Está en la página 1de 5

MOVIMIENTO DE RETIROS PARROQUIALES “JUAN XXIII”

Escuela de Formación – Arquidiócesis de Quito


“Un hombre bueno y pacífico hace más que uno con mucho conocimiento.” (S. Juan XXIII)
DINAMICAS PARA ROMPER HIELO
El rey de los elementos
Tiempo: 15 min Materiales: una pelota de cualquier tipo Participantes: ilimitado
Desarrollo: Se forma un circulo con todos los participantes, el animador tendrá la pelota y se la pasara a
cualquiera, cuando la tire debe mencionar un elemento (Aire, Agua o Tierra) el que atrape la pelota debe
mencionar un animal que pertenezca al elemento que mencionaron ejemplo. (Agua: tiburón) y pasársela a otro
diciendo un elemento antes que la atrape el otro participante, no se vale repetir animales y debe responderse
rápido, los que pierden van saliendo hasta elegir al ganador.

Me Pica
Tiempo: 15-20 min Materiales: Ninguno Participantes: Ilimitado
Desarrollo: Cada persona tiene que decir su nombre y a continuación un lugar donde le pica: "Soy Juan y me
pica la boca". A continuación, el siguiente tiene que decir cómo se llamaba al anterior, y decir dónde le picaba.
Él también dice su nombre y donde le pica y así sucesivamente hasta la última persona. El último tiene que
decir desde el primero, los nombres de cada persona y dónde les picaba.

¡Cola de vaca!
Tiempo: 15 min Material: ninguno Participantes: ilimitado
Desarrollo: Sentados en un círculo, el coordinador se queda en el centro y empieza haciendo una pregunta a
cualquiera de los participantes (¿cómo le gusta que le llamen?, ¿qué parte de su cuerpo le gusta más?, ¿qué
trajo en su mochila?, ¿cómo está? Etc.). La respuesta debe ser siempre “la cola de vaca”. Todo el grupo puede
reírse, menos el que está respondiendo.
Si se ríe, pasa al centro y da una prenda.
Si el compañero que está al centro se tarda mucho en preguntar da una prenda.
El grupo puede variar la respuesta “cola de vaca” por cualquier cosa que sea más identificada con el grupo o el
lugar.

El Naufrago
Tiempo: 15 minutos Materiales: papel periódico Participantes: ilimitado
Desarrollo: La dinámica consiste en formar grupos de dos o tres y repartirles un pedazo de papel periódico que
los utilice como bote salvavidas en donde ninguna persona debe quedar fuera, todos deben salvarse. Se
cuenta la historia “iba una vez un barco que cruzo con una tempestad y se formaron botes salvavidas les da
unos segundos para subirse al bote, de los que sobrevivieron ¿? se dice el número de los que hicieron bien el
bote”, se continua la dinámica doblando el papel por la mitad y así sucesivamente haciendo el papel más
pequeño hasta encontrar el bote ganador. Al término se comparte la experiencia de salvarse de naufragar.

Partes del Cuerpo


Tiempo: 20 min Materiales: música Participantes: ilimitado
Desarrollo: El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con igual número de personas y pide
que se miren frente a frente. Es recomendable tener una música de fondo.

Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, que hace, que le gusta y que no le gusta.
Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los círculos cada uno en sentido contrario, de tal
forma que le toque otra persona en frente.
El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten a la otra persona las mismas preguntas que
hicieron antes, después vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies, posteriormente con los
codos, los hombros, etc.

Tingo, tingo, tingo, …tango


Página 1 de 5
Tiempo: 10 minutos Materiales: pelota de papel con preguntas.
Participantes: Ilimitado
Desarrollo: los participantes forman un círculo, ponen la música y se empiezan a pasar la pelota de papel que
tendrá dentro de cada una pregunta referente al tema que se tratará, cuando la palabra tango se dice, se
detiene y el que quedó con la pelota, lee la pregunta que está escrita si no contesta pronto paga penitencia,
regresa y continua el juego hasta que todas las preguntas se terminen.

Caramelo o Fichas.
Tiempo: 20 min Material: caramelos Participantes: ilimitado
Desarrollo: Al principio de un encuentro nadie se conoce. Una buena forma de romper el hielo es la siguiente: el
animador debe traer caramelos o fichas y ofrecérselos a los participantes diciéndoles que agarren los que
quieran. Unos toman más, otros toman menos. El animador también toma caramelos. Una vez iniciado el
encuentro los participantes deben decir una característica suya por cada caramelo o ficha que han agarrado.
También se puede asignar un tema a cada color del caramelo o ficha y hablar de estos. Por ejemplo:
* Rojo = expectativas para el momento.
* Verde = algo sobre tu familia.
* Azul = algo sobre la Biblia, el Movimiento, etc.

Las Islas
Tiempo: 20 min Materiales: tiza Participantes: 20-25
personas
Desarrollo: se dibuja en el piso 4 islas de un 1 metro y medio cada una, cerca las unas de las otras, las nombras
cada una como tú deseas ej. “La Isla de los monos, las islas de los feos” busca nombres que diviertan, el
animador les pide a los participantes que se dividan en grupo similares en cada isla, luego comienza a
contarles una historia de cómo de repente en la isla de los monos un volcán hizo erupción y para salvarse
todos los monos deben irse a otra isla, los participantes deben saltar a las otras islas y salvarse, así
sucesivamente hasta que quede una sola isla, los que se caigan de las islas morirán ahogados.

Me llamo y me gusta.
Tiempo: 10 min Materiales: ninguno Participantes: 20-25
personas
El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes a sentarse en círculo y explica la forma de
realizar el ejercicio. Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en mano; a una seña del
animador, se detiene el ejercicio. La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para el
grupo: dice su nombre y lo que le gusta comer. El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta
la mayoría.
El animador repetirá el nombre de los participantes y añadiendo lo que le gusta comer en lugar del apellido. (Me
llamo Carlos y me gusta comer sopa de fideo, será entonces: me llamo Carlos Sopa de fideo)

La canasta de frutas.
Tiempo: 10 min Materiales: ninguno Participantes: ilimitado
El animador invita a los presentes a sentarse formado un círculo con sillas, el número de sillas debe ser una
menos con respecto al número de integrantes; designa a cada uno con el nombre de la fruta. Estos nombres
los repite varias veces, asignando a la misma fruta a varias personas.
Enseguida explica la forma de realizar el ejercicio: el animador empieza a relatar una historia (inventada); cada
vez que se dice el nombre de una fruta, las personas que ha recibido ese nombre cambian de asiento (el que al
iniciar el juego se quedó de pie intenta sentarse), pero si en el relato aparece la palabra "canasta", todos
cambian de asiento. La persona que en cada cambio queda de pie se presenta. La dinámica se realiza varias
veces, hasta que todos se hayan presentado.

AYUDAS AUDIOVISUALES: Rotafolio o papelógrafo


Este recurso, por su bajo costo, es un medio dinámico para presentar mensajes a grupos hasta de unas 30
personas. Se presta para ilustrar un tema, explicarlo y resumirlo.

Página 2 de 5
Ventajas: Ahorra el trabajo de borrar y ayuda a exponer de manera ordenada. Permite construir una memoria del
taller, al dejar las hojas pegadas en la pared durante el tiempo de la actividad. Las hojas del papelógrafo se
pueden conservar o descartar después de su uso. Concentra la atención de los participantes distraídos. Las
letras, imágenes, gráficos… añaden acción y color
Procedimiento: Se emplea para fijar y visualizar estructuras, términos o símbolos en el momento de plantearlos
a las personas participantes. Se debe preparar cuidadosamente. No recargue las hojas o papelógrafos. Ponga
entre 2 y 4 ideas como máximo en cada hoja. No incluya dibujos o láminas por decoración.
Condiciones de uso: Coloque el manojo de papel sobre un caballete, a metro y medio de altura. Póngase del
lado izquierdo del rotafolios. Utilice apuntador. Cuando esté hablando, mire a los participantes, no al rotafolios.
No presente dos hojas al mismo tiempo. Use letras tipo imprenta, con un tamaño que se pueda ver claramente
desde cualquier lugar del salón.

Power Point
En la actualidad este es uno de los recursos más empleados en la docencia y en la facilitación
Ventajas: Las presentaciones son entretenidas y fáciles de manejar. No solo son más dinámicas, sino que
además de ser elegantes, resaltan por las fotografías, los colores y la animación. Permite captar rápidamente la
atención de las personas participantes. Con una computadora, un proyector de imagen”, una pantalla grande y
una buena reproducción de sonido se puede atender de 100 a 500 personas con mucha facilidad.
Procedimiento: Se crean plantillas, láminas o diapositivas con color, nitidez y animación. Las plantillas o
láminas no deben tener mucho texto. Se debe jugar con la mezcla de texto, sonido e imágenes. Se
recomienda un puntero láser para no obstaculizar la visión.
Condiciones de uso: Haga pruebas para estar seguro de no tener problemas con la computadora, el proyector
de imagen y el sonido. Tenga siempre un respaldo por si surge algún inconveniente con la computadora.

Video:
El video es un apoyo audiovisual que cada día se hace más accesible y fácil de usar en los procesos de
enseñanza y aprendizaje. Por ejemplo, existen muchas películas, videos y animaciones educativas en sitios
como YouTube y en las redes sociales, que son de gran ayuda para iniciar una exposición, una demostración,
hacer ver una realidad o para lograr un momento lúdico en el taller.
Ventajas: • Son entretenidos y fáciles de recordar. Las personas participantes usan sus sentidos auditivo y
visual.
Procedimiento: • Seleccionar el video, la animación o la película de acuerdo con el tema y los objetivos. •
Desarrolle una guía para la discusión. • Defina el tema, explique la metodología de trabajo y plantee los
objetivos. • En cada subgrupo se asigna una persona para que tome notas de las ideas centrales de la
discusión y haga un resumen para presentarlo en plenaria. • Al final, entre todos, hacen una síntesis de los
resúmenes y llegan a una conclusión final.
Condiciones de uso: • El límite de tiempo estará dado por la duración del video, película o animación y el
tiempo que se da para la discusión. • Hacer la proyección en un ambiente adecuado y en el que no haya
interferencias. • Fomentar la discusión y la reflexión. Se necesitan muchas ideas.

TÉCNICAS PARA TRABAJAR EN GRUPOS


Phillips 66
En esta técnica los participantes se dividen en subgrupos de 6 personas. Cada persona tiene la oportunidad de
exponer su opinión sobre un tema en un minuto. Luego de los 6 minutos, se pasa a una discusión plenaria para
conocer las conclusiones a las cuales se llegó en cada uno de los subgrupos. Es muy participativa y se logra
que todas las personas participantes den su opinión en un lapso corto de tiempo.
Ventajas: • Promueve la participación activa y la sistematización. • Se obtiene la opinión de todas las personas
participantes de manera ágil y amena. • Desarrolla capacidad de síntesis y concentración. • Es flexible y
favorece la integración de grupo.
Procedimiento: • Seleccionar el tema y los objetivos. • Contar con una guía para la discusión. • El facilitador
define el tema, explica la metodología de trabajo y plantea los objetivos. • En cada subgrupo se nombra un
secretario para que tome notas de las ideas centrales de los aportes. • Las personas que tomaron notas en
cada subgrupo hacen un resumen para presentarlo en plenaria. • En plenaria se presenta la conclusión.

Página 3 de 5
Lluvia de ideas
Es una técnica educativa en la que un grupo de personas expone con completa libertad su opinión sobre un tema
o problema, con la intención de producir la mayor cantidad de ideas originales o nuevas soluciones para el
tema o problema planteado.
Ventajas: • Centra la atención en información sobre un tema previamente seleccionado. • Permite la
participación abierta de todos los miembros de un grupo. • Se realiza en un ambiente creativo, informal. • Es
una técnica dinámica y se puede desarrollar en cualquier momento en una actividad educativa. • Permite hallar
nuevas posibilidades para casi cualquier tema.
Procedimiento: • Exponer el tema que se va a tratar. • Explicar la manera cómo se desarrolla la técnica,
señalando que hay libertad de expresar todas las ideas que se les ocurran y que se encuentren relacionadas
con el tema. • Las normas mínimas son el aceptar todas las ideas, recuerde: lo que interesa es la producción y
cuanto más sea la cantidad de ideas logradas, mejor. • Cada persona tiene libertad de expresar sus ideas
relacionadas con el tema en discusión. Es importante señalar que el grupo debe poner especial atención a las
ideas y al problema y no a quienes las proponen, con esto se trata de evitar censuras y posiciones contrarias a
la integración del grupo.
Condiciones de uso: • Desarrollarla sin límite de tiempo, usando el tiempo que el grupo considere necesario. •
Desarrollarla en un ambiente adecuado y en el que no haya interferencias. • No es aconsejable usar esta
técnica cuando se requieren soluciones inmediatas.
Dramatización
Las técnicas didácticas de actuación son muy empleadas en los grupos, porque permiten desarrollar la
creatividad en el tratamiento de un tema. Entre las técnicas dramatización encontramos la obra de teatro, el
sociodrama y el juego de roles.
Ventajas: • Incentiva la participación del grupo. • Favorece la creatividad. • Los grupos adecuan el tema a su
propio lenguaje y espontaneidad. • La representación permite una vivencia común a todos los participantes. •
Tratan un tema difícil de abordar, de manera indirecta. • No se redacta un libreto ni se hacen muchos ensayos,
sino que se deja a la libre creación de los participantes.
Procedimiento: • Seleccionar un tema, plantear los objetivos y definir la situación que se representará. • Crear la
historia con sus conflictos, describir las escenas y dar el lineamiento general para los personajes. • Escoger los
personajes y definir su rol en la representación. • Preparar el escenario y buscar los recursos necesarios para el
desarrollo de la dramatización. • La representación no debe ser muy extensa. Debe tocar los puntos más
importantes en un tiempo adecuado, generalmente se sugiere que no pase de 15 minutos. • Una vez concluida
la representación se hace una discusión sobre lo representado y la información que maneja el público sobre el
tema.
Condiciones de uso: • Se recomienda que el público al que se hace la representación no sea mayor de 30
personas, para que todos puedan oír lo que dicen los personajes. • Buscar elementos que permitan ubicar al
público en la escena, esto se puede lograr usando carteles o colocando elementos básicos que permitan
entender dónde se desarrolla la representación. • No se debe exceder en el tiempo para que el público pueda
captar las ideas centrales. • Es conveniente que se regule la participación de los personajes para que no
ofrezcan información que no sea relevante en el tema a discutir.

Formas para animar el grupo (despertar dormidos)


BARRAS DE FÚTBOL: El grupo simula que asiste a un partido de fútbol. El facilitador asigna barras específicas
a varias secciones del círculo, tal como ‘Pasa’, ‘Patea’, ‘Burla’, ‘Cabecea’, etc. Cuando el facilitador señala con
el dedo a una sección, esa sección grita su barra. Cuando el facilitador levanta sus manos al aire, todos gritan
“¡Gol!”

COCOTERO: El facilitador enseña al grupo cómo deletrear C-O-C-O-TE-R-O usando sus brazos y el resto de su
cuerpo. Luego todos los participantes juntos tratan de hacer lo mismo.
Escritura con el cuerpo: Pida a los participantes que escriban sus nombres en el aire con una parte de sus
cuerpos. Puede ser que escojan usar el codo o una pierna, por ejemplo. Continúe de esta manera hasta que
todos hayan escrito sus nombres con varias partes de sus cuerpos.
“Prrr” y “Pukutu”; Pida a todos que se imaginen a dos pájaros. Un pájaro dice ‘prrr’ y el otro dice ‘pukutu’. Si
usted dice ‘prr’, todos los participantes deben pararse de puntillas y mover sus codos de lado a lado, como si

Página 4 de 5
fueran un pájaro encrespando sus alas. Si usted dice ‘pukutu’, todos tienen que quedarse quietos y no mover ni
una pluma.

CONEJOS: Alguien empieza por poner ambas manos sobre sus orejas y a mover sus dedos. Las personas a
ambos lados de esta persona ponen sólo una mano sobre la oreja que está junto a la persona con ambas
manos arriba. Luego la persona que tiene ambas manos arriba señala a otra persona del círculo. Ahora esta
persona pone sus manos junto a sus orejas y mueve sus dedos. Las personas a ambos lados tienen que poner
su mano sobre la oreja que está junto a la persona con las dos manos arriba y tienen que mover sus dedos. El
juego continúa de esta manera hasta que todos hayan sido ‘conejos’.

MASAJE GRUPAL: Pida al grupo que se ponga de pie y forme un círculo, y que se pongan de lado de tal
manera que cada persona esté de cara con la espalda de la persona de adelante. Entonces las personas dan
un masaje a los hombros de la persona frente a ellos.

UNA ORQUESTA SIN INSTRUMENTOS: Explique al grupo que ellos van a crear una ‘orquesta’ sin
instrumentos. La orquesta sólo usará sonidos que puedan ser hechos con el cuerpo humano. Los músicos
pueden usar sus manos, sus pies, su voz, etc., pero no palabras; por ejemplo, pueden silbar, tararear, suspirar,
zapatear y así. Cada músico debe seleccionar un sonido. Escoja una melodía bien conocida y pida a todos que
la toquen, usando el ‘instrumento’ que hayan escogido. Como una alternativa, no le dé al grupo una melodía
preestablecida, permita que se sorprendan a sí mismos creando un sonido único.

EMPAREJAR REFRANES Y FRASES: El facilitador escoge un cierto número de frases y refranes bien
conocidos y escribe la mitad de cada frase o refrán en un pedazo de papel o en una tarjeta. Por ejemplo,
escribe ‘Feliz’ en un pedazo de papel y ‘Cumpleaños’ en otro o “al que madruga” y en otro pedazo “Dios lo
ayuda”. (El número de pedazos de papel debe ser el mismo que el número de participantes en el grupo.) Los
pedazos de papel doblados se ponen en una funda. Cada participante al inicio toma un pedazo de papel de la
funda y trata de encontrar al miembro del grupo que tiene la otra mitad de su frase.

FORMAR GRUPOS PARA TRABAJAR: (útil para dividir en grupos a los participantes al azar).
Miembros de la familia: Prepare tarjetas con los nombres de los miembros de la familia, agregue palabras que
representen a miembros de una familia, puede usar diferentes tipos de profesiones, como Madre Agricultora,
Padre Agricultor, Hermana Agricultora y Hermano Agricultor. O puede usar nombres de diferentes animales o
frutas. Cada familia debe tener cuatro o cinco miembros. Dé a cada persona una de las tarjetas y pídales que
se paseen por el salón. Explíqueles que cuando usted diga “reunión familiar” todos deben tratar de formar un
“grupo familiar” lo más rápido posible.
Paseos en taxi: Pida a los participantes que simulen estar subiendo a taxis. Los taxis solo pueden llevar cierto
número de personas, como dos, cuatro u ocho. Cuando los taxis paran, los participantes tienen que correr para
formar grupos con la misma cantidad de personas que en su taxi.
El juego de los animales: Haga un papelito para cada miembro del grupo grande. Escriba el nombre de un
animal en cada papelito, usando la mayor cantidad posible de diferentes animales, ya que usted necesita
grupos más pequeños. Dé los papelitos al azar y pida a las personas que hagan los ruidos de sus animales
para encontrar a los otros miembros de su grupo pequeño.
Grupo de ciegos: Cada participante da cinco vueltas por el lugar con los ojos cerrados, cuando el facilitador da
la señal trata de topar a otro participante para formar su grupo, cuando junten el número solicitado puede abrir
sus ojos y constatar su grupo. (Se puede varias con música, cuando suena, camina y cuando se silencia topa a
su compañero).

Facilitadores: Hna. Carmita Velasco y Hno. Patricio Albán

Página 5 de 5

También podría gustarte