Está en la página 1de 16

 

RELACIÓN COSTO, VOLUMEN,


UTILIDAD Y SISTEMAS DE
FIJACIÓN DE PRECIOS
COSTOS ESTÁNDAR Y ABC
AUTOR: Matha Inés Moreno Medel

 
   

ÍNDICE  

Introducción  

Recomendaciones  académicas  

1. Relación  costo,  volumen,  utilidad  y  sistemas  de  fijación  de  precios  


1.1. Factores  de  costos  y  factores  de  ingresos  
1.2. Punto  de  equilibrio  
1.2.1. Método  de  ecuación    
1.2.2. Método  de  margen  de  contribución  
1.2.3. Método  gráfico  
1.3. Efecto  del  horizonte  del  tiempo    
1.4. Incertidumbre  y  análisis  de  sensibilidad  
1.5. Mezcla  de  ventas  
1.6. Relación  recíproca  de  precios,  costo  y  volumen    
1.7. Clasificación  de  los  costos  en  la  toma  de  decisiones  
1.7.1. Por  el  alcance  
1.7.2. Por  la  identidad  
1.7.3. Por  su  relación  con  el  nivel  de  producción  
1.7.4. Por  el  momento  en  que  se  determina  
1.7.5. Por  el  sistema  de  acumulación  
1.7.6. Por  el  método  
1.7.7. .  Por  el  grado  de  control  

Referencias  

Referencias  bibliográficas  

Lista  de  figuras  

Lista  de  tablas  

2 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
INTRODUCCIÓN  

Entre   las   funciones   más   importantes   de   los   administradores   de   una   empresa   está   poder  
determinar  el  costo  de  producir  o  prestar  un  servicio  y  de  acuerdo  con  este  análisis  y  a  la  demanda  
de   los   consumidores   poder   determinar   el   volumen   a   producir.   Según   un   estudio   del   sector  
económico   donde   se   desenvuelve   y   la   competencia   que   tenga,   pueda   cuantificar   la   utilidad  
esperada   sin   que   esto   origine   problemas   económicos   para   la   empresa,   competencia   desleal   y  
pueda  ofrecer  los  mejores  precios  a  sus  clientes  siendo  competitivo.  

En   esta   unidad   el   estudiante   conocerá   y   aplicará   herramientas   que   le   permitirán   realizar   un  


adecuado  análisis  de  los  factores  a  tener  en  cuenta  en  el  análisis  de  los  costos  para  la  toma  de  
decisiones;  podrá  proyectar  su  empresa  de  acuerdo  con  las  necesidades  del  mercado  y  aprenderá  
a  proyectar  su  utilidad  y  fijar  el  precio  de  su  producto  o  servicio;  es  necesario  que  se  dedique  a  la  
revisión  de  los  contenidos  propuestos;  esto  es  fundamental  para  la  comprensión  de  cada  uno  de  
los  temas.  

RECOMENDACIONES  ACADÉMICAS  

Con   el   fin   que   el   estudiante   adquiera   las   competencias   que   se   proponen   en   la   presente   unidad,  
es   necesario   que   realice   nuevamente   cada   uno   de   los   ejercicios   desarrollados.   De   esta   forma,  
podrá  identificar  y  practicar  a  través  de  las  herramientas  propuestas  para  el  análisis  de  los  costos  
y  podrá  determinar  el  método  a  aplicar  para  la  toma  de  decisiones.  

Es  necesario  que  realice  todas  las  actividades  de  repaso  y  de  profundización  planteadas,  así  como    
realizar  los  ejercicios  planteados  y  ver  las  teleconferencias,  estos  le  permitirán  aclarar  inquietudes  
presentadas  y  ampliar  los  conocimientos  adquiridos;  adicionalmente,  el  compartir  experiencias  
con  sus  compañeros  y  tutor,  participando  activamente  en  los  chat  y  en  el  foro,  le  facilitará  su  
proceso  de  aprendizaje;  recuerde  que  este  último  es  una  actividad  evaluable  y  es  un  espacio  de  
interacción   y   discusión   donde   se   pueden   ampliar   las   consultas   del   material   con   el   análisis   de  
material  complementario  que  debe  consultar  para  poder  argumentar  sus  aportes  o  debatir  los  de  
sus  compañeros,  estas  consultas  deben  ser  debidamente  referenciadas  en  normas  APA.  

No   deje   para   último   momento   realizar   las   actividades   propuestas   como   evaluaciones   y   taller  
práctico  esto  le  permitirá  aclarar  inquietudes  con  su  tutor.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 3


   

1. Relación  costo,  volumen,  utilidad  y  sistemas  de  fijación  de  precios  

El  análisis  del  costo-­‐volumen-­‐utilidad  (CVU),  es  necesario  en  la  toma  de  decisiones  gerenciales,  la  
administración   debe   realizar   una   adecuada   planeación   de   cada   uno   de   estos   factores   partiendo  
del  costo  de  producir  un  producto  o  prestar  un  servicio;  para  esto  es  necesario  que  se  cuente  con  
información  oportuna  y  confiable  así  como  las  interrelación  entre  el  precio  de  venta,  el  volumen  
de  las  ventas  y  los  costos  que  intervienen;  de  esta  forma,  puede  determinar  con  precisión  los  
efectos  en  cualquier  cambio  en  cualquiera  de  estos  elementos;  adicionalmente,  esto  le  permitirá  
aceptar  o  rechazar  órdenes  de  venta  y  realizar  promociones  de  productos  rentables  o  de  baja  
rotación,   sin   afectar   la   utilidad   esperada;   para   esto   es   necesario   que   tenga   claro   el   punto   de  
equilibrio  por  línea  de  producción  y  teniendo  en  cuenta  la  totalidad  de  los  productos.    

El  análisis  de  los  costos  incurridos  en  un  periodo  determinado,  teniendo  plenamente  identificados  
los   costos   fijos   y   variables   permite   una   adecuada   utilización   de   los   recursos   que   maneja   la  
empresa;  al  analizar  el  volumen  de  producción  le  permite  optimizar  los  costos  fijos,  esto  debido  
a  que  a  mayor  volumen  de  producción  los  costos  fijos  unitarios  asignados  a  una  unidad  producida  
se   reducen   considerablemente   y   permite   obtener   una   mayor   utilidad   por   unidad   vendida   u  
ofrecer  un  mejor  precio  a  los  clientes.  

Una  adecuada  administración  busca  la  recuperación  de  los  costos  fijos  en  el  menor  tiempo  posible  
y  lograr  una  mayor  rentabilidad  para  la  empresa;  de  otra  parte,  el  volumen  se  ve  afectado  por  el  
precio;  por  lo  general,  a  menor  precio  en  el  mercado  hay  mayor  demanda  y  a  mayor  precio  se  
corre   el   riesgo   que   la   demanda   disminuya;   por   esta   razón,   es   necesario   llegar   a   un   nivel   óptimo  
que  no  afecte  el  mercado:  este  nivel  es  el  equilibrio  perfecto  entre  costo,  volumen,  utilidad  y  
precio.  

Al  hablar  de  volumen  se  deben  tener  en  cuenta  los  factores  relacionados  con  la  producción  como  
unidades  fabricadas  y  su  relación  directa  con  las  unidades  vendidas;  no  se  puede  fabricar  más  de  
lo   que   el   mercado   está   en   posibilidad   de   consumir   y   si   se   fabrica   más   es   necesario   implementar  
un  plan  de  mercadeo  que  permita  que  estas  unidades  adicionales  de  la  producción  tengan  una  
salida  en  tiempo  prudencial  que  no  generen  sobre  costos  por  almacenaje  y  control.  

1.1. Factores  de  costos  y  factores  de  ingresos  

El  factor  costo  es  cualquier  cambio  que  puede  afectar  positiva  o  negativamente  el  costo  de  
producción   o   prestación   de   un   servicio;   en   este   punto   se   pueden   contemplar   los   precios   que  
ofrece   el   proveedor,   los   costos   adicionales   por   efecto   de   desplazamiento   de   la   materia   prima  
hasta   el   lugar   de   producción   y   el   factor   ingreso,   que   es   cualquier   evento   que   puede   afectar  
positiva   o   negativamente   los   ingresos   de   la   empresa;   en   este   factor   se   pueden   considerar   los  
cambios  en  precio  de  venta,    calidad  de  producción  y  efectos  de  la  publicidad  o  mercadeo  del  
producto.  

4 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Es   necesario   que   se   analice   la   relación   de   los   ingresos   y   costos   totales,   teniendo   en   cuenta  
factores   internos   de   la   empresa   y   externos   del   mercado   local,   nacional   e   internacional,   que  
puedan  afectar  tanto  los  ingresos  como  los  costos,  los  gastos  operacionales  y  adicionalmente,  la  
manera  como  estas  combinaciones  afectan  la  producción  o  la  prestación  del  servicio.      

Con   el   fin   de   tener   claridad   en   algunos   términos   utilizados   en   costos,   es   necesario   que   se  
homologuen   términos   como   ingresos   y   entradas   que   es   lo   que   se   origina   cuando   se   generan   las  
ventas  y  los  términos  salidas,  y  egresos  que  son  los  costos  de  producción  fijos  y  variables  y  gastos  
operacionales;  el  punto  de  equilibrio  es  cuando  el  total  de  ingresos  es  igual  al  total  de  los  egresos;  
donde   no   se   obtiene   ni   utilidad   ni   pérdida,   sólo   se   recuperan   los   recursos   incurridos   para   la  
producción  o  la  prestación  de  un  servicio.    

1.2. Punto  de  equilibrio  

Según  lo  mencionado  en  el  numeral  anterior,  el  punto  de  equilibrio  es  cuando  el  total  de  ingresos  
es   igual   al   total   de   los   egresos;   donde   no   se   obtiene   ni   utilidad   ni   pérdida,   sólo   se   recuperan   los  
recursos  incurridos  para  la  producción  o  la  prestación  de  un  servicio;  por  esta  razón  se  reconoce  
también  como  punto  muerto;  el  punto  de  equilibrio  se  calcula:  

Ingresos  =  Costos  fijos  +  Costos  variables  +  gastos  operacionales  

Cuando  los  ingresos  son  mayores  que  los  egresos,  la  empresa  empieza  a  obtener  utilidad;  pero  
cuando   los   egresos   son   mayores   que   los   ingresos   la   empresa   obtiene   pérdidas,   porque   no   ha  
logrado  recuperar  la  inversión;  en  una  eficiente  administración  se  debe  calcular  el  “margen  de  
seguridad”;  este  margen  le  permite  a  la  empresa  aguantar  cualquier  riesgo  en  su  situación  de  
ventas   y   no   obtener   pérdidas   y   es   el   número   de   unidades   vendidas   después   de   sobrepasar   el  
punto   de   equilibrio;   adicionalmente,   la   administración   debe   propender   por   incrementar   el  
volumen  de  ventas  o  reducir  sus  costos  fijos  o  aumentar  el  margen  de  contribución  optimizando  
los  costos  variables;  esto  le  permitirá  obtener  un  mejor  margen  de  seguridad;  este  margen  de  
seguridad  se  obtiene:  

Margen  de  seguridad  =  No.  unidades  vendidas  –  Punto  de  equilibrio  

Ejemplo  1.  Calcule  el  margen  de  seguridad  si  el  número  de  unidades  presupuestadas  a  vender  es  
de  18.500  y  el  punto  de  equilibrio  es  de  15.450.  

Solución:   Margen  de  seguridad  =  18.500  unidades  –  15.450  unidades  

Margen  de  seguridad  =  3.050  unidades  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 5


   

Otro  concepto  utilizado  en  costos  es  que  hay  equilibrio  cuando  el  volumen  de  ventas  cubre  la  
inversión   involucrada   en   la   producción   o   prestación   del   servicio;   existen   tres   métodos   para  
calcular  el  punto  de  equilibrio  que  se  analizarán  a  continuación:  

1.2.1. Método  de  ecuación    

Este  método  consiste  en  hallar  el  punto  de  equilibrio  despejando  las  ecuaciones  que  se  presentan  
en  la  estructura  del  estado  de  resultados  así:  

Ingresos  (I)  –  Costos  variables  (CV)  –  Costos  fijos  (CF)  =  Utilidad  operacional  (UO)  

Ingresos  (I)  =  precio  de  venta  (PV)  x  cantidad  de  unidades  de  producción  vendidas  (C)  

Costos   variables   (CV)   =   Costos   variables   por   unidad   (CVU)   x   cantidad   de   unidades   de  
producción  vendidas  (C)  

Donde:  

(PV  X  C)  –  (CVU  X  C)  –  CF  =  UO  

Ejemplo  2.   Calcule  el  punto  de  equilibrio  en  unidades,  cuando  el  precio  de  venta  (PV)  de  
un  producto  es  50.000  u.m.,  los  costos  fijos  son  2.000.000  u.m.,  los  gastos  operacionales  
1.000.000  u.m.,  y  los  costos  variables  unitarios  son  (CVU)  43.000  u.m.  

Solución:   Como   se   desea   encontrar   el   punto   de   equilibrio   en   unidades   y   el   punto   de  


equilibrio   es   cuando   la   utilidad   operacional   es   igual   a   cero,   entonces   despejamos   la  
ecuación  con  la  incógnita  en  cantidad  de  unidades  de  producción  vendidas  (C)  

(PV  X  C)  –  (CVU  X  C)  –  CF  =  UO  

(50.000  X  C)  –  (43.000  X  C)  –  3.000.000  =  0  

C  (50.000  –  43.000)  –  3.000.000  =  0  

C  =  3.000.000  /  (50.000  –  43.000)  

C  =  3.000.000  /  7.000  

C  =  428.57  

Aproximando,  el  punto  de  equilibrio  es  429  unidades.  

6 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
Comprobación:    

ESTADO  DE  RESULTADOS  

Ventas  (429  unidades  X  50.000)             21.450.000  

Costos                     (20.447.000)  

Costos  fijos            2.000.000  

            Costos  variables  (429  unidades  X  43.000)   18.447.000  

Utilidad  bruta                   1.003.000  

Gastos  operacionales                 (1.000.000)  

Utilidad  neta                                3.000  

Para  comprobar  la  respuesta  el  valor  de  la  utilidad  neta  debe  ser  en  valor  absoluto  menor  al  precio  
de  venta:  

PV  <  UN  donde  50.000  <  3.000     Si  la  condición  es  correcta,  el  ejercicio  está  bien  resuelto.  

1.2.2. Método  de  margen  de  contribución  o  contribución  marginal  

El  margen  de  contribución  es  la  diferencia  entre  el  precio  de  venta  unitario  y  los  costos  variables  
unitarios;   este   se   puede   expresar   como   un   valor   o   un   porcentaje;   se   puede   partir   de   las  
ecuaciones   anteriormente   contempladas,   pero   de   estas   se   enfatiza   en   la   contribución   marginal,  
de  esta  forma  se  obvian  los  pasos  previos  para  despejar  la  ecuación  así:  

Se  despeja  primero  la  margen  de  contribución  (MCU)  =  PVU  –  CVU  

MCU  =  50.000  –  43.000  

MCU  =  7.000  

Ejemplo  3.  Calcule  el  punto  de  equilibrio  en  unidades  y  en  unidades  monetarias  por  el  método  de  
margen  de  contribución  o  contribución  marginal,  cuando  el  precio  de  venta  (PV)  de  un  producto  
es  50.000  u.m.,  los  costos  fijos  son  2.000.000  u.m.,  los  gastos  operacionales  1.000.000  u.m.,  y  los  
costos  variables  unitarios  son  (CVU)  43.000  u.m.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 7


   

Solución:  Como  se  desea  encontrar  el  punto  de  equilibrio  en  unidades  partiendo  del  margen  de  
contribución  entonces:  

C  =  CF  /(MCU)  

C  =  3.000.000  /  7.000  

C  =  428.57  

Aproximando,  el  punto  de  equilibrio  es  429  unidades  (La  comprobación  es  la  misma  del  ejercicio  
2)Ahora  se  calcula  el  punto  de  equilibrio  en  unidades  monetarias:  

u.m.  =  CF  /  (MCU)  /  PVU)  

u.m.  =  3.000.000  /  (7.000  /  50.000)  

u.m.  =  3.000.000  /  0.14  

u.m.  21.428.571  

Comprobación:    

Para  poder  realizar  la  comprobación  es  necesario  determinar  qué  porcentaje  es  la  contribución  
marginal  comparada  con  el  precio  de  venta  unitario  para  determinar  los  costos  variables,  así:  

%  =  (MCU  /  PVU)  X  100  

%  =  (43.000  /  50.000)  X  100  

%  =  86  

ESTADO  DE  RESULTADOS  

Ventas                     21.428.571  
Costos                     (20.428.571)  
Costos  fijos            2.000.000  
            Costos  variables  (21.428.851  *  86%)     18.428.571  
Utilidad  bruta                   1.000.000  
Gastos  operacionales                 (1.000.000)  
Utilidad  neta                                                0  

8 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.2.3. Método  gráfico  

En  el  método  gráfico  se  utiliza  un  plano  cartesiano  donde  se  representan  los  costos  totales  y  los  
ingresos  totales,  cada  uno  es  una  línea  de  la  gráfica;  la  ventaja  de  este  método  es  la  facilidad  de  
interpretación;  en  el  gráfico  Costo  –  volumen  –  utilidad,  las  unidades  monetarias  (u.m.)  de  las  
ventas  y  de  los  costos  se  expresan  sobre  el  eje  vertical  y  en  el  eje  horizontal  se  señala  el  volumen  
de  ventas  o  cualquier  otro  volumen  que  se  quiera  utilizar.  

Figura  1.  Gráfico  Costo  -­‐  volumen  –  utilidad  

Fuente:  (s.d.).  

La   línea   de   gastos   totales   representa   los   costos   fijos   más   los   costos   variables,   más   los   gastos  
operacionales,   en   todos   los   niveles:   esta   línea   tiene   como   punto   de   partida   la   intercesión   de  
volumen  cero  con  el  valor  donde  están  los  costos  fijos  de  producción,  mientras  la  línea  de  ingresos  
inicial  en  el  punto  cero  (cero  unidades,  cero  ingresos);  para  determinar  la  ganancia  o  pérdida  en  
cualquier  nivel  de  ventas  se  observa  la  gráfica  y  cualquier  valor  hacia  la  derecha  del  punto  de  
intercesión  es  utilidad  y  cualquier  nivel  de  ventas  que  va  hacia  el  nivel  izquierdo  del  punto  de  
intersección  es  pérdida;  revisando  la  gráfica  de  la  figura  1,  se  puede  observar  que  el  punto  de  
equilibrio  es  en  500  unidades.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 9


   

1.3. Efecto  del  horizonte  del  tiempo  

Para  la  determinación  de  los  costos  fijos  y  los  costos  variables  es  necesario  revisar  qué  tiempo  se  
está  midiendo,  en  este  horizonte  de  tiempo  planeado;  mientras  más  corto  sea,  mayores  costos  
se   considerarán   fijos;   dependiendo   de   esta   línea   de   tiempo   se   puede   analizar   el   grado   de  
incertidumbre  o  análisis  de  sensibilidad,  que  consiste  en  determinar  cómo  cambian  los  cálculos  
si   alguno   de   los   factores   analizados   tiene   alguna   variación;   por   esta   razón   es   necesario   elaborar  
un  modelo  para  la  toma  de  decisiones,  a  través  de  cinco  (5)  pasos:  identificar  la  selección  de  los  
administradores,   identificar   las   decisiones   tomadas,   elaborar   lista   de   los   eventos   que   pueden  
ocurrir   y   que   pueden   afectar   positiva   o   negativamente,   determinar   las   probabilidades   de  
ocurrencia  y  tratar  de  visualizar  los  resultados  para  cada  uno  de  los  factores  analizados.  

1.4. Incertidumbre  y  análisis  de  sensibilidad  

Antes   de   tomar   cualquier   determinación   o   elegir   estrategias   y   planes   para   ponerlas   en   práctica,  
los  administradores  realizan  pruebas  a  través  de  suposiciones.  El  análisis  de  sensibilidad  es  una  
técnica  de  supuestos;  para  evaluar  los  resultados  en  cada  una  de  las  decisiones  a  tomar  si  cambia  
alguno  de  los  factores  que  se  evaluaron  en  el  punto  anterior.  

Para  realizar  este  análisis  se  deben  responder  las  siguientes  preguntas:  

• ¿Cuál  será  la  utilidad  operativa  si  la  cantidad  de  unidades  vendidas  disminuye  en  un  XX%  
de  la  estimación  inicial?  
• ¿Cuál   será   la   utilidad   operativa   si   los   costos   variables   aumentan   en   un   XX%   de   la  
estimación  inicial?  
• ¿Cuál  será  el  margen  de  seguridad  óptimo  para  enfrentar  riesgos?  

Las  personas   que   toman   decisiones  pueden  elegir   los   costos   fijos  que   están   dispuestos   a   asumir  
y   los   variables   que   intervienen   en   el   proceso   productivo   y   su   estructura;   en   esta   opción   ellos  
deben  realizar  el  análisis  de  sensibilidad  y  los  riesgos  que  asumen  cuando  sustituyen  costos  fijos  
por  costos  variables  en  la  estructura  de  costos  de  la  empresa;  como  por  ejemplo,  cambiar  el  tipo  
de  contratación  de  las  personas  que  están  involucradas  en  la  producción  directa  pasándolas  de  
contratación  por  nómina  a  contratarlas  por  prestación  de  servicios  y  pagarles  sólo  por  unidades  
producidas;   pasar   de   producción   directa   en   las   instalaciones   de   la   empresa   a   producción   por  
satélite;  en  cada  opción  se  deben  evaluar  los  beneficios  potenciales  y  los  riesgos  asumidos.  

10 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.5. Mezcla  de  ventas  

En   la   mayoría   de   las   empresas,   se   ofrecen   varios   productos   o   varios   servicios;   por   esta   razón   es  
necesario  realizar  un  análisis  multiproducto  de  costos  –  volumen  –  utilidad;  para  poder  realizarlo  
de   forma   confiable   es   necesario   que   la   mezcla   de   ventas   permanezca   constante   o   sea   viable  
proyectar  las  ventas  por  producto  o  servicio.  

Ejemplo  4.  Calcule  el  punto  de  equilibrio  en  unidades  por  mes  para  una  empresa  que  maneja  la  
siguiente  información  (sombreado  en  la  tabla)  y  costos  fijos  de  50.000.000  u.m.:      

 Tabla  1.  Análisis  multiproducto  

Volumen   Volumen   Margen  de  contribución  


Precio  
de  ventas   de  ventas  
de   Costos   %  del  
Margen  de   Margen  de   Participación   esperadas     esperadas    
venta   variables   total  de  
Producto   contribución   contribución   por  línea  de   si  se   si  se  
por   por   unidades  
por  unidad   total   producto   acepta  el   rechaza  el   Aceptando   Rechazando  
unidad   unidad   vendidas   el  pedido   el  pedido  
pedido   pedido  
(u.m.)  
especial   especial  

Pedido         350       7.000.000      


Especial  
de  A   56.000   36.000     20.000    

12.000.000    
A   60.000     36.000     24.000     50%   12.000     476     500     650     15.600.000    

32.000.000    
B   160.000     80.000     80.000     35%   28.000     333     400     500     40.000.000    

21.000.000    
C   140.000     56.000     84.000     15%   12.600     143     250     350     29.400.000    

TOTALES         100%   52.600     951     1.500     1.500     72.000.000     85.000.000    

Fuente:  Producción  propia  

Solución:  Como  se  desea  encontrar  el  punto  de  equilibrio  en  unidades  partiendo  del  margen  de  
contribución,   entonces   se   calcula   el   “Margen   de   contribución   total”   tomando   el   margen   de  
contribución   unitario   “Margen   de   contribución   por   unidad”   de   cada   producto   y   luego   se  
multiplica  por  su  participación  en  las  ventas  de  la  sociedad  “%  del  total  de  unidades  vendidas”  y  
luego  se  suman  estos  resultados  donde  se  obtiene  52.600  u.m.  ;  luego  se  calcula  en  punto  de  
equilibrio  total  así:  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 11


   

Punto  de  equilibrio  total  =  Costos  fijos  /  Margen  de  Contribución  total  

PET  =  CF  /MCT  

PET  =  50.000.000  /  52.600  

PET  =  950.57  Aproximando  951  unidades  

Posteriormente,   se   calcula   cuántas   unidades   se   deben   vender   de   cada   línea   de   producción  


“Participación  por  línea  de  producto”  multiplicando  “%  del  total  de  unidades  vendidas”  por  951  
unidades;  la  administración  realiza  los  supuestos  de  las  columnas  en  amarillo;  en  ambos  casos  se  
tienen  unas  ventas  estimadas  de  1.500  unidades;  pero  en  el  primer  caso  es  un  pedido  especial  de  
350  unidades  del  producto  A,  como  es  a  un  mismo  cliente  se  le  concede  un  precio  especial  de  
56.000   u.m.;   con   estos   nuevos   datos   se   calcula   el   nuevo     “Margen   de   contribución   total”  
aceptando  el  pedido  y  rechazando  el  pedido;  en  este  cálculo  se  puede  observar  que  aceptando  el  
pedido   el   margen   de   contribución   total   es   de   72.000.000   u.m.,   y   rechazando   el   pedido   es   de  
85.000.000  u.m.,  luego  le  restamos  a  cada  una  de  estas  márgenes  de  contribución  los  costos  fijos  
y  obtenemos  la  utilidad  así:  aceptando  el  pedido  especial  (  72.000.000  –  50.000.000  =  22.000.000)  
y   rechazando   el   pedido   (85.000.000   –   50.000.000   =   35.000.000);   según   estos   resultados   a   la  
empresa  le  conviene  no  aceptar  el  pedido  especial  y  continuar  con  su  proyección  inicial.  

De  acuerdo  al  análisis  realizado  y  utilizando  la  tabla  del  ejercicio,  la  empresa  puede  realizar  la  
simulación   de   diferentes   combinaciones   e   implementar   estrategias   de   mercado   que   implique  
aumentar  las  ventas  de  los  productos  que  más  margen  de  contribución  individual  generen,  de  
esta  forma  utilizando  menos  recursos  pueden  aumentar  sus  utilidades.  

1.6. Relación  recíproca  de  precios,  costos  y  volumen  

Es  necesario  que  en  el  análisis  que  se  realice  se  evalúen  los  diferentes  factores  que  intervienen  
para  la  fijación  de  precios,  los  costos  incurridos  y  el  volumen  de  ventas;  en  la  simulación  se  debe  
analizar   si   en   algún   momento   una   línea   de   producción   no   es   rentable   y   en   este   caso   sería  
necesario  evaluar  si  se  mantiene    para  dar  peso  o  salida  significativa  a  otra  línea  de  producción  
que   sí   genera   utilidades,   o   por   el   contrario   si   se   suprime   esta   línea   que   no   está   generando  
utilidades  no  afecta  a  las  otras  líneas  negativamente  o  por  producción  sustituta  esta  línea  que  se  
suprime  sería  reemplazada  por  una  línea  que  genere  mayor  margen  de  contribución.  

12 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
1.7. Clasificación  de  los  costos  en  la  toma  de  decisiones  

1.7.1. Por  el  alcance  

Los  costos  por  el  alcance  se  clasifican  en  costos  totales  y  unitarios.  

• Los  costos  totales:  son  la  suma  acumulada  de  todas  las  erogaciones  realizadas  de  cada  
uno  de  los  elementos  del  costo  (mano  de  obra  directa,  materia  prima  directa,  costos  
indirectos  de  fabricación)  para  una  producción  masiva,  en  lote,  en  cantidad.  
• Los   costos   unitarios:   son   las   erogaciones   necesarias   para   producir   una   unidad   y   se  
obtiene  de  dividir  los  costos  totales  en  el  total  de  unidades  que  se  produjeron  en  esa  
producción  masiva.  

1.7.2. Por  la  identidad  

Los   costos   por   identidad   permiten   identificar   los   elementos   del   costo   según   el   grado   de  
participación  o  vinculación  en  el  producto  final  o  el  servicio  prestado  y  se  clasifican  en:  Costos  
directos  e  indirectos.  

• Costos  directos:  son  los  que  pueden  ser  fácilmente  asignados  sin  equivocaciones,  son  
rastreables,  su  precio  es  importante  en  una  unidad  producida.  
• Costos   indirectos:   son   los   que   no   pueden   ser   fácilmente   asignados   puede   haber  
equivocaciones,  no  son  rastreables,  su  precio  no  es  fácilmente  identificar  en  una  unidad  
producida.  

1.7.3. Por  su  relación  con  el  nivel  de  producción    

Esta   clasificación   permite   identificar   cómo   se   comportan   los   costos,   en   la   medida   que   cambia   el  
nivel  de  producción;  en  esta  clasificación  están  los  costos  fijos,  variables  y  mixtos.  

• Costos  fijos:  son  los  que  se  mantienen  sin  importar  el  nivel  de  producción,  (produzca  o  
no  produzca)  son  iguales  en  un  periodo  de  tiempo.  Ejemplo:  arriendo,  los  seguros,  la  
depreciación  si  es  por  línea  recta.    
• Costos   variables:   son   los   que   aumentan   o   disminuyen   en   el   proceso   productivo   y   se  
impactan  en  la  medida  que  se  presente  variación  en  los  volúmenes.  Ejemplo:  materia  
prima  directa  e  indirecta  
• Costos  mixtos:  son  los  costos  que  tienen  una  parte  fija  y  una  parte  variable.  Ejemplo:  los  
servicios   públicos   que   tienen   un   cargo   fijo   que   se   debe   pagar   así   no   se   produzcan  
unidades,  pero  si  se  presenta  alguna  unidad  se  incrementa  de  acuerdo  al  consumo.  

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 13


   

1.8. Por  el  momento  en  que  se  determinan  

Estos  costos  son  a  valores  reales  o  históricos  y  valores  predeterminados:  

• Costos  históricos  o  reales:  estos  costos  se  registran  en  el  momento  que  llega  la  factura  
y  con  base  en  los  precios  presentes  en  ella.    
• Costos  predeterminados:  estos  costos  se  calculan  por  anticipado  a  la  producción.  

1.9. Por  el  sistema  de  acumulación  

Esta   clasificación   tiene   relación   con   la   forma   como   se   realiza   la   producción   y   de   acumular   los  
costos,  y  son  por  órdenes  de  producción  y  por  procesos.  

• Costos  por  órdenes:  es  el  sistema  utilizado  cuando  la  producción  es  por  pedido.  
• Costos   por   procesos:   cuando   la   producción   es   en   serie   y   no   requiere   un   pedido   previo  
para  iniciarla.  

1.10. Por  el  método  

Esta  clasificación  se  realiza  identificando  el  método  por  el  cual  se  realiza  la  asignación  de  otros  
costos  a  la  producción  y  son  por  absorción  y  variable.  

• Método  por  absorción:  se  determina  el  costo  cargando  erogaciones  fijas  y  variables.  
• Método  variable:  se  determina  el  costo  cargando  exclusivamente  los  costos  variables  y  
los  fijos  no  se  tienen  en  cuenta.  

1.11. Por  el  grado  de  control  

Esta  clasificación  se  realiza  con  el  fin  de  identificar  los  costos  controlables  de  los  no  controlables.  

• Costos   controlables:   dependen   de   las   personas   que   realizan   el   costo   y   pueden   ser  
mejorados  en  la  medida  que  se  optimiza  el  proceso  corrigiéndolos  o  direccionándolos.  
• Costos  incontrolables:  no  dependen  de  las  personas  que  ejecutan  el  costo,  el  uso  ya  está  
definido,  su  incidencia  no  se  puede  predecir.  

14 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO
REFERENCIAS  

Referencias  Bibliográficas  

• Cuervo,  J.  (2013).  Costeo  basado  en  actividades  ABC:  gestión  basada  en  actividades  
ABM.  Bogotá.  2.  ª  edición.  ECOE  Ediciones.    
• Cuevas,  C.  (2010).  Contabilidad  de  costos:  enfoque  gerencial  y  de  gestión.  Bogotá.  
Editorial  Prentice  Hall.    
• García,  C.  (2010)  Contabilidad  de  costos.  3ª  Edición.  McGrawHill.Colombia.    
• Hansen,  M.  (2003).  Administración  de  costos.  International  Thomson  Editores.  
• Harfadon,  B.  (2007).  Contabilidad  de  costos.  Bogotá.  Editorial  Norma.    
• Horngren,  Ch.  (2012).  Contabilidad  de  costos,  un  enfoque  gerencial,  Editorial  Pearson  
Educación.  
• International  Accounting  Stantard  Board.  (2010).  Norma  Internacional  de  Contabilidad  
2:  Inventarios.    IFRS  Foundation.    
• Jacks,  D.  (2010).  Trade  costs  in  the  first  wave  of  globalization  en:  Exploration  in  
Economics  History.    Vol.  47.  No.  2.  
• Jimbalvo,  J.  (2013).  Management  Accounting.  5.  ª  Edición.  España.  Willey  Custom.    
• López,  F.  (2010).  Costos  ABC  y  presupuestos:  herramientas  para  la  productividad.  
Bogotá.  Editorial  ECOE  Publicaciones.  
• Martín,  J.  (2012).  Gerenciamiento  Estratégico  de  Costos,  Herramientas  prácticas  para  
los  procesos  de  reducción  de  costos,  Editorial  Alfaomega.    
• Pabón,  H.  (2010)  Fundamentos  de  Costos,  Editorial  Alfaomega.    
• Polo,  B.  (2013).  Contabilidad  de  costos  para  la  alta  gerencia,  Editorial  Nueva  
Legislación.    
• Ramírez,  D.  (2013).  Contabilidad  Administrativa.  9na  edición.  Editorial  McGraw-­‐Hill.      
• Sánchez,  Á.;  Fernández,  A.;  Gutiérrez,  G.  (2014)  Contabilidad  de  costos  y  contabilidad  
de  gestión.  2da  edición.  Editorial  Mc  Graw  Hill.    
• Sinisterra,  G.  (2012).  Contabilidad  de  Costos.  Bogotá.    Ecoe  ediciones.    
• Toro,  López  Francisco,  (2010).  Costos  ABC  y  Presupuestos,  Herramientas  para  la  
productividad,  Ecoe  Ediciones.    

COSTOS ESTÁNDAR Y ABC 15


   

• Torres,  A.  (2010).  Contabilidad  de  costos,  Análisis  para  la  toma  de  decisiones,  Mc  Graw  
Gill.    
• Zapata,  P.  (2015).  Contabilidad  de  Costos  Herramientas  para  la  Toma  de  Decisiones.  
2da  Edición.  Alfaomega.        

Lista  de  figuras  

• (s.d.).  Gráfica  Costo  –  Volumen  –  Utilidad.  [Figura].  Recuperado  de:  


https://www.google.com.co/search?q=metodo+grafico+costo+volumen+utilidad&esp
v=2&biw=1280&bih=918&source=lnms&tbm=isch&sa=X&ved=0ahUKEwj_ocap2cHPAh
UJpx4KHfR3A9cQ_AUIBigB#imgrc=xNIpUOtb5Szi9M%3A  

16 POLITÉCNICO GRANCOLOMBIANO

También podría gustarte