Está en la página 1de 7

Universidad Nacional del

Altiplano

Facultad de Ciencias
Biológicas
Escuela Profesional de Biología

Curso:
BACTERIOLOGIA CLINICA
INFORME:
IDENTIFICACION DE STAPHYLOCOCCUS
AUREUS
alumna:

 Sonaly coyla barreda


DOCENTE:

 NADDYA VALENTINE JORDÁN ROMERO

Semestre: VI
Puno – Perú

2019
INTRODUCCION
Staphylococcus aureus es una bacteria anaerobia facultativa, grampositiva,
productora de coagulasa, catalasa, inmóvil y no esporulada que se encuentra
ampliamente distribuida por todo el mundo, estimándose que una de cada tres
personas se hallan colonizadas, aunque no infectadas, por ella.

Puede producir una amplia gama de enfermedades, que van desde infecciones
cutáneas y de las mucosas relativamente benignas, tales como foliculitis,
forunculosis o conjuntivitis, hasta enfermedades de riesgo vital, como celulitis,
abscesos profundos, osteomielitis, meningitis, sepsis, endocarditis o neumonía.
Además, también puede afectar al aparato gastrointestinal, ya sea por presencia
física de Staphylococcus aureus o por la ingesta de la enterotoxina
estafilocócica secretada por la bacteria.

En la actualidad, este microorganismo se encuentra como el principal causante


de las infecciones nosocomiales. Esta situación se ve favorecida por el hecho de
que esta especie habita tanto en las mucosas como en la piel de los seres
humanos, lo que permite que a través de las heridas quirúrgicas pueda penetrar
en el torrente sanguíneo del paciente por medio del contacto directo o indirecto
con el personal sanitario, con un objeto contaminado o incluso con otro paciente.

Las cepas habituales de Staphylococcus aureus son resistentes a la penicilina,


dejando como los antibióticos más eficaces para combatirlos a
los aminoglucósidos, la oxacilina o la nafcilina. Además de la administración del
tratamiento antimicrobiano correspondiente, puede ser conveniente, en función
del caso, la eliminación de puertas de entradas como catéteres venosos
permanentes o drenajes quirúrgicos.
1. OBJETIVOS

 El objetivo de la práctica es poder lograr identificar la presencia de


staphylococcus aureus en todas las pruebas que se van a realizar

2. MARCO TEORICO

El nombre Staphylococcus procede del término griego “racimo de cocos”, dada


la disposición celular de estos cocos principalmente cuando se cultivan en medio
de sólidos como agar. En las muestras directas, los microorganismos aparecen
como células únicas, en parejas o cadenas cortas. Los Staphylococcus son
cocos Gram positivos de 0,5 a 1,5 micras de diámetro, no móviles, aerobios
facultativos, catalasa positivos y capaces de crecer en un medio con el 10% de
cloruro sódico y a temperaturas entre el 18 – 40 °C . Las especies más
frecuentemente asociadas con infecciones humanas son S. aureus (el miembro
más virulento y mejor conocido del género), S. epidermidis, S. haemolithycus, S.
lugdunensis, S. saprofyticus, S. schleiferi. El Staphylococcus aureus es la única
especie hallada en humanos que produce la enzima coagulasa; así pues, todas
las demás son conocidas comúnmente como “estafilococos coagulasa negativa”

 CARACTERISTICAS DE IDENTIFICACION

Después de la incubación en agar durante la noche, S. aureus produce colonias


blancas que tienden a adoptar un color amarillo dorado con el paso del tiempo,
característica en la que se basa el epíteto aureus (dorado) de esta especie.
Todos los estafilococos producen catalasa, una enzima protectora que cataliza
la conversión del peróxido de hidrogeno tóxico. Esta sustancia se acumula
durante el metabolismo bacteriano o es liberada después de la fagocitosis, para
convertirse en agua y oxígeno . La producción de catalasa que convierte el
peróxido de hidrógeno en agua y en oxígeno permite diferenciar al
Staphylococcus (catalasa positiva) de Staphylococcus y Streptococcus (catalasa
negativa) . La catalasa utiliza el peróxido de hidrógeno como donador y como
aceptor de electrones. La catalasa es una hemo-proteína que contiene cuatro
grupos hem. Además de poseer actividad peroxidásica, es capaz de usar una
molécula de H2O2 como sustrato donador de electrones (reductor) y otra
molécula de H2O2 como oxidante o aceptor de electrones. En la mayor parte de
las condiciones “in Vivo”, la actividad peroxidásica de la catalasa parece
favorecida.

Por otra parte, las cepas de S. aureus poseen dos formas de coagulasa: de
unión (llamada también factor de agrupamiento) y libre. La coagulasa unida a la
pared celular estafilocóccica puede convertir directamente el fibrinógeno en
fibrina insoluble, y hacer que los estafilococos formen grumos. La libre obtiene
los mismos resultados mediante reacción con un factor plasmático globulínico
(factor de reacción con la coagulasa para formar un factor similar a la trombina,
la estafilo-trombina. Ese factor cataliza la conversión del fibrinógeno en fibrina
insoluble. La coagulasa se usa como marcador de virulencia para S. aureus.

3. IDENTIFICACION DE STAPHYLOCOCCUS

MATERIALES:

 agar manitol
 2 placa Petri
 Hisopos
 Algodón
 Alcohol

MATERIALES DE PRUEBA DE CATALASA

 peróxido de hidrogeno
 cubre y porta objetos

MATERIAL PARA LA PRUEBA DE COAGULASA

 tubos con citrato


 kit para extraer sangre
 jeringas
 torundas
 centrifugadora
4. PROCEDIMIENTO:

 Preparamos el agar manitol 2.16 g en 20ml de agua destilada llevamos a


la autoclave por 15 mnts y empezamos a plaquear en las placas Petri y
esperamos a que gelifique

 Luego sacamos muestras de saliva de los compañeros con los hisopos


de la cavidad mucosa bucal de la parte de la mejilla y otra de la parte de
la faringe y se incubo a 37 c por 24 y 48 horas

 Al cabo de 48 horas se observo y se confirmo la prueba del agar manitol


salado salio positivo , esto se afirmo con el cambio de color del agar M.S
de color rojo a amarillo.
 Seguidamente se realizó la prueba de catalasa, en el cual se colocó en
un porta objetos una gota de peróxido de hidrogeno y de ahí se colocó
una muestra de una colonia de S.aureus.

 Se inicio con la prueba de coagulosa en el cual extrajimos sangre de dos


compañeros 5ml para luego introducirlo en los tubos con citrato.
 Luego introducimos los tubos en la centrifugadora a 125 RPM durante 5
mnts.

 Obteniendo el plasma sanguíneo se le separa de la sangre en otro tubo


estéril, en este tubo se le introduce una colonia de la bacteria para luego
homogenizarla e incubarla a 37°C durante 20 minutos.

5. CONCLUSIONES:

la prueba de manitol salado (+)


catalasa (+)
coagulasa (-) : este resultado nos indica que no es Sthaphylococcus
aureus, por lo cual determinamos haber aislado sthaphylococcus
epidermidis.

También podría gustarte