Está en la página 1de 10

Especialidad desarrollada

Nivel de habilidad: 1

1. Describir las funciones básicas de las siguientes partes del sistema circulatorio:

I. CORAZÓN:
El corazón es un músculo hueco aproximadamente del tamaño de un puño, con un peso de
aproximadamente 300 gramos en adultos. Se cubre con dos membranas delgadas de protección: el
epicardio (calota exterior) y el endocardio (cubierta interna).
El corazón tiene la forma aproximada de una pirámide invertida con tres lados. Desde su base más allá
de dos grandes vasos:

- La arteria pulmonar, que conecta el corazón a los pulmones.


- La aorta que conecta al resto del cuerpo: nobles órganos, vísceras, los músculos, los tejidos.
Cada uno de nosotros puede sentir el corazón latiendo entre las costillas, ubicado ligeramente a la
izquierda, hacia la parte inferior del pecho. El corazón descansa con una cara inferior del diafragma que
separa las vísceras abdominales.
El corazón se compone de cuatro cámaras, pares acoplados, que forman el corazón derecho y el izquierdo
o dos bombas yuxtapuestas y sincronizadas.
Cada uno de los dos núcleos se forma una pequeña cavidad, el atrio, que tiene una parte receptora de
sangre. A merced de las presiones en las cavidades, se contrae para desembocar en un espacio más
grande y musculoso, el ventrículo, que expulsa la sangre a través de una arteria.
La sangre se mueve a través de las válvulas cardíacas que dichas válvulas se abrirán y cerrarán
alternativamente. Son las aurículas y los ventrículos (las válvulas mitral y tricúspide). Los otros dos se
encuentran entre los ventrículos y la arteria correspondiente (válvula aórtica y la válvula pulmonar).
El corazón incluye el derecho de la aurícula derecha, colocado por encima del ventrículo derecho. Entre
los dos se encuentra la tricúspide (tres valvas).
El corazón derecho garantiza la recuperación de la sangre, la sangre empobrecida en oxígeno y rica en
monóxido de carbono, de vuelta de los tejidos y órganos que ha alimentado. Esta recuperación se realiza
mediante dos recipientes conectados al receptor de cabeza: la vena cava inferior, de la parte del cuerpo
situada debajo del corazón, y la vena cava superior de la parte del cuerpo situada por encima.
Desde la aurícula derecha la sangre pasa hacia el ventrículo a través de la válvula tricúspide abierta, es
impulsada entonces en la arteria pulmonar, a través de la válvula pulmonar, hacia los pulmones, donde
se oxigena y elimina el dióxido de carbono. Es en la pared de la aurícula derecha, en su parte superior,
una masa de células nerviosas llamadas nódulo sinusal, es la fuente de los impulsos eléctricos que
accionan a intervalos regulares la contracción cardíaca y es responsable del automatismo cardíaco.
El corazón izquierdo comprende la aurícula izquierda que supera el ventrículo izquierdo. Entre los dos se
encuentra la válvula mitral.
La parte izquierda del corazón es responsable de bombear la sangre por todo el cuerpo a través de la
arteria aorta nacida del ventrículo izquierdo. Finalmente es expulsada desde el ventrículo hacia la aorta.

│1
II. Los vasos sanguíneos:
Los vasos sanguíneos pueden clasificarse en:

- Arterias
Por definición son aquellos vasos sanguíneos que salen del corazón y llevan la sangre a los distintos órganos
del cuerpo. Todas las arterias excepto la pulmonar y sus ramificaciones llevan sangre oxigenada. Las arterias
pequeñas se conocen como arteriolas que vuelven a ramificarse en capilares y estos al unirse nuevamente
forman las venas. Las paredes de las arterias son muy elásticas y están formadas por tres capas. Sus paredes
se expanden cuando el corazón bombea la sangre, de allí que se origine la medida de la presión arterial
como medio de diagnóstico. Las arterias, contrario a las venas, se localizan profundamente a lo largo de los
huesos o debajo de los músculos.

Las arterias principales son la aorta y el tronco pulmonar. La aorta es un vaso sanguíneo grueso que sale
del ventrículo izquierdo en forma de arco, del cual se originan las arterias que van al cuello, cabeza y
miembros superiores. La aorta desciende a lo largo de la columna vertebral por la cavidad torácica y
abdomen, terminando en las dos arterias ilíacas que van a los miembros inferiores. Al pasar por cada
cavidad del cuerpo se subdivide para suplir distintos órganos. El tronco pulmonar es la única arteria que
lleva sangre venosa (con poco oxígeno), sale del ventrículo derecho hasta ingresar a los pulmones como
arterias pulmonares para capilarizarse y sufrir el intercambio gaseoso.

Durante la contracción ventricular, se genera una presión sanguínea relativamente alta; sin embargo,
también es necesario que se conserve en el periodo que hay entre una contracción y otra. Por tal razón,
las paredes de los grandes vasos que nacen en los ventrículos consisten principalmente en laminillas
elásticas. Estos vasos se conocen como arterias elásticas y la sangre que llega a ellos desde los ventrículos
en contracción, estira la elastina de sus paredes.

Después de la contracción ventricular, el rebote elástico de las paredes arteriales mantiene la presión
sanguínea en la siguiente contracción ventricular. A diferencia de las arterias de mayor calibre, cuya función
principal es conservar la presión sanguínea diastólica, la de las arterias que nacen de aquellas es distribuir
la sangre a las diversas partes del cuerpo. Estas últimas requieren volúmenes desiguales de sangre, según
su actividad, de modo que el diámetro de la luz de las arterias que se distribuyen en dichas partes debe
regularse de manera continua para garantizar que llegue el volumen apropiado de sangre a ellas, en
cualquier momento dado. Las paredes de estos vasos consisten principalmente en células de músculo liso
dispuestas en las llamadas capas circulares, que en realidad tienen forma helicoidal. Dada la importancia
de su componente de músculo liso, estos vasos también se conocen como arterias musculares.

Las arteriolas distribuyen la sangre arterial en los lechos capilares, con una presión hidrostática
relativamente baja. Como su nombre lo indica, en lo esencial son arterias de muy poco calibre, si bien
tienen una luz relativamente angosta y paredes musculares gruesas. Las paredes de los vasos sanguíneos
se ajustan a un plan generalizado, según el cual consisten en 3 capas o túnicas. Sin embargo estas capas no
siempre presentan una definición tan clara como lo indica su descripción se denomina:

a) Capa o túnica íntima, que es la más interna


b) Capa o túnica media, la intermedia.
c) Capa o túnica adventicia que es la externa.

│2
La mayor parte de las arterias van acompañadas por un nervio y una o dos venas formando una relación
vasculo-nerviosa cubierta por tejido conectivo. En algunas personas las paredes arteriales se endurecen
perdiendo y dando lugar a la condición de arteriosclerosis o ateroesclerosis.

- Venas:

Son vasos sanguíneos mayores que las arterias y que corren superficialmente a la fascia (Tejido conjuntivo
que recubre a los músculos) como venas superficiales y acompañan a las arterias (dos por cada arteria)
como venas profundas, Su circulación se debe a la presión de la sangre que efluye de los capilares, a la
contracción de los músculos y del cierre de las válvulas. Forman dos sistemas de vasos, los de la circulación
pulmonar y los de la circulación general. Las venas
pulmonares llevan sangre oxigenada de los
pulmones al atrio izquierdo. Comienza en los
alvéolos hasta formarse en tres troncos venosos del
pulmón derecho y dos para el izquierdo; uniéndose
luego el lóbulo superior del pulmón derecho con el
que sale del lóbulo medio para formar cuatro venas
pulmonares: dos para cada pulmón.

Las venas de la circulación general traen sangre de


todas las regiones del cuerpo al atrio derecho del
corazón. Incluyen las venas que se vacían en el
corazón, las que van a la vena cava superior y a la
vena cava inferior.

Las venas están provistas de válvulas consistentes en valvas dispuestas a modo de permitir el flujo de la
sangre hacia el corazón, pero no en la dirección opuesta. Tales valvas son pliegues de la túnica íntima con
refuerzos centrales de tejido conectivo y también hay fibras elásticas en la cara de las valvas que miran
hacia la luz del vaso. Las válvulas venosas tienen varias funciones: En primer término sirven para
contrarrestar la fuerza de la gravedad al evitar el flujo retrógrado, pero también ejerce otros efectos por
ejemplo las válvulas permiten el "ordeño" de las venas cuando los músculos que circundan a éstas se
contraen y hacen las veces de dos bombas. Aún más, evitan que la fuerza de la contracción muscular origine
una presión retrógrada en los lechos capilares drenados por las venas.

La sangre venosa es de un color rojo oscuro. Contiene bióxido de carbono y menos oxígeno que la arterial.

- Capilares
Son vasos sanguíneos que surgen como
pequeñas ramificaciones de las arterias a lo
largo de todo el cuerpo y cerca de la superficie
de la piel. Llevan nutrientes y oxígeno a la
célula y traen de ésta los productos de
deshecho. Al reunirse nuevamente forman
vasos más gruesos conocidos como vénulas
que al unirse luego forman las venas.

│3
III. La sangre:

- Transporte
La sangre es la principal responsable del transporte de nutrientes y materiales importantes a lo largo de
nuestro cuerpo. En primer lugar la sangre toma el oxígeno procesado por los pulmones para transportarlo
a todas las células del cuerpo y después, recoge el dióxido de carbono de todos los tejidos y células y lo
devuelve a los pulmones.

“Se encarga de recoger los residuos metabólicos, ayudando a que el cuerpo los
transporte hasta los riñones y de ahí sea secretado.”
La sangre también actúa transportando los nutrientes y la glucosa, ambos generados por los órganos
involucrados en el sistema digestivo, a otras partes del cuerpo, incluyendo el hígado. Además de estar
involucrada en estas tareas, la sangre también ayuda al transporte de las hormonas producidas en las
glándulas del sistema endocrino.

- Protección

La sangre tiene la importante tarea de proteger al cuerpo del trato de las infecciones y las enfermedades
causadas por las bacterias. Las células blancas de la sangre son responsables de salvaguardar a los
diferentes órganos del cuerpo, produciendo anticuerpos y proteínas capaces de luchar y matar a los
gérmenes y virus que puedan causar serios daños en las células corporales.

“Las plaquetas, presentes en la sangre, tienen la tarea de limitar la pérdida de sangre


en la raíz de una lesión para ayudar a que coagule rápidamente.”

- Regulación

La sangre también es un regulador de muchos factores del cuerpo. Supervisa la temperatura del cuerpo
y la mantiene a un nivel que es tolerado con facilidad. Es responsable de controlar la concentración de
iones de hidrógeno en el cuerpo, conocido como el equilibrio pH. La administración de los niveles de agua
y sal requeridos por cada célula del cuerpo también se encuentran bajo los deberes de regulación de la
sangre. Además, se encarga de regular la presión sanguínea, restringiéndola bajo un rango normal.

IV. Los pulmones:


Los pulmones son estructuras anatómicas, que pertenecen al aparato respiratorio y encontramos en la caja
torácica, la cual consiste en un conjunto de huesos que contienen las costillas, las vértebras dorsales y el
esternón, consistiendo en la parte que está entre la base del cuello y el diafragma, y que además de
contener los pulmones contiene el corazón.
En lo que se refiere al tamaño de los pulmones, es cierto que sus dimensiones varían, ya que el pulmón
derecho es más grande que el pulmón izquierdo, debido sobre todo al espacio que ocupa el corazón.
Cuentan a su vez con tres caras: mediastínica, diafragmática y costal.
Las principales funciones de los pulmones
Podemos diferenciar dos funciones principales de los pulmones: una función respiratoria y otra no
respiratoria.

│4
- Función respiratoria de los pulmones
Se encargan sobretodo de llevar a cabo el intercambio gaseoso con la sangre, motivo por el cual los
alvéolos están en estrecho contacto con los capilares. De hecho, en los alvéolos se produce el paso de
oxígeno desde el aire a la sangre, así como el paso de dióxido de carbono desde la sangre al aire,
produciéndose por la diferencia de presiones parciales de oxígeno y de dióxido de carbono entre la sangre
y los alvéolos.

- Función no respiratoria de los pulmones


I. Actúan como filtro externo, defendiéndose de la contaminación aérea tan intensa a la que están
expuestas.
II. Acciones metabólicas: eliminación de fármacos y medicamentos, equilibrio ácido-base, metabolismo
lipídico por acción del surfactante pulmonar, participación hormonal del sistema renina-
angiotensina-aldosterona.
III. Sistema de prostaglandinas, que causan broncodilatación o broncoconstricción.

2. Describir la diferencia principal entre arterias y venas.

VENAS
ARTERIAS

Dirigen el flujo sanguíneo desde el corazón hacia los Retornan el flujo sanguíneo desde los tejidos hacia
tejidos. el corazón
El retorno venoso depende de un gradiente de
La fuerza que impele la sangre hacia los tejidos es
presión, es facilitado por bombas venosas
proporcionada principalmente por el corazón. El flujo
(músculos de la pantorrilla, bomba plantar) y de un
diastólico depende del retroceso elástico del vaso. No
extenso sistema de válvulas que trata de dirigir el
poseen válvulas.
flujo en una sola dirección.
Las grandes arterias que reciben la sangre del corazón
Reciben la sangre de los capilares a través de las
como la aorta, y sus grandes ramas (ej: subclavia) son
vénulas y de allí van a conformar las venas, que se
arterias elásticas que atenúan las ondas de presión
harán más gruesas a medida que se acercan al
sistólica, seguidas distalmente por arterias de menor
corazón (siempre de paredes más delgadas que sus
tamaño denominadas musculares, estas se ramifican
arterias acompañantes)
en arteriolas y luego dan paso a los capilares
Su calcificación es poco frecuente. En condiciones
Puede presentar en condiciones patológicas placas de
patológicas se pueden calcificar por
ateroma. Condición de alta prevalencia en la
endofleboesclerosis o debido a calcificación de
población.
material trombótico residual.
El flujo venoso es fásico con la respiración debido a
El flujo arterial es pulsátil debido a la fuerza que le
los cambios de presión intra-abdominal que
transmite la sístole ventricular en cada ciclo cardíaco.
ocurren con los movimientos del diafragma y
│5
VENAS
ARTERIAS
puede ser modificado de manera variable por el
ciclo cardíaco, esto último no es siempre evidente.
Túnica media delgada, la túnica adventicia es la
Túnica media gruesa
predominante en su pared.
Túnica íntima con membrana elástica interna
fenestrada, entre ellas membrana basal y variable
Túnica íntima poco desarrollada no hay membrana
cantidad de tejido conjuntivo. Túnica media
elástica interna. Túnica media poco desarrollada,
prominente con mayor cantidad de fibras musculares
hay células musculares lisas y fibras elásticas
lisas. Tienen membrana elástica externa salvo las
escasas. Adventicia muy desarrollada.
arteriolas que carecen de esta. Túnica adventicia de
tamaño similar o algo mayor que la media.

3. ¿Qué es un capilar y cuál es su función?


Ver requisito 1 inciso II “vasos sanguíneos”

4. Identificar 2 lugares para medir su pulso. Demostrar su capacidad para tomar el pulso de alguien, con
precisión.

5. Registrar su frecuencia cardiaca en reposo, y a continuación, hacer ejercicio enérgicamente (por


ejemplo: correr, nadar, subir escaleras, etc.) durante 10 minutos. Volver a tomar su pulso
inmediatamente después de hacer ejercicio, y luego otra vez después de 5 minutos. Hacer esto cada día
durante una semana llevando registro de los resultados en una tabla o un gráfico. ¿El ejercicio hizo efecto
en su frecuencia cardíaca?

6. Hacer un simple estetoscopio y escuchar el corazón de alguien.

│6
7. Hacer una lista de al menos 5 cosas que se puede hacer para mantener el corazón sano. Ponerlas en
práctica si aún no las ha realizado.
Para tener un corazón sano hay que hacer ejercicio, comer frutas y verduras, elegir grasas saludables. Los
especialistas recomiendan todo esto para regular los niveles de colesterol, presión sanguínea alta y así prevenir
las enfermedades cardiovasculares.
Si ya haces todo esto, te proponemos pequeños cambios de hábitos que pueden ayudarte a mantener la salud
cardiovascular. Leche descremada en vez de leche entera. Por taza, la leche entera tiene 150 calorías y 8 gramos
de grasa, de las cuales 5 son de grasa saturada. Una taza de leche descremada, tiene 90 calorías y 0 gramos de
cualquier tipo de grasa. La grasa saturada es una de las principales causas de la dieta de colesterol alto y
enfermedad cardiaca.
Pistachos y nueces en vez de patatas fritas. Los estudios han demostrado que el comer cantidades moderadas de
frutos secos como nueces, almendras, avellanas y pistachos puede ayudar a reducir el riesgo de enfermedades
del corazón. Su alto contenido en fibra, potasio, grasas no saturadas, y fitoesteroles contribuyen al efecto
saludable. Por ejemplo, 48 pistachos - tienen el mismo número de calorías que 14 patatas fritas de bolsa. Y no
sólo te llenan más, tienen tres veces más proteínas, la mitad de la grasa saturada, y mucho menos sal que las
patatas fritas.
Pásate a la sal de ajo o de hierbas. La sal es conocida como la asesina silenciosa por una razón - eleva la presión
arterial y aumenta el riesgo de enfermedad cardiovascular. Si sustituye la sal por ajo en polvo o hierbas
aromáticas, darás sabor a las comidas sin riesgo para la presión arterial y con los beneficios cardiovasculares del
ajo y las plantas aromáticas (orégano, perejil, salvia, etc.) que también previenen otras enfermedades como el
cáncer y diabetes por sus propiedades antioxidantes.
Aceite de oliva en vez de mantequilla. Los dos son alimentos ricos en grasa y altos en calorías pero hay mucha
diferencia en el tipo de grasa que aportan. La mantequilla es sobre todo de grasa saturada, mientras que el aceite
de oliva aporta grasas monoinsaturadas que protegen el corazón y son recomendadas por todos los especialistas
en medicina.
Cereales y panes integrales en vez de cereales azucarados o pan blanco. Una dieta rica en alimentos integrales se
asocia con un riesgo significativamente menor de enfermedades cardiovasculares, incluyendo enfermedades
cardíacas y derrame cerebral. Mira los ingredientes de panes, galletas y cereales y busca siempre las palabras:
integral, grano entero, multicereal, etc. También revisa que no contengan grasas y azúcares añadidos.
8. ¿Qué es un infarto al miocardio (ataque al corazón) y cuáles son sus síntomas? ¿Cómo puede ayudar
la RCP?
El infarto de miocardio es una patología que se caracteriza por la muerte de una porción del músculo cardíaco
que se produce cuando se obstruye completamente una arteria coronaria.

En las circunstancias en las que se produce la obstrucción el aporte sanguíneo se suprime. Si el músculo cardiaco
carece de oxígeno durante demasiado tiempo, el tejido de esa zona muere y no se regenera.

Según explica Rosa María Lidón, presidenta de la sección de Cardiopatía Isquémica y Cuidados Agudos
Cardiovasculares de la Sociedad Española de Cardiología (SEC), esta patología se manifiesta cuando las personas
alcanzan la media edad y afecta tanto a hombres como a mujeres. “En las mujeres la enfermedad se manifiesta
unos diez años más tarde que en los hombres por lo cual, el mito que hay de que a las mujeres no les afecta la
cardiopatía isquémica es mentira”, aclara a DMedicina. Esto se debe a que la situación hormonal de la mujer
menstruante hace que esté más protegida contra el riesgo de padecer un infarto de miocardio.

│7
9. ¿Qué es un electrocardiograma (E.C.G.) y para qué lo utiliza un médico?
Un electrocardiograma (ECG) es un examen que registra la actividad eléctrica del corazón.

- Forma en que se realiza el examen


A usted se le solicitará que se acueste. El médico limpiará varias zonas en los brazos, las piernas y el tórax y
luego fijará pequeños parches llamados electrodos en éstas. Puede ser necesario rasurar o cogerse algo de
cabello para que los electrodos se peguen a la piel. La cantidad de parches empleados puede variar.

Los parches se conectan por medio de cables a una máquina que transforma las señales eléctricas
provenientes del corazón en líneas onduladas, las cuales se imprimen en papel. El médico revisa los resultados
del examen.

Será necesario que permanezca quieto durante el procedimiento. Igualmente, el médico puede pedirle que
contenga la respiración por unos cuantos segundos a medida que se esté haciendo el examen.

Es importante estar relajado y caliente durante un registro del ECG, debido a que cualquier movimiento,
incluso tiritar, puede alterar los resultados.

Algunas veces, este examen se hace mientras usted está realizando ejercicio o está bajo un ligero estrés para
buscar cambios en el corazón. Este tipo de ECG a menudo se denomina prueba de esfuerzo.

- Preparación para el examen


Asegúrese de que el médico sepa acerca de todos los medicamentos que usted está tomando. Algunos
medicamentos pueden interferir con los resultados del examen.

No haga ejercicio ni tome agua fría inmediatamente antes de un ECG debido a que estas acciones pueden
causar resultados falsos.

- Lo que se siente durante el examen


Un electrocardiograma es indoloro. No se envía ningún tipo de electricidad a través del cuerpo. Los electrodos
pueden sentirse fríos cuando se aplican por primera vez. En casos raros, algunas personas pueden desarrollar
una erupción o irritación donde se colocaron los parches.

- Razones por las que se realiza el examen


Un ECG se emplea para medir:

 Cualquier daño al corazón.


 Qué tan rápido está palpitando el corazón y si lo está haciendo normalmente.
 Los efectos de fármacos o dispositivos utilizados para controlar el corazón (como un marcapasos).
 El tamaño y posición de las cámaras del corazón.

Un ECG a menudo es el primer examen que se hace para determinar si una persona tiene cardiopatía. El
médico lo puede ordenar si:

 Usted presenta dolor torácico o palpitaciones.


 Está programado para una cirugía.
 Ha tenido problemas cardíacos en el pasado.
 Tiene fuertes antecedentes de cardiopatía en la familia.
 No hay razón para que las personas sanas se realicen electrocardiogramas anualmente.

│8
- Resultados normales
Los resultados normales del examen abarcan:

 Frecuencia cardíaca: 60 a 100 latidos por minuto.


 Ritmo cardíaco: constante y uniforme.

- Significado de los resultados anormales


Los resultados anormales de un ECG pueden ser un signo de:

 Daño o cambios en el miocardio


 Cambios en la cantidad de electrólitos (como el potasio y el calcio) en la sangre
 Anomalía cardíaca congénita
 Agrandamiento del corazón
 Líquido o hinchazón en el saco alrededor del corazón
 Inflamación del corazón (miocarditis)
 Un ataque cardíaco pasado o presente
 Riego sanguíneo insuficiente a las arterias del corazón
 Ritmos cardíacos anormales (arritmias)

Algunos problemas cardíacos que pueden llevar a cambios en un ECG abarcan:

 Aleteo/fibrilación auricular
 Insuficiencia cardíaca
 Taquicardia auricular multifocal
 Taquicardia paroxística supraventricular
 Síndrome del seno enfermo
 Síndrome de Wolff-Parkinson-White

- Riesgos
No existen riesgos.

- Consideraciones
La precisión del electrocardiograma depende de la afección que se esté evaluando. Es posible que un
problema cardíaco no aparezca en el ECG. Algunas afecciones cardíacas nunca producen ningún cambio
específico en éste.

10. Encontrar 5 versículos en la Biblia que se refieren al corazón. Memorizar 2 de ellos.


1. “Que la belleza de ustedes no sea la externa, que consiste en adornos tales como peinados ostentosos, joyas
de oro y vestidos lujosos. Que su belleza sea más bien la incorruptible, la que procede de lo íntimo del
corazón y consiste en un espíritu suave y apacible. Ésta sí que tiene mucho valor delante de Dios” 1 Pedro
3:3-4
2. “Que te conceda lo que tu corazón desea; que haga que se cumplan todos tus planes” Salmos 20:4
3. “Me buscarán y me encontrarán, cuando me busquen de todo corazón” Jeremías 29:13
4. “Que nunca te abandonen el amor y la verdad: llévalos siempre alrededor de tu cuello y escríbelos en el libro
de tu corazón. Contarás con el favor de Dios y tendrás buena fama entre la gente” Proverbios 3:3-4
5. “Por sobre todas las cosas cuida tu corazón, porque de él mana la vida” Proverbios 4:23

│9
6. Nada hay tan engañoso como el corazón. No tiene remedio. ¿Quién puede comprenderlo? «Yo, el Señor,
sondeo el corazón y examino los pensamientos, para darle a cada uno según sus acciones y según el fruto
de sus obras»” Jeremías 17:9-10
7. Confía en el Señor de todo corazón, y no en tu propia inteligencia. Reconócelo en todos tus caminos, y él
allanará tus sendas” Proverbios 3:5-6
8. Deléitate en el Señor, y él te concederá los deseos de tu corazón” Salmos 37:4
9. “Ama al Señor tu Dios con todo tu corazón, con todo tu ser y con toda tu mente” —le respondió Jesús—“
Mateo 22:37
10. “Crea en mí, oh Dios, un corazón limpio, y renueva la firmeza de mi espíritu” Salmos 51:10
11. Pero el Señor le dijo a Samuel: —No te dejes impresionar por su apariencia ni por su estatura, pues yo lo he
rechazado. La gente se fija en las apariencias, pero yo me fijo en el corazón” 1 Samuel 16:7
12. Cada uno debe dar según lo que haya decidido en su corazón, no de mala gana ni por obligación, porque
Dios ama al que da con alegría. 2 Corintios 9:7
13. Gran remedio es el corazón alegre, pero el ánimo decaído seca los huesos” Proverbios 17:22
14. El de sabio corazón acata las órdenes, pero el necio y rezongón va camino al desastre” Proverbios 10:8
15. Hijo mío, no te olvides de mis enseñanzas; más bien, guarda en tu corazón mis mandamientos. Porque
prolongarán tu vida muchos años y te traerán prosperidad. Proverbios 3:1-2

│ 10

También podría gustarte