Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD TÉCNICA DE AMBATO

FACULTAD DE INGENIERÍA CIVIL Y MECÁNICA


DISEÑO GEOMÉTRICO DE VÍAS

SÉPTIMO “B”

VISITA TÉCNICA VÍA ANÍBAL GRANJA

MIGUEL SEBASTIÁN LEÓN FLORES

10 DE MAYO DE 2017
INTRODUCCIÓN

El proceso de construcción de la Avenida Aníbal Granja cumple con el proceso de redes


viales de la ciudad de Ambato.

El cual consta descongestionar el tráfico pesado y darle alternativas de viabilidad de usuario,


así como la comodidad de los moradores del sector beneficiario.

Durante el recorrido pudimos observar muchos de los criterios básicos del diseño geométrico
de vías de acuerdo con lo consultado y estudiando en clases, en lo relacionado con los
alineamientos horizontales verticales y transversales, así como del mejoramiento y
adecuación de obras complementarias que necesita un proyecto vial tales como:
alcantarillado, sistema eléctrico subterráneo, canalización de la quebrada, de las
expropiaciones, así como el alto índice de seguridad que nos recomienda el contratista de
obra.

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
3
OBJETIVOS

 Objetivo general.

 Familiarizarnos con las partes y elementos que forman parte de un sistema de


red vial de la ciudad de Ambato.

 Objetivos específicos.

 Determinar cuáles son los componentes de una vía de alto tráfico.


 Observar los impactos sociales como ambientales del proyecto.
 Describir de forma adecuada el trazado de una vía o carretera.

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
4
MATERIALES

 Escritorio
 Computadora portátil
 Internet
 Smart phone
 Cuaderno de apuntes
 Lápiz
 Libros
 Borrador
 Cargador
 Impresora
 Hojas
 Tinta
 Carpeta

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
5
DESARROLLO

El proyecto de la nueva Av. Luis Aníbal Granja que se levanta al suroeste de la ciudad, registra un
avance del 90% con la construcción de 3.6 kilómetros del colector de aguas residuales, los trabajos
de pavimentación de 380 metros de largo por 24 metros de ancho y la colocación del cableado
soterrado (GAD Municipalidad de Ambato, s.f.)

Levantamientos topográficos

El levantamiento topográfico tomó como base una poligonal cerrada nivelada con nivel de
precisión, a partir de la cual se tomaron radiaciones de los sardineles, redes de servicio
público, paramentos, ejes de vía, árboles, cunetas, accidentes topográficos y demás detalles
que pudieran ser útiles en el proceso de diseño. La información topográfica se procesó con
software especializado que permitió el dibujo de los detalles en ambiente Autocad y la
elaboración de curvas de nivel del área de estudio. Los ejes de diseño se replantaron en el
terreno mediante la colocación de tachones cada 20m en tangente y cada 10m en curva
horizontal; el eje materializado se niveló y seccionó con nivel de precisión.

Estudio de alternativas

Una vez procesada la información topográfica y elaborada la planta general con curvas de
nivel, se plantearon dos alternativas de diseño para la Glorieta

Diseño geométrico de la alternativa seleccionada

Por tratarse de una vía en un sector urbano con alta densidad de población y predios ubicados
a muy poca distancia de la vía, la velocidad de operación debe corresponder a la máxima
determinada por el Código Nacional de Tránsito. Los parámetros de diseño geométrico se
definieron siguiendo las especificaciones de diseño Geométrico del Instituto Nacional de
Vías y las recomendaciones de la AASHTO (A Policy on Geometric Design of Highways
and Streets)

Parámetros de diseño

Clasificación según el tipo de terreno Según el numeral 1.4 de las especificaciones de diseño
geométrico del INVIAS por el tipo de terreno la zona se clasifica como PLANA.

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
6
Velocidad de diseño

Velocidad guía que permite definir las características geométricas mínimas de todos los
elementos del trazado en condiciones de comodidad y seguridad. La selección de la velocidad
de diseño depende de los radios de giro y del peralte disponible, factores que han sido
ampliamente estudiados por organismos internacionales; para el presente estudio se acogen
las recomendaciones de la AASHTO.

Velocidad de operación

La velocidad de operación normalmente se asimila al percentil 85 de la distribución de


velocidades observadas en un sitio determinado de la carretera, es decir se asimila que el 15%
de los vehículos livianos que circulan lo hacen con una velocidad mayor; por ser un
parámetro que se mide cuando la carretera se encuentra en operación, para el presente estudio
no se determina

Sobreancho

Para el presente proyecto no se diseñarán sobreanchos.

Ancho de calzada

Es la zona de la vía pública o privada destinada a la circulación de vehículos. Puede ser


central, intermedia o lateral (de servicio), de acuerdo con el tipo de vía Para el presente
proyecto se conserva el ancho de calzada existente que es de 7m.

Calzada; Es la parte de la vía destinada a la circulación de los vehículos animales. La vía

puede tener una o varias calzadas y uno o varios carriles que pueden o no estar señalizados

por marcas viales.

Carriles; Son las partes en que puede estar dividida una calzada. Para que sea un carril debe

tener una anchura suficiente para que pueda circular un automóvil que no sea motocicleta.

Acera; Es la parte de las calles o carreteras reservada a los peatones.

Mediana; Es la zona de la carretera que separa las calzadas.

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
7
Cuneta; Es la franja de terreno que está a cada lado de la vía. Sirve para recibir las aguas de

lluvia.

Las alcantarillas: Son estructuras transversales al camino que permiten el cruce del agua y

están protegidas por una capa de material en la parte superior, pueden ser de forma

rectangular, cuadrada, de arco o tubular, se construyen de concreto, lamina, piedra o madera.

Abscisa de un punto; Distancia de un punto al punto inicial medido sobre el eje o poligonal

del proyecto.

Bordillos; Es el lugar de unión entre la acera transitable por peatones y la calzada transitable

por vehículos. Suele implicar un pequeño escalón de unos cinco o diez centímetros entre

ambas superficies. Esto evita que tanto el agua como los vehículos invadan la acera.

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
8
CONCLUSIONES

 Pudimos observar los elementos de una vía, así como con sus partes y todo lo que
comprende el diseño geométrico de una carretera.
 Nos introdujimos en el campo de la construcción de una carretera tanto en el aspecto
de diseño como en su ejecución en sitio.
 Determinamos todos los requisitos que comprende el proyecto de una carretera como
las rutas trazadas, las cotas.

RECOMENDACIONES

 Recomendable saber las normas que rigen para la construcción de una carretera.
 Saber que parámetros en el aspecto legal podemos adoptar para la construcción de la
vía en el caso de expropiaciones.
 Se recomienda saber el impacto ambiental que se puede ocasionar al ser ejecutada la
construcción de la carretera.

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
9
BIBLIOGRAFÍA

GAD Municipalidad de Ambato. (s.f.). Obtenido de http://www.ambato.gob.ec/ambato-se-


desarrolla-ordenadamente

RUEDA, L. A. (s.f.). Sistema Integrado de Transporte Masivo para el. Obtenido de


http://www.metrolinea.gov.co/contratos/DescargarArchivo.php?id=469

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
10
ANEXOS

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
11
LEÓN MIGUEL
10/05/2017
12
FIRMA DE RESPONSABILIDAD

-----------------------------------------------

LEÓN FLORES MIGUEL SEBASTIÁN

180398753-4

LEÓN MIGUEL
10/05/2017
13

También podría gustarte