Está en la página 1de 8

UNIVERSIDAD NACIONAL DE SAN MARTÍN

FACULTAD DE ECOLOGÍA
E.P. INGENIERÍA AMBIENTAL
MOYOBAMBA
Dr. Joiler Alvarado Villasis
14.1. Determinación de modelos textuales

1
LECTURA
¿Por qué el Ministerio tiene que evaluar a los Profesores?
León Trahtemberg. 25 de agosto del 2011

La trampa de discutir el mejor método para optimizar la evaluación que hace el ministerio de educación a los docentes
en el marco de la Carrera Pública Magisterial, que ha suscitado denuncias por falta de pertinencia y transparencia
además de corrupción, está precisamente en el hecho de asumir que tenga que ser el ministerio de educación el que los
evalúe, cosa que ocurre en muy pocos países emergentes y desarrollados.
En ellos, una vez titulado el profesor, es decir, evaluado por el instituto pedagógico ó la universidad debidamente
acreditados, quienes evalúan a los profesores una vez que inician sus labores profesionales son los directores de cada
colegio, y eventualmente algún supervisor externo del ministerio o gobierno regional. Rara vez se hace usando pruebas
escritas nacionales únicas para todos los profesores, tomados el mismo día, hora y con el mismo formato a todos por
igual. Eso no solo que no revelará quién es un buen profesor, sino que puede producir todo lo contrario. Es decir, darle
altos puntajes a quienes pueden ser malos profesores. Basta que sean personas que tienen buena formación académica
y buen record administrativo, para tener altos puntajes, sin que eso refleje en absoluto su buen desempeño docente en
el aula ni el aprendizaje que logra los alumnos gracias a su acción docente.
La alternativa al frágil sistema actualmente vigente sería armar una nueva matriz de evaluación. Ésta podría incluir
previamente lo siguiente: 1). Acreditación estricta de institutos y universidades que pueden titular o certificar
docentes; 2). Selección y formación de buenos directores, dándole una certificación especial a los que demuestren
condiciones éticas y desempeño satisfactorio; 3). Modificación legal para darle prerrogativas a estos directores
certificados, que incluya la evaluación anual de los docentes de su institución otorgando puntajes que irían a su
escalafón, en el marco de un creciente nivel de autonomía escolar. 4). Para el caso de los colegios unidocentes o de
pocos grados, estos conformarían redes y cada red tendría una entidad supervisora acreditada que haría la evaluación
equivalente a la que harían los directores certificados en los colegios completos. En suma, primero, empoderar a
directores y supervisores para luego realizar a través de ellos la evaluación, que estaría contextualizada en la realidad
específica de cada centro educativo.
Por otro lado, esos institutos y universidades acreditados (y estrictamente supervisados por el ministerio para
mantener su acreditación), serían los responsables de los cursos de capacitación de docentes y posgrados, que darían
lugar a otorgarles puntajes a los docentes que aprueben esos cursos que irían directamente al escalafón de la carrera
pública magisterial. En suma, primero, empoderar a las instituciones que forman, capacitan y posgradúan maestros,
para que una vez que estos evidencien ser confiables su evaluación sean aceptada con valor oficial.
De este modo, el ministerio dejaría de ser el ineficaz operador de la evaluación de cientos de miles de profesores cada
año y se convertiría en el auditor de la calidad de los procesos correctos establecidos para formar, seleccionar,
capacitar y posgraduar a directores y profesores. Los profesores que evidencien acumular méritos (tanto en el ejercicio
de la docencia -avalados por el director- como en sus estudios –avalados por la institución superior-) recibirían
puntajes que se traducirían en ascensos en la Carrera Pública Magisterial y en aumentos de sus remuneraciones, sin
que el ministerio intervenga en la evaluación de cada uno.
Es más accesible prestar atención a la formación de algunos miles de directores y supervisores que tendrían
importantes niveles de autonomía, que a los más de 300,000 profesores de modo homogéneo por parte de una sola y
ineficaz entidad central.
Se trata de que los directores de los colegios se ganen el mismo peso social, confiabilidad y prerrogativas de evaluación
y decisión que puede tener un juez, un árbitro de un convenio arbitral, un encargado de licitaciones y compras
estatales, o un oficial de policía.
En suma, los antecedentes fundamentales para la creación e implementación de una Carrera Pública Magisterial
meritocrática y funcional deberían consistir en tener directores debidamente certificados e instituciones formadoras
debidamente acreditadas.
Fuente: http://www.foroeducativo.org/index.php/welcome/opinion/504 (Visitado el 02/09/2011)

REFLEXIONEMOS
1. ¿Estás de acuerdo con el punto de vista del autor? ¿Por qué?
………………………………………………………………………………………………………………
2. ¿Cuál es la intención comunicativa del autor?

2
ESTRUCTURAS TEXTUALES

La estructura de un texto se puede representar claramente a través de un esquema, mapa conceptual, diagrama,
etc. Estos permiten visualizar la forma en que se organiza la información importante.
Si tomamos como referencia la narración de un texto literario, podemos decir que se organiza en una secuencia
que presenta un principio, una parte intermedia y un fin. Dentro de este patrón general, se incluyen varios
episodios, cada uno de los cuales incluye personajes, un escenario, un problema, la acción y una resolución del
problema. Si los y las estudiantes reconocen estos elementos en una narración, podrán con mayor facilidad
identificar la estructura gramatical y el plan fundamental del texto. Entre las estructuras principales que puede
presentar un texto, tenemos las siguientes.
1. Generalización
Esta estructura consiste en presentar una idea principal acompañada de una serie de enunciados que sólo
explican o ilustran lo que en ella se dice.

AUTOESTIMA INFANTIL Y EL MEDIO VERBAL


Los niños pequeños continuamente juntan información sobre su valor como personas por medio de
interacciones con adultos significativos en sus vidas. Este proceso comienza en el hogar, pero muy pronto se
extiende a los espacios educacionales en los que participan los niños. Por lo tanto, los miembros de familia,
personas a cargo y maestros sirven como el espejo a través del cual los pequeños se ven a sí mismos y luego
juzgan lo que ven. Si lo que se refleja es bueno, los niños harán una evaluación positiva de su yo. Si la imagen
es negativa, deducirán que valen poco; son sensibles a las opiniones de los adultos sobre ellos y luego las
adoptan como propias.
En el aula, los maestros adoptan aptitudes ya sea estimuladora o dañina, que se manifiestan con frecuencia en
lo que les dicen a los niños y cómo lo dicen. Tales manifestaciones pueden, o no, ser el resultado de decisiones
conscientes. Así, las verbalizaciones de los maestros son un factor clave en el grado que los niños se perciben
a sí mismos como valiosos y competentes, o como lo contrario.
Jardín. Autoestima y lenguaje.
Año 2. Nº 7, 1994.

2. Descripción - enumeración
En este caso, el texto presenta una serie de hechos o diversas características de un objeto enumerados uno
tras otro. Generalmente cada uno aparece señalado con un número, letra, viñeta, etc.
La idea principal en estos textos corresponde a la síntesis de las ideas enumeradas. Por ejemplo, el siguiente
texto presenta los diferentes sistemas de escritura creados por el hombre a lo largo de la historia. Para ello, el
autor describe de forma ordenada y secuencial tres tipos de escritura: ideográfica, silábica y alfabética, cada
uno con características propias.

LA ESCRITURA Y SUS SISTEMAS

La escritura es producto de la actividad creadora del hombre y es considerada como una de las grandes
conquistas humanas. Sin embargo, a lo largo de la historia se han desarrollado muchos sistemas de escritura
basados en distintos aspectos del lenguaje. De todos estos sistemas, tres son los más difundidos actualmente:

1. Escritura ideográfica: representa ideas o conceptos. Esta escritura se sirve de ideogramas o dibujos que
sólo representan algunos rasgos simples de los objetos. Por ejemplo, un círculo expresa la idea de sol. Éste
es el tipo de escritura que utilizan los chinos.
2. Escritura silábica: representa sílabas. A cada sílaba le corresponde un signo gráfico. Los silabarios
japoneses son la mejor muestra de este sistema de escritura.
3. Escritura alfabética: representa los sonidos de la palabra (fonemas) mediante signos nominados grafías o
grafemas. Es el sistema más difundido para escribir las lenguas occidentales. Nuestra escritura es
alfabética.
Lenguaje. Pontificia Universidad Católica del Perú.

3
3. Secuencia
Esta estructura corresponde a los textos en los que se describe una serie de hechos sucesivos relacionados
unos con otros, o los pasos de un proceso. La aparición en el texto de términos conectores como: después, a
continuación, tras esto, etc., indican que el texto posee este tipo de estructura.
La idea principal en estos textos corresponde a la síntesis de los elementos o hechos que integran el proceso.
Por ejemplo, en el siguiente texto se presenta cada uno de los pasos para desarrollar una técnica y se hace
mención de los detalles para ello.

PHILLIPS 6-6
En esta técnica, primero se divide a los y las estudiantes en grupos de 6, y a cada uno se le plantea un
problema para que lo resuelvan en un plazo de 6 minutos. Luego, cada grupo elige un secretario, y se discute
la solución del problema, mientras el secretario toma nota. Al acabar el plazo, cada secretario expone las
conclusiones a las que ha llegado el grupo.

4. Clasificación
En esta estructura se presenta un conjunto de elementos (personas, animales o cosas) agrupados en
categorías. La referencia a clases, grupos, modalidades, categorías, son características de éstos.
La idea principal corresponde a la síntesis de la categorización realizada o del sistema de categorización
usado. Por ejemplo, en el siguiente texto se nos da a conocer las distintas clases de frutos carnosos
existentes.

Existen cinco clases de frutos carnosos: pomo (ejemplo: la manzana); baya (ejemplo: la uva); drupa
(ejemplo: la cereza); hesperidio (ejemplo: la naranja), y pepónide (ejemplo: la calabaza).
El pomo es un fruto con exocarpio delgado y coloreado, mesocarpio carnoso y endocarpio coriáceo,
formando cavidades donde están las semillas o pepitas. La baya tiene el endocarpio pulposo, que engloba las
semillas. Los frutos 'con hueso, esto es, con endocarpio leñoso, constituyen la categoría drupa. En los
hesperidios, el endocarpio está formado por vejigas llenas de líquido y dividido en gajos. Por último, el
endocarpio en los frutos de la categoría pepónide, está constituido por los filamentos del interior.
Tomado de: ALONSO, J. Motivación y aprendizaje en el aula.

5. Comparación contraste
Consiste en mostrar la relación entre dos o más conjuntos de elementos. En los textos comparativos se
presta atención tanto a las semejanzas como a las diferencias y en los textos de contraste sólo a estas
últimas. La aparición en el texto de términos conectores como: diferente, lo mismo, similar, parecido, por el
contrario, etc., indican que el texto posee este tipo de estructura.
La idea principal en ellos radica justamente en la relación de semejanza o de diferencia entre los dos
conjuntos de elementos. Por ejemplo, en el siguiente texto se compara los procedimientos y las herramientas
utilizadas para elaborar el papel. En esta comparación podemos observar cómo la elaboración de éste se ha
ido perfeccionando hasta la actualidad gracias al avance de la ciencia.

EL ESTATUS DEL ESCRITO


La relación oral – escrito se ha concebido de formas muy distintas a lo largo de la historia. Para los
medievales el texto escrito (latín) era mucho más importante que el oral (lenguas románicas), era el modelo
normativo que se debía seguir para aprender gramática y retórica. En cambio, el único objetivo de los
estudios de la lingüística estructuralista y generativa del siglo XX es el código oral, mientras que el escrito es
un simple modelo de transcripción del habla.
Daniel Cassany,
Describir el escribir. p. 40

4
6. Problema solución
En estos textos se describe un tipo de problema junto con la solución o soluciones que se han dado al mismo.
La aparición en el texto de términos como: problema, cuestión, pregunta, solución, respuesta, etc., indican
que el texto posee este tipo de estructura.
La idea principal es mostrar la adecuación o no de una solución al problema planteado. Por ejemplo, en el
texto siguiente se nos dice que la mejor solución al problema de potabilizar el agua sin añadir cloro es la
“ozonización”.

La amenaza de la contaminación, unida a la creciente demanda de agua potable, y el hecho de que añadir cloro
al agua u otros aditivos químicos haga que esta adquiera su sabor desagradable, plantea al problema de cómo
potabilizar el agua sin añadir cloro para que pueda beberse sin contraer la disentería o la fiebre tifoidea.
Los franceses han encontrado solución a este problema al perfeccionar un ingenioso método de “ozonización”,
es decir de «lavar» el agua con “aire”.
Primero el agua se limpia mediante un proceso de filtrado. Pero quitar la suciedad no elimina los virus y
bacterias que causan las enfermedades. Entonces interviene la ozonización, que consiste en aprovechar las
propiedades oxidantes de los átomos de oxigeno liberados al formarse el ozono. Estos átomos convierten un
metal duro en un montón de escamas que se desmoronan.
Y lo mismo ocurre con los virus y bacterias, que no son más que un conglomerado de moléculas orgánicas: su
estructura cambia al combinarse con la molécula de oxígeno, dejando de ser letales.
Tomado de: ALONSO, J. Motivación y aprendizaje en el aula.

7. Argumentación
Esta estructura expone razones para poder afirmar o negar algo. La aparición en el texto de términos como:
porque, de donde se deduce, en consecuencia, se demuestra, etc., indica que el texto posee este tipo de
estructura.
La idea principal dentro de esta estructura es la hipótesis o planteamiento del emisor del texto donde se
señala la postura que se quiere defender utilizando distintos argumentos. Por ejemplo, en el siguiente texto
el autor explica por qué se le puede considerar las matemáticas como una de las disciplinas más simples
creadas por el hombre. Para ello presenta una serie de argumentaciones que evidencian la razón de su
simplicidad; éstas van introducidas por una serie de marcas textuales como: porque, en cambio, sin
embargo.

LAS MATEMÁTICAS
Las matemáticas constituyen la disciplina más simple creada por los seres humanos. Es, por ejemplo, mucho
más simple que la física, la historia o la economía, y es simple porque se concentra en aspectos muy
limitados de la realidad. Diez personas son diez organismos fisiológicos y psicológicos complicados, cuya
estructura y funcionamiento se entienden solamente de un modo parcial.
En cambio, el hecho cuantitativo del número diez es trivial de reconocer y de retener. Un triángulo hecho de
madera es una gran multitud de moléculas complicadas mantenidas juntas por medio de fuerzas complejas.
La estructura de las moléculas y las fuerzas que las unen no las comprenden perfectamente ni siquiera los
físicos más eminentes. Sin embargo, el matemático estudia solamente la forma triangular y prescinde
completamente de la estructura y fuerzas moleculares. La simplicidad de los conceptos de que se ocupa la
matemática casi garantiza que los hechos establecidos en relación con ellos sean también muy elementales.
A pesar de esto la mayor parte de la gente se queja de la dificultad en dominar esta materia y suele
aborrecer las matemáticas, no obstante el interés que debería despertar su efectividad sorprendente en casi
todos los aspectos de la vida.
NÚÑE2, R. y DEL TESO, E. Semántica y pragmática del texto común.

5
ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN COMUNICATIVA
Antes de iniciar el proceso propiamente de redacción del texto, es importante analizar las circunstancias que rodean al
texto a fin de producir textos apropiados para cada situación comunicativa. Para ello, conviene que los escritores se for-
mulen las siguientes preguntas.

Finalidad Preguntas Respuestas

¿Qué quiero conseguir?


Precisar los
objetivos.
¿Cómo quiero que reaccionen mis
lectores?

¿Quiénes leerán el texto?

¿Qué saben estas personas sobre el


Identificar la tema?
audiencia.
¿Qué impacto quiero causarles?

¿Qué debería explicarles?

¿Qué tipo de relación debo tener con


el lector?

Determinar el ¿Qué imagen quiero proyectar en el


punto de vista. escrito?

¿Qué saben de mí los lectores?

¿Qué tipo de texto será el más


conveniente?

Precisar la
¿Será breve o extenso?
forma del texto.

¿Cuántas partes tendrá?

¿Qué aspectos debe desarrollar el


texto?

¿Conozco lo suficiente sobre el tema?

Delimitar el
contenido del ¿Cuáles son las ideas principales que
texto. tiene que contemplar el texto?

¿Cuento con suficientes argumentos


para probar mis ideas?

¿Cómo presentaré la información para


que sea más eficaz?

6
SE APRENDE A LEER, LEYENDO
TEXTO 01
Podríamos formular mil interrogantes, pero siempre acabaríamos en el mismo punto de partida: la sociedad cambia, los
profesionales se actualizan, ¿podríamos continuar nosotros sumergidos en el pasado e ignorando el contexto global de
cambio que nos envuelve? Creemos que, como docentes, debemos hacernos eco de estas transformaciones actualizando
nuestra mentalidad y adoptando en nuestro sistema de trabajo las nuevas técnicas que los cambios sociales están
imponiendo en el sistema educativo. Si la sociedad cambia, el sistema educativo no puede permanecer ajeno a dicho
fenómeno. En el fondo, la actualización del profesorado no es solo un problema de “estar al día”, sino que se adentra en el
campo de la ética profesional y el compromiso personal.
TEXTO 02
Nuestra vida transcurre entre derechos y obligaciones, entre alegrías y tristezas, entre el trabajo y el estudio. En todas
estas actividades, las relaciones verbales, gesticulares y mímicas están presentes cuando nos comunicamos con nuestros
semejantes. Es en este momento en el que podemos percibir y advertir si nuestro interlocutor u observado practica los
buenos modales en sus diferentes intervenciones dentro de la sociedad.
Es notorio que la práctica de los buenos modales entre los jóvenes está decayendo en cada tiempo que transcurre; la
desatención, la falta de amabilidad y nuestros actos indecorosos reafirman esta observación.
Tenemos, por ejemplo, aquel adolescente que se siente ridículo y avergonzado cuando tiene gestos y acciones de buenos
modales ante sus "amigos" y vecinos. Tontamente creen estos últimos que siendo más duros en nuestro trato verbal,
teniendo más criollada en nuestro accionar y manifestándonos insensibles, seremos más respetados, admirados y
tendremos mayor dominio sobre los demás. Y para colmo de la paradoja, estas personas son tomadas como líderes,
como guías de sus respectivas agrupaciones o "colleras".
Se puede advertir también que, desafortunadamente, el comportamiento de nuestros padres, en ciertas ocasiones,
constituye el ahondamiento a nuestra mala educación. Estando entre amigos y entre copas, los impulsos reprimidos, los
actos nada dignos de ser tomados como ejemplos y la calidad de las palabras utilizadas, hacen que nuestro supuesto
modelo se convierta en antimodelo de comportamiento. Ellos no conocen nuestro pensar, porque aparentemente somos
hijos y, como tales, no debemos ser críticos y jueces de sus acciones, entonces todo permanece igual.
Por otra parte, en la escuela hay una tendencia, cada vez mayor, de querernos dar abundante instrucción, de alta
calidad, pero se está descuidando la parte formativa, el cultivo de valores, el refinamiento de nuestra personalidad y la
templanza de nuestro carácter. Se siente que se evalúa el grado de conocimientos alcanzados, pero no el grado de
madurez logrado, la calidad del trato interpersonal o los buenos modales reflejados en todos nuestros actos.
No somos religiosos ocupando cargos eclesiásticos. No tenemos el don del buen comportamiento. No pretendemos ser
moralistas parlamentarios ni poseer el recetario de los buenos modales. Sólo intentamos llamar la atención, tanto de
los jóvenes como de los adultos.
Observemos, permanentemente, nuestro trato con los demás. Preguntémonos si somos amables, al menos en lo mínimo,
cuando intercambiamos palabras con otras personas. Tratemos de refinar nuestros ademanes, gestos y vocabulario en
todos nuestros actos externos. Todo este cuidado que tengamos ahora, se convertirá en buenos hábitos y buenas
costumbres. Nuestra imagen para los demás y para nosotros mismos será más grata y mejor aceptada.
TEXTO 03
La dieta vegetariana es la mejor opción, para la persona que desea mantenerse saludable, por ello, es recomendable que
todo aquel que esté interesado en lograr un estado físico y espiritual envidiable la tome en cuenta.
Existen muchas razones que avalan lo que estamos proponiendo; a continuación mencionaremos solo las más importantes.
En primer lugar, el hombre no necesita comer ningún tipo de alimento proveniente de un animal. Todos los elementos
nutritivos que se encuentran en la carne, los lácteos o los huevos (como las proteínas, algunas vitaminas y minerales)
pueden obtenerse de fuentes vegetales si se hace la combinación adecuada.
En segundo lugar, casi todos los efectos negativos de las comidas (como la indigestión y los problemas intestinales y al
colon) son producidos por los alimentos de origen animal. Si uno los mantiene alejados de su dieta también mantendrá
alejadas a las enfermedades.
Otro punto importante es que la estructura dental del ser humano no está diseñada para comer carne; no tenemos grandes
caninos para desgarrar sino más bien fuertes muelas para triturar. Esto prueba que el hombre es por naturaleza
herbívoro.
En conclusión, sobran las razones para demostrar que el régimen vegetariano es el más adecuado para las personas y
todos deberíamos intentar seguirlo con miras a mejorar nuestra salud integral.

7
SE APRENDE A ESCRIBIR, ESCRIBIENDO
¿Cómo desarrollamos el tema?
Ahora necesitas complementar nuestras ideas con información para que tengan apoyo y sean más claras. Hay
varias maneras de hacerlo. Te damos una lista de lo que puedes hacer con cada una de las ideas que has escrito:

Si vas Y tu idea es... Podrías hacerlo así...

Las erupciones son La erupción del volcán Etna provocó daños por muchos
Ejemplificar
devastadoras millones de dólares, así como muchas muertes.

La independencia del El Perú era el centro del poder español en América Latina así
Definir Perú fue un hecho muy como la mayor concentración de descendientes del gran
especial imperio Inca.

Hay problemas sociales


La mayor parte de los nacimientos de niños prematuros (el
Agregar datos en los nacimientos de mi
60%) provienen de los sectores pobres.
comunidad.

Neruda es un poeta lleno de imágenes y Rubén Darío


No hay poeta más
Comparar emocionaba con la belleza de sus versos, pero quien llegaba a
conmovedor que Vallejo
hablar de la humanidad desnuda era Vallejo.

En la primera mitad del


siglo XIX, hubo En el Perú, como en Argentina, el virreinato entró en conflicto
Relacionar por
movimientos interno. Y como en Venezuela y Colombia, había una división
similitud
independentistas en toda entre la costa y la sierra.
América Latina

En muchos casos, el
Cuestionar / desafiar No basta conocer el código lingüístico para comunicarse, es
lenguaje separa a las
la creencia común necesario comprender la cultura del interlocutor.
personas

AHORA, EMPIEZA A REDACTAR

Redacta un primer borrador. Escribir es un proceso, no se termina en la primera redacción, no debes desesperarte
si las primeras ideas no fluyen en tu mente. Los párrafos tendrán una idea o la continuación de la anterior y dar pie
a la siguiente. No tienes por qué escribir primero lo que irá al principio, luego podrás ordenar las distintas
secciones.

Después, en una segunda fase, puedes enriquecer esas ideas que has escrito, darles forma coherente y
ordenada, quizá sea necesario cambiar el orden de los párrafos para facilitar la comprensión del lector.

También podría gustarte