, firmado
y sellado por el exportador, según lo establecido en el acuerdo comercial
o régimen preferencial por el cual se solicita dicho documento.
- Copia legible de la factura de exportación correctamente llenada. En el
caso que se trate de un exportador que se encuentre comprendido en el
Régimen Único Simplificado (RUS) podrá presentar la copia de la boleta
de venta.
- Además hay que realiza el pago por derecho de trámite, el cual se encuentra
establecido en le TUPA – MINCETUR.

6. Tipos de Certificados de Origen


Se deberá usar un formato oficial cuyas características y criterios de expedición
de acuerdo al país de destino, se encuentran señalados en el acuerdo y/o tratado
internacional respectivo:
0.1 Certificado de Origen Formato “A”
Este Certificado es necesario para acogerse a las preferencias arancelarias,
de las exportaciones que gozan del “Sistema Generalizado de Preferencias
- SGP, que otorgan la Unión Europea, Japón, EEUU, Canadá, Australia,
Nueva Zelandia, Noruega, Suiza, Bulgaria, Rusia y Rumania.
0.2 Certificado de Origen ALADI
Este Certificado es utilizado para las exportaciones a los países que inte-
gran la Asociación Latinoamericana de Integración (ALADI), la Comunidad
Andina de Naciones (CAN) y el Mercado Común del Sur (MERCOSUR).

INSTITUTO PACÍFICO 35
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

- Países miembros de la ALADI: Argentina, Bolivia, Brasil, Chile,


Colombia, Cuba, Ecuador, México, Paraguay, Perú, Uruguay y Ve-
nezuela.
- Países miembros del MERCOSUR: Argentina, Brasil, Uruguay, Pa-
raguay, Perú y Chile.
- Países miembros de la CAN: Bolivia, Colombia, Ecuador, Perú y
Venezuela. de Origen Forma.
0.3 Certificado de Origen - Formato ALADI-Chile
Destinado únicamente para las exportaciones a Chile
0.4 Certificado de Origen - Formato TLC Perú - Singapur
0.5 Certificado de Origen - Formato TLC Perú - China
0.6 Certificado de Origen - Formato EUR.1
Para el acuerdo entre Perú - EFTA (Suiza, Liechtenstein e Islandia)
0.7 Certificado de Origen - Formato TLC Perú - Corea
0.8 Certificado de Origen - Formato Perú - Tailandia
0.9 Certificado de Origen - Formato Perú - México
0.10 Certificado de Origen - Formato Perú - Japón
0.11 Certificado de Origen - Formato Perú – Panamá (Nuevo).
0.12 Certificado del Sistema Global de Preferencias Comerciales (SGPC)
Este certificado es utilizado para los productos exportados a países con los
cuales no tenemos Preferencia Arancelaria o Acuerdo Bilateral. Entre estos
se encuentran Argelia, Bangladesh, Benín, Camerún, Egipto, Filipinas, Gha-
na, Guinea, Guyana, India, Indonesia, Irán, Irak, Libia, Malasia, Marruecos,
Mozambique, Myanmar, Nicaragua, Nigeria, Pakistán, república de Corea,
Tanzania, Sri Lanka, Sudan, Trinidad y Tobago, Túnez, Vietnam y Zimbabue.
Dichos formatos podrán ser adquiridos en las oficinas acreditadas por los Países
otorgantes de las preferencias o por la Entidad Certificadora siempre que el
exportador no entregue dicho formato a la entidad.

7. Formatos del Certificado de Origen


Todo certificado de origen debe indicar siempre los datos del exportador,
del destinatario, el medio de transporte y ruta que se utiliza, asimismo las
observaciones oficiales, marcas y número de bultos, número y descripción de
mercaderías criterios de origen, peso bruto o neto, número y fecha de factura,
certificación y de ser el caso declaración jurada del exportador.

7.1. Modelo y contenido del Certificado de Origen S.G.P (Sistema Global


de Preferencias)
1) Nombre y dirección de la empresa exportadora
2) Nombre y dirección de la empresa importadora
3) Medio de Transporte

36 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

4) Número de Orden Ascendente


5) Número de bultos, cajas, containers, etc.
6) Uso Oficial
7) País de Origen
8) Uso Oficial
9) Descripción del producto
10) Uso Oficial
11) Peso bruto
12) Número y fecha de la factura
13) País de Origen
14) País Importador
15) Fecha de presentación, firma y sello de la empresa.

INSTITUTO PACÍFICO 37
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

38 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

7.2. Modelo y contenido del Certificado de Origen CAN/ ALADI

Referencia del Contenido


1) País Otorgante
2) Nombre del país importador
3) Número de orden ascendente

INSTITUTO PACÍFICO 39
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

4) Código arancelario
5) Descripción de la mercancía
6) Acuerdo con el cual se recoge la preferencia
7) Nro. de factura
8) Normas de origen s/acuerdo
9) Fecha de presentación
10) Razón Social
11) Sello y firma
12) Cualquier observación
13) Uso Oficial
Otros Formatos:

7.3. Modelo Certificado de Origen Perú – Panamá

40 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

7.4. Modelo Certificado de Origen Perú – Tailandia

INSTITUTO PACÍFICO 41
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

II. Certificado Sanitario


El Certificado Sanitario es un documento expedido por el organismo de control
sanitario al país de origen en el que se demuestra que la mercancía analizada
cumple con la normativa sanitaria local e internacional, además se confirma
que el producto está libre de insectos nocivos y de enfermedades que asegura
la inocuidad del producto a vender en beneficio de la salud del consumidor , es
de aplicación generalmente para harina y aceite de pescado, productos hidro-
biológicos mercancías de uso o consumo humano directo, alimentos y bebidas.
Es emitido por autoridades competentes como (SENASA, DIGESA, DIGEMID),
lo gestiona el exportador, con la finalidad de certificar que los productos que se
están enviando cumplan con los estándares, especificaciones o norma técnica
requerida por nuestro cliente en el exterior.

1. Organismos oficiales y documentos que regulan aspectos sanitarios


de la exportación
• SENASA: Sanidad agraria. Certificación Fito y zoosanitaria.
- Certificado Sanitario Oficial de Exportación: Documento oficial donde
se garantiza por escrito que un determinado lote de un alimento a
exportar es apto para consumo humano y cumple con determinados
requisitos sanitarios. Emitido a solicitud de parte.
• DIGEMID: Medicamentos genéricos. Registros sanitarios, CLV y consumo.
- Certificado de Libre Comercialización (CLV): Documento oficial que
certifica que un alimento industrializado se vende libremente en el
país.
• DIGESA: Certificación Sanitaria de Exportación para productos alimen-
ticios procesados, CLV, AS.
- Autorización Sanitaria para Exportación de Aditivos: Documento
oficial donde se garantiza la aptitud sanitaria de un determinado
aditivo. Emitido a solicitud de parte.
• ITP: Certificación Sanitaria de alimentos de origen hidrobiológico: Do-
cumento que establece los requisitos sanitarios que se utiliza para emitirla
Certificación Oficial Sanitaria y/o de Calidad para la comercialización de
los alimentos y piensos de origen pesquero y acuícola.

2. Requisitos generales para el Registro Sanitario1


- Primero se presenta una solicitud dirigida a DIGESA con carácter de de-
claración jurada, que contenga Nº de RUC, firmada por el Representante
Legal.
- Seguido a ello se presenta el informe de Inspección del establecimiento
y análisis físicos, químicos y microbiológicos del producto terminado,
confirmando su aptitud de acuerdo a la normatividad sanitaria vigente,
1 http://www.serviciosalciudadano.gob.pe/bus/fraMarco.asp?tra_url=http%3A%2F%2Fwww.serviciosalciuda-
dano.gob.pe%2Ftramites%2F143%2F4_24_0_0.htm&id_entidad=&id_tramite=28457&tipoId=1

42 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

otorgado por un laboratorio acreditado o del laboratorio de control de


calidad de la fábrica.
- Además se debe presentar el certificado de Libre Comercialización o
similar o Certificado Sanitario emitido por la Autoridad Competente del
país de origen, en original o copia refrendado por el consulado respectivo,
cuando el alimento o bebida sea importado.
- Presentar el rotulado de los productos etiquetados (si se requiere).
- Los Alimentos y Bebidas de regímenes especiales, deberán señalar sus
propiedades nutricionales, acompañando el correspondiente análisis
bromatológico practicado por laboratorio acreditado por INDECOPI.
- Presentar también la declaración Jurada de ser MYPE, cuando correspon-
da y por último presentar el comprobante de Pago de Derecho a dicho
trámite.

3. Modelo de Registro Sanitario

INSTITUTO PACÍFICO 43
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

4. Modelo Solicitud para Certificado Sanitario

III. Certificado Fitosanitario


Suele suceder que cuando se exporta productos agrícolas o agropecuarios,
la autoridad aduanera del país de destino, solicite al importador que presente
la documentación necesaria para certificar que los productos que se está ex-
portando se encuentren en buenas condiciones, es aquí donde juega un rol
fundamental los certificados fitosanitarios pues acreditan que los productos de

44 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

origen vegetal (agropecuarios) que se envían, estén libres de plagas y que ha


sido tratado contra las mismas.
El exportador peruano tendrá que tramitar este documento, si es que así se lo
solicita el importador en el extranjero, ante el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA) del Ministerio de Agricultura.
Su importancia radica en proteger los actuales mercados de destino de las
exportaciones, incrementando así las exportaciones agrícolas, reduciendo
las limitaciones de las exportaciones agrícolas. Por ejemplo las exportaciones
de frutas y hortalizas tienen limitaciones, debido a la presencia de la plaga de
moscas de la fruta en nuestro territorio; motivo por el cual es necesario los
tratamientos fitosanitarios, para eliminar el riesgo de la diseminación de plagas
a través de la exportación.

1. Tipos de Certificados
En el proceso de certificación de plantas, productos vegetales y otros artículos
reglamentados, se diferencian tres tipos de certificados; las cuales son emitidas
según el producto y la categoría de riesgo al que corresponde; así como a la
modalidad de exportación identificada.

1.1. Certificado Fitosanitario


Documento requerido para las exportaciones de productos de origen vegetal
(agropecuarios), este certifica que las plantas y productos vegetales han sido
inspeccionados acorde con procedimientos apropiados y son considerados libres
de plagas cuarentenarias y prácticamente libres de otras plagas perjudiciales
que pueden afectar la agricultura del país importador , teniendo en cuenta la
actual regulación fitosanitaria del país importador, el cual es exigido en las
aduanas del país importador y emitido por el Servicio Nacional de Sanidad
Agraria (SENASA).

1.2. Certificado Fitosanitario de Reexportación.


Es el documento oficial emitido por el SENASA, con la cual se acredita que los
envíos de plantas, productos vegetales y otros artículos reglamentados que han
sido importados al Perú y luego son enviados hacia un tercer país, han sido
inspeccionados oficialmente y cumplen con los requisitos fitosanitarios estable-
cidos por la Organización Nacional de Protección Fitosanitaria del país destino.

1.3. Certificado de Exportación para Productos Procesados o Industriali-


zados de origen vegetal
Es un documento oficial emitido por el SENASA, a solicitud expresa del ex-
portador, para certificar los envíos procesados y/o industrializados de origen
vegetal, que por su naturaleza no representan riesgo de transportar o vehiculizar
en forma directa, plagas que pueden afectar la agricultura del país importador.
Estos han sido diseñados por el SENASA, para facilitar el comercio de envíos
procesados y/o industrializados de origen vegetal.

INSTITUTO PACÍFICO 45
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

2. Requisitos2
Los requisitos para la obtención de este certificado dependen del producto y
país de destino, al igual que a las exigencias que éste establece para el ingre-
so de productos de origen vegetal a su territorio. Entre los requisitos para la
emisión se encuentra:
• Solicitud dirigida al Director del Puesto de Control Cuarentenario o del
SENASA local (adjuntar Permiso).
• Fitosanitario de Importación o documento similar emitido por la autoridad
nacional de protección fitosanitaria del país de origen de ser necesario.
• Inspección fitosanitaria / verificación del cargamento con dictamen favo-
rable del producto.
• Boleta de pago efectuado en entidad bancaria designada.

IV. Certificado Zoosanitario


Así como mencionábamos la exportación de productos vegetales, igualmente
para el caso de exportación de especies animales o productos derivados de
animales, la aduana de destino en el extranjero puede solicitar que se acredite
estos se encuentran libres de infecciones y plagas , esta acreditación se realiza
mediante el Certificado Zoosanitario que se caracteriza por ser el documento
necesario para la exportación de animales vivos, de productos y subproductos
de origen animal, con la finalidad de garantizar las condiciones zoosanitarias.
Es expedido por el SENASA y gestionado por el exportador, su contenido varía
dependiendo del producto que se exportará y de los requisitos de cada país
importador, al igual que de las exigencias que éste establece para el ingreso
de animales vivos o productos de origen animal.
Es fundamental para personas naturales o jurídicas que deseen exportar
productos de origen animal (cueros de ovinos, cueros de camélidos, lana de
camélidos, lana ovinos, huevos de gallina, pesuñas de caprinos, etc.), pues cer-
tifica la condición sanitaria de estos productos y subproductos de origen animal
que serán exportados, sujetos a la reglamentación y regulación zoosanitaria,
contando con los requisitos exigidos por el país de importación.
Modelos de Certificado Zoosanitario, Fitosanitario y otros emitidos por el
SENASA:
• Certificado Zoosanitario Health Certificate
• Certificado Zoosanitario de Re-Exportación
• Certificado Zoosanitario Andino de Exportación

2 Según: <http://pymex.pe/exportaciones-peruanas/aprenda-a-exportar/documentos-de-la-exportacion certi-


ficado-fitosanitario>.

46 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

1. Problemas más frecuentes en cuanto a la emisión del certificado


Zoosanitario
- Generalmente cuando el importador no posee ningún tipo de documen-
tación que avale la condición zoosanitaria de la mercancía, se procede a
retener la mercancía y de la misma manera se le concederá un plazo para
que regularice su documentación.
- Cuando el Certificado Zoosanitario de Exportación no coincide con los
requisitos zoosanitarios de importación se le dará al importado un plazo
para que presente una declaración adicional al certificado emitida por la
autoridad en sanidad animal del país exportador.
- Se inmovilizan insumos pecuarios (Medicamentos de uso Veterinario o
Alimentos para Animales) por que proceden de un país diferente al que
consta en el Certificado del producto: el exportador deberá solicitar al país
de procedencia un certificado de libre venta, y presentará este documento
ante la oficina central de SENASA para proceder a una ampliación del
país de procedencia.

2. Procedimiento del permiso Zoosanitario3


a) Primero se procederá a presentar la solicitud en mesa de partes del SENASA
adjuntando a la solicitud, el pago respectivo, realizado en cualquier agencia
del Bco. De la Nación a la cuenta del Servicio Nacional de Sanidad Agraria.
El permiso se obtendrá a partir del cuarto día útil desde la presentación
de su solicitud, teniendo una vigencia de 90 días.
b) Una vez arribada la mercancía se presentarán en el terminal aéreo, ma-
rítimo o terrestre, el Certificado Zoosanitario de Exportación original,
cumpliendo con los Requisitos Zoosanitario de Importación; el Inspector
del SENASA verificará que la información es conforme, luego de lo cual
procederá a la inspección física de la mercancía, aprobado su internamiento
y emitiendo el certificado de movilización interna.
c) Si al revisar las mercancías pecuarias, el inspector las hallara en malas
condiciones sanitarias, se procederá a su inmovilización y posterior reem-
barque, tratamiento o comiso, según corresponda.
La inspección será una sola por el total del envío y estarán referidas a la
cantidad de mercancías pecuarias, a su embalaje (cajas, bolsas, etc.) y a
la condición física del mismo.
d) Finalmente los productos procesados o terminados para consumo humano
directo, no están sujetos al procedimiento usual de inspección, puesto por
haber perdido las características propias de riesgo zoosanitario, no requie-
ren de la autorización del SENASA, esto se confirmará previa verificación
y comprobación por parte del inspector.

3 Según : SENASA – Servicio Nacional de Sanidad Agraria <http://www.senasa.gob.pe/servicios/importa-


dor_exportador/orientacion/>.

INSTITUTO PACÍFICO 47
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

V. Certificado de Calidad
El certificado de calidad es un documento en donde se declara la conformi-
dad de un producto o un servicio, reglamentada con una determinada norma
o documento de referencia, de esta manera se define calidad (conjunto de
características de un producto o servicio capaces de satisfacer las necesidades
de los clientes, por lo tanto este certificado establece el cumplimiento de estas
características.
La exportación de productos alimenticios podrá contar con un certificado de
calidad cuando lo requiera el importador. Dicho documento puede ser otor-
gado y emitido por cualquiera de los laboratorios acreditados por el Instituto
Nacional de Defensa a la Competencia y de la Protección de la Propiedad
Intelectual – INDECOPI.
Los certificados de calidad siempre deben contener además del periodo de
validez, la siguiente información:
- El alcance del certificado: a qué tipo de productos o servicios se aplica.
- La norma de referencia que se ha utilizado como elemento. En este pun-
to aparecen definidas las características del producto o del servicio que
ampara el certificado.
- La entidad u organismo de certificación que ha emitido el certificado.
- Información sobre el fabricante u organización que presenta el certificado.

1. Requisitos para obtener el certificado de calidad


• Como requisito fundamental debe haber inicialmente un acuerdo entre la
empresa y la certificadora sobre la referencia o norma que debe de utilizarse
para el proceso de certificación del producto o del servicio, además de
efectuar los ensayos, el muestreo y las evaluaciones pertinentes, y emitirá
la certificación sólo cuando la empresa cumpla con todos los requisitos
establecidos en la norma.
• Luego se procede a realizar una evaluación documental. Se examinan los
documentos que contienen las prácticas de la empresa en relación con la
certificación en curso.
• Una vez que se han subsanado las no-conformidades encontradas, el
auditor recomienda la certificación que, una vez aprobada por el comité
de certificación del organismo, será emitida.
• Pero el proceso de certificación no finaliza con la emisión del documento,
ya que, de forma periódica, la empresa certificadora efectúa diferentes con-
troles y auditorías (o evaluaciones) de seguimiento, a fin de comprobar que
se siguen cumpliendo los requisitos de calidad que la norma establece, y la
certificación se debe renovar en función del plazo de validez del certificado.

2. Certificaciones ISO - Normas de calidad


Se aplican por lo general a los países importadores para garantizar que las
mercancías, se comercialicen en buen estado y que cumplan con los estándares

48 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

de calidad que establece el país de destino. Existen diversas normas de calidad


(Certificaciones ISO) entre las más importantes destacan:
• ISO 9000, que certifica el proceso y procedimientos establecidos para
lograr la calidad de los productos de una empresa. Se pueden aplicar en
cualquier tipo de organización o actividad orientada a la producción de
bienes o servicios.
• Por lo general este tipo de norma específica la manera en que una orga-
nización opera sus estándares de calidad, tiempos de entrega y niveles de
servicio. Su principal objetivo es incrementar la satisfacción del cliente al
asegurar la calidad de productos y servicios, dada la estandarización de
los procedimientos y actividades.
• ISO 9001, sistemas de gestión de calidad, esta norma describe los requi-
sitos relacionados a un sistema de gestión de calidad que le permita a la
empresa administrar y mejorar la calidad de sus productos o servicios.
Por lo tanto, esta norma es un conjunto de requisitos que las compañías
deben respetar.

INSTITUTO PACÍFICO 49
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

• ISO 9004: esta norma, está diseñada para uso interno, su objetivo es
proporcionar directrices para la aplicación y uso de un sistema de gestión
de la calidad para mejorar el desempeño total y el rendimiento de las or-
ganizaciones. Por lo tanto se puede decir que no solo pretende alcanzar
la satisfacción de los clientes, sino también del personal en general, a los
propietarios, accionistas e inversionistas, proveedores y socios.
• ISO 10011: norma que describe las instrucciones para auditar gestiones
de calidad y/o sistemas de gestión del entorno.

50 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

3. Importancia
Con una certificación de calidad a los productos o servicios una empresa accede
a una diferenciación que agregará valor a su producto final. Actualmente como
respuesta a la evolución de la globalización de los mercados, existen mercados
en países desarrollados dispuestos a pagar por la calidad superior certificada.
Son los consumidores que demandan productos de mejor calidad en mercados
que reflejan esta exigencia con estándares y normas establecidas.
Sin embargo su emisión puede variar dependiendo del producto o servicio a
certificar, del nivel de requerimientos técnicos a cumplir, de la calidad de los
procesos productivos de la que se parte, del tamaño de la estructura de la
empresa, y de otros determinantes.

4. Modelo certificado de Calidad emitido por Indecopi

VI. Certificado CITES


El certificado Cites es un documento necesario para la exportación de anima-
les, plantas y maderas, el cual tiene como objetivo preservar las especies en
vías de extinción. Este permiso lo gestiona el exportador y es emitido por el
Instituto Nacional de Recursos Naturales (INRENA), única autoridad CITE en
todo el territorio nacional.

INSTITUTO PACÍFICO 51
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

La finalidad de este documento es la de proteger las especies de flora y fau-


na silvestres amenazadas y/o en vías de extinción por efecto del comercio
internacional. De esta manera esta certificación busca establecer controles y
seguimientos para asegurar la supervivencia y el manejo sostenible de estas
especies. Se exige este Certificado para la importación de animales y plantas
silvestres y de los productos que de ellos se obtienen.
Modelos de Permiso para la Exportación CITES Emitido por el INRENA
• Permiso para Fauna y Flora Silvestre.
• Carta para Permiso de Exportación CITES Fines Comerciales.

1. Convención CITES (Convención sobre el Comercio Internacional


de Especies Amenazadas de Fauna y Flora Silvestres)
La razón de ser de esta Convención es establecer un sistema general de control
y protección al comercio internacional de las especies de flora y fauna, así como
sus especímenes derivados, dicho control se efectúa precisamente a través de la
emisión de estos certificados Cites, cuya expedición tiene por finalidad impedir
la evasión de las normas y que se realice comercio con países que no forman
parte de esta convención.
A continuación se muestra permisos y/o certificados manejados por la Con-
vención CITES para autorizar la comercialización de las especies de flora y
fauna silvestres
• Permiso de exportación: autoriza la salida legal de la especie que se solicita
exportar. Este permiso es otorgado por el país de origen de la especie.
• Permiso de importación: autoriza la introducción de la especie en un
determinado país. Este permiso es otorgado por el país de destino de la
especie.
• Certificado de reexportación: se emite cuando la especie que se desea
exportar ya ha sido exportada por lo menos una vez. Este permiso es
otorgado por el país de salida de la especie.
• Certificado de origen: es un documento utilizado para acreditar la proce-
dencia y nacionalidad de las especies.
• Certificado para la introducción de especies procedentes del mar: se emite
para el ingreso de especies hidrobiológicas en los cuerpos de aguas ma-
rítimos y/o continentales.
¿Qué papel juegan las autoridades administrativas y científicas en la Conven-
ción Cites para la emisión del certificado?
Las autoridades administrativas se encargan del otorgamientos de estos permi-
sos y certificaciones CITES y el responsable del cumplimiento dispuesto, por
lo contrario las autoridades científicas se encargan de informar a la autoridad
administrativa si la exportación o importación, según sea el caso, de una especie
de flora o fauna silvestre será perjudicial para la supervivencia de la especie
en su hábitat natural

52 ACTUALIDAD EMPRESARIAL
STAFF REVISTA ACTUALIDAD EMPRESARIAL

INSTITUTO PACÍFICO 53
Documentos y Certificados en las Operaciones de exportación e importación

VII. Certificado Textil


El certificado textil es un documento requerido para exportar confecciones a
algunos países. También conocido como visa textil el cual es emitido por el
Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias.
Para la Visación Textil el exportador deberá acercarse a la Sociedad Nacional
de Industrias con lo siguiente:
• Original y copia simple de la Factura Comercial, especificando la categoría
de la prenda. En caso no se conozca, la Sociedad Nacional de Industrias le
puede proporcionar el servicio de “categorización de prenda” a un costo
específico, para lo cual deberá proporcionar un ejemplar de la prenda
para agilizar el trámite.
• Pago por el servicio de visación.

1. Importancia
La importancia de la emisión de este documento es básicamente poder per-
mitir el ingreso de los productos textiles a los diversos mercados , por ejemplo
al mercado de Estados Unidos, para lo cual se requiere de la Visación Textil,
el cual es emitido por el Comité Textil de la Sociedad Nacional de Industrias.

54 ACTUALIDAD EMPRESARIAL

También podría gustarte