Está en la página 1de 20

GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE

Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

DISEÑO DE TROQUEL PROGRESIVO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GALGA


DE RADIOS

JOSE EDUARDO BARRAGÁN


CRISTIAN FERNANDO CASTRO
DANIEL

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES


FACULTAD DE INGENIERIA
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL
BOGOTÁ, D.C.
2018

Página 1 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

DISEÑO DE TROQUEL PROGRESIVO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GALGA


DE RADIOS

JOSE EDUARDO BARRAGÁN


CRISTIAN FERNANDO CASTRO
DANIEL ARTURO ROJAS

Anteproyecto de Investigación

HECTOR JULIO MORENO


ELECTIVA TECNICA I

ESCUELA COLOMBIANA DE CARRERAS INDUSTRIALES


FACULTAD DE INGENIERIA
TECNOLOGÍA EN MECÁNICA INDUSTRIAL
BOGOTÁ D.C.
2018

Página 2 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

TABLA DE CONTENIDO

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN...............................................................................4
2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN..............................................................................4
2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA.......................................................................4
2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA......................................................................5
3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN........................................................................5
3.1. OBJETIVO GENERAL..........................................................................................5
3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS.................................................................................6
4. JUSTIFICACIÓN Y DELIMITACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN...................................7
4.1. JUSTIFICACIÓN...................................................................................................7
4.2. DELIMITACIÓN.....................................................................................................7
5. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN.................................................7
5.1. MARCO TEÓRICO..............................................................................................7
5.2. MARCO CONCEPTUAL.......................................................................................8
5.3. MARCO LEGAL....................................................................................................8
5.4. MARCO HISTORICO............................................................................................8
6. TIPO DE INVESTIGACIÓN.........................................................................................9
7. DISEÑO METODOLÓGICO......................................................................................10
8. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN...........................................10
8.1. FUENTES PRIMARIAS.......................................................................................10
8.2. FUENTES SECUNDARIAS.................................................................................11
9. RECURSOS...............................................................................................................11
10. CRONOGRAMA.....................................................................................................12
11. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA).........................................................................13

Página 3 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

1. TÍTULO DE LA INVESTIGACIÓN

DISEÑO DE TROQUEL PROGRESIVO PARA LA ELABORACIÓN DE UNA GALGA DE


RADIOS

2. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN

2.1. DESCRIPCIÓN DEL PROBLEMA

El troquelado mecánico es un proceso para trabajar láminas metálicas en frio


sometiéndolas a esfuerzos cortantes por medio de un punzón y una matriz, en
búsqueda de una aplicación práctica de estas teóricas y principios surge la necesidad
de elaborar y desarrollar un proyecto de clase el cual contemple y brinde la posibilidad
de dejar en evidencia el conocimiento adquirido en la materia de Electiva Tecnica I.

Para ello los estudiantes identificaron un caso de aplicación, al proponer el desarrollo


de un troquel progresivo para la elaboración de galgas de radio como se evidencia en la
siguiente figura:

Página 4 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

Dejando como resultado final, la aplicación de conceptos y diferentes técnicas


aprendidas en el curso, con un valor agregado de tipo metodológico que permite a los
estudiantes profundizar en la temática y ampliar sus conocimientos en el manejo,
gestión y control de proyectos.

2.2. FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

¿Con los conocimientos apropiados en la electiva técnica I del semestre 2 del 2018 es
posible diseñar un troquel?

3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN

2.

3.1. OBJETIVO GENERAL

 Diseñar un troquel progresivo para la producción de galgas de radio

3.2. OBJETIVOS ESPECÍFICOS

 Aplicar conocimientos en troquelaría básica


 Realizar cálculos necesarios para el diseño del troquel
 Definición de los materiales en los cuales es construido cada componente del
troquel
 Desarrollar los planos del diseño del troquel progresivo
 Planear las etapas de construcción del troquel
 Definir el estudio de costos de fabricación del troquel

4.1. JUSTIFICACIÓN

La metrología es una de las herramientas que caracteriza la industria de la manufactura


de hoy en día. Sin procesos de metrología no es posible alcanzar los estándares
necesarios en industrias como la aeroespacial, automotriz, médica, de generación de
energía y moldes, por citar sólo algunas. Es el requisito sin el cual no podría
garantizarse la calidad, confiabilidad y precisión de las piezas manufacturadas por miles
de talleres metalmecánicos y plantas de manufactura. En estas industrias, la metrología
se convierte en el proceso clave para dar una prueba objetiva de la calidad de un

Página 5 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

proceso o un producto, que dependen de mediciones confiables mediante equipos de


medición.

De allí se desprende la importancia del diseño de un troquel para la producción de


galgas de radios, pues el aseguramiento de las medidas tomadas con estos
instrumentos debe ser muy alto, dado que la responsabilidad y el papel que juega un
instrumento de medición en cualquier proceso de manufactura implica una serie de
características que no permiten errores, pues la imagen de una organización e incluso
la vida del personal está en juego ante cualquier eventualidad no deseada, a causa de
una mala medición.

4.2. DELIMITACIÓN

Durante el segundo semestre del año 2018 se realizará el diseño de la pieza, el diseño
de la matriz progresiva, la descripción de los componentes de la matriz y el presupuesto
de la matriz, también se adjuntarán los cálculos realizados y los planos necesarios.
Adicional, se incluirán la descripción de las máquinas necesarias para el proceso de
fabricación con matriz progresiva, el mantenimiento de la matriz y las medidas de
seguridad. Con el fin de reunir los criterios necesarios en el diseño de un troquel
progresivo para la producción de galgas de radio.

El diseño deberá garantizar en forma teórica la homogeneidad de las piezas en la


producción y ser capaz de reducir al mínimo el número de piezas defectuosas.

Tendrá que ser económica y energéticamente rentable, para ello deberá alcanzar la
amortización de forma rápida y tener un gran rendimiento. Deberá estar dotada de un
funcionamiento automatizado y será de fácil mantenimiento y montaje. Sus
componentes serán de gran resistencia mecánica y siempre que sea posible se
utilizarán elementos normalizados, desarrollando un documento entregable que
contemple lo descrito anteriormente.

4. MARCO DE REFERENCIA DE LA INVESTIGACIÓN

5.

5.1. MARCO TEÓRICO

Página 6 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

El conjunto de operaciones con las cuales, sin producir viruta, se somete una lámina
plana a ciertas transformaciones a fin de obtener una pieza de forma geométrica propia,
se denomina troquelado o estampado; al, este trabajo se realiza con troqueles en
máquinas llamadas prensas (generalmente de movimiento rectilíneo alternativo).

Los parámetros principales que se tienen en cuenta en un proceso de troquelado son la


forma y los materiales del punzón y la matriz, la velocidad y la fuerza de punzonado, la
lubricación, el espesor del material y la holgura o luz entre el punzón y la matriz, así
como entre los formadores, la determinación de la tolerancia entre estas herramientas
influirá en la forma geométrica de la pieza y la calidad del borde cortado.

La herramienta de producción cuyo propósito es producir partes consistentes y según


requisitos especificados se denomina troquel, las principales partes que lo conforman
se ilustran en la figura 1.

La descripción general y la función que cumplen en el conjunto son descritas a


continuación:

 Espiga: De acuerdo a las especificaciones de la prensa, este elemento se diseña con


el fin de permitir un montaje centrado y repetitivo del troquel con respecto a la parte
móvil en la prensa, a su vez permite el amarre íntegro de la parte superior del troquel.

Página 7 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

 Base superior del troquel: Es el elemento rígido que alberga herramientas y


subconjunto superiores del troquel.

 Porta punzón: Porta herramienta, que de acuerdo a los requerimientos permite centrar
y guiar el punzón.

 Punzón o macho: Es el elemento que ejerce presión sobre la lámina a troquelar,


cortándola gracias al juego existente entre éste y la matriz.

 Matriz o hembra: Es uno de los elementos primordiales de un troquel, debido que


permite gracias a sus dimensiones la entrada del punzón para efectuar el corte de la
lámina, Allí se encuentra tallada con exactitud la figura de la pieza que se ha de
obtener. La superficie de la matriz determina la vida del troquel, debido a que posee una
porción recta que se va desgastando con el uso y debe ser rectificada para conservar
una buena calidad de los productos.

 Placa extractora: Orientan la lámina haciendo que ésta se mantenga alineada según
el trabajo requerido, a su vez Impide el movimiento de la lámina antes de realizar el
troquelado y garantiza su correcta ubicación con respecto a la hembra y el macho.
 Chapa: Materia prima a ser troquelada.
 Base inferior del troquel: Elemento rígido que alberga herramientas y subconjuntos
inferiores del troquel.

 Porta matriz: Porta herramienta que de acuerdo a los requerimientos permite centrar y
guiar la matriz en la parte inferior del troquel.

 Reglas guía: Hace parte de un grupo de accesorios que complementan la


funcionalidad del troquel, su función principal es guiar la chapa que luego será
troquelada.

 Resortes de espira redonda: Presionan la placa guía contra el fleje a troquelar,


evitando que se deforme durante el corte.

En la industria existen gran variedad de troqueles, cada uno se puede considerar una
pieza única debido a la puntualidad para lo cual este dispositivo se diseña, la
clasificación de estos de da desacuerdo la funcionalidad principal entre las que se
encuentran: cizallado, corte, doblado, perforado, estampado, embutido, etc; es común

Página 8 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

encontrar troqueles que combinen dos o más operaciones. La estructura de un troquel


debe responder a la forma de la pieza; pero influye también el número de piezas a
fabricar, su material, etc. A pesar de existir, como antes se ha dicho, innumerables tipos
de troquel, se pueden éstos reducir a unos cuantos fundamentales, de los cuales se
derivan los demás, como variantes.

Clasificación general:

 Troqueles Simples: Estos troqueles permiten realizar solamente una operación en


cada golpe o ciclo, son de baja productividad y normalmente es necesario el uso de
otros troqueles para poder concluir una pieza y considerarla terminada.

 Troqueles Compuestos: Estas herramientas permiten aprovechar la fuerza ejercida


por la maquina actuadora realizando dos o más operaciones en cada golpe o ciclo,
agilizando considerablemente el proceso de obtención de piezas.

 Troqueles Progresivos: Estos dispositivos mecánicos, constan de diferentes etapas o


pasos, cada uno de ellos modifica el material en una determinada secuencia
establecida en el diseño, de tal manera que al final del recorrido por las estaciones del
troquel es posible obtener una pieza o piezas terminadas.

 Corte: El corte de lámina se realiza por una acción de cizalla entre dos bordes afilados
de un par de herramienta llamadas punzón y matriz respectivamente, la acción se
describe en los cuatro pasos esquematizados en la figura 2.

Los parámetros importantes en el corte de láminas metálicas son el espacio entre el


punzón y el matriz troquel, el espesor del material, el tipo de metal discriminando las
propiedades mecánicas del mismo, y la longitud o perímetro del corte, estos datos
físicos se involucran en formulas triviales que permiten un cálculo acertado del proceso
de corte.

Página 9 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

 Punzonado: El punzonado es una derivación del proceso de corte la principal


característica es que implica el corte de una lámina de metal a lo largo de una línea
cerrada es decir un contorno o un perímetro en un solo paso para separar la pieza del
material circundante; la pieza que se corta es el producto deseado en la operación y se
designa como la parte o pieza deseada.

 Embutido: El embutido es un proceso tecnológico de conformado plástico que


consiste en la obtención de piezas huecas con forma de recipiente a partir de chapas
metálicas. Este proceso permite obtener piezas de formas muy diversas y es una

Página 10 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

técnica de gran aplicación en todos los campos de la industria. El formado por el


proceso de embutido de láminas metálicas se realiza colocando una lámina de metal
sobre una cavidad o un formador con figura definida, luego el material es empujando
por medio de un punzón, obligando a ser acoplado entre los formadores que casan
entre sí o en la cavidad mencionada, en la figura N° 4 se observa cómo se embute un
disco de diámetro Db dentro de un troquel por medio de un punzón de diámetro Dp. El
punzón y el troquel deben tener un radio en las esquinas determinado por Rp y Rd.

 Resistencia al corte de los materiales. Debido a que los metales deben ser
conformados en la zona de comportamiento plástico es necesario superar el límite de
fluencia para que la deformación sea permanente. Por lo cual, el material es sometido a
esfuerzos superiores a sus límites elásticos, estos límites se elevan consumiendo así la
ductilidad. Este proceso se ilustra en la Figura 5.

Página 11 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

En una curva común del esfuerzo-deformación de ingeniería de una prueba de tensión


de un elemento metálico. El esfuerzo en cualquier punto de la curva se define como la
fuerza dividida entre el área original. Las unidades de la deformación de ingeniería
representan estiramiento por unidad de longitud, sin unidades.

La relación esfuerzo-deformación de la figura 5, tiene dos regiones que indican dos


modos distintos de comportamiento:

 Región elástica: En la región elástica, la relación entre el esfuerzo y la deformación es


lineal, y el material muestra un comportamiento elástico porque regresa a su longitud
original si la carga (esfuerzo) se interrumpe.

 Región plástica: El límite elástico (Y) de la figura 5, también conocido como esfuerzo
de deformación, es el punto que marca el comienzo de la deformación plástica del
material, en esta región el material es deformado permanente e irreversiblemente
cuando se encuentra sometido a esfuerzo; la aplicación continuada de cargas hace que
se llegue a un punto de fractura del material En ingeniería, las propiedades mecánicas
de los materiales son las características inherentes las cuales permiten diferenciar un
material de otro; en un proceso de fabricación es necesario tener en cuenta estas
características, las cuales proyectan y facilitan cálculos del comportamiento de que el
material que pueda presentar, en el proceso.

Página 12 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

5.2. MARCO CONCEPTUAL

5.3. MARCO LEGAL


Las actividades industriales relacionada con trabajo de metales y el uso de maquinaria
para su elaboración se encuentran reguladas de forma internacional a partir de
organizaciones que se encargan de generar dicha regulación en conjunto con
organizaciones internacionales de comercio.
Las normas ASTM que abarcan regulaciones para el trabajo sobre pinturas, plásticos,
petróleo, metales y otros, son normas internacionales que se crean en convenciones
donde se involucran las partes interesadas en el desarrollo de estas industrias. Estas
normas regulan la calidad de los materiales, los trabajos y la maquinaria que debe
usarse en dichos procedimientos.
Las normas vigentes de la ASTM que regulan temas vinculados con el objeto de este
trabajo son:
 A 90: Test Method for Weight of Coating on Zinc-Coated (Galvanized) Iron or
Steel Articles A 366/A 366M Specification for Steel, Sheet, Carbon, Cold Rolled,
Commercial Quality
 A 370: Test Methods and Definitions for Mechanical Testing of Steel Products
 A 568: Specification for Steel, Sheet, Carbon, and High Strength, Low-Alloy, Hot-
Rolled and Cold-Rolled, General Requirements for.
 A 568M: Specification for Steel, Sheet, Carbon, and High Strengths, Low-Alloy,
Hot-Rolled and Cold-Rolled, General Requirements for [Metric].
 A 569/A 569M: Specification for Steel, Carbon (0,15 Maximum, Percent), Hot-
Rolled Sheet and Strip Commercial Quality.
 A 570/A 570M: Specification for Steel, Sheet and Strip, Carbon, Hot-Rolled,
Structural Quality.
 A 591: Specification for Steel, Cold-Rolled, Electrolytic Zinc-Coated.
 A 607: Specification for Steel, Sheet and Strip, High Strength, Low-Alloy
Columbium or Vanadium, or Both, Hot-Rolled and Cold-Rolled.
 A 611: Specification for Steel, Sheet, Carbon, Cold-Rolled, Structural Quality.
 A 619/A 619M: Specification for Steel, Sheet, Carbon, Cold-Rolled, Drawing
Quality.
 A 620/A 620M Specification for Steel, Sheet, Carbon, Drawing Quality, Special
Killed, Cold-Rolled A 621/A 621M: Specification for Steel, Sheet and Strip,
Carbon, Hot-Rolled, Drawing Quality.
 A 622/A 622M: Specification for Steel, Sheet and Strip, Carbon, Drawing Quality,
Special; Killed, Hot-Rolled.
 A 715: Specification for Steel Sheet and Strip, High Strength, Low-Alloy, Hot-
Rolled, and Steel Sheet, Cold-Rolled, High-Strength, Low-Alloy, with Improved
Formability.

Página 13 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

 A 754: Test Method for Coating Thickness By X-Ray Fluorescence

En Colombia INCONTEC, es el organismo de normalización, según el decreto 2269


de 1993. Esta entidad es la encargada de brindar soporte y desarrollo al productor y
protección al consumidor. La regula que se expide por esta entidad regula la
fabricación, los estándares de seguridad y la comercialización de estos.
La constitución política y las normas expedidas por el congreso se vinculan con el
tema de este trabajo en cuanto a la protección de los empleados en la realización de
sus actividades laborales y los riesgos que estos representan:
 Guía técnica colombiana GTC 45
 Resolución 2400 de 1979

5.4. MARCO HISTORICO

5.4.1 EVOLUCIÓN Y DESARROLLO DE LA TROQUELERÍA

La troquelería primitiva, inicia con el proceso de acuñado de monedas para los distintos
Reinos de la época. En nuestro país, los primeros indicios de troqueles datan del siglo
XV, donde ya se tenía una idea clara sobre la fabricación de punzones y se añade la
palabra troquel al proceso. (Ortiz, Sergio Elías. Nuevo Reino de Granada, Pág. 302)

Durante la revolución Industrial, se empieza a dar otro tipo de uso a los troqueles, ya
con un claro enfoque a la producción en masa de distintos productos. El uso del
troquelado se volvía cada vez más frecuente y con una constante innovación y mejora
de métodos.

5.4.2 DESARROLLO ACTUAL E INNOVACIONES

La industria moderna exige una gran competitividad y eficiencia en sus procesos. La


troquelería no ha sido ajeno a ello. Su desarrollo comprende actividades de alta
automatización, así como su empleo a gran escala. La industria automotriz ha generado
un desarrollo en la troquelería en grandes proporciones, esto quiere decir, que un
número considerable de autopartes se genera con este proceso.

La implementación de procesos de manufactura y diseño asistidos por computadora, ha


sido clave para el desarrollo de la troquelería. La simplificación de diversos procesos de
mecanizado, ha constituido una extensión de usos de la troquelería, pasando de lo más
puramente artesanal, a una industria moderna y eficiente.

Página 14 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

5. TIPO DE INVESTIGACIÓN

Todo proceso de investigación requiere de una metodología, pues esta define el tipo de
investigación a utilizar que determinará los pasos, técnicas y método a seguir en el
estudio. La finalidad de este proceso radica en tomar un conocimiento adquirido y
aplicarlo a una situación en particular.

Es necesario que la investigación se haga de forma sistemática, con unos objetivos


claros y que parte de aspectos que puedan ser comprobados y replicados para ello el
proyecto se llevará a cabo de forma descriptiva.

Este tipo de investigación pretende establecer la descripción completa posible de un


fenómeno, situación o elemento concreto, midiendo características y configuración de
los procesos y fenómenos que lo componen.

DISEÑO METODOLÓGICO
FASE ACTIVIDAD
Conformar equipos de trabajo
División de tareas y roles
Planeacion de las etapas para llevar a
Selección de tema
cabo el proyecto Identificación de necesidades y
potenciales problemas
Búsqueda de información relacionada con
Recolección de información
troqueles (historial, conceptos y función)
Evaluación de necesidades
Diseño de pieza a fabricar Bosquejo y diseño preliminar
Selección de material de la pieza
Análisis y cálculos de fuerza de corte para
el material seleccionado
Definición y selección de material para el
punzón y la matriz de la troqueladora
Análisis y selección de los elementos que
Definición del método de fabricación
se usarán para ensamblar la troqueladora
Diseño de punzón, matriz y elementos
específicos en programa CAD
Ensamble virtual de los elementos de la
troqueladora en programa CAD

Página 15 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

Solicitar cotización de la manufactura de


punzón y matriz y de los elementos
específicos de la troqueladora
Análisis financiero
Solicitar cotización de todos los elementos
de ensamble
Realizar cotización general
Entrega de proyecto Elaboración del reporte final

6. FUENTES PARA LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN

6.

8.1. FUENTES PRIMARIAS

Mediante las clases magistrales y el conocimiento impartido por el señor docente, junto
con la experiencia y acompañamiento de operarios y especialistas del área de
troquelería se pretende llevar a cabo cada una de las fases o etapas del proceso
metodológico, pues la difusión del conocimiento cara a cara es donde mayor provecho
se puede sacar provecho de esta fuente de información.

8.2. FUENTES SECUNDARIAS

Mediante libros, guías, manuales e instructivos, se complementará el conocimiento


necesario para el desarrollo del proyecto en cuestión. Usando la lectura y otras
investigaciones realizadas como apoyo y eje fundamental para complementar el
conocimiento y experiencia que la fuente primaria le otorgará al proyecto.

7. RECURSOS

Estos equipos de apoyo serán usados por los integrantes del grupo para facilitar la
realización de las actividades y básicamente para el cumplimiento del proyecto se
emplearán:

 1 computador portátil
 1 computador de mesa
 2 impresoras (plotter)

Página 16 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

 2 teléfonos celulares
 Internet banda ancha

FUENTE
VR. DE
DESCRIPCI UNIDA CANTID
ITEM UNITARI VR. TOTAL FINANCI
ÓN D AD
O AMIENT
O

RECURSOS FÍSICOS

1 Fotocopias y Gl 1 $ $ 400.000 Los


papelería 400.000 autores

2 Internet Gl 1 $ 50.000 $ 50.000 Los


autores

3 Equipos Gl 1 $30.000 $30.000 Los


autores

$480.000 Los
Total de recursos físicos
autores

RECURSOS HUMANOS E INSTITUCIONALES

4 Salario grupo Horas 150 $ 15.000 $ 2.250.000 Los


de trabaja autores
investigadore das
s

5 Salario Horas 80 $ 40.000 $ 3.200.000 Los


directo del trabaja autores
proyecto das

$5.450.000 Los
Total de recursos humanos e institucionales
autores

OTROS RECURSOS

6 Imprevistos Gl 1 $ $ 200.000 Los

Página 17 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

200.000 autores

7 Transporte Viajes 25 $ 20.000 $ 500.000 Los


autores

8 Alimentación Viajes 25 $ 20.000 $ 500.000 Los


autores

$1.200.000 Los
Total de otros recursos
autores

TOTAL $ 7.130.000

Página 18 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

8. CRONOGRAMA

Página 19 de 20
GUÍA PARA PRESENTACIÓN DE
Código: IN-IN-001
ANTEPROYECTO DE INVESTIGACIÓN Versión:01
(ELECTIVA TECNICA I)
Proceso: Fecha de emisión: Fecha de versión:
Investigación 22-Nov-2009 22-Nov-2009

9. REFERENCIAS (BIBLIOGRAFÍA)

 Marín Villar, C. (Mayo-Julio 2009). Troqueles y troquelado, para la producción de


grandes series de piezas. Edición 12 (Procesos), primera página 16, última
página 22.
 Cerón Hoyos José Enrique. (2013). Desarrollo de aspectos metodológicos en el
diseño de matrices progresivas. (Tesis para la Para la obtención del Título de
Doctor). Universidad de Cantabria, España.
 Paul De Garmo, J. Temple Black, Ronald A. Kohser. (1988). Materiales y
procesos de fabricación, 2° Edición. Barcelona España. Editorial Reverté.
 Steven R. Schmid, Schmid Steven, Serope Kalpakjian. (2002). Manufactura,
ingeniería y tecnología, 4° Edición. México, Editorial Pearson Educación.
 Feldmann Heinz D. coaut, José Pinós Calvet. (1979). Estampado y Prensado a
Maquina: Manual Sobre Conformado en Frío y en Caliente de Aceros. Barcelona
España. Editorial Reverté.

Página 20 de 20

También podría gustarte